#Claustro de San Juan de los Reyes
Explore tagged Tumblr posts
artthatgivesmefeelings · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Ricardo Arredondo y Calmache (Spanish, 1850 - 1911) Claustro de San Juan de los Reyes, ca. 1884 - 1885 Museo Del Prado
2K notes · View notes
generaldavila · 2 years ago
Text
«SEMANA SANTA EN TOLEDO» Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver
Preparados para salir. Claustro del convento de San Juan de los Reyes de Toledo. Cenobio perteneciente a la Orden Franciscana. El problema de este lugar al que aún llamamos España, reside en que somos incapaces de admitir una virtud del adversario o un defecto de los nuestros. Como es sabido, oyendo hablar a un hombre fácil es comprender donde vio por vez primera la luz del Sol, si habla bien de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
m1male2 · 4 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Monasterio San Juan de los Reyes, Toledo, España
Claustro bajo (1476) obra de Juan Guas.
93 notes · View notes
bedeldelaunah · 3 years ago
Text
Síntesis de los orígenes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Tumblr media
Por Moisés David Cáceres
El origen de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se encuentra en la voluntad de los jóvenes Máximo Soto, Alejandro Flores, que habían sido alumnos del “Padre Trino” en 1832, quienes regresaban de la Universidad de León, que secundados por sus otros compañeros Miguel Antonio Rovelo, Yanuario Girón y Pedro Chirinos concibieron la idea luminosa de fundar una sociedad de estudios que le presentaron al Presbítero José Trinidad Reyes.
Es así, que en las palabras del mismo de Trinidad Reyes en la ceremonia de inauguración, él estableció claramente que la idea de crear dicho establecimiento educativo fue originaria en los jóvenes antes mencionados y que estos le llevaron dicha propuesta; en Honduras se registraron varios procesos de creación de instituciones educativas, llevadas a cabo por pobladores, autoridades civiles y religiosas; empero, para el momento de crear dicha sociedad, la agenda de educación para el Estado y el gobierno local se encontraba estancada, por lo que la propuesta se vio muy prometedora y realista, es así como nace la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto.
A tan sólo tres meses de haber inaugurado la sociedad, el presidente de la República Coronado Chávez sancionó el decreto del 10 de marzo de 1846, que a petición de las autoridades de la Corporación Municipal de Tegucigalpa en su afán de impulsar “la extensión de las luces” llevaron a la Cámara de Representantes del Estado de Honduras la solicitud de darle “autenticidad” al establecimiento educativo que entraría en vigencia nueve días después, con ello, vía decreto, se declara “protección” al establecimiento el cual tendrá el nombre de “Academia Literaria de Tegucigalpa”[1].
Un año después de que la Corporación Municipal decidiera proteger a la Academia Literaria, el Rector José Trinidad Reyes dirigió correspondencia [2] en el mes de enero de 1847 a la Cámara de Representantes con el fin de informar las condiciones en que marchaba el establecimiento educativo. Sus reclamos se resumen en dos elementos fundamentales, el primero va dirigido a la nula asignación de presupuesto por parte de la Municipalidad luego de que asumiera el compromiso de protección, y el segundo va dirigido a la falta de reglamentación para la expedición de títulos.
Un actor fundamental en el proceso de fundación de la universidad fue el hondureño Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya que en 1814 egresó de Licenciado en Derecho de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (Guatemala), en el periodo 1841-1842 fue el primer jefe supremo del Estado de El Salvador momento en el cual le tocó firmar el 16 de febrero de 1841 el Decreto Legislativo de fundación de la Universidad de El Salvador UES [3].
Luego, el 12 de febrero de 1847 asumió el supremo Poder Ejecutivo del Estado de Honduras y tan sólo a dos meses de haber asumido dicho cargo emitió un decreto [4] con la finalidad de fortalecer la Academia Literaria de Tegucigalpa y la creación de otros establecimientos educativos.
Juan Lindo decidió primero, crear un claustro universitario, que se determinó en un decreto emitido el 13 de septiembre, seis días antes de la ceremonia fundacional de la universidad, es decir, del 19 de septiembre de 1847. A través de este hecho se pretendió darle respetabilidad a la corporación, pero también, se buscó establecer jerarquías académicas a través del otorgamiento de títulos de doctores y licenciados con la finalidad de que estos fueran los que conformaran dicho claustro que se estableció el mismo día de la ceremonia; también, a través de este decreto se creó el primer órgano de gobierno universitario el cual fue la Dirección de Estudios de la Academia Literaria del Estado de Honduras, [Universidad del Estado de Honduras].
Alrededor de 35 años después, el Doctor Ramón Rosa en 1882 hizo hincapié en la simiente de la ciencia que hicieron germinar los ciudadanos beneméritos Presbítero José Trinidad Reyes y el Doctor Máximo Soto, señalando que en su origen fue una academia privada [5] y que posteriormente el Doctor Juan Lindo la elevaría a la categoría de instituto público.
Al igual que todas las universidades de Europa occidental, el studium generale de las universidades en Latinoamérica estaba enraizado en el método escolástico[6], a raíz del proceso de colonización tanto de las universidades creadas en el tiempo de la Colonia como las creadas en la época Republicana, el pensamiento religioso no sólo estaba arraigado en la educación, sino en el pensamiento de la época, por lo que también determinaba la currícula existente. Tanto José Trinidad Reyes como Juan Lindo habían estudiado en dos universidades de origen colonial, en esa época el pensamiento religioso era incuestionable, la currícula en la universidad comúnmente se le conocía como Ciencia Eclesiástica.
Pese a que el decreto fundacional oficial de la universidad contempla la creación de las carreras de Derecho, Teología y Medicina; las condiciones económicas y la falta de personal docente capacitado, así como de un establecimiento de sanidad no permitieron la concreción de la Facultad de Medicina, sino fue hasta en 1882 en la primera reforma universitaria que empezó a tomar forma.
[1] En Latinoamérica se puso de moda llamar Academia Literaria o de Estudios a los establecimientos educativos superiores, por el hecho de estar influenciados por la reorganización napoleónica a las universidades y por supuesto, a la hegemonía cultural francesa. Citando al autor Guatemalteco Jorge Mario García Laguardia en su obra Autonomía Universitaria en América Latina. Mito y Realidad. Editado en la UNAM en 1977. pág. 157.
[2] Esta correspondencia se encuentra explícita en el libro Historia de la Universidad del Doctor José Reina Valenzuela de 1976, pág. 40, 41 y 42. El cual cita en: Reyes, Presbítero J. Trinidad: Informe del Rector a la Cámara Legislativa, del Primer Año de Labores. Revista de la Universidad, T. VII-1915.
[3] Fuente: Miguel Ángel Durán, Historia de la Universidad de El Salvador 1841-1930, Segunda Edición, Editorial Universitaria, San Salvador, El Salvador, 1975, páginas 18-20.
[4] Decreto explícito en J. Reina Valenzuela, Historia de la Universidad. Tegucigalpa, 1976, páginas 44, 45 y 46.
[5] Paredes, Rigoberto; Valle, Pompeyo del. 2008. Cultura Educación y Sociedad. Prosas Selectas. Ramón Rosa. Alin Editora SA. Tegucigalpa. Edición preparada por el Doctor Rafael Heliodoro Valle, con motivo del centenario natal de Ramón Rosa en 1948. pág. 123.
[6] Según Raúl Madrid (2016) en: «El concepto de “Libertas Scholastica” y el Modelo Metodológico de la Universidad Medieval» La ciencia medieval no es ni una continuación de la Antigüedad, ni una nueva época del pensamiento, sino un período de profunda tensión entre la apropiación que realizan los conquistadores del norte de la sabiduría clásica y de la teología de los Padres de la Iglesia, y su propia manera de comprender el mundo.Pág-364.
1 note · View note
cvbarroso · 5 years ago
Text
Tumblr media
“Paso de una procesión por el claustro de San Juan de los Reyes, Toledo”. Elena Brockmann y Llanos - 1892
“Step from a procession by the cloister of San Juan of kings, Toledo” - Elena Brockmann y Llanos - 1892
28 notes · View notes
cmatain · 3 years ago
Text
Toledo en «Toledo: Piedad» (1920), de Félix Urabayen (4)
Toledo en «Toledo: Piedad» (1920), de Félix Urabayen (4)
Fermín y Piedad se convierten en novios en la novela de Félix Urabayen[1] y pasean juntos por los bellos rincones que Toledo brinda a los enamorados. En el claustro de San Juan de los Reyes ven unas gárgolas, siendo la favorita de ella un águila encadenada. Se comenta que los ojos de la joven se identifican con el cielo castellano y con el águila de piedra, que se convertirá en un símbolo del…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
designapan · 7 years ago
Text
Historias del pan en México
México tiene una increíble historia y también en el mundo culinario: sus sabores y sus tradiciones son famosas internacionalmente. El pan en México es una apasionante mezcla culturas que se ha ido cocinando a través de los años, aquí les cuento un poco.
Tumblr media
Códice Florentino (1)
En la región que se define como Mesoamérica (2), los antiguos pobladores tenían su propio estilo de pan (el pan de la tierra) (3), que era hecho a base de maíz, el cual era un alimento sagrado (4), utilizado frecuentemente como ofrenda. Incluso servía como prenda de petición de mano y como objeto para rendir homenaje.
El pan tenía forma de tortilla y le llamaban cocolli; que quiere decir pan torcido, también se elaboraban una especie de empanadas de maíz sin cocer llamadas uilocpalli.(5)
En la cultura Azteca, las mujeres preparaban una pasta de amaranto amasado que llamaban tzoalli, y con ella elaboraban imágenes de sus principales dioses, las cuales eran comidas por el pueblo como culminación del ritual sagrado, en una comunión religiosa llamada teocualo que significa “comer a los dioses”(6).
En el artículo “Amaranto: Historia y promesa” escrito por de Raúl Hernández Garciadiego y Gisela Herrerías Guerra, se narran con detalle los rituales -más bien sangrientos- que involucran éste alimento con sacrificios humanos.
Tumblr media
Theodor de Bry, 1594.
Historiadores (7) cuentan cuando Colón llegó hasta una isla  a la que bautizó como La Española (hoy Haití y República Dominicana), donde encontró dos culturas, los soboneyes y los tainos (también llamados araucanos), quienes convidaron al explorador uno de sus alimentos favoritos: Se trataba de unas galletas de mandioca, elaboradas con una nutritiva harina llamada casabe (8). En uno de los primeros reportes que Colón escribió a los Reyes Católicos,  se menciona ese “rico y delicioso pan” que los indios le dieron a probar.
Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevos ingredientes como el trigo o el salvado. En particular se le atribuye este hecho a un hombre con una peculiar historia: Juan Garrido (9).
Lopez de Gomara( 10), relata que en días posteriores a la conquista, -cuando la ciudad aún “hedía y humeaba”- Cortés recibió un cargamento de arroz. El capitán puso a Garrido a limpiar los granos, y al vaciar uno de los sacos, encontró 3 granos de trigo, los cuales sembró; y aunque sólo uno de ellos prendió, dio 47 espigas doradas, con  las cuales se elaboraron los primeros panes europeos, y convirtiendo a  Juan Garrido en el primer panadero del nuevo continente.
Tumblr media
Códice Azcatitlán (11) - En este códice se puede ver a Cortés, con la Malinche, y a Juan Garrido con un sombrero.
Los primeros panes producidos en México, tenían muy mal sabor. Los españoles quedaron asombrados cuando se dieron cuenta que ni siquiera los mendigos lo aceptaban. Juan Suárez de Peralta citado en “Un aspecto de la Historia Mexicana”  narraba a sus compatriotas en España “Los nativos destituidos no piensan en aceptar el pan...te lo tiran a la cara”(12)
Sin embargo, les gustara el pan o no, los indígenas eran forzados a labrar el trigo y hacer pan para los colonizadores, y poco a poco, empezaron a comerlo, por necesidad, pues era parte de su paga.(13)
La preferencia general por el maíz, se confirma con los poquísimos indígenas que adoptaron el pan de trigo en un principio, sólo los que vivían fuera del campo comenzaron a comerlo, como fue el caso de la  Ciudad de México, donde las indígenas ya vendían pan de trigo a los españoles en los mercados en 1550. Cervantes de Salazar escribe en sus Diálogos (1554), que en una de las calles que atravesaba Tacuba se ubicaban diversos artesanos, entre ellos panaderos y bizcocheros. (14)
Los criminales muchas veces eran puestos a trabajar en panaderías, para pagar su sentencia: de ocho a diez años amasando pan a base de azotes y en condiciones de esclavitud, así que en general los panaderos coloniales se ganaron una mala reputación, que existe hasta hoy. Su conducta dio pié a que se creara todo un género de canciones y música acerca de sus andadas, tocadas por músicas callejeros. (15)
Los panaderos le daban a sus creaciones nombres como “besos” o “calzones” e intercambiaban zalamerías y albures (16) con las muchachas que iban a comprar el pan. 
