Tumgik
tallerponteready · 8 years
Text
Mala Rodríguez: Destapando a las histéricas contemporáneas
Me acuerdo cuando conocí a la Mala, tenía 10 años y le gustaba a mi hermana grande. Memoricé un par de temas y con eso bastó para que estar por siempre en el rango de mis artistas favoritas.
Por Vicenta Mendoza
Nunca ha sido especialmente mi estilo musical el rap y más de algún amigo o ex pololo me molestó porque me gustaba la Mala. Entonces me empecé a preguntar ¿Por qué les da tanta bronca? Quizás tiene que ver con lo que representa o con que su seguridad los asusta, deben pensar que está endemoniada. La Mala es especial, la Mala es muy buena.
Tumblr media
Feminismo en la mesa: Mala y mandona
Hablemos de la meritocracia y voy a recordarla instantáneamente, porque no olvidemos que, por redundante que sea repetirlo (y lamentablemente necesario aclarar aún), cómo en muchos estilos musicales, las voces femeninas son escasas. El rap es alzado, expresa rabia, furia, conocimiento, es político y habla de todo lo que tú no te atreves a escuchar o decir. La Mala se atreve a todo y es pionera. Mujer, libre y hispana, tiene agallas para decir lo que se le da la gana. No hay más como ella dentro de su generación.
Si hablamos de mujeres hispanas haciendo rap, nos daremos cuenta de que ayudó a remover el nicho, a inspirar a muchas que aún no se atrevían a explorar ese territorio ¨tan de hombre, tan violento¨. Las nuevas generaciones de mujeres que cantan rap, trap o reggaetón se les nota demasiado la herencia de la Mala en su música, porque no hay ellas sin la Mala. Aún más, porque su mensaje tiene que ver con el empoderamiento. Pero aún así ella hace la diferencia: sobrepasa la barrera de lo bueno por entretención y hace letras reales. Las fiestas, los hombres y el amor son sólo anécdotas o excusas, para mensajes que transcienden en lo político, mensajes que nos llegan de forma pegajosa, sin ningún esfuerzo y nos mantienen memorizando rimas.
Ella no tiene una insignia o declaración feminista, pero su mensaje lo es y así como muchas otras artistas de rap contemporáneas, le tienen miedo o desconocimiento al origen de la palabra, no tiene ningún problema en reconocer que el rap es una manera de sentirse poderosa, extendiéndose de lo material.
Ya era el momento de que hubiesen más mujeres dentro de estilos protagonizados exclusivamente por hombres. El feminismo entonces se reconoce en este terreno más que como alguna de las muchas corrientes posmodernistas en las que se puede interpretar o crear una conclusión errónea de su significado. Como cuando confundimos el valor de nuestros propios términos políticos femeninos con definiciones manoseadas y banales que alteran su concepto desde la ignorancia. Cuando se pierde de vista que este es un movimiento esencial que ha logrado para nosotras más derechos y condiciones favorables. Que tú estás haciendo lo que haces, porque el feminismo te lo permitió. Y ese poder (de hacer) le gusta a cualquier mujer, tan sólo falta identificar el origen: darle la vuelta. La Mala manda porque ya le ha dado muchas vueltas: sociedad, política y sentimiento se destapan en ella de manera auténtica y sin ningún esfuerzo, ninguna traba.
La bruja o histérica contemporánea
“Bruja” se titula su último disco y es una reivindicación a la brujería y a los conjuros místicos. Declara que para ella es una palabra con personalidad y poder dónde hay mucho misterio y poca información. También qué es femenina como ella, que responde al mundo como mujer. Que siempre le llamaron la atención esas mujeres apartadas y demonizadas. Las brujas, son ahora, las mujeres libres.
Cuándo hablamos de bruja, recordamos siempre la imagen mitológica del cine o la televisión: una mujer mala y hasta caricaturesca, ridícula. Además de fea. Exactamente lo contrario al estereotipo de mujer ideal que los medios y la publicidad en fomentan: bella, pasiva, sumisa, dominada y obediente. No es gratuita la connotación. Brujas fueron muchas mujeres que desde aproximadamente el siglo XV se encontraban en  situación de sumisión por hablar de lo que no les incumbía o tener opinión en terrenos dónde sólo hombres tenían el derecho. Así, sin fundamentos reales fueron catalogadas como histéricas y paranormales para justificar el ser quemadas en la hoguera.
Obviamente ahora esta condena suena radical, pero el estereotipo de histérica sigue siendo un recurso recurrente para catalogar a muchas mujeres cuando tienen un carácter fuerte y/u opiniones determinantes. El juicio y prejuicio extendido de las brujas contemporáneas continúa y se transforma. Brujas son esas por las que muchos hombres se sienten deslegitimados o fuera de lugar, pero también esas por las que otros se sienten  perplejos o enamorados. Hoy mientras más bruja, más poderosa y la Mala hace esta analogía como inspiración para subirle el tono al álbum.
Lo negativo sobre las voces femeninas alcanzaba incluso al hablar desde un imaginario ¨esotérico¨. A las brujas se les ridiculizaba para desmerecerlas como fuentes considerables o verídicas. Luego de eso llega la Mala y le habla al mundo. Meras similitudes actuales de la ridiculización o clichés respecto a lo que dicen las mujeres, no son coincidencia: justificar nuestras quejas u opiniones con un son sentimentalistas, estamos con la regla o tenemos rabieta. Suena básico pero funciona aún, es real y acorde a nuestros tiempos. La Mala es una bruja: de esas ¨histéricas¨ contemporáneas que hablan mucho y que algunos desorientados pueden malinterpretar y confundir con una rabieta.
En ese sentido, ser bruja es reinar y poseer lo que se quiere con el mérito y la dificultad que conlleva la reivindicación de lo femenino en una sociedad heteronormada y dualista. En una sociedad donde el concepto tiene una connotación negativa inconsciente. Al igual que la noche, la oscuridad, el frío, la negación y la emocionalidad en oposición al día, la claridad, el calor, la aceptación y la productividad.
Continúo preguntándome quién se otorgó la autoridad de declarar qué era lo bueno o lo malo, lo activo o lo pasivo. Probablemente filósofos falocentristas como Platón, Aristóteles… hasta Freud. Por suerte que existen músicas como la Mala, que no se conforman con imaginarios deterministas. Que se niegan y meten el dedo en la yaga. Que hablan y suenan mucho, que hacen de la rabia una fuerza creativa. Por suerte existen las histéricas contemporáneas.
youtube
1 note · View note
tallerponteready · 8 years
Text
Elisita Punto o lo que nadie va a hacer por nosotras
Tumblr media
Elisita está de viaje en Nueva York. La contacté por correo para preguntarle si me podía dar una entrevista en un tiempo bastante acotado, a lo que accedió inmediatamente con un sí. Simpática, sencilla y relajada. Ella es la voz de la banda nacional MKRNI, es Dj Elisita Punto y además artista visual. En esta oportunidad conversamos sobre música, arte y el rol de la mujer dentro de la escena musical chilena.
Por Constanza Vallejos
¿Cuál es la razón que te impulsa actualmente a hacer música?
Siento que la música es un excelente medio para compartir la creación. Como proceso colectivo me interesa hacer música y también para moverse, viajar, ir a tocar afuera. Creo que es un medio que te permite sociabilizar, expresar algo y llegar a otros. Crear ambientes e investigar en cosas creativas o curiosidades que uno tiene. Pero esa es la razón: compartir.
¿Cómo se combinan en ti el arte y la música que creas?
Creo que van de la mano: uno habla con el otro. Si no hago arte no me siento completa y si no hago música, por el otro lado, tampoco. Se pelean en los tiempos. Los dos necesitan cada vez más tiempo y dedicación, pero los dos van madurando paralelamente. Uno me ayuda a entender mejor el otro. Casi todo el arte que hago de composiciones abstractas y geométricas, siento que es muy musical. Ahí completan su significado. Creo que es una manifestación visual-musical. Por otro lado, la música tiene un complemento visual que es muy importante, que es cómo llega a la gente. Entonces se relaciona mucho con las artes visuales desde gráficas, videoclips o cómo explicas la música. Incluso los programas dónde se compone. La música en sí es muy abstracta, entonces el arte visual te ayuda a entender la música.
¿Qué tan importante es para ti la entrega de un concepto o mensaje a través de tu arte?
Creo que es una energía que uno trata de entregar. Entonces no es que quiera hacer un concepto social o una crítica directa, sino que es el estar apunto de generar una situación o circunstancias para que las personas vivan en ellas, o se entreguen a eso durante un rato. Que lo compartan y ahí generar cambios positivos en las personas. Tiene que ver con generar algo positivo, más que una crítica negativa hacia algo. Yo voy por proponer algo. Construir más que derrumbar o criticar negativamente. En ese sentido, es la manifestación política de esto. Crear futuro más que decir que “no” a algo.
Tumblr media
¿Cómo describirías la muestra “Aquí y ahora” que estuvo hasta hace poco en Metro Veintiuno?
El mural lo hice paralelamente al disco que estábamos terminando con MKRNI y que llevábamos un año componiendo. Me demoré un mes y medio, y tuve todo el tiempo que necesitaba. Entonces el disco y el mural van de la mano en el caos, en la intensidad de elementos que iba agarrando. Ese mural lo veo como un mural musical, en el sentido de que es como un caos de los sonidos que podemos entender; las miles de capas que se van sobreponiendo unas con otras. Unas agarran más fuerza que otras, entonces al momento de estar mezclando un disco es parecido, porque vas viendo qué volúmenes, qué instrumento va sobre otro. Es como una trenza que vas armando de sonidos. En el caso del mural es lo mismo. Estos murales son un caos de tramas y colores que se mezclan y superponen para generar este cuerpo que es como un barco hundiéndose, para ciertos efectos ópticos. Creo que va a representar al disco también, que es súper sensorial, confuso, en cuanto a qué es un sample, qué es un instrumento, qué es esto y qué es lo otro.
¿Qué piensas sobre ser una músico mujer en una escena nacional donde los hombres llevan el liderazgo?
Creo que las mujeres tienen harto liderazgo en nuestra escena musical. Hay mujeres muy fuertes que han llegado súper lejos y que han abierto el campo. Desde la Anita Tijoux hasta la Javiera Mena, hasta la Fran Valenzuela, Marineros, etc. Hay menos mujeres que hombres si lo miras más general, pero las mujeres que han llegado arriba son súper potentes en su mensaje, en la forma que lo han hecho y creo que muy profesionales.
Pero en los puestos de mayor poder hay más hombres ¿No?
Hay hartos hombres. Creo que para un hombre quizás la vida les es más fácil al dedicarse a la música. Creo que las mujeres que están en la música es porque realmente llevan una pasión. La llevan real, de verdad, hasta el final. Tanto como hay muchos hombres que quizás desde chicos el papá los fomentó regalándole una guitarra. Es como que finalmente nuestra sociedad gira en torno a que el hombre haga más música que una mujer. También depende de las mujeres que quieran hacerlo. No he sentido nunca una limitación al dedicarme a la música por ser mujer. Ahora, sí he tenido que abrirme un espacio porque es rudo, es un camino difícil. Es un mundo en el que nadie es simpático contigo, pero si quieres hacerlo tienes que jugártela, ir para allá, sacrificarte. Llevar tú los instrumentos, hacer todo. Entonces requiere una fuerza que claro, es como sacar una energía muy masculina de adentro para poder estar a la altura de todos. Hay más hombres que lo hacen, porque no hay mujeres que lo hagan.
¿Por qué será eso?
No sé por qué no hay más mujeres (Se queda pensativa) ¿No se atreven? Yo creo que hay muchas mujeres que quieren, pero hay que atreverse no más. Las mujeres tienen que tomar más valentía y hacerlo. Porque está la mano. Están los equipos, las salas de ensayo, la banda, los amigos que tocan música, no sé. A mí me encanta tener una banda con dos hombres y creo que entre nosotros no diferenciamos quién es hombre y quién es mujer. Nos vemos como iguales y eso es como un poco lo que tratamos como en MKRNI de decir también. No porque soy mujer soy la líder de la banda, es nuestra banda, no hay líder. Los tres nos ponemos al frente. Yo canto porque una voz femenina calza mejor o porque es lo que más me gusta hacer, pero no necesariamente sea porque yo sea la mujer de la banda y tenga que ir adelante.
Tumblr media
Foto por Rod.
Creo que las mujeres necesitan empoderarse más de su rol de querer ser músico y estar ahí haciéndolo para abrirse más espacios. Y cada día hay más, cada día hay más DJ’s mujeres, que son excelentes y es otra sintonía cuando hay DJ’s mujeres en las fiestas. Tienen otras sutilezas, otras sensibilidades, que me encanta, es bonito. Se necesitan más mujeres en la música y creo que eso depende de nosotras. Si no lo hacemos, nadie más lo va a hacer por nosotras. Creo que todo está cambiando. Que se está abriendo una conciencia de que se necesita que esto sea más parejo. Pero sí, esto ha estado más dominado por los hombres. Quizás los hombres se empiezan a poner menos incómodos con el hecho de que las mujeres estamos entrando en el medio. Es cosa de ganarse el espacio no más y hacerlo bien. No ser mariquita y hacer las cosas bien hechas no más. No dejarlo a medias, si quieres tomarlo, llega hasta el final.
¿Piensas que la música debiese ser una herramienta de diálogo con el contexto social actual?
Sí. La música es una herramienta de comunicación, tiene un poder enorme. Creo que es una de las cosas con las que puedes llegar más lejos en mensaje, edad, clases sociales, es súper transversal. Depende de la música que estás desarrollando, para quién y cómo, también. La gente se apodera del mensaje. La música tiene la capacidad de representación en el fondo, puede ser la voz de los que no pueden decir algo y tiene el poder de la amplificación del micrófono, de escandalizar o de muchas cosas, entonces sí, hay un diálogo. Bandas como Molotov en México, o sea, dejaron la cagá’ en su momento. Los Prisioneros acá también y hoy día, quizás nos hace falta más compromiso… Me da curiosidad explorar eso también.
¿Sientes alguna responsabilidad frente a eso, como artista, como actor social?
Sí, siento una responsabilidad. Por un lado, toco la música que me gusta y en los lugares donde va resultando. Quizás no llevo un mensaje social directamente en las letras, las líricas, así como de la educación y otros temas. Pero sí me interesa generar situaciones en las que cambie algo en el otro. Sensibilizar a quién lo escuche.
Tumblr media
Alex Anwandter dijo en una entrevista a “La Tercera” el 1 de abril de 2016 sobre su nuevo disco “Amiga”, lo siguiente: “El disco anterior ya tenía ciertos esfuerzos de conectarse con el contexto social, algo que mi generación de músicos no estaba haciendo prácticamente en ningún nivel”. ¿Qué opinas tú sobre esta declaración?
Depende de cómo lo veas. Creo que hay muchas formas de conectarse con el contexto social. Algunas maneras son más literales o directas que otras. Tocar música, crear un estado, llevar al público a un estado, sensibilizar a través de la música, ofrecer un momento y un lugar para liberar la imaginación y relajarse, bailar o enamorarse; son formas proactivas de conectar, proponiendo algo. No creo que sea necesario estar abanderado con un tema de contingencia o que criticar públicamente sea la única manera correcta de estar conectado con un contexto social y hacer los problemas algo relevante. Hacer música es ya una forma de conectarse con la sensibilidad humana y alimentarla.
¿Piensas tu también que los músicos de tu generación no están conectándose con el contexto social?
Hay de todo. Para mí conectarse es estar abierto a compartir, crear una reciprocidad con el público, salir a tocar y no quedarse en la casa tocando sola. El hecho de generar una instancia social donde sucede la música ya es un contexto. Hay muchos músicos que hoy día siento que tocan por alimentar su ego y que alucinan con el espejismo de la fama y los likes, ahogándose en el narcisismo. Eso lo encuentro poco conectado.
¿Dónde te situarías tú, como Elisita Punto, dentro de esta disyuntiva?
Siento que estoy conectada, de una manera proactiva. No toco desde el ego. Toco para los demás. El hecho de estar activa en la música, tocando y creando un nuevo disco, que no es para mí, sino que para el mundo; planteando temáticas de la existencia humana en las canciones, generando momentos dónde sucede la música, es mi manera de alimentar un contexto social que necesita de estas instancias.
youtube
¿Dónde se sitúa MKRNI en esta declaración?
Somos una banda que practica el equilibrio y la democracia. Nuestra postura es que no haya un líder en la banda, los tres hacemos todo y estamos abiertos a las críticas y aportes que cada uno tenga que hacer. No es un modo fácil de trabajo, pero por lo mismo creo que hemos durado 8 años; porque hemos sabido practicarlo y enfrentarlo. Es una constante meditación sobre el ego, de dejar el ego de lado. Practicar este modo es una forma de estar conectado a un contexto social. En nuestra propuesta como modo de trabajo en equipo. Nuestra música representa eso, y por eso es tan variada. Proponemos libertad y equilibrio creativo.
2 notes · View notes
tallerponteready · 8 years
Text
Peste: Los astros del Metal Punk chileno y travesti
Tumblr media
Santiago es una ciudad ladrona. Se apropia y habita los movimientos que ocurren en otras ciudades, es un Robin Hood del fluido cultural que inocula el mundo; tenemos nuestros propios otakus bailando fuera de metro Salvador, hippies parchando indumentaria tejida en Pio Nono, punkis con banderas inglesas que machetean en cale República, lolitos sin cejas y calcetas Nike hasta la rodilla bailando rave y uno que otro Neonazi sacándole brillo a sus bototos en Santa Lucía. 
Fotos y texto de Alex Mercader
Cuando uno  vive en ciudades así a veces los ojos no alcanzan a gozar cada nuevo flujo de juventud y música que asoma la cabeza desde las alcantarillas a la superficie. Es imposible testimoniar todo en carne propia y en esos casos es bueno pedir prestada carne ajena.  Quienes somos iletrados en la música Metal y sus ramificaciones, probablemente no sabemos que existe un cardumen activo de bandas de metal punk que indistintamente agitan moikanos de colores, cabelleras largas y todo tipos de peinados que se quieran unir al motsh Santiaguino (también de Santiago para arriba y de Santiago para abajo). Peste es una de estas bandas. Su vocalista Toño, oficiará de corresponsal en terreno para alfabetizarnos sobre el metal punk.
