#Cervantino
Explore tagged Tumblr posts
Text
KAFKA O EL SIGLO DE LOS DESAPARECIDOS

La dimensión humana es inconmensurable. Estudiar y comprender parte de su naturaleza es un quehacer que no cabe en el lapso de una sola vida. Influir de tal manera en ella al grado de ser capaz de modificar y aperturar la lengua para transmitir mejor un concepto es algo que le ha sido concedido sólo a unos cuantos. Veamos si no: lo cervantino existe y lo ligamos a la épica y locuaz caballeresca; lo dantesco nos arroja a un panorama vil y brutal, y lo borgiano, por su cuenta, se levanta en laberintos, entresijos de mundos múltiples y en la conjetura de lo fidedigno y lo irreal. De un siglo para acá, el escenario dominado por la angustia y la asfixia, la desesperación y el absurdo, cuaja en un santiamén al pronunciar la palabra kafkiano. La relevancia de quien el vocablo toma nombre es innegable, su vida se sigue estudiando exhaustiva, meticulosamente, y su obra, rescatada del imperdonable designio del fuego, ha influido el pensamiento universal en diferentes disciplinas.
Se dice que una lengua es un instrumento para contemplar el cosmos. No se observa igual el horizonte desde el inglés que desde el náhuatl. En antaño un haz de luz confundíase con el verde hasta que cierta lengua antigua le dio un nombre: azul. Las sutilezas pueden resignificar el más nutrido corpus. Así pues, el mundo adquiere otra dimensión, otro cariz, si se mira desde Kafka. Lo que allí estaba y no advertíamos, nos damos cuenta ahora, no es un grano de sal, es toda una atmósfera que arde.
Franz Kafka (1883-1924), genio incomprendido nacido en Praga y muerto en Austria a los cuarenta años por tuberculosis, herido y perturbado por el desprecio del padre, obsesionado y aterrado por el misterio femenino, logró crear una obra singular que habría de retratar magistralmente los epitelios sesgados del alma, el invisible —por encarnado— ramaje capilar del organismo; la anatomía puntual de la emoción cruda en la coherencia —indescifrable o no— de los otros. Obras como La transformación (1915, traducida al español como “La metamorfosis”), El proceso (1925), El castillo (1926), las apasionadas Cartas a Milena (1952), las impetuosas Cartas a Felice (1967) o la tremebunda Carta al padre (1952) ―por mencionar sólo el corazón del hondo acervo― han dotado de significado e inspiración a disciplinas en apariencia distantes como las artes plásticas (Kafka en la obra gráfica de Francisco Toledo), la televisión (“The Twilight Zone”) o el cine (“El proceso” [dir. Orson Welles]). Si nos ceñimos a los lindes del género donde nació la obra, hemos de decir que el alma exuberante que habitaba en el frágil oficinista logró inspirar a escritores de talla capital como Borges, Camus, Sartre o García Márquez (es cierto, Macondo no hubiera sido posible sin Yoknapatawpha, pero tampoco sin la asfixiante habitación de Gregorio Samsa). El periodista del caribe encontró en los escritos del burócrata las licencias para hablar de lo asombrosamente inverosímil y, sin embargo, lógico y abrumadoramente coherente. Ya entrados en territorio latinoamericano, sería una falta imperdonable, por lo menos para la conciencia de quien escribe, no mencionar a Rubén Blades, a quien Fuentes declaró como intelectual y hacedor de cuentos en cada canción, y cuya pieza musical y literaria “Pedro Navaja” el propio Gabo, para no ir más lejos, se lamentó no haber escrito (su servidor supo del prosista, en primera instancia, no por sus libros, sino gracias a esta pieza del panameño, que hacia su parte final dice: ... como en una novela de Kafka, el borracho dobló por el callejón. Qué novela, siempre fue un enigma). Dicho lo anterior, debe quedar claro: no todo lo angustioso, absurdo y carente de sentido es kafkiano. Es más: no todo lo que posee los ingredientes dichos lo es.