Los panaderos mexicanos seguían teniendo hábitos peculiares, incluso después de la independencia, libres ya del trabajo forzado, trabajando desde noche para tener listo el pan por la mañana, y conservaron también el estereotipo picaresco de ser galanes divertidos pero borrachos. (17)
Al principio, el pan de trigo floreado era un alimento casi exclusivo para el consumo de las clases altas de la Nueva España; era cocido en hornos comunales en  conventos o cárceles y su elaboración estaba a cargo de ordenanzas.
El pan que se cocía solía ser en forma de hogaza, y cada panadero o familia lo identificaba a través de un sello (18) que se ponía en la masa.
Tumblr media
Pintadera Poblana colonial, sello para marcar los panes. (19)
Los cultivos de trigo se propagaron por toda la Nueva España, en parte gracias las misiones y a los frailes que lo llevaban para su cultivo y consumo en sus andanzas evangelizadoras.
Los misioneros españoles predicaban las bondades del trigo como parte de su mensaje evangélico a los paganos, y el trigo era, desde el siglo XI el único grano reconocido por la iglesia católica para la eucaristía, y pasaba que, los primeros misioneros que vivían en zonas alejadas, a veces recibían harina que se echaba a perder en el camino, lo que más de una vez los obligó a cancelar misas a falta de hostias. (20)
Con el paso de los años, culturas indígenas también comenzaron a sembrar trigo y a realizar ellos mismos una fusión del pan europeo con elaboraciones propias (21) y originales, utilizando técnicas similares a la alfarería la cual dominaban a la perfección.
“En cuanto al pan de Castilla, la masa se convirtió en arcilla en manos d e los indios, quienes hicieron con ellas figuras de animales cubiertas en adornos, basta ver las ofrendas de pan en Huecorio, Carapan, Ocumicho”(22)
En el mundo conventual Novo-hispano, la panadería tuvo un papel importante; fue base de la alimentación diaria, símbolo de caridad y consuelo para los necesitados, y también formó parte del sustento de las congregaciones religiosas.
En el Convento de San Jerónimo (fundado en 1585) , la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz (23,) (s. XVII), realizó una transcripción (24) de 37 recetas del libro de cocina del claustro, donde más de la mitad eran de panes (25).
Tumblr media
Juana de Asbaje y Ramírez ó Sor Juana Inés de la Cruz (26)
La producción y creación de estas confituras y bizcochos que ante todo, tenían como propósito ser obsequiados como agradecimiento, o para ofrecerlos a los invitados, algunos eran producidos sólo en ocasiones especiales, o para ser vendidos para recaudar fondos, incluso se daban al pobre o al enfermo. (27)
El pan durante éste periodo se hacía con agua, manteca y huevo, en piezas grandes y redondas o en barras, pero también se elaboraban figuras más pequeñas, nombradas según su forma: cañones, cuernos, tornillos. Algunos investigadores aseguran que éstas diversas formas en el pan de dulce se deben a que a los indígenas se les prohibía fabricar figuras de sus dioses con amaranto. Los misioneros también pensaron en prohibir el maíz, por la misma relación de este alimento con los cultos indígenas, pero se lo pensaron mejor, pues  prohibirlo hubiera causado una hambruna generalizada, así que los sacerdotes se conformaron con enseñarles a las indígenas a trazar una cruz sobre la masa antes de preparar las tortillas,(28) éste gesto, permanece aún en nuestros días.
Los sacerdotes siempre buscaban formas de convencer a los indígenas a la fe católica y a las costumbres culinarias europeas. Por ejemplo, en el pueblo de Tepoztlán, (al sur de la Ciudad de México) se consiguió hacer que incluso las comunidades más aisladas adquirieran pan de trigo en Semana Santa, para los altares de los santos patronos, pero muchas veces, estos panes iban acompañados de tamales de maíz, en veneración a sus antiguos dioses. (29)
Los aportes de los indígenas y mestizos al pan español fueron la creación de numerosas formas y sabores, utilizando en su preparación: pulque, anís, aguamiel, granillo de chocolate, ajonjolí, coco, canela, cacahuate, cacao, piloncillo, acitrón, sólo por nombrar algunos ingredientes.
El pan era consumido principalmente por españoles, y al regirse ellos sobre una sociedad multirracial, se veían aterrados de perder el respecto de las clases bajas, ya que cualquier apariencia de que se estuvieran asemejando a los nativos, podría des-legitimar su estado privilegiado (30).
Por eso, incluso los caballeros criollos, exhibían su estatus, usando golillas (una especie de cuellos cuadrados) y comiendo pan de trigo (31).
Thomas Gage (32), observó un curioso ritual en la Chiapas del siglo XVII donde los caballeros todas las tardes, se apoyaban indolentes en la puerta de su casa, “para ver y ser vistos, y allí se pasan media hora sacudiéndose las migas de pan de la ropa” (33).
El pan de cierta forma delimitaba los estratos sociales: El pan de harina blanca y refinada, llamado "flor de harina" era consumido por las clases altas (virreyes, obispos y otras personas con altos ingresos), y el pan más corriente, “pambazo”; se hacía con harina morena; su nombre viene de las palabras pan y basso: pan bajo,  por ser considerado de menor calidad, era para los pobres.
Tumblr media
Pan en mercados (34)
Para cuando se gestó la Independencia de México, el pan era ya un alimento básico en la alimentación de ricos y pobres. Incluso en tiempos de guerra; José María Morelos (35 )se encargaba de encargar el pan a Don Cástulo Nava, un afamado pandero de Chilpancingo. El pedido era especial pues no debía enranciarse (36) con el paso de los días, y aunque se endurecía, remojado con chocolate o café resultaba un manjar para los soldados. (37) También existe una anécdota de que el cura Miguel Hidalgo (38) al recibir una misiva en plena guerra de Independencia, le ofreció en agradecimiento a su mensajero  una variedad de“Bizcochos de repostero” - Los cuales se elaboraban con distintos ingredientes; los había de vino, de yemas, de mantequilla, con pulque, agua de azahar, naranja, queso, avellana, vainilla, canela o de limón, en fin, ésta historia denota la popularidad del pan y las variantes de la época.39
En 1838, México vivió la llamada “Guerra de los pasteles” un conflicto bélico con los Francia; y aunque no hubo ningún pastelazo involucrado, se le llamó así por un pastelero indignado que reclamaba ser indemnizado económicamente porque algunos oficiales del presidente Santa Anna, después de comer unos pasteles, se habían ido sin pagar la cuenta.
Todo empezó durante las primeras décadas de México como país independiente, era una época llena de caos y anarquía, en particular en las zonas fronterizas. Debido a esto y a muchos problemas, México era objeto de interés para países extranjeros dispuestos a intervenir a la menor oportunidad.
El conflicto (40) estalló a causa de una serie de peticiones de los comerciantes franceses que residían en México para su presentación y gestión. Exigían ser indemnizados por 600 mil pesos. México en un principio aceptó en pagar, pero ante la amenaza de invasión, no reconoció las otras exigencias, lo que desencadenó en que Francia bloqueara el puerto de Veracruz, comprometiendo así la economía en México. Luego de una batalla (donde Santa Anna perdió una pierna (41)) y siete largos meses de sitio, fue gracias la mediación del Ministro Inglés Packenham, que se firmara un tratado de paz.
A partir del siglo XVIII, panaderos y pasteleros de España, Francia e Italia migraron para establecer panaderías familiares en el país. Uno de ellos fue el italiano Manuel Maza, el cual puso un negocio dedicado a la fabricación de pan, en Oaxaca. En la panadería, su hija, Margarita Maza, conoció a su futuro esposo: Benito Juárez (42), quien años más tarde sería presidente de la República.(43)
A pesar de que las panaderías eran un negocio provechoso, los panaderos seguían trabajando en condiciones de explotación muy marcadas. La gente  llegaba a pensar que el sabor salado de los panes provenía de los sudores de aquellos hombres que vivían haciendo pan.(44) 
No obstante sus diferencias en torno al poder, entre Maximiliano de Habsburgo (45) - nombrado Emperador en México-, y Benito Juárez -quien buscaba legitimar la a México como República-; ambos mostraron interés por mejorar las condiciones que vivían los panderos en esa época.
Tumblr media
Maximiliano y Carlota
Maximiliano de Habsburgo, acudía de improviso a algunas panaderías para verificar que los panaderos no recibieran malos tratos, sin embargo, atemorizados por los dueños, guardaban silencio ante la posibilidad de que los despidieran.
Y por otro lado, el gabinete de Benito Juarez, dictó en 1869, un bando encaminado a proteger las condiciones de vida de los panaderos:46
Artículo 1º: Los dueños de las panaderías y tocinerías en las que duerman los operarios destinarán a éstos habitaciones sanas, bien ventiladas, aseadas y cómodas.
 Artículo 2º: Los dueños no exigirán a los operarios más de 10 horas de trabajo repartidas ni se les dará maltratamiento.
 Artículo 3º: No se darán préstamos a los operarios de panadería que excedan del importe de 8 días de sueldo. 
En 1847, México volvió a ser invadido, pero esta vez por Estados Unidos; y Ulises S. Grant - quien sería presidente de EEUU posteriormente- llegó a México como teniente de las fuerzas armadas invasoras. Entre otras cosas, Grant elaboraba el pan para los soldados y oficiales norteamericanos y estableció una panadería en la calle de  Jesús María, introduciendo el “pan de caja” (se hacía en moldes redondos y cuadrados), para los panes tostados y los prácticos sandwiches- También llegarían los cinnamon rolls, los cupcakes, y los pound-cakes, llamados así por que se mezclan una libra de cada ingrediente: harina, azúcar y mantequilla.(47)
Tumblr media
Ulises S. Grant en el billete de 50 dólares
Posteriormente, durante el gobierno de Porfirio Díaz(48) (1876-1911) la panadería y pastelería francesa se volvió la favorita entre las socialites que frecuentaban las cafeterías de la Ciudad de México, por otro lado, durante esa época, los reglamentos porfirianos dictaban que los presos recibieran una alimentación basada en el pan de trigo: De desayuno les daba pan de atole, de comida pan con arroz y carne, y de cena, pan con frijoles.(49)
Aún a mediados del s. XIX era común enviar a las panaderías a los presos por delitos leves. Además en la cárcel de Belén o Cárcel Nacional se elaboraba el pan que surtía a hospitales, hospicios y talleres.
Pero este trabajo de presos era muy mal pagado y se les hacían reducciones a sus sueldos por cualquier error que cometieran 50:
Al hornero se le cobraba el pan quemado. A los atajadores se les cobraba el pan quebrado.             Los panaderos trabajaban entre 17 y 18 horas diarias de pie.
De hecho, la enfermedad que más padecen los panaderos, son las várices, pues están mucho tiempo de pie. También, en muchos casos se les afecta la vista, al exponer sus ojos a cambios bruscos de temperatura ( al acercarse al horno y a los cámaras de refrigeración )(51). Dolencias que podrían ser erradicadas incluso hoy en día, con simples mejoras como mesas con bancos apropiados, y quizá unos visores para evitar el golpe térmico en los ojos.
Durante la época de Díaz, también contribuyó a la mecanización de la industria, pues con la llegada de maquinaria extranjera la situación mejoró un poco para los panaderos y el trabajo manual disminuyó con el uso de revolvedoras para pan blanco, movidas con motores de gasolina, que hasta las primeras décadas del siglo XX se sustituyeron por motores eléctricos (52).
