#Detrimento de la libertad de expresión
Explore tagged Tumblr posts
aperint · 2 years ago
Text
¿Qué es el derecho de réplica?
¿Qué es el derecho de réplica? #aperturaintelectual #juridicoaintelectual @luisrperaltahdz @luisr_peralta Luis Roberto Peralta Hernández
Por: Luis Roberto Peralta Hernández Este importante y trascendente derecho fundamental, nació a partir de la lucha y evolución del hombre en el transcurso de su recorrido por el mundo, es decir que surge a con la consolidación de los estados democráticos siendo un ejemplo de la progresividad de los Derechos Humanos. Uno de los principios básicos que se sustentan dentro de cualquier sistema…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
dajabonnoticias · 6 months ago
Text
Alertan libertad de expresión está en «grave situación» en El Salvador
San Salvador, 23 jul (EFE).- El Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) alertó este martes que la libertad de expresión en El Salvador está en una «situación grave y frágil» y subrayó que el derecho al acceso a la información pública «ha venido sufriendo un proceso acelerado de detrimento». Jorge Rodríguez, coordinador del OUDH que pertenece a la jesuita Universidad Centroamericana…
0 notes
charristo · 5 years ago
Text
Ni P*74 Idea
Me centraré en criticar ideologías progres, pero reconozco que es una jugada arriesgada, pues la mayoría de la gente está dispuesta a morir por ideales, sean suyos o no. Aún así , y a pesar de que yo estoy de acuerdo con varios principios progresistas, creo que por el momento histórico es más importante ofrecer elementos de contrapeso que validar. Solo así tendremos un juicio equilibrado. 
Tumblr media
Me atrevo a decir que vivimos en una época de ideologías sin ideas. Abundan los colectivos progresistas, pero asemejan más a esas tiendas donde todos los televisores reproducen la misma película. Ahora, es cierto que la unión hace la fuerza y que es necesario homogeneizar el pensamiento del colectivo para canalizar sus fuerzas, pero es como si al unirse a uno de esos grupos se renunciar al criterio individual.
¿Qué define su pensamiento? En primer lugar la flexibilidad. Si bien hay un tipo de feminismo hegemónico o una agenda LGBT predominante, en la práctica el militante puede elegir hasta dónde le conviene estirar la liga. Por ejemplo, las marchas feministas segregan a los hombres, sus panfletos pretenden dictar lo que debería ser la masculinidad y casi todos sus chistes son ridiculizaciones del género masculino. Ahora, aquí lo de menos es que los hombres nos sintamos ofendidos (algo que le gusta a las feministas más radicales). La cuestión es que esto contradice la manera en que se presentan, pues dicen buscar equidad, acabar con las estructuras de dominación patriarcales y deconstruir lo que tradicionalmente constituía a ambos sexos, todo esto para acabar con la opresión. En teoría todo esto suena fenomenal, pero la careta amigable dura hasta que a uno se le ocurre hacer un cuestionamiento. Entonces comienza un ataque de acusaciones genéricas y descalificaciones falaces. Y, de nuevo, lo de menos es que esto hiera nuestra sensibilidad. Lo que debería preocupar es su falta de coherencia. La agresividad que manifiestan –de la que hablaré más adelante– frente a cualquier señalamiento contradice una ideología que se presenta como el camino para más vivir civilizadamente. No pareciera que desean acabar con las estructuras patriarcales para establecer una convivencia equitativa, sino invadir el edificio fálico-céntrico para revertir los supuestos mecanismos de opresión y establecer una nueva dictadura incuestionable legitimada por su interpretación  de la condición histórica femenina. En fin, es esta flexibilidad uno de los principales atractivos, no solo del feminismo, sino de todas las ideologías progres, pues cada quien puede interpretar la ideología para su beneficio y lograr imponerse a los que no piensan como él según lo requiera la ocasión.
Otro rasgo es la supuesta preocupación por las víctimas. De acuerdo a su visión, el mundo está constituido por opresores y oprimidos. Esta división es clara y no está abierta a debate. Los oprimidos son seres históricamente indefensos, víctimas absolutas de las condiciones que los de arriba imponen, carentes de margen de maniobra, pero, sobre todo, carentes de responsabilidad. Pareciera que los opresores diseñaron un sistema de dominación tan perfecto en el que nadie había reparado hasta que los militantes progres hicieron su fortuita aparición en la historia para exhibirlos. Es decir, pareciera que el género femenino había vivido en la desorganización (que no era su culpa, claro) y en la ignorancia (que tampoco era su culpa) durante miles de años hasta que el feminismo entró en escena para denunciar que en efecto eran oprimidas por la totalidad del género masculino, o que la división entre naciones y territorios era un capricho exclusivo de los gobernantes hasta que en el S. XX, con las crisis de los nacionalismos por la Segunda Guerra Mundial, finalmente se nos quitó la venda de los ojos y nos dimos cuenta de que la nacionalidad no tiene otra función que la de oprimir a los inmigrantes. El problema con esto es que, contrario a lo que los progres piensan, la división entre opresores y oprimidos no es para nada tan clara. Subestiman la tendencia natural que tenemos los humanos para organizarnos en jerarquías, pues en realidad siempre hemos sabido lo difícil que es tomar decisiones, y aquellos que demuestran aptitud para ello son puestos a la cabeza voluntariamente por quienes se saben incapaces de lidiar con ese estrés. Idealizan su categoría de Oprimidos a niveles ridículos, al punto de afirmar que los vándalos se ven obligados a saquear negocios por su condición de pobreza, que las caravanas migrantes son inocuas, que la gente pobre es buena por definición y que el dinero la corrompe. Y es que la preocupación que muestran por todo aquel que se diga oprimido tiene un fuerte componente de emocionalidad. Utilizan imágenes conmovedoras, como la de niños migrantes muertos o mujeres asesinadas, y las aprovechan para legitimarse moralmente. ¿Con qué cara vas a cuestionar a una mujer que quema libros y agrede a hombres, siendo que ella también apoya a las madres de mujeres desaparecidas? ¿Cómo te atreves a señalar que la inmigración descontrolada provoca pobreza y delincuencia, siendo que aquella caravana migrante lleva niños, símbolos de la pureza, entre ellos? ¿En serio vas a quejarte de la marcha gay en Reforma cuando asesinan homosexuales en Arabia Saudita? Ahora esas luchas les pertenecen solo a ellos, y detrás de estas imágenes tan emotivas piden censura extrema contra cualquiera que haga siquiera un chiste, piden que se modifiquen categorías sociales en favor de la autopercepción subjetiva de unos cuantos militantes, pretenden decirle a los hombres (a quienes no dejan opinar) cómo debe ser su nueva masculinidad, quieren que las operaciones de cambio de sexo corran a cargo del erario público, que los gobiernos de todo el mundo reconozcan e incluyan –con todos los esfuerzos administrativos y económicos que ello implica– a cualquiera que llegue a sus fronteras, que se otorgue derechos especiales a cualquiera que demuestre ser parte de una minoría con el pretexto de protegerlos aunque esto acentúe su condición como ciudadanos no normales, que se absuelva a los que saquean negocios durante disturbios alegando que su condición de pobreza los orilla a delinquir, que integrantes de minorías sean incluidos por la fuerza en cualquier espacio que quieran independientemente de sus aptitudes, que se modifiquen las normas gramaticales en la espera que eso mágicamente acabe con la discriminación, que se censure el discurso de odio (otro concepto que estiran a conveniencia) en redes sociales, que el estado sea cada vez más invasivo regular lo que la gente piensa o dice y hasta sobre qué se puede hacer un chiste. No faltará quien diga que mucho de lo anterior es deseable, o, cuando menos, que es un buen primer paso. El problema es que la ideología trata de forzar el resto de consignas y convertirlas en legislación, de modo que la esfera de la vida privada –como la libertad de expresión, la orientación sexual, la masculinidad y la feminidad– es regulada y sancionada por instituciones. ¿Cuántas personas han sido sancionadas o despedidas por cuestionar o burlarse del feminismo? Se alega que eso normaliza la violencia, como si ser feminista declarado fuera la única forma de respetar a las mujeres. Podremos burlarnos de que en Norcorea los cortes de pelo y el internet están controlados por el gobierno, pero en Occidente no estamos muy lejos. 
En casi todos los países donde el feminismo radical se ha instalado ha crecido la violencia de género, incluyendo a México. Pero ¿cómo señalarle esto a una feminista, siendo que ella afirma buscar lo mejor para las mujeres? Seguramente es culpa del patriarcado que se resiste a desalojar, alegan, porque en sus mentes sus estrategias son perfectas. La comunidad trans tiene un índice de suicido altísimo en todo el mundo, incluyendo las ciudades gay friendly como San Francisco. ¿Realmente están funcionando las políticas de inclusión?  Hablando de un tema más actual: la comunidad afroamericana en Estados Unidos representa la décima parte de la población total, pero comete la mitad de los crímenes. Uno no elige nacer en la pobreza, pero sí elige cuándo cometer crímenes. ¿Qué se debe hacer? ¿Pedir comprensión para los pobres afroamericanos encarcelados por homicidio o robo alegando que su situación social los empujó a ese extremo? Cuidado, mucho cuidado cuando sentimos más compasión por el delincuente que por la verdadera víctima. ¿Realmente se puede reducir una problemática tan compleja al grito de Black Lives Matter? ¿Y cómo se erradica el racismo? ¿Otorgando dádivas económicas a la gente dependiendo de su color de piel? ¿Forzando las solicitudes de empleo o para entrar a universidades poniendo un porcentaje equitativo de razas en detrimento de los estudiantes más preparados? ¿Acentuar el hecho de que son diferentes los protege o los segrega más? Definitivamente se agradece su intención de mejorar al mundo. Lo que no se agradece es la soberbia con que proponen su sarta de barbaridades. Y es que para adherirse a un grupúsculo no es necesario tener espíritu crítico sobre uno mismo ni idear estrategias realistas. De hecho mientras más fantasiosa sea la propuesta que se hace, más se aplaude, algo así como los discursos tan emotivos que da Greta Van Thunberg donde lo que importa es la enjundia con que se enuncian las palabras, pues aparentemente eso es sinónimo de la pureza de sus intenciones. Desafortunadamente los problemas humanos son muy complejos y no admiten enfoques simplistas. Si el camino a una mejor sociedad siempre hubiera sido tan fácil, probablemente sería de las primeras cosas que como especie hubiéramos deducido. Como no fue así, solo quedan dos opciones: o los opresores de todo el mundo (llámese hombres, ricos, gobernantes, burgueses, élites, heterosexuales, imperialistas...) fueron muy inteligentes diseñando un sistema perfecto de control, o los oprimidos suelen ser demasiado ingenuos y manipulables, en cuyo caso uno se pregunta si realmente merecen su emancipación. La tercera opción, que es la que yo considero, es que la división de opresor y oprimido no aplica a través de categorías tan generales como clases sociales, género, raza o nacionalidad, sino de casos mucho más específicos, y establecer una conclusión requiere de un auténtico ejercicio crítico, pero entonces veríamos que las cosas son tan complejas que no permiten engendrar ideologías que partan al mundo en blanco y negro.
Siguiendo con el punto anterior, otro distintivo es el reduccionismo y la polarización que genera. Si la dinámica entera de la civilización humana puede ser explicada a través de opresores contra oprimidos, la humanidad entera puede ser dividida también entre aliados y enemigos.  ¿Cómo saber cuando alguien está ideologizado? Porque podemos sustituir a ese individuo con cualquier otro elemento del grupo al que pertenece y todos nos van a dar los mismos argumentos. En este proceso, que denomino penetración ideológica, el iniciado cree haber llegado a la verdad absoluta. Renuncia digerir lo que se le dice porque el paquete de conclusiones que se le ofrece abarca todos los misterios del mundo, y, lo más importante, huele a nuevo, a deconstrucción, a transgresión, a algo que no se le había ocurrido a nadie y por lo tanto es mejor. Fascinado con la novedad, el nuevo miembro toma por defender a ultranza ese lugar que ha tomado por hogar. Pocas son tan amenazantes como la duda, y cualquiera que ponga en tela de juicio la ideología es un potencial enemigo. Los recelos, muy al estilo de la Unión Soviética o de la Santa Inquisición, son una señal de alerta, y cualquiera que plantee algún cuestionamiento debe ser despachado. No es de sorprender que los movimientos progres despierten reacciones tan adversas, pues el grado de polarización que manejan es abrumador. “Callar es ser cómplice del opresor”. Creo que la frase es ilustrativa. Ni siquiera abstenerse de opinar le embona a estos radicales, pues hasta eso es sinónimo de estar con su enemigo. Es muy desafortunado el hermetismo de estos grupos, pues no aceptan ideas diferentes y creen ser los únicos que buscan el bien de la humanidad.
Volveré al inicio del texto ampliando la primera frase: Repetir las consignas de una ideología no es pensar. Es por eso que memorizar un panfleto dista del verdadero espíritu crítico. Es entendible que haya un hilo conductor en sus discursos, pues eso dota de cohesión a sus movimientos, pero deben, en primer lugar, reconocer sus tendencias tiránicas, y en segundo lugar mitigar sus golpes autoritarios de censura en medios de comunicación, redes sociales, universidades y relaciones personales, esto si es verdad que les interesa construir un mundo tan justo como diverso. Si algún aludido ha llegado hasta este punto, sepa que no detesto todas sus ideas, pues yo mismo comparto la gran mayoría, pero sí estoy en contra de la forma en que imponen sus conclusiones, de la soberbia con que rechazan cualquier cuestionamiento como si ya hubieran llegado a la verdad absoluta, y de la alienación que provocan. Mi intención no es que, al leer esto, renuncien a su ideología, sino que la vean con ojos críticos.
2 notes · View notes
persona-indefinida · 5 years ago
Text
Les dejo con el artículo sobre la Luna lleno en Leo.
***
Lilith representa algo que se ha vuelto inconsciente y se esfuerza por volver a ser consciente. Lamémoslo energía arcaica, feminidad espiritual, algo parecido a la sabiduría de la diosa. Mientras no tengamos acceso a esta energía, la experimentaremos psicológicamente como pérdida, represión, aislamiento, vacío, adicción y, sobre todo, luchas de poder.
--- Hannelore Traugott
Mañana domingo, cruzamos el umbral de la Luna llena en Leo. El Sol en Acuario refleja su luz en la Luna en Leo. La Luna llena nos habla de una culminación. Un clímax que pasa por ver la luz en algún aspecto de nuestra vida.
Ver la luz, claridad, conciencia solar, iluminación, como sea que lo nombremos, esta energía nos habla desde la energía del arquetipo del Sol en Acuario proyectada sobre la energía del Arquetipo de la Luna en Leo. Nuestros más altos ideales iluminan la sombra de nuestras necesidades más importantes.
Por una parte, esto no habla de integrar nuestra necesidad de reconocimiento y valorización como una condición necesaria básica para sentir nuestra pertenencia a una comunidad, un proyecto, una relación. Es a través del total reconocimiento del Yo Soy Solar (Leo) que podemos pasar al desapego y entrega desinteresada del nosotros colectivo (Acuario).
