#Clase mamíferos
Explore tagged Tumblr posts
Text

LOS 5 IDIOMAS DEL AMOR
El amor es un concepto universal. Es un sentimiento que se manifiesta entre todos los mamíferos y que denota interés, cuidado o protección, y al cual aprendemos a reconocer desde nuestras primeras horas de vida.
La mayoría de los seres humanos sabemos qué es y cómo se siente amar y ser amado por alguien, inclusive si no estás en pareja, ya que este sentimiento lo conocemos desde el vientre materno con los cuidados que nos procura nuestra propia madre o la persona a cargo de nuestro cuidado.
Ahora bien, conocerlo es una cosa pero entender e interpretar el amor es algo distinto ya que cada ser humano es un mundo diferente y cada individuo puede o no, experimentar y vivir diferentes sensaciones que le den la pauta para interpretar las señales que recibe como amorosas.
En su libro The 5 love languages, (los 5 idiomas del amor) el Dr. Chapman revela cómo todos los seres humanos (desde niños) tenemos un idioma de amor más arraigado que otro y también explica cómo es que “se siente” cada idioma. Haciendo una analogía con el tanque de gasolina de un coche, el Dr. Chapman revela que cada individuo puede sentirse lleno o vacío en su tanque emocional, dependiendo de la capacidad del otro de expresar o manifestar su amor desde el idioma primario de su pareja y no desde el propio. En otras palabras, mi pareja o hijos podrán sentirse amados y con la confianza de tener un tanque emocional suficientemente lleno en la medida en que yo sea capaz de entender e interpretar sus necesidades básicas de amor y hacer esas cosas que hacen sentir especial y amado al otro (y viceversa).
Sin duda, este libro es una gran herramienta para quienes están en pareja, para quienes no lo están pero siguen en la búsqueda del amor y también, para quienes son padres y quieren mejorar la relación entre ellos y sus hijos, ya que finalmente, somos seres sociales que nos gusta (de una u otra forma) sentirnos amados, pertenecientes, importantes y especiales para alguien más.
A continuación te describo cada uno de estos idiomas para que comiences a identificar cuál es tu idioma principal, secundario y terciario y puedas, también, identificar los idiomas del amor de tus seres queridos con la finalidad de mejorar, ampliar y engrandecer tus relaciones interpersonales, eliminando las barreras de comprensión y logrando un mayor entendimiento de las necesidades amorosas de los demás.
Estoy segura de que después de leer estas expresiones en que se manifiesta el amor, te será más fácil comprender a tu “media naranja” y entender cómo es que tú y esa persona especial (pareja o hijos) expresan y reciben el amor.
palabras de afirmación: amor, motivación o admiración
actos de servicio: se refiere a sentirse apoyado y respaldado en tareas simples o complicadas y tener ayuda en la resolución de problemas
contacto físico: tomarse la mano, una palmada en la espalda, acurrucarse juntos, etc. el contacto fiíico no solo se refiere al encuentro sexual.
tiempo de calidad: pasar tiempo juntos, realizar actividades juntos, mantener contacto visual, compartir conversaciones profundas, etc.
regalos: no debe confundirse o malinterpretarse con regalos costosos o de gran valor económico. un regalo hecho a mano como una carta o un pastel puede tener un enorme significado para quienes los regalos constituyen su idioma de amor primario. no se trata de precio sino de intención e interés.
Los 5 idiomas del amor son una gran herramienta que nos permite observar y descubrir cómo, en ocasiones, hablamos idiomas diferentes y por tanto, las interpretaciones de amor no corresponden con el mensaje que originalmente se quiso emitir.
Talvez saber esta información no determinará la clase de relación que tienes pero sin duda te permitirá elegir lo más adecuado para que expreses tu cariño e interés por la otra persona y hagas que se sienta especial y amado.
Deseo que tengas un tanque emocional lleno al 100% en el día del amor y la amistad (¡y siempre!)
¡A tu salud!
Mónica Velasco
Yogui + terapéutico, Health Coach Holística & Funcional
Fundadora de www.reverdeser.com.mx
#idiomasdelamor_rvs_mexico#amorverde_rvs_mexico#expresatuamor_rvs_mexico#sanvalentin_rvs_mexico#amorparatodos_rvs_mexico
0 notes
Text
©FAO/Mohamed Moussa / Detener la gripe aviar en seco sólo es posible si los criadores de aves de corral -tanto pequeños granjeros como productores comerciales- comprenden cómo prevenir su introducción y propagación Una mutación del virus también le ha permitido extenderse a la fauna silvestre, incluidas 70 clases de mamíferos. Aunque algunos humanos se han contagiado, aún no se ha detectado la trasmisión de persona a persona. Más de 300 millones de aves han muerto por la enfermedad. La gripe aviar ha causado la muerte de más de 300 millones de aves en todo el mundo y el virus «está traspasando cada vez más las barreras entre especies», según responsables sanitarios de la ONU. En una actualización sobre la mutación del virus, conocido como H5N1, el doctor Madhur Dhingra, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), afirmó que «se ha extendido a la fauna silvestre». Más de 500 especies de aves han sido infectadas, junto con al menos 70 especies de mamíferos, entre ellos el amenazado cóndor de California y los osos polares. En las regiones que dependen en gran medida de las aves de corral como principal fuente de proteínas, la FAO insistió en que la gripe aviar «representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria y nutricional». Daños económicos El doctor Dhingra advirtió que cientos de millones de personas han visto afectados sus medios de subsistencia por el virus, una carga económica para los agricultores que podría impedirles invertir en medidas adecuadas de bioseguridad. Tras la aparición del virus de la gripe H5N1 en el ganado lechero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha sumado a los llamamientos para reforzar la vigilancia y la bioseguridad en las granjas, con el fin de mantener a salvo a animales y personas. Según la agencia sanitaria de la ONU, en 2024 se han infectado 76 personas con la cepa H5 de la gripe aviar, y la mayoría eran trabajadores agrícolas. Más de 60 casos se originaron en EE.UU., que también ha notificado brotes de H5 en animales salvajes y aves de corral y, más recientemente, en ganado lechero. También se han notificado casos en Australia, Canadá, China, Camboya y Vietnam. Bajo riesgo para el ser humano, por ahora La doctora Maria Van Kerkhove, directora de Gestión de Amenazas Epidémicas y Pandémicas de la OMS, afirmó que, según los últimos datos científicos, «el riesgo de infección para el público es actualmente bajo». Pero para quienes trabajan en una granja y expuestos animales infectados, «el riesgo es de bajo a moderado», dependiendo del nivel de protección personal que se adopte. Hasta la fecha no hay pruebas de que los virus H5N1 se hayan adaptado a la propagación entre personas, y no se ha registrado ningún caso de transmisión entre humanos. No hay lugar para la complacencia «Debemos recordar, sin embargo, que esto puede cambiar rápidamente», añadió la experta en pandemias de la ONU, “ya que el virus está evolucionando y debemos estar preparados para tal escenario”. Por tanto, cada caso que se produzca en humanos debe investigarse a fondo. La doctora Van Kerkhove también subrayó la importancia de beber leche pasteurizada y, si no se dispone de ella, de calentarla antes de consumirla. «Queremos reiterar la importancia crítica de utilizar el enfoque Una sola salud en todos los sectores -global, nacional y subnacional- para hacer frente a la gripe aviar de forma eficaz, con el fin de minimizar el riesgo en animales y humanos», concluyó. Fuente Noticias ONU

View On WordPress
0 notes
Text
Controlando el mono con la mente
«Dale su banana y es tu amigo» Si tuviera pasión o curiosidad por estos animales, tal vez pudiera dar una definición correcta y desarrollar un poco más hablando sobre estos mamíferos que están divididos en varias categorías o clases y que vagamente la profesora contaba que los más inteligentes son los primates. Si he dicho alguna gilipollez tontería, mi excusa es perfecta: ¡no me gustan los…
0 notes
Text
La colonia
Bueno, hoy me tocan las clases de coreano presenciales. Será en la casa de la profesora, así que compré chocolates para llevar. También, llevaré mi propio saquito de té, por el gluten. Ayer escribí el cuento «Las flores», que es una historia inventada, mezcla de cosas que pienso, que imagino, que escucho en las redes o situaciones que viví en la vida, algunas tergiversadas. Pero estaba tan cansada que repetí frases y me salió un desastre.
