Originario de la comunidad indígena de Tzurumútaro, Mich. | Estudios superiores en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Lic. Arte y Patrimonio Cultural | Coordinador CCCT Vigías Pátzcuaro | Enlace MAT | Comunero | Gestor/Promotor Cultural | P'urhépecha
Don't wanna be here? Send us removal request.
Photo
Fotografía - Tarhiata Salvador Gaona | Modelo - Fernando Salvador Gaona
Hombres Sin Etiquetas
Aunque la idea de que un hombre debe ser fuerte y poco expresivo sigue vigente en la sociedad en general, hoy, algunos hombres buscan maneras distintas de expresar y ejercer su masculinidad dejando atrás estereotipos.
Este artículo
__________________________________________________
De interés
Articulo | La Influencia De Las Tendencias De Belleza En La Redefinición De La Masculinidad | BadHombre Magazine
Documental de interés | ¿Qué hace hombre al hombre? | DW Documental
__________________________________________________
#Tarhiata#Tzurumutaro#tarhifoto#destellos#fotography#color#experience#juega conmigo#estetica#hombre#tarhiatasg#esteriotipos#nuevas masculinidades
2 notes
·
View notes
Photo
Martes de Carnaval, Barrio Ote. Tzurumútaro, Mich.
#tzurumútaro#celebración#carnaval#fiesta#indigena#colectiva#tzurumutaro arte cultura#ciclos agricolas#maiz#temporada#ejidozurumutaro#tarhiatasg#Tarhiata#fotografia#photoblog#chanaskua#tradicionpurhepecha
1 note
·
View note
Video
youtube
Santa Fe de la Laguna, Michoacán - T’arhétskuecha | T'arhé Ámbakitiecha ...
1 note
·
View note
Photo
2 - PASTORELA TZURUMÚTARO, MICH.
Entre Diablos y Pastores: Representación de la pastorela de la Comunidad indígena de Tzurumútaro, Municipio de Pátzcuaro, Mich. Patrimonio cultural intangible (Herencia de dos mundos y resistencia de un pasado).
La Pastorela da inicio cada 24 de dic. con el peregrinar del Niño Jesús, con cantos y ofrendas en el pueblo durante tres días y culmina el 27 del mismo mes, llevándolo a su casa (El Templo) este día todos los que participan lo despiden e inicia el rito de “dormirlo”, y así poder despertarlo el siguiente año. La pastorela no solo es de quienes la representan, también hay cargueros (8 comuneros, quienes se encargan de los ritos y de permisos de camino) y de la participación de la comunidad en general. Nuestra pastorela, no solo representa el nacimiento de Jesús, sino toda la colectividad y memoria que contamos como comunidad originaria, cuyos conocimientos y prácticas se resisten a morir.
By_Tarhiata Salvador Gaona
2 notes
·
View notes
Photo
1 - PASTORELA TZURUMÚTARO, MICH.
Entre Diablos y Pastores: Representación de la pastorela de la Comunidad indígena de Tzurumútaro, Municipio de Pátzcuaro, Mich. Patrimonio cultural intangible (Herencia de dos mundos y resistencia de un pasado).
Las representaciones del Nacimiento de Jesús (en el catolicismo), son diversas en México, pues yacen desde la conquista espiritual del nuevo mundo. En la región lacustre del Lago de Pátzcuaro, Mich. muestran el crisol cultural y misticismo. En Tzurumútaro lacustre, la pastorela se representa con particularidad, pues la tradición articula generaciones; conocimiento y memoria de los abuelos, energía y entusiasmo de continuar con la herencia de los jóvenes. La representación consta: Ocho pastores (4 hombres y 4 mujeres) quienes van adorar y honrar al Niño Jesús, El Arcángel Miguel quienes brinda protección, Un Ermitaño quien baja de montañas cansado de evangelizar (con su afán de ayudar en el camino), Negritos quien protegerán de malos actos del Diablo, quien se le representa en tres personajes (Lucifer, Astucia y Pecado) quienes harán lo imposible por que no lleguen los Pastores y protectores.