Por muchas vías sociales y espirituales, la narrativa heredada es que hemos de borrar el Yo para ser parte del Nosotros. Esta perspectiva merece nuestra interrogación. Es en el eje Acuario y Leo que se da el fluir del Yo Soy al Nosotros Somos, sin perder la reciprocidad y retroalimentación, sin perder el centro, sin aferrarnos tampoco.
Es una dinámica que nos habla de que siempre podamos volver al Yo para no perdernos en los otros, y que siempre podamos también olvidarnos del Yo para descansar, apoyarnos, nutrir y tejer el Nosotros. Un nosotros que evoluciona y crece, de manera orgánica y natural, en la medida que mantenemos el fluir entre lo colectivo y lo individual. Sin respeto al Yo Soy no hay comunidad íntegra.
Bajo esta Luna podemos reconocer las narrativas colectivas que borran la voz del yo, que la limitan a los guiones y decretos del círculo al que pertenecemos. En la macro narrativa, este círculo es la cultura dominante, las historias que nos han vendido y nos venden. Historias que consumimos, que creamos, que construimos.
¿Cómo participamos del tejido colectivo? ¿Cómo ponemos nuestra creatividad al servicio del tejido colectivo? ¿Cómo sumamos valor en amor, belleza, integridad, cuido? ¿Cómo lo hacemos si no nos reconocemos, si no nos valoramos, si no recordamos nuestra esencia, nuestra singularidad?
Bajo esta Luna llena podemos darnos cuenta de cómo nuestra expresión individual -nuestra autenticidad - está comprometida por el poder de la mente grupal.
La alineación planetaria en Capricornio (Saturno, Pluto, Júpiter, Nodo Sur) ha generado presión en diferentes áreas de nuestras vidas. Esta presión que hemos sentido en enero -en torno a la Luna llena en Cáncer el 10, y la conjunción de Saturno y Plutón el 12- marca el tono del año y de la década.
Esta presión empieza ahora a integrarse. Es por fases. Estos próximos meses -hasta junio y julio- estaremos en un proceso de integración de esta presión (interna, externa) que nos ha llevado – nos lleva- al límite de la resistencia.
Algo empieza a aflojar, a dar paso al cambio. Es como una olla de presión, hay que tener cuidado al abrirla. Esta Luna llena revela que una parte de la presión-tensión se empieza a liberar, a aflojar. Eso es bueno, en la medida que tengamos cauce creativo para su expresión. Es decir, la capacidad y los recursos para snos identificarnos con el drama del trauma; que tengamos la capacidad de sostener la rabia sin que devore a otros, sin que nos coma por dentro. Que tengamos la honradez de quitarnos las máscaras antes de entrar en negociaciones del corazón.
Que todo esto se traduzaca en un uso claro y asertivo de la palabra para hacer valer nuestros límites, nombrar nuestras necesidades.
El arte del consenso es un valor supremo para estos tiempos. La palabra y la escucha son herramientas refinadas, que merecen que estemos atentos a lo que creamos y construimos desde el uso consciente e inconsciente qeu hacemos de la palabra. Mercurio en Piscis ya recorre los grados por los cuales retrogradará a partir del 16 de febrero.
Bajo esta luna nuestros reclamos y nuestras pasiones pueden ser incendiarias, pero si no sabemos comunicar lo que sentimos, cómo nos sentimos, lo que queremos y lo que no queremos, si no lo sabemos escuchar y acoger por quien intenta comunicárnoslo, entonces, esta presión puede ser explosiva.
La opresión arquetípica de la conjunción Saturno y Pluto nos ha hecho contactar con un desequilibrio de fuerza y de poder. Tanto a nivel global -como en algún círculo o comunidad, o en determinada relación- como a nivel interno, hemos entrado en contacto con una dinámica de dominio y sumisión, abuso y victimismo, control y miedo que ha detonado nuestra alarma, que nos ha puesto en alerta del linaje de la violencia y el abuso en nuestra biografía, en nuestra vida.
Esta Luna llena en Leo nos habla de un darnos cuenta cómo hemos sido cómplices de esta violencia, con nuestro silencio, con nuestra pasividad, con nuestra sumisión. También nos revela cómo hemos sido la voz de esta violencia en el pasado, y cómo hoy vuelve a mostrarnos el espejo de nuestra herida que late oculta detrás de nuestro reclamo de amor.
Entonces, ahora, gracias a la luz que brota de nuestro corazón, nos colocamos en la dignidad y la valía, en el reconocimiento de nuestro valor. Por el simple hecho de haber sobrevivido lo que hemos sobrevivido, merecemos. Somos esa valía. Somos nuestro amor propio. Somos el amor sano y verdadero. Los somos, no como un engrandecimiento egoico. Los somos por el simple hecho de ser capaces de reconocer la verdad de lo que somos, ver su brillo, su valor.  
La mente grupal nos habla del consenso colectivo a través del cual creamos la visión de la realidad. La mente grupal es la matriz de la narrativa compartida, el útero del código de lo que creamos. Todo esto en belleza, armonía.
Esta red que nos sustenta, es la misma red que sustentamos y nutrimos gracias a la expresión de nuestra voz, gracias a nuestra singularidad. Este es el brillo de nuestro Sol interior -nuestra expresión- representado por Leo. La Libertad con la que expresamos nuestra autenticidad y singularidad es lo que nutre la Red de la Vida. Somos parte de la expresión orgánica de la Vida. Somos -orgánicamente- como la expresión de la Tierra Creativa. Este es el misterio de la llamada Cruz Fija, configurada por los signos de Tauro (tierra), Leo (fuego), Escorpio (agua) y Acuario (aire).
El misterio de la Cruz Fija revela la participación humana dentro de orden de la creación. Esto nos habla de la dimensión creativa de la mente grupal, que es cuando nuestra mente está sincronizada con los ciclos de la Tierra. En esta mente orgánica cada cual reconoce su soberanía creativa.
Nuestra soberanía creativa es nuestro lugar en la creación. Este es el poder de la mente grupal que crea la realidad gracias al amor que reúne los corazones en torno a un mismo centro, a una misma fuente.
La luna llena en Leo ilumina la sombra de la mente grupal, la sombra del poder y la autoridad de la mente grupal. La Luna llena en Leo también alumbra el abuso del poder hecho desde la individualidad. La sombra de Leo incluye arquetipos como el Dictador, la Diva. Individualidades dominantes que ejercen poder de influencia en la mente del grupo, dominan la expresión orgánica del grupo. ¿Con qué intención lo hacen? ¿Son líderes que incluyen o excluyen? ¿Son líderes que abren a la diferencia, o cierran?
La luz de la Luna llena en Leo ilumina nuestra conciencia grupal hacia el pasado y hacia el futuro. Es decir que la narrativa de esta Luna puede iluminar cómo en el pasado hemos participado de ciertos círculos y comunidades en las que determinadas voces han sido censuradas y exiliadas.
La luz de la Luna llena en Leo revela los espacios grupales, las relaciones sociales en la que hemos participado, en las que la voz individual a sido acallada en favor de un guion determinado. Espacios en los que algo ha sido reprimido, sensurado. Espacios en los que ha habido mentiras, falsas verdades, encubrimientos, chismes. Espacios en los que se revela con más claridad el abuso de la autoridad, el abuso del poder hecho en nombre de un ideal, y en detrimento de ciertas voces de la comunidad, del colectivo.
Hay quienes hablan en susurros y merecen el mismo tiempo y respeto que quienes manejan el arte de rugir. No es porque gritemos y sepamos amedrentar que somos más fuertes. El respeto traspasa la lucha de poder.
Bajo esta Luna llena en Leo, el llamado es a encarnar, a sentir nuestro autorespeto, nuestra verdad, nuestra valía. Y si hemos errado, reconocerlo con humildad y buscar la vía, interna primero, de remendarlo. Es nuestro corazón roto.
A partir del 16 de febrero, Mercurio retrógrado en Piscis nos mostrará las heridas del mal uso de la palabra hecho en los pasados meses, y durante el 2019. Podemos recapitular hacia marzo del 2019 y veremos que una narrativa que nos hechizó en ese momento ha perdido su poder. Una ilusión se deshace para mostrarnos la trastienda de lo que creímos era una verdad.
En general, este mes de febrero se nos presenta resbaladizo a la hora de discernir lo verdadero de lo falso. Tanto en el pasado, como en el hoy, las líneas son borrosas.
Tal vez a partir de esta Luna llena -y a lo largo de las próximas semanas- una historia del pasado se vuelve a presentar para que veamos cómo en ciertos círculos y relaciones hemos estado atrapados en una narrativa de la mente grupal dominante.
¿Qué es el consenso? ¿Qué es una realidad consensuada? ¿Qué es una realidad co-creada? ¿Qué es el consenso sexual? ¿Qué es una relación sexual consensuada? ¿Qué es una sexualidad co-creada?
 ¿Qué es un espacio de intercambio íntimo no sexual consensuado?
¿Cómo aplica la programación cultural de los roles sexuales en nuestra intimidad, y en la expresión de nuestra sexualidad?
¿Nos sentimos representadxs - con voz soberana- en nuestra sexualidad, en nuestra expresión?
¿En la intimidad no sexual consensuada, sabemos nombrar y dialogar los límites de lo que queremos y no queremos compartir?
Habitamos una realidad cambiante. Vivimos una transformación vincular acelerada por la tecnológica.  Vivimos una transformación tecnológica de la realidad. Ahora mismo estamos fragmentados en cómo ponernos de acuerdo, cuál es el consenso sobre la realidad que queremos crear.
La realidad que co-creamos está cada vez más fragmentada por el virus de la polarización. Nos toca traspasar la mentalidad de la defensa y la guerra, para articular un nuevo lenguaje, un nuevo uso de la palabra y la escucha, para crear espacios de consenso. Sin consenso no hay seguridad, no hay intimidad. Sin seguridad no hay terreno fértil para nuestro amor.
Para que nuestra visión del amor comunitario florezca, hemos de iluminar la sombra de nuestro egoísmo. Esa que nos pone a la defensiva, que nos impide bajarnos del orgullo, del sentimiento de ofensa, que nos lleva a la mentalidad del ataque, de la guerra.
Una de las bases para crear consenso es la soberanía. La soberanía del Ser. Lo primero que hay que observar es dónde esta inhibida la soberanía del Ser. En qué lugares del pasado hemos tenido una voz censurada, o inhibida. Especialmente, esta es una invitación a mirar la voz femenina, -en hombres y mujeres-;  la voz femenina dentro de nuestros círculos y comunidades; la voz de la sombra femenina.
Ayer Venus hizo su entrada en el signo de Aries. Esta es la dimensión más feroz de nuestro femenino colectivo. Entre el 8 y el 11 de febrero Venus hará primero una conjunción con Lilith y otra con Chirón.
Venus, Lilith, Chirón en Aries nos habla de una sanación que pasa por independizarnos de una prohibición a expresarnos. Esa voz que -por alguna razón- no pudo salir a su tiempo, ahora encuentra un curso para su expresión.  
La autoestima, el valor y el coraje, la dignidad : algo se quiere poner en su lugar y en su centro. Este centro ha sido desplazado (por no decir robado) por un consenso grupal (cultural, espiritual) del pasado. Bajo esta Luna llena, nuestro despertar se da corazón adentro. Esa llama que nos guía, nos inspira y nos sostiene -a rugir si es necesario- y a tener también mucho cuidado con el cuerpo de palabras que creamos para hacer valer nuestra voz, para nombrar nuestro lugar, para ocuparlo.
En comparación con la intensidad de las lunas pasadas, esta Luna llena en Leo se siente tranquila.  Que su quietud no nos despiste de sentir su fuerza, y su poder.
Hagamos acopio de la energía creativa que gestamos cuando estamos en contacto con la voz de nuestro corazón. Esta es la última luna llena del año astrológico. La Luna nueva en Piscis -el 23 de febrero- cierra un ciclo de 13 lunas. Esta Luna llena en Leo nos mueve hacia un cambio de realidad.
Este cambio se irá revelando durante el mes de febrero. A mediados de mes, Marte entra en Capricornio y Mercurio empieza su movimiento retrógrado. No dejemos que la presión salga demasiado de golpe, ya que necesitamos la energía para una carrera más larga. Qué el drama de Leo no se nos suba e inflame, ya que necesitamos su fuego para un tiempo más prolongado. Hacer acopio de la energía, es decir, elegir las batallas, es de sabios.
Marte en Capricornio hará conjunciones con el Nodo Sur de la Luna, Júpiter, Saturno y Plutón. Esto nos habla de movimiento donde había estancamiento y obstáculos. Nos habla de la aceleración de un proceso que hasta ahora ha parecido estancado y lento. Marte va a llevar algunas cosas a su fin y culminación.  El mismo día que Marte entra en Capricornio, Mercurio empieza su movimiento retrógrado en Piscis.
Estemos atentos a estas semanas: las heridas se abren para dar voz al desamor, al exilio, a la indignación. Usemos esta fuerza como motor para nuestra creatividad, para ver moverse nuestro sueño personal y colectivo, hacia la dirección de nuestro corazón, fuera de la polarización y la guerra.
Si el conflicto es parte de la sanación necesaria que este momento merece, que sea respetuoso y digno, que nuestro conflicto sea consensuado. Ese es el desafío. Sostener el brillo del amor, ahí donde más quema ser quienes somos. Y reconocer que a veces en el sano conflicto, sostenemos juntos la misma llama.
Fuerza y bendiciones solares y lunares,
Paloma
2 notes · View notes
jarulortega · 3 years ago
Photo
Tumblr media
¡No mires atrás! Por @Yosoyjarul / @Soyjarul ¡No mires atrás No mires al frente No mires a los lados No mires y punto! Salimos de unos y nos metimos en otros. ¡No hay suerte! Yo quiero preguntar. Ese ¡no mires pa'trá! ¿Cuenta también sus casi dos años de gestión? Porque sí, salimos de una corrupción estrepitosa, pero no es como que tampoco estamos en Disney World, seguimos en la mismas, con otros "posibles" esquemas.Y sí, tamo' en crisis, salimos de una, volvimos a otra, pero tamo' en lo mismito, ¿la misma excusa to'lo día? Y seguimos con los mismos problemas, mientras siguen diciendo lo mismo ¡Nadie ha hecho mas que nosotros en tampoco tiempo! 😊 La misma delincuencia, el costo de la vida agravado por las crisis, el endeudamiento garrafal y desmedido, los proyectos de ley que buscan limitar la libertad de expresión, el desempleo, los apagones que ya no son apagones sino "averias y mantenimiento" de horas, La falta de agua en ciertos sectores, el clientelismo político, la impunidad, la protección de un grupito privilegiado de "intocables", políticas publicas en detrimento de la sociedad, la repartición del país a los sectores poderosos. En fin, la hipotenusa. Lo decía Leonel, lo decía Hipólito, lo decía Danilo y lo dice el santo, impoluto e incriticable de Lui'... Es como un parásito que se le sube a to' los presidentes que les dice ¡Di que tu ere el mejol' aunque sea Embute! ¡Di que tu ayudaste a mas gente que nadie aunque sea Embute! ¡Dilo! ¡Dilo! ¡Te van a creer! ¡Nadie NUNCA ha hecho mas que ellos en tampoco tiempo! To' los años el mismo disco, nama' cambia el cantante. Lo mismo que criticaba en la oposición, es lo mismo que está haciendo ahora, en casi todos los sentidos... ¿Ya? ¿Para la calle a buscar votos? ¿Desde ahora? Muy bonito el evento 👀 ¡Que viva el populismo! Pero recuerda... No mires pa'tra ni pa' los lados, ni pa'lante y si es posible, mejor ni mires, porque si lo haces y abres los ojos y quieres decir algo ¡tampoco podrás hacerlo! 😂 Este país no puede volver sobre sus pasos, ni azul, ni verde, ni morado. Muy bonita la frase ¡no mires pa’tra! pero eso lo incluye en el combo, Mister President 😝 #yosoyjarul #pesoentero #somospueblo (en Partido Revolucionario Moderno PRM) https://www.instagram.com/p/CfDRLdLLXTF/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
cynthco · 7 years ago
Text
Flores.