El ventilador que mandé para arreglar no funciona, solo anduvo una noche. Y yo estoy a favor de reparar las cosas viejas, pero lamentablemente, te estafan. Y por eso terminamos tirando y regalando todo, por tanta gente deshonesta.
Bueno, pero hoy quiero expresar un sentimiento. La verdad, es que veo una mayoría retorcida. Todos juntos te paran el tráfico, te violan, te dejan en la calle porque te ocuparon la vivienda, te perjudican, y mucho más. Sin embargo, el montón no hace a la calidad. Yo descubrí en mi fuerza interior una puerta abierta a un paisaje excelente, paradisíaco. En la naturaleza se encuentra el ejemplo de las jerarquías. Y aunque vivamos todos juntos, no es igual un insecto que un mamífero; ni tampoco un elefante que un ser humano. Las personas pensamos. Y yo veo que el montón no piensa. Ahí va, tal cual las masas que se dirigen al matadero. Yo me dije que si me equivoco, que sea por mí misma, y no por el consejo de millones que predican la igualdad. Mucha falsedad encontré en el montón, en la masa de gente. Y noto que lo peor se une en lo colectivo. Es decir, se mueve en grupos. Claro, al principio no me daba cuenta, porque yo pensaba que toda la gente es igual a mí. ¡Y no! No son iguales a mí. ¡En nada!
La mayoría funciona como una manipulación mental. Recuerdo aquel matrimonio fallido en donde mi marido me decía que la mayoría no puede estar equivocada. ¡Y sí! La mayoría siempre va por mal camino. Todavía recuerdo a mi hija, que venía del colegio y me decía que la criticaban y la llamaban «rara». Y yo le enseñaba que ser «rara» es no ser como los demás, como esa mayoría de ladrones, prostitutas, falsos, hipócritas, crueles, etc. En realidad, hoy en día, ser raro es ser la mejor persona; para mí es un halago.
Es impresionante la seguridad que logré en mí. Antes me importaba la opinión de esa mayoría. Hoy la veo como el pensamiento globalizado de una colonia de cucarachas. Y recién le pregunté a la IA (inteligencia artificial) qué palabra podía utilizar para un conjunto de cucarachas. Y me dio cuatro: enjambre, bandada, horda y colonia. Y me pareció interesante usar la última. Y ese será el título de mi redacción diaria: la colonia.
0 notes
Text
Criaturas mágicas

. ━━ 𝒄𝒓𝒊𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 𝒎á𝒈𝒊𝒄𝒂𝒔 ❜ . ━━ 𝒉𝒊𝒑𝒐𝒈𝒓𝒊𝒇𝒐 ❜ . ━━ ꒺. ❛ › 𝗽𝗋𝗲𝗌𝖾𝗻𝘁𝖾𝖽 𝗯𝗒 #Blondegirl
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀﹀
«Se molestan con mucha facilidad. Nunca ofendáis a ninguno, porque podría ser lo último que hicierais.» —Rubeus Hagrid
El día se encontraba lejano a ser de aquellos días en los que alegraban a los estudiantes del Colegio de Hogwarts, estaba oscuro y llovería dentro de poco. Victoire miró desde el pasillo la condición del clima, lo que la asustó un poco, pues tenía clase de Cuidado de Criaturas mágicas. Pegó más su libro a su pecho mientras pensó la manera de no mojarse tanto. No tenía ganas de enfermarse por la lluvia, o tal vez la clase se pospondría. Eso era lo que esperaba. Ese día tenía que entregar un resumen sobre los Hipografos, por lo que temió, además que sus deberes se mojaran, ya que no quiso subir más tarde a las demás clases y tomó la mala decisión de llevarlos con ella. Suspiró.
No tenía otra opción que asistir al jardín del castillo para ir al lugar donde sería su clase.
Fue la primer estudiante de tercero en llegar, por supuesto, ya se encontraba el profesor Hagrid en el lugar con una criatura tan grande que no pudo evitar sonreír. En cuanto lo vio, supo qué criatura era, después de todo, sus tíos le habían contado la vez que escaparon para salvarle la vida a un Hipogrifo llamado Buckbeak. La criatura tenía el cuerpo, las patas traseras y la cola de caballo; las patas delanteras, las alas y la cabeza de un águila gigante; el pico era del color del acero y los ojos de un naranja tan brillante como los planetas; sus patas parecían armas mortales.
Desconocía si se trataba de la misma criatura. Así que decidió acercarse y saludar tranquilamente a su profesor. Hagrid era el profesor al que más confianza le tenía, esto porque muchas veces era invitado a las reuniones familiares y no era para menos, tampoco recordaba la situación actual de alguna de las criaturas que le contó Harry que tuvo en algún momento. De todas las historias, la de Buckbeak era la que más le gustaba porque sacrificarte por una criatura es mejor que hacerlo por un humano, o eso era lo que Victoire tanto creía. Había aprendido con su tío Charlie que muchos magos y brujas le temen a las criaturas que no conocen, además, que imponen.
Recordó entonces, lo que había leído al realizar su deber: «los hipógrifos vienen en varios colores diferentes, que incluyen: gris fuerte, bronce, ruano rosáceo, castaño brillante y negro tinta.»
Al momento de acercarse a la especie de ave, recordó otra cosa no menos importante «Los hipogrifos son carnívoros y son extremadamente peligrosos hasta que son domesticados, lo que solo debe ser intentado por un mago o bruja entrenada. La dieta del hipogrifo se compone principalmente de insectos, pájaros y pequeños mamíferos como hurones. En ocasiones, buscarán gusanos en el suelo si no hay algún otro alimento disponible».
—¿Ya comió? —Fue lo primero que preguntó antes de poder acercarse. Tenía muchas ganas de ver a esta criatura desde que sus tíos le contaron sus diferentes experiencias. Pero también le tenía miedo, era cierto que debía hacer cosas primero. Entonces recordó lo que su tío Harry le dijo: «Primero debes hacerle una reverencia».
—Afortunadamente ya, no podría dejar que se acerque a mis estudiantes mientras esté hambriento. —La despreocupación en la voz del semi gigante, era obvia.
—¿Puedo? —Preguntó para poder hacerle la reverencia a la criatura y acercarse un poco más. Entonces se escuchó un trueno que hizo retumbar la tierra. —Espero que la lluvia no detenga esta clase. —Sus primeras ideas se le olvidaron, sólo quería pasar tiempo con el Hipógrifo.
—Creo que veremos después la práctica con el Hipografo. —Sus palabras eran lanzadas hacia el cielo, pues Hagrid no quitaba los ojos de encima. —Esperaremos a la mayoría de los estudiantes sólo para comunicarles la cancelación de la clase —Suspiró resignadamente.
Cinco minutos después, sus compañeros de Hufflepuff y de Slytherin habían llegado. Odiaba tomar la clase con ellos, aunque después de la redención de la casa Slytherin tras la guerra mágica donde participaron Harry Potter, el ejército de Dumbledore, la Orden del Fénix y demás estudiantes, aún existían aquellos que querían fervientemente otra guerra mágica. Como si los errores de unos, no sirvieran a otros, ¡Qué tonta es la juventud!
—La clase se suspende debido al clima —Tras oír esto, los estudiantes lanzaron suspiros de decepción, mientras que algunos estudiantes de Slytherin, celebraban. Las gotas comenzaron a caer poco a poco, lo que hizo que los estudiantes corrieran hacia el castillo para cubrirse.
⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀៹ ────── 。。。
0 notes
Text
Hace unos días, en uno de los tantos foros de internet, se llevaba acabo un debate sobre cuál era la ventaja evolutiva de la empatía en el humano porque, al parecer, aún se tiene la errónea creencia de que somos el único mamífero capaz de demostrar dicha emoción. Algunos decían que era porque somos seres sociales y como tal debemos desarrollar la empatía para poder perpetuarnos como especie al protegernos mutuamente (algo que los biólogos decían a inicios del siglo XX). Otros tantos la relacionaban con la cultura, es decir, que la empatía es aprendida y que no es un rasgo natural de la especie (Homo sapiens sapiens). Fueron pocos los que tenían una visión más completa del cuidado entre especies mamíferas pues mencionaron que el área cerebral que se activa al mostrar una emoción relacionada a la empatía es compartida a través de la Clase Mammalia. Este video bien podría ilustrar dicha hipótesis.
🎥🎥🎥
101 notes
·
View notes
Note
vengo a comentar que encuentro adorable el hecho de que Minho sea veterinario y tenga la habilidad de "hablar' con los animales 😭
quizá se vea raro para los dueños que él en algun punto de la consulta solo observe al paciente detenidamente en silencio, pero es parte del proceso jsjxjaj
tengo una duda chiquita, él puede comunicarse solo con mamíferos, o también puede hacerlo con otra clase de animales? tipo reptiles, anfibios, peces, etc.
si trata de comunicarse con un pez escucharía "glu glu glu" o podría sentir algo y así sabría que tiene?
espero tengan sentido mis preguntas jsjsjs. como siempre, te mando un abrazo y un beso -3-
-🦝
holi holi!
si tuviese que elegir, diría que se puede comunicar con todos los animales (reptiles y criaturas marinas incluidas, aunque seguro se le hace más fácil con mamíferos) pero no necesariamente "los oye hablar", if that makes sense?
creo que es más como que puede interpretar su lenguaje corporal, los olores/feromonas, sonidos animales, etc.
y sí, totalmente me lo imagino mirando fijamente a sus pacientes en silencio tipo 👁👄👁 ahhahahhahahah
abracito y besitos para tiiii
1 note
·
View note
Text

(Struthio camelus camelus)
Características
Clase: Aves. Orden: Estrutioniformes. Familia: Estruidos. Longitud: 2,6 m. Longitud cuello: 1.20 m. Altura: hasta 3 m. Peso: hasta 180 kg. Hábitat: Sabanas muy secas y desiertos. Distribución: África. Solo habita el duro ambiente del Sahara limitando con la región del Sahel. Alimentación: Omnívora. Puesta: 6-8 huevos. Incubación: 42-43 días. Madurez sexual: machos 3-4 años, hembras de 2,5 a 3 años, Longevidad: 30-40 años, 50 en cautividad.
Descripción
Es el avestruz de mayor tamaño de los que existen en la actualidad, por lo que se puede decir que es el ave de mayor tamaño de las especies existentes. Incapaces de volar, suplen esto con la gran capacidad y rapidez al correr. Tienen la cabeza pequeña y aplanada, pico corto y romo, con la abertura bucal que llega hasta debajo de los ojos, estos son muy grandes provistos de grandes pestañas, las patas son largas y musculosas, carentes de plumas, el cuello largo. El plumaje del macho es de color negro y las alas y la cola de color blanco. Las hembras y los juveniles son de color marrón grisáceo y de menor tamaño que los machos. La hembras son menores que los machos. Haciendo honor a su nombre, la coloración de su cuello y patas es rosa rojizo, más intenso en los machos durante la época de celo.
Alimentación
Omnívoros, comen desde semillas hasta pequeños mamíferos. A ello hay que sumar la ingestión de piedras que favorecen la digestión.
Reproducción
Durante el celo se distinguen dos fases; una diurna en la que los bandos, de sexos entremezclados, pastan en armonía, y otra fase en la que los machos delimitan el territorio y atraen a las hembras con sus gritos. La disputa por la hembra adquiere gran violencia. El ritual nupcial es de gran virtuosidad. Consumado el apareamiento, los rebaños se disgregan y vuelven a la vida familiar. Anidan en el suelo y remueven la tierra o arena con el pico y las patas. Arrancan la hierba, la comen y pisotean en una superficie de 3 metros de diámetro. De esta plazoleta parten varias sendas que marcan los lugares de salida y entrada al nido. Cada hembra que se ha apareado con el mismo macho deposita los huevos en un nido común. Entre las hembras existe una jerarquía no muy fuerte y el macho se empareja solo con una que es la que cuidará de la prole. La incubación la realizan macho y hembra, el macho por la noche y la hembra durante el día. Los pollos seguirán a los padres a las 48 horas de la eclosión. En estos primeros días los polluelos se ven expuestos a toda clase de depredadores, y su colorido muy mimético presenta un color blanco sucio a rojizo rayado de negro hasta los dos meses en que se vuelve grisáceo. A los dos años los machos adquieren su plumaje característico.
Costumbres y Vida Social
Adaptada al clima desértico, obtiene el agua de las plantas de las que se alimenta. Viven en pequeñas bandadas formadas por varios machos y hembras en mayor número, ya que cada macho se aparea con varias hembras, normalmente tres.
Estado de Conservación
Muy cazado por su carne. Aparte del hombre el avestruz adulto carece prácticamente de enemigos debido a su corpulencia y gran velocidad alcanzada en la carrera. esta subespecie de avestruz es la más amenazada, y existe un Programa de Cría en Cautividad (EEP
0 notes
Text
¿Regresará algún día el dugongo a China?

Los dugongos están prácticamente extinguidos en aguas chinas, pero algunos tienen esperanzas de que regresen.
Según un estudio reciente, el dugongo, mamífero que se cree inspiró las historias de sirenas, está funcionalmente extinguido en aguas chinas. Esto significa que la población restante es insostenible y es muy probable que desaparezca en un futuro próximo.
El dugongo es el único mamífero marino herbívoro que existe en la actualidad. Se alimenta principalmente de pastos marinos y se encuentra en las aguas poco profundas templadas y tropicales de 37 países de los océanos Índico y Pacífico occidental.
Quedan unos 100.000 dugongos en todo el mundo, según declaró al New York Times Helene Marsh, profesora de la Universidad James Cook de Australia. Pero en muchos países sus perspectivas son sombrías o poco claras.
La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica la especie como «vulnerable». Ya se han extinguido en Mauricio y Taiwán, y la población japonesa parece preocupantemente pequeña. La misma suerte pueden correr otras poblaciones.
Creo que el dugongo se extinguirá en muchos lugares de su área de distribución, declaró un experto. Pero en la única reserva de dugongos de China, en Guangxi, los expertos trabajan para restaurar las praderas marinas con la esperanza de que regrese el dugongo.
¿Pero ocurrirá?
Los conservacionistas saben que tienen mucho trabajo por delante para recuperar al dugongo. Si lo consiguen, podrían tardar décadas, según una estimación conservadora.
Conservación, por fin
Los dugongos de China solían encontrarse sobre todo en el golfo de Beibu, en el extremo norte del mar de China Meridional. Los antiguos consideraban sagrado al animal y no lo cazaban.
No hay cifras concretas, pero su población nunca fue muy grande en comparación con lugares como Arabia Saudí y Australia, que cuentan con decenas de miles de ejemplares. Desapareció tras su caza en los años 50 y 60 para aumentar las capturas pesqueras fuera de temporada, y luego una captura masiva en los 70 para «investigación y conservación».
Casi 250 dugongos murieron durante estas rondas de caza y captura.
Animales como el dugongo pueden extinguirse muy rápidamente porque maduran lentamente, explica el estudio de extinción antes citado, elaborado por el Instituto de Ciencia e Ingeniería de las Profundidades Marinas de la Academia China de Ciencias y otras instituciones.
En el siglo XVIII, un pariente cercano, la vaca marina de Steller, fue cazada hasta la extinción apenas 27 años después de su descubrimiento por los europeos. Según el estudio, el rápido colapso de la población china de dugongos se debe probablemente a una combinación de caza deliberada, degradación de las praderas marinas y enredos accidentales.
Los dugongos pueden vivir hasta los 70 años. Pero con 25 ó 26 años entre generaciones, una sola cría por embarazo y un periodo de lactancia de hasta tres años, no pueden reponer rápidamente su número.