El pan se volvía cada vez más cotidiano. En 1880 había ya 78 panaderías y pastelerías en la ciudad de México. Muchos indígenas seguían haciendo sus productos en hornos calabaceros (53) (de ladrillo) y vendían pan en los mercados.(54)
Fue también durante ese periodo, cuando se construyeron ferrocarriles; hoy tristemente desaparecidos, por causa de intereses y corrupciones de gobiernos posteriores. En fin, para estas obras de construcción ferroviaria, se emplearon muchos inmigrantes que venían a México a buscar trabajo, especialmente la comunidad china, quienes posteriormente también se iniciaron en el negocio panadero, ofertando bisquets a precios accesibles. (55)
En 1880, Justo Sierra (56) y otros ya habían comenzado a sugerir que existía un vínculo entre la mala nutrición y la debilidad de los indios. En un estudio de higiene en Puebla en 1888, el doctor Samuel González Pereira (57), condenaba todos los hábitos alimentarios populares: incluida la dependencia de las tortillas de maíz, la falta de agua purificada, y el gusto nacional de picotear todo el día. En fin, eran todo suposiciones, como también la creencia de que se requería 130 gramos de proteína (casi lo doble de lo que se recomienda hoy), se debía comer 1400 gramos de pan de trigo o 2300 gramos de maíz, esto es como tres barras de pan, o una muy buena pila de tortillas. Aunque sonara excesivo, se decía que la proteína en el trigo era la que más se aproximaba a la leche materna: “La leche de la mujer es el trigo de los niños, y el trigo es la leche de mujer de los adultos”.(58) De cualquier manera, dos kilos de tortilla son imposibles para la digestión humana.
Otra de las locas suposiciones que se hacían por aquellos tiempos, era de que el trigo europeo era superior al maíz y al arroz; y que por eso, las culturas azteca/inca y Asia respectivamente habían sucumbido a las conquistas.(59)
Tumblr media
Porfirio Diaz, ilustración hecha por Alejandra Anton.
Tumblr media
El motín de los pambazos (60)
En 1888 se organizó una manifestación antireeleccionista, llamada “Motín de los Pambazos”, que lanzó una granizada de pambazos sobre los simpatizantes de Porfirio Díaz con la consigna “Coman pan, pero no hagan la barba (61 (”, este tipo de mitines fueron, en cierta medida precursores de lo que desencadenaría la Revolución Mexicana, en 1910. La historia del pan durante esos tiempos revolucionarios estuvo marcada por inestabilidad política y militar; la situación de guerra civil, la inflación y la escasez combinadas, dislocaron el sistema de precios (62), que finalmente se estabilizaron al terminar la guerra. En abril de 1918, la ley de Impuestos Municipales estableció nuevos gravámenes sobre fabricantes de bizcochos y galletas, hornos de ladrillo y pastelerías (63), además de incrementarse el número de panaderías.  En 1939 se habían adherido no menos de 140 al Departamento Especializado de Panificación, y muchos panes que antes se compraban en bizcocherías, estaban al alcance de un público más amplio.
A medida de que se popularizaba el pan en México, surgían nuevos alimentos a partir de éste. Quizá fue un desconocido vendedor de tacos callejeros quien fuera el pionero de uno de los principales usos del pan en México: la torta.- un emparedado o bocata, preparado en un pan llamado telera (64.) Este platillo, sugiere la sustitución de las tortillas por el pan en la comida callejera citadina.(65)
Antiguamente, el pan se pedía por su nombre, así que uno debía saberse los nombres del pan, -lo cual podía llegar a ser un poco complicado para quien tuviera mala memoria-, y es que en México es el país a nivel mundial con mayor riqueza de formas y sabores: Existen 1,200 variedades de pan dulce y cerca de 400 estilos de pan blanco o de sal. México tiene más variedades de pan incluso que Francia, de gran tradición panadera. En esta época y hasta mediados de siglo, en las panaderías se daba el pilón- o ganancia- según el número de piezas adquiridas (66).
Tumblr media
Mostradores de pan antes del autoservicio (67
Fue en la década de los cincuentas, cuando un industrial, Antonio Ordóñez Ríos, decidió darle la vuelta al mostrador, permitiendo que el cliente pudiera seleccionar y colocar el pan en la charola, iniciando con ello el autoservicio en las panaderías, lo que mejoró las ventas68 en estos negocios.
Sin embargo, el servicio enmudeció y los nombres del pan se fueron perdiendo, ya que no era necesario saberse los nombres de cada pieza.(69)
Se acabó la picaresca del pan, y la novatada que le pegaban a los nuevos dependientes cuando les hacían bromas con los nombres del pan; por ejemplo: “Deme un beso y un pellizco”, también se acabaron los romances entre las clientas y los dependientes. (70)
Tumblr media
El autoservicio en las panaderías junto con la dinamización de los proveedores, y la industrialización de varios procesos (71), hizo que también se fueran perdiendo algunos panes tradicionales, por ejemplo, el pan de manteca del que sólo se elaboran ya unas siete formas de treinta que existían. Ello se debe, principalmente a la complejidad de su elaboración, a la alta demanda de consumo (cada vez se dedica menos tiempo a su preparación) y a la pérdida de panaderos de oficio que conozcan los procedimientos artesanales. (72)
Las ventajas de la modernización, se tradujeron en higienización y mecanización de las panaderías, se empezaron a usar con más frecuencia las batidoras y amasadoras en las que ahora se llamarían panificadoras, y el horno de piso, fue sustituido por hornos donde cabían más piezas de pan.
Se dio una feroz batalla a la venta de pan en estanquillos y misceláneas- más adelante el pan industrial empaquetado (Bimbo) utilizaría este medio de distribución- y también se trató de eliminar el pan domiciliario, por lo que poco a poco desaparecieron los canasteros (73.)
Fue también durante esta década, que el antropólogo Oscar Lewis, observó que los hot-cakes (tortitas americanas) se habían vuelto una tradición en las familias de clase media, reemplazando el antiguo desayuno mexicano. Muchos consumidores despistados cambiaron los bolillos frescos y crujientes de la panadería por el gomoso pan de caja envuelto en plástico. La empresa Ideal Bakery produjo la primera versión del pan Wonder en los treinta, pero a partir de 1945, perdió la clientela frente a Bimbo, actual líder del mercado.(74) 
Durante las últimas décadas del siglo veinte, cuando el pan dejó de ser exclusivo de las panaderías, y se empezó a vender en supermercados, -y otros establecimientos más extraños como gasolineras o farmacias (75) 
Tumblr media
Extrañas mercadotecnias
El que las cadenas de supermercados y plazas comerciales tuvieran su propia panadería desembocó en una batalla por los precios bajos, pues al tener ellos mayor recursos e infraestructura se volvieron una opción económica para el consumidor, sin embargo, para las panaderías tradicionales, resultaba imposible ofertar ese tipo de precios. La situación se volvió en muchos casos crítica, y decenas de panaderías han cerrado desde entonces. Varios de estos cierres se debieron a la falta de acceso al crédito, a los márgenes de ganancia reducidos y al bajo poder adquisitivo del consumidor tradicional. Otro de los problemas son los productores clandestinos de pan, además del ingreso de productos extranjeros con larga vida de anaquel y en grandes cantidades, los cuales entran a precios (dumping) muy por debajo del costo real, mientras se posicionan en el mercado. Esto genera cambio de hábitos alimenticios en la población y desplazamiento de productos nacionales.(76)
Tumblr media
Industralización del pan
Creo que hace falta encontrar elementos que pueden mejorarse, y que puedan brindar una nuevo valor a la panadería como experiencia y como producto.
No se puede seguir peleando por precio, es insostenible, sobre todo en un país como México, considerado "el país con el pan más barato del mundo", donde los precios oscilan entre los 50 centavos a los dos o tres pesos (eso es menos de 18 céntimos de euro) por pieza de pan salado y de dos a siete pesos por unidad de pan dulce (40 céntimos). Aunque, quizá Valencia esté por quitarle el título, con las barras de pan a 20 céntimos que se venden en una panadería de esta ciudad. 
Sobre esto, Iban Yarza, experto y divulgador del pan, opina que el precio no es la solución: “Al final, rige la economía de escala. Cuanto más se panifique, más barato sale. Por eso los panaderos deberían competir en calidad con las grandes cadenas de distribución, nunca por precio"(77)
Y es verdad, no es que no haya mercado suficiente y se tenga que competir sólo con el precio, estudios realizados por la Industria Panificadora en México estiman que un mexicano consume 33 kilos de pan durante un año, es decir, en promedio por lo menos un pan al día, y de que el 90% de la población mexicana consume pan blanco y pan de dulce (78). Además de que los mexicanos celebramos con pan muchas de nuestras fiestas, como cumpleaños, aniversarios, bautizos, comuniones, bodas (79); o festividades tradicionales y religiosas, con panes de temporada como el día de muertos, navidad o el día de reyes o ferias de pueblo; incluso, hace años, también era tradición en los velorios, -solía repartirse café con peluca, se trata de un pan similar a los pambazos, con una bolita de masa al extremo, que se asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas (80)-
Es decir, hay demanda suficiente y es un negocio importante: La Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (CANAINPA) estima que el sector genera cerca de $100,000 millones, un 8.3% del PIB nacional (81). La oportunidad está ahí, pero para llegar a ella se deben encontrar nuevas y diferentes formas de llegar a los consumidores.
Tumblr media
Imagen del libro “El santo olor de la panadería”  
R E F E R E N C I A S  M I L:
1 Imagen recuperada de http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/ask-experts/did-the-aztecs-say-a-prayer-before-eating[consultada el 28 de abril de 2013]
2 Nombrada así por el etnólogo alemán Paul Kirchhoff; y se refiere a la unidad cultural de varias civilizaciones que florecieron entre siglos XV y XII a. C.  En un territorio que abarcaba la parte meridional de lo que hoy es México; Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
3Delfín, Marta (2011) “La historia del Pan en México” http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/panmexico.htm#_ftn9 [consultada el 15 marzo 2013]
4 En la Biblia, se relata que el hombre fue hecho de barro, pero El Popol vuh, el libro sagrado de los mayas, cuenta que los dioses -luego de probar con otros materiales- hicieron al hombre con maíz.
5 México Desconocido “La deliciosa historia de la panadería mexicana” http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-panaderia-mexicana.html [consultada el 15 marzo 2013]
6 Hernández Garciadiego, Raúl y  Herrerías Guerra, Gisela. (1998) “Amaranto: Historia y promesa” Tehuacán: Horizonte del Tiempo Vol. 1 Patrimonio Histórico de Tehuacán A. C.  México. PDF disponible en: http://www.quali.com.mx/Amaranto.pdf  [consultada el 15 marzo 2013]
7 Iglesias y Cabrera, Sonia (2012) “Tradiciones Mexicanas Populares” Ed. Selector México. Versión Amazon Kindle.
8 Los indios partían en trozos pequeños la raíz y en un zurrón tejido con palma los ponían a deshidratar al aire libre sin que les diera el sol,  y ya secos, se molía la harina en un mortero, y se cernía hasta hacerla fina, posteriormente se tostaba un poco y se le agregaban; agua, aceite vegetal, o grasa animal y se amasaba, después se le añadía yuca o camote previamente hervido para endulzarlo, una vez obtenida la textura deseada, se moldeaban tortitas de 10 cm. que se asaban en gran comal  de leña asentado sobre piedras.
9Alias “El conquistador negro”. Raptado de su natal África y vendido a los españoles como esclavo, fue enviado a Cuba, para trabajar en el servicio doméstico para Cortés, poco después entró en la milicia, gracias a su inteligencia y buen comportamiento, fue liberado como horro ya en la Nueva España.
10 Francisco López de Gómara, fue un eclesiástico e historiador español  del siglo XVI, que destacó como cronista de la conquista española de México, a pesar de que nunca atravesó el Atlántico.