Peste está compuesto por Antonio Toño Barrientos (vocalista), Cristian Vergara (bajo) y Julio Tapia (batería). Han cambiado varias veces de integrantes desde el 2009, año del natalicio de la banda, editando de manera autogestiva dos demos y un disco llamado Lycantroputas (2016) producido por Danilo Catalá en el Subterráneo Records y que, por la razón o la fuerza del dinero, no han podido materializarlo. Pero ya se encuentra en Soundcloud.
En el Soundcloud sus canciones aparecen etiquetadas como #metalpunk ¿A qué se le llama metal punk?
El término nace en los ochentas y revive más o menos el 2006. Ahí hubo un boom mundial en las redes sociales y se empezó a masificar. La gente le puso más atención a las bandas de los setenta y ochenta que tenían influencias del heavy metal y del punk rock junto. O las mismas bandas de proto-punk como The Stooges ya ocupaban bases metaleras. Hay una banda que se llama Venom, de los ochentas, que tienen un tema llamado Metal punk. Motorhead que es la banda más masiva del movimiento… el vocalista definía la banda como Rock and roll, pero eso el metal punk, para recordar a nivel de actitud lo que era el rock and roll antiguo.
¿Qué pasa con los metaleros más duros cuando escuchan el término?
Puta hay de todo. Hay hueones más viejos y más tarados que no salen de sus vinilos, los “True Metal”. Y hay viejos así bien metaleros que les gusta harto el punk, por el lado del Death metal y el Grindcore que son ramas del punk más oscuro. Todos los metaleros viejos que conozco, escuchan punk. Aunque igual depende de la gente, depende de las bandas, depende de que tan estúpido sea el gueon  porque igual los metaleros son bien cahuineros. Hay mucho choque de ego, yo deje de frecuentar gueas metaleras por eso.
Sonoramente, el metal punk es más parecido al metal que el punk ¿Por qué lleva ese apellido?
Exacto. Yo creo que los metaleros son así, necesitan ponerle nombres a todas las gueas. No sé, quisieron ponerle ese nombre y sonaba bonito poh. Sonaba más bonito que punk metal (se ríe). De ahí ciertos colectivos de internet empezaron a proliferar el término con una hueá que se llamaba Metal Punk Death Squad, que era un grupo de Myspace que tenía capítulos en cada país sobre las escenas locales, grupos de amigos y bandas en general.  Eran muy alumbrados, alaraqueaban mucho para lo que realmente eran: se creían guerreros post-apocalípticos de Mad Max, tenían como un lema “somos un grupo de bastardos elitistas” que explicaba su relación con la música. Eran tan ególatras que vendían parches  con sello de exclusividad, tenías que encargarlos afuera, sino era original, eras poser.
youtube
En Chile las bandas de metal punk están más bien agenciadas a la escena punk, a la escena punk anarquista…
Claro, porque en Chile se generó como contraparte directa al Metal Punk Death Aquad. Yo siempre estuve en contra de esos hueones porque los encontraba terrible perquines. Son puros rubios primermundistas jugando a ser malos. Acá es diferente, por ejemplo en Colombia en la época del Cartel de Medellín se hizo una película que se llama “Rodrigo D: no futuro” (1990) que muestra un poco cómo se fusionan el metal y el punk. Me refiero a que es súper diferente tocar metal punk en Latinoamérica. En Chile se empezó a diferenciar esta escena de otras. Creo que las bandas punk empezaron a tocar en eventos metaleros porque los metaleros tenían más plata.
En ese sentido ¿Qué relevancia tiene tocar en espacios de resistencia? ¿Qué tan unido políticamente está a la escena anarquista?
Yo creo que la unión esta en ser circuitos independientes. Siempre hay tocatas con trasfondo político y social, y uno va para apoyar. Igual si las bandas son buenas, uno va nomas, te lo digo como músico y como espectador.
A nivel de imagen, se ve harto cuero, harto remache, harto parche de banda…
Claro, por ejemplo, la indumentaria sadomasoquista que usaban los Judas Priest, ahí todos empezaron a usar puntas y cuero y gueas. El bondage en el punk, por ejemplo, Malcom Mclaren, el manager de los Sex Pistols era locatario de una tienda de Bondage. La Siouxie Sioux y la necesidad de parecer un ser de la noche, todo lo contrario a lo que uno es en el día. También hay bandas de punk que empezaron a relacionar su imagen al metal. Exploited es un súper buen ejemplo, en sus entrevistas recomendaban bandas de Tash Metal y usaban poleras de bandas metaleras  para darles visibilidad.
Tumblr media
En sus presentaciones en vivo se visten de mujeres ¿Por qué?
Siempre estuvo la necesidad, no necesariamente de travestirse, pero sí de chocar al espectador. Ahí te preguntai ¿Cómo? Yo me empecé a poner hueás de minas cuando caché que existía Divine,  me gustó eso de estar fuera del estereotipo de ser humano que tiene que ser agradable a la vista. Me gusta esa intención de ser chocante, de ser grotesco. Como los Plasmatics, una banda que mezcla punk con metal de los ochentas. Esa hueá fue dirigida por un estudiante de arte y todo el concepto estuvo muy bien hecho, sus presentaciones en vivo y sus videos. Ahora empecé travestirme porque la mayoría de mis influencias son mujeres.
¿Qué es lo que te atrae? ¿La figura femenina en si misma o la figura fémenina en un ambiente tan masculino?
Me gusta la figura femenina porque destaca. Es algo diferente a la norma. El lado femenino es bacán. El concepto de feminidad me gusta harto, me gustan las mujeres y la música. Yo creo que me hubiera gustado ser mujer, las encuentro bacanes. He conocido mujeres muy bacanes, mujeres que hacen música y sus bandas son a toda raja, es bacán su actitud. Hay mujeres haciendo hueás a niveles extraordinarios como Muerte Total, banda chilena que la lidera una mujer.
¿Ttienen una postura política con respecto al género más allá de su puesta en escena?
Si poh ¿Pa ‘que encasillarse en algo que te dictan desde afuera? ¿Para encajar en la sociedad? Nah, chao. Si no lo sentís no es propio. Por ejemplo, en los artes de los discos que hemos sacado (hechos por Rodrigo Roa de Trendcore) hay mujeres, pero es una representación de nosotros mismos. Me han dicho que es sexista pero somos nosotros poh. Siempre se los dejo en claro a los demás, los que nos conocen lo saben. Por lo mismo no nos gusta tocar en hueás metaleras, porque son súper machistas. Les hieres los sentimientos.
Frente a la ausencia de una explotación comercial masiva del metal punk ¿hacer música independiente es una opción o es lo que les tocó? ¿Firmarías un contrato con Sony si te lo ofrecieran?
Oh no, porque eso sería vender tu alma a un poder oscuro y superior, serías un limitado artísticamente. Tenís que decir lo que ellos quieren, eso es música prefabricada. No me gustaría estar en un medio así, ni inscribirme en la SCD, ni cagando, es la media mafia esa hueá. Pero lo bueno es que hay sellos independientes de punk y de metal en todo el mundo y te sacan en vinilo, te sacan en ediciones de lujo. Hay un buen circuito de disqueras independientes que se mueven harto y son de altos estándares. En Chile tenemos una escena buena, con bandas que no solo son reconocidas acá. Está Ammit, Kratherion, Axe Battler, Muerte Total, Toke De Queda. Hay una banda que está dejando la pura patá que se llaman Ignorantes que tienen un demo que se llama Olor a cuero rancio, vino y raja y es terrible bueno.  
youtube
¿Qué te llevo a ti a hacer Metal Punk? ¿En qué te inspiras a la hora de componer?
En verdad no es como “yo quería hacer metal punk”. Es lo que yo escuchaba, así que era como lógico que iba a sonar asi. Al principio ocupaba bases más bluseras y las adaptaba para que sonaran como yo quería. Antes me encargaba de componer, ahora componemos entre todos. Nos inspiramos en películas, juegos, cómics y la necesidad de oscurecer las situaciones cotidianas dándole un enfoque más poético. Las tendencias post-apocalípticas y el odio contra los que pasan a llevar a los más débiles también.
14 notes · View notes
tallerponteready · 8 years
Text
Benito Espinosa: “Me considero un hueón marxista”.
Tumblr media
Foto de Fotosur.cl
Benito Eduardo Espinosa Saavedra es un humorista y youtuber chileno. Su canal "Dejen Algo", actualmente cuenta con más de 230.000 suscriptores. Su humor es negro, político y sarcástico. Además de esto Benito hace Stand-Up Comedy y radio en “Niu Radio”.
Por Andrés Urrutia
¿Cómo llegaste a “Dejen Algo”?
A ver, chucha. Yo partí en un taller de Balmaceda Arte Joven. En una hueá que dictaba Sergio Freire. De ahí salió un grupo que se llamaba Humor Benigno en que hacíamos puros sketch. Yo era el único audiovisual ahí, así que yo dirigía . Un día nos íbamos a juntar a grabar con estos weones y nadie prendió. Me dejaron botado con la idea, así que dije "Ya, voy a grabar una hueá solo en mi pieza, así, que hueá" y grabé un video súper malo, que se llama "Pedo Bear saluda a Karadima por la Navidad". No sé si existe ese video, pero grabé y como que me gustó, porque lo subí y al día siguiente tenía 600 visitas. Igual era fuerte, porque no tenia 600 amigos. No sé de dónde salió toda esa gente. Fue como "¿Qué chucha? Igual aquí hay algo". Después creé un par de hueás más y dije: "Ya, ¿sabí qué? voy a hacer un canal de YouTube". Ahí subí mi primer video oficial de Dejen Algo, y fue algo relacionado con Inés Pérez, una mina que la sacaron de contexto en Chilevisión Noticias. Luego todos la atacaron y después todos la defendieron. Eso me pareció súper gracioso, era un video donde primero la atacaba y después hacía un corte. Explicaba que era una mentira, y después atacaba a otra persona.
Tumblr media
¿Fue una idea y después llegar a YouTube, o al revés, llegar a YouTube y después tener la idea?
Es que YouTube lo veía más como una plataforma para subir las cosas ¿Dónde más las iba a subir? YouTube era más amigable, entonces por ahí llegué, pero todavía no entendía lo que era ser un youtuber. Yo empecé con el canal y luego supe que existían youtubers.
¿Te sientes parte de eso?
Si poh, por supuesto. Yo no reniego de esa hueá pa' na'. Soy bien ubicado dentro de lo que soy. Osea, claro. Yo como youtuber soy muy distinto de los demás, ¿cachai? También soy bien consciente. Igual tengo gente que me sigue, tengo fans, que de verdad son fans. Hay gente que me odia y se habla de mí en ciertos foros: soy parte de la hueá también, no lo niego pa’ na’.Mi referente fue Plan Z. Después fui cachando otros referentes que me fueron alimentando también. Capusotto, mucho también, como que he sacado ideas textuales de Capusotto y las he adaptado, Ahora he ido descubriendo a Filthy Frank, un gringo que encuentro muy notable a pesar de que estoy muy en desacuerdo con todas las cosas que plantea, pero me da mucha risa. Pero cuando partí, Plan Z era mi norte.
¿Cómo definirías tu humor?
En un comienzo para mí es más fácil decir como "Esto es humor político, esto es humor negro", pero no sé. Ya voy a cumplir 5 años haciendo esto y, en verdad, llegai’ a un punto en el que agotai’ los chistes políticos. Me dicen "huevea a la UDI" y ¡Ya no sé con qué webearlos! Ya les he dado con todo, no sé qué más hacer. Pero no sé, siento que lo mío es humor negro, como que me gusta buscar la risa dentro de lo que no debería causar risa. Esa es la definición de humor negro más correcta, siento yo.
youtube
¿Cómo ha sido el feedback de tu público? ¿Más haters, más fans?
En general, a la gente le gusta, pero cuando no les gusta algo o no lo entienden, son implacables. Como que si no les gusta algo son "Ahhh, te odio conchetumare, me voy de esta mierda. Te odio hijo de puta, voy a buscar tus fotos y las de tu polola y tu familia. Te voy a cagar por todos lados". En verdad son muy así, pero filo, yo entiendo que la gente sea volátil en internet, porque en internet todo es muy pasajero y hace que todas las emociones sean mucho más fuertes. Pero en general, las críticas son buenas.
¿Políticamente como te defines?
Yo soy marxistas, soy feminista, pero aún así siento que tengo muchas contradicciones, por el mundo en el que crecí, y la forma en que fui criado. Pero me considero un hueón marxista al 100%. La idea viene de la vida misma. Del trabajo. Es que no sé, yo partí trabajando desde muy temprano, desde los 16, y temprano me di cuenta por qué las hueás estaban mal, por el exceso de ambición de las personas. Yo igual fui un weón súper explotado laboralmente.
¿Y cómo expresas el humor desde el marxismo? ¿Desde los movimientos sociales?
Nunca he tenido la intención de ser "El Comediante de los Movimientos Sociales", pa' na'. Pero lo que sí siento que he intentado hablar de estas cosas, de visibilizarlos. Ese es el punto, asumir que existen. Asumir que existe el feminismo, asumir que existe gente marxista, asumir que existe gente que lucha todos los días. Simplemente asumiéndolo ya es importante, porque ya estai haciendo mucho más que la prensa, que no los ve. La prensa muestra todo como si fuera todo lo mismo. Te muestran que el dirigente de la FECH es el mismo capucha ¡Y no po hueón! Son distintos y hay como 25 movimientos distintos y están entre medio de esos dos hueones.
En ese sentido, ¿cuál es el rol del humorista?
Yo creo que el humorista tiene un sólo rol: hacer reír. Ese es su único rol. Todo lo demás son pajas mentales  mías (risas). Nada más. Esas son reflexiones posteriores que he hecho. Pero mi principal asunto es que soy marxista. Si fuera zapatero, sería un zapatero marxista. Trataría de mostrar el marxismo a través de la zapatería. Pero afortunadamente elegí una carrera que me permite incorporar mi pensamiento político.
youtube
Para la gente que te conoce ¿Qué crees tú que te diferencia de tus colegas?
Ahora, no sé si para la gente que me sigue es tan obvio lo que me diferencia de otros youtubers (risas). Sinceramente. Porque a veces yo veo, no sé: "hací lo mismo que Dallas Review", y es como no weón, no hago ni de cerca lo mismo; "haces lo mismo que el Desvelado" ¡Nooo weón, no es lo mismo! (risas). Me lo dicen subscriptores que llevan 2-3 años conmigo hueón, pero filo, da lo mismo. Yo creo que lo que me diferencia de otros youtubers es que puta, de partida, yo creo que le pongo un cariño distinto a mis videos. Hubo una época en que sentía que me comía  la máquina y decía "¡Tengo que subir videos semanales!" ¿cachai? y eso hacía que por un lado subiera videos muy malos, pero por otro lado me daba una expertise, mejoraba mis capacidades para hacer videos, así que tampoco fue malo ese ejercicio. Pero no sé, yo siento que igual me la juego de repente y subo videos que yo sé que no les va a ir bien. Por ejemplo hace poco hice un video que se llama "My trip to Bolivia", que era un video entero hablado en inglés como el pico, en el que me disfracé como mormón, que gasté como 40 lucas haciendo el video; mucha más plata de la que recibí por hacerlo. Pero puta, era un chiste que para mí era importante hacer. Yo creo que mi canal es más arriesgado que otros. Esa es una característica de la que estoy orgulloso.
22 notes · View notes
tallerponteready · 8 years
Text
Playa Gótica: Pop liviano, pero violento
Tumblr media
Foto de Rai Barros.
La escena musical chilena continúa expandiéndose. Desde el under local han surgido diferentes agrupaciones que hoy suenan con la misma potencia que las ya consagradas. Uno de estos grupos emergentes es Playa Gótica. Poseedores de un sonido efervescente, cargado de ondas energéticas y dinámica puesta en escena, prometen hacernos a bailar.
Por Catalina García
Playa Gótica tiene su punto de partida a mediados del 2014, fundándose entre los recónditos escenarios del under, iniciándose bajo los ritmos del punk hasta posteriormente llegar al noisepop. Actualmente está conformada por Fanny Leona (voz / teclados), Cristóbal Loader (Bajo), Carlos Fariña (guitarra / teclados) y Andrés Ugarte (batería). A pesar de tener sólo dos temas publicados, han sido reconocidos por diferentes medios dentro del área musical, como Noisey y Rockaxis. Hoy en día, la banda se encuentra centrada en la creación de su primer disco, un proyecto que viene cargado de nuevos ritmos y fusiones.
¿Cómo nace Playa Gótica?
Fanny: Play Gótica es una unión entre dos bandas: La Obra, de la cual eran integrantes Carlos, Cristóbal y el Gocha, que fue quien grabó los temas del disco y que ya no es parte de la banda. Por otro lado, yo con el guitarrista (Carlos) teníamos un dúo de pop llamado Isla Negra. Decidimos juntar estos dos proyectos para hacer de esta banda un proyecto con voz, porque la banda que ellos tenían era netamente instrumental.
Carlos: Conjuntamente, con Fanny, ya habíamos tenido experiencia en componer. Eso sí no de presentarnos en vivo como dúo, pero fue una buena experiencia para poder llevar a cabo una conjunción de los dos proyectos. Cabe destacar que La Obra era una banda que se encerró por dos años, que nunca tocó en vivo y jamás tuvo un vocalista; siempre fue como música instrumental más de rock progresivo, medio raro, crowd rock.
Fanny: Igual una vez tocamos en vivo con Isla Negra en Valparaíso, fue épico.
Tumblr media
Foto extraída de su fan page.