—¿Hanahaki?
Erwin rio bajo, con la boca cerrada. Los demás, no obstante, permanecieron serios.
—¿Y al menos puedo saber quién es el responsable?
Seguía sonriendo, pero la boca formó una pálida línea cuando Hanji se le quedó mirando, muda.
Erwin paseó su vista entre los presentes, primero Hanji que apretaba sus puños, después Jean con la cabeza agachada y finalmente Armin, con los ojos muy abiertos.
Lo pensó un momento, ahora en serio, pero a pesar de encontrarse a sí mismo aceptando que Levi tuviera la enfermedad de hanahaki no podía aceptar que el causante fuera él.
Bien, pensándolo detenidamente, alguien como Levi era precisamente una buena víctima de la enfermedad de hanahaki: siempre calmado, siempre reservado, siempre con las emociones contenidas a menos que fuera la rabia —y ésta sólo mostrada frente a titanes, frente a enemigos—. Claro que iba a ser alguien como Levi, tan guardado de sí mismo, quien empezara a vomitar flores.
¿Y había algo más irónico? Alguien como Levi, parco Levi, Levi sin necesidades, Levi gris, tosiendo flores de colores por toda la barraca.
No pudo evitarlo y volvió a sonreír. Acomodó la chamarra de su uniforme y sin decir otra palabra salió de su oficina y caminó hasta la habitación de Levi. Entró sin consultar, pero se arrepintió un poco cuando el aroma dulce entró como una ráfaga por sus fosas nasales. Olía a miel, pensó, y enseguida se sintió empalagado.
Se cubrió la cara sin pensar e hizo un mohín. Cuando abrió los ojos, encontró a Levi sentado, mirándolo desde la cama con la misma expresión de siempre.
Seria.
Nada, nada había cambiado, así que Erwin recuperó su expresión tranquila, casi feliz, y se acercó a Levi.
—Dicen que tienes hanahaki, pero aquí huele a coma diabético.
—¿Qué sabes tú a lo que huelen los diabéticos, vejestorio?
No, nada había cambiado, ni siquiera cuando la cara de Levi se contrajo e hizo esta mueca dolorida y luego expulsó lo que parecía una rosa entera de su garganta. No lo era, claro está.
Y siguió y siguió, pero ya eran pétalos pequeños, menos brillantes.
—¿Crees que el color de las flores signifique algo, Levi?
Éste frunció más el ceño, claramente enfadado, pero Erwin no se amilanó; recogió las plantas con ambas manos, se las llevó al pecho y las apretó contra sí. Eran rojas, muy rojas.
Por supuesto, Levi no sólo no dijo nada, sino que volvió el rostro y adoptó esa expresión que usaba cuando estaba enfurruñado y no quería hablar. Erwin la conocía bien, pero en esta ocasión no podía dejarlo hacer lo que quisiera, tenían cosas que discutir, ¿no? ¿Acaso no habían ido a por él a su oficina precisamente para esto?
Se sentó en el borde la cama, al costado de Levi, sintiendo algunos pétalos derramándose desde sus brazos hasta su regazo.
—¿Realmente se los dijiste, Levi?
—¿El qué?
—¿El causante de tu enfermedad?
Levi volvió a darle la cara, furioso.
—¿De qué carajo estás hablando, Erwin?
El comandante sonrió, no pudo controlarlo. Claro que no, Levi no habría dicho nada. Probablemente fue hoy que Hanji, su más ferviente seguidora, se enteró por primera vez de esta enfermedad. Probablemente llevaba meses con esto y nadie, absolutamente nadie, lo había notado. ¿Así que cómo habría podido decirle Levi a cualquiera lo que estaba pasando en sí mismo?
Bueno, a pesar de eso, no es que Hanji fuera estúpida. Algo debió haber sabido para dirigirle a Erwin esa mirada cargada de… algo, de maquinaciones, de sucesos del pasado.
De certezas.
—Habría dicho algo si hubiera pensado que era más severo, Erwin —quizá se estaba disculpando de alguna manera, tenía un gesto preocupado—; pero pensé… pensé… No sé qué pensé, pero ¿cuáles eran las probabilidades de que realmente tuviera esa estúpida enfermedad?
Erwin volvió a reír.
—¿Quizá del cien por ciento? ¿O hay otra enfermedad donde el paciente vomite flores?
A Levi no le fue bien la broma y le dio un manotazo al rubio, tirándole los pétalos rojos. Erwin, no obstante, seguía riendo.
—¡Sabes a lo que me refiero! ¿Cuántos putos casos hay así? ¿A cuántos pacientes has visto con tus propios ojos, hijo de puta?
—Sólo uno —replicó enseguida, con una sonrisa vaga y la mirada azul sobre Levi, que se echó a temblar—. Sólo uno.
Le acarició la mejilla con su pulgar nudoso y después el mentón. La boca, aunque olía dulce, estaba seca y pálida como la de cualquier otro enfermo. Erwin se sorprendió de la textura de los labios, de lo rugosos que estaban aun contra los callos de sus dedos.
—Aunque no me explico por qué contrajiste esa enfermedad, en primer lugar.
Los alargados párpados de Levi de pronto se levantaron mucho, pero no pudo decir nada porque la boca de Erwin ya estaba cubriendo la suya, exhalando dentro un sabor amargo —whisky, claramente— que se revolvió con el suyo, de cande. Apretó la manta que cubría sus rodillas, sin poder responder al beso a pesar de los intentos de Erwin de hacerle mover la boca.
El rubio, dándose por vencido, se separó. Levi notó que aún estaba la curva encima de su mentón, su extraña calma.
—Mejora pronto, Levi —le dijo, acariciando nuevamente su cara y luego levantándose la cama. Miró al suelo y, tras dudar unos segundos, se agachó para recoger uno de los pétalos carmines que tapizaban el suelo.
Levi lo vio, lo vio levantar el estúpido pétalo y acercárselo a los labios y luego dirigirle una última mirada llena de azul y algo que disolvió todo el contenido de su caja torácica. Se llevó la mano al pecho, inseguro de que su corazón siguiera ahí, mientras Erwin le daba la espalda y salía de su habitación aún con el pétalo en la mano.
Hanji lo volvió a ver en la noche, cuando le llevó la cena. Nunca lo había hecho, pero Levi se lo había encargado cuando cayó enfermo la velada anterior, como un último deseo o algo así.
—¿Has vuelto a ver a Levi? —fue lo primero que Erwin cuestionó, sin abandonar la pluma que escribía su nombre en algún documento.
—Sí…
—¿Y?
Esta vez la miró, expectante. Ella encogió los hombros.
—Se le ve mejor, sí. A pesar de estar como está, no me deja acercarme mucho, pero sus pulmones hacen ruidos menos extraños que hoy por la mañana.
—Bien.
Erwin no dijo más y ella se limitó a dejar la bandeja de comida en el asiento que Levi normalmente utilizaba cuando estaba en la oficina del comandante, que era básicamente siempre. Siempre que no estaba entrenando, al menos. Se cruzó de brazos, quizá una mímica involuntaria del capitán, y decidió que no quería dejar pasar el tema.
—¿Qué hiciste exactamente, Erwin?
—Sólo le pedí que se recuperara.
El rubio era ingenioso, sí. Hanji se sentó enfrente de él, con las piernas cruzadas. Sabía que si Erwin le pedía a Levi que contara cada hormiga que cruzara por los campos, él lo haría; sabía que Erwin, aun si no era con mala fe, sacaba siempre ventaja de eso y que para Levi nunca, nunca, había significado un detrimento en la alta estima en que tenía a Erwin. Sabía algunas cosas más, pero no las había podido comprobar porque ni la lealtad ni el amor eran constantes que pudiera medir y cosas así, francamente, no llamaban mucho su atención.
Pero no, no lo podía dejar pasar tampoco.
—Sé que Levi haría cualquier cosa por ti, comandante… pero las enfermedades, creo que no funcionan así.
Erwin sonrió. Su sonrisa pequeñita. Miró a Hanji, después a la cena que se enfriaba. Después se puso serio, con los ojos sobre el sello de las Tropas de Reconocimiento, sus Alas de la Libertad.
—No iba a dejar que mi soldado más fuerte muriera, Hanji.
Ésta enarcó las cejas. Buscó alguna expresión en Erwin, pero tras varios segundos entendió que no la iba a encontrar y se dio por vencida. Suspiró y sin decir una palabra más salió de la oficina del comandante, que viró su mirada al pétalo de sangre que descansaba junto a sus libros y siguió trabajando, suprimiendo un suspiro.
5 notes · View notes
jgmail · 4 years ago
Text
La herejía del americanismo, una máquina de guerra contra la tradición católica
Tumblr media
Javier de Miguel Marqués (1984) es Licenciado en Administración de Empresas, Graduado en Derecho y Máster en Asesoría fiscal. Casado y padre de cuatro hijos, a su carrera profesional como asesor fiscal une una década de estudios privados sobre la Doctrina Social de la Iglesia. También acostumbra al estudio asiduo de las infiltraciones de la filosofía moderna en otros campos distintos de la economía, como la Teología, el Derecho, la política y la pedagogía. En el ámbito editorial, es articulista colaborador en medios como Verbo, Periódico La Esperanza, Empenta y Marchando Religión. Asimismo, en su canal de Youtube aglutina vídeos explicativos de determinados aspectos de moral social cristiana. En esta entrevista nos explica que es el americanismo y por qué está condenado por la Iglesia.
¿Qué entendemos por americanismo?
Hay que decir que el término “americanismo” tiene varias acepciones, algunas de las cuales pueden tener nexos de unión entre sí. Por ejemplo, podemos hablar de él como giro lingüístico, como sentimiento patriótico de identidad nacional o continental, como estrategia geopolítica, y como forma de teología política o de ideología social. Aquí nos referiremos a estas dos últimas acepciones, de la cual la primera es causa de la segunda, pues como decía Donoso Cortés, todo problema humano es, en el fondo, un problema teológico.
A grandes rasgos, el americanismo del que hablaremos se caracteriza por la concepción, como ideal político, particularmente ideal de política cristiana, de los fundamentos de orden social y de las relaciones Iglesia-Estado-sociedad-individuo que han cimentado la constitución política de los Estados Unidos de América y su devenir histórico.
¿Por qué la define usted como una máquina de guerra contra la tradición católica?
Fundamentalmente, porque ignora, cuando no desprecia radicalmente, el derecho público cristiano que ha constituido la identidad de la res publica cristiana durante siglos, y lo sustituye por una organización – que no orden- social fundada en las ideas-fuerza de la Modernidad filosófica, entendida ésta como el proceso de secularización de la vida social, a saber, separación Iglesia-Estado, indiferentismo religioso – llamado neutralidad-, libertad para la difusión de todo tipo de ideas y credos, al margen de su veracidad, y una concepción individualista y materialista de la vida, frente a la filosofía cristiana clásica acerca del bien común y del fin natural y sobrenatural de la comunidad política que, como tal, comporta severas obligaciones de la autoridad política para con la verdadera religión.
En otras palabras, pretende transmitir la idea de que la mejor de las relaciones Iglesia-Estado-sociedad posible, es aquella en que la fe puede expresarse sin trabas en un marco democrático de igualdad y libertad negativa, es decir, ausencia de coacción externa. “Las iglesias” serían, pues, meras asociaciones privadas sin distinción de régimen jurídico, y el Estado se ciñe a un marco de laicidad en el cual, si bien puede manifestar un respeto y aprecio por el hecho religioso en general –sin particularismos- en realidad también acoge sin género de duda el derecho a no profesar religión alguna.
Puede verse que esta teología-ideología tiene fuerte raigambre protestante, como consecuencia lógica del credo de sus fundadores, y ha sido precisamente el protestantismo la herejía que más ha contribuido a la secularización de las otrora sociedades católicas. Los llamados padres fundadores de los Estados Unidos de América huían del despotismo monárquico, y se plantearon un modelo que, en palabras de Miguel Ayuso, sacralizaba la sociedad en detrimento del Estado y las iglesias, cuya perversión había originado dicha persecución. Pero el absolutismo monárquico europeo es ya una teología política moderna, luego el americanismo no es sino una especie dentro de ese ingente género de la modernidad política.
León XIII, en su carta Testem benevolentiae, la condena…
Y, además, lo hace con duras palabras. Tilda al americanismo, insisto, no como una referencia general a la personalidad del pueblo de Estados Unidos, sino como al conjunto de doctrinas teológico-políticas antes comentadas, de “sumamente injurioso", y recuerda que no puede pretenderse “una Iglesia distinta en América de la que está en todas las demás regiones del mundo”.
El Papa hace aquí un repaso por los problemas de fondo del americanismo, comenzando por la libertad ilimitada de opinión y expresión, la consideración de la Iglesia como una organización civil más, privándole de su carácter divino, y más en general, el naturalismo, es decir, la posibilidad de la virtud por las solas fuerzas humanas, y de conservar el orden social al margen de la asistencia divina. Concretamente afirma que “Estos peligros, a saber, la confusión de licencia y libertad, la pasión por discutir y mostrar contumacia sobre cualquier asunto posible, el supuesto derecho a sostener cualquier opinión que a uno le plazca sobre cualquier asunto, y a darla a conocer al mundo por medio de publicaciones, tienen a las mentes tan envueltas en la oscuridad que hay ahora más que nunca una necesidad mayor del oficio magisterial de la Iglesia, no sea que las personas se olviden tanto de la conciencia como del deber”.
Advertía el Papa que la “nueva sociedad” de los Estados Unidos estaba fundada en principios totalmente contrarios al orden social católico.
Efectivamente, e incluso el Papa hace referencia a cómo esa mentalidad podía afectar a la espiritualidad de los seglares y de los consagrados. La hipertrofia de la actividad humana era, según el Papa, una causa de desprecio de las virtudes evangélicas, que fácilmente podría conducir a un desprecio de la vida religiosa por considerarse demasiado “pasiva” para los tiempos modernos. Se vislumbra aquí el fuerte peso del naturalismo y el pelagianismo trasladados a la vida interior. Y es que la manera de entender la vida social tiene una repercusión clara en la forma de vivir la fe.
¿Hay algún otro documento pontificio de condena?