11 Imagen recuperada de http://en.wikipedia.org/wiki/Codex_Azcatitlan [consultada el 28 de abril de 2013]
12 Hursh Graber, Karen (1998) “ Mexico's irresistible bakeries and breads: Las panaderías” “http://www.mexconnect.com/articles/2260-mexico-s-irresistible-bakeries-and-breads-las-panaderias [consultada el 29 de marzo de 2013]
13 García Acosta, Virginia (1989)“ Las panaderías, sus dueños y trabajadores. Ciudad de México Siglo XVIII”
14 Barros, Cristina y Buenrostro, Marcos. “Panadería Mexicana: Formas con sabor” http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=104&Itemid=10  [consultada el 19 marzo 2013]
15 En el anexo puede encontrar una de estas coplas.
16 El albur es un juego de palabras en el que se hace una competencia sexual en tono de broma entre los participantes, y gana el que deja callado, sin posibilidad de respuesta, a su interlocutor.
El libro “Picardía mexicana”, del mexicano Armando Jiménez (1917-2010), hizo desde su primera edición (1958) una de las mejores recopilaciones del albur en el habla popular de la ciudad de México. El albur es un fenómeno característico de los habitantes de la ciudad de México, pero también se practica en muchas regiones hispanohablantes.
17 González, Maria Alicia (1981) “Guess how doughnuts are made. Verbal and non-verbal aspects of the panadero and his stereotype”
18 Cada panadería tenía la obligación de marcar su pan con un sello de madera labrada con los motivos que elegía el panadero. Estos sellos se registraban en el cabildo de las distintas poblaciones. Se conservan preciosos documentos en varios lugares del país que nos permiten conocer estos sellos; en cambio los objetos de madera con que se hacían han desaparecido, seguramente en el fuego de los hornos.
19 AAVV (1997) ”El pan y sus Molinos en la Puebla de los Ángeles”. Imagen recuperada de http://www.historiacocina.com/es/pan-mexicano [consultada el 28 de abril de 2013]
20 Ross, Oliver (1997) “Wheat growing in northern New Spain”
21 Tus amigos en México, “Nuestra comida: El pan dulce” http://tusamigosenmexico.tumblr.com/post/29346941380/dulce[consultada el 19 marzo 2013]
22 Castelló, Teresa “Cedazo de recuerdos” (2007, 2 ed.)
23 Fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres como: “el Fénix de América” o“la Décima Musa”.
24 Se pueden consultar estas recetas en el libro de Mónica Lavín, Clío y Benítez Muró, Ana (2000) “Sor Juana en la Cocina” Editorial Grijalbo, México.
25México Desconocido “La panadería Mexicana” http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-panaderia-mexicana.html[consultada el 15 marzo 2013]
26 Imagen recuperada de http://aquiesqueretaro.com/2013/03/08/sor-juana-poesia-cocina-y-ciencia/ [consultada el 28 de abril de 2013]
27 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
28Chambers, Fanny (1887) “Face to face with the Mexicans”
29Pilcher M, Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
30Pilcher M, Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
31 Linda A. Curcio Nagy (1994)  “Gigants and Gipsies. Corpus Christi in colonial Mexico City”
32 Thomas Gage fue un fraile inglés de la orden de los dominicos, estuvo en  México y Guatemala de 1625 a 1637, desencantado del nuevo mundo, volvió a Inglaterra donde escribió  “The English-American, or a New Survey of the West Indies” (1648),
33 Pilcher M, Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
34Imagen recuperada de http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp [consultada el 28 de abrild e 2013]
35 Alias “El siervo de la Nación”; Fue sacerdote, e Insurgente militar y un gran estratega. Estableció la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, así como instaurar a la educación obligatoria, y gratuita en su obra “Sentimientos de la Nación”-la primera constitución.
36 Para conseguir que duraran más los panes, la masa era cocida dos veces.
37 Gutierrez Benítez, Hortensia “El Pan Francés en México” Artículo publicado en La Comunidad de El País  (2011) http://lacomunidad.elpais.com/horte-gutierrez/2011/1/10/el-pan-frances-mexico [consultada el 16 de mayo de 2013]
38 También conocido como “El padre de la Patria”, se le atribuye el inicio de la Independencia en México.
39 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
40 Muñoz, Rafael Felipe (1981). La guerra de los pasteles. SEP.
41 Santa Anna le hizo un funeral a su pierna, perdida por un cañonazo. Excentricidades aparte, su actuación le valió el reconocimiento nacional, recuperó el prestigio perdido en la desastrosa campaña de Texas, se trasladó a la ciudad de México en donde fue recibido como héroe y en poco tiempo volvió a asumir la presidencia de la República una vez más.
42 Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Es célebre su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República.
43 Gutierrez Benítez, Hortensia “El Pan Francés en México” Artículo publicado en La Comunidad de El País  (2011) http://lacomunidad.elpais.com/horte-gutierrez/2011/1/10/el-pan-frances-mexico [consultada el 16 de mayo de 2013]
44 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
45 Aunque criticado como ingenuo al aceptar ser Emperador por invitación de un grupo de inconformes a las políticas del presidente Juarez, Maximiliano es a menudo elogiado por los historiadores debido a sus reformas liberales y su genuino deseo de ayudar al pueblo Mexicano.  
46 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
47 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
48 Fue voluntario en la guerra de Reforma, y líder contra la Intervención Francesa, fue general, y finalmente electo presidente de México. Considerado por algunos historiadores como un dictador, su periodo como presidente marcó una estabilidad en el gobierno Mexicano, conocido como “paz porfiriana”, en el que el país vivió un desarrollo de modernización y crecimiento económicos importantísimos, sin embargo, por la represión que había sobre libertades políticas, perdió el poder al desencadenarse la Revolución Mexicana (1910)
49 Ray Gilmore, Nancy (1957) “The condition of the poor in Mexico, 1834” En su libro dice que las instituciones caritativas eran sostenidas por las granjas de trigo, pero no explica porqué se les daba pan a los pobres, cuando el precio del maíz era más bajo que el trigo.
50 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
51 Iglesias y Cabrera, Sonia, Salinas Alvarez, Samuel (1997) “El pan nuestro de cada día : sus orígenes, historia, y desarrollo en México”
52 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
53 El horno de bóveda o calabacero, tiene un piso de solera colocada sobre capas de distintos materiales que permiten la distribución uniforme del calor; se alimenta con leña o gas. Algunos panes van directamente al piso del horno, pero en general se colocan en charolas o latas. Para meter al horno estas latas se usa una pala de madera de mango largo. Una vez que sale el pan cocido, las latas se colocan en una estantería. Si el pan se va a repartir, se acomoda con gusto en los cestos; algunos de éstos, que tienen en el centro un hueco para ponerse sobre la cabeza, se conocen como alcatraces.
54  CANAINPA “Historia del Pan” http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp  [consultada el 15 marzo 2013]
55 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
56 Fue un escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano; promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se le conoce también como "Maestro de América" por el título que le otorgaron varias universidades de América Latina
57 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
58 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
59 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
60 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
61 “hacer la barba”, es el equivalente “hacer la pelota” en castellano, es decir, adular a alguien por quedar bien.
62 Iglesias y Cabrera, Sonia, Salinas Alvarez, Samuel (1997) “El pan nuestro de cada día : sus orígenes, historia, y desarrollo en México”
63 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
64 La telera se llama así por tener tres hileras marcadas en la parte superior del pan. En la panadería “San Dimas, en 1871, aparece por primera vez este nombre en una de las notas de compra. Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
65 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
66 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
67 Imagen recuperada de  http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp  [consultada el 29 de abril de 2013]
68 Usualmente, las mujeres eran las únicas que iban a comprar pan, pero con esta modalidad, los jefes de familia también se empezaron a animar a hacer las compras.
69 CANAINPA “Historia del Pan”, http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp  [consultada el 15 marzo 2013]
70 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
71 Para enfrentar la competencia algunos panaderos empezaron a ofrecer el bolillo caliente, y se empezó la costumbre de sacar pan recién hecho cada 20 minutos.
72 Periódico el Universal “Saborean mexicanos el día del pan” Entrevista realizada a Olga Espinoza, antigua directora de capacitación de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (Canainpa) http://www.eluniversal.com.mx/notas/381160.html  [consultada el 15 marzo 2013]
73Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
74 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
75 Este es el caso de “SuperFarmacias Guadalajara”, en Monterrey, Nuevo León. Es una idea un poco extraña- así como el olor que despiden esas farmacias, como a manteca con desinfectante, a mi personalmente no me gusta- pero al parecer algunos regiomontanos lo encuentran atractivo http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080227154428AAX0kih[consultada el 29 de abril de 2013]
76 Lezcano, Elizabeth “Informe Especial: Industria Panificadora Latinoamericana “http://alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1106:informe-especial-industria-panificadora-latinoamericana&catid=92:cereales&Itemid=54
77 Alvarez, Francisco (2013)”'El 80% de las panaderías hace el mismo pan que se vende en el súper o la gasolinera' http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/23/valencia/1364068880.html [consultada el 29 de abri de 2013]
78Antúnez, Marco “De vuelta a lo artesanal” http://m.soyentrepreneur.com/de-vuelta-a-lo-artesanal.html [consultada el 29 de abril de 2013]
79 El pan casi siempre es asociado con la fertilidad y la abundancia en muchas culturas. Además del típico pastel de boda, en varias poblaciones de México se elaboraban muñecas de pan, seguramente como símbolo de fertilidad, y en el sureste de Puebla, los padrinos de boda, acompañan a los novios con una rama de ahuehuete-árbol mágico- decorado con panes y espejos.
80 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
81 Antúnez, Marco “De vuelta a lo artesanal” http://m.soyentrepreneur.com/de-vuelta-a-lo-artesanal.html [consultada el 29 de abril de 2013]
4 notes · View notes
jaimeariansencespedes · 5 years ago
Photo
Tumblr media
MAY - 12 - (AÑO 1551) - UN DÍA COMO HOY – En Lima, Perú, se funda la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, primera universidad de América, por cédula expedida por Carlos V.
El origen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es también el origen de la educación superior en el Perú y América, el cual se remonta a los Estudios Generales llevados en los claustros del Convento del Rosario de la Orden de Santo Domingo - actual Basílica y Convento de Santo Domingo -, cerca de la plaza de Armas de Lima hacia 1548, que tenían como objetivo principal satisfacer las necesidades de la formación y educación del clero en el nuevo territorio conquistado del Imperio español.
Posteriormente, el cabildo limeño enviaría a España a fray Tomás de San Martín y al capitán Juan Jerónimo de Aliaga, quienes - en gran parte gracias a las gestiones del primero - consiguen la orden de fundación de la universidad por parte del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y la reina Juana I de Castilla, hija de los reyes católicos, mediante la Real Cédula expedida el 12 de mayo de 1551 en Valladolid; de ese modo se efectuó oficialmente la fundación de la Real Universidad de la Ciudad de los Reyes, también referida como Real Universidad de Lima. ​
La lectura de la Real Cédula, que autoriza oficialmente el funcionamiento de la "Universidad de Lima", indica como misión: «adoctrinar a los vecinos de estas tierras en la fe cristiana y el sometimiento al Rey». Con este principio, la universidad comenzó a funcionar oficialmente el 2 de enero de 1553, en la Sala Capitular del "Convento de Nuestra Señora del Rosario" de la Orden de Santo Domingo , bajo la dirección de su primer rector fray Juan Bautista de la Roca; la cátedra inicial fue dictada por Andrés Cianca y Corona Cosme Carrillo, bajo la supervisión del rector.
La orientación, en principio estrictamente monástica, así como el exclusivismo y conservación de los dominicos, y la continua disminución de miembros de otras congregaciones dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio y generó además una reacción por parte de los profesores laicos; el reclamo de mayor apertura los llevó a solicitar a la Real Audiencia el cumplimiento de la Real Cédula de 1570, que disponía una libre elección del rector por parte de los docentes del claustro. El reclamo recayó en el virrey Francisco Álvarez de Toledo quien favoreció y dio fin al reclamo con la elección del Dr. Pedro Fernández de Valenzuela el 11 de mayo de 1571, el primer rector laico, y el significativo cambio en la orientación de la universidad. Historia del Perú - [email protected]
0 notes
micaminoasantiago · 6 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Cuentan antiguas tradiciones que Túbal, hijo de Jafet y nieto de Noé, atravesando el Mediterráneo, fue impulsado hacia el interior de la península ibérica hasta alcanzar la altura de Varea. Dejando a un lado tradiciones y mitos, los orígenes de la actual ciudad de Logroño han de asociarse a los de la romana Vareia. Varea es actualmente una localidad integrada en su práctica totalidad dentro de la moderna ciudad. También el origen de Logroño debe asociarse a la celt��bera Ciudad de Cantabria.