Nombres como Isla Negra y Playa Gótica suenan un poco más al rock progresivo que menciona Carlos. Por esto ¿Existe algún lazo entre Playa Gótica y su estilo musical?
Fanny: Mira, la verdad es que el nombre es como una guerra entre el Cristóbal y el Gocha. Nosotros pensamos que un día el Gocha dijo “Playa Gótica” como un juego de palabras, por que yo y el Carlitos éramos “Isla Negra” y bueno, por otro lado, esta el Loader que dice que él puso el nombre de Playa Gótica. Pero, en realidad, eso da lo mismo; nos llamamos así porque eso nos terminó dando. Habíamos pasado por otros nombres que eran mucho más terriblemente raros o innombrables. Este fue el que mejor quedó. Igual, uno cree que la banda es súper pop, pero en realidad no sólo tiene pop. Hemos sacado dos singles que son muy pop pero en el disco vienen todo tipo de canciones: hay canciones súper ruidosas, muy estridentes. También hay otras mucho más pop que las que hemos sacado. Así que puta, habría que esperar que nuestro trabajo se libere un poco más para determinar eso.
Carlos: También me gustaría decir que si bien nosotros, de cierta forma, estamos haciendo pop, esto fue por un cambio que le dimos a la música. O sea, nos gusta mucho el pop como puta, qué se yo, Michael Jackson, Madonna, etc.
Fanny: Lo que pasa es que tratamos de hacer una mezcla democrática de lo que nos gustaba. Yo creo que nos gusta todo, como la música violenta, rápida, la lenta. Y tratamos de llegar a un equilibrio en donde todos dijéramos: “Bueno, me gusta esta canción; me gusta esta otra” y onda que tuviera una condimentación de cada uno de los gustos. Aquí no hay sólo una cabeza pensante en la banda, por lo tanto, eso lleva a que sea muy jugada la propuesta. Obviamente es muy difícil de hacer un juicio teniendo los dos temas que tenemos para el público en este momento, pero a lo que salga el disco o salga el nuevo single -que yo creo que es un poco más distinto a este single-, se va a entender mejor lo que queremos proponer. Que es básicamente no tener miedo.
youtube
¿Qué se viene para su disco?
Carlos: Eh… en el disco vamos a tener más de 10 temas, no sabemos eso sí cuántos todavía. Se vienen sonidos medios funk / punk de la era del new wave. También se vienen baladas, con ritmos algo reggae. Cosas con tintes más kawaii. Se viene bien diverso, por eso nos estamos demorando. Le estamos dando mucha importancia a las mezclas y los arreglos. Incorporaremos ruidos, como el noise, que es algo que nos representa mucho y que tratamos de ponerlo en práctica cada vez que podemos, sobretodo el ruido duro.
Fanny: En cuanto a lo lírico, el disco está enfocado en lo que -yo creo- la gran mayoría de los compositores quiere lograr: los estados más puros, más reales, más sinceros. En especial si es un primer disco. Como cuando estai’ muy enamorado o muy decepcionado de la vida, por ejemplo. En ningún caso son letras escritas como para encontrar un fin comercial, sino que son letras netamente escritas desde la naturalidad del estado del momento; es casi como una escritura noise, porque es un ruido de la conciencia. Creo que el disco es súper redondo en ese sentido, dentro de la casualidad. Este primer disco es como desnudarnos.
Sobre el mismo tema del disco ¿No tienen pensado incluir colaboraciones en él?
Fanny: Estamos analizando eso, aún no lo sabemos. Porque como los temas están hechos bajo una concepción tan íntima, uno nunca se imagina quién podría venir a compartir esa intimidad contigo.
Carlos: Igual sería bacán que alguien pudiera sumarle como algo más a los temas que tenemos, o a un par que sea.
Ustedes han calificado su música como un pop liviano pero violento ¿Podrían explicarnos un poco esta afirmación?
Carlos: (Se ríe) igual son bromas, lo hemos ido cambiando. Antes era como “pop sucio y siniestro”, pero igual tiene un grado de verdad.
Fanny: Es un hecho. Claro, lo que conoce la gente son dos canciones que en el fondo hicimos un poco contra el tiempo para sacarlas a la luz. Yo creo que en vivo se puede entender mucho mejor esto, porque tiene que ver con la interpretación. Obviamente un videoclip, un single o una canción grabada, no te va a decir lo que te transmite una canción en directo. Nosotros en escena tenemos una energía súper intensa y no es que nos creamos la raja ni nada. En el escenario no estamos ni ahí con nada: nos hemos caído. A mí, por ejemplo, se me ha enredado el pelo en la guitarra y, al mismo tiempo, en el bajo, pude quedar pelada. El Cristóbal una vez se resbaló y cayó de cara. Lo damos todo en vivo, gruñimos, sudamos y por ahí va la violencia.
¿Cuál es la relación que existe entre su imagen dark / japonesa y el sonido de la banda?
Carlos: La propuesta es un mix de todos nuestros gustos. Somos muy melómanos, aunque también Cristóbal y Fanny dibujan, hacen mucho arte. Lo japonés es gusto de la Fanny: el j pop y el animé. En cuanto a lo dark, a todos nosotros nos gusta la oscuridad, sea musical o estética, eso viene de toda la escuela que nos dejó el punk.
Tomando en cuenta esa entrega “violenta” en vivo ¿Cómo ha sido la recepción del público?
Carlos: Son positivas, pero también muy distintas. Depende del local que toquemos. Pero en sí, bien. Siempre lo más genial es ver caras nuevas, que no sean así como palos blancos.
Fanny: O sea, lo otro es que no somos “Oh qué bruto, qué populares”. Hay tocatas en donde tenemos 40 personas y otras en donde en el local caben 200 y está repleto. Lo importante de las tocatas es que, basta con que una persona del público se vaya feliz, para uno quede súper satisfecho. Nos ha pasado, siempre hay alguien que está muy contento después de que hemos tocado y eso es bacán.
¿Ya tienen su fanaticada hecha? ¿O algún fan groupie?
Carlos: Sí, igual ya hay caras conocidas. Es bacán que pase eso.
Fanny: Sí, hay un par de personas que nos han estado yendo a ver y se agradece caleta ese acercamiento que tienen con uno, es bacán. No sé exactamente qué lo genera pero sí ha ocurrido.
youtube
He visto que tienen una relación súper cercana con los chicos de Dënver ¿Cómo influye este lazo en su carrera musical?
Carlos: Bueno, aparte de amistad, es un lazo de trabajo. Nosotros formamos parte del mismo sello que es Umami, dirigido por el Milton y la Mariana. Entonces estamos viéndonos siempre, inventando cosas. Por otro lado, Cristóbal -nuestro bajista- tocó mucho tiempo en Dënver, además que se conocen desde muy niños; por ahí creo empieza la amistad. Ha sido más o menos un año y medio de trabajo y planificación. Estamos muy interesados en colaborar entre nosotros en gestión o, por ejemplo, ayudándonos tras bambalinas.
Hablando de bandas ¿Cuáles agrupaciones, ya sean internacionales o nacionales, les han servido como referentes?
Fanny (suena atrás la canción “Porque te vas” de Jeanette): Bueno, la misma Jeanette. Cuando chica escuchaba caleta, nacionalmente, a Lucybell, Javiera Mena, el primer disco del Gepe, qué onda, fue demasiado bacán también. No sé, los Djs Pareja que son de Argentina...
Carlos: Igual somos bastante eclécticos, en ese sentido. No sé si tenemos alguna influencia así como directa; yo creo que lo más directo es el ruido que conocimos en el under, con mucha actitud punk.
Fanny: Yo creo que eso fue como circunstancial porque, ponte tú, siempre escuché más música pop o under, como medio de esta música cola-pop más que el mismo punk. Pero, en realidad, todo lo que escuchamos nos gusta. Puede ser cualquier cuestión: una cumbia, una bachata, una canción metal o incluso lo que tararea la mamá cuando lava la loza. Todo es una influencia para alguien que se dedica a esto, al fin y al cabo. Uno, a veces, está trabajando en otra cosa y se acuerda como de una canción de Violeta Parra mientras no sé poh, estaí lavando la ropa, es demasiado universal.
¿Podríamos decir que forman parte de lo que podríamos considerar una la escena under de nuestro país? ¿Cuales son los pro y los contra que existen al formar parte de este “sonido emergente”?
Carlos: Yo creo que son dos conceptos distintos. La gente que está en el under está en una posición musical y política, mientras que, por otro lado, están las “bandas emergentes” que puede ser un concepto más global, que no se conlleva con una posición.
Fanny: Bueno, el under también puede implicar el no poder salir de un circuito por dificultades económicas. Tener una banda en ningún caso es una cosa barata; onda, tu le podí gustar a un montón de gente, pero si no puedes llevar a cabo tu proyecto por falta de recursos, es muy difícil que avance. Eso también te empuja hacia el under, acá en Chile. No sé si eso ocurre en el resto del mundo, pero como en nuestro país la escena musical es tan reducida, se da. Por otro lado, una parte es la parada política del under como: “hago esta música y me gusta estar aquí” y la otra es la gente que está empujada a ese sector debido al factor económico; no es tan fácil surgir. Nosotros estamos en el medio de todo eso todavía. No te podemos decir que somos una banda en su totalidad famosa y no sé si lo vamos a llegar a ser. Siento que tampoco estamos tan insertos en el under; creo que estamos en la quemá, un pie aquí y otro allá.
Tumblr media
Foto extraída de su fan page. ¿Cuales son las proyecciones que tienen como banda?
Carlos: Humildemente, mis deseos más personales son que le vaya muy bien al disco. Queremos conocer lugares, dentro y fuera del país. Ojalá pisar algún escenario internacional.
Fanny: Sí po’. Lo que más nos gustaría sería ir a festivales o viajar a otros países como México, España, ay, y a Japón. Del disco, obviamente esperar que sea bien aceptado, que la gente lo disfrute y de aquí a largo plazo en serio vivir del disco o de los discos que hagamos. Uno quiere vivir de esto para dedicarle todo el tiempo también, es difícil trabajar y tener al mismo tiempo una banda porque no podí dedicarle el tiempo necesario.
Carlos: Tenemos súper claro nuestro ideal y nuestra meta: vivir de la música.
1 note · View note
tallerponteready · 8 years
Text
Claudia Rodríguez: “Travesti, pobre y sidosa, ese es mi territorio”.
Tumblr media
Foto de Erika Murillo Claudio Rodríguez Silva nace en Santiago de Chile el año 1968. Su infancia y adolescencia se desarrollan en un campamento de San Miguel. La pobreza no le permite llegar más allá de la enseñanza media. En el 91’, se une al MOVILH y comienza su activismo travesti, capacitándose en DD.HH., Historia de la sexualidad, prevención del SIDA y la teoría de género. Hoy es egresada en Trabajo Social en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y cuenta con un Diplomado en Género de la Universidad de Chile.
Por Francisca Vidal Gajardo
Claudia acaba de publicar su primer libro de poesía Dramas Pobres con Ediciones del Intersticio. Se ha alejado de toda organización con discurso vertical y se ha definido como activista travesti y feminista autónoma.
Te reconoces como activista travesti…
Activista travesti y feminista autónoma. Ese es mi lugar.
¿Por qué te identificas con esa categoría? ¿Qué es lo que quieres lograr desde ese lugar?
Tener una opinión propia. Ser capaz de hacer una reflexión crítica del mundo, de mi mundo ¿cachai? Del mundo de la comunidad travesti. Además, también promocionar que tengamos una capacidad crítica de lo que nos rodea y también de nuestros dolores. Por eso soy activista, porque me interesa promover que otras se empoderen. Se empoderen haciendo sus propias reflexiones, porque para participar hay que tener un pensamiento, una idea para defenderla; para que entonces participar en alguna organización no signifique obedecer todo el tiempo, todo el rato. Yo participé mucho tiempo en organizaciones y me di cuenta de que una era usable. Para la foto, para la foto del proyecto, para la foto del financiamiento. Pero, entonces a partir de esa realidad, dije: ‘No poh, yo quiero tener mi propia opinión’. Eso significó tener que abortarme de la organización y ser sola, ser autónoma, que nadie me mande. Sentía que por todo tenía que pedir permiso; para hacer cosas relacionadas con el tema travesti, tenía que pedirle permiso a la organización. Entonces me di cuenta de eso y dije: ‘No, prefiero ser autónoma’, y ese concepto de autonomía me lo entregó el feminismo. Estudiar sobre el feminismo me hizo entender que no necesitaba ni padre ni madre ni institución.
¿De qué organización me hablas?
De todas las organizaciones de diversidad sexual. Entré al Movilh, después me fui al Casa Lambda, participé en MUMS, que fueron como las más importantes. Toda esa experiencia implicó que, cuando conocí el feminismo, pude darme cuenta de la necesidad de un pensamiento crítico, un pensamiento que se debe exigir para una participación horizontal. Las organizaciones lo que han hecho es repetir el modelo patriarcal, neoliberal de participación de la izquierda. Porque los dirigentes de las organizaciones tenían formación en los partidos de izquierda y cuando hicieron organización homosexual repitieron el mismo patrón vertical ¿cachai? directorio…
Toda la jerarquía.
Toda la jerarquía. Y yo estaba al final de la jerarquía, todo el tiempo. Cuando conocí el feminismo comencé a problematizar esa forma de hacer organización. Entonces, me doy cuenta hoy que hacer organización es tirarse por un precipicio, porque las organizaciones, cualquiera fuera, siempre va a existir en vertical. Y a mí no me interesa hacer una organización trans para hacer una organización vertical. No me interesa ni mandar a nadie, ni que me manden.
Y ante esa crítica ¿Qué es lo que propondrías? Porque me hablas de un pensamiento crítico que se debe generar desde la autonomía, pero ¿Qué es lo que se podría hacer para colectivizar esos pensamientos?
Hay que problematizar la educación de los más marginales porque el conocimiento es poder. Entonces ese conocimiento, ese poder siempre está arriba y hay que bajarlo. Bajarlo para que se pueda hacer una participación horizontal, para destruir ese modelo vertical y hacer una participación horizontal y colectiva. Incluso, puede haber formas de organización que aún no tengan nombres pero que sean horizontal; cabildos, no sé.
youtube
¿Cómo crees que se conjugan estas demandas y otras luchas de la sociedad?
La crítica de género tiene que atravesar todas las luchas sociales, es decir, la lucha de clases tiene que ser atravesada por la lucha de género. No subordinar la lucha de género a la lucha de clases que es lo que, de alguna manera, estaba ocurriendo. Hay que problematizar eso. Es decir, por ejemplo, vemos que hay dirigentes libertarios, anarquistas, de izquierda, hombres que llevan las banderas, pero ¿Quién les lava los calzoncillos? La mamá en la casa poh, o la hermana, o la abuela, o la nana. Siempre una mujer. Una mujer que hace un trabajo no remunerado, pero hace un trabajo para que el loco esté ahí al principio de la marcha. Eso es lo que hay que problematizar. Loco, lava tus calzoncillos y deja que tu mamá vaya a marchar, que tu abuela vaya a marchar. Acompaña a la persona que te hace el aseo en tu casa a marchar por sus derechos. Acompaña, no la dirijas ¿cachai?, no la representes, no la encabeces. Acompaña hueón, aprende a acompañar.
Y eso para todo, la lucha indígena, por la vivienda, etc…
Todo, todas las luchas sociales. Siempre, en todas las luchas sociales, han sido los hombres los que las encabezan, los que fundamentan, los que defienden, los que van a la pelea. Pero las mujeres les hacen el trabajo doméstico; la comida, la limpieza, el cuidado. Cuando los hueones están lesionados ¿Quiénes los acompañan, les lavan las heridas? Las mujeres.
Tumblr media
Foto de Jerko Martínez EL HAMBRE
¿Cómo llegaste hasta donde estás ahora? ¿Cómo llegaste hasta este momento de sentir que no eras solamente una trava, que se las veía por sí misma, sino que te identificaste con el activismo?
Siempre digo que con hambre. A mí el hambre me ha puesto donde estoy. La necesidad de que se nos reconozcan capacidades. Es decir, que se nos reconozca que nosotras somos capaces de hacer pensamiento crítico del mundo, que tenemos esa habilidad como todos los seres humanos. Entonces, esa hambre, que es hambre de conocimiento, de participación, que es hambre de visibilidad, hambre de voz, me ha llevado a esforzarme por ser inteligente, por ser más rigurosa con mis propias necesidades, con mi propio dolor, con el dolor de la comunidad. Tenemos cosas que decir respecto del SIDA. Siendo travestis, tenemos cosas que decir respecto de la educación siendo travestis. Ese conocimiento únicamente lo podemos decir nosotras. Nosotras, solamente podemos decir qué es lo que significa ser travesti en este mundo.
Bueno, estamos en un tiempo en que el feminismo está sobre la mesa, se ha problematizado desde las universidades, ha habido transformaciones en la teoría, como el giro queer, por ejemplo ¿Qué falta por problematizar?