By_Tarhiata Salvador Gaona
#Tarhiata#tzurumútaro#Pastorela#fotografia#tarhifoto#tradicionpurhepecha#patzcuaro#Diablo#tzurumutaro arte cultura#tzuru
2 notes
·
View notes
Photo
Ánimecha Kejtsïtakua | Ofrenda a las Ánimas
En la región del Lago de Pátzcuaro y para la mayoría de las comunidades indígenas que estamos en su alrededor como es nuestro caso (Tzurumútaro), se conserva la manifestación ancestral con nuestros difuntos donde se ofrenda y tributa para mantener un encuentro con nuestros seres queridos, en esta forma de ver la vida y muerte cada una de las comunidades la realizamos de manera distinta pero todas con el mismo fin y respeto.
Existen días (últimos de octubre y primeros de noviembre) los cuales están dedicados y destinados para el encuentro con quienes “se nos han adelantado” palabras con las que los abuelos nos suelen decir para prepararnos para ofrendar a las ánimas.
Los días previos en la comunidad se suele escuchar “ya huele a ánimas” ya sea por ver la flor de tirinkini o cempaxúchitl, las orquídeas de ánimas, las frutas de ofrenda etc., además de ver volar por nuestras casas o calles las mariposas blancas que aletean con fuerza y alegría entre nosotros o simplemente por los preparativos que cada familia realiza para tal encuentro.
Ánimecha Kejtsïtakua (Ofrenda a las Ánimas) para nosotros los habitantes de Tzurumútaro es el encuentro que por vida misma se realiza con aquellos que se nos han adelantado a otro espacio y que no están de manera material con nosotros, más allá de ser con la muerte es con el ánima de con quienes en su momento convivimos.
Cuando eres niño los abuelos te suelen decir que los días previos y en los días de encuentro de ánimas debemos de esperarlos con alegría y ánimo para que así ellos vean que su ausencia la tenemos presente y que anhelamos con reunirnos, por ello se les encuentra con caminos de pétalos de flor tirinkini, se les ofrenda sus alimentos y bebidas que más les agradaban. Cada familia del ser al recibir lo hace de manera única en su encuentro pero todos con el sentido de hacer feliz al ánima que nos visita.
1 note
·
View note
Video
instagram
La faz femenina de la comunidad indígena de Tzurumútaro, Mich. Vehemencia inherente de sus mujeres. https://tarhiata24salga.tumblr.com/post/628424148243398656/mujerestzurumutaro (en Tzurumutaro, Mich.) https://www.instagram.com/p/CEwpiivB9pY/?igshid=1n342iker8uir
1 note
·
View note
Text
Faces Tzurumútaro
Fotografía:TARHIATA SALVADOR GAONA
La faz femenina de la comunidad indígena de Tzurumútaro, Mich. Vehemencia inherente de sus mujeres.
LETANÍA DE MIS DEFECTOS
Poema: PITA AMOR
Soy vanidosa, déspota, blasfema;
soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa;
pero conservo aún la tez de rosa.
La lumbre del infierno a mi me quema.
Es de cristal cortado mi sistema.
Soy ególatra, fría, tumultuosa. Me quiebro como frágil mariposa. Yo misma he construido mi anatema.
Soy perversa, malvada, vengativa. Es prestada mi sangre y fugitiva. Mis pensamientos son muy taciturnos.
Mis sueños de pecado son nocturnos.
Soy histérica, loca, desquiciada;
pero a la eternidad ya sentenciada.