Plinio el Viejo mencionó a Vareia y el Ebro como río navegable. Vareia servía de apoyo logístico a las tropas de Augusto a comienzos de la Era Cristiana, y fue en la época de Vespasiano (hacia el año 50 d. C.) cuando recibió el rango de municipio. En esta época (y durante toda la Edad Media hasta el siglo XI), un embarcadero situado junto al monte Cantabria en el río Ebro, alimentaba el comercio de la ciudad con el resto de la Hispania romana. Había un puente romano sobre el río Ebro: el puente Mantible, cerca de Assa (hoy un barrio de Lanciego, en la lindante Álava). Hoy en día se pueden encontrar cerca de Logroño, junto al barrio de El Cortijo, los restos de la calzada romana que venía desde Cesaraugusta y Calagurris, adentrándose en la Tarraconensis.
Enfrente de la moderna Logroño, sobre el monte Cantabria, se encuentran aún hoy en día las ruinas de la que fue ciudad celtíbera de Cantabria, devastada por las tropas del rey godo Leovigildo (año 575). Etimológicamente Cantabria significa «junto al río Ebro».
Trascendental importancia para la configuración de la ciudad durante la Edad Media, tiene el hecho de que el Camino de Santiago cruzaba (y cruza) por ella, así como su situación fronteriza entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. Para acrecentar la población de tan estratégico enclave, Alfonso VI de Castilla, concede el Fuero de Logroño en el año 1095. Este fuero fue esencial ya que a partir de él se redactaron la mayoría de fueros de la zona. En este texto se hace referencia también al ataque por parte de Rodrigo Díaz de Vivar "el Cid Campeador", a la ciudad, fruto de su rencilla particular con el conde García Ordóñez.
Los primeros documentos que hablan de la actual concatedral de la Redonda, se remontan al año 1196, naciendo como un templo medieval de cuyo origen románico, con planta circular, tan sólo se conserva el nombre. El templo de estilo gótico Reyes Católicos y barroco que ahora es, se construyó a lo largo de los siglos XV al XVIII, encontrando en él obras del mismísimo Miguel Ángel Buonarroti.
En 1431, el rey Juan II de Castilla le concede el título de ciudad y en 1444 los títulos de "Muy Noble" y "Muy Leal", teniendo derecho a enviar procuradores a las Cortes de Castilla. En 1454 contaba con 717 vecinos según datos de la época.
En 1521 en pleno levantamiento comunero, la ciudadanía de Logroño hizo frente a las tropas del rey francés Francisco I junto a Enrique II de Navarra. Las tropas de André de Foix, formadas por bearneses, labortanos, franceses y bajonavarros y engrosadas después por altonavarros, tras recuperar Navarra para su rey se disponen a atacar Logroño. Treinta mil soldados según crónicas de la época, comandados por el General Asparrots sitiaron la ciudad. El sitio comenzó el 25 de mayo, siendo el capitán Vélez de Guevara el encargado de organizar la defensa. Se convocó junta general de la ciudad en la Iglesia de Santiago y mandó a Asparrots la siguiente misiva: 'Logroño no abrirá sus puertas al enemigo, interim uno de sus habitantes tenga vida para combatir. Nos defenderemos hasta la muerte'.
El cerco se formalizó el 24 de mayo y los ataques (con 29 cañones), escaramuzas, combates y pérdida de vidas humanas fueron numerosos. Se intentaron varias estrategias, como la de anegar el campamento francés mediante una riada hasta el 10 de junio, cuando la escasa guarnición de la ciudad junto con valerosos habitantes atacó por la noche el campamento enemigo, infundiendo confusión y temor en las tropas atacantes, advirtiendo a los soldados que se acercaba Antonio Manrique de Lara, Duque de Nájera, con un ejército de 20.000 hombres. Ante semejante amenaza, Asparrot mandó levantar el asedio y huyó con sus tropas en desbandada. Al día siguiente, 11 de junio, la ciudad celebró la victoria y juró el 'voto de San Bernabé' que se celebra cada 11 de junio, festividad de San Bernabé. El rey Carlos I de España, para que perdurase la memoria del triunfo, mandó añadir tres flores de lis al escudo de la ciudad. Este acto se firmó en Valladolid el 5 de julio de 1523. El actual arco de la muralla del Revellín, que adorna la antigua entrada a la ciudad sitiada por navarros y franceses, comenzó a construirse en 1522, o sea, un año después del asedio.
En 1523 Carlos V visitaría de nuevo Nájera y Logroño y de esa época quedan como testimonio de las aportaciones que hizo el monarca, la puerta de la muralla del Revellín en Logroño y la puerta de Carlos I en Nájera, ambas con el escudo de armas del emperador, así como el imponente Claustro de los Caballeros de Santa María la Real y otras obras del S. XVI en las iglesias de Palacio, La Redonda, Santiago etc.
0 notes
mexico-et-al · 8 years ago
Text
La maravillosa ruta de los agustinos -1 parte de México a Metzquititlán.
Son poco más de 400 kilómetros los que separan la Ciudad de México ajetreada y cacafónica de Huejutla de Reyes; lugar que vibra al ritmo del huapango. 
A lo largo de este recorrido desfilan paisajes espectaculares y vemos pueblos que huelen a tierra mojada.  Nada iguala el placer de caminar por calles adoquinadas donde brota, con facilidad, el saludo amable en caras sonrientes.  Este México nos pertenece y cala hondo.
Claro que todo esto puede decirse de muchas regiones, digamos entonces que este itinerario nos regala lo mejor de la naturaleza y magníficos conventos que son una oda a Dios. Si acaso sintiera tentación de hacer el viaje de un solo tirón, déjeme decirle que no es recomendable.  Hay bastante  tráfico pesado y la carretera, además, de tener solamentetiene dos carriles, cruza zonas de neblina.  Por último, hay tanto que ver, que sería una pena pasarse de largo. 
La historia de los agustinos merece ser contada con lujo de detalle, pero ahora solamente diré que es indispensable ver los monasterios de: San Agustín en Atotonilco el Grande ( 1542-1562). El convento es obra de Juan de Sevilla;  la iglesia de San Pedro Tlatemalco está camino a Metztitlán y su cercanía a la vega es la causa de su hundimiento;  el majestuoso monasterio de Los Santos Reyes en Metztitlán fundado también por Juan de Sevilla y Antonio de Roa. Tómense su tiempo para admirar las pinturas del claustro que han resistido al paso del tiempo,  el magnífico  retablo dorado (1698), obra de Salvador de Ocampo, artífice indio de la Ciudad de México: y no lejos de la carretera principal en el pueblo de Metzquititlán,  la pequeña capilla de Santa María Xoxoteco  con pinturas que León Portilla considera están entre las más bellas de nuestro país (desgraciadamente en peligro de desaparecer). por último el monasterio de Nuestra Señora de Loreto en Molango.  Admire, entre otras cosas su espadaña en un verde y hermoso atrio de donde, por cierto, hay una increíble vista.   Espero que estas fotos les den ganas de visitarlos, no se arrepentirán.  Salgamos de la ciudad y empecemos nuestro viaje. 
Tumblr media
Fachada convento de Atotonnilco el Grande
Tumblr media
Detalle claustro Atotonilco El Grande 
Tumblr media
San Pedro Tlatemalco
Tumblr media
Metztitlán
Tumblr media
Hombre sufriendo tormento en Santa María Xoxoteco. 
Tumblr media
Espadaña y atrio de Molango. 
Si salieron temprano de la ciudad de México, llegarán al cementerio inglés de Mineral de Monte suficientemente temprano para sentirse sumergidos en una novela gótica. 
Tumblr media
En este simpático pueblo conocido como el pequeño Cornualles, la presencia inglesa se palpa todavía.  Aparte del cementerio están los edificios con sus techos de dos aguas de lámina roja y los pastes, hijos mestizos de los Cornish pasties, que los mineros saboreaban con su tea. Pero no olviden que Hidalgo es, según dice, la cuna de la charrería. . Por lo tanto aquí,  en Real del Monte se puede escuchar el golge de los cascos sobre la calles adoquinadas y sus hombres lucen sombrero tejano y camisa pachuqueña. Hago un paréntesis para aconsejar a los hombres de mi tierra que tiren sus horribles gorras beisboleras y usen sombrero.  Se ven tan guapos!
Tumblr media
Aprovechen para visitar la Mina la Dificultad. Para los que solamente tienen un fin de semana, pueden hospedarse en Mineral del Chico y caminar en el hermoso Parque del Chico. 
Tumblr media
Atotonilco el Grande, como lo dije anteriormente es famoso por su monasterio. Sin embargo, un grupo muy selecto de personas sabe que la Panificadora Rocio es una parada imprescindible.  Al entrar olfateamos un exquisito aroma a pan de pueblo.  En los estantes unos borrequitos dorados y rechonchos nos esperan para que los hundamos en una deliciosa y espumosa tasa de chocolate.
Tumblr media
Apresuremos el paso, pronto llegaremos a la Barranca de Metztitlán y sus paisajes inmensos:  Elena Poniatowska dice:
“Los hombres y las mujeres solemos tener nuestro jardín secreto, pero para los hidalguenses la Barranca de Metztitlan escondida tras sus cactáceas, es también una puerta de entrada al paraíso de la botánica. “  No olvidemos, además, su gran variedad de reptiles y pájaros. 
Después de cruzar el puente tomen la desviación hacia Metztitlán, Lugar de la luna.  El camino sigue la vega del río, con hermosos paisajes y tierra muy fertil. Les recomiendo pasen por lo menos una noche aquí, para explorar lo mucho que ofrece esta región.   Los hoteles son pequeños y limpios, y para comer les recomiendo  el delicioso Rincón del Jardín.  Si traen bicicletas todo terreno, o quizás renten en el hotel aquí será feliz reccoriendo la sierra y la vega. No dejen de ir a la laguna de San Cristobal, la más grande de México con una gran variedad de pájaros.  Si a usted como a mi le gustan las cactáceas, entonces tiene que ir y pasar varias horas en el Museo de las Cactáceas.  Se sentirá enano a lado de ellas. Recuerdem qie es delito federal recojerlas.   Juan Antonio Mora, dueño del restaurante les puede indicar donde pueden comprar plantas si quieren traerse una.   
Cuando regresen a la carretera principal, no dejen de visitar la capilla de Santa María Xoxoteco en Metzquititlan.  Observen con cuicado los murales, ya muy tenues donde podrá observar una mujer con vestimenta europea a lado de una indígena, escenas de tormento y mucho más .  Es importante que no utilicen el flash! 
continuará
Tumblr media
 Zócalo de Metztitlán
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
absolutviajes · 6 years ago
Text
Monasterio de San Juan de la Peña
Nuevo artículo publicado en https://www.absolutviajes.com/monasterio-de-san-juan-de-la-pena/
Monasterio de San Juan de la Peña
El Monasterio de San Juan de la Peña lo encontraremos en Huesca. Más concretamente al suroeste de Jata, donde en la Edad Media fue uno de los monasterios más importantes. Todavía lo sigue siendo porque en él nos encontramos con un Panteón Real, donde están enterrados gran parte de los reyes de Aragón.
Se trata de un ‘Bien de interés cultural’ que bien merece la pena ser visitado. Porque te encandilará tanto el propio monasterio como sus alrededores. Además, hay que destacar que también forma parte del camino aragonés, que lleva en peregrinación hacia Santiago de Compostela. ¡Vamos a descubrir este lugar!.
Cómo llegar al Monasterio de San Juan de la Peña
El monasterio está ubicado en un espacio natural y protegido, muy cerca de Jaca. Para poder llegar a él, tendremos que acceder por la carretera N-240 entre Jaca y Pamplona. Tomarás el desvío que te lleva hasta un pueblo de nombre Santa Cruz de la Serós, que también puedes descubrir y que te va a sorprender. Desde este pueblo, hay una carretera hacia la montaña y a 7 kilómetros nos encontramos con el Monasterio Viejo. A tan solo un kilómetro de él, está ubicado el nuevo y los llamados Centros de Interpretación.