De las 800 personas entrevistadas por los investigadores, sólo una minoría declaró haber visto un dugongo hace una media de 23 años. En los últimos cinco años sólo se han registrado tres avistamientos, lo que ha llevado a los investigadores a la conclusión de su extinción.
La reserva de dugongos de Hepu (Guangxi) se fundó en 1986 y obtuvo el estatus de reserva nacional en 1992. Los dugongos, por su parte, recibieron el estatus de especie protegida de clase I en 1988, con prohibición de caza.
Pero no por ello ha aumentado su número. En un informe de 2021, el jefe de la reserva afirmaba no haber visto ni un solo dugongo en sus 14 años de mandato.
En una carta publicada en la revista Science, los investigadores de la extinción escribieron: «Los avistamientos en China ya eran escasos en la década de 1980, lo que indica que estas acciones se aplicaron demasiado tarde para ser eficaces.»
La degradación de las praderas marinas es un problema grave. Desde la Universidad de Hainan, que ha trabajado en la restauración de las praderas de la reserva, declaró a los medios: «Ahora no hay suficientes praderas marinas aquí para alimentar ni siquiera a un dugongo».
A principios de siglo había 585 hectáreas de praderas en la reserva y sus alrededores. En febrero de 2022, tras una grave degradación y una restauración parcial, sólo quedaban 81,7 hectáreas. El ejecutivo explicó, sin embargo, que las cifras podrían cambiar: «Las praderas en sí son inestables, así que las cifras fluctúan».
Praderas marinas de la reserva de dugongos de Guangxi
Las dos principales especies de praderas marinas de la reserva de dugongos de Hepu, en Guangxi. Las praderas marinas de la zona están gravemente degradadas, y en febrero del año pasado sólo quedaban 81,7 hectáreas.
Las praderas marinas necesitan luz para crecer, por lo que requieren agua limpia y clara. La pesca, la acuicultura, el forrajeo en las playas, la recuperación de tierras, los vertidos de aguas residuales… todas estas actividades han dañado las praderas o causado contaminación y turbidez.
La reserva también se ha visto gravemente afectada por el pasto marino invasor. Hepu es un microcosmos de las praderas marinas de China.
Investigaciones recientes de científicos chinos muestran que casi el 80% de las praderas marinas del país se han perdido por una razón u otra, con la desaparición de 6 de las 22 especies de praderas marinas y sólo 26.000 hectáreas de praderas restantes. Esto equivale a tres cuartas partes de la superficie de la reserva de Hepu.
El objetivo a largo plazo de Hepu es restaurar 500 hectáreas de praderas marinas en una década, lo que será suficiente para mantener una población de dugongos reintroducidos. Su colega Zhou Yu, sin embargo, cree que llevará décadas.
¿Volverá el dugongo?
La restauración debe ser lo primero. Restaurar la hierba marina, devolver el dugongo fue el lema utilizado en 2019, cuando la reserva empezó a trabajar con el Laboratorio Estatal Clave de Utilización de Recursos Marinos del Mar de China Meridional de la Universidad de Hainan.
Conseguir el regreso del dugongo, ya sea mediante su reintroducción o esperando un retorno más natural, es un problema para otro día.
Sin embargo, dado que las poblaciones también están disminuyendo en los países vecinos, las posibilidades de que los dugongos regresen por su propia voluntad parecen escasas.
Si destrozas el hábitat y matas a los animales, desaparecen y la posibilidad de recuperarlos es baja
Los dugongos tienden a ceñirse a sus propias manchas, aunque pueden migrar cientos de kilómetros, y quizá hasta mil.
El estudio sobre la extinción sugiere, por tanto, que los dugongos avistados en los últimos cinco años en aguas de Zhanjiang, provincia de Guangdong, pueden proceder de Filipinas, a 600 kilómetros de la costa china.
Esto no significa que vayan a quedarse a criar.
Es muy improbable que el dugongo vuelva de forma natural, porque está bastante lejos de las poblaciones significativas de dugongos más cercanas. Y las poblaciones están muy mermadas en Vietnam y Filipinas.
Las poblaciones de dugongos tanto en Vietnam como en Filipinas son pequeñas, poco saludables y no crecen.
Los dugongos de Filipinas fueron clasificados en peligro crítico en 2004. Según un artículo de National Geographic de 2018, en Vietnam solo se encuentran en las islas más meridionales de Phu Quoc y el archipiélago de Con Dao, a 1.800 kilómetros de la reserva de Hepu.
Mientras tanto, se necesitan más investigaciones para confirmar si el dugongo se puede encontrar o no frente a las distintas islas del mar de China Meridional.
En los próximos artículos veremos el mapa del área de distribución del dugongo, entre otros interesantes temas relacionados ¡Sigue leyendo!
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ August 03, 2023.
0 notes
Text
La muerte de las ballenas en Irlanda: detrás podrían estar los ejercicios de la marina rusa

Desde hace décadas, diversos estudios evidencian que los problemas de audición y varamientos en las ballenas (y otros mamíferos marinos) podrían causarse debido a los sonares de pruebas militares.
El daño que provocan ese ruido de las embarcaciones de distintos tamaños en las ballenas se ha ido multiplicando. Vale recordar que, para comunicarse, las ballenas lo hacen a través del sonido.
Ellas poseen un sofisticado sistema de audición que les permite estar orientadas y especialmente lo hacen a través de la ecolocalización. Además de esta manera, ellas ubican objetos, seres vivos y también a otros individuos de su especie que estén a su alrededor.
En el fondo del mar, las ballenas como otros animales, se están enfrentando a sonidos cada vez mas intensos. Estos son provocados por submarinos, barcos y otras clases de embarcaciones que lo único que provocan es interferir en sus comunicaciones.
Lo peor de esta realidad, es que están provocando estragos en su salud y en los casos más graves, hasta las conducen a la muerte.
Gran preocupación
A finales de enero de 2022, el ministro de patrimonio del gobierno irlandés, Malcolm Noonan, expuso su preocupación en su país debido a los ensayos de la marina rusa. Estos mismos estaban programando realizar sus pasadas en febrero, a unos 240 km de la costa de Irlanda.
Precisamente, Noonan explicó que el uso de los sonares militares envían ondas de sonido para detectar posibles submarinos que se encuentran sumergidos. Sin duda, esa actividad es la que provoca lesiones permanentes y hasta letales en todo lo que es la fauna marina.
Un mes después, tristemente, el medio The Irish Times difundió un informe revelador: aparecieron diferentes ejemplares de ballenas muertas en las playas de la costa de Irlanda. Especificaron que fue específicamente en los condados de Donegal, Kerry y Galway.
Este resultado confirmó las preocupaciones iniciales. Primero aparecieron 2 cachalotes hembras en Donegal y luego la aparición de una ballena piloto sin vida en Galway. Como si fuese poco, seguido apareció un zífido en las costas de Kerry.
Lo cierto es que, aunque las fuertes tormentas podrían haber influido, el uso de sonares militares y el varamiento de las ballenas sucedió inmediatamente.
Ya en septiembre de 2022 fueron al menos unos 15 zífidos los que quedaron varados (solo 3 de ellos estaban con vida) en las costas de Canarias. Esto sucedió luego de que se realizaran unas maniobras militares con sonares antisubmarinos.
Desde ese momento, se decidió poner en marcha un estudio que demuestre por primera vez la relación que existe entre el uso de sonares y el varamiento de ballenas en toda esa región. A los 2 años, el gobierno español puso en marcha una normativa a nivel mundial.
Desde entonces, está prohibido los sonares en toda esa área. Sin embargo, esta iniciativa no ha tenido suficiente éxito a nivel mundial ya que no se replicó como se esperaba en otras latitudes como el atlántico norte, donde se sabe muy bien que Rusia sigue llevando a cabo estas maniobras navales.
Originally published at http://todosobreballenas.com/ on May 01, 2023.
