#CIEZA
Explore tagged Tumblr posts
viejospellejos · 5 months ago
Text
Increíble desarrollo de personaje el del Chucky de Cieza:
9 notes · View notes
unteriors · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Cieza, Vega Alta del Segura (Murcia).
11 notes · View notes
ladyniculina · 6 days ago
Text
0 notes
brunojordanposts · 3 months ago
Text
En defensa de la caña de río, tras su condena
Por Pedro Costa Morata  Ingeniero, periodista y politólogo. Ha sido profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. Premio Nacional de Medio Ambiente. Así, de pronto, como suele suceder con los grandes descubrimientos de la Historia, se ha extendido que la caña de río (Arundo donax, de latinajo) es mala en general, por lo que hay que erradicarla ya. Que esa dócil, útil y familiar caña que…
0 notes
elarea · 1 year ago
Text
Viejos pins (119)
Tumblr media
Hoy les toca a los murcianos del Club Deportivo Cieza, fundados en la homónima ciudad hace 100 años, en 1924. Los rojinegros son conocidos como "esparteros" debido a la ingente industria del esparto que se formó en la ciudad a mediados del siglo xx y que fue motor económico de la localidad durante décadas.
Histórica entidad de las divisionales de ascenso, el club logró disputar dos temporadas en la extinta Segunda B.
Tumblr media
0 notes
easterelf · 17 days ago
Note
∇ - Cieza [CUZ THEY OTP]
personal headcanons.
Tumblr media
Doodle doesn't have many memories of when he was human. He's not sure if he ever had love before ( he might have ) and as an elf he wasn't too certain what being in love was meant to feel like. But if it feels like what Cieza's smile does to him then he rather likes the idea of being in love.
3 notes · View notes
nerditudes · 20 days ago
Note
Hi I was just rereading your old moon blog and I just loved that the moon clipper girl.dhgj the moon has a heart and its for that little elf boy i thought that was sot very cute. anyways i love your blog and cant wait to see how your eclipse goes
Tumblr media
Egad I've been found!
Aaaa it's always nice to meet someone from the old ROTG RPC-- like holy heckity! Hi! I hope you're well it's been ages I've had moon moon for thirteen years now and A FAN OF CIEZA? YES!
Tumblr media
EXCITED MOON NOISES!
Honestly Doodle and Cieza are so adorable together. Here-- have some art @mooniisms did back in the day. These were their Halloween costumes together-- AND IT FITS.
Tumblr media
3 notes · View notes
mindfulldsliving · 6 months ago
Text
Jesus Christ’s Visit to Nephites: Key Insights from 3 Nephi 10-11
Jesus Christ appeared to the people of Nephi in the land of Bountiful, marking one of the most profound events in the entire Book of Mormon. It's a moment that reflects not only a fulfillment of prophecy but also a reassurance of divine presence and love
Jesus Christ’s Appearance in 3 Nephi: Insights and Parallels In the sacred narrative of 3 Nephi 10-11, we find a transformative moment that forever shaped Nephite history and Christian theology. Jesus Christ appeared to the people of Nephi in the land of Bountiful, marking one of the most profound events in the entire Book of Mormon. It’s a moment that reflects not only a fulfillment of prophecy…
0 notes
cosmicanger · 8 months ago
Text
Tumblr media
Benjamín Cieza Hurtado; Untitled, Oil on linen, 20 x 25 x 3,5 cm, 2024
17 notes · View notes
ivandurak · 2 years ago
Text
Though a powerful monarch, the Sapa Inca (“Unique Lord”) did not rule alone. He was counseled by mummies of his immortal ancestors and their other descendants, who all joined him in Cuzco’s most solemn ceremonies and drunken revelry. [...] Pedro Sancho and Pedro Pizarro, both members of the original expedition, have left us some impressions of the capital (plate 1.1): There is a very beautiful fortress of earth and stone with big windows that look over the city [of Cuzco] and make it appear more beautiful … [The stones] are as big as pieces of mountains or crags … The Spaniards who see them say that neither the bridge of Segovia nor other constructions of Hercules or the Romans are as magnificent as this. (Sancho 1917: 193–4) Most of the people [of Cuzco] served the dead, I have heard it said, who they daily brought out to the main square, setting them down in a ring, each one according to his age, and there the male and female attendants ate and drank. The attendants made fires for each of the dead in front of them … and lighting [them], burned everything they had put before them, so that the dead should eat of everything that the living ate. (P. Pizarro 1986: 89–90) [...] The Incas’ feats seemed all the more fabulous when the conquistadores heard that the realm was only about four generations old. As the Incas explained it, the empire was launched when Pachakuti usurped the throne from his father Wiraqocha Inka and began to annex the peoples around Cuzco. His successes and organizational genius were followed only by those of his son Thupa Inka Yupanki and grandson Wayna Qhapaq, and then by the final dynastic war (table 1.1). [...] [...] history was kept as oral tradition, supplemented by mnemonic registers. In Cuzco, poet-historians called amauta and knot-record masters called khipu kamayuq (figure 1.2) recited sagas of the royal past at the bidding of the court. The khipu themselves seem to have encoded information about the past in ways that had as much to do with cultural visions of hierarchy, power, and space as with sequences of events. Aristocrats also memorized epic poems, some of which they recited to the Spaniards. Not surprisingly, the descendants of different rulers called up versions of the past that favored their own ancestors, [...] Cieza (1967: 32) explained things this way: and if among the kings one turned out indolent, a coward, given to vices and a homebody without enlarging the domain of his empire, it was ordered that of such [kings] there be little remembrance or almost none at all; and they attended to this so closely that if one [king] was found [in the histories] it was so as not to forget his name and the succession; but in the rest they remained silent, without singing the songs [as they did] of the others who were good and valiant. [...] Many resolved the problem by favoring information provided by their oldest and most aristocratic witnesses and by dismissing reports by common Indians. Those circumstances mean that the documentary history of the Incas has been filtered through competing native views, translators, scribes, conflicting mores, and differing notions of the nature of the past. [...]