Si partes desde Jaca irás por la carretera 240 como hemos mencionado, y tomarás la A-1603  a Santa Cruz de la Serós. Pero si tu partida es desde Pamplona, entonces de nuevo irás por la N-240 en dirección a Jaca  y luego volverás a tomar la A-1603. Por otro lado, si vas en tren, tendrás que ir hasta Huesca y tomar otro hasta Jaca.
La leyenda del monasterio
Como suele ocurrir en gran parte de los monumentos de antaño, siempre hay alguna leyenda que recorre sus parajes o sus paredes. En este caso se habla de un joven cazador, que estaba por estos lugares y vio un ciervo. Corrió tras él para poder darle caza pero en un despiste, se precipitó por un barranco. Pero como dicen que en ocasiones los milagros existen, sobrevivió y se ocultó en una cueva que había en dicho barranco. Allí había una pequeña ermita que estaba dedicada a San Juan Bautista y justo en su interior, descubrió el cuerpo de un ermitaño.
Toda aquella experiencia hizo que el joven viera la vida de otra manera. Por eso, regresó a Zaragoza para deshacerse de todos los bienes y volvió al lugar a vivir de forma ermitaña. De ahí se dice que todo comenzó con esa pequeña ermita y con la dedicación de los ermitaños que la habitaban. Poco a poco se va construyendo el conjunto arquitectónico que aquí nos encontramos. Aunque el denominado Monasterio Antiguo sufrió un incendio y se construyó el Monasterio Moderno.
El Santo Grial
Si seguimos un poco con el tema de la historia y de las leyendas, hay otra que también debemos mencionar. Se trata del ‘Santo Grial’. Como bien sabemos, se trata de ese recipiente o copa que Jesucristo usó en la ‘Última Cena’. Sin duda, una de las reliquias más importantes. Pues bien, se dice que estuvo en este monasterio. Aunque no fue el primer lugar donde se dejó ver, supuestamente, aquí llegó para atraer a los peregrinos. Se dice que en el 1399 el rey Martín I se lo llevó al palacio de Alfajería. Finalmente se trasladó a la Catedral de Valencia.
Qué descubriremos en la visita al Real Monasterio
El Monasterio de San Juan de la Peña es una de las obras de arte más importantes de la época medieval. Todavía se pueden ver grandes restos de las edificaciones que aquí existieron. Porque se trata de un conjunto histórico que se completa con el Monasterio Nuevo. Ya que como hemos comentado se han ido recuperando tras los incendios anteriores. Combinando así tanto el pasado como el presente de uno de los lugares más impactantes.
El Monasterio Viejo se encuentra a 7 kilómetros de Santa Cruz de la Serós. Está ubicado bajo una gran roca, es decir, que forma parte de su arquitectura. Allí podrás ver su claustro así como el Panteón Real. Otro de los puntos clave de tu visita, ya que en él se encuentran las tumbas de los primeros reyes de Aragón. La iglesia que aquí nos encontramos es pre-románica, otra joya, al igual que su puerta con arco de herradura o la sala de los concilios. A un kilómetro de este lugar que estamos descubriendo está ‘El Monasterio Nuevo’. En este caso del siglo XVII y con estilo Barroco. También en este lugar podrás ver el llamado ‘Centro de Interpretación del Monasterio de San Juan de la Peña’ que está en su interior, así como una Hospedería de cuatro estrellas. Un repaso por las ruinas y por todos los datos de este lugar tan espectacular.
Cuáles son los horarios y las tarifas del Monasterio de San Juan de la Peña
Hay varias tarifas en función de las partes que quieras visitar. Por ejemplo, si tan solo quieres adentrarte en una de ellas, la tarifa normal es de 7 euros. Aunque se reduce a 6 euros para peregrinos, con el carnet joven o para los jubilados. Los niños entre 6 y 14 años pagan 4,50 euros.
Si quieres disfrutar de dos instalaciones, entonces el precio será e 8,50 euros, la tarifa normal. La de los peregrinos, jubilados y con carnet joven, de 7 euros y los menores serán 5 euros. Bien es cierto que a una de hacer este viaje, lo más aconsejable es poder ver toda la zona, los monasterios y el centro de interpretación. Por ello, la entrada a todos tendrá un precio de 12 euros, 10 euros para los jubilados y con carnet joven, mientras que los niños son 7 euros.
En cuando al horario de visita:
Del 1 de noviembre al 15 de marzo: 10:00 a 14:00
16 de marzo al 31 de mayo: 10:00 a 14:00 y por la tarde, 15:30 a 19:00
Del 1 de junio al 31 de agosto: Mismo horario de mañana y de 15:00 a 20:00
1 de septiembre al 31 de octubre: También mismo horario de mañana y por la tarde de 15:00 a 19:00
Los miradores y sus alrededores
No vamos a volver a repetir que el Monasterio de San Juan de la Peña se encuentra en un lugar privilegiado. La naturaleza lo acoge para darle más belleza, si cabe. Por eso, dando un paseo por sus alrededores nos podemos encontrar lugares con mucho encanto como el ‘Mirador de San Voto’ o bien, ‘El Balcón de los Pirineos’. Cerca de los monasterios también podrás disfrutar de diferentes ermitas a tu paso. ¡Seguro que te encantará!.
0 notes
lavolvoreta · 7 years ago
Link
http://ift.tt/2DXmTAh
Hace ya tiempo, os hablaba de Aveiro y sus ovos moles y como si se hubiera parado el tiempo, tenía pendiente escribir sobre la maravillosa, rítmica y universitaria Coimbra. Hacía mucho tiempo que no encontraba una ciudad tan llena de música, guitarras, cantantes y viandantes fundidos en un compás. Sí, Coimbra prometía un espectáculo inolvidable.
Llegamos a Coimbra a las 15:30, una hora fatal para comer y con un calor infernal, a pesar de ser pleno mes de abril, ese que promete aguas mil. Con la suerte de aparcar cerca de la Plaza de la República, no se nos ocurrió mejor idea que pisar uno de los cafés más concurridos por los estudiantes de las diferentes facultades y que no es otro que el Café Académico. Este café, suele ser punto de encuentro para las diferentes tunas de las diversas facultades, así que de manera habitual, disfrutarás de un poco de música en directo.
El Café Académico, una institución en Coimbra. Buen menú a muy buen precio.
Tras una media hora de descanso y con una superbock “preta” bien fría refrescando el gaznate, aprovechamos para pasear por el Parque de Santa Cruz – Jardim da Sereia, que lleva dando color verde a esta zona de la ciudad desde el siglo XVIII. No te olvides de disfrutar de uno de sus “must”: la Fuente da Nogueira. Subiendo por la Rua Alexandre Herculano, llegas a otro de los pulmones verdes de la ciudad: El Jardim Botànico, que data también del S. XVIII y cuya creación se debe a una decisión del Marqués de Pombal.
 ♠ Fíjate en los arcos por los que entras al Jardín, en las inmediaciones de la calle Martín de Freitas.
La colorida Largo da Portagem
Tras este paseo y vistas sobre el río Mondego, que te dejan adivinar la Coimbra romántica que te espera al otro lado del río, llegamos al Largo de Portagem, con sus jardines de flores coloridas y una multitud de gente disfrutando de los delicias de la Pastelería Briosa, dotada con premio gastronómico en el 2007 y especializada en dulce conventual y regional. Como podréis adivinar, no podíamos dejar pasar esta oportunidad, asquee aconsejados por uno de los camareros probamos alguna de sus especialidades. No voy a recrearme en palabras porque me quedé sin ellas. Sin duda, es una parada obligada.
Largo da Portagem, inicio de una de las calles más comerciales de Coimbra y terraza de la Pastelería Briosa
Dulces de la pastelería Briosa. La ostia conventual, es una auténtica delicia
Tras una nueva reposición de fuerzas y con azúcar suficiente en sangre para parar un tren, comenzamos nuestra andadura por el casco antiguo de esta maravilla de ciudad. AL inicio de la propia rua Ferreira Borges, encuentras a mano derecha el Edificio Chiado y a mano izquierda, la Iglesia de San Bartolomé, (S. X) y reconstruida en el S. XVIII en estilo barroco.
Iglesias que te llevan a otra época.
Siguiendo por esta misma calle, llena de comercios y de gente auténtica de esta ciudad, a mano derecha te topas con una de las entradas principales al antiguo casco medieval y actual ciudad vieja: el arco y la torre Almedina, que en la época medieval, formaban parte de la muralla de más de dos kilómetros que protegían a la población de los diferentes ataques e invasiones.
♠ En la barbacana de defensa, fíjate en la escultura de João de Ruão.
La entrada al casco medieval y los detalles del arco y muralla
Arcos, torres y murallas de otra época
La rua Ferreira Borges, sigue siendo una caja de sorpresas y según te adentras más en ella, puedes ver uno de los templos romanos (S. XII) de la ciudad: la Iglesia de San Juan, sita en la Plaza del Comercio. Su retablo es uno de las joyas que guarda esta iglesia, en la zona del coro. Entre edificios históricos, museos, entre ellos el del lado, maravilloso y comercios, llegas a una de las plazas con  más historia y luz de la ciudad: la Plaza del 8 de mayo.  Y ahí, entre terrazas, palomas y cafés en sitios insospechados, puedes ver el Monasterio de Santa Cruz y Panteón Nacional, fundado a principios del S. XII bajo las ordenes de San Agustín. Recreate en las tumbas de los reyes Afonso y Sancho, las diferentes esculturas, la iglesia y el maravilloso órgano barroco.
El Monasterio de Santa Cruz, imponente presidiendo la Plaza del 8 de mayo.
En el lateral del monasterio de Santa Cruz, tienes una terraza muy curiosa. No pierdas la ocasión de entrar y asombrarte.
Entrada de la catedral a media luz, esa en la que Coimbra se vuelve mágica
Tras este empacho de historia, nada mejor que callejear por la ciudad vieja, sentarte en sus escaleras que dan paso a pequeñas tabernas que sirven comida casera y entre copa y copa de “vinho verde”, acércate a la Catedral Vieja, construida bajo el estilo románico (S. XII).
♠ El claustro gótico es el más antiguo de Portugal. Recreate en sus detalles y en la puerta del S. XVI.
“Xente” na rua hablando de sus cosas y arreglando el mundo
Cómo podéis ver, Coimbra da mucho de sí, una ciudad para recorrer a pie , muy accesible, y sobre todo con mucha vida. Recomiendo sobre todo para las familias, la visita a la llamada Portugal dos Pequenitos, dónde podrás ver en miniatura, algunos de los edificios más representativos del país vecino.
Me he reservado una de las visitas más especiales para una próxima entrada porque no quiero que extenderme demasiado pero no creáis que me he olvidado de una de las joyas lusas por excelencia: la Universidad de Coimbra. Se merece una visita con todo detalle.
Yo no puedo dejar de pensar en esos dulces conventuales que tanto me gustan y que tanto disfruté a la luz de las velas y con un fado de fondo. Teño saudade!
Happy Blogging! Happy Travels!
CUADERNO DE VIAJE
Jardim Botànico: horario de invierno de 9:00 – 17:30
                                     horario de verano de 9:00 – 20:00
Pastelería Briosa: Largo de Portagem, 5
Catedral Vieja: Largo da Sé Velha. Horarios de lunes a sábado de 10:00 a 18:00
0 notes
dnienna · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Pues ya que es 31 de octubre... Qué mejor que sacar las bestias a pasear??? 💛💛 Detalles de la decoración del claustro en el Monasterio de San Juan de los Reyes, Toledo (s.XV) #halloween #arthistory #historiadelarte #monastery #monasteriosanjuandelosreyes #toledo #cloister #claustro https://www.instagram.com/p/BpnIvKsAgz7/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=a7vg47ib7e03
0 notes
higienista-dental · 7 years ago
Text
Santiago de Compostela ha sido sede del XXIX Congreso Nacional HIDES 2017, celebrado el mes de octubre en la Facultad de Medicina de Santiago. El Congreso Nacional HIDES Galicia 2017, ha sido el mayor encuentro de Higienistas Dentales de todos los que se celebran en España.