Franz fue educado en el seno de una familia acomodada, principalmente por el padre, de forma rigurosa, rígida y severa. Los estudios académicos lo prepararon para formar parte de la burocracia. Él, no obstante, admirador de Dickens, Cervantes, Goethe y Flaubert, quería ser escritor. Obligado por su padre, estudió derecho, se doctoró en leyes y trabajó en una casa de seguros contra accidentes laborales. Así como las bestias, aún en cautiverio, enmudecen al mirar el incendio del atardecer y encuentran sosiego en la luna, así Kafka, prisionero de las formas, quehaceres y deberes de su lugar en la familia y de su profesión, encontró en la literatura el medio para ser libre, y tal fue el lugar ―¿qué otro iba a ser?― para expresar el encuentro de un alma sensible con el absurdo siniestro y el sinsentido de la vida moderna. Lo verdaderamente kafkiano defiende lo precioso acosado por lo abominable, y, tal como le sucedió a Franz, en lo kafkiano a menudo la derrota es inminente. Quedan los alaridos, empero; la faena fue dada.
En el 2014 Rubén Blades se presentó en el Festival Cervantino, concretamente en la Alhóndiga de Granaditas. Cerca de allí, en una pequeña librería cuya fachada dejaba ver el escenario entero, un viajero que seguía los pasos de Pynchon en la ciudad cincuenta años atrás, adquirió un par de obras desconocidas para él: Escribir el amor(2009), del poeta guanajuatense Héctor Anguiano Ceccopieri (fallecido a los 24 años de edad debido a una dolorosa enfermedad), y América(1927), de Kafka, una novela que no tiene la atención de sus obras mayúsculas, entre otras cosas por la confusión que genera el haber sido editada en ocasiones con el título de “El fogonero” y rara vez con el que su autor había escogido para ella: “El desaparecido”. Entre tanto, un crimen atroz indignaba al país y al mundo entero. Los poemas del guanajuatense, rabiosos de vida, hicieron llorar al viajero porque el poeta se negaba ―y lo gritaba con todas sus fuerzas― a dejar morir su yo más íntimo al acomodarse en el absurdo monótono del sistema. La tercera relectura del poemario la hizo en el autobús de regreso al D.F. Sólo entonces advirtió los paralelismos del poeta con Kafka. Mientras salía de la Ciudad Cervantina de América, pensaba en el encuentro de Pynchon con Lee Harvey Oswald, el asesino de Kennedy, que se dio allí, en un autobús de Guanajuato con destino al Distrito Federal en 1962. La novela de Kafka es corta, se nota que pretendía otra dimensión, formar parte de algo más ambicioso. Con la lectura, la epifanía llegó casi al final. Emoción y escalofrío:
“[...] ya no dudó más y dobló por el callejón para sorprender en lo posible al policía, vacilando sobre un pie en ángulo recto."
Condensados en el casco del bólido, y más aún, reverberando en el cráneo del viajero: el encuentro de dos figuras oscuras previo al magnicidio que cambió la historia hace cincuenta años; la bárbara desaparición de estudiantes que horrorizó al mundo un mes atrás; el descubrimiento accidental de una novela de Kafka y del renglón preciso que inspiró una parte emblemática la canción que un Nobel de Literatura se lamentó no haber escrito, misterio de misterios. El viajero volvió al libro de Anguiano Ceccopieri, concretamente a Un poema para los limpiabaños, los presidentes y otros que aman su trabajo, donde, además, habla de Santa Claus, de Cristóbal Colón, de Cortés, del Papa... y sobre ellos se pregunta: “¿Cada cuánto hacen el amor? ¿Cada cuánto tienen ganas de matar?”. Al viajero lo asalta una angustia que lo rebasa. A su regreso habrá de dibujar a todos los muchachos desaparecidos, y esos dibujos, a lo largo de una década, lo mantendrán con vida. No cabe duda ―fue Kafka quien lo dijo―: "la literatura es siempre una expedición a la verdad". Escrito en junio de 2024, publicado en la revista Underdog en septiembre de 2024.
#Franz Kafka#Kafka#Francisco Toledo#Carlos Fuentes#Gabriel Garcia Marquez#Ruben Blades#Thomas Pynchon#Pynchon#Lee Harvey Oswald#Hector Anguiano Ceccopieri#Ayotzinapa#43#desaparicion#desaparicion forzada#Guanajuato#Cervantino#Festival Cervantino
4 notes
·
View notes
Text

1 note
·
View note
Text
Concluyó con gran participación y éxito el Circuito Cervantino Morelos
🖊#Cultura | Concluyó con gran participación y éxito el Circuito Cervantino Morelos +INFO:
0 notes
Text
CON ARTISTAS INTERNACIONALES DE PRIMER NIVEL SE DESARROLLA EL CIRCUITO CERVANTINO EN MORELOS.