Terence D'Altroy. The Incas. Second edition.
19 notes · View notes
jgmail · 2 years ago
Text
Indígenas en América y Europa
Tumblr media
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
Fuentes: Rebelión
En 1992, con motivo de la conmemoración de los 500 años del “descubrimiento” de América por las grandes monarquías de Europa, se produjo un amplio y generalizado debate sobre los procesos de conquista y colonización en el continente. En aquellos momentos también se intentó “suavizar” conceptos y realidades, y se habló de “encuentro de dos mundos”. Pero existe una amplísima bibliografía que permite conocer y comprender el significado histórico de los acontecimientos del pasado. Hace dos décadas se publicó en España una fabulosa colección de 53 obras de las “Crónicas de América”, en la cual autores como Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Pedro de Cieza de León y tantos otros cronistas y relatores del siglo XVI, dan cuenta del proceso de conquista y describen la vida de los “indios” en todo el continente. Un libro extraordinario, El primer nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (del que más se conocen sus famosos dibujos), posiblemente fue escrito a inicios del siglo XVII, pero el manuscrito fue descubierto en 1909 y recién publicado en 1936. Esta obra transformó los conocimientos sobre el imperio de los Incas. Imposible dejar de nombrar a fray Bartolomé de las Casas y sus dos obras fundamentales: Brevísima relación de la destrucción de las indias y la Historia de las Indias, de mediados del siglo XVI, que describen las atrocidades de la conquista y la colonización sobre los indios. Saltando distancias, hay una pléyade de investigadores sobre el mundo indígena de la época de la conquista. Nathan Wachtel, en Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570) destacó cómo la cultura de los Incas, tan diferente a la de los “blancos” conquistadores, fue determinante en su propia derrota. El mexicano Miguel León Portilla, en Visión de los Vencidos. Relaciones Indígenas de la Conquista, puso en claro lo que ocurrió en el pueblo Azteca. En la gran lista de estudiosos, al menos citaré a John V. Murra o a Waldemar Espinoza Soriano en sus trabajos sobre los Incas, o a Alberto Ruz Lhuillier sobre los Mayas y a Josefina Oliva de Coll en La resistencia indígena ante la conquista. Jorge Juan y Antonio de Ulloa dejaron, en sus Noticias secretas de América (1735), una detallada relación sobre las realidades del coloniaje en lo que hoy constituyen las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Pero también cabría nombrar a Jacques Lafaye, quien en Los conquistadores, trazó la visión que, en el otro extremo, tuvo el conjunto de aquellos aventureros al llegar a tierras indígenas, en las que creían no solo cumplir una misión divina sino reeditar el proceso de la Reconquista contra los “moros” en España. Existe, por tanto, contundente bibliografía histórica para entender, sin lugar a duda ni titubeos, que la conquista fue un proceso sangriento de sometimiento y destrucción sobre las poblaciones indígenas de América. Y para comprender, además, que para América Latina el coloniaje marcó las bases del “proceso de acumulación primitiva de capitales”, estudiado por K. Marx en El Capital, y que fuera tan beneficioso para Europa, así como también marcó el subdesarrollo de la región, del cual aún no se logra desprender. En una nueva era de redefinición de las relaciones internacionales como la que vivimos en el presente y en la cual ha comenzado el quiebre histórico de la hegemonía de Estados Unidos/Europa, nuevamente se acude a revisar la historia para ofrecer otros enfoques que salven la situación tradicional. De la mano de académicos y políticos identificados con las derechas, tanto en España (y Portugal) como entre los autodenominados “hispanistas” de América Latina, han aparecido posiciones y estudios que identifican a los conquistadores como “libertadores” de pueblos, porque a ellos se unieron sectores de las noblezas Aztecas o Incas y miles de indígenas que tenían múltiples razones para levantarse contra las capas dominantes internas. Pero también reivindican una “comunidad hispánica”, bajo la idea de que nunca existió coloniaje, pues estas tierras americanas eran provincias de la Madre Patria, que ejerció una acción benéfica (https://rb.gy/vm6sh). Tratan de negar procesos que no fueron “leyenda negra” sino realidades demostradas desde los escritos del siglo XVI. En otro reciente estudio, destacado por agencias internacionales de prensa, acogido como novedad atrayente para la renovación histórica y titulado El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo (https://rb.gy/p6nfk), Esteban Mira Caballos pormenoriza, con lujo de fuentes, cómo fue la llegada de los primeros indígenas a España (llevados inicialmente como esclavos); sigue, además, las huellas de antiguos nobles indígenas que lograron trasladarse a España, y estudia las migraciones indígenas (también de mestizos), que crearon espacios propios de vida y acción. Sin duda, apunta a resaltar los aportes socioculturales que los indígenas lograron introducir en tierras tan lejanas y que los propios europeos no suelen creer y menos admitir. Entre sus varias obras, Mira Caballos tiene un libro anterior: Conquista y destrucción de las Indias, 1492-1573, en el cual reconoce la naturaleza brutal y destructora de la conquista. Pero, a propósito de su reciente libro, este historiador no ha dejado de añadir cierta inclinación “europeizante” y llega a afirmar que la conquista, en definitiva, no fue tal, sino un proceso en el que el 95% de los “conquistadores” eran indígenas (https://rb.gy/gh3al); señala las alianzas de muchos nobles con los españoles, así como observa antiguos curacas/caciques convertidos en dominadores de sus propios pueblos. A propósito de estas afirmaciones, claro que es conocida la alianza que trabaron poblaciones indígenas enteras para apoyar a los blancos conquistadores y para tratar de obtener ventajas de ello. Pero eso no les convierte en “conquistadores” que tuvieran en mente la conquista de esencia colonialista que portaban los blancos españoles/europeos al servir de instrumentos de la avanzada mercantilista, en plena era capitalista. De modo que las nuevas formas europeizantes de concebir la conquista y el coloniaje tratan de minimizar el carácter brutal y destructor que tuvo el proceso de conquista en América Latina y buscan encontrar una comunidad internacional entre iguales, cuando lo cierto es que desde la época colonial hasta el presente, es una realidad incontrastable la diferenciación marcada entre el norte dominante y el sur global dependiente y dominado por potencias capitalistas centrales, que aprovecharon del antiguo colonialismo para forjar su propia vía de desarrollo, del que fueron apartados los países latinoamericanos.
Historia y Presente – blog www.historiaypresente.com
10 notes · View notes
cchiroque · 1 year ago
Text
Tumblr media
(...) Despidan en mí un tiempo del Perú. He sido feliz en mis llantos y lanzazos, porque fueron por el Perú; he sido feliz con mis insuficiencias porque sentía el Perú en quechua y en castellano. Y el Perú ¿qué?: Todas las naturalezas del mundo en su territorio, casi todas las clases de hombres. Es mucho menos extenso pero más diverso de cómo fue la Rusia antigua. Esos ríos de “tanta y tan crecida hondura”, como ya lo sintió don Pedro Cieza mucho antes que se hicieran más profundos e intrincados. Y ese país en que están todas las clases de hombres y naturalezas yo lo dejo mientras hierve con las fuerzas de tantas sustancias diferentes que se revuelven para transformarse al cabo de una lucha sangrienta de siglos que ha empezado a romper, de veras, los hierros y tinieblas con que los tenían separados, sofrenándose. Despidan en mí a un tiempo del Perú cuyas raíces estarán siempre chupando jugo de la tierra para alimentar a los que viven en nuestra patria, en la que cualquier hombre no engrilletado y embrutecido por el egoísmo puede vivir, feliz, todas las patrias.
José María Arguedas
"El zorro de arriba y el zorro de abajo"
-De la imagen publicada:
Retrato de José María Arguedas. Archivo Casa de las Américas.
3 notes · View notes
allaboutjoseph · 2 years ago
Text
I love You, Jesus!
Tumblr media
San Pedro Cieza. 
4 notes · View notes
brunojordanposts · 6 months ago
Text
Homenaje en Cieza a Pepe Marín, persona que fue de leyes, pinceles y letras en lucha
0 notes
leanstooneside · 10 days ago
Text
All things come to those that wait
1. y Soconusco
2. Garcilasso
3. Maya nation
4. Cieza de Leon
5. Natural y Moral
6. Maya race
7. Compañia
8. Mexico
9. y Ritos
0 notes
easterelf · 1 month ago
Note
Cieza is here to give Doodle a gift-- an egg she painted all herself. It's rather-- well it looks like a computer program painted it. All straight lines and separated colors. But she really did her best.
Tumblr media Tumblr media
"Es for mees??" Doodle's voice is filled with breathless joy & awe as he gingerly accepts the egg. Straight lines of varying colors ran side by side perfectly across the egg's rounded surface. Blending in a somehow pixelated fashion that Doodle had certainly never seen before. "Es amazings, Cieza!! I nevar seens googie painteds likes this befores! I bets Easter One es gon bees so AMAZES!"
2 notes · View notes