Principalmente las existencias nacidas con ovarios y útero. Problematizar principalmente desde ahí, y desde ahí todas las demás. Porque vemos continuamente que el feminismo debe comenzar cada día de nuevo porque no se entiende. Por ejemplo, nosotras las travestis nos construimos, nos intervenimos para parecer mujeres, pero no somos mujeres, por lo tanto, no podemos apropiarnos, como ha ocurrido, del feminismo haciendo pensar que tenemos útero y vagina. Nuestro campo, nuestro territorio es paralelo, pero no es el mismo. Nosotras nos construimos y claro, sufrimos violencia, pero frente a la violencia, una travesti como yo, siempre va a tener la posibilidad de patearle la cabeza a un hueón que nos agrede. Una mujer no, culturalmente no puede abrirse de patas para patearle la cabeza a un hueón que la está violando, por ejemplo. Esas diferencias hacen que tengamos territorios distintos, y eso es lo que tenemos que aprender, que no necesariamente por no ocupar ese discurso poderoso del feminismo, apropiarnos de eso para justificarnos. No. Tenemos la capacidad crítica de elevar un conocimiento que hable de un cuerpo intervenido, de un cuerpo que se interviene para, y en ese intervenirse para hay una violencia distinta, hay prácticas distintas. Por lo tanto, hay matices en las violencias y hay ciertos privilegios que tenemos que reconocer nosotras las travestis, que tenemos una fuerza masculina. Ese campo tenemos que explotarlo. Generar ese conocimiento y entender profundamente que el feminismo implica cuerpos y existencias que tienen una biología específica: ovarios, úteros y vagina.
youtube
 Otra cosa es que también el feminismo se tiene que hacer cargo de la crítica al capital, al neoliberalismo. Cómo operacionaliza el modelo neoliberal y el capitalismo. La diferencia de género es a partir de la economía ¿cachai? Eso como que se está pasando por el aro. La mujer, por el hecho de haber nacido mujer, está condenada a recibir menos recursos que cualquier hombre, entonces eso se tiene que problematizar para que se ajuste. Eso significa que si la mujer tiene el poder adquisitivo igualitario a un hombre va a poder incidir políticamente en el sistema, va a poder tener influencia económica de las situaciones del modelo económico. Situación que, en este momento, está dominada por una minoría que tiene todo el poder económico y que dice cómo tenemos que vivir los pobres. Eso se tiene que problematizar.
Oye, tú igual te mueves desde hartas expresiones; escribes, también fundaste una compañía de teatro travesti.
Sí, tuvimos una compañía de teatro con dos compañeras más.
Ah, tuvieron.
Si po, esas iniciativas no duran tanto tiempo. Duramos como tres años, haciendo una obra. Recorrimos hartas regiones.
Y era una obra basada en un libro.
Un libro que hizo una organización sobre vulnerabilidad y prevensión para el VIH. Ese libro se llama “Cien historias en cien palabras: las transexuales hablan”. Y es de la ONG RED OSS, que es una organización que trabaja en salud social (…) Mi rollo con el teatro es el mismo rollo con la escritura. Son herramienta que yo uso para hacer mi activismo, para sensibilizar, para educar, para intervenir, para llamar la atención. Para hacer activismo.
Tumblr media
¿Cómo fue el proceso de escribir tu libro Dramas Pobres? ¿Cómo salió a la luz?
Fueron como dos procesos. Yo estaba casi terminando el Diplomado de Género en la Universidad de Chile, que dura un año. Entonces me acerqué al taller de Diego Ramírez y empecé a escribir ahí. Muchos de los textos que fueron producto del taller hicieron posible tener mi primer fanzine. El Diego, en una de las clases que nos hizo, nos mostró diferentes tipos de fanzines, incluso cartoneros. Él nos instó para que hiciéramos nuestro propio fanzine, y ahí surgió dentro del trabajo del taller, el concepto de Dramas Pobres. Recopilé todos esos textos que había hecho y los junté como Dramas Pobres, y los empecé a vender en la calle porque necesitaba pagar la Universidad. Los empecé a vender en la calle, en el suelo, por todas partes.
Después de un tiempo conocí a la Constanza, que es la directora de las Ediciones del Intersticio. Hace un año, ella me contó que quería hacer su editorial y quería que el primer texto en publicarse fuera el mío, porque le interesaba mucho publicar textos que en otras editoriales serían muy problemáticos, o que serían escupidos por las editoriales formales. Pero a ella le interesa el intersticio, estos textos sucios, problemáticos, inadecuados, que no encajan. Después de un año de trabajo, se pudo concretar el lanzamiento en la casa central de la Universidad de Chile con dos maravillosas mujeres, también potentes porque generan conocimiento: la Ana María Tijoux que es socióloga y la Diamela Eltit que es escritora. Ellas trabajan mucho con el tema de la marginalidad y la monstruosidad. Entonces, me presentaron y resultó.
Tumblr media
 Ahora, leyendo un fragmento de tu texto no pude evitar acordarme de Pedro Lemebel. Porque hay mucho de eso, cómo se habla en la calle, escribir cómo se habla. ¿Tienes relación o hay influencia de él u otros escritores?
Si po. Pedro Lemebel es mi abuela, es mi madre, es mi tía, es mi hermana. Influyó. Entonces claro, en un momento pensé: ‘Bueno, si el Pedro pudo escribir ¿por qué no puedo escribir yo?’ era necesario. Además, también yo estaba en contacto directo, haciendo prevención, con las compañeras travestis que hacían trabajo sexual y ellas me contaban un montón de historias. Y esas historias, porque somos analfabetas, no estaban escritas. Y si está escrito, existe; si no está escrito, no existe. Y eso hacía el perfil de nuestras historias; somos solamente comunicación oral, las travestis somos solamente oralidad. Y eso, en la práctica, como identidad o como existencia, es un problema. No escribir, no registrar. Que la historia continúe existiendo sin nosotras es un problema. Por lo tanto, ahí yo digo que tenemos que pasarle la cuenta a este sistema y, sobre todo, al sistema educacional para que nos incluya, para que generemos conocimiento y hagamos crítica. Haciendo crítica se pueden transformar las cosas. En algún momento: si no es ahora, en cincuenta años más.
¿Cuáles serían tus proyecciones como poeta, como escritora?
Como activista. Bueno, estamos con unas amigas actrices intentando sacar una nueva obra y seguir escribiendo. Quiero pintar también, quiero mover una posible pintura travesti. Bueno, no quiero decir más porque siempre me copian (risas). Esos son los caminos po, y de repente me dan ganas de tirarme al metro también, así es la vida también.
UN PROBLEMA FEMINISTA
Como me decías, tu motivación para escribir sería legitimar estas realidades del mundo travesti, ¿por ahí iría tu motivación para escribir o nace de otra parte?
Obvio que sí, es un problema feminista. Cómo puede ser que la historia haya sido hecha solamente por hombres y ninguna mujer. Entonces si las mujeres luchan por eso ¿por qué yo no? Si las mujeres no existen en la historia, cómo podrían existir las travestis si no comienzo yo, dado que lo entendí, por qué comienzo a escribirlo para que las demás también la puedan escribir desde sus diferentes formas de ser, travesti, transgénero, transexual. Provocar empoderamiento, que de alguna manera ocurrió, con la Mara Rita, con otras chicas trans que están escribiendo. Y que está pasando en toda Latinoamérica. En Latinoamérica hay pocas activistas trans que estén escribiendo, pero las hay. Acaba de morir hace poco la Lohana Berkins, que es también una feminista súper importante en Argentina y que también escribió.
¿Cómo es posible difundir el mensaje sin perder, digamos, el contenido, sin comprometer los ideales del feminismo?
A ver, desde mi perspectiva, ha sido súper útil para los medios de comunicación reconocer que existen las transformistas, porque son pobres, porque son analfabetas. Porque, por ejemplo, les pagan mal, las explotan para promover la discoteque. Ellas no saben que son trabajadoras y que deben exigir un contrato de trabajo, que deben tener horas de trabajo y horas de descanso, que deben tener derecho a vacaciones y seguridad social. De eso se tiene que hacer cargo la discoteque y también los programas de televisión que las utilizan; pero ellas son tan analfabetas que no luchan por eso, no lo ven como una necesidad. Aprovechan la oportunidad. De eso, yo le paso la cuenta a la izquierda. La izquierda nunca consideró que las trabajadoras sexuales y las travestis fuéramos ciudadanas con derechos laborales. Entonces, por ejemplo, se arman los sindicatos, pero no se reconoce que hay diversidad sexual y que también necesita tomar conciencia de la lucha de clases. Entonces, son tan excluidas las transformistas, que ningún sindicalista ni dirigente de izquierda les dijo: ‘Ustedes son trabajadoras, exijan sus derechos laborales’. Las locas no tienen contrato, la Francis Françoise se murió diciendo que la discoteque Bunker nunca le hizo un contrato y era la transformista más importante de Chile y trabajaba ahí. Yo responsabilizo de eso a la vanguardia izquierdista de este país. Porque también excluyó, excluyó de la misma forma que excluyó la Academia y todas las instituciones de Chile.
Tumblr media
En ese sentido, pienso que la abertura hacia el tema de la diversidad es falsa para mí. Lo único que hace es fortalecer el individualismo y el neoliberalismo. Claro, se avanza, pero pa’ ese lado. A las locas transformistas no les importa si una travesti muere en la calle. Yo he escuchado que dicen: ‘Ah, se lo buscó, si es borracha, pa’ qué se metió con esos huerones’ pero les queda la cagá cuando les llega el SIDA. ¿Qué pasa con el transformismo y el SIDA? ¿Acaso no los toca? ¿Cuánto perderían si empiezan a hablar de SIDA? ¿Cuánto perderían en televisión y en las discoteques? Bueno, de eso yo responsabilizo a la izquierda. Tienen que pagar esa cuenta, porque no hay sujeto ninguno en Chile que merezca tanta exclusión, porque además ellos también se arrogan el progresismo y el avance, y no debe ser así.
Entonces, en un tiempo tan neoliberal ¿Cómo crees que podrías llegar a generar esa abertura de mente en las personas? ¿Cuál es el desafío del activismo travesti hoy?
Bueno, ser rigurosamente feminista. Se puede generar conocimiento sin ser académico. Basta la experiencia, tu experiencia de vida ¿cachai? A mí el conocimiento me ha servido para darme cuenta que tengo una historia de vida, y de eso hablo, me fundamento. No me arrogo al aborto porque a mí me atañe el SIDA. Ese es mi territorio. Travesti, pobre y sidosa, ese es mi territorio. No invado otros espacios, determino mi territorio. Valido yo misma mi territorio. Entonces ¿Qué es el conocimiento? Develar tu intimidad. Hacer de tu intimidad un acto artístico y político.
4 notes · View notes
tallerponteready · 8 years
Text
Colectivo Lemebel, la performance disidente que implosiona los colegios en toma
Tumblr media
Performance en respuesta a la censura de la alcaldesa Carolina Tohá. El Colectivo Lemebel es una agrupación formada en el año 2013, que toma su nombre en honor al escritor Pedro Lemebel y está compuesta por estudiantes mayoritariamente secundarios, que se inserta dentro del movimiento estudiantil, feminista y disidente. Un movimiento con demandas claras: la erradicación del machismo y el sexismo en la educación, la lucha contra el patriarcado y capitalismo, el combate contra la transfobia, la exigencia de Ley de Identidad de Género, entre otras. Entrevistamos a Iván Figueroa, estudiante de 17 años que va cuarto medio en el Instituto Alonso de Ercilla y es parte del Colectivo.
Por Matías Suárez
El Colectivo ha estado haciendo una gira por los liceos en toma ¿Cómo han estado las cosas?
Han estado difíciles, porque por una parte tenemos este proyecto que contempla otras organizaciones y otros activistas, que es la performance Objetos Perdidos y que se ha hecho en distintos espacios, principalmente liceos en toma. Entonces, estamos en una etapa en que ya pasó la fase inicial, de impulsar el proyecto. Ahora estamos fortaleciendo el equipo para seguir dándole. Pero, al mismo tiempo, se han abierto cuestionamientos acerca de si seguir o no trabajando con otras organizaciones tan diferentes, porque llega un momento en el que trabajar con ciertas personas tiene un peso político; y en un colectivo -como el nuestro- claramente hay choques que se perpetúan en el tiempo, y que tienen que ver con un discurso muy antiguo. Es el choque entre la disidencia y la izquierda, por más feminista que esta sea. Entonces, por eso mismo, las últimas semanas han estado complicadas. Hemos tenido un congreso para refundar ciertos aspectos de organización y para analizar en qué estamos trabajando.
youtube
En ese sentido, háblame un poco de Objetos Perdidos ¿Cómo nace la idea de esta performance y por qué crees que ha sido tan bien recibida?
Esto partió en enero, cuando se cumplió un año de la muerte de Lemebel. Entre varias personas se iba a hacer un acto frente al MAC y se iba a pedir permiso a la Municipalidad de Santiago para que hacer performances, talleres y música. Pero la Municipalidad no nos dio el permiso y había dicho expresamente que no se diera permiso al Colectivo Lemebel para realizar la actividad. Nosotros nos picamos y una semana después nos paramos en Plaza de Armas con una performance que no estaba pensada. Recolectamos unos vestuarios antiguos y la fuimos pensando en la micro. Sabíamos lo que queríamos decir pero no teníamos muy claro cómo, pero había que hacerlo porque no podía quedarse así la situación. Llegamos, pusimos las flores, armamos nuestro espacio e hicimos como tres intervenciones. Entre los espectadores estaba la Cristeva Cabello de CUDS y la Irina la Loca, quienes se nos acercaron emocionadas y nos dijeron que hace tiempo buscaban alguien con quien trabajar para reactivar la performance en Chile. Nosotros no pescamos mucho, dijimos sí, capaz que se pueda. Con el tiempo nos seguimos comunicando y nos propusieron trabajar juntos para crecer en el lenguaje de la performance. Comenzamos a trabajar durante abril y nos juntamos en ocho sesiones con Irina, otros activistas y secundarios. Las primeras sesiones fue solo conversar sobre las experiencias cotidianas de violencia sexista en todos los espacios que habitamos como estudiantes. Y nos dimos cuenta que las violencias que sucedían ahora son las mismas que vivieron las viejas del grupo. Había un hilo conductor de violencia que hoy se intenta tapar pero se logra ver igual. Entonces, dentro de nuestros imaginarios comenzamos a armar la performance Objetos Perdidos, que ha sido bien recibida debido a que la metodología se dio a través de conversación. Se terminó estrenando en el Festival Contracultural por la Educación no Sexista en Villa Grimaldi. Después, nos llamaron de la UDP y luego de muchos liceos. Nosotros no le teníamos ninguna fe, porque no teníamos referente y en el proceso nos topamos con estas instancias de toma en que se hablaba de violencia y otros, en que no. Era una pega fuerte porque todos cuentan sus experiencias y así se crea nuevo material.
Dentro de la misma performance se ve la religión y el Estado como los dos grandes antagonistas ¿De dónde viene esta crítica?
Es difícil, porque yo siento que estas figuras salieron solas a partir de las conversaciones, esta noción de dos monstruos gigantes. Por una parte, la herencia fascista de los adultos y, por otra, la visión colonizadora de la Iglesia. Por eso se eligen estas figuras para representar algunas formas de opresión, pero que son dos, no todas. Hay muchas otras fuentes no institucionales de opresión.
Tumblr media
Foto de @2deadpixels
Para seguir con el tema de la performance ¿Cómo ves la utilidad de la performance para hacer crítica social y política?
Esto nos lo cuestionamos hace poco y llegamos a la visión de que si bien tenemos un mensaje claro que dar estamos dispuestos a escuchar, además creemos que la performance importa mucho más que hacer un foro. Al foro van a llegar ciertas personas que les interesa el tema y que saben al respecto, en cambio, con la performance, al intervenir un espacio público y utilizar el lenguaje de la performance, llegas a quienes saben y a quienes no. Es una experiencia que decodifica la realidad y eso es más significativo que encerrarte a hacer un foro (que también lo hacemos, porque es una metodología). Pero ese es el plus que le vemos a la performance.
En Chile la performance no está tan mediatizada, sino que la conocemos generalmente en las marchas, o, por ejemplo, por Hija de Perra ¿Por qué crees que no está tan mediatizada? ¿Desde dónde toman sus influencias para la performance?
Bueno, por un montón de motivos. Primero porque ocurre en tiempo real. Por lo general, tú no avisas, llegas e intervienes y no va a llegar alguien a cubrirlo, a no ser que esté muy enterado. Menos de un medio grande. Por otro lado, estamos haciendo contracultura y piénsalo, un medio tradicional ¿Desde qué punto de vista va a querer cubrir eso? A unos pendejos politizados y sexualizados que se pasan por la raja lo que le digan los pacos porque saben que no le van a hacer nada, y que además tienen un discurso violento y no higienizado. Obviamente eso no lo van a difundir. Y por último, tiene que ver con el lenguaje, con la lógica instantánea, la reflexión estética y visual del lenguaje que se cruza con tantas otras cosas no plasmables, que no calzan con los medios masivos ni redes sociales. A los que trabajamos en esto no nos interesa eso, como hay gente a la que sí.
Tenemos muchos referentes, desde los inicios las Yeguas del Apocalipsis han sido influencia potente, los discursos locales del feminismo y la disidencia también tienen su influencia y también todo este círculo académico de la performance, como por ejemplo, el de la Perra. Pero también pesan los imaginarios colectivos de cada uno. Tenemos claro que no somos artistas, que ocupamos este lenguaje para el activismo y también tenemos desarrollo sensible de respeto por el imaginario de género. Cuando empezamos éramos solo secundarios, pero ahora también hay personas de educación superior. Y estas imágenes del colegio, de uniforme, la mesa, la sala, son nociones que todos tenemos. Entonces analizarlas, exagerarlas y criticarlas desde el colegio, es lo que la hace una intervención, porque estamos interviniendo el mismo lugar donde ocurre; no estás buscando una plataforma diferente, como en la comodidad de un teatro. Porque cuando intervienes un lugar, eso significa.
La popularidad del colectivo comenzó a cuando hicieron la performance en protesta a la censura de la Alcaldesa Carolina Tohá. Pero mucha gente no sabe que ustedes existen desde hace harto tiempo ¿cómo y por qué nace el Colectivo Lemebel?
Justamente. Después de la censura de la Carolina Tohá todo explotó y fue creciendo y creciendo hasta que se fue un poco de las manos, pero ya lo tenemos más controlado. El Colectivo nació el 2013 en el Borgoño, con un fin específico: responder al problema de que todos los adultos que se involucraban con el proceso educativo del Borgoño eran machistas, misóginos y homofóbicos. Las colas de ese liceo no podían ni entrar al baño juntas, entonces se veía mucho hostigamiento por parte de los adultos. Entre los cigarros a la salida del colegio y los baños del Borgoño comenzaron a organizarse las colas a modo de contestación. Primero dejaban condones con manjar asemejando condones con caca en la inspectoría y rectoría. Luego rayaban las paredes, pegaban afiches y dejaban sus mensajes interviniendo el liceo, pero no sabían cómo firmarlo. Entonces, se dieron cuenta que Lemebel era un punto de partida importante para todas al internarse en estos discursos y, además, era la exalumna no grata del Borgoño. Así se forma el Colectivo. Luego, hubo un periodo de inactividad que terminó en un proceso de nuevas conversaciones y proyectos que permitió que la nueva generación del Colectivo Lemebel comenzara a trabajar de nuevo y creciera hasta lo que hemos logrado hoy.