Cientos de personas disfrutaron la presentación de la banda neoyorquina Hazmat Modine Cientos de personas continúan disfrutando del Circuito Cervantino Morelos, que se lleva a cabo como parte del 52º Festival Internacional Cervantino, en la emblemática Plaza de Armas “General Emiliano Zapata Salazar” de Cuernavaca. La noche de este miércoles, la banda neoyorquina Hazmat Modine sorprendió al…
0 notes
Text
Estado de Fuerza para el 51 FIC
Guanajuato, Gto.- Previo a la edición 51 del Festival Internacional Cervantino a celebrarse del 13 al 29 del presente mes y que tendrá como sede la ciudad de Guanajuato, autoridades de los tres órdenes de Gobierno realizaron una reunión de coordinación en materia de seguridad en donde se determinó que para garantizar el buen desarrollo del FIC, se contará con un estado de fuerza de 1,189…

View On WordPress
0 notes
Text
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, EDICIÓN 51
Hola viajeros, en este capitulo hablaremos de un festival que para mí es un evento magistral, lleno de cultura, tradiciones, fiesta, diversión, diversificación, lleno de espectáculos en cada rincón de la bella ciudad patrimonio de la humanidad por la UNESCO en la cual es representativa por la minería y su impresionante arquitectura.
La fiesta cultural más grande de América Latina con más de 2 mil doscientos artistas de 31 países, programamos 44 funciones de artes escénicas y 64 actividades de artes visuales, cine y literatura; en conjunto tenemos una desbordante oferta cultural que no para durante 17 días. El público vive una experiencia intensa y vibrante con múltiples opciones para todos los gustos y de gran calidad. (Secretaría de Cultura del Gobierno de México, (2023). Festival Internacional Cervantino quienes somos. https://festivalcervantino.gob.mx/acerca-de/).
Las representaciones artísticas son expuestas en la Alhóndiga de Granaditas, los Pastitos, Jardín de la Unión, Plaza de los Ángeles, Universidad de Guanajuato, Centro de Convenciones, Teatro Juárez, Teatro del Pueblo, donde se puede disfrutar de conciertos, lucha libre, cinematografía, obras de teatro, gastronomía, exposición de arte del país y estado invitado que en cada edición va cambiando dependiendo del comité organizador del festival.
Sus pintorescas calles se llenan de ambiente y fiesta en donde encontramos una multiculturalidad impresionando, la compañía de amigos, familias, parejas, hacen un ambiente agradable en todo momento.
Las actividades que se pueden hacer son muy diversas como:
-Ir a una callejoneada que es, una combinación de culturas española y mexicana donde un grupo de estudiantina van vestidos como españoles y con instrumentos por los callejones y calles principales del centro de la ciudad y les van contando historias y tocando canciones mientras van interactuando con el publico haciendo actuaciones, danzas, entre otras cosas.
-Visitar el funicular y disfrutar del paisaje que te ofrece, al llegar a la parte del mirador podrás tomar grandiosas fotos de la vista y del monumento al Pípila que fue una figura insigne en la construcción de la historia del México independiente, al cargar una losa de piedra en su espalda para protegerse del fuego cruzado y poder así prender fuego a la puerta de la Alhóndiga de Granaditas donde se guardaban los armamentos y se encontraba el cuartel militar.
Este es una pequeña reseña de este festival, si están interesados los invito a visitar y ser parte de esta experiencia, compartan su visita.
Nos encontramos en el siguiente destino mis viajeros.
Saludos.
0 notes
Text
Festival Internacional Cervantino (FIC); ¿Cultura o Entretenimiento?