De forma específica, el americanismo se condena también en la Encíclica Longinqua oceani, del propio León XIII, en 1895, previa a Testem benevolentiae. En ella, el Papa, aunque reconoce la situación de paz y seguridad de que gozaba la Iglesia en Estados Unidos– sobre todo en contraste con las persecuciones que sufría en Europa-, afirma rotundamente que es un error considerar como un ideal la situación de la Iglesia en Norteamérica. Es más, literalmente afirma que ni tan siquiera “es lícito o conveniente que lo político y lo religioso estén disociados y separados, al estilo norteamericano”. También deja claro que la fecundidad de la acción de la Iglesia no debe agradecerse a la supuesta “neutralidad” del Estado, pues ésta sería mucho mayor en caso de tener de su lado a las leyes y a la autoridad política. Es decir, que esos frutos se producen a pesar del sistema, no gracias a él. También advierte que la “sociedad libre” estadounidense peligra en tanto en cuanto la comunidad política deje de regirse por la ley evangélica.
Y, de forma más indirecta, esta doctrina se condena en el Syllabus del beato Pío IX (1864), por cuanto, en el punto LV condena la idea de que “Es bien que la Iglesia sea separada del Estado y el Estado de la Iglesia”; en la Encíclica Immortale Dei (1885), donde refiere la obligación del Estado de dar culto al Dios verdadero; y especialmente en la Encíclica Vehementer Nos, de San Pío X (1906), que, por ser más reciente y tratar directamente el asunto de la separación Iglesia-Estado, tiene un valor mayor. En ella, el Papa califica la separación Iglesia-Estado de “tesis absolutamente falsa y sumamente nociva”. Recuerda, con independencia de cuál sea la actitud del Estado hacia la religión, o el hecho religioso en general, que “en materia de culto a Dios es necesario no solamente el culto privado, sino también el culto público”.
Algunos autores, como John Rao, reconocen que quizá no se prestó demasiada atención a este tema en una época en que la Iglesia estaba enfrascada en el combate contra los efectos de la Revolución Francesa en Europa continental, y por el avance de la herejía modernista, los conflictos con Le Sillon y, en general, con el catolicismo liberal europeo. A mi juicio, estas condenas son suficientes, pero es necesario continuar predicándolas para que no caigan en el olvido. Ahora bien, cuando la Iglesia ha hablado del americanismo, ha sido en términos de condena rotunda, sin ambages.
Sin embargo ese espíritu se ha extendido por todo el mundo…
Es el ideal de la Modernidad llamada “fuerte” por autores como Juan Fernando Segovia. Las libertades liberales clásicas, fundadas en la seguridad y la propiedad como elementos fundamentales del orden social. Obviamente, esto no es malo en sí, pero se convierte en tal en tanto en cuanto el orden social se hace girar en torno al individuo y a la satisfacción de sus pretensiones individuales.
Esta idea tiene aspectos positivos. Por ejemplo, en Norteamérica se aprecia una mayor sensibilidad hacia la defensa del no-nacido y contra el adoctrinamiento mundialista. No obstante, esto también está empezando a cambiar. Los recientes resultados de las elecciones han puesto de manifiesto que la llamada “América profunda” (el americanismo clásico que representada Trump), al margen de los medios empleados para ello, ha sido batida por el huracán globalista.
Sea como sea, no debemos olvidar la progenie filosófica del ethos norteamericano. Gran parte de lo que autores como José María Marco o Francisco José Contreras alaban de este ethos, que es la cultura de libertad individual, la existencia de una derecha sin complejos, y una actitud más positiva hacia el hecho religioso (que no hacia ninguna religión en concreto), no es más que el espejo en el que a la derecha liberal europea le gustaría reflejarse: libertad religiosa, capitalismo liberal a ultranza, individualismo… a muchos, estos principios les pueden parecer gloria bendita si se compara con la cultura europea. Pero esto es más bien un demérito de Europa, que ha apostatado públicamente, que un mérito de la Weltanschauung estadounidense, que nació indiferente en materia de religión.
La “revolución americana”, dicen sus partidarios, no es más que un perfeccionamiento de la francesa.
Lógicamente, la revolución americana no perfecciona a la francesa desde un horizonte temporal, pues es anterior a ella. Pero desde luego representa la revolución deseada por el mundo conservador, que ve el teocentrismo medieval como un símbolo de oscuridad y represión. Pero, al mismo tiempo, aparentemente huye del anticlericalismo propio de la revolución francesa. Digo aparentemente, porque se trata de estrategias diferentes, pero con un objetivo común: destruir la primacía de la fe católica y de la Iglesia en las sociedades, y sustituir el auténtico bien sobrenatural propio de todas sociedades por un bien meramente temporal, que es precisamente el error del liberalismo conservador. Y que, muchas veces, ni siquiera es tal, pues se toma por bien, como recuerdan los pontífices, lo que no es más que pura licencia.
Todo este error nace porque a menudo se confunde la teología política cristiana con el absolutismo del que huyeron los llamados “padres fundadores”. Y, sensu contrario, la idea de libertad religiosa moderna se considera como el oasis que garantiza la paz y la convivencia en sociedades plurales, y por ende, es tenida como un bien en sí misma. Pero resulta que dar rienda suelta al error, aunque se impongan ciertos límites, más relacionados con el orden público que con el bien común, es la causa de la disolución de las sociedades. Pienso que es menos perniciosa la unidad religiosa alrededor de una religión falsa, que una sociedad promiscua en errores y doctrinas aberrantes de todo tipo. Por poner un ejemplo: Estados Unidos ha reconocido oficialmente el satanismo como religión, y, es cuestión de tiempo que ocurra lo mismo en Europa. En cambio, en un país islámico, esto sería impensable. Con esto no defiendo ni justifico el islam, pero pongo de manifiesto la gravedad del concepto moderno de indiferentismo religioso, que es el hijo primogénito de la Modernidad. La modernidad puede concebirse al margen de otros elementos, como el capitalismo liberal o la democracia, pero nunca sin marginar la verdad religiosa de la primacía que le corresponde en la res publica.
¿Por qué influyen tanto Estados Unidos en la política mundial?
Es muy tentadora la idea de una sociedad fundada en la mera libertad individual, donde uno tiene libertad de hacer y deshacer sin (aparentes) presiones externas. La eterna tentación de un sistema que no oprime al bien, pero tampoco al error. Pero, en cambio, el americanismo, que surgió de la huida de los despotismos de las monarquías absolutas modernas, pronto devino en un espíritu imperialista. “América para los americanos”, es la llamada doctrina Monroe. El mundo anglosajón, entre el que se cuenta el neo-mundo de Estados Unidos, fue un ariete contra el Imperio hispano. No hay que olvidar el papel fundamental que jugó la masonería norteamericana en las llamadas “emancipaciones” de las provincias ultramarinas hispanas, que a la postre fueron tratadas como el “patio trasero” de la potencia, o en las guerras de Cuba o Filipinas. El odio norteamericano a lo hispano es histórico y públicamente reconocido, como lo recuerda el reciente derribo de estatuas relacionadas con el pasado hispánico de la mayor parte del que hoy es territorio de Estados Unidos.
Asimismo, una de las consecuencias de la I Guerra Mundial, junto con el desmantelamiento del último reino católico, el Imperio Austro-Húngaro, fue la emergencia de los Estados Unidos como primera potencia mundial. Ambas gracias a la inestimable labor de la masonería, enemiga íntima del catolicismo y respecto de cuyos peligros parece que hemos bajado la guardia. La mayoría de las grandes familias americanas, desde su fundación, han pertenecido o estado vinculadas a logias masónicas y movimientos anti-católicos similares. Y ya se sabe que, en este contexto, hablar de “grandes familias” equivale a “poder económico”. Tampoco olvidemos que la masonería es quien mueve los hilos del globalismo hoy. Alguien dirá que eso es una traición a los principios de los padres fundadores. Yo prefiero decir que es más bien la consecuencia de esos mismos principios.
Y, por último, cabe destacar que la influencia de Estados Unidos en la geopolítica hace años que es decreciente. Las potencias emergentes no son precisamente adalides de la moral liberal. A pesar de ello, hay una continuidad disolvente entre el liberalismo y el totalitarismo que viene.
Háblenos de los verdaderos peligros de esta mala filosofía profundamente individualista, economicista, pragmática, pelagiana y auto-suficiente sin vínculos de sangre, sin más méritos que la iniciativa individual y el afán constante de progreso material.
Esta filosofía no es originaria de los Estados Unidos. De hecho, nace en Europa a la estela del desarrollo del capitalismo burgués, y se aprecia incluso en algunas zonas de España con una neo-tradición burguesa, como Cataluña. No obstante, los Estados Unidos de América se han convertido en su paradigma. Estados Unidos, para bien o para mal, carece de historia propia; es, de algún modo, un país hecho a sí mismo en base a ideas individualistas. Y eso afecta a la idiosincrasia de las sociedades. La constitución trató de ser un nexo de unión, pero no para llegar a un orden social al estilo cristiano, sino de carácter individual, donde la consigna era no entorpecer el progreso personal. Mientras la Hispanidad tiene su razón de ser en el anuncio del Evangelio, el americanismo lo tiene en el elogio narcisista de la libertad entendida al modo moderno, ponderada por una moral utilitaria y burguesa.
A mi juicio, el principal peligro de estas cosmovisiones, es la pérdida de la noción clásica de bien común, es decir, del fin común de la comunidad política. El americanismo contribuye a convertir la sociedad en un artefacto contractualista. Muchos movimientos tradicionalistas estadounidenses, de hecho, pecan de ese liberalismo conservador que desconoce dicho fin común. Un acercamiento del pensamiento católico estadounidense a la tradición hispánica, sería de gran ayuda para corregir estos errores.
Asimismo, las facilidades que otorga el sistema americano para las transacciones económicas de todo tipo, fomenta la inmoralidad en el tráfico mercantil, pues existe la mentalidad de que todo es comerciable, siempre bajo el respeto a la voluntad individual de las partes. Aquí se corre el riesgo de desvincular la moral de la razón recta, y sujetarla a las “libres” decisiones de los individuos. Y, con esa mentalidad, proponer también una libertad religiosa fundada en la supuesta neutralidad de lo público.
La Iglesia por contra no debe renunciar a instaurar todo en Cristo y debe liberar al mundo de la esclavitud del pecado, del pecado liberal especialmente.
Durante siglos, la Iglesia ha incidido en la necesidad de que las sociedades, tanto en su base como en su cúspide, reconozcan y den culto público al verdadero Dios, a lo sumo tolerando las herejías y desviaciones, siempre y cuando no afectasen al bien común.
Por desgracia, la Iglesia de hoy parece haber bajado los brazos respecto a este tema, de modo que, aunque no se ha revocado la condena, se excede en el aprecio a conceptos como la democracia o la llamada “laicidad positiva”. Incluso Joseph Ratzinger, privadamente ha enseñado que la mera libertad organizativa concedida a las diferentes iglesias en Estados Unidos es superior al modelo europeo, y un camino positivo del que aprender. Esto representa un abandono del derecho público cristiano y una mera selección de cosmovisiones modernas, que son presentadas a los fieles como opciones asumibles y no problemáticas con la fe cristiana.
Por Javier Navascués
0 notes
oniricacreacion · 4 years ago
Text
El trabajo
Era la energía más honesta que un cuerpo podría cargar. 
Filosofos, cientificos y poetas han hablado del trabajo. ¿Y qué hay dicho nuestro congénero? Uno podría empezar por escritoras emblemática como Virginia Woolf luego transitar por las nuevas voces del siglo. Si alguna vez han leido la habitación propia, su visión del trabajo sólo puede significarse cuando la mujer cuenta con un espacio digno para su emancipación, nunca es un cuerto físico, sino la intimdiad y soledad justa para pensar su cotidianidad, las violencias y las contemplaciones de la belleza. Tantas emociones que a veces quedan en el aire o reprimidas por los deberes: limpiar un piso o pasar con precipitud a otra obligación. En términos comunista, alienada a una recompensa que siempre es reducible y no deja de ser que otra fantasía necesaria para la convivencia. Al menos si, como ocurre en mi experiencia, el dinero es una lógica dominante en las mentes, el lenguaje sólo está al benificio de intereses y  en detrimento de su gran desarrollo por encima de un tiempo determinante. Los sujetos podemos cambiar sólo cuando aceptamos la futulidad de los intentos y esfuerzo, es decir, de la temporalidad de la materia en sí. Esto ha sido un gran deslumbramiento en tempranas edades de genias o ingeniosas antes que un evento disruptivo pueda desviarlos fuera de sus grandes planes. Margarite duras concibe el trabajo de su escritura como un refugio; bien pdoemos ver en su ensayo sobre La escritura con la fluidez propia de su sensibilidad. En una obra que estuve se habla del trabajo como el oficio más fácil pero aburrido; con mayor razón deba ser pago. El proceso de Kafka es un ejemplo ilustrativo de Kafka, pero volviendo a mi inclinación obstinada por la pregunta de mujeres que han dejado huella con sus obras, me gustaría hacer una investigación sobre el mismo. Cuando leí Mujeres Artistas como una recopilación de historias y breves biografías de creadoras, comprendí con pesadumbre que la mayoría contaba con la influencia de unos padres, un época fecunda o una educación prestigiosa para así transitar en un título y empoderarse de un lugar propio en el arte. Muchas mujeres ahí representadas me sugieren la fuerza de su voz ante su consciencia de maestros y maestras que les han superado o aspiran ir más allá, contaba con als comodidas de elegir entre varias opciones creando esa sensasión de libertad y decisión. Con frecuencia veo artistas inclinados a ser influyentes en su medio, pero al parecer no pueden verlo como una acto de contener un presente, y luego dejarlo ir. El confort de dirigir una clase o hacer parte de un trabajo, suele dar seguridad con un precio que suele postesgarse, quizás, se vive en silencio el temor a peder lo que nunca se tuvo: el trabajo ideal. Siguiendo en esta perspectiva harto general, que parece perder las cabezas de mis referentes, para verlas como la punta de un alfiler en medio de un cajón de sastre, puedo ser acertada en algunos puntos. Siento que para aceptar la naturaleza de trabajar, la cual se encuentra desligada de un inspiración pasional, sino que debe aterrizar en un mundo de intercambios e intereses, es decir, que sea posible de funcionar o fracasar con evidencia, hay que encontrarse siempre buscando el tiempo de ocio fuera de las compaciones casi radicales con tintes clasistas. Las horas de dipersión son una necesidad emocional que le permite a cada ser sentir la libertad. Alfonsina Storni es un ejemplo singular sobre los trabajos que exigen la sociedad a la mujer, sólo para que éste pueda ser un punto de inflexión para el propio desarrollo que está motivado por un sinfin de deseos  desde adentro. En este país, la expresión “vender el alma al diablo” puede diferir de otros al considerar que aquí se vende con la sospecha de haber regalado una parte de su gran valor, o peor aún, sentir que se ha sido estafado: “perdí mi tiempo”, “no aprendí nada” “sólo me trajo estrés y malestar”. Y a pesar de haber recibido reconocimiento económico, no parece sanar por completo el absurdo disparejo y desigual de trabajar seis días y descansar uno. Todas esas frases, la mayoría cononatada por ideologías religiosas, hablan de un sacrificio en vida; morir esta vida con la ilusión de reencarnar en la próxima. Quien crea en soledad, lejos de obligaciones y la desposesión particular de la misería, he encontrado que traiciona parcialmente estos lugares comunes de aprisionamiento del alma. La búsqueda de libertad en las mujeres vuelve a ser un imperativo que pide a gritos desmentir, desmitificar y transformar conceptos que pueden ser autoritarios: el trabajo, el amor, la familia. Por eso, estos última media hora he podido nombrar desde la memoria de cosas que vienen a mí casi por acumulación, el cuestionamiento crítico que puede ir más allá del género, pero que para mi gusto, no deseo ignorar.  