Tumblr media
Foto de Jangel Mota ¿Por qué lo llamaron “Colectivo Lemebel”? Me he encontrado con varia gente que los tilda de fanáticos de Lemebel.
Nosotros no somos el fan club de Pedro Lemebel, en ningún caso. Es más, lo relativizamos y criticamos mucho. Es un punto de partida para las cabras que necesitaban de donde afirmarse e impactar en el resto. Lemebel es una figura que inspira un trabajo fuerte de izquierda, disidente y feminista; hace que estas luchas vayan juntas. También hay que cuestionarlo, porque no era un ángel en ningún caso. Nosotros trabajamos con CUDS, y en 2011 hubo un problema en un festival Postporno en el que Lemebel salió arrancando al ver que le eyaculaban en la cara a Salvador Allende. Hoy hay gente en el Colectivo que apoya esa noción y está en contra de que se trabaje con CUDS, pero hay otros que sabemos que hay luchas que podemos complementar.
¿Por quiénes está conformado este colectivo?
La mayoría somos estudiantes entre segundo y cuarto medio, pero también hay personas universitarias. El rango va desde los quince a los veintialgo. Hay de todo: heteros, colas, trans, travestis monstruosas.
Han trabajado con personas como Irina la Loca y Wincy Oyarce, que se caracterizan por su relación a la disidencia ¿Qué otras personas actualmente creen que están haciendo un trabajo parecido?
Harta gente, yo creo. El trabajo disidente como activista lo realiza toda la gente que lo vive diariamente, cada puta, cada travesti. Ese es el trabajo que hay que visibilizar. La sobrevivencia misma es un trabajo para cada persona.
Dentro del mismo contexto de los personajes actuales, han sido bastante críticos respecto al Movilh, con Rolando y a Iguales, con Pablo Simonetti…
A este duopolio, que son Movilh e Iguales, hay cosas que les interesan y hay cosas que no. Esta lucha tiene un carácter de clase y esa clase se ve reflejada en las prioridades que le das a tu trabajo. Estas instituciones tienen intereses neoliberales muy marcados, les interesa como prioridad el matrimonio igualitario y no una educación no sexista para ellos, porque no se atreven a hablar de educación feminista. Se relaciona con seguir beneficiando al cola de clase alta, que es un hombre con muchos privilegios. Si quieren trabajar con eso, es una lástima la tribuna que tienen, porque no es un trabajo representativo de nosotras. Y como dice una serigrafía por ahí “Mientras sigan matando colas en el barrio, no me importa el matrimonio igualitario”. Además, si haces activismo disidente, te cuestionas el matrimonio y no entiendes por qué se busca con tanta urgencia. Ellos buscan insertarse y ser iguales, y eso no nos interesa.
youtube
Hace poco realizaron el Festival Contracultural por la Educación no Sexista en la Villa Grimaldi, ¿por qué ahí y por qué ese nombre?
Fue en Villa Grimaldi porque queremos abrir un cuestionamiento hacia los DDHH. Una reflexión tiene que partir de ahí, desde la persona y su vida, de qué tanto te dejan vivir como eres, a cuántas amigas nos han matado y qué sensibilidades se abren a eso. También por una retrospectiva histórica, que tiene que ver con que hay un monumento a las mujeres asesinadas en dictadura. Y ese es un lugar que nos posiciona dentro del origen de esta cultura del silencio de la dictadura. Nosotros hablamos de contracultura cuando lo que haces se escapa de la norma y lo socialmente aceptado. Nosotros como estudiantes hablamos de nuestras sexualidades, de lo que somos y no, y esto nos sitúa en un margen. Nos inserta en una postura marginal. Pero nosotras somos patudas y nos posicionamos en el movimiento estudiantil igual.
Hoy existe la polémica entre si debemos hablar de educación feminista o educación no sexista ¿A qué se refieren exactamente cuando exigen una educación no sexista?
Tiene que ver con una evolución de nuestros propios cuestionamientos. Cuando empezamos con esto de que los petitorios incluyeran educación no sexista fue bacán, pero ahora nosotros ya hablamos de educación feminista. Por más que a la gente le asuste, por más que tenga un ruido la palabra en sí. Decir no sexista es limitarte mucho, en cambio cuando hablas de feminismo le das espacio a más libertades. El hecho que tus genitales no definan quién eres y las experiencias que vas a recibir, es algo base. Y que eso se logre incluir en el feminismo es algo importantísimo.
youtube
Dentro de eso mismo, está la Otra Marcha. Cuéntanos un poco sobre tu experiencia en ella…
La Otra Marcha nació hace tiempo, solo que este año tuvo mayor cabida. La primera Otra Marcha de este año fue para la primera marcha del Movilh e íbamos a ir como funeral pagano. Sin embargo, el Movilh canceló la marcha por unos chubascos leves. Nosotros fuimos igual y cortamos la Alameda. Al principio, con las otras organizaciones pensamos que no iba a llegar nadie, pero fue harta gente. Cortamos la calle, llegaron los pacos y entre todo el ajetreo llegamos a Plaza de Armas y dijimos todo lo que teníamos que decir. Pero la Otra Marcha está de hace tiempo, y al principio eran unas colas a un lado de la Marcha del Orgullo que le gritaban al Movilh y que, hoy en día, se logra articular después de años de cuestionamiento.
¿Cuál es tu opinión respecto a los hombres que se apropian del discurso feminista, que tal vez no les corresponde?
No creo que no les corresponda, creo que un hombre heterosexual es feminista siempre que se cuestione sus privilegios que significan la opresión de otras personas. Si me dices que un hombre hétero cisgénero no es feminista solo por ser así, yo creo que no, que es parte de tu libertad. Esto se relaciona con cómo perpetúas el régimen heteropatriarcal. Tiene que ver con la deconstrucción de tu identidad y, a la vez, del construirte hombre.
Dentro del movimiento, todas las corrientes tienen que existir, y qué bueno que existan. En algún momento nos encontraremos y lucharemos juntos. En el Colectivo también hay heterosexuales y podemos luchar juntos.
¿Cuál es la relación entre capitalismo y patriarcado? Mucha gente parece no entender que se relacionan.
El capitalismo se creó en base a cuerpos de mujeres y no habría avanzado sin un patriarcado que lo sustentase. Si bien el patriarcado puede ser anterior al capitalismo, es igual de nocivo, es un monstruo de dos cabezas. La diferencia de nosotros con otras agrupaciones, es que creemos que luchar contra el capitalismo no es el único camino, hay que ver los otros aspectos, como el patriarcado. Hay que relacionarlos y verlos desde su origen. El capitalismo sabe esconder su cabeza, igual que el patriarcado.
Tumblr media
¿A qué se refieren con que todos tenemos el derecho a ser monstruos?
En general, hay parámetros de la persona que tienen que ver con la decencia, con el camino por recorrer, con ciertas formas de alcanzar el éxito y de construirte como persona al vestirte y al hacer. Cuando hablamos de monstruosidad, hablamos de muchas clases de monstruosidad. Ser pobre, ser indígena, ser cola, ser gordo, es ser un monstruo. Debemos entender que hay realidades que te hacen monstruo. Esas son las realidades que reivindicamos y creemos que tienen derecho a existir y a ser visibilizadas. Si nosotros lucháramos desde la convencionalidad esos aspectos pasarían a segundo plano. Nosotros los llevamos a primer plano y los mostramos. Somos personas en constante evolución, somos monstruos y no entraremos en tus parámetros normativos.
¿Por qué crees que es urgente una Ley de Identidad de Género? Por otro lado, existe Ley Zamudio, ¿qué opinas de eso?
La necesidad de una Ley de Identidad de Género va por respetar la identidad de las personas. Por una parte, tiene que ser un trámite administrativo en el Registro Civil, un juez no tiene nada que ver en esto, y por otra, tiene que incluir a menores de edad. Una persona tiene que tener la posibilidad de visibilizar su identidad.
Y de la Ley Zamudio criticamos que no haya un trabajo territorial que la acompañe. Esta ley hace que los crímenes sean agravantes que se traducen en plata, que se tiene que pagar de alguna forma. Pero no es algo con profundidad, no previene nada y el Estado no tiene las herramientas para lidiar con un problema como ese. Tiene que reformularse la ley y hacerse un trabajo a nivel social, educacional y con los mismos imputados. Tiene que existir un organismo del Estado que trate estos aspectos.
¿Cuáles son algunas de las formas artísticas actuales que consideres relevantes?
En cuanto a música, a pesar de tener diferencias, están los Marakos Intensos, Torta Golosa o (me llamo) Sebastián. En la literatura, Claudia Rodríguez con “Dramas Pobres” y “Cuerpos para odiar”. También se está desarrollando algo importante en el teatro con Daniela Capona.
Finalmente, ¿qué se viene para el Colectivo Lemebel?
Se vienen un montón de cosas. En agosto se vienen tres foros sobre VIH y derechos sexuales y reproductivos, que se van a hacer en dos colegios de la periferia y uno en Santiago. Hablando de VIH desde la prevención, marginalidad, qué ha hecho el Estado al respecto. Por otra parte, vamos a estar haciendo propaganda en los liceos. También iniciaremos una preparación de performance de VIH para presentarlas en colegios. Organizaremos una feria grande en un colegio, algo parecido a Villa Grimaldi, que tendrá varias organizaciones y lenguajes, acercándolo más a secundarios. Ya más a largo plazo, el 11 de marzo vamos a estar en Matucana 100 en el Festival Ruidosa, organizado por Francisca Valenzuela, en donde estaremos realizando una intervención. También vamos a estar trabajando con el movimiento estudiantil y apoyando la Otra Marcha y el bloque no heterosexual transfeminista de la marcha estudiantil.
Tumblr media
Foto registro de performance “Objetos Perdidos” UPDATE: Este miércole 24 Colectivo Lemebel realizará un conversatorio en la Universidad Mayor (19:00 hrs) y el viernes 26 una performance en Centro Cultural Manuel Rojas (18:30) con motivo de la semana en conmemoración del fallecimiento de Hija de Perra del Centro Arte Alameda. El viernes 2 de septiembre podrás encontrarlos en USACH en la Feria Literaria Feminista (14:30).
8 notes · View notes
tallerponteready · 8 years
Text
Torta Golosa: Subiéndole el azúcar a tu rabia
Tumblr media
No sólo cantan y levantan la bandera del reggaetón, sino que también lustran las chapas del feminismo, entonan con fuerza los himnos veganos y desaforadas gritan reseñas latinoamericanas. Andy (28) y Osa (34), son dos camionas que le dieron un refrescante y necesario balde de agua al reggaetón local.
Por Babra Fernández / Fotos gentileza de Torta Golosa
Siempre supe que estas tortas eran más interesantes que las reposadas en los supermercados, esas que no te ofrecen más que calorías y, quizá, un sabor en el paladar que no duraría más de una hora. Nada dejan al azar, ni el lugar de encuentro para una conversación: Un acogedor lugar que ofrecía comida libre de tortura animal. Y es que puede resultar obvio que sean interesantes, recitan feminismo a través de pegajosas canciones, y no hablo de un estribillo punk.
Andy llegó tarareando lo que parecía un reggaetón, para apresurarse a tomar asiento y contarme que venía del cine: “fui a ver La Vida Secreta De Tus Mascotas, me gustó que en una parte se apelara a la conciencia animal. Quizás fue implícito, pero se agradece que lo expongan en películas de ese tipo”, me contaba mientras la Osa aparecía por otro lado. Ambas con hambre y yo también: de conocerlas más.
BAILO REGGAETÓN PERO NO SOY CHICA FÁCIL
La ocasión lo ameritaba: pedí un “Caféminista”. Mientras me contaban que no aparentaban su edad porque básicamente el Camionísmo hace magia. “Nos conocimos por el feminismo. Tampoco teníamos gente en común, después nos dimos cuenta que sí. Igual fuimos descubriendo otras cosas, pero eso fue lo que nos unió”. De eso han pasado ya casi tres años.
¿Cómo vio la luz éste proyecto?
Osa: No fue como que nos sentamos a decir “vamos a formar una banda de reggaetón”. De hecho, partió porque estábamos muy solas, tristes y con mucho tiempo libre. Como en un bajón máximo. Andy no iba a la universidad y yo no estaba trabajando. Todo partió también porque queríamos ganar plata sin trabajar (risas), entonces se nos ocurrió un programa en Youtube. Hablábamos de sexo lésbico, porque antes participaba en un programa (Arepa Chora) y ahí se tocaba bastante el tema. Y como igual nos gustaba el reggaetón y Andy tenía computador y yo no (risas), hicimos bases Y me propuso hacer una canción; yo con mucha vergüenza. La grabamos y la subimos a Facebook.
Andy: Había lesbiandrama de por medio. Las dos nos acompañábamos. De hecho, la primera vez que nos invitaron a cantar, no teníamos nombre, salió ahí mismo.
Osa: El nombre nació en el momento porque igual era ridículo que nos presentaran a cantar como “oye ya, vengan”. Nunca se nos ocurrió un nombre porque nunca nos imaginamos cantar.
youtube
¿Por qué Reggaetón, cabras?
Andy: A mí me gusta mucho el reggaetón, siempre lo he escuchado. Hace rato tenía la idea de hacer reggaetón feminista.
Pensemos el reggaetón como un género 100% latino, pero también que en su gran mayoría utiliza letras machistas…
Osa: Como toda la música en verdad. Yo pasé por una etapa de negar el gusto por el reggaetón porque igual en el feminismo es como mal visto. A mí siempre me ha gustado porque bailaba harto, entonces estaba así como oculto. Nos gusta también por el lado latino porque  igual el reggaetón tiene una historia de resistencia: los locos armaron sus propias disqueras porque estaba todo estaba relacionado a la delincuencia y pobreza. Como ser flaite. El reggaetón es ser latino y flaite. Y nosotras somos latinas y flaites.
¿Cuáles son sus influencias?
Andy: Daddy Yankee. Me encanta. Plan B, Wisin y Yandel, también. Igual teníamos unos referentes más politizados. Ok, Daddy Yankee no es feminista (risas) pero igual tiene letras con contenido.
Osa: Somos más old school, dada nuestra a edad, se comprenderá que somos más old school.
Las dos juntas: “Yo no soy tu marido ni tampoco tu hombre” (risas)
Osa: Súper disidente Nicky Jam.
¿Y mujeres? ¿Ivy Queen?
Las dos: ¡Sí!
Andy: “Bailo reggaetón pero no soy chica fácil”, igual hay empoderamiento. Las mujeres han tenido un papel secundario histórico en la industria musical.
Osa: Igual tenemos hartas referentes mujeres en la música que no son de reggaetón específicamente. En la Arepa Chora poníamos música solamente de mujeres latinoamericanas, entonces en la búsqueda se conocen varias, las Krudas Cubensi, por ejemplo. Son el tipo de artistas que a uno le gusta lo que cantan, lo que dicen, el outfit, todo. Rebeca Lane igual me gusta caleta, quizá el pololo no (risas).
Andy: Es muy buena rapera. La Belona MC, la Dania Neko; como que en el hip hop encontramos más referentes.
Osa: Las Horregias, también. Nos invitaron a cantar con ellas, y nosotras muy fan. Las Chocolate Remix, La Tomasa Del Real también nos gusta, pero en el sentido de como hace reggaetón, ahí con toda la estética. Y como que me gusta agarrarme de eso, porque ella es una regetonera de verdad: el departamento en la playa y la ropa cara. El reggaetón tiene mucho de eso, de aspiracional que sabe que, aunque se ponga la cosa más cara, siempre va a ser flaite. Eso me gusta.
Osa: Valoro caleta que las mujeres hagamos cosas, como que parto de esa base. Uno está súper acostumbrada a escuchar cosas de hombres, yo tengo amigas que han escuchado a chicas y me dicen que no les gusta mucho. Yo les digo que es porque están acostumbradas a escuchar a hombres. Ese es su referente, entonces esperan que las mujeres hagan lo mismo que los hombres y obvio que una es distinta. Hay que desheterosexualizar la cabeza para escucharlas.
Andy: Igual antes de Torta Golosa somos mujeres que quieren hacer feminismo.
Osa: No sólo cantamos. Si es que hay que hacer un taller de aborto, de acompañamiento, ahí estamos.
Tumblr media
MAMÁ, LO ÚNICO QUE TENÍ EN COMÚN CON LA BACHELET ES QUE LAS DOS TIENEN UNA HIJA LESBIANA.
¿Qué piensan del feminismo neoliberal? ¿Creen que el capitalismo merece al feminismo en su tribuna?
Andy: Es fagocitado. El capitalismo es capaz de apropiarse de todos los discursos y comercializarlos.
Osa: Hay mujeres de la industria que se dicen ser feministas porque no tienen nada que perder. Igual quién te va a decir “no, que mal estar en contra los derechos de la mujer”, es como estar a favor de los derechos del niño. Ya es una cosa de buena crianza a esta altura. En Chile, en los 90’s igual hubo un grupo de mujeres que se institucionalizó y son las que pertenecen a, no sé, ONU mujeres. Eso no es feminismo en realidad. Tu puedes llamarlo feminismo neoliberal o tecnocracia de género.
¿Les corresponde a los hombres ayudar a levantar la bandera del feminismo? ¿Cuál podría ser un real aporte a la lucha?
Osa: Siento que cuando una no vive una opresión no tiene que ir a decirle a los que sí la viven cómo conllevar esa lucha, ni qué prioridades deben tener. Lo único que puedes hacer es callar y apañar. Yo, por ejemplo, que tengo ascendencia mapuche, pero que no viví esa discriminación tan brusca, tan grave; no le voy a ir a decir a las personas que sí lo viven cómo tienen que hacer las cosas.