0 notes
Text

⸻ 𝐅𝐎𝐑𝐌𝐔𝐋𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐀𝐂𝐄𝐏𝐓𝐀𝐃𝐎: ¡ agradecemos tu interés, joanna ! estamos felices de tenerte por aquí y esperamos que disfrutes de la magia parisina tanto como el resto de sus habitantes. tienes 48 horas para enviar la cuenta de arthit pravat. si necesitas más tiempo, no dudes en avisarnos.
información ooc.
nombre / seudónimo: joanna
pronombres: ella / suya.
edad: veintiocho años.
país / zona horaria: méxico centro.
triggers: suicidio, pedofilia, abuso sexual, incesto, transfobia.
user de discord: removido por la administración.
en caso de unfollow, ¿dejarías que se continúe utilizando tu personaje como no jugable?: sip
espacio adicional: tengo mucha flojeraaaaa
información ic.
nombre completo: Arthit Pravat
pronombres: Él/suyo
faceclaim: Bright Vachirawit.
edad y fecha de cumpleaños: 25 años / 20 de octubre 1997
clase social: media
ocupación: director de cine documental ( novato ), voluntario en el albergue de sus padres.
descripción psicológica:
rasgos positivos: cálido, cariñoso, emocional, intuitivo, apasionado, disciplinado. rasgos negativos: meticuloso, obsesivo, pretencioso, mentiroso, susceptible, dependiente.
headcanons sobre el personaje:
Su madre solía decirle: “Di siempre la verdad y los cuentos, déjalos por escrito”, una filosofía que utilizó en su niñez cuando era el niño más parlanchín de la cuadra, tan distraído que le costaba trabajo seguir el ritmo de los demás por tener una gran imaginación. No había un día que no narrase alguna historia tan descriptiva y poco real llegando de la escuela. ‘Un soñador’ decía la mujer con la ternura de una madre. ‘Un tonto ruidoso’, eran las palabras de un tercero.
El interés por el mundo de los seres vivos se disparó desde antes que pudiera hablar siquiera: artrópodos, hongos, mamíferos, insectos, plantas, entre otros. Le gustaba meterse en el lodo para ayudar con los animales del refugio donde creció, engullía las mandarinas hábilmente después de un día caluroso de trabajo. Los veranos siempre han sido sus días favoritos, haciendo honor a su nombre de pila.
Siempre fue conocido por ser una persona que todo lo distraía y le interesaba aprender más de una habilidad, alguien que gozó de tener más de un pasatiempo a lo largo de su vida. Al momento de elegir, capturar la vida misma a través de la cámara fue la más grande sus pasiones. Se enamoró del mundo de los documentales y se juró a sí mismo que construiría su vida alrededor de estos. Es por eso que trabajó muy duro para poder conseguir su trabajo actual al ser recién graduado, ser pasante en una de las compañías más solicitadas del rubro con el deseo que en el futuro, pudiera tomar la batuta para elegir sus propios proyectos.
0 notes
Text
Un equipo científico ha analizado el ADN del pez pulmonado, que es treinta veces del tamaño del genoma humano. Todos los vertebrados terrestres se remontan a un pez de la clase de los peces de aletas lobuladas, que salió del océano y llegó a tierra, y cuyos parientes más cercanos son tres linajes de peces pulmonados actuales. Pez pulmonado sudamericano (Lepidosiren paradoxa). / Katherine Seghers, Universidad Estatal de Luisiana Hace entre 420 a 360 millones de años, en una zona poco profunda cerca de la orilla del agua, sucedió algo que cambiaría para siempre la vida en nuestro planeta: un pez de la clase de los peces de aletas lobuladas usaría su par de poderosas aletas pectorales para salir de las aguas poco profundas y llegar a tierra. Este animal podría respirar fácilmente, porque ya tendría pulmones. Todos los vertebrados terrestres posteriores se remontan a estos peces. Esto abarca no solo anfibios, reptiles y aves, sino también mamíferos, incluidos los humanos. Sin embargo, lo que hasta ahora se desconocía era por qué este linaje estaba tan bien preparado para conquistar tierra firme. Para obtener más datos en esta dirección, un equipo científico, liderado por Axel Meyer, biólogo evolutivo y profesor de Zoología y Biología Evolutiva en la Universidad de Konstanz (Alemania), y el bioquímico de la Universidad de Würzburg (Alemania), Manfred Schartl, ha analizado el material genético de los parientes vivos más cercanos de nuestro ancestro devónico: el pez pulmonado. En la actualidad, solo quedan tres linajes de estos ‘fósiles vivientes’: uno en África, otro en América del Sur y otro en Australia. Un estudio genómico de gran complejidad Los genomas de los peces pulmonados son más de un orden de magnitud mayores que la mayoría de los genomas animales secuenciados hasta ahora, incluso tienen el mayor número de nucleótidos (las letras del genoma). “Cuanto más grande sea el genoma, mayor será el número de piezas y más tedioso será ordenarlas correctamente. Por esta razón, un genoma grande es más complejo de descifrar que uno pequeño. Y la correlación no es lineal sino exponencial”, declara a SINC Schartl. El equipo de investigación logró secuenciar completamente el genoma del pez pulmonado sudamericano y el de un miembro del linaje africano. La secuencia genómica más grande del pez pulmonado australiano (Neoceratodus) ya había sido secuenciada por el mismo equipo y los resultados de esta última investigación se publican en la revista Nature. “Nadie sabe por qué muchos genomas tienen un tamaño medio comparable a su tamaño, otros se compactan hasta alcanzar un tamaño miniaturizado y otros se expanden hasta alcanzar un tamaño gigantesco. Hemos encontrado un mecanismo sobre cómo puede crecer el genoma, pero cuál es la razón biológica y el significado evolutivo, no lo sabemos (ni hay una buena hipótesis en la literatura científica)”, explica el bioquímico alemán. El por qué de su gran tamaño Según la investigación, el genoma del pez pulmonado sudafricano creció enormemente debido a la expansión de los llamados transposones ocultos en el genoma entre los genes e incluso dentro de ellos. “Estos transposones son segmentos de ADN que producen muchas copias de sí mismos, cambian su posición en el genoma y pueden multiplicarse -al menos teóricamente- de forma indefinida, lo que a su vez hace crecer el genoma. Normalmente existe una maquinaria celular que controla la expansión de los transposones, pero en los genomas del pez pulmonado esta es defectuosa. Así, la expansión ilimitada de los transposones hace que los genomas crezcan a gran velocidad”, subraya el científico Con más de 90 gigabases (en otras palabras, 90 mil millones de bases), el ADN de esta especie es el más grande de todos los genomas animales y más del doble de grande que el genoma del poseedor del récord anterior, el pez pulmonado australiano. “Dieciocho de los diecinueve cromosomas de este animal son individualmente más gran...

View On WordPress
0 notes
Text
Ciervo rojo fototrampeo por Romerosignatus
Comúnmente conocidos como cérvidos, la familia Cervidae se enmarca dentro de la siguiente clasificación taxonómica, atendiendo a los criterios establecidos por la prestigiosa clasificación de la Lista Taxonómica de Especies de Animales del Mundo (the Mammal Species of the World Taxonomic List): Reino: animales. Filo: cordados. Clase: mamíferos. Orden: artiodáctilos. Suborden: rumiantes. Familia:…

View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Un pensamiento bastante extraño.
Es bastante extraño. Un pensamiento últimamente resalta. Hay un pensamiento que hace más ruido, ahí en el torbellino de pensamientos que habitan y consumen mi mente. Es un pensamiento que viene acompañado de una sensación. Una terrible sensación de vacío. Un vacío que, no estaba aquí antes. Somos criaturas condenadas a la búsqueda de la conexión. Ocho mil millones de mamíferos bípedos. Primates megaevolucionados, capaces de crear estructuras complejas y completamente ficticias y creerlas. Culturas, religiones, imperios. Los países, el dinero, la fama, la apariencia. Es gracioso como todo lo que mueve nuestro mundo humano es ficción. Ocho mil millones de complejos sistemas nerviosos luchando sus propias historias. Ocho mil millones de criaturas aterradas, en busca de algo. En busca de alguien.