0 notes
kiro-anarka · 5 years ago
Link
Acacio Augusto Revuelta Desplazado de las disputas teóricas y colocado en términos de búsqueda por hegemonía ideológica, se destaca el primer rasgo de actitud que interesa en Bakunin: la revuelta. En su escrito más difundido; Dios y el Estado, sitúa lo que nos constituye como humanos, o, más precisamente, lo que nos distingue de los otros animales – afirmación contundente para la comprensión de su concepción de acción y de política. Si es posible afirmar que, para una liberal, el uso de la razón, sea en su dimensión pública o privada, diferencia el Hombre de los otros animales; y que la revuelta debe de ser entendida como una manifestación de irracionalidad o expresión de contestación a quien ejercita la soberanía a ser diferenciada por una racionalidad política, también es verdad que, para un marxista, el Hombre se diferencia de otros animales por su capacidad de transformación, por el trabajo y por los recursos dispuestos en la naturaleza; y que la continuidad de la explotación de esa capacidad de producción humana engendra una necesidad de revuelta a ser elevada a una conciencia revolucionaria organizada para una transformación efectiva de la sociedad. Entre ambos se sitúa la reforma y la transformación del Estado. Para un anarquista, entretanto, la revuelta es la forma primera y última de afirmación de la existencia de cada uno y condición para estar en libertad. Una razón que no se gobierna por la política o por el efecto de la explotación económica, pero que se funda en la libertad, y en la vida libre de jerarquías, comandos y explotaciones – inversamente a liberales y radicalizando los marxistas. Según Bakunin, “sí, nuestros primeros ancestros […] fueran si no gorilas, al menos primos muy próximos de ellos, de los omnívoros, de los animales inteligentes y feroces, dotados en grado mayor que los animales de todos las otras especies, de dos facultades preciosas: la facultad de pensar y la necesidad de rebelarse”. Para él, será la revuelta, el medio y el fin capaz de producir la libertad, no como valor a ser defendido por una autoridad, sea política o científica, y deseado abstractamente, sino como expresión de la más alta potencialidad humana en asociación con las fuerzas vivas que con ella coexisten. Así, él vivencia “la revuelta de la vida contra la ciencia, o mejor, contra el gobierno de la ciencia, no para destruir la ciencia […] sino para volver a ponerla en su lugar, de manera que ella no pueda jamás salir otra vez”. Su lugar es estar al servicio de la vida libre. Y, de la misma manera que no se afirma la libertad como valor, la vida tampoco debe ser comprendida como dato general, sino como la existencia inmediata de los que se rebelan y practican la libertad. Fuera de la actitud permanente de revuelta no hay existencia, solo vida biológica disponible a las innumerables practicas de gobierno del otro y que buscan limitarla. La revuelta, para Bakunin, debe ser la condición permanente de un revolucionario, y, más precisamente, de un libertario, para que éste no se torne un sacerdote de la ciencia, un dirigente de la revolución, o un conductor del Estado burocrático orientado por la pretensión del igualitarismo. Antipolítica La dimensión antipolítica, la segunda actitud aquí destacada, transcurre en los debates de Bakunin con el socialismo autoritario en el interior de la AIT y de su lectura de la Comuna de París. En un escrito de junio de 1871 acerca de la Comuna y de la noción del Estado, Bakunin definirá lo que separa las dos concepciones antagónicas del socialismo recurriendo a los análisis proudhonianos, al sindicalismo revolucionario latino y al instinto antipolítíco  de los eslavos. Según anota, “son [comunismo y socialismo revolucionario] dos métodos distintos. Los comunistas creen que las fuerzas operarias deben organizarse para apoderarse de la potencia política de los Estados; los socialistas revolucionarios se organizan teniendo en consideración la destrucción, o, si lo que se quiere en una expresión más cortés, la liquidación de los Estados. Los comunistas son partidarios del principio práctico de la autoridad; los socialistas revolucionarios solo confían en la libertad. […] Es esta, en fin, la contradicción histórica que existe entre comunismo científicamente trabajado por la escuela alemana y aceptado en parte, por los socialistas americanos e ingleses, de un lado, y del otro por el proudhonismo ampliamente desarrollado y llevado hasta sus últimas consecuencias, aceptado por el proletariado de los países latinos. (Nota: Es igualmente aceptado y lo será cada vez más, por el instinto esencialmente antipolítico de los pueblos eslavos)”. En este fragmento, la antipolítica está asociada al rechazo de dirección política en la lucha, al rechazo de la búsqueda de los medios que llevan a la ocupación del Estado y a echar mano de medios que lleven a las etapas intermedias de la construcción de una vida libre. Activada por la revuelta, la antipolítica, que Bakunin señala como algo instintivo de los pueblos eslavos, es un medio para evitar las formas autoritarias de lucha contra el Estado y el capital. Entretanto, todavía resta en sus formulaciones, tanto la búsqueda teleológica por una revolución redentora que todo lo arrastra, cuanto una creencia esencialista, no solo en los trabajadores, sino también en las formas de vida y de organización de algunos pueblos, como es el caso de los eslavos aquí indicados. Estos, según Bakunin, eran contrarios a los buenos modos franceses o a la razón pura alemán. Ligados a la tierra y con hábitos simples, estarían más dispuestos a abrir mano de los “beneficios” de la civilización europea. Esta lectura del potencial revolucionario de los eslavosy también del lumpemproletariado fue objetivo de distintas criticas, principalmente de Marx, que acusaban el pensamiento de Bakunincomo salvaje, inconsecuente y racista, en la medida en que afirmaba una cierta superioridad de los pueblos eslavos con sus propuestas identificadas como paneslavistas. Esos son, seguramente, dos puntos de retracción que imponen límites tanto a la revuelta cuanto a la antipolític en los escritos de Bakunin. En pocas palabras, incluso apostando por la antipolítica, Bakunin invierte en la acción política, e incluso exaltando la revuelta, su objetivo es la revolución. En esa búsqueda, él roza con ideas en desacuerdo con lo que sería la posibilidad de una vida libre. Actualidad de Bakunin La revuelta como activadora y definidora de la acción y la Antipolítica como medio y fin de una transformación a favor de la libertad, son dos elementos decisivos en las formulaciones de Bakunin. Hacen sus escritos tan importantes para el presente – época en que se busca cada vez más una organización racional de la revuelta, mismo que carnavalizada, dirigida para la producción de una nueva política  o de una otra política , y en que las acciones radicales de revuelta que no reconocen medios y fines estratégicos, pero que se dan como tácticas dispersas y doscontinuas, son inmediatamente tachadas de infantiles, irracionales y peligrosas. En un campo estrictamente histórico-político, es posible localizar las luchas propuestas y practicadas por Bakunin en un medio al que Michel Foucault llamó de un nuevo derecho, que se constituye en detrimento del poder soberano para conquistar, en lucha, la vida de cada uno de los grupos a los cuales pertenece. Esa lucha los coloca como existencia activa y afirmativa en medio a las fuerzas en el campo político y social. Como señala el filósofo francés: “poco importa que se trate o no de utopía; tenemos aquí un proceso bien real de lucha; la vida como objeto político fue de algún modo tomada al pie de la letra y dirigida contra el sistema que intentaba controlarla. Fue la vida, mucho más que el derecho, que se tornó el objeto de las luchas políticas, aunque esas últimas se formulen a través de afirmaciones de derecho. El ‘derecho’ a la vida, al cuerpo, a la salud, a la felicidad, a la satisfacción de las necesidades, el ‘derecho’, arriba de todas las opresiones o ‘alienaciones’, de encontrar que es todo que se puede ser, ese ‘derecho’ tan incomprensible para el sistema  jurídico clásico, fue la réplica política a todos esos nuevos procedimientos de poder que, a su vez, tampoco hacen parte del derecho tradicional de soberanía”. Bakunin es, en esa clave de análisis, todavía un luchador de los espacios de contraposición, teniendo la vida como objeto de lucha y la lucha como afirmación de la existencia. Y, en torno a esta disputa, la lucha política se destina al confinamiento en partidos, sindicatos y plataformas políticas. Entre tanto, lo que se destaca aquí es, ante la codificación de las luchas por la vida en figuras de representación y negociación política, como fueron dadas por los anarquistas, en términos de choque inmediato y continuo, o, como fue llamado el final del siglo XIX por anarquistas sindicalistas y anarcoterroristas, como acción directa. Bakunin es la expresión de la procedencia de esa replica política y guerrera sobre la cual escribe Foucault como resistencia a la biopolítica. Retomar su actitud de revuelta hoy como expresión de la Antipolítica es dimensionar a Bakunin más allá de un contra posicionamiento. Es actualizar la política como la veía Proudhon, como ciencia de la libertad , y no como gobierno político, bien sea de la población, como postula a la racionalidad liberal, o bien sea como administración de las cosas, como pretende la utopía de planificación marxista. En ese sentido, hay otra historia que se puede escribir acerca de Bakunin, relacionada con la difusión de sus decisivos análisis en la Revolución Española (1936-1939) -desde que su amigo Giuseppe Fanelli (1827-1877) fundó allí una sesión de la AIT- que sea una historia crítica acerca de su creencia en el Hombre y en la humanidad y que estropee el antisemitismo latente, presente en Estatismo y anarquía, que sea de las apasionantes historias de fuga de prisiones que hacen de su vida un verdadero testimonio de combate a la autoridad y a la opresión. Pero por una decisión interesada, se destaca una dimensión bastante específica de la vida y de los escritos de Bakunin: una existencia que afirmó la revuelta y la antipolítica . Estos son los dos elementos más urgentes para un presente que, con respecto a las cobardías y actitudes cursis, aún se acuerda de los 200 años de su nacimiento, y así posibilita reunirnos para recordarnos que las prácticas de lucha y libertad están ahí para quien se dispone con valentía a experimentarlas diabólicamente. Una tercera nota, sobretodo curiosa, acerca de la actualidad de Bakunin se dio luego después de la realización de esta conversación realizada por el Nu-Sol. Bakunin fue fichado como sospecho y buscado por la policía del estado de Rio de Janeiro en pleno año de su bicentenario. Pesaba sobre él la acusación de participar de las manifestaciones contra la Copa del Mundo de la FIFA y de ser uno de los mentores de los practicantes de la táctica Black Bloc. Sin embargo, esto sólo hace notar la ignorancia y la cobardía características de las figuras de autoridad, además de hablar sobre la fuerza y la resencia de la revuelta en Bakunin. Y en memoria a su admirable existencia, que se expresa omo el Satán de la anarquía, cantemos a la manera del anarquista Léo Ferré en su blues: Thank you satan! [Seccones finales del ensayo más extenso de igual título accesible en https://www.academia.edu/42653915/Anarqui_a_y_lucha_antipolitica_ayer_y_hoy?email_work_card=view-paper.]
0 notes
sergiojuan · 5 years ago
Text
Ernesto y Alberto en Lima.
..../..
Es como el machismo, son pocos hoy en la moderna globalización los que alzan con orgullo su bandera, la que prevaleció en el mundo hispano (incluida España) hasta el último tercio del siglo pasado; pero aquí aún persiste descarado en todos los estamentos sociales, incluso en la cosmopolita Lima. Perú es el país latinoamericano con más asesinatos de mujeres después de Colombia.
Algunos dicen que el machismo en las comunidades indígenas lo introdujo como la lepra los españoles, pero déjenme modestamente dudarlo, en todo caso impuso unas formas que transformaron o relegaron las que ya existían. La cuestión es que hoy el machismo está afincado de forma inherente en las relaciones familiares de las comunidades indígenas, en la sangre latina del mestizo, la aún más caliente del afroamericano o la soberbia del criollo malcriado en los privilegios, todos (siempre hay excepciones que los honran) siguen manteniendo orgullosos la tradicional discriminación de la mujer. Los amparan una gran religiosidad de sumisas devotas y castradores maridos (por desgracia es la tónica general de la mayor parte de las religiones que dominan el mundo). Las instituciones eclesiásticas peruanas tan solo denuncian el machismo tras la muerte de una mujer a manos de su marido o amante, pero incluso muestran comprensión exculpatoria a la falta de control de sus impulsos frente a una posible infidelidad de la asesinada. En una violación múltiple de una joven de 17 años, leí el comentario de otro joven reprochándole la provocación que ejercía por ir descaradamente vestida (me volvió a recordar la católica España franquista). Se les reconoce el papel de víctimas frente a la muerte, pero no el de iguales frente a la vida. Si me quejé de los comentarios racistas en las redes peruanas, los comentarios machistas los superan y la respuesta de las mujeres se muestra mínima (¿por miedo, por tradición católica?)
Tumblr media
Volviendo a Ernesto (no exento entonces de cierto machismo caballeresco), en su primer paso por Lima junto a Alberto, tan solo escribirá en su diario, enamorado aún de los fundamentos incas, una comparativa descripción de la ciudad en relación con Cuzco, alabando de ésta última su tosca monumentalidad barroca, la expresión de la grandeza conquistadora de la colonialidad estaba inscrita en los fundamentos visibles de la ciudad (recuerdo que cuando pasaron aún se estaba recomponiendo de un fuerte seísmo, si viera la actual capital inca aún lo aseveraría más) en detrimento de la pomposa, decadente, estilizada y dorada (extraída en parte de Cuzco) monumentalidad limeña, incluso llama “afeminado” a su estilismo puntiagudo. Pienso que no valoró que en la capital los seísmos acabaron con el barroco y la arquitectura colonial, aunque también puede influir el apastelado colorido rococó que se impuso a principios de siglo y por supuesto la humilde colonialidad que ya entonces debía estar muy reducida al otro lado del río. Acaba escribiendo:
“...Todas las iglesias muestran la gama completa del churrigueresco en sus fachadas y altares que destilan oro. Esa grandeza monetaria hizo a sus marqueses resistir hasta el último momento la liberación de los ejércitos americanos; Lima es la representante completa de un Perú que no ha salido del estado feudal de la colonia: todavía espera la sangre de una verdadera revolución emancipadora.”
Por supuesto el lugar más visitado por los dos jóvenes argentinos sería el museo de Arqueología, recordando su querido “Machu Picchu” y su valorado arqueólogo, descrito por él como “un sabio de pura estirpe indígena”, Julio Tello.
Muy pocas referencias más dejará escritas de su estancia en la ciudad de los reyes, pero nada de Hugo Pesce, cuando fue el que les posibilitó alojamiento, alimentos, formación y una inestimable ayuda en sus aventuras amazónicas. Todos los cronistas reseñan su importancia en el desarrollo del pensamiento socialista de Ernesto, tal semilla de la que crecería una hermosa planta, pero tan solo avala directamente esta afirmación la dedicatoria que escribió años después en su primer libro: ”guerra de guerrillas”:
“Al Doctor Hugo Pesce, que provocara, sin saberlo quizás, un gran cambio en mi actitud frente a la vida y la sociedad, con el entusiasmo aventurero de siempre pero encaminado a fines más armoniosos con la necesidades de América”.