Festival Internacional Cervantino (FIC); ¿Cultura o Entretenimiento? #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
08 DE OCTUBRE DE 2024 Festival Internacional Cervantino (FIC); ¿Cultura o Entretenimiento? POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ Llega octubre y la comunidad cultural de nuestro país hace presencia en diversos escenarios y uno, tal vez el de mayor prestigio, importancia y reconocimiento se ubica en Guanajuato siendo el Festival Internacional Cervantino (FIC) que para este 2024 realizará su 52ª…
#AperturaIntelectual#vmrfaintelectual#(FIC)#CONACULTA#Cultura popular#Disparidad entre el gasto en eventos culturales y comerciales#Espectáculos artísticos y culturales#Espectáculos de ocio#Festival Internacional Cervantino#Festival Internacional Cervantino (FIC); ¿Cultura o Entretenimiento?#Festivales en México#Guanajuato#INEGI#La casa de los famosos#La cultura no vende#Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados#MODECULT#Secretaría de Cultura#Víctor Manuel Reyes Ferriz#VMRF#Votación en la final de la casa de los famosos
2 notes
·
View notes
Text
RDP Sunday: Festival- Guanajuato's Festival Internacional Cervantino!
Guanajuato, Mexico celebrates the city’s artistic and literary heritage during its yearly International Cervantes Festival. Beginning in 1972, this year it will be held Fri, Oct 11, 2024 – Sun, Oct 27, 2024. Last year I showed up during the festival, unprepared. I had no idea it was going on. As I wandered around the winding cobblestone streets and passageways of the central area, I continually…

View On WordPress
#Art#Cervantes#Don Quixote#Don Quixote Museum#famous writers#festival#Festival Internacional Cervantino#good books#Guanajuato#International Cervantes Festival#literary festival#literature#Mexico#Museo Iconografico del Quijote#photos of Guanajuato#ragtag daily prompt#RDP#RDP: Festival#things to do in Guanajuato#travel
0 notes
Text
Una mirada rápida a los libros cervantinos de Avalle-Arce (2)
La Suma cervantina, editada por Avalle-Arce y Edward C. Riley (London, Tamesis Books Limited, 1973) constituye un importantísimo volumen que, como explican los editores en su prólogo, pretendía reunir las principales tendencias de la crítica cervantina desde los años 1947-1950, aproximadamente, hasta la fecha de publicación. Los estudios recopilados, a cargo de grandes expertos cervantistas,…

View On WordPress
#Cervantes#Cervantismo#Crítica literaria#Hispanismo#Juan Bautista Avalle-Arce#Nuevos deslindes cervantinos#Suma cervantina
0 notes
Text

Aula de música de la Universidad de Alcalá de Henares, Colegio Basilios. Preparando un Concierto Cervantino.
Antonio Íñigo, 18 de octubre de 2024
25 notes
·
View notes
Text
EL MOLINO DE VIENTO CERVANTINO DE MALANQUILLA (Zaragoza) El molino de viento tradicional suele asociarse a los paisajes manchegos, pero también se alzan en otras regiones como Aragón. En Malanquilla contamos con un auténtico molino de viento cervantino de mediados del siglo XVI. No olvidemos que Aragón es pionero en la construcción de estos artilugios industriales pues nada menos que en el año 1200 el rey Pedro II concede a Pedro de Vilanova el privilegio de su construcción. Rehabilitado en su totalidad, cuenta con la maquinaria que hacía posible la transformación del grano en harina. En 1665 tenemos noticias documentales de su existencia al relatar el concejo sus ingresos. En 1695, treinta años después volvemos a saber de él por un documento del archivo parroquial donde se habla de una finca de la vicaría de Malanquilla que linda con dicho molino. Sin embargo, mediante la Concordia de Bijuesca de 1733, deja de utilizarse al obtener Malanquilla autorización para moler en los molinos fluviales del río Manubles. Se cambia el agua por el aire, más regular y constante. Perdido su uso industrial es hoy un emblema local elevado a su escudo municipal y bandera. Fue inaugurado en 2010, tras un lento proceso de recuperación y se ha convertido en símbolo del resurgir de una pequeña localidad de la España vaciada.
5 notes
·
View notes
Text

Invitación a Salvador Novo por parte de Dolores del Río al Primer Festival Internacional Cervantino. México, D.F., Septiembre 05 de 1972
Fondo Dolores del Río I CEHM
*Al final con puño y letra de la actriz se despide de Novo de la siguiente manera: “Con un beso de D.”
Pieza que forma parte de la exposición “De Imagen y Palabra: Dolores del Río y Salvador Novo a 120 años de sus natalicios” que podrá visitarse hasta el 30 de marzo.
3 notes
·
View notes
Text
Familias morelenses disfrutan de presentaciones artísticas gratuitas en el marco del Circuito Cervantino
🖊#Cultura | Familias morelenses disfrutan de presentaciones artísticas gratuitas en el marco del Circuito Cervantino +INFO:
0 notes
Text
MORELOS SERÁ SUBSEDE DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO.