Es extraño. La soledad, creo yo, forma parte de mí. Recuerdo ser un niño. Recuerdo el cielo gris y la neblina. Recuerdo buscar luces en el cielo. Fascinado ante lo oculto. Recuerdo caminar en una playa, de noche. Mi padre contando historias sobre el pueblito en el que nació, mi madre escuchándolo como si fuera la primera vez que cuenta esa historia. Tengo recuerdos de mi madre regresando de trabajar. Recuerdos en donde la esperaba, con ansias. Esperar en la ventana. Esperar finalmente las luces de su auto. No sabía que esperaba, realmente. Simplemente era un niño, y nunca entendí por qué mamá tenía que ir a trabajar. O porque papá sólo llegaba en las noches, y luego tenía los sábados para estar con él. Nunca entendí que se iban para regresar, a veces olvidaba eso. Me sentía muy solo en casa. Mis juguetes creaban historias dignas de contar. George Lucas moldeo mi infantil imaginación con sus historias espaciales y bizarras. Tengo recuerdos de mí viendo películas. Fascinado ante la ficción. Dinosaurios, extraterrestres y dibujos animados. Pequeños envases con leche de sabor (vainilla y chocolate eran mis favoritos). Dibujos. El verano. Usar internet por primeras veces, que curiosidad sentía, de verdad. Tengo recuerdos que, como un reloj de arena, se desvanecen. Me cuesta reconocerlos como reales. Seguramente mi mente ya ha modificado gran parte de ellos. La memoria funciona depende de nuestra experiencia y percepción actual. Da igual, lo que trato de decir es que nada de lo que recuerdo es exacto. Ni el presente lo es.
Recuerdo cuando mi hermana me prestó su…aparato para escuchar música. No era arcaico, de hecho creo que era la moda en ese entonces. Era un tipo dvd pequeño. Uno metía los discos y sonaba la música. Estaba obligado a escuchar su música, pues ella la pasaba de la computadora a los discos. Algunas canciones infantiles “En el bosque de la China…” Sí…, es bueno no recordar todo. Mucho pop de esa época, la época de Miley, Pink, Rihanna, MJ, Avril Lavigne, Bruno Mars, Eminem, Coldplay. Siempre me gustaron algunas canciones de Coldplay. “Viva la vida”, cuyo significado nunca entendí hasta después, siempre me daba una increíble sensación de victoria. Curiosamente la canción habla de un rey que lo pierde todo. Siempre imaginé que lo que narra en la canción, son sus últimas palabras antes de que le corten la cabeza. La música, los libros, las películas. ¿Cuántas vidas han salvado? ¿Cuántos adolescentes al borde el suicidio, se sientan en soledad y leen en clases? ¿Cuántos adultos mayores escuchan viejas baladas de rock para revivir, entre lágrimas, su caótica juventud? ¿Por qué el miedo?
La especie humana le teme a la soledad. Hemos evolucionado para evitarla, somos seres sociales. Muy sociales. Hemos evolucionado con cerebros que interpretan las relaciones sociales como supervivencia, y la soledad como estar bien muerto. La razón de nuestro éxito ante las demás criaturas no es nuestro aspecto, no son nuestras uñas ni nuestro peinado moderno. Nuestra capacidad de relacionarnos, desde la relación que tenemos con nuestra familia, hasta qué tan bien nos adaptamos al pensamiento y los prejuicios de nuestra cultura. Nacemos en un molde vacío, pero lleno de nombres. Aquellos individuos que logren adaptarse, sobreviven. Los que se cuestionan ese mundo, aquellos que nos atrevemos a preguntar y cuestionar una y otra vez todo lo enseñado, creo que nosotros somos un error. Muchos dicen que la humanidad fue un error. ¿Error?, pues no lo sé. Al planeta le damos igual, pero el daño y las especies que llevamos detrás dicen lo contrario. La religión trata de explicar lo que el miedo presenta. La filosofía trata de explicar lo que la curiosidad presenta. La ciencia, pretende olvidar el miedo y tomar la curiosidad como precursor, lo que sigue es un proceso de “prueba y error”, la ciencia no busca la verdad, busca al menos llegar a la idea menos errónea. El mayor descubrimiento de la humanidad fue la ignorancia. Un golpe bajo pero necesario para nuestro ego: no lo sabemos todo, de hecho, tal vez no sabemos nada. La biología nos dirá mucho sobre cómo estamos aquí. El “por qué”…bueno, eso ya es cuestión de humanos. No podemos vivir sólo en base a nuestras raíces evolutivas. En ese caso, tendríamos que dejar atrás nuestro arte, familia, culturas, todo. Tendríamos que mandar al caño el sistema y regresar a donde pertenecemos…a la selva. A los bosques, los desiertos, río. A caminar descalzos. A la simple reacción animal y carente de juicio y voz.
No obstante, nada de eso importa. Son sólo pensamientos. La mayoría van y vienen. Algunos llegaron para quedarse. Hay un pensamiento que finalmente se materializó, entre todo ese cúmulo de duda existenciales ya tan mías. Un pensamiento inesperado, pero entendible. Ruidoso, pero sigiloso como un susurro. Esta vez yo no creé y me creí mi pensamiento, esta vez sólo me atravesó y me moldeo a mí, en vez de este moldearse en base a mi percepción. “Es extraño, me sentía menos solo antes de conocerte”
Tengo recuerdos de la soledad antes de ti, pero no se compara. Me siento como…mutilado. Me arrancaron una parte importante y me estoy desangrando. Esta noche puedo sentirte, porque sé que somos parte del todo. Un todo. Esta noche es fría. No tengo idea de ti, pero eres mi única idea. Sé que estás en la noche, sólo espero estés bien. Cuídate, pues. ¿Por qué me siento tan solo? ¿Por qué el amor llega, te llena, y luego te deja un vacío? Quedas roto, confundido, aburrido. Lo peor es, ¿cómo se llena ese vacío? Si estoy hambriento, comeré hasta que las nauseas me detengan. Beberé hasta que mi vejiga exploté. Tendré sexo y orgasmos hasta que mi miembro se canse. Me puedo drogar, sin parar, hasta encontrar ya sea el “éxtasis” o la “euforia”, o podría drogarme hasta morir. Puedo saciar mi enferma mente de todo, menos de ti. Incluso cuando estábamos juntos. Un día a tu lado se me hacía un mal negocio, ¿Por qué aceptar un día? ¿Por no qué una vida? Los recuerdos me recorren como tu mano solía jugar con mi cabello. Lentos y firmes. Extraño tu risa. Tu mal humor. Tus ganas. Tus creencias y prejuicios. Tu historia. Tus metas. Extraño tu sonrisa al ver una flor bonita. Extraño cuando nos hartábamos el estómago de comida y veíamos las peores películas de horror de la humanidad, de esas que divierten de lo malas que son. Riendo. Extraño regresar a casa y recargarme en tu hombro. Extraño tu mano y la mía. Sinergia. Tantas noches y días a tu lado, todo quedó atrás.
Leo, escribo, escucho. La ansiedad ha sido una desgraciada conmigo últimamente. Me duele el estómago. Me he sentido enfermo. Una vez más, vaporizo el veneno y lo inhalo. Saco el humo. Mi mandíbula comienza a molestarme. Ni una pizca de sueño. El dolor no se va, pero al menos disminuye. Estoy drogado, de nuevo. Tengo depresores para ayudarme a bajar, pero eso será…en una o dos noches. No dormiré en un buen rato. Sigo haciéndolo. Preparo líneas. El dolor. Espero sangre, pero no sale. Quizás luego, un par de gotitas. Me siento asqueado. La noche saca lo peor de mí. Estas drogas han estado tratando de matarme, pero se han dado de que me di cuenta. Ahora es una lucha, cada día. Cada día. El psiquiatra me dijo que estaré bien. No puedo recaer, y ya lo hice. En unos días comienzo a tomar los antidepresivos, los ansiolíticos y no tengo idea de por qué pero también tomaré antipsicóticos. Se podría decir que, estoy acabando esto. No podré consumir drogas (ilegales) durante el tratamiento. Sé que te alegraría saberlo, por fin tomé la decisión. Hoy recaí, ni siquiera sé por qué. Tengo que terminar todo o tirarlo antes de comenzar el tratamiento. ¿Me olvido de ti también? ¿Seguirás en mi mente una vez que me libere de estas sustancias? Ah, y en serio no puedo recaer. El doctor lo dijo. Una recaída, es entendible. ¿Dos? Y lo mejor es internarse.