Lo que sí parece nacer en su conciencia social, quizás más emotiva que política, dada la atención y ayuda recibida por Hugo Pesce, Zoraida Boluarte, enfermos y enfermeros, médicos, hasta los más pobres a los que no les importó compartir con ellos lo poco que tenían, un cúmulo de circunstancias y sentimientos que sirvieron, más que el manifiesto de su anfitrión, para establecer uno de sus objetivos políticos futuros, utópico y posiblemente irrealizable, pero por el que llegaría a dar su vida. En la fiesta de celebración de sus 24 años preparada por los trabajadores y empleados de la leprosería de San Pablo, finalizó el discurso después de un emotivo agradecimiento, diciendo:
“.... creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza que desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por Perú y por América Unida”.
Recordemos que el ciudadano argentino (algo parecido pasa con el Chileno) presumen con arrogancia de ser descendientes directos de europeos, la gran inmigración latina de italianos y “gallegos” (españoles) desde el último tercio del siglo XIX hasta mediados del XX, emblanqueció la piel del mestizaje y todos ocultaron su pasado, desde la porteña Buenos Aires a la provinciana Córdoba. La capital se despobló de afroargentinos, utilizados, en pago de su reciente libertad con tanta sangre suya conseguida, continuar siendo carne de cañón en primera fila de los ambiciosos planes expansionistas “patrióticos”. A los supervivientes se les derivó a la marginalidad y a la invisibilidad, igual que hicieron con las comunidades indígenas después del genocidio mapuche, entre otros. La xenófoba, elitista y eurocentrista sociedad los siguió explotando, una mano de obra barata sin derechos sindicales, ni territoriales o marginándolos en la pobreza extrema después de arrebatarles sus recursos naturales. Cualquier europeo recién llegado tenía más derechos que ellos, incluso en la posesión de las tierras que sus antepasados habían cultivado en paz con permiso del reino de España. ../....
0 notes
minarquia · 6 years ago
Text
Libertarismo y carlismo: religión y constitución natural, por Mises Hispano.
Aunque con varias dudas al respecto incluso entre sectores pro libertatem, existe cierta correlación entre los principios del carlismo y los que suscribimos quienes defendemos la libertad del individuo y la fortaleza de la sociedad civil frente al voraz intervencionismo Estatal, que desgraciadamente, está a la norma del día.
Para ello, nos remitiremos a una especie de decreto firmado, el 23 de enero de 1936, por SMC Don Alfonso Carlos de Borbón, aspirante a encabezar y estar al frente del trono del Reino de España. En el mismo, se exponen los principios fundamentales de este movimiento tradicionalista, que enumeraremos a continuación, citándolo textualmente:
 Su religión católica, apostólica y romana, con la unidad y consecuencias jurídicas con que fue amada y servida tradicionalmente en nuestros reinos.
 La constitución natural y orgánica de los Estados y Cuerpos de la sociedad tradicional.
La federación histórica de las distintas regiones y sus fueros y libertades, integrante de la unidad de la patria española.
La auténtica monarquía tradicional, legítima de origen y de ejercicio.
5.- Los principios y espíritu y -en cuanto sea prácticamente posible- el mismo estado de derecho y legislativo anterior al mal llamado derecho nuevo.
No obstante, en este ensayo nos centraremos única y exclusivamente en los dos primeros puntos de dicha “declaración de principios”, relacionados con la cuestión religiosa y la constitución natural y orgánica de los Estados y los cuerpos intermedios entre estos y los individuos que son característicos de la sociedad tradicional.
La tradición católica española
Lo que se estipulaba al respecto en el manifiesto ha de analizarse desde dos perspectivas: el estudio de la relación entre los diversos reinados de nuestra historia medieval y la libertad religiosa y la interpretación dada al respecto por el carlismo a partir de 1936. Solo nos centraremos en la segunda, ya que la extensión sería, si no, excesiva para un artículo.
Para ello, podemos comenzar remitiéndonos al artículo de Mercedes Vázquez de Prada titulado El tradicionalismo carlista ante la libertad religiosa, en el que se estudia la evolución de ciertas posturas del pensamiento carlista en la cuestión religiosa durante el franquismo. Estas son: la integrista, la moderada y la progresista.
La primera se opone frontalmente a la “libertad de culto”. En el momento al que se refiere el ensayo, pedían que se prohibiera a los miembros de otras religiones (ellos lo decían, concretamente, por los protestantes) realizar propaganda de sus creencias (lo consideraban “proselitismo sectario”).
Ahora bien, compartir tu religión con personas que se encuentran alejadas de ella, es uno de los niveles más básicos de libertad religiosa, de hecho, en el catolicismo es un deber, iniciado por Jesús, que denominamos apostolado. De hecho, desde el comienzo del ministerio de Cristo, la libertad fue vista de acuerdo a la liberación del hombre del pecado y su libre sumisión a este, según Samuel Gregg, Director de Investigaciones del Acton Institute.
La posición moderada, hay que decir que es la que, en la actualidad, predomina en los sectores carlistas, los cuales siguen simpatizando con la Comunión Tradicionalista. A este respecto, se defiende la unidad católica de la nación -una constante en el tradicionalismo-, lo cual no es sino muy positivo y loable para quienes, como yo, profesamos la fe católica.
Las formas de llegar a ello, a pesar de no haber sido expuestas con la suficiente y necesaria precisión, consideran que se debe respetar, en todo momento, los “derechos de la persona”, lo cual abre la puerta la la libertad en su máxima expresión. La confesionalidad católica del Estado no es un problema -desde una óptica libertaria-, siempre y cuando se permita la práctica y profesión total de todas las creencias, de modo que no impliquen la utilización de la violencia o el terror.
No obstante, la Comunión Tradicionalista Carlista postula algo que iría en detrimento de la libertad cuando cita, en su programa político, que tratarían de “[ir] procurando la instauración de estructuras políticas y sociales que, sirviendo al bien común temporal, faciliten al hombre la consecución de su fin último sobrenatural”.
Dicho esto, cabe indicar que no analizaremos la tendencia progresista, liderada por la facción de Carlos Hugo, dadas sus incoherencias con la defensa del tradicionalismo y el acercamiento a posicionamientos muy incompatibles con el libertarismo (en sus inicios, formó parte de la coalición que componía la formación marxista Izquierda Unida).
A modo de resumen de este apartado, podemos afirmar que si bien todas las formas del pensamiento tradicionalista -omitiendo el marxista-, se alejan significativamente del libertarismo en esta cuestión, el ataque que el moderado hace a la libertad es más bien reducido. Aunque debería de haber propuestas concretas y prácticas al respecto.
x
La constitución natural y orgánica de los Estados
Al respecto, el ensayista Leopoldo Eulogio Palacios elaboró un profundo estudio de la filosofía del gran tradicionalista Louis de Bonald. Este último toma como base la familia, dado que este conjunto de individuos ha sido necesariamente creado por la naturaleza (considerarlo un constructo del hombre es, más bien, una necedad).
Siguiendo el desarrollo del mismo, llegamos a la formación de la constitución natural. Bonald considera la sociedad como el resultado de las necesidades conjuntas de los miembros que la formarán, contrariamente a la consideración del inspirador de la Revolución Francesa Rousseau.
Este -Rousseau- argumentó, a través de El Contrato Social, en pro de la creación de la sociedad, como un constructo del hombre libremente aceptado por todos sus miembros, lo que le da pie a justificar los ataques a la propiedad, a la vida y a la moral que, a los legisladores y los gobernantes, les plazca. Es la idea de sociedad por necesidad frente a la de sociedad por contrato.
Palacios y Bonald explican cómo la constitución de origen natural no es manuscrita (aunque después puedan escribirse), lo cual supone una contradicción con respecto a constituciones modernas y la ley positiva, que se escriben primero para después ser acatadas, e imperan en la mayoría de sistemas políticos occidentales (España, por ejemplo).
Para el intelectual galo -Bonald-, en la constitución natural se forma simultáneamente a la sociedad por la necesidad, cuando los hombres se encuentran con la adversidad y uno o un grupo de ellos lo lideran (de forma natural, sin coacción), formándose ahí el poder y los ministros y el resto los siguen y suministran de los recursos necesarios, formándose ahí el grupo de súbditos.
De esta forma puede explicarse como por la necesidad se van formando normas seguidas por costumbre, fijándose así la ley natural. Asimismo, entendemos, de esta forma, a lo que el tradicionalismo se refiere a la hora de hablar de constitución natural y de ley natural, que podríamos definir como el conjunto de instituciones y normas fijadas por la costumbre.
Ahora, observando lo que el referente libertario Murray N. Rothbard comenta en La Ética de la Libertad, a saber, que el método “más adecuado” para que el hombre fije los principios legales que deben seguirse es “utilizar la razón humana para descubrir la ley natural”, comprobamos la evidente compatibilidad entre este principio tradicionalista y el libertarismo.
De hecho, una de las sentencias que añade Palacios a modo de resumen, reza: “¡Abajo los forjadores de planes de salvación nacional, los inventores de sistemas sociales, […]. Y, sobre todo, ¡Abajo esa figura pretenciosa que se ha disfrazado con el nombre de legislador!”. Esta cita debería compartirla todo defensor de las ideas de la libertad.
Pero no es solo la compatibilidad de principios lo que quiero poner de manifiesto aquí, sino la necesidad de defensa de este principio del tradicionalismo para los libertarios, aparte de la incompatibilidad con las ideas de la libertad de la deriva “progre” del libertarismo, que, en ciertos contextos, atentan contra las instituciones naturales.
Dichas instituciones son un producto resultante del orden natural -y espontáneo- y la viabilidad de las ideas de la libertad se basa en el orden natural en todos los planos, incluido, por supuesto, en el social, dado que sin unas instituciones naturales fuertes la libertad no puede perdurar.
Adicionalmente, todas estas instituciones son las que cita Lew Rockwell en el “manifiesto paleolibertario”, comenzando con la institución de la familia, tal y como puntualicé en otro ensayo (también disertó al respecto Jeff Deist, director del Mises Institute). De hecho, esto resulta lógico si hacemos un seguimiento del desarrollo de las ideas de Bonald.
Para concluir el estudio de ambos puntos, si bien – con este análisis- no podemos considerar al carlismo un movimiento de corte libertario, ni perfectamente compatible con el libertarismo, dado su propia interpretación de sus principios fundamentales conlleva algún ataque a la libertad y a la propiedad.
En cambio, sí que los podemos considerar un aliado muy válido, dado que en el contexto político y social actual, en el que predominan los Estados intervencionistas y existen varias amenazas a la libertad (entre ellas, el marxismo cultural), defienden por encima de la media, no sólo la libertad y el derecho de propiedad, sino su sustento original.
Una vez dicho todo esto, me reafirmo en mi apuesta: Libertad, Dios, patria y fueros. Todos ellos principios y cuestiones a defender con orgullo, de manera eminentemente aguerrida, sin ninguna clase de complejo. No importa cuán políticamente incorrectas puedan sonar mis reivindicaciones.
de Centro Mises http://bit.ly/2McteNG http://bit.ly/2WqAdGp
de nuestro WordPress http://bit.ly/2QuzrTG Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. http://bit.ly/2WqAdGp May 28, 2019 at 08:03AM
0 notes
dajabonnoticias · 6 months ago
Text
Alertan libertad de expresión está en «grave situación» en El Salvador
San Salvador, 23 jul (EFE).- El Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) alertó este martes que la libertad de expresión en El Salvador está en una «situación grave y frágil» y subrayó que el derecho al acceso a la información pública «ha venido sufriendo un proceso acelerado de detrimento». Jorge Rodríguez, coordinador del OUDH que pertenece a la jesuita Universidad Centroamericana…
0 notes
carlosprietoblog · 6 years ago
Text
El hincha, la chilena... (Por Jorge Barraza)
El fútbol y la crónica deportiva nutren el idioma de una rica terminología, sencilla y graciosa.
Tumblr media
La chilena no solo tiene espectacularidad y destreza, también gracia y factor sorpresa, es solución a un ingente problema. Hablamos de la chilena del fútbol, esa bella contorsión en la que un jugador al que el balón lo ha pasado y le ha quedado muy alto, resuelve invirtiendo su cuerpo, rematando hacia atrás con los pies en el aire y el cuerpo abajo. Se le llamó chilena porque el público rioplatense se la vio hacer por primera vez, en las copas América de 1916 y 1917, al zaguero Ramón Unzaga, de la selección de Chile, aunque en realidad el hombre había nacido en España; era vasco. “Esa que hacen los chilenos… la chilena”, decía la tribuna. Así quedó bautizada, con la sencillez inigualable de lo popular.