Andy: No le vas a decir a un vegano, siendo carnívoro, cómo comer. Son cosas que no van. Los hombres se escuchan sólo entre ellos.
Osa: Los hombres tienen que empezar educándose entre ellos. Que se haga impopular tirar chistes sexistas, por ejemplo. Hay conductas machistas que sólo ellos pueden detener. Siento que muchos hombres se vinculan y van a espacios feministas como a hacer conducta, como a ganar puntos, pero en sus espacios de hombre, yo dudo que funcionen así. Y esa es la ayuda que pueden dar, ir a los espacios masculinos y generar conducta, porque como es hombre, lo van a validar más.
Andy: Perder el tiempo y moverse con las mujeres ¿para qué? Si tienen que decirle a sus compañeros hombres que dejen de violar. Y por otro lado, nosotras tenemos que trabajar con las mujeres para que se den cuenta que el tipo que tienen al lado es un hombre opresor. La heterosexualidad es una cosa muy fuerte, que le ha hecho mucho daño a la mujer en ese sentido.
Andy: Las mujeres tenemos que dejar la práctica patriarcal también.
Osa: Sí, por ejemplo dejar de competir por la atención de un hombre. No es algo que se va a pasar así, mágicamente. Destruir privilegios. Yo sé que es súper difícil. Los sectores privilegiados esperan que el oprimido le valide sus ideales. 
Andy: Las mujeres históricamente llevamos trabajando más que los hombres. Tenemos una carga. Es súper difícil que la mujer se preocupe de sí misma, deje de trabajar o que le deje de importar que las cosas domesticas no estén hechas. Los hombres siempre buscan el protagonismo.
¿Se puede trabajar en organismos del Estado para la mujer? La sociología dice que hay que ser partícipe de la política para crear cambios.
Osa: No puedes pedir estructuras anti patriarcales de algo que fue creado por un cerebro patriarcal. La idea de tener que legislar así es rara, a mí me molesta, no espero mucho de las leyes. Toda estructura estatal es capitalista, blanca y europea. La lucha no está en tener más mujeres en el congreso, ni que la ley diga “hombres y mujeres”.  No apoyaría a ningún partido político en todo caso. No me interesa perder energía en ese juego. Además en Chile la política es elitista.
Andy: El exigir un derecho es algo súper neoliberal también. Esas leyes tal vez podrían ayudar si es que nosotras tuviéramos acceso al criterio de esas cosas. Porque si hay mujeres en el Congreso, van a ser puras cuicas que van a trabajar por y para su clase. Las feministas tampoco nos organizaríamos en un partido, entendemos que esa lógica es patriarcal.
Osa: Mi mamá cree que la Bachelet la va a ayudar y yo le digo: “mamá, lo único que teni’ en común con la Bachelet es que las dos tienen una hija lesbiana” (risas). Lo bacán y terrible a la vez, del feminismo, es que hay que imaginarse las cosas. Trabajar sin referentes concretos; cambiar el imaginario
youtube
HIJAS DE VIOLACIONES MÚLTIPLES
Abya Yala es un nombre que le puso un pueblo de américa al continente, antes de la llegada de los españoles. Ustedes firman con Abya Yala en la mayoría de sus publicaciones en redes sociales.
Andy: Hay un reconocimiento histórico del lugar de donde somos. No podemos desconocer que somos un territorio colonizado. Necesitamos revindicar eso.
Osa: Somos hijas de violaciones múltiples. Nos interesa siempre mucho poner las cosas en contexto.
Latinoamérica es un continente que es conocido por ser machista. Es un continente donde impera mucho el catolicismo.
Osa: Como todos no más.  Las mujeres del Islam dicen que el Corán es menos machista que la biblia porque tiene una interpretación más directa con la mujer, sólo que ha sido mal interpretado. Permite varias cosas. Me llama más la atención estar en lugar donde hay mucho más que hacer que en otros donde las cosas ya están casi resueltas.
¿Qué pasa con los trolls?
Andy: A mí no me interesan, no me importan. No los leo, no pierdo mi tiempo. No sé, mi vida es buena (risas). Nos encanta Internet porque es gratis, está ahí todo el rato, vivimos en una era tecnológica, donde me puedo enterar de lo que pasa en Palestina, en Sudáfrica, en China… ¿Y voy a estar preocupándome de unos weones que están en su casa tirando mierda? En verdad no.
Osa: En La Arepa Chora sí nos trollearon caleta. Me botaron un perfil. Son cosas incómodas, pero tampoco terribles.
Andy: Es un espacio democrático y la gente de mierda tiene que existir igual. Yo llego a mi casa, abrazo a mi mina y pienso que mi vida es bacán. Entonces andar preocupándome por un weon…
Osa: Yo igual los trato de bloquear por seguridad. Igual es la intención que el mensaje moleste, porque o si no, me voy para la casa.
Andy: Sí, o yo los agarro para el webeo. Una vez llamé a los pacos y el weon me terminó pidiendo disculpas.
Tumblr media
LESBIANICE
Muchos de los comentarios en Youtube apuntan a que discriminan, de cierta manera, a las lesbianas que se arreglan y a las heterocuriosas por no asumirse.
Osa: Nosotras lo que revindicamos es el camionísmo, como una manera de resistencia. No estamos en contra de las lesbianas que se arreglan. Yo pienso que una tiene que dudar de sus gustos. Los que piensan que las camionas queremos parecer hombres es porque definitivamente ve sólo mujeres y hombres en el mundo y, probablemente, si ve algo no tan femenino, en seguida lo asocia con un hombre. De esa limitante cerebral yo no me puedo hacer caso. Las camionas tenemos el rechazo de todo tipo.
Osa: La heterocuriosa nos cae bien porque reconocen el deseo y bacán que uno se empiece a preguntar sobre los deseos.
Andy: Se les agradece también a las heterocuriosas, más que a las bisexuales. Porque las heterocuriosas distinguen un sistema de otro, las bisexuales se acoplan y dicen que les gustan los hombres y las mujeres; y las camionas no somos ni hombres, ni mujeres. Hay tanta gente que queda fuera.
youtube
¿Qué pasa con la teoría que permite muchos géneros y aborrecer al binario?
Osa: Si tú vas, parte por parte, con las cosas que te hacen hombre y mujer, se te desarma todo. Yo pienso que sí, lo ideal es que la genitalidad no determinara nada. Ser sólo un ser, sí, es bacán, pero yo no lo uso porque no es real, al traerlo deja a todos como oprimidos. Hay corporalidades que sufren y otras que no. Y esas cosas hay que ponerlas así. Esas teorías de no nombrarse privilegian a los de siempre. Igual entiendo que la gente que no vive ninguna opresión su vida se aburre (risas). Entiendo que para esas personas sea vistoso este tipo de teorías. Yo igual me piqué a queer un tiempo, pero ya no.
Andy: Van a vitrinear distintas opresiones un rato o les interesa este tipo de teorías donde ellos pueden jugar. Pero después vuelven a sus casas como los hombres blancos y heterosexuales que son.
¿Las han golpeado por ser lesbianas?
Osa: Sí.
Andy: A mí me arrinconaron y me querían pegar pero se acercó gente y el weón se fue. Pero siempre.
Osa: Me gritan cosas en la calle, en la pega. Me hicieron bullying en la Universidad. Medicina en la Universidad de Chile. Los profes me miraban raro. A mí me costó caleta reconocer que eso era lesbofóbia.
¿Y la Ley Zamudio?
Andy: No, no voy a andar webiando. Si llego a un lugar y al loco no le parezco, será no mas po’.
Osa: Yo tengo el chip de estar alerta siempre, algo que una heterosexual no tiene.
Andy: Te marginan de muchas cosas. La Osa estuvo en la Facultad de Medicina y yo en una “shuper loca” que era de Filosofía y Humanidades; e igual los profes eran unos fósiles haciendo clases e hipersexualizando a las lesbianas.
¿No han llegado tipos Pastor Soto Style a sus presentaciones?
Osa: No, los trolls sólo atacan por internet, no se van a ir a exponer. E igual el círculo es chico. Y también hay un temor a las lesbianas, piensan que uno es agresiva, igual bacán que lo piensen (risas), mejor si creen que lo soy.
Tumblr media
LA ANGELA
Tienen una foto con Angela Davis en su Facebook. Hablaron con ella para su visit ¿qué les dijo?
Andy: Hablamos de las cárceles y de imaginar otros mundos.
Osa: Igual el contexto en el que vino fue bien raro. La Davis es un icono ¿Pero qué más le vay a pedir a alguien de 70 años? Es un icono ya po. Yo no estoy de acuerdo con eso de esperar respuestas de la tipa. Hablan del pueblo y las invitaciones estaban súper limitadas, había que hacer un tremendo atado para entrar; la única agrupación de descendientes afroamericanas de Chile no estaba invitada, tampoco feministas y la loca hablaba de feminismo todo el rato. Todo muy elitista. Pero no sé si ella sabía eso. Estaba a un nivel de superestrella.
¿Estará consiente de eso?
Andy: Ella escribió al respecto de su iconización, que todo al final se estaba reduciendo a su afro y no a sus ideales.
Osa: Igual me permití weás de fan, como sacarse la foto, porque pa qué tan anarca; también es apañarse. Igual había mucha gente que sacaba fotos con ella y ni siquiera la había leído. El ejercicio de criticar a la persona que admiras, es súper bueno, no son amores incondicionales.
Andy: Mas allá de eso, yo no veo que sea una contraposición hacerle una ofrenda de fan, no de fanatismo porque esa wea yo creo que es peligrosa, pero sí una ofrenda, una cartita, una foto. Es algo que pasa con todas las personas igual, yo por ejemplo, quiero harto a la Osa y no estoy de acuerdo con todo lo que dice. Pero igual le hago ofrendas, comemos rico y continuamos nuestras vidas en armonía.
¿Desde cuándo son veganas?  ¿Esta es una lucha más, o simplemente es un estilo de vida?
Andy: Soy vegana desde hace tres años.  A mí una feminista me dijo “es veganísmo o no es nada”  y quedé pa’ la cagá porque me di cuenta que también era una opresión.
Osa: yo desde noviembre del año pasado. Al principio había dejado de comer carne, pero no por algo político. Como que la empecé a dejar de comer no más. Después me di cuenta que estaba utilizando argumentos heterosexuales para defender mi consumo de lácteos y dije: “estoy puro webiando”. Pensé “me gustaría ser vegana pero amo el queso” y caché que era un pensamiento muy heterosexual. Esto también se trata de opresión, cómo el ser humano se siente superior a otras especies. Los oprimidos están para tu favor, para tu consumo y eso significa comerte. La manera cómo se ven a las vacas es súper parecida a como ven a las mujeres: tetas, útero y la obligación constante a parir. Nuestra posición es nunca estar al lado del opresor.
Andy: El veganísmo es la herramienta, se refiere a no comer ciertas cosas. El anti especismo es la mirada a la opresión hacia el animal. También trato de cortar la dependencia hacia el supermercado y comprarle a gente directamente en la feria o en La Vega, porque en el supermercado encuentro marcas que básicamente apoyan el sionismo en Israel.
Osa: Esto significa también que no sólo basta con dejar de comer productos de animales, sino que tampoco hay que reemplazarlos, hay que superar esos deseos. De hecho me hace ruido que existan hamburguesas que emulen el sabor de la carne. La invitación esta en probar otro tipo de cosas, igual que el lesbianismo ¿O es muy tonto lo que estoy diciendo?
Andy: El mundo está tan para la cagá que la única forma que puedo llegar a dormir bien en la noche es participando dentro de estas luchas, resistir. Para mí es una wea de dormir bien. De no saberse un ser humano opresor; somos una especie terrible. Este sistema está tan malo, porque obvio, fue creado por hombres, blancos y heterosexuales.
youtube
ECHARSE FICHA Osa: Conversar es el mejor auto para aprender. Tengo libros que han sido relevantes para mi vida pero me cuesta mucho decir “sí, este, este y este otro”. Siento que son más experiencias personales. Hay que pensar que uno está haciendo conocimiento todo el rato, en todo momento. Igual es importante citar a las mujeres latinoamericanas y feministas. También hay que echarse ficha todo el rato, es la única forma de validarse ¿Por qué existe Arjona? Porque alguien le debe haber dicho “Oye, weón que cantai’ bacán”, es importante decirnos eso entre nosotras mismas.
Andy: El único ejercicio que hago es privilegiar lecturas de mujeres. Publicarse, escribirse y leerse también es importante. Nosotras ya perdimos mucho tiempo en la universidad aprendiendo sobre autores hombres, blancos y heterosexuales; entonces no, qué lata. Hay que hacer activismo concreto, no sólo leer y ya. Somos más que lectura, el feminismo es más que un libro.
4 notes · View notes
tallerponteready · 8 years
Text
Román
Tumblr media
El aroma a pachulí del incienso que porta en el bolsillo izquierdo de su chaqueta me distrae. Era un hombre extraño; un treintón con aspecto senil cuya vestimenta me hacía pensar algunas veces que estábamos en los setenta. Sus lentes tipo Allende reafirmaban ese pensamiento. Muchas veces lo vi ensimismado. Cuando creía que nadie lo observaba, simulaba ser un director de orquesta, eso explica la grandilocuencia del movimiento de sus manos. A simple vista, inofensivo. “No hay de qué temer” pensé. Claro, nunca esperé que una persona posiblemente demente fuese el ser humano más detestable del universo; pero como dicen, las apariencias engañan.
Otra vez Julio Cortázar se vuelve el centro de la conversación, es que simplemente lo amaba. En más de una ocasión nos hizo dibujarlo, leerlo, analizarlo e incluso pensarlo. Su obsesión hacia el autor de “Rayuela” generaba interés en todos mis amigos, excepto en mí. Todos estaban felices, al fin no tendrían que limitarse a una hoja de respuesta, pues él parecía ser diferente. Todo marchaba tranquilo, hasta que llegó el primer encuentro en el campo de batalla: la prueba.
A la semana después, entregó las notas: masacre. La expresión de mis compañeros decía más que todas las palabras previamente dichas. Llegó el turno de mi nota, no se le ocurrió nada mejor que, al más puro estilo de Whiplash, mofarse de mi desarrollo frente a todo el curso, sin mayor provocación de mi parte. Así fue como empezó mi calvario, cada palabra que salía de mí era algo incorrecto para él. Durante un año y medio debí conservar las pocas migajas de dignidad que me quedaban y soportar las burlas, el menosprecio y los comentarios irónicos con los que constantemente me atacaba. No entendía. Nunca intenté desagradarle, al contrario, me parecía un buen tipo, a pesar de su evidente demencia.
Llenaba el libro de clases con manchas de sangre luego de cada prueba, pero aún así continuaba siendo el “rockstar” del colegio. Una vez se ausentó por un par de meses y cada curso decidió hacer una suerte de altar hacia Román dentro de los diarios murales que existían en las salas. No podía luchar contra eso, sabía que por más que deseara que Román desapareciera de la faz de la tierra, el deseo colectivo de que volviera era mucho mayor. Tampoco podía negar que, a pesar de lo detestable que era como ser humano, era un excelentísimo profesor. Sabía la diferencia entre “lo real maravilloso” y el “realismo mágico”: razón suficiente para ganarse mi respeto.  
Su ausencia fue un espacio para que mi memoria hiciera un viaje en retrospectiva. Recordé segundo a segundo todos y cada uno de los sucesos tormentosos que tuvieron a Román como antagonista. La vez en que, luego del día del libro, proyectó las fotos del evento frente al curso, en donde -aprovechando la situación- hizo zoom a una desfavorable fotografía donde yo aparecía. Mis compañeros se rieron de mi cara durante días. O también cuando en medio de un conflicto de yo v/s mi curso, no se le ocurrió nada mejor que burlarse de lo que -bajo toda la seriedad possible- estaba diciendo. Y obvio, imposible olvidar la vez en que me entregó un 3,9 con la mejor de sus sonrisas, porque sí, tan-pero-tan-malo era que me había revisado la prueba a la mitad, dejando una plana entera sin revisar.  Así podría continuar enumerando todas las vicisitudes que me acongojaron en su momento. Pero si quería tener un buen comienzo, debía dejar a un lado el rencor y focalizarme en los desafíos venideros. Me sumé a los ruegos de mis compañeros y me uní hipócritamente a las “Romanoraciones”.
Cuando volvió ya no era lo mismo. Todos coincidíamos en que Román ya no era “El Román”. Cada vez se ganaba el odio de mis compañeros, era un ser abominable. Al parecer durante sus días de libertad había aprendido un nuevo discursito de odio: el de “El alumno y el estudiante”. El alumno era el joven perfectamente adoctrinado, que cumplía con el rol de empleado ideal y cuyos conocimientos eran casi nulos. El estudiante era un joven visionario, que no resumía su aprender a una sala de clases. Obviamente, para Román no existía ningún estudiante entre nosotros, diciendo así, de una manera sútil que todos éramos intelectualmente fracasados.
El silencio abundaba en sus clases y el miedo también, porque absolutamente nadie podía poner en duda la sabiduría de este profesor y quién se atreviera a hacerlo era duramente castigado por las interminables diatribas de Román. Eso me hacía sentir -en parte- mejor, ya no era el único espécimen odiado por Román porque ahora cualquier cosa viviente resultaba ser motivo de enojo para este –ya ni tan queridísimo- profesor.
El tiempo se volvió tortuoso y llegó a un punto donde temía escribir. Por más que leía, todas las palabras me resultaban vacías. La literatura ya no tenía sentido. Así que decidí enfrentar mis miedos. Recuerdo el día en que esta tensión no pudo sostenerse más. Fue un día de esos en que Román llegaba enojado a clases, golpeaba la mesa y se sentaba a mirarnos con indiferencia. Preguntó en voz alta si todos habíamos traído nuestro cuaderno teórico de lenguaje, a lo que yo respondo “Pero profe, si usted dijo que no era necesario tener dos cuadernos”, palabras que fueron suficientes para dar riendas al enojo desenfrenado de Román.