• Del 12 al 20 de octubre, se realizarán cinco presentaciones artísticas de cuatro países y Oaxaca, en la Plaza de Armas “General Emiliano Zapata Salazar” de Cuernavaca Gracias a la colaboración entre la Secretaría de Cultura del estado y el Circuito Cultural Cervantino, Morelos será subsede de la 52ª edición del Festival Internacional Cervantino, uno de los eventos culturales más importantes de…
0 notes
Text
El Circuito Cervantino extiende su oferta cultural a 17 estados de la República mexicana
El Festival Internacional Cervantino (FIC) es una celebración cultural nacional que busca llegar a los rincones de toda la República mexicana a través del Circuito Cervantino. Este año no es la excepción y, en el marco de su edición 51, extenderá su programación a 17 estados del país, con el objetivo de fortalecer los lazos comunitarios a través de las expresiones artísticas. Aguascalientes,…

View On WordPress
0 notes
Text
Los 10 grafitis más bonitos del mundo de 2023 (y ocho están en España)
El grafiti de Sfhir en Fene (A Coruña), elegido el mejor de 2023 por Street Art Cities, muestra una violonchelista integrada con la arquitectura. Por las noches, los trastes del violonchelo se iluminan, creando una experiencia visual cautivadora y destacando como un impresionante ejemplo de arte urbano.
"A Dona do Estuario" de Lula Goce, inspirado en el estuario da Foz en Pontevedra, retrata a la madre naturaleza cuidando su entorno en la segunda posición de la clasificación. La obra, dedicada a la madre de la artista, destaca por su mensaje de equilibrio y respeto por la biodiversidad.
"Copora" de Yoe 33, en Lugo, retrata a la mujer 'castrexa' en la Ronda de la Muralla, ganando el bronce en la lista. El creador busca que los espectadores sientan una conexión con la figura, integrando la obra en el entorno urbano y generando opiniones diversas.
El mural sin título de Tinte Rosa en Miranda de Ebro (Burgos) muestra a una madre amamantando a su bebé, destacando la conexión natural entre madre e hijo. Encargado por la asociación Amamanto durante la semana mundial de la lactancia materna, busca visibilizar este acto de amor y cuidado.
"La magia de los sueños" de Kato, en Fuengirola, muestra a una niña sosteniendo una estrella de mar en un atardecer casi nocturno, simbolizando la esperanza incluso en la oscuridad. El mural transmite el mensaje de que siempre hay una luz que guía nuestros sueños, según Street Art Cities.
"El sueño de Turing" de La Compañía de Mario, en Los Alcázares (Región de Murcia), representa la transformación del ser humano hacia la tecnología. El grafiti muestra un robot que se convierte y vuelve a la naturaleza, junto con un retrato de una mujer africana, explorando la relación entre lo primitivo y lo artificial.
"Brilla" es un grafiti de Adry Del Rocío, ubicado en Puebla, México. Representa luciérnagas que simbolizan encontrar nuestra luz interior y guiar nuestro camino. La obra también promueve la iluminación de la vida de las mujeres, según la artista, siendo el primer grafiti en la lista que no está en España.
'Gabriel', de Djoels, ocupa el octavo lugar entre los mejores murales de 2023. Inspirado por un pescador jubilado, refleja la vida en el mar y la conexión familiar. El mural se encuentra en Ondarroa, País Vasco, como parte del programa Kaminazpi Artist Residency, destacando la importancia de la comunidad local.
'Flowers of the Future', de Ciclope, es un mural fuera de España, en Valence, Francia. Los artistas argentinos se inspiran en las flores, simbolizando esperanza y futuro. Su mensaje, "Siembra hoy con calma, que las flores del futuro serán nuestras", resuena con la metáfora de los sueños y la perseverancia.
'Don Quijote y Sancho Panza', de Save Ink, fue creado en 2023 en Castro del Río, Córdoba. El mural, descrito como un atardecer cálido, conmemora la presencia de los icónicos personajes cervantinos en el pueblo andaluz. Realizado en 10 días, mide seis metros de alto y 23,5 metros de largo, acompañado por el lema "Castro villa cervantina".
10 notes
·
View notes