Hablamos de esa maravilla de vocablo que con un gentilicio nos alivió de un embrollo a los cronistas deportivos: no tenemos que complicarnos explicando cada vez la jugada, solamente decir “hizo un gol de chilena”, y ya todo el mundo sabe, desde el Ártico a la Antártida, de la proeza que referimos. Pasa igual con el hincha, un término simple que el español puede ufanarse de importarlo a otras lenguas. Aunque casi todos los idiomas tienen una palabra para definir al aficionado al fútbol (‘fan’ en inglés, ‘tifo’ en italiano, ‘torcedor’ en portugués), con hincha podemos sacar pecho: es universalmente reconocido. Proviene también del Río de la Plata. Se le adjudica a Prudencio Reyes, de profesión talabartero, quien preparaba los balones en los partidos de Nacional de Montevideo, por los albores del fútbol. Era quien inflaba o hinchaba la pelota. Los jugadores le decían: ‘hínchala, hínchala más’. Reyes iba luego a la tribuna a animar a sus amigos durante el juego y profería gritos de aliento, algo desusado en tiempos románticos y elitistas de este juego. ‘¿Quién es ese que grita…?’, preguntaban muchos; ‘el que hincha la pelota’. Como siempre, fue abreviándose hasta terminar en: hincha. Lo mismo acontece con ‘azulgrana’ (creación que define a los simpatizantes del FC Barcelona o de San Lorenzo), ‘tribunero’ (jugador demagogo), ‘practiquero’ (que destaca en los entrenamientos y no en los partidos), ‘romperla’ (tener una brillante actuación), ‘banqueado’ (relegado a suplente por el técnico), ‘vaselina’ (definir frente al arquero, con suavidad, por sobre su cuerpo), ‘hacer un Panenka’ (ejecutar un penal amagando patear fuerte a una punta y rematando despacio y al medio), ‘latigazo’ (un tiro muy fuerte y rasante), ‘caño’ (pasar la bola por entre las piernas del rival), ‘tarjetear’ (cuando el árbitro empieza a amonestar o expulsar a varios jugadores). Hay docenas, unas más explicativas que otras, simpáticas. Y concisas, ese mal que afecta a nuestro idioma: la brevedad, terreno en el que el inglés le gana 5 a 0 y por lo cual nos invade con persistencia y casi con insolencia (aunque no es su objetivo). Muchas de ellas se aplican luego en la vida diaria. Hace unos días finalizó en Córdoba (Argentina) el VIII Congreso de la Lengua Española, una iniciativa magnífica que nació en 1997 y reúne a todas las academias de la lengua que hablamos, a profesores, escritores, pensadores, lingüistas. Movimiento que ha tomado una dimensión gigante, con la tutela del Instituto Cervantes y bajo el paraguas de la Real Academia Española. Es como el Mundial de la lengua. El Cervantes informó en julio pasado que ya somos 577’246.327 los que hablamos español, o sea, el 7,6 % de la población mundial. Es, además, el segundo idioma nativo más hablado, detrás del chino mandarín. El español es oficial en 18 países latinoamericanos, más España y Guinea Ecuatorial (África). Pero es también el idioma mayoritario en Bélice y Puerto Rico (no es estado soberano). Se lo habla en Filipinas, Andorra, Gibraltar y, sobre todo, en Estados Unidos, donde 41 millones dominan el verbo del Quijote, a favor de la inmigración desde el sur. Lo emplea el 17,6 % de los habitantes norteamericanos. Y sigue creciendo, en número e importancia. La polémica no estuvo ausente en los numerosos debates, con marcado tono político. Incluso, hubo en paralelo, y también en Córdoba, una contracumbre. Se recriminó a la española como la lengua impuesta por los conquistadores en detrimento de las lenguas originarias y, aunque no estaba en la agenda, se trató de introducir el tema del lenguaje inclusivo, el 'todes', 'nosotres' y otras expresiones sin distinción de género. Pero debería ser el uso, la masificación lo que lo imponga naturalmente, no la presión de un movimiento. Como se impuso presidenta, por obra del criterio, porque ya suena ridículo llamarle ‘señora presidente’ a una mandataria. Somos muy afortunados, toda Latinoamérica es una cómoda autopista idiomática por la cual transitamos a gran velocidad. Es la maravilla de nuestra lengua, que nos une y nos brinda tan amplias posibilidades de expresión. Podemos mirar el horizonte; también verlo, observarlo, admirarlo, otearlo, contemplarlo, avizorarlo, inspeccionarlo, escudriñarlo, escrutarlo, explorarlo, examinarlo, avistarlo, ojearlo, atisbarlo, advertirlo... Todas acciones similares, aunque con connotaciones ligeramente diferentes. Pueden distinguirse con nitidez una de otra, gracias a la riqueza que nos proporciona el castellano, cuya galanura es indesmentible. La mancha en el saco es la invasión cada vez mayor de anglicismos, en todos los campos. Sucede que prácticamente todos los inventos y descubrimientos científicos y tecnológicos, las nuevas formas de comunicación y de hacer negocios, provienen del mundo anglosajón, y si no son de allí, son presentadas de todos modos en inglés. Allá les dan nombre y, en muchos casos, no hay un correlato en español para la palabra nueva de lo que fue creado. Además, el inglés tiene la ventaja de la concisión, de una brevedad que facilita el decir: gift, tweet, sprint, pad, etc. Por ello, nos vemos invadidos por una avalancha de anglicismos. Nosotros mismos los internalizamos y comenzamos a usar, por comodidad o estulticia. Usamos ‘mail’, en lugar de correo; ‘streaming’, antes que transmisión; ‘counter’, en vez de mostrador; o preferimos ‘voucher’, a vale, y ‘running’, cuando queremos decir que vamos a correr. Y cientos de ejemplos más. Lo peor es que esta invasión lingüística es innecesaria, pues hay términos en castellano para muchos casos. Y no está orientada desde los Estados Unidos con fines de penetración cultural, no hace falta, los latinoamericanos se auto invaden, se autocolonializan con placer casi sensual. Lo que decimos en fútbol de los delanteros pataduras: se marcan solos. Es cursilería pura. Como en los colegios donde les enseñan a los niños a decirle ‘miss’ a la maestra. O un cartel de venta de una casa que dice: ‘real estate’. Ofenden la inteligencia. De modo que nuestro español ya está por encima del inglés en número. Le falta poner dique a la ola de anglicismos. El castellano debería reparar más en la crónica deportiva, una fuente ingeniosa de nuevos términos que resuelven situaciones y acciones complicadas con palabras frescas, directas, gráficas, que se imponen en cientos de millones. Mario Vargas Llosa hizo una oda de la crítica deportiva: “Sin temor a exagerar —escribió— se puede decir que es regla casi general que las páginas deportivas sean las más vitales e imaginativas de diarios y revistas, aquellas en las que el periodista muestra una libertad y una audacia estilística mayores. Lo mismo se puede decir del comentarista radial de fútbol, que, si es bueno, va enriqueciendo con sus palabras aquello que transmite”. Inglaterra también inventó el fútbol y exportó toda su terminología, pero no nos hemos dejado gambetear por ella.
0 notes
cubanoti · 4 years ago
Text
Observatorio de Libertad Académica publica primer informe con los abusos y la discriminación política en la educación superior de Cuba
El Observatorio de Libertad Académica, OLA, anunció este jueves que el primer informe sobre discriminación política en la educación superior de Cuba, ya está listo y disponible para quienes deseen leerlo y aportar alguna sugerencia.
La noticia sobre la publicación del informe fue dada a conocer mediante la cuenta en Facebook del Observatorio de Libertad Académica, donde indicaron que el mismo incluye las expulsiones de los profesores Omara Ruiz Urquiola en el año 2019, Ariel Ruiz Urquiola en el 2016, Enrique Patterson en 1981 y finalmente Dimas Castellanos en 1977.
«Ya está disponible nuestro primer informe sobre discriminación política en la educación superior en Cuba. Incluye las expulsiones de los profesores Omara Ruiz Urquiola (2019), Ariel Ruiz Urquiola (2016), Enrique Patterson (1981) y Dimas Castellanos (1977)», destaca la organización.
En 44 páginas, el Observatorio de Libertad Académica resumió 60 años de abusos y discriminación política dentro de la educación superior cubana, de manera que el informe relata parte de las violaciones a la libertad académica y la autonomía universitaria contenidas en el discurso pronunciado por Ernesto «Che» Guevara el 17 de agosto de 1959 en Santiago de Cuba, así como también el Acuerdo No. 8625 de 2019 del Consejo de Ministros, que condiciona políticamente el acceso de los recién graduados a la educación de postgrado.
«El Equipo OLA se complace en presentar el Primer Informe de violación a la libertad académica en Cuba buscando evidenciar que todas las formas de degradación, persecución ideológica o política, restricción a la libertad de expresión y expulsión de las universidades, han sido formas sistemáticas de perseguir a todos aquellos que no se han adecuado a los lineamientos del Partido Comunista de Cuba (PCC)», reza el índice del referido informe.
Básicamente los módulos desglosan todas las violaciones de la libertad académica de profesores y estudiantes por motivos políticos; en este orden se mencionan los despidos arbitrarios contra investigadores y profesores de las casas de estudio cubanas, los ataques y represalias y las prácticas de ideologización o intervención en detrimento de las universidades; en donde figura el discurso del asesino Ernesto “El Ché” Guevara en el año 1959, donde expresamente amenaza la autonomía universitaria y el derecho a la libertad académica.
VEA TAMBIÉN: Activista cubano Maykel Osorbo se cose la boca como protesta por acoso de la dictadura (Imagen fuerte)
Redacción Cubanos por el Mundo
#gallery-0-5 { margin: auto; } #gallery-0-5 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-5 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-5 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Skyline in La Habana, Cuba, at sunset, with vintage cars on the street and people sitting on the Malecon. Copy space
https://cubanosporelmundo.com/2020/08/27/observatorio-de-libertad-academica-informe-cuba/https://cubanosporelmundo.com/2020/08/27/observatorio-de-libertad-academica-informe-cuba/ Observatorio de Libertad Académica publica primer informe con los abusos y la discriminación política en la educación superior de Cuba Observatorio de Libertad Académica publica primer informe con los abusos y la discriminación política en la educación superior de Cuba…
0 notes
megapasionporlavidablog · 5 years ago
Text
La función pericial del estado y su vigencia institucional
En la América Latina, en Brasil específicamente Hemos discutido la función pericial del estado con mucha frecuencia, sobre todo cuando estamos pensando en hacer una policía con utilización de la inteligencia en detrimento de la violencia. Este sentido cuando tenemos una dimensión actual de importancia de los derechos humanos. Tenemos ahí no más el compromiso de pensar en una policía, un organismo de investigación policial o judicial con la utilización sobre todo de la ciencia.
En 20 años como perito en Criminalística en mi país, en este período hemos discutido profundamente el papel del perito en Criminalística y Medicina Legal como una posibilidad efectiva de trabajar, de producir pruebas concretas materiales en detrimento de las pruebas simplemente testimoniales o documentales.
Sabemos todos nosotros que la función policial en todo el mundo se divide en dos etapas: la función preventiva y la función represiva o la función de investigación. Una vez cometido el crimen, no siendo prevenido, entonces los organismos policiales deberán evidentemente investigar la culpa por el crimen. Esta es la segunda función de la policía.
Bueno en varios países estas dos funciones son divididas en organismos completamente diferentes. En mi país por ejemplo, no hay un solo organismo para cuidar las personas. Hay dos organismos: uno militar, policía militar; otra policía civil o policía judicial, como quieran. Son dos policías distintas, una con entrenamiento militar para prevenir, al contrario del uniforme utilizan las farda. Otra la civil, la paisana. No jaro a problemas gravísimos en estas dos policías. En este momento en que, a pesar de la rígida disciplina militar, 15 estados brasileños tienen sus policías militares en manifestaciones violentas graves con muertes, choques contra la población desarmada en virtud de asuntos laborales.
Bueno, ocurre que en la mayoría de los países democráticos, estas dos funciones son tratadas únicamente con un organismo, pero manteniendo las dos funciones. Entonces para investigar el crimen tenemos que en la mayoría de países hay un organismo de investigación judicial. Entonces la segunda fase de la investigación judicial queda a cargo del Ministerio Público en Brasil. Creo que aquí también hay Ministerio Público.
Quiero hablar de la acción penal exclusivamente. Este órgano del Estado tendrá que denunciar o no determinada investigación realizada por la policía. Entonces se encamina para el Poder Judicial toda la materia para que se proceda el juzgamiento, esta es la base a cualquier procedimiento de investigación judicial, pero donde se inscribe el trabajo de los peritos en Criminalística, de los médicos forenses, odontólogos forenses, psiquiatras y psicólogos forenses, ingenieros forenses. Dónde están estos profesionales. Cómo es la intervención de estos profesionales. Yo estoy hablando de pruebas materiales en cuanto el juzgamiento sea hecho con base en las pruebas materiales, más justicia será hecha, efectivamente.
Bueno en Brasil, como en la mayoría de los países en Latinoamérica, los órganos periciales o servicios periciales, están vinculados a la policía civil. Entonces estamos abajo de la estructura de la subjerarquía de la policía civil, los Institutos de criminalística, los Institutos de Medicina Legal y los Institutos de Identificación en Brasil. También en Costa Rica impresiona ser así, pero no con nombre de policía civil, sino Organismo de Investigación Judicial.
La gran cuestión que tenemos para discutir en el próximo milenio es saber si realmente estos organismos periciales deben mantener este vínculo con la policía judicial o la policía civil. Esta es la gran cuestión.
Porque no es raro que hayan procesos donde estos policías sean colocados como sospechosos en función de las pruebas materiales producidas; serán efectivamente producidas, porque están vinculadas la investigación policial. O.J. Simpson por ejemplo fue absuelto dentro de otros problemas de orden raciales alegados en los autos. También en función de la suspensión que los abogados levantaron en relación a las pruebas materiales, porque fueron hechas por peritos de la propia policía.
En algunos estados brasileños, provincias brasileñas, ya esta discusión tomó cuerpo en sus constituciones locales y las funciones periciales: médico forense, odontólogo forense, peritos en criminalística, ya no pertenecen más al organismo policial. En estos estados donde se realizó una evaluación, los órganos periciales dejaron de ser subordinados a la policía civil para tornarse en un órgano independiente, un órgano con total autonomía, funcional, administrativa y sobre todo financiera, económica.Entonces en cinco estados brasileños tenemos la policía civil, tenemos las coordinadurías de pericias y tenemos la policía militar (policía preventiva).
¿Por qué ocurrió? Porque este desvínculo funcional ocurrido en Brasil en este sistema que estoy hablando, hace todas las condiciones excepcionales para la producción de pruebas. Con esfuerzo propio, con fondos de caja propios, con los establecimientos de política científicas propios y sobre todo con varios convenios con las universidades públicas. Estos órganos han avanzado sobre todo en calidad de trabajo. Las pruebas materiales producidas por estos órganos no solamente responden a angustias o necesidades de la policía, también a otras instituciones públicas como el propio Ministerio Público, que en Brasil no solamente tiene la función de presidir no solo asuntos penales, sino también asuntos civiles públicos. Entonces varios procesos presididos por el Ministerio Público de mi país no sufren cualquier interferencia de la policía. También necesitan de los servicios periciales para la debida instrucción procesal.
En este sistema los servicios periciales sirven tanto para la policía civil, sirve tanto para Ministerio Público, sirve tanto para los parlamentos con sus comisiones parlamentarias como sirve para cualquier otro órgano administrativo que venga a investigar determinados crímenes de orden administrativo.
En ningún momento los servicios periciales están subordinados a cualquiera de esos órganos. No es raro, no conozco la realidad de Costa Rica pero en Brasil una estructura antigua que permanece en algunos estados, no es raro que el médico forense en su examen del cuerpo del delito determine marcas de tortura. Consecuentemente este mismo médico puede sufrir acciones de amenazas, persecuciones de la propia policía y esto en Brasil ocurre mucho.
Recientemente en la capital federal donde se tiene una de las más organizadas estructuras periciales de Brasil, un médico legista famoso tiene este problema, amenazas de muerte porque determinó torturas promovidas de los propios agentes de la policía. Entonces con este diagnóstico los médicos legistas o un médico forense sufrió persecución y amenaza de muerte inclusive contra su propia familia. ¿Por qué? Porque esta es una posibilidad de permanente presión contra los médicos y peritos en Criminalística cuando ellos promueven pruebas contra los propios intereses de la policía. Entonces si no hay autonomía, independencia institucional de esos servicios periciales, tampoco habrá libertad de producción de pruebas.
En mi país tenemos un capítulo constitucional llamado "De las funciones esenciales en Justicia". En este capítulo constitucional tenemos los órganos: Ministerio Público, Defensoría Pública y Abogacía General de la Unión, en ámbito federal. En ámbito provincial estatal tenemos el mismo sistema.
O que queremos, o que estamos a discutir. En este momento estamos queriendo incluir los servicios periciales en este capítulo constitucional de las funciones esenciales de la justicia. Para que no solamente quizá en un futuro próximo cercano, dentro de algunos años, tengamos que trabajar para el interés específico del Estado, y también para cualquier ciudadano, para cualquier hombre del pueblo. Actuando en la producción de pruebas, no solo con interés penal sino también con interés civil. En mi país solamente expertos autorizados por el Estado pueden actuar en los procesos civiles y también solamente los peritos del Estado que son entrenados por cursos de formación específica de un año. Entonces trátese de una función paralela a la función pública. Trátase de una función privada con establecimiento de honorarios independiente de la función pública.
Lo que se quiere en este momento es que los servicios periciales, una vez concebidos como una función esencial de la justicia, también tengan esta función de interés civil para sí y no solamente el interés criminal.