Otra vez me dió la típica charla sobre la edad, la madurez y la responsabilidad. Ya me la sabía de memoria, así que sólo me limité a asentir y reír entre dientes. “Usted me está toreando, ¿Qué se cree?” me dijo. Esa frase quedó grabada en la memoria de mi curso, quienes la usaron para burlarse de mí deliberadamente. Frente a mi silencio, otra vez Román dio por ganada la batalla. Nos abrió la puerta y dijo que nos fuéramos a la sala de computación, a lo que acatamos.
Al llegar allá nadie pudo resistirse a comentar lo ocurrido, por lo que se desarrolló un ambiente de risa y preocupación. Risa porque siempre es chistoso cuando retan a un compañero frente a la clase y preocupación porque el odio de Román hacia el mundo parecía intensificarse. Luego de todo este episodio, seguimos en nuestras respectivas labores. Estábamos en eso cuando Román me saca de la sala, mientras caminaba hacia la salida pensaba en lo que seguiría: un enorme reto de dirección, probablemente. Pero no fue así, Román me sacó para conversar. Después de casi un año y medio de frustraciones y miedos, al fin vi al sujeto que se encontraba tras el personaje. Román era un ser humano lleno de ideales, maestro por vocación y un rebelde con causa. Por primera vez sentí que teníamos algo en común: queríamos cambiar el mundo (cada uno a su manera, por supuesto). Entendí que toda esta idea de viejo decrépito e infame no era más que un personaje que, como buen profesor, debía simular. Poco a poco fui dejando esa sensación intimidante que percibía de Román y, creo, hasta comenzó a agradarme. Las palabras volvieron a respirar.
Por Catalina García
1 note · View note
tallerponteready · 8 years
Text
CALLAR Y HUIR
Tumblr media
Imagen encontrada en Mercadonah
Siento que, para el sentido común, no conozco tanto a mi papá como para hacerle un perfil. Lo recuerdo llamando a mi madre en la noche para decirle que pasaría a almorzar, y me recuerdo esperando eternamente a que llegase junto a la ventana. Recuerdo la decepción de que no llegase. Pronto mi mamá dejó de contarme cuando vendría, entonces, si aparecía se volvía una sorpresa. Cuando venía de visita, mi papá entraba como una orquesta.
Es un hombre no muy alto, con una calvicie incipiente. Entra riendo y tirando tallas por toda la casa. A pesar de ser dentista, tiene los dientes muy chuecos, siempre estuvo temeroso de practicar la misma crueldad que hace contra sus pacientes. De mente aguda y penetrante, interpreta a las personas antes de que hablen. Regala risas y halagos, pero nunca se compromete. “No —decía—, tengo una familia y no me puedo quedar con ustedes”. Jamás lo ha dicho de forma explícita, porque prefiere callar y huir, como con los dentistas. Conoce su profesión.
Más grande lo conocí mejor. Fui acreedor de la “Beca Padre Irresponsable”, la cual consistía en el pago total de mi carrera, mientras él podía limpiar su karma. En ese mismo tiempo, dejó a su esposa y se fue a vivir con una nueva pareja. Fue ella quien le hizo ver la necesidad de establecer mejores lazos conmigo. Entonces, aprovechando de que habitábamos la misma ciudad, nos juntamos una vez al mes.
Allí hablábamos de nuestras vidas. Él me contaba sobre cómo la masonería era una buen red de contactos y sobre sus aventuras tratando de conseguir la jefatura de la carrera en la que hacía clases. Se reía a carcajadas, con fuerza y profundidad, esa risa zorrona pero contagiosa.
En ese periodo mi mamá me contó algunas cosas sobre él. Que sus orígenes eran más bien pobres, hijo de calichero, entró a la universidad a estudiar odontología. Que desde allí empezó a relacionarse con más personas, crear contactos, ser el centro de atención. Para pagar su beca tuvo que ir a un pueblito chiquitito, a atender a gente pobre, pero no le molestaba porque exacerbaba su sentido social como buen militante del PPD. Allí se conocieron ambos. Allí surgí yo. Allí él se fue. Ella me contó cómo prefirió a su familia bien constituida por mantener las apariencias. Aun así, con su nueva pareja, que es más joven, sus colegas le decían “Gurú”, y él se sentía pulento.
Conocí otro dentista que conocía a mi papá. Lo alababa como un campeón que se comía a minas más jóvenes, el gurú, el maestro. Cuando le conté que era yo era su hijo, no lo podía creer. Igual que la reacción de los masones, quienes no podían entender cómo un hermano podía ser tan poco moral. Les faltaba historia.
La última vez que lo vi seguía igual, más contento porque tenía todo lo que quería. Había terminado con esa mujer después de cinco años de relación, pero ahora era libre. Era jefe de carrera, incluso le ofrecían ser decano, pero lo iba a rechazar porque estaba relajado en su situación actual. Total, había pagado las carreras de todos sus hijos (reconocidos y no reconocidos), ya podía gastar su plata en sí mismo. Yo lo miraba pensando que cada vez que quería verlo tenía que llamarlo yo. Que si no me contactaba con él,  podía dejar de verlo por lo bajo un año. Entonces decidí no volver a llamarlo. Ha pasado el tiempo.
Por Andrés Urrutia
8 notes · View notes
tallerponteready · 8 years
Text
CIBER EX
Tumblr media
Ilustración de Catalina Bodoque
Tuve la extraña experiencia de vincularme con un niño youtuber sin saber que eso podía ser una profesión. Nunca he consumido más que música, o cosas random que me llegan de internet, pero ni cagando me sé los nombres de los youtubers.
Lo conocí en el mismo ciberespacio y de manera inesperada. Una persona extraña comenzó a hablarme constantemente por el chat con una excusa bien ridícula ¿Oye tení una mano? Me dijo y le contesté ¿Nos conocemos? Siempre dijo que no era una mala excusa, sino que en verdad tenía una dealer con un nombre tan excéntrico como el mío.
Un día llegó inesperadamente donde un amigo, así que sin ningún conocimiento previo nos sedujimos. Me convenció de que cuando me había visto por internet ya me conocía y era exactamente igual a como me imaginaba. Comenzamos a estar juntos pero me daba nervio extremo ver sus videos, por lo mañosa que soy: ¿Qué pasa si no me gustan y tengo que inventar una excusa mala para escapar? ¿Cómo voy a encontrar a la misma persona pero que no haga eso? ¿Por qué chucha tiene que ser youtuber?
Me cargaba la idea, sobretodo por el miedo del estereotipo machista que los demás me transmitían todo el rato de él y, aunque suene estúpido, lo encontraba muy raro, chulo, no sé, me daba monos. No podía soportar que estuviera lleno de fanáticos ¨niños ratas¨ (termino que aprendí con él): esos típicos escolares que les esta saliendo el bigote pelusa, puros prejuicios en todo caso.
Vi algunos de sus sketches, un poco incómoda. Empecé a verlo de forma géminis, o mejor dicho dual: era dos personas en una ¿Por qué no se podían separar? No sé muy bien cuál era ese personaje y tampoco lo examiné lo suficiente como esa niña que una vez te tiró mil flores en un bar y, por un momento, me hizo pensar que te conocía aún más que yo. Pero para mi nunca serás ni eres ese. Me impactó tu sensibilidad que vislumbrabas con mucho pudor para no ser descubierto, ese egocentrismo que lograba ocultar un poco tus preocupaciones, esa sencilla manera de auto convencerte de que las cosas tienen que funcionar, pero por sobre todo tu torpeza. Tienes un caminar torpe, una postura torpe, un control emocional torpe y es justamente esa torpeza lo que más me atraía.   Nunca te gustó sentirte amenazado por mí o pensar que podía irme, supongo que eso siempre me dio un poco de seguridad absurda. Esa misma seguridad que insegurizaba todo, te ponía celoso y terminaba en destrucción, agresividad y búsqueda de venganza. Te empezaste a alterar conmigo por mi no-filtro que consistía en hablar mucho cuando salíamos y tener opiniones distintas en general. Cómo decirte que no me agradaban las bromas sexistas de tus shows de Stand Up. Así que hice un experimento: fui al cumple de tu hermana y no abrí la boca en ningún momento, sonreí harto para empatizar y hacer match con tus cercanos. Lo pasé pésimo y me sentí literalmente un mueble. Cuando fuimos a acostarnos me dijiste que me había portado muy bien, como si fuera una mascota, como si fuera tuya. Querías culiar ignorando brutalmente mi disgusto.
A veces te veo telepáticamente, en una foto con mi mochila favorita que te costó mucho devolverme o con mi compañera de universidad con la que decidiste estar cuándo supiste que salía con un conocido tuyo. Como sea. Esta no sea parte de una ficción inventada para el próximo capítulo de tu canal.
1 note · View note
tallerponteready · 8 years
Text
El mp4 de mi mamá
Tumblr media
Foto encontrada en Damkiss
Mi mamá comenzó a trabajar apenas entré a pre-kinder. No recuerdo si fue a los 4 o 5 años cuando eso pasó. Sólo tengo recuerdos de que distintas personas me iban a buscar. Tíos, vecinos, primos. Mi mamá no tenía tiempo para eso, entraba temprano y llegaba tarde a la casa.
Cada sábado que hacían el aseo en mi casa sonaba algún cassette del artista que fuese. En algún momento sonó una frase de una canción que dice: "Vives el abandono de tus padres igual, porque desde temprano tienen que trabajar." Y mi mamá sólo atinó a abrazarme. Yo no tenía ni puta idea de porqué. Pero no me importó y le devolví el abrazo. Siempre me ha dicho que esa canción le recuerda a mi.
En algún momento, nos dijo a mi y a mis hermanos que si alguien pregunta en qué trabajo, digan que soy ama de casa. Una yo de 7 u 8 no entendió el porqué de eso, nunca le vi el problema, tampoco entendía del porqué de decir eso. Comencé a crecer y me di cuenta de las cosas. Mi mamá es asesora de hogar, o como acostumbramos a escuchar, nana.
Pero a mi nunca me ha importado y tampoco tengo porqué sentir algo. Una de mis cosas favoritas con ella es que podemos ser muy variadas cuando escuchamos música. Como cuando nos vamos compartiendo audífonos de su MP4 y escuchamos desde Metallica a Los Fabulosos Cadillacs. Y es bacán, porque uno de mis temas favoritos al hablar con ella es sobre música. Pero las cosas cambian y mi mamá cada vez le va bajando más el volumen a su MP4, cada vez va eliminando más canciones de su playlist o simplemente hay canciones que no escucha porque siente pena.
Día a día la veo con un aspecto cada vez más cansado más arrugada, más áspera y con heridas, con ojeras. Diciéndome que está chata. Siempre me dice que lo está pasando mal, que se siente triste, que no está bien. Pero aún así, sigue siendo buena pa' la talla, sonriente y comprensiva conmigo. Aunque lo esté pasando como el hoyo siempre tiene una palabra para mí. Es en ese momento en el que caigo en cuenta que cada vez la veo más vulnerable, cada vez la veo peor.y no tengo nada que ofrecerle.
Cuando se siente cansada, o triste, o chata de todo, siempre me repite que estudie. Que no sea floja, que ponga más atención, que no sea despreocupada. No quiere que sea como ella y cada vez me lo recalca más. Siempre me dice que no quiere que no tenga un trabajo de mierda como ella. Y me molesta. Me apena que se tire para abajo sola. Yo la veo capaz de muchas cosas, incluso cuando ella está mal. Incluso cuando veo que la tristeza ya la está consumiendo.
Y aunque siempre haya un punto en que las cosas se acumulan, en que quieres explotar en llanto y tirar puras chuchás; ella es la única persona que ha logrado estar conmigo. Nadie más. Nadie ha logrado contenerme, nadie me ha dicho las cosas como son. Es la única persona a la que realmente le digo que la quiero. Soy demasiado débil para demostrar mis sentimientos. Nunca le digo cuánto la valoro ni cuán orgullosa me siento de ella. Porque no me nace. Porque soy frágil y sé que lloraré. Y a mi no me gusta llorar. Prefiero ahogar mis lágrimas en otras cosas. Prefiero abrazar a mi mamá y quedarme instantes así. Prefiero llevarle el tecito a la cama y acostarme con ella a desayunar.
AUTORA
Paula González, 17 años (La Cisterna)
Es una cabeza loca con muchos proyectos e ideas que nunca se concretan. Es muy fanática de la música, los libros y las teleseries antiguas de TVN y Canal 13. También es amante de los Red Hot Chili Peppers y Johnny Depp. Tiene muchas carreras en mente y por lo mismo se cuestiona día a día qué estudiará. Mi sueño frustrado es ser trotamundos con la mochila llena de sueños colgada al hombro, una buena compañía y un reproductor musical.
Tumblr media
1 note · View note
tallerponteready · 8 years
Text
Lolita
Tumblr media
Foto cedida por la autora Trae cuerpo de mujer o biomujer, como quizás es más coherente llamarle. Es biomujer igual que yo. Tiene consigo una melena negra azabache que bordea hasta el fin de su mandíbula y nuca. Acaba o inicia esta misma en un flequillo perfectamente arqueado por sobre unos tres centímetros de sus cejas, perfectamente arqueadas también. Bajo estas últimas, ojos redondos color aceituna a cada lado de su nariz pequeña, atravesada en el medio por tres cuartos de circunferencia de acero. Otra pseudo sincronía entre nosotras es esta perforación de la piel, que, a  diferencia, mi circunferencia es completa y está al lado derecho de mi nariz y no en el medio.
Continuando el recorrido por el rostro de su cuerpo, este ser tiene bajo esa primera casi circunferencia, otro pedacito de acero justo encima del medio de su labio superior, como yo bajo el labio inferior. En ella, el grosor de ambos labios es el mismo y forman un corazón perfecto cuando dice la letra O. Son de color morado grisáceo por todas las exhalaciones de humo que cargan su historia y lo que cubren son unos dientes color hueso, pequeños y bien ordenados, que nacen de unas encías más grises que rosadas.
 Su cuello es del corto latino, al igual que su contextura en un metro y cincuenta y siete centímetros. Un metro y cincuenta y siete centímetros que abarcan alrededor de diez tatuajes distribuidos en la piel morena y lisa que cubre ambos brazos, su mano izquierda, escápula derecha e ilión posterior izquierdo. Viste su cuerpo de negro u otros tonos más oscuros que brillantes porque cree que así pasan más desapercibidas las curvas que incomodan a la estética que pretende irradiar. ­
Se llama Alejandra Kristen y es garzona. Le vi por primera vez en mi segundo día de trabajo como runner -que es cumplir con casi las mismas tareas que un garzón- en un restaurant de barrio Italia. Entre conversaciones de cualquier cosa y risas compartidas en una madrugada ebria, supe que corta su flequillo una vez a la semana, cambia de calcetines dos veces al día porque son su prenda favorita -igual que la mía-, huele siempre a naranja con crema (de verdad, ese es su perfume). Cambia el color de sus uñas día por medio, arma y desarma su mochila cada vez que mete o saca algo de ella, fuma un cigarrillo antes y después de atender una mesa, supe también que tiene excelente memoria y nunca olvida sonreír ni demostrar el amor real que siente por cada persona.
Caí en cuenta de una especie de tejido entre nosotras, que vuelve nuestras historias muy parecidas, pero en distinto nivel, tiempo o intensidad. Un ejemplo de esto es que cuando yo tenía 14 años, en el 2012, mi mamá se fue de la casa, dejándonos a mi hermano y a mí a cargo el uno del otro, como a cada uno de sí mismo. El mismo año, la hermana de mi protagonista dió a luz a una niña que abandonó semanas después en una casa perdida en drogas y alcohol. Gracias a estas mismas sustancias, Alejandra la encontró y acogió en sus brazos. En ese entonces, ella se encontraba a la deriva de agujas y químicos alucinógenos de los cuales su cuerpo dependía tanto como yo de mi madre y, por el hecho de adoptar a su sobrina, abrió su visión y asumió el cargo de su propio cuerpo y el de esta niña que, sin saberlo, también carga con la paz que brinda a la vida de su nueva madre. La última vez que nos vimos fue en el baño de un bar, donde acabamos en un encuentro sexual de alto riesgo para ambas; contándonos, desde el cuerpo y las palabras cuán ebrias y drogadas estábamos. Haciéndonos saber, de forma directa, cómo el tejido que nos unía sin antes saberlo, acababa con perfectas puntadas entre el límite de su piel y la mía.
Por Manuela Godoy.
0 notes
tallerponteready · 8 years
Text
Calavera calabaza
Tumblr media
Lo conocí en Diciembre. Aunque creo que fue antes. Entre el tiempo que estaba muy sola, muy triste, drogada y muy punkimente viviendo. Por un grupo de amigos, es que nos acercamos. Ese grupo de amigos con los que carretiaba mucho y, en verdad, solo veía los días pasar hasta llegar el fin de semana para salir de nuevo, pasar la caña el domingo y a veces el lunes o el martes, o el jueves. En fin.
Mi mejor amiga de ese entonces se lo comía y era un loco muy alto, robusto, con los brazos grandes, de pelo muy largo, muy negro y muy envidiablemente liso. Era tosco, bruto, bueno pa’ los combos, el “chuky” pa los amigos. No se veía para nada amistoso, pero lo era, también conversador y bueno pa’ decirte que erai’ bacán porque erai’ diferente al resto; te convencía siempre de tener algo especial y te enganchaba a su personalidad magnética. Las hacía de tatuador, artista, darks y lo mejor de todo, era igual de bueno pa’ la Báltica que yo.