Internarse. Irse. Maleta. Cuartos. Entregar objetos peligrosos. Gente realmente jodida. Comida de mierda. Extrañar mi cama. Peor depresión. Sólo pensar en salir y drogarme, o matarme. No quiero eso. Estaré sobrio. Muchos creen que las drogas son divertidas. Lo son, por un corto periodo. Si tienes suerte, dejan una marca o no, y simplemente sigues tu vida. Si eres parte del club, maldices el día que probaste la primera droga. La adicción es una enfermedad terrible. ¿Por qué demonios pienso en todo esto? Soy tan joven. Cuando el psiquiatra me ofreció internarme, debí de haberle dicho que sí. Esconderme. Huir. Adiós a todos. ¿Y luego? Salgo al mundo, curado, “yupi”, pero…¿Y luego?.
La luna ha vuelto, me observa. Brilla, pero es más sombría. Cada noche más fría. Maldita sea, no te vas de mí. Una parte de mí murió en ti. De verdad, qué extraño. Solía creer que conocía la soledad. Te conocí y creí conocer la compañía. Enamorarse es tan hermoso, porque no tienes que pensar en todo lo demás. Ojala pudiera decir “Señor psiquiatra, la verdad, deseo que me recete algo que simplemente me mate” Ojala no hubiera mentido respecto a sus preguntas sobre el suicidio “En el sector de salud mental, nos tomamos muy en serio el suicidio” “Necesitas una red de apoyo” “Llama si es necesario” ¿Alguna vez has estado tan peligrosamente cerca de acabar todo? Y todo lo que te ata a la vida (familia, amigos, carrera, miedo a no morir y sólo quedar en cama, paralizado) da igual. La otra vez tomé las tijeras y, por un pequeño instante, tuve el impulso de reventar mis tendones, ligamentos, venas y arterias de manera agresiva y sin control. No lo hice, claro. Miro la luna, y pienso en ti. Pensar en ti. Pensar en ti. Estoy tan harto, debo dejarte ir. Hace unos años estaba igual, comenzando de cero. Olvidando, creciendo. Y caí, para regresar a donde empecé, pero mucho peor. La vida y su tendencia a repetir una y otra vez situaciones hasta que…¿aprendemos?
Es bastante extraño. Un pensamiento últimamente resalta. No el de vivir, ni el morir. No las personas ni mi persona. No el de la sobriedad, ni el de la droga. Tampoco eres tú. Últimamente sólo pienso en que, finalmente, está pasando. Finalmente, todo el dolor. Todas mis acciones con sus consecuencias. Todo y todos lo que ha pasado en mi vida. Finalmente, todo encaja: estoy sanando. Estoy sanando. Estoy sanando. Estoy sanando. ¿Cómo? Sufriendo. El dolor cambia, de ley. El cambio, es un arma. Mi única arma. ¿Cómo sobrevivir? Cambia. Es bastante extraño, me sentía menos poderoso antes de destruirme. Me sentía débil antes del dolor. Perdido antes de perderme y tratar de encontrarte. Que extraño, estaba más muerto en vida antes de comenzar a matarme en vida. Es curioso, las situaciones más mortales son las que despiertan en mí unas tremendas ganas de vivir. Aún así, desearía que aún estuvieras aquí, bajo la luna. Desde mi pequeño rincón del universo, te mando un abrazo.
16 notes
·
View notes
Text
Undersaur!Temmies

'Dimies'. Así son llamados los Temmies en Undersaur.Son mamíferos inteligentes que viven en colmena , similar a las abejas donde solo obedecen a un líder , que sería un solo macho al que le llaman Rey.Su territorio ocupa el territorio helado y el territorio pantanoso, al ser tan inteligentes,son considerados una tribu.Permanecen neutrales en el reinado de Asgore , pero están en guerra constante contra la tribu de los Madjick's.Como toda colmena , hay como 6 clases sociales-Rey- Macho Dimie alfa , es caracterizado por tener dientes más largos que una hembra. Suele ser un poco más pequeño que una Dimie hembra. Suelen tener que una actitud tosca , manipuladora y orgullosa.Melenas crecientes- Dimies machos que han sobrevivido. No pueden reproducirse sin permiso del Dimie Alfa, normalmente se encargan de vigilar a las criadoras junto a las soldados.Criadora- Dimie hembra que es capaz de tener cachorros, normalmente tienen rasgos más finos y una actitud amable Soldado- Se caracterizan por tener un hocico grueso y cuerpo musculoso. Son más grandes y fuertes que un Dimie normal , sin embargo ,son más lentos.Suelen tambien tener una melena más gruesa y una actitud estoica. Nunca se quejan de sus heridas y son capaces de combatir hasta que su cuerpo ya no resista, suelen morir muy a menudo en las batallas.Y son capaces que quedarse sentadas durante horas sin moverse ni reaccionar a estímulos externos con capaz de vigilar y proteger lo que les haya asignado el Rey o el soldado líder.Los soldados raramente hablan o entablan relaciones de amistades con otros Dimies.Exploradores- Dimies delgados ,ágiles y melena corta. Se encargan de recorrer ,vigilar y estudiar el entorno, avisar de intrusos o construir refugios.Cazadoras: Dimies comunes que solo pueden comunicarse a través de rugidos y gruñidos , se encargan de llevar comida y cualquier otra cosa que pueda hacer falta.La mayoría de los Demmies son infértiles y; raramente nace o sobreviven los machos. Por esto , las hembras suelen proteger a las Demies fértiles ya los machos que sobrevivan con su vida.De cada 50 Demies, 5 pueden dar a luz Cada demie puede parir 4 cachorros por camada ..De cada 100 cachorros hembras , 1 es macho.Y de cada 40 machos que nacen,Solo uno suele sobrevivir debido a que son muy débiles inmunologicamente.Las melenas suelen varía de Gris a negro sin importar el género , aunque el resto de pelaje siempre es blanco.Siempre apodan al Rey como 'Tob' Es muy normal ver cachorros de Dimies regados por ahí , aunque , ¡Cuidado con agarrarlos! , Siempre hay algún Dimie adulto cuidando de los cachorros , si agarras a un cachorro que está siendo cuidado por un Dimie soldado , la puedes pasar muy mal…
2 notes
·
View notes
Text
Disección.

Jamás olvidaría lo que vivió esa mañana; cerraba los ojos, agitada, y le parecía ser capaz de ver todavía el corazón latiendo sobre la mesada, fuera del cuerpo inerte de ese inocente ser que había tenido el infortunio de cruzarse en su camino. En realidad, la culpa no era enteramente suya sino de quien lo había iniciado todo: su profesor de biología.
Cuando sostuvo la rana sedada delante de la clase y la mató atravesándola con una vara de metal a la altura del cuello, Alicia sintió que algo escapaba de ella, como si fuera el espíritu del pequeño animal que casi podía ver abandonando su cuerpo viscoso e inerte.
Los alumnos habían formado grupos y cada uno debía elegir qué animal diseccionar, si la rana o una rata blanca de laboratorio. David, compañero de Alicia y líder de su grupo, habló en nombre de los demás y eligió la rana porque todos estuvieron de acuerdo en que estudiar el interior de un mamífero era incluso más repulsivo. Alicia no estaba de acuerdo, pero era tan tímida que no se animó a emitir su opinión.
El profesor les entregó la rana muerta y les indicó que debían clavar sus patas con alfileres sobre una bandeja de telgopor que descansaba sobre la mesada frente a ellos, dejándola boca arriba, mostrando su blancuzco pecho que todavía parecía moverse, al igual que sus extremidades.