El Congreso HIDES contaba de por sí con una intensa agenda de ponencias y talleres. El inicio del Congreso coincidió, el viernes 20 de octubre, con la celebración del Día Nacional del Higienista Dental, por lo que el Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Galicia preparó de forma paralela actos conmemorativos. Entre ellos, se impartieron charlas en colegios de educación primaria y talleres de cepillado en centros ocupacionales, y se instaló un stand divulgativo de la figura del Higienista Dental en la Plaza del Toural, situada en la zona antigua de la ciudad de Santiago de Compostela.
Ya por la tarde, en el auditorio de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, dio comienzo el Congreso Científico, que se extendió durante toda la jornada del sábado y el domingo por la mañana, contando con cerca de 500 profesionales llegados de toda España.
Programa del viernes
Los asistentes pudieron conocer, de la mano de Dña. Andrea Pardo Rivera, Presidenta del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Galicia, la historia de Irene Newman, la primera mujer que ejerció esta profesión, y que sirvió a la ponente para establecer un lazo entre el pasado, el presente y el futuro de su oficio.
La segunda ponencia corrió a cargo del Dr. Julio Tojo Alonso, que trató sobre la participación del Higienista Dental en el diagnóstico y ejecución del plan de tratamiento de un paciente con alto riesgo periodontal. Simultáneamente, se estaba impartiendo un interesante taller de cirugía en directo sobre técnicas de instrumentación en cirugía oral e implantología aplicadas al higienista dental, impartido por el Dr. Manuel Pose, Dr. Miguel Quevedo, Dr. Julio Isaac Romero, Dra. Emma Gil y Dr. José Mª Suárez Quintanilla.
Ruta de Tapas
La jornada del viernes terminó  con una  Ruta de Tapas por la Rúa del Franco, calle de las tapas por excelencia de Santiago de Compostela, que hizo las delicias de todos los asistentes disfrutando de una grata selección de tapas; esta invitación estaba incluida con la inscripción al Congreso.
Programa del sábado
Con el recuerdo de las tapas de la noche anterior, el Congreso siguió una charla de la Dra.  Eva Otero Rey sobre los signos de alarma en la mucosa oral. El Dr. Francisco Sánchez González-Dans propuso sesenta minutos de preguntas y respuestas para el Higienista Dental, y la Dra. Pilar Gándara habló sobre el papel del Higienista Dental en las biopsias orales.
Durante la mañana se impartió el Taller sobre las técnicas de cepillado en el paciente con discapacidad, y entre otras cuestiones, planteó la selección del cepillo, los dentífricos y colutorios para un correcto control de la placa bacteriana. Corrió a cargo de las Higienistas Dentales Dña. Esther Pérez Serrano y Dña. Eva González Rial y el Dr. Marco Diniz Freitas.
El Dr. Jacobo Limeres Posse continuó con una charla sobre la importancia del Higienista Dental para los pacientes con necesidades especiales. A continuación, el Dr. Juan Carlos Pérez Varela abordó el tratamiento de maloclusión esquelética en el paciente adulto ortodóncico.
Bruxismo de la fisioterapia a la férula, una charla compartida por el Higienista Dental D. Francisco Javier Pardo Otero y el Fisioterapeuta D. Hugo Ogando Berea. Mientras el Dr. Miguel Hernández Juyol hablaba en la sala Castelao sobre nuevas recomendaciones basadas en la evidencia en el uso del flúor en los niños.
Las aplicaciones prácticas en casos de parkinson, alzheimer y otras alteraciones neurológicas centraron la ponencia de la higienista dental Dña. Eva López de Castro, y el Dr. José Mª Suárez Quintanilla terminó con las diez claves en la relación entre Dentistas e Higienistas Dentales.
Comida Cóctel
El maravilloso claustro del Hotel Monumento San Francisco, fue el lugar elegido para el cóctel de bienvenida para todos los asistentes al Congreso. Donde se degustaron platos típicos de la gastronomía gallega.
IV Reunión Conjunta Consello de Odontólogos-Higienistas
Mientras en el auditorio seguían las ponencias del Congreso, tenía lugar la IV Reunión Conjunta Odontólogo-Higienistas. Con charlas como Técnicas avanzadas en cirugía oral impartida por el Dr. Julio Isaac Romero Rodríguez. de la Universidad Cienfuegos de Cuba y tres Mesas Redondas:
“Competencias del Higienista Dental”, formada por Dña. Sandra Ribeiro Graça, Higienistas de Portugal, Dña. Gloria San Román Seller, Presidenta Honorífica de HIDES, D. José Antonio Jardón Bahía, Jefe de Servicio de Gestión de la Formación Profesional y el Dr. José Mª Suárez Quintanilla, Presidente Colegio Odontólogos de A Coruña.
“Franquicia, Multidental y Clínica Tradicional”, integrada la mesa por Dña. Mercedes Alberdi Alzuguren, Presidenta HIDES, D. Avelino J. Sanmartín Caamaño, Presidente del Colegio Protésicos de Galicia y el Dr. Segundo Rodríguez Grandío, Presidente del Colegio Odontólogos de Pontevedra y Ourense.
    “La Odontología en Atención Primaria”, constituida esta por Dña. Andrea Pardo Rivera, Presidenta del Colegio de Higienistas Dentales de Galicia, Dr. Alejandro López Quiroga, Presidente del Colegio de Odontólogos de Lugo y Dña. Eloina Núñez  Masid, Xerente da Xestión  Integrada de Santiago de Compostela.
  Inauguración Congreso
En el acto inaugural la Concelleira responsable de Políticas Sociais, Diversidade, Saúde e Centros Cívicos de Santiago de Compostela, Dña. Concepción Fernández Fernández, destacó la importancia de la formación continuada y actualización de nuestros profesionales en Congresos como el que se ha realizado en Santiago de Compostela, destacando el marco incomparable de la ciudad.
  La  mesa Presidencial de la inauguración oficial estuvo constituía por una importante representación de autoridades como por la  Presidenta del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Galicia, Dña. Andrea Pardo Rivera, la Presidenta de la Federación HIDES, Dña. Mercedes Alberdi Alzuguren, la Gerente del SERGAS de Santiago de Compostela, Dña. Eloína Núñez Masid, el Vicedecano de la Facultad de Medicina y Odontología de Santiago de Compostela, Dr. Jacobo Limeres Pose, el Subdirector Xeral de Ordenación Asistencial e Innovación Organizativa da Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria do SERGAS, D. Antonio García Quintáns, el Presidente del Colegio de Odontólogos de  A Coruña, Dr. José Mª Suárez Quintanilla y el Presidente del Colegio de Odontólogos de Pontevedra-Ourense, Dr. Segundo Rodríguez Grandío.
  Cena de Gala
Como no podía ser de otra manera y encontrándonos en el entorno de la Catedral de Santiago de Compostela, la Cena de Gala se celebro en el Comedor Real del Parador de Santiago, más conocido por el Hostal de Los Reyes Católicos, emblema de Santiago de Compostela, situado en la Plaza do Obradoiro.
  Programa del domingo
El Dr. Gerardo Gómez Moreno dio comienzo a la charla hablándonos sobre los implantes dentales en pacientes en tratamiento con antirresortivos. A continuación el Dr. Héctor Juan Rodríguez Casanovas departió sobre el uso de las nuevas tecnologías en la promoción de la salud, y la última charla fue para el Dr. Enrique Isaac Pérez Rivera, que conversó sobre el Higienista Dental en atención primaria, dando, así, por finalizado el completo programa.
  Cigarróns de Verín
  Ya a última hora del domingo los llamativos Cigarróns de Verín (máscaras características del entroido de Verín, provincia de Ourense) fueron los encargados de la emotiva clausura del Congreso.
  Desde @higienistadenta queremos felicitar al Colexio Profesional de Hixienistas Dentais de Galicia por un gran congreso. Una fecha del 2017 para recordar
CONGRESO HIDES GALICIA 2017, Una fecha del 2017 para recordar Santiago de Compostela ha sido sede del XXIX Congreso Nacional HIDES 2017, celebrado el mes de octubre en la Facultad de Medicina de Santiago.
0 notes
almasconcolor · 7 years ago
Text
Novohispano - Colonial
El arte barroco en Nueva España permitió a los artistas novohispanos experimentar en la creación de formas expresivas, contrastantes y realistas, creando manifestaciones artísticas que tuvieron gran aceptación entre la sociedad novohispana.
Destacan, por una parte, esculturas talladas y policromadas que además de mostrar las habilidades técnicas de los artesanos, reflejan la expresividad y los contrastes de color propios del barroco novohispano.
Dos columnas que formaron parte de algún retablo, muestran los rasgos característicos de las modalidades del barroco en la arquitectura novohispana: el salomónico, desarrollado a partir de mediados del siglo XVII y el estípite que comenzó a difundirse a partir de los primeros años del XVIII
Una maqueta de la Catedral de Puebla, representa la magnificencia de las obras arquitectónicas de Nueva España. Un libro de coro, acompañado de un clavicordio del siglo XVIII, destacan la importancia que tuvo la música para la sociedad novohispana del periodo barroco en México.
Tumblr media
En la pintura tenemos a grandes artistas, cuyas obras se encuentran en museos, como el Museo del Virreinato en Nezahualcoyotl Museo de El Carmen en San Ángel, CDMX. Museo de Santa Mónica en Puebla, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, entre otros lugares. Los pintores que más destacan son:
Sabino Cruz
Juan Correa
Cristóbal de Villalpando
Simón Pereyns
Miguel Cabrera
Cada quien tenía un estilo, Miguel Cabrera era muy solicitado en su estudio, donde llegaban peticiones de cuadros para conventos, iglesias, palacios, casas de nobles y más.
Antecedentes 
Cristóbal de Villalpando
Cristóbal de Villalpando, sus primeros trabajos localizados se remontan al año de 1675 en el retablo mayor del convento franciscano de San Martín de Tours de Huaquechula donde se encuentran 17 pinturas suyas; sin embargo no debe tomarse esa fecha como el inicio de su trayectoria artística. Aunque no se tiene la certeza, se puede inferir que el pintor nace en la Ciudad de México en el año de 1649. Poco es lo que se conoce acerca de su infancia y adolescencia, siendo los primeros datos conocidos la fecha de su boda en el año de 1669 (de donde se hace un cálculo de su fecha de nacimiento de acuerdo a la edad que podría tener al momento de contraer nupcias). Se casa con María de Mendoza con quien tendría cuatro hijos.
Tumblr media
Sin lugar a dudas, Villalpando fue uno de los pintores de la ciudad de México más destacado durante los últimos años del siglo XVII, prueba de ello es el ciclo de pinturas triunfalistas que le fueron encargadas por el cabildo de la Catedral de México, para decorar los muros de la sacristía de dicho templo. Los lienzos que ejecutó para esa ocasión fueron: El triunfo de la Iglesia católica, El triunfo de san Pedro, El triunfo de san Miguel (conocido como La mujer del Apocalipsis) y La aparición de san Miguel en el Monte Gárgano. Lamentablemente y a causa quizá de fallas tectónicas en las bóvedas del edificio, Villalpando no pudo concluir el ciclo de seis lienzos, mismos que completó Juan Correa.
Con motivo de la interrupción de los lienzos catedralicios mexicanos, Villalpando se trasladó a Puebla de los ángeles, ciudad donde asimismo intervino en la Catedral. Allí realizó el óleo conocido como Glorificación de la Virgen, en la bóveda de la Capilla de los reyes, ubicada en el testero del templo metropolitano. También es digno de mención la cantidad de obra suya que se encuentra en el templo de la Profesa en la ciudad de México. Fue reconocido por el gremio de pintores como un elemento importante, y en un par de ocasiones encabezó la agrupación. Llegó a la vejez siendo un personaje renombrado y aún realizó algunos encargos en la última década de su vida. Se reconoce la influencia estilista en generaciones posteriores. Es considerado uno de los últimos autores de la pintura barroca novohispana, posterior a su muerte y a lo largo de todo el siglo XVII, toda la plástica novohispana tomaría un camino distinto.