Un día le pedí tatuarme, le pagué 10 lucas por un zombie, ya que a él le gustaban las calaveras y ese estilo medio oscuro para dibujarlas. Al final mi super tatuaje malulo se terminó viendo como una mancha. Ahora que lo pienso esa idea no era tan cool como la veía en ese entonces. Esas 10 lucas se transformaron en muchas baltilocas, porque harto locos que nos dejaron. Pasamos de su comedor al patio y terminamos mirándonos a los ojos. Vi su cara con pecas, cicatrices de aros, su nariz -que odiaba porque se la habían quebrado peleando-, sus dedos y sus manos anchas que tampoco le gustan. Sus rodillas moradas y tatuadas.
Decía que era un alienígena que creció en un ambiente hostil. Que le gustaba porque no se sentía parte de nada realmente. Su gusto por el Halloween y los tatuajes lo aisló del mundo. Jamás nadie le explico por qué estaba lleno de gente que trabaja para ser infeliz y ver pasar los días como una copia de una copia.
Me contó varias veces cómo se arrancó de su inspector por grafitear el kiosko del colegio y cómo tuvo que ganarse el respeto de sus pares a mano limpia, a la antigua, para que de grande nadie más le quitara la colación, porque su mamá le dijo que se defendiera. Conversamos de cómo siempre pasó solo y que cuando conoció la calle y el copete sintió que realmente ya nada valia la pena. Tal y como esa gente que ve pasar su vida con la fugacidad de un cometa, él siguió el mismo juego, no fijándose un horario ni apegándose a una rutina de trabajo. Siguió el rumbo del carrete, de las peleas en la calle, de llegar a una locura momentánea por la euforia que no tenia el dia a dia.
Fiel contendiente de Tyler Durden del Fight Club, él no hablaba del club de la pelea: lo vivía, cada vez que se empinaba una botella y veía que alguien molestaba a sus amigos. Cuando nos conocimos realmente su voz, su ronca pero suave voz me hizo click. Y también a él, como les pasó al Johnny y la Mavis en Hotel Transilvania.
Nos hicimos novios, traicioné a mi amiga y nos enamoramos. Nos hicimos más agradables, menos aburridos y solitarios el paso de los días. Me compartió sus pensamientos y sus dedos de los pies, que terminé amando, a pesar de que le tengo fobia a los pies. Terminé amando también sus poquitos pelos, sus dibujos sobre un mundo muerto en que él se sentía. Así pasamos cuatro otoños: durmiendo, comiendo, jugando, compartiendo hasta lo que nunca le habíamos dicho a nadie, compartiéndole que yo estaba muda en un lugar lleno gritos.
Hubieron veces donde me ponía hardcore (bueno, ambos) cuando me daban los arrebatos, la ira, el descontrol. Él me contenía, me cubría con sus grandes y tatuados brazos, me miraba con esos ojos cafés que a veces veo negros y me llamaba a mi centro con un simple “¿Anday detoná perro bomba?”.
Tragué malos comentarios, pero ¿cómo vas a andar con ese metalero güeno pal’ copete, que tiene el pelo largo y no hace na?- Contestaba que en verdad no era metalero, porque le gustaba el crossover igual y a veces escuchábamos Belanova. Mis pensamientos se volvían texto con él y a él se le volvían pinturas y dibujos. Esa conexión, que va mas allá de la que uno siente con el pololo, se hizo complicidad y algo que aún no puedo entender del todo. Aún me preguntan si acaso sigo con el chascón, a lo que respondo con un ándate a la chucha. Porque ahora se cortó el pelo. Ahora escucha Limp Bizkit.
AUTORA Alondra Morales  (19 años, Santiago). Cursa enseñanza media. Pasa de las risas despues del tequila, a la nostalgia de los 15 años. Apoya los movimientos sociales de liberación y subversión. Considera que la mente es un mundo y los seres humanos son capaces de más cosas que solo limitarnos. Busca la paz interior, tener una mini editorial y convertirse en Chef. Viva’l Punk.
Tumblr media
0 notes
tallerponteready · 8 years
Text
El punky leopardo
Tumblr media
Foto de Karen Knorr
Joven suicida busca joven homicida para encuentro íntimo.
Vengo por el anuncio –dijo- y me saludó de besito en la boca. Lo contraté de inmediato, un contrato tácito, porque cada uno firmó lo que estimó más conveniente. Su currículum era más que atractivo para un niño con calzas de leopardo y ramonera sintética como yo. Punky, vegano, feminista anti-patriarcal, okupa, malabarista, carita de niño bueno marihuanero. 1.83 de anarquía, 73 kilos de panfletos recitados a lo verso alejandrino cada vez que comprábamos C.C.U. para el destilado. Yo no como esto, yo no hago esto, tú podrías, no deberías, tendrías que. Yo soy la luz del mundo.
Él podía oficiar de amante de tiempo completo siempre y cuando no hubiese crueldad animal de ninguna magnitud en nuestra relación contractual; razón que me sulfuraba constantemente porque yo suelo auto-infligirme pequeños homicidios en lo más profundo de mi yo mismo. Me place cometer crueldad animal contra mí, así que debía irme tras bambalinas a pegarme tajos en las ideas, a torturarme un poquito, privando siempre a sus ojos de mi masoquismo espiritual. Tenía que anudar fonemas para no pronunciar o pensar siquiera calificativos cárnicos, kármicos o cadavéricos. Acepté sus términos en una reunión íntima con su mánager y una comisión de los más destacados representantes del distrito anti-carcelario y viejas deidades del pank rack.
Nos fuimos de gira por el norte del país. Nuestro centro de operaciones era una carpita en la practicábamos sexo lésbico, leíamos como leen los niños en el colegio –yo leo hasta este punto y después seguís tú hasta el punto siguiente-. Teníamos un libro llamado “Cuenta conmigo” distribuido por alguna corporación petrolera asociada con no sé qué organismo gubernamental; un estandarte tiránico del capitalismo, decía él mientras se resistía un rato. Luego se quedaba dormido en algún cuento de Tolstoi o de De Amicci. Y cuando se quedaba dormido, a veces, yo le agarraba el paquete, le despeluzaba el ombligo, le arrugaba el pellejo de los brazos para hacer que su tatuaje de pájaros parecieran pájaros y no parquímetros. Le hacía cariño en la cicatriz del apéndice que él decía que se la había hecho un neonazi en una intricada epopeya a la salida de una C.S.O. en Valpo. Yo me reía para adentro cuando pensaba que yo pensaba que eran ciertas las maravillosamente estúpidas historias que balbuceaba cuando fumaba marihuana. Pero lo que más me gustaba de sus historias es que disfrutaba al escucharse -en voz alta- convenciéndose de que él era y siempre había sido -desde su etapa larvaria, desde su yo cigoto- ese militante de la anarquía tercermundista que alfombraba las paredes de su cabeza.
Lo cierto es que era un trabajador destacado. El trabajador del mes, del lustro. El mejor trabajador en añares en esta empresa. Cumplía a cabalidad con todas las exigencias de esta peguita marital que yo le había encargado. Poseía puntualidad y constancia en el ámbito del robo hormiga, el mecheo libertario, la nueva cosecha en el jardín de las multinacionales. Era un hábil sustractor de semillitas y de legumbres. Tenía disponibilidad y creatividad en las artes amatorias, mamatorias, masturbatorias y en la deconstrucción del género, en la negación de la casta genital. Tenía todos sus estudios medios rendidos sobre teoría y tácticas anarquistas: amasaba panes post estructuralistas, remendaba sus calcetines con exactamente el mismo punto que utiliza la cruz negra anarquista para cocer sus banderas de lucha. Le sabía hacer bombas de petróleo, le sabía construir huertos en altura, le sabía himnos insurrecionalistas y poemas de Leopoldo María Panero. Pero siempre está la letra chica, la pija chica, la “no si yo te había dicho”, “pensé que se daba por entendido”. Y sobre eso, una noche en el Valle del Elqui, nos pusimos curahuillas y colihuachos. Todo se puso pegajoso, el rio hablaba y hablaba como vieja fumadora; y nosotros nos hablábamos pero para a dentro, a punta de camotazos o garabatos, nadie se entendía con nadie esa noche.
Él se paró medio asustado y me dijo: “Oigo voces, escucho campanitas en mi oreja todo el tiempo. No te había dicho, pero los doctores dicen que tengo esquizofrenia” y yo no lo había dicho pero él practicaba magia, magia negra, negra y mágica con la que me hacía callar a través de pequeños conjuros imperceptibles, para una lumbre tan entrenada en los soliloquios, como lo era yo. Todo se puso pegajoso. Me dio un poco de susto, pero también me dio un amor súbito por él, una diarrea fulminante en lo más profundo del corazón. Me desfondé, me desbordé por él aquella pegajosa noche.
Fue. Todo terminó. Básicamente su esquizofrenia lo imposibilitaba de cometer suicidio en mi cuerpo y mi nuevo amor eterno a perpetuidad en todo el universo, por los siglos de los siglos hacia él. Magullaba mi naturaleza mortinata. De no haber tentativas de muerte, sus servicios ya no eran requeridos en esta sucursal. Como empleador me prepuse reconquistar a su personal, así que le cocinaba, le hacía masajes, le recitaba unos poemas de Ginsberg y de la Thenon que me sabía de memoria. Le cantaba y le lamía el ano con rigurosidad, como una madre loba lame a sus lobeznos, pero todo estaba demasiado pegajoso a esa altura, como a ciento cincuenta kilómetros de altura y en caída libre hacía el estiércol fresco de Santiago. Él quería volver a la ciudad pero sin mí y yo me servía de su cuerpo como hogar; le decía “Okupa y resiste”. Nos agarramos a combo limpio, a combo cochino y fui rápidamente desalojado de su vida. Desafiliado, eyectado de su vida. Tuve que aceptar su renuncia. Me dejo una carta sobre el escritorio, donde me detallaba las razones de su abandono precipitado del lugar de trabajo: “Tu paso por mi vida solo me reforzó a fierro hirviendo que más vale ser punky que maricón de playas” (como decían los Siniestro Total). Nunca más nos vimos, ni encapuchados, ni desnudos. Parece que siempre me equivoco de tocata, porque nunca me lo encuentro o quizás él siempre le achunta a la tocata, porque nunca me lo encuentro. Así y todo si cierro los ojos, de vez en cuando, escucho sus campanitas esquizoides en el dintel de mi oreja. Me susurran, a modo de letanía, que destruya el capital, al estado opresor.
Por Jalex Mercader
5 notes · View notes
tallerponteready · 8 years
Text
Mi abuela es tu abuela
Tumblr media
Fotograma de la película “Papá por siempre” (1993).
Llegar a mi casa y encontrarme con un pote lleno de sopaipillas o tutti fruti, es una escena común. Esto, gracias a la Mama Berta. Mi abuela, señora de 65 años que tiene un parecido increíble con Sally Field. Pasa su día entre ir a la feria, ver tele (sólo el siete, aunque a veces ve las películas que ponen en el trece los viernes por la noche), escuchar la Radio Cooperativa, hacer el aseo e ir a misa.
Viví hasta los tres años en su casa en La Cisterna. Crecí con el ruido constante de la enceradora sobre el piso de parquet y me caí mil y un veces porque en su afán de aseo dejaba todo resbaloso. Como primera nieta la bauticé como Mama Berta. No Tita, no Lala. Mama Berta. Desde que tengo memoria recuerdo haber sido la regalona y, por lo mismo, me cuesta imaginarla sin quererme, pero fue así: cuando supo que yo venía en camino, cayó en cama. Una semana estuvo llorando la señora, sin comer, creyendo que esto era simplemente el fin de mundo, como si en vez de ser papá, el hijo tuviera un tumor cancerígeno. La hecatombe. Mi abuela, una señora tan pro vida, tan demócrata cristiana, con depresión porque una guagua venía al mundo. Fruto de una relación nacida en un psiquiátrico y que con suerte llevaba seis meses, pero guagua al fin y al cabo.
Los nueve meses pasaron, la señora obtuvo el título de abuela y se transformó en la Mama Berta que me cuidó de guagua, me dió cochayuyos y me paseó por cuanta feria existiese, presentándome a sus caseros. Después de todo, me quiso y yo a ella, incluso en lo malo. Mi papá siempre ha dicho que cocina mal. Que los bistecs le quedan como suela de zapato y el puré seco. Yo escuchaba eso y la rabia era más grande. Quizás el tiempo bastó para que me diera cuenta que cocinar no se le da de todo bien y que encontrarle una pifia, lo que no significaba dejar de quererla.
La Mama Berta es un embutido de todo lo que amo y no: abuelita que hace tortas de milhoja manjar, que me compra calcetas de polar en la feria y llama desesperada por teléfono cuando hay un temblor, por mínimo que sea (también llama para hablarte de la prima que se fue de viaje o del Julio, ese vecino que no tienes idea quién es pero igual importa porque parece que lo pillaron traficando). Vieja pechoña, peladora y homofóbica, Opus Dei sin plata que no explicita sus ideas.
 La Mama Berta hace mandas a la Virgen de Carmen y pasa temporadas vestida de café. Lleva el pelo corto porque dice que ya está muy vieja para llevarlo largo a pesar de que le hemos dicho que se ve bien. Ayuna los viernes santos y cada vez que la llamo por teléfono está enferma de algo nuevo. Es impuntual así que siempre que vamos a ir al teatro le digo que la función es media hora antes de lo que es. Le gusta conversar, es esa señora que te habla en la micro o en la fila del súper.
 La Mama Berta tiene  un tema con la política, una vez le prometió a mi papá un pie de limón para que fuera a votar. Él no fue, claro. Otra vez me llevó a un acto por Frei Montalva -la Mama Berta debe ser la groupie máxima de clan Frei-. Yo tenía como ocho años e inspirada por la abuela y su politización temprana, quise ir porque miraba con buenos ojos a los políticos que ahora están metidos en cosas turbias. Me hizo ir arregladita, ponerme un vestido rosado a cuadros que luego dejé todo chorreado con un helado que me compró. Llegamos y le reclamó a algún político de su partido, a un “camarada” suyo, que los pacos no nos dejaban pasar. Estuvimos buen rato escuchando unos discursos que no recuerdo. Después, antes de irnos y alentada por la abuela, entre la masa de gente que se agolpaba, intenté saludar a la Bachelet. A pesar de haberle tocado el hombro, a lo más, la Mama Berta le contó a todos, muy orgullosa, que yo había saludado a la Presidenta.
 Ayer me llamó por teléfono sólo por llamar, como siempre. Preguntó que cómo iba el trabajo. Le conté que renuncié. Me dijo que se había ido a ver las várices y que parece que tenía algo, reclamó que cuándo iba a verla, que ya ni llamaba. Me preguntó por mi papá. “Dile a ese ingrato que tengo el mismo número de teléfono y la misma dirección de siempre”. “Es que no te llama porque está con harta pega, pero tranqui que yo le digo”. Corté. Se me olvidó dar el recado.
Por Isidora Páez
0 notes
tallerponteready · 8 years
Text
Madhi
Tumblr media
En mi memoria hay un recuerdo de nosotros, hace unos seis años atrás. Era una noche con estrellas en una playa sureña que solo nos permitía humedecer nuestros pies con la arena, debido a la baja temperatura del mar. Aunque fuese verano estabas tan abrigado que te costaba moverte, pero igual lograbas colgarte de alguna de mis extremidades y comenzar ese juego que se basaba en tomarte de los brazos y girar hasta caer de cansancio. Tenías la mitad de mi altura, a tu sonrisa le faltaban un par de dientes, pero esos ojos celestes siguen siendo los mismos.
En ese entonces no entendías una palabra del español ni yo una de francés, pero la relación de tu mamá con mi papá hizo que nos aprendiéramos todas las mañas y manías. Cuando te conocí fueron los cómics de Los Pitufos, luego de vaqueros. También pasaste por las historias de piratas y ahora las mangas de Dragon Ball y Yu Gi Oh son tu tesoro más preciado durante los viajes. Odias el chocolate y el queso chileno, y quién no lo haría si en Suiza comes lo mejor de lo mejor; pero la fruta de acá es lo que te mata, no cambias tu pedazo de sandía por nada del mundo… a menos, que sea un helado. Si llevase la cuenta de las veces que te he escuchado pedir un helado hasta el llanto, tal vez al leer esto te daría vergüenza que lo dijese.
A la hora de jugar acordamos las reglas antes de todo, porque sino lo más probable es que nos enojemos porque siempre creemos que el otro hace trampa. Aunque los mejores juegos son los que inventábamos por la tarde cuando no nos quedaba nada que hacer; algún apocalipsis zombie con vampiros y pokemones permitía que nos pusiésemos a correr, saltar, reír, esconder y quizás inventar alguna acrobacia. Son juegos que se desarrollaban al pasar los días y cesaban a la hora que te tenías que acostar. Ponerse pijama, leer un capítulo de la saga del momento y buenas noches a dormir.
Luego de esa noche en la playa, se convirtió en una tradición que nos viésemos en las vacaciones de verano. Tu mamá y mi papá se casaron y tenemos una hermana que te hace rabiar cada vez que intenta copiar alguna actitud tuya. Ahora ya estás más grande, te crees más adolescente, tu risa suena más grave y tus dientes ya se han ordenado; adoptas posturas de persona adulta que se ven graciosamente forzadas en tu cuerpo. Tu pelo castaño se ha oscurecido con los años, te lo dejaste crecer y tomó tonos grisáceos, después de la ducha, te da la vanidad y te lo peinas dejando una línea central en tu cabeza. Decidiste ocupar colores oscuros para la ropa, te pones las manos en los bolsillos, masticas los cueritos del dedo meñique y andas todo el día con un audífono en la oreja derecha, escuchando canciones pop y con orgullo en un mp3 que te regalé. Lo has cuidado como hueso santo.
No diré que no me gustaría ser más parte de tu vida. Porque al contrario, me encantaría compartir más historias cotidianas contigo; verte llegar del colegio, ayudarte con alguna tarea si es que lo necesitas, recomendarte canciones, libros, ver películas juntos, comentarte cosas que tal vez no entenderías porque, aunque te sientas grande, hay muchas cosas que todavía no vives -al igual que yo-. Pero los ocho años que tenemos de diferencia hacen, que aún