Tenemos, en Costa Rica también, algunos lugares, algunos puntos, ciudades pequeñitas que no disponen de médico forense, de perito en Criminalística para trabajar en hechos de tránsito, documentoscopía, grafotecnia, odontología forense. Entonces en estos casos cuando la autoridad local precisa los servicios periciales, qué hace?. Compromete al médico, a cualquier hombre o mujer que tenga un curso superior para funcionar como tal, por falta de personas, falta de peritos o médicos en esta localidad. Esto es peligroso, porque una cosa es ser médico, otra cosa es ser médico forense. Entonces no es la misma cosa cuando se necesitan en esos locales descubiertos de profesionales o trabajos realizados, sobre todo en criminalística. ¿Cómo tratar de un asunto de balística forense, con una persona que se cree conoce un proyectil de arma de fuego? Complicado y mi país tiene varias acciones que son realizadas con este sistema. Las autoridades públicas no se interesan en realizar concursos para proveer las condiciones necesarias ideales, de funcionarios públicos, de peritos médicos forenses. Ocurre entonces que algunas sanciones judiciales están siendo juzgadas por jueces con base en pruebas materiales inconsistentes, frágiles o simplemente con pruebas testimoniales. Porque a mi ver no es un camino a ser perseguido.
La expresión "pericia" no es sinónimo de policía es una expresión que gana cuerpo apenas en Brasil, también en México, en Uruguay, en Argentina Solamente diez años estamos de discutir la cuestión de la función pericial del Estado ampliando su vigencia para otros sectores que no son solamente criminales.
Qué se pasa. Yo creo que sería necesario un intercambio permanente entre los órganos periciales, sea Medicina Forense, sea Criminalística, sea Odontología Forense de todos los países de Latinoamérica, con el mismo propósito de buscar un vínculo con la universidad para responder a las demandas, no solo de la policía sino también cualquier ciudadano que necesite una prueba material para instruir determinado proceso.
Esto ciertamente produciría una homogeneidad, una igualdad, un patrón de comportamiento profesional porque es para cualquier sector que funciona como ciencia. El intercambio efectivo de los técnicos en Criminalística y de los técnicos en Medicina Forense y en Odontología Forense es productivo sobre todo lo que se refiere a amplitud de sus conocimientos.
Ocurre que en el actual sistema, no sé si Costa Rica está incluído manteniéndose los servicios periciales vinculados, subordinados a las policías, este intercambio no es efectivo. Porque no es interés del que investiga el crimen conceder una autonomía o independencia para estos órganos. Y es una mancha, andar contra la historia, porque si el organismo judicial, necesita de un proceso muy bien elaborado, obviamente, es lógico, que también necesitaría de una producción de prueba material libre de cualquier sospecha. Entonces el camino para los próximos años será éste y quiero que ustedes escriban esto que les hablo, porque cuando años atrás nosotros comenzamos a discutir la necesidad de esta nueva estructura, nos llamaron locos; pero hoy cinco estados importantes de Brasil, inclusive San Paulo que ahora está discutiendo esta nueva forma.
Es importante también decir para finalizar que en Brasil, como toda Suramérica hay fuertes trazos militares de concepción oficial. Son países que se sometieron a violentas dictaduras militares, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, todos con intervención militar. Esto es un problema grave, para quien piensa en una policía hecha con inteligencia, en una investigación realizada, promovida con ciencia, con inteligencia. Por qué? porque esto ciertamente es un entrabe para quienes conforman las policías, las investigaciones hechas con truculencia, con violencia. Entonces este es el desafío. Los servicios periciales para que contribuyan efectivamente con la justicia deben por sí solos ser concebidas como un órgano exclusivamente auxiliar a la propia Justicia, al Poder Judicial y no auxiliar de los organismos de investigación judicial. Esto es mi comprensión. No soy propietario de la verdad. Esto pertenece a Dios, más entiendo que este es el camino para que cada vez más tengamos condiciones de ver sentencias dictadas por los jueces con base sobre todo en estudios, en pruebas materiales producidas con total independencia.
Palabras del Dr. Wagner Rodríguez Camacho, Jefe del Departamento de medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial del Poder Judicial. Muchas gracias al Dr. De Pinheiros y doblemente gracias por una razón muy simple. Desde hace muchos años yo he venido preconizando esto y al igual que él lo ha dicho, he recibido ciertas respuestas como por ejemplo: "esas ideas descabelladas del doctor Rodríguez".
Insisto que los órganos como el nuestro en el Departamento de Medicina Legal deben contar con una total y absoluta autonomía. Nunca deben estar insertos dentro de ningún órgano represivo, ya fuese Ministerio Público y menos aún en el interior en el seno de una policía. Ya lo hemos dicho nosotros, a los Tribunales han llegado gentes disque asesinadas por agentes de la policía dentro de la cual estamos. Nosotros peritos médicoforenses hacemos las autopsias en estos casos y nosotros, también funcionarios de esta policía llegamos al Tribunal a aportar estas pruebas. Eso significa que ante organismos internacionales hemos perdido credibilidad, al igual que aquí frente a nuestros ciudadanos. Esto es un hecho y muchas gracias doctor, celebro esto que dice, es una visión a futuro que debe darse ya.
0 notes
sadalsud23-blog · 5 years ago
Text
¿Por qué no defender a Julian Assange?
Cuando Wikileaks publicó documentos clasificados del gobierno de los Estados Unidos en el 2010 causó una gran conmoción en todo el mundo. Por primera vez comprobábamos lo que todos sospechábamos: Las atrocidades realizadas por el ejército estadounidense en Irak y Afganistán. Esto llevó a que Wikileaks se convirtiera en un arma del mundo progresista y que establecía oposición ante el poder hegemónico del gobierno de los Estados Unidos. Y cómo no, uno de sus fundadores, Julian Assange, se volvió un perseguido político y (¿por qué no?) hasta un mártir de la libertad de expresión. Sin embargo, la idea de Assange como un héroe del mundo progresista tiene mucha tela que cortar. Muchas de las acciones de éste distan mucho de los valores y los objetivos de los muchos grupos que están dispuestos a defenderlo hasta la muerte. Este es, una vez más, un ejemplo claro de cómo el mundo se sitúa entre blanco y negro, que desiste en indagar y hacer un análisis para poder determinar si una persona es parte del grupo al que pertenecemos o no.
La fundación de Wikileaks fue inadvertida cuando fue creada a finales de la década pasada. No fue hasta que en el 2010 se filtran miles de documentos clasificados del ejército estadounidense. Se trataba de crímenes de guerra en donde se evidenciaba las atrocidades de soldados norteamericanos contra civiles y periodistas durante la invasión a Irak y Afganistán. A pesar que Wikileaks ganó notoriedad y con ello Julian Assange, muy por desapercibido pasó el verdadero héroe de esta publicación. Chelsea Manning (conocida por Bradley Manning antes de empezar su tratamiento transgénico) fue una soldado y analista de inteligencia del ejército de Estados Unidos. Con base a sus valores y ética, decidió evidenciar las atrocidades de las cuales ella había sido testigo. Por medio de muchos canales de seguridad, Manning logró compartir estos miles de documentos clasificados a Assange, quien posteriormente los publicó en Wikileaks, convirtiendo esto en el primer hito de la página. No obstante, Manning fue descubierta y encarcelada en una prisión militar por estas acciones. Esto no solo le costó toda su carrera, sino que también recibió maltrato e injusticias a partir de su detención. Sin embargo, es interesante que pudiéndose considerar a Manning una verdadera heroína de la libertad, ésta pasó desapercibida. A pesar de haber sido encarcelada y haber sufrido vejámenes por su valentía, el mundo progresista que se ufana de luchas por las libertades (incluso si se quisiera ver, por los derechos sexuales de las personas) dejó a un lado a Manning. Wikileaks es Assange, él es el “héroe”, los demás son soldados caídos que nada más se les puede dedicar una lagrimita. ¿Por qué el mundo no defendió el injusto aprisionamiento de Manning y se desbocó con el de Assange en el 2019? ¿No estaremos ante un acontecimiento mediático que también rige la agenda de los grupos progresistas del mundo?
Llama mucho la atención, por ejemplo, como multitud de grupos de izquierdas, incluyendo partidos políticos socialistas y comunistas, está en su agenda pedir la libertad de Assange continuamente. No obstante, en el portal de Wikileaks ya se han publicado documentos que han señalado muchos casos de corrupción de gobiernos progresistas del mundo. Pero todos estos grupos se quedaron callados ante estas publicaciones y prácticamente las ignoraron. Sin embargo, no acaba de ser publicado un “leak” acusando de corrupción a gobiernos de derechas y estos grupos construyen ante Wikileaks un estandarte de la “liberación de los pueblos”. ¿Cuándo un elemento se convierte en un arma de la lucha de la izquierda en el mundo y cuándo deja de serlo? Peor aún, Julian Assange ya ha declarado que es partidario del libre mercado, algo diametralmente opuesto al pensamiento de muchas de las personas que lo defienden. ¿Alguien se convierte en progresista y de izquierdas solo porque ataca al gobierno de los Estados Unidos, dejando a un lado todo lo demás?
Muchas personas consideran que Julian Assange es el gran desclasificador de todos los archivos publicados en Wikileaks. No obstante, esta plataforma funciona a través de una gran red de personas que publican todos los documentos que vemos en el portal. No es únicamente Assange quien lo hace. Incluso podría decirse que es el que menos publica en la web. Wikileaks es una iniciativa que es sostenida por muchísimas personas, las cuales no ven a Assange como un líder, más bien usan su página como una alternativa de publicar las injusticias que suceden en el mundo. Wikileaks no es Julian Assange. Si esto es así ¿Por qué se debería seguir casando a ambos?
De hecho, es interesante como John Young, uno de los directivos de Wikileaks, renunció a su puesto en 2007, cuando apenas la página empezaba a funcionar, acusando al grupo de ser un conducto de inteligencia de la CIA. Además, Young manifestó el débil sistema de anonimato con que cuentan los usuarios que publican en Wikileaks. Por cierto, Young desarrolló su propia web llamada cryptome.org, la cual ha realizado una labor igual o mejor que la de Wikileaks, claro, sin la cobertura mediática respectiva (¿Por qué?).
Ahora bien, muchas personas progresistas del mundo se han alarmado por el encarcelamiento “injusto” de Julian Assange. Pero la idea de la mayoría de todas estas personas es que éste ha sido apresado por la creación de Wikileaks. Pero esto no es del todo así. En el año 2010, Assange fue acusado por ciudadanas suecas de haber sufrido acoso sexual, una de estas considerada como violación. Por supuesto esto fue utilizado como clave en el proceso de arresto de Assange. Sin embargo, la mayoría de personas obvian este hecho. Mucho han hablado las feministas de creer a las victimas si o si en casos de abusos sexuales ¿por qué éstas no se han manifestado ante este caso? Es cierto que Assange es perseguido más por su labor en Wikileaks que por estos delitos y que estos casos de violencia sexual solo son una excusa para su arresto. No obstante, a pesar que él niega estos hechos, nunca ha presentado pruebas que demuestren su inocencia. Todo su escudo es que él es un perseguido político. Pero ¿cómo sabemos que estas mujeres no dicen la verdad? ¿Cuándo un progresista debe creer en las acusaciones de violencia sexual y cuando no? Assange en vez de mostrar pruebas de su inocencia, simplemente se escuda en su papel de mártir de Wikileaks y todos estos grupos progresistas que están a favor de los derechos de las mujeres lo defienden sin mediar palabra.
Pero lo que más ha llamado la atención sobre Wikileaks en los últimos tiempos, no ha sido precisamente el papel que ha jugado Assange, sino el amor que expuso Donald Trump durante su campaña presidencial. En múltiples ocasiones tiró elogios hacía la página web: “Amo Wikileaks”, “Wikileaks es como un tesoro escondido”, “Me encanta leer Wikileaks”, etc. De hecho, llegó a decir que Wikileaks era más eficiente que los servicios de inteligencia estadounidense. ¿Puede un republicano xenófobo y un socialista latinoamericano amar y utilizar la misma cosa?
Pero lo más importante es que según declaraciones, el exjefe de campaña de Trump, Paul Manafort, mantuvo reuniones secretas con Julian Assange. Fue un par de meses después de una de sus últimas reuniones que “casualmente” Wikileaks publicó una serie de correos electrónicos que iban en detrimento de la campaña de Hillary Clinton. La desclasificación de estos documentos en Wikileaks fue sustancial para ayudar Donald Trump a llegar a la Casa Blanca. Asimismo, Roger Stone, uno de los principales asesores de Donald Trump reconoció haber contactado con Julian Assange durante la campaña electoral. ¿Es este gran “defensor de las libertades” uno de los que ha aportado a que Donald Trump llegué a Casa Blanca? ¿Por qué los grupos de izquierdas, progresistas y que están en contra de las políticas de Trump defienden a Assange? ¿Por qué pasa desapercibido todo esto?
Sin duda, el papel mediático que tiene el tema de Wikileaks propone qué es lo malo y lo bueno. Resaltar el papel de Assange dentro de Wikileaks, aunque sea meramente de imagen, al parecer es lo predominante ante los medios de comunicación. Interesante es aún más como grupos de izquierdas en el mundo defienden a capa y espada a un simpatizante del libre mercado y acusado de violencia sexual. Sin mencionar los vínculos que existen sobre la financiación a Assange por parte de los Rothschild, Rockefeller y George Soros, lo cual puede dejar entrever los intereses que pueda tener Assange en la publicación o no de algunos documentos.
Sin duda para nuestra generación es difícil poder dejar de ver todo blanco y negro. No estoy diciendo que el papel de Assange no haya sido importante en evidenciar las redes de corrupción en el mundo. No obstante, no es el héroe que necesitamos, mucho menos el que debamos defender. Caería en el mismo juego si digo que Assange es el demonio, pero tampoco puedo defender situaciones que aún tienen cabos sueltos.
No obstante, lo importante de esto es dejar en evidencia una situación que viven los grupos progresistas continuamente: La búsqueda insistente de posicionar un mesías, de tener un mártir que sea estandarte de la lucha por las libertades. Se tiene que si un líder progresista hace algo bueno, debemos seguirlo y protegerlo a toda costa, porque todo lo que haga siempre estará bien. Pero no es así. Es por ello que las personas progresistas debemos luchas por causas no por personas.  Alguien de izquierdas teme en hablar sobre las injusticias y casos de corrupción de gobiernos supuestamente de izquierdas, pues, alguien que hable mal de éstos es colocado automáticamente de enemigo y de derechas.
La autocrítica no te convierte en enemigo de nadie. El apoyar la causa en común de alguien no te convierte en su seguidor ciego. Es necesario para los grupos progresistas del mundo poder evidenciar cuando es necesario defender y cuando poner el dedo en la llaga. Defender las libertades del mundo también se basa en ser imparciales y poder ver las dos caras de una misma moneda. Si tienes el tiempo para publicar un tuit en favor de Assange, sin duda lo podrás hacer en favor de toda la población indígena que está siendo martirizada en el Amazonas. Es necesario dejar de ver en blanco y negro absolutamente todo.  Assange ha contribuido grandemente con la fundación de Wikileaks, pero no es él un estandarte que los grupos progresistas deben adoptar, mucho menos defender. Solo el tiempo nos podrá decir si Assange realmente es un defensor de las libertades o realmente tiene intereses diferentes. Para mientras, debemos ser prudentes.
0 notes