                                    Escritura y filosofía
Sor Juana Inés de la Cruz
Comenzamos con la Décima musa, Sor Juana Inés de la Cruz, quien nació en San Miguel Nepantla, el día de 12 de noviembre de 1651 y muerta en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695, fue una de las más grandes escritoras, durante el Siglo de Oro. Comenzó su pasión por las letras desde niña, pero por ser mujer, no pudo ingresar a la universidad, por lo que ella dijo “disfraz de monja”, de tal manera podría, escribir sus poesías, conciertos, sonetos, décimas y libros. Entró primero con las carmelitas, pero por su disciplina decidió cambiarse con las Jerónimas en el Convento de San Jerónimo, actual Universidad del Claustro de Sor Juana.
Por mencionar algunas obras, Redondillas, Al que ingrato me deja, Amor es más laberinto, Los empeños de una casa, Primero sueño, y una de las famosas Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. De conciertos, podemos mencionar un poema convertido en villancico, llamado Ah de las mazmorras, entre otros más. Estuvo al borde de la condena por la Inquisición Española, ya que en aquel tiempo se pensaba la mujer no estaba hecha para filosofar. Se presume una relación lésbica entre Sor Juana y la Virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga. Aunque no hay pruebas ciertas. También se dice fue feminista, por sus acusaciones contra hombres, y poemas, como los antes mencionados: Redondillas y Al que ingrato me deja.
Al final Sor Juana, se retiró de las letras para dedicarse a sus labores como religiosa. Categorizada por una frase célebre “yo, la peor de todas”. En 1695 una epidemia de la Peste afecta la capital de la Nueva España, incluyendo el Convento de San Jerónimo. Sor Juana ayudaba a cuidar a las enfermas, por lo que cayó contaminada
                                                   Música
Manuel de Sumaya
Manuel de Sumaya, compositor y organista, originario de la Ciudad de México en 1678 y fallecido en Oaxaca al año de 1755. Suele ser considerado el mayor exponente de la Música Barroca novohispana, con “Albricias Mortales”, “Angélicas Milicias” y la mayor de todas “Celebren, Publiquen”, que es una de las mayores obras de aquellos tiempos, por su forma de manejar los instrumentos, las voces y dirección. Compuso, Lamentaciones, Villancicos, Salmos e Himnos.
Fue Maestro de Capilla de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Sus obras siguen sonando, y se preservan en el Conservatorio de Música de México, junto con obras de otros grandes compositores como Joseph de Torres, Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros.
José de Torres
José de Torre (Llamado a veces José de Torres Martínez y Bravo u José de Torres y Vergara) Madrid alrededor de 1670, finado en 1738. Gran organista y compositor de la Nueva España, con mucho talento, compuso Batallas, Obras de tonos, y acompañamientos. Creo la famosa Batalla de Torres, la Obra de 7 Tono, Obra de Mano derecha entre otras más.
youtube
Arquitectura
España tuvo su nuevo estilo del barroco, el cual edificio retablos con columnas Estípites o salomónicas, este estilo se usó para decorar principalmente iglesias, tal es el caso de la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla, la Iglesia del Espíritu Santo La Clerecía (Salamanca), o la Catedral de Santa Eulalia de Barcelona. Después de la conquista de la Nueva España, artistas como Jerónimo de Balbas, decoraron iglesias o fachadas con una mezcla de estípites, geométricas, y retablos, ahí nació el Barroco Novohispano.
Como anteriormente mencionado, las estípites eran un papel crucial en la decoración de retablos, un máximo exponente del estípite es el Retablo de los reyes en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México construido y tallado a mano por Jerónimo de Balbas en 1736. En la misma catedral encontramos el Altar del Perdón, también construido por Jerónimo de Balbas, 1735, el original se destruyó en un incendio en 1965, el actual es una réplica exacta.
                     Templo de Santa Prisca de Taxco.
Otra iglesia exponente es el Templo de Santa Prisca en Taxco, que cada retablo aparenta ser una capilla, exageradamente cargados de detalles, querubines, santos y más. La iglesia está completamente decorada por estos magníficos altares, que son una joya, y muestran como el Museo del Virreinato “Esplendor del Barroco Novohispano”.
Tumblr media
                         Capilla del Rosario (Puebla)
Altar central y cúpula de la Capilla del Rosario en Puebla.
La Capilla de la Virgen del Rosario, es la capilla anexa al Templo de Santo Domingo en la ciudad de Puebla, México. Obra del siglo XVII, fue calificada en su época como “La Casa de Oro”, así como la octava maravilla del mundo. Constituye el más destacado ejemplo del barroco novohispano y una de las mayores realizaciones artístico-religiosas de México.
La capilla está decorada con oro macizo de 18k. El cual se extrajo de diferentes minas de la Nueva España, representa ángeles, santos, y el magnífico Baldaquino Su base y las 12 columnas corintias realizadas en mármol de Tecali, representan a los apóstoles. En el primer cuerpo se aprecian algunos santos dominicos, y en el segundo doce hermosas columnas salomónicas cubiertas de rosas y azucenas que enmarcan a Santo Domingo. Los santos empotrados a los nichos del techo sostienen racimos de flores, cuatro nervaduras decorativas están abrazadas por plantas y están dispuestas en forma de enredadera.
La capilla se caracteriza por ser de planta de cruz latina con brazos y testeros cortos. Es una muestra deslumbrante del estilo barroco del siglo XVII novohispano, y un escenario para la fe y la fantasía, en donde cada elemento tiene un significado preciso. En la bóveda se hallan inmersas en el follaje las representaciones de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.
Encontramos sesenta ángeles colocados alrededor de la circunferencia que forma la cúpula y la bóveda principal, cada uno en expresión distinta, algunas son sólo cabezas y/u otras son imágenes de cuerpo completo. Un detalle a resaltar, es que en el área destinada para el coro y el órgano, encontramos ángeles que parecen estar tocando instrumentos musicales y entonando cánticos.
Tumblr media
     Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
La actual Catedral de la Ciudad de México, se comenzó a construir en 1571, cuenta con 17 capillas laterales, coro, trascoro, y la capilla mayor, el retablo de los reyes, el cual es un máximo exponente del barroco novohispano, por su tamaño, estilo, decoración y ubicación, fue construido en 1736 por Jerónimo de Balbás, mide 25 metros de alto, 14 de ancho y 7 de profundidad, está decorado con 3 capas de hoja de oro.
El Altar del Perdón es un magnífico trabajo, réplica del original, destruido en el gran incendio de 1967 en catedral, que destruyó completamente el retablo original, gran parte de la sillería del coro, y carbonizo los órganos. El retablo muestra en secciones columnas Estípites con santos y doctores de la iglesia, destacan San Felipe Neri y San Ignacio de Loyola, así como efigies de diferentes santos. Albergaba el original una pintura llamada “La Virgen del Perdón”, de donde viene el nombre del altar, pintada por Simón Pereyns. A los lados hay unas puertas que conllevan a una sacristía, y unas escaleras para subir a las tribunas y los órganos.
Tumblr media
1 note · View note
jaimeariansencespedes · 6 years ago
Photo
Tumblr media
036 - Año 1551 – El Diario de Inés Muñoz – Fichas: (519-529) -
519 – (1551 - 25 de Febrero) En San Salvador de Bahía (Brasil) se establece la primera diócesis brasileña.
520 – (1551 - 12 de Mayo) Fundación de la Universidad de Lima (San Marcos) por Real Cédula, de la reina de España en Valladolid, concediéndole los mismos privilegios de la Universidad de Salamanca. Se dio cumplimiento en Lima recién el 2 de enero de 1553.
El origen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es también el origen de la educación superior en el Perú, el cual se remonta a los Estudios Generales llevados en los claustros del Convento del Rosario de la Orden de Santo Domingo - actual Basílica y Convento de Santo Domingo - , cerca de la plaza de Armas de Lima hacia 1548, que tenían como objetivo principal satisfacer las necesidades de la formación y educación del clero en el nuevo territorio conquistado del Imperio español.
Posteriormente, el cabildo limeño enviaría a España a fray Tomás de San Martín y al capitán Juan Jerónimo de Aliaga, quienes - en gran parte gracias a las gestiones del primero - consiguen la orden de fundación de la universidad por parte del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y la reina Juana I de Castilla, hija de los reyes católicos, mediante la Real Cédula expedida el 12 de mayo de 1551 en Valladolid; de ese modo se efectuó oficialmente la fundación de la Real Universidad de la Ciudad de los Reyes, también mencionada como Real Universidad de Lima.
La lectura de la Real Cédula, que autoriza oficialmente el funcionamiento de la "Universidad de Lima", indica como misión: “adoctrinar a los vecinos de estas tierras en la fe cristiana y el sometimiento al Rey”. Con este principio, la universidad comenzó a funcionar oficialmente el 2 de enero de 1553, en la Sala Capitular del "Convento de Nuestra Señora del Rosario" de la Orden de Santo Domingo , bajo la dirección de su primer rector fray Juan Bautista de la Roca; la cátedra inicial fue dictada por Andrés Cianca y Corona Cosme Carrillo, bajo la supervisión del rector. 
521 – (1551 - 9 de Septiembre) Texcoco (Estado de México) recibe el título de ciudad, dada por Carlos I de España y V del Sacro Imperio Germánico.
522 – (1551 - 21 de septiembre) en México se funda la Real y Pontificia Universidad de México
523 – (1551 - 23 de Septiembre) El Virrey II. Llega el nuevo Virrey del Perú, don Antonio de Mendoza, Marqués de Mondéjar, casado con Catalina de Carbajal. El Marqués fue promovido desde México, donde era Presidente de la Real Audiencia, y murió en Lima después de sólo 302 días de gobierno.Antonio de Mendoza y Pacheco (Mondéjar, nacio en España en 1490 o 1493 y falleció en Lima en el año 1552, fue un político y militar español, caballero de Santiado y comendador de Socuéllamos, primer virrey de la Nueva España desde 1535 hasta 1550 y segundo del Perú, de 1551 a 1552.
524 – (1551 - 23 de Septiembre) (posiblemente en 1556): en el puerto de Malta, el tornado más letal de la historia europea, destruye una flota de barcos y mata a unas 600 personas.
525 – (1551) Uno de los primeros notables vecinos de Lima, Don Hernando de Montenegro, cosechó “Abundantes uvas en su huerta y las vendió en el mercado. El licenciado Rodrigo Niño,  compró las uvas a medio peso de oro la libra, la cuenta fue doscientos veinticinco maravedíes”. Este caso llega a la Real Audiencia de Lima, por denuncia de Don Hernando acusando al Licenciado Niño de aprovechador, pues él era la autoridad encargada de poner precio oficial a los artículos que llegaban al mercado limeño y en este caso había sido juez y parte.
526 – (1551) Inés Muñoz comenta en su diario: Ha llegado a Lima cansado y enfermo el segundo Virrey del Perú, don Antonio de Mendoza, quien hasta hace poco había sido Virrey en México. Trato de orientar a su esposa doña Catalina en todo lo que puedo.
527 – (1551) Inés Muñoz, prepara el viaje rumbo a España de su sobrina Francisca Pizarro Huaylas, la primera mestiza y la heredera más rica de todo el Virreinato del Perú. Es una disposición real, no hay más remedio, hay que obedecer esta decisión política. Inés Muñoz sufre en silencio.
528 – (1551) En el Sacro Imperio Germánico, el emperador Carlos V expulsa a los judíos de Baviera.
529 – (1551) En San Sadurní de Noya, Barcelona (España) el vitivinícola Jaume Codorníu funda Codorníu, la empresa española más antigua y una de las más antiguas del mundo vitivinícola.
Codorníu (Grupo Codorníu - Raventós) es un grupo español de empresas productoras de cava y vino. Fundada en Cataluña en 1551, es la empresa más antigua del país. Su cifra de facturación en 2017 fue de 236 millones de euros y obtuvo un beneficio de explotación de 16 millones. ​ Cuenta con aproximadamente 800 empleados repartidos entre once bodegas situadas en España (Cataluña, Aragón, La Rioja, Castilla y León), Estados Unidos y Argentina. Revista El Diario de Inés Muñoz - [email protected]
0 notes