Autor del poema: Pita Amor
#tarhiatasg#Tarhiata#tarhifoto#tzurumutaro arte cultura#Tzurumutaro#retrato#fotografia#bellearti#belleza
1 note
·
View note
Video
instagram
●Día Internacional de los Pueblos Indígenas● Esta celebración sirve para generar mecanismos e instrumentos de protección para los pueblos indígenas, pero también para resaltar la diversidad cultural que se ve reflejada en las distintas comunidades nativas del mundo.○En la Declaración de las Naciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se establecen los derechos individuales y colectivos de la población indígena, en particular, su derecho a la cultura, la identidad, el idioma, el empleo, la salud y la educación.○Además, se subraya el derecho de los pueblos indígenas a mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades. Conocer a México demanda conocer a sus pueblos originarios, entender su realidad y costumbres; apreciar su cultura y tradiciones. De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tiene una población indígena de 12 millones 25 mil 947 personas, cantidad que significa el 10.1% de la población total del país; de ellas, 4 millones 623 mil 197 no hablan la lengua pero viven y guardan relación de parentesco con el jefe, el cónyuge o algún ancestro que habla la lengua indígena.○Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena de 3 años y más son: Oaxaca (32.2%), Yucatán (28.9%), Chiapas (27.9%), Quintana Roo (16.6%) y Guerrero (15.3%). Es de destacar, que Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz se encuentran por arriba del nivel nacional (6.5%).○En México existe una gran diversidad de lenguas indígenas, actualmente son 68 lenguas con 364 variantes en todo el país.○En 2015, las principales lenguas indígenas habladas por la población de 3 años y más eran: Náhuatl (23.4%), Maya (11.6%), Tzeltal (tseltal) (7.5%), Mixteco (7.0%), Tzotzil (Tsotsil) (6.6%) y Zapoteco (6.5%); en conjunto estas seis lenguas son habladas por el 62.7% del total de hablantes de lenguas indígenas en el país.○El día Internacional de los Pueblos Indígenas es una reafirmación de la diversidad, de la acción institucional y de la fuerza del Estado para proteger sus derechos. ●Nota: Gob.México 2018 (en Tzurumutaro, Mich.) https://www.instagram.com/p/CDrIGyIFNjx/?igshid=gbtsii1jq6vm
1 note
·
View note
Photo
TALA Llévese estos ojos, piedritas de colores, esta nariz de tótem, estos labios que saben todas la tablas de multiplicar y las poesías más selectas. Le doy la cara entera, con la lengua y el pelo, me quito las uñas y dientes y le completo el peso. No sirve esa manera de sentir. Qué ojos ni qué dedos. Ni esa comida recalentada, la memoria, ni la atención, como una cotorrita perniciosa. Tome las inducciones y las perchas donde cuelgan las palabras lavadas y planchadas. Arree con la casa, fuera de todo, déjeme como un hueco, o una estaca. Tal vez entonces, cuando no me valga la generosidad de Dios, eso boy.scout, y esté igual que la alfombra que ha aguantado su lenta lluvia de zapatos ochenta años y es urdimbre nomás, claro esqueleto donde se borraron los ricos pavorreales de plata, puede ser que sin vos diga tu nombre cierto puede ocurrir que alcance sin manos tu cintura. Julio Cortázar (en Tzurumutaro, Mich.) https://www.instagram.com/p/CDXuTK9lX1n/?igshid=1mbdzf58vbiuu
1 note
·
View note
Photo
#Tzurumútaro #EjidoZurumutaro #vidaactiva (en Tzurumútaro, Michoacan De Ocampo, Mexico) https://www.instagram.com/p/CDAz77fl3vU/?igshid=10ybjgwrb4w5y
1 note
·
View note
Link
La pastorela en Arócutin muestra de inmensa alegría y gusto por festejar la vida y por ende las tradiciones que nos hacen sentir más vivos y abusados que el mismo #diablo.
1 note
·
View note
Photo
El inicio de las perlas del inframundo. #maguey #Tzurumútaro #Apúpato #SnJuan #Vado #EjidoZurumutaro https://www.instagram.com/p/CCxOdUOpkgU/?igshid=1vmyhljowzf1u
1 note
·
View note
Text
1 note
·
View note
Photo
Pastorela de San Miguel Nocutzepo
Sin duda alguna es un lugar que festeja el nacimiento del Niño Jesús al tono de miradas inquietas de Los Viejos.
Ft del 27 de diciembre 2018 Tarhiata Salvador Gaona
1 note
·
View note
Photo
Fotografía Histórica de nuestra comunidad. El General Lázaro Cárdenas del Rió con los agraristas.
1 note
·
View note