—¿Seguro que no está viva, profesor? —preguntó otra muchacha del grupo, al borde de las lágrimas y escondiéndose tras uno de sus compañeros.
—Está muerta. Esos movimientos son espasmos, simples reflejos que presenta su cuerpo al no recibir señales del cerebro para detenerse o saber qué hacer. No te preocupes.
A la mayoría de los alumnos y alumnas las explicaciones no le servían de consuelo. Había quienes miraban hacia otro lado y otros que por necesidad de aprender lo observaban todo en detalle, aún con el horror y la pena reflejado en el rostro. Lo que los rodeaba tampoco era demasiado alentador; más muerte: un esqueleto humano, que según los alumnos de años superiores era real, parecía vigilarlos desde una esquina y animales pequeños o los órganos de mamíferos más grandes conservados en formol dentro de viejos frascos color marrón o ámbar, descansaban en los estantes prácticamente desde la fundación de la facultad.
Tras haber clavado a la rana con sus extremidades abiertas en una gran X, alguien debía ofrecerse a tomar el afilado bisturí y comenzar la disección. En el grupo de Alicia todos se miraron buscando con clemencia que lo hiciera alguien más, hasta que fue la misma Alicia quien, sin decir palabra alguna, se acomodó los guantes de látex pegados a la mano por la profusa transpiración y tomó el bisturí por el mango, acercándose aún más a la mesada, justo sobre el animal.
Tenía sus apuntes abiertos de par en par a un costado, aunque el simple dibujo de la rana en una fotocopia en blanco y negro de mala calidad era muy diferente a la realidad que se presentaba frente a ella.
Después de determinar el sexo de la rana, que era un macho, y realizar unos cortes en la membrana que conectaba las bisagras de su boca para estudiar su interior en detalle, pasó a abrir el abdomen del anfibio, primero con dos cortes horizontales a la altura de las patas traseras y delanteras, y luego uno vertical conectando ambos cortes, desde abajo hacia arriba, formando una H. El profesor iba repitiendo las instrucciones, aunque las sabía de antemano por haberlas leído previamente en sus apuntes.
La sensación que le produjo el primer contacto con la piel del animal era indescriptible. Sintió un escalofrío que recorría sus brazos y se expandía por todo su cuerpo. Respiró profundo para evitar que su mano comenzara a temblar; necesitaba mantener su pulso firme y así lo hizo.
Cuando terminó, abrió los colgajos de piel y los clavó a la bandeja con más alfileres. El interior de la rana quedó entonces expuesto, como mostraba la figura. Luego de quitar la membrana peritoneal, similar a una tela de araña, pudo ver claramente sus pequeños órganos, que fue identificando de a uno: el hígado, el corazón, los diminutos pulmones que tenían el tamaño y la forma de esponjosos frijoles, la vesícula, el estómago, los intestinos… Los demás estudiantes observaban apiñados desde atrás y se turnaban para pararse junto a Alicia, mientras el profesor los guiaba. Natalia, una muchacha del otro grupo al que le había tocado diseccionar la rata, pidió permiso para retirarse. Estaba tan descompuesta que le era imposible permanecer en el laboratorio. Afortunadamente tenían permitido dejar la clase en caso de que no pudieran tolerar el proceso de disección y no faltó quien llorara.
No era, evidentemente, el caso de Alicia cuya curiosidad sobrepasaba cualquier sensación de desagrado.
Le faltaba poco para terminar, sólo le quedaba quitar algunos órganos para observar mejor los que estuvieran debajo de este. Cuando llegó el turno del corazón, Alicia usó el bisturí con firmeza y para cuando se dio cuenta este ya se encontraba sobre la bandeja, latiendo, moviéndose con independencia como si más que de un órgano se tratara de un ser vivo en si mismo. Se sorprendió en un inicio; no imaginó que continuara latiendo después de haberlo arrancado del cuerpo. Le resultaba emocionante pensar que ese mismo corazón mantenía a la rana con vida tan solo una hora antes. No lograba quitar la vista del latiente pedazo triangular de carne; había leído que estaba compuesto por una aurícula derecha, una izquierda y un único ventrículo en la parte inferior; era curioso, ya no tenía sangre que bombear, vida que mantener y sin embargo continuaba con su vano trabajo, en espasmódicos y tétricos movimientos.
—Debes moverte, es el turno de alguien más, hay quienes no lo vieron todavía… ¿Alicia?
El profesor se acercó a Alicia y la llamó tomándola suavemente del brazo. Parecía desconectada de la realidad, como si el minúsculo corazón de la rana la hubiera hipnotizado con su repetitivo movimiento. David había colocado el bisturí a un lado y la observaba con preocupación como todos los demás.
Pasaron dos años desde aquel día que tampoco lograría olvidar, el de la disección de la rana, en el que una idea había nacido en su mente, como implantada por aquel corazón solitario que parecía comunicarse con ella en una especie de código Morse que sólo ella entendía. Esperó pacientemente poder llevar a cabo su idea, y finalmente lo había conseguido. David yacía tendido sobre la mesa de su comedor, boca arriba, con un gran corte vertical desde el abdomen al pecho, dejando al descubierto sus órganos, del mismo modo que le había sucedido a la rana dos años antes, diseccionada por él mismo. Nadie en ese laboratorio podía adivinar lo que pasaba por la mente de la tímida Alicia, pero ella creía que sí podían hacerlo, que su deseo e intención de ser quien tomara el bisturí y pusiera en práctica lo aprendido —y no alguien más— eran claras. Sin embargo, se vio frustrada cuando David se adelantó y tomó el bisturí ante la inacción de los demás, incluida la suya.
Alicia no le temía a nada más que a las personas, y las odiaba por no ser capaces de entenderla. Quería tanto estar en el lugar de David, que se imaginó todo el tiempo ser ella quien lo hacía, quien extirpaba ese corazón y lo colocaba en la bandeja e incluso lo recordaba de ese modo. Pero en realidad él, David, le había quitado esa posibilidad. No podía decírselo, gritarlo, ni pedirle al profesor que la dejara practicar con otra rana. Sólo podía pensar, pensar y observar el proceso como todos los demás; e idear una forma de obtener lo que quería, aunque tuviera que ser paciente y esperar su oportunidad.
Con el tiempo superó ligeramente su timidez y logró acercarse a David a quién le pidió ayuda frente a un examen de Bioestadística (ambos eran estudiantes de Farmacia). A David Alicia le resultaba algo extraña; le incomodaba un poco que buscara siempre estar cerca suyo pero que nunca hablara, y notaba que el resto del tiempo se mantenía siempre sola, pero lo atribuía a su personalidad apocada. Pensaba que en el fondo era una muchacha dulce, o al menos lo había sido siempre con él, por lo que no dudó en aceptar su pedido y visitar el departamento de estudiantes en el que vivía sola para estudiar con ella.
No tenía forma de imaginar que allí, esa misma mañana, encontraría la muerte; que la muerte era esa chica menudita, que usaba siempre la ropa holgada y sostenía nerviosamente las mangas de sus buzos cubriendo sus manos constantemente frías. Ese día Alicia se retiró a la cocina mientras David sacaba sus libros de su mochila, con la excusa de buscar un vaso con agua. Se deslizó por detrás, sigilosa como su gata que maullaba a lo lejos, y le clavó una jeringa en el cuello inyectándole un potente sedante (después de todo sabía bien lo que hacía).
Su víctima no volvería a despertar.
Alicia jamás olvidaría lo que vivió esa mañana; cerraba los ojos, agitada, y le parecía ser capaz de ver todavía el corazón de David latiendo sobre la mesada, fuera de su cuerpo inerte, casi el de un inocente —si no fuese por lo que le había hecho aquella vez—, uno que había tenido el infortunio de cruzarse en su camino.
Fin.
Por Chelo Capdevila.
#Relato#Terror#Terror Cruel#Rechazado#Miedo#Rana#disección#biology#biología#anatomía#animales#animals#laboratory#laboratorio#muerte#asesinato#frog#scary
2 notes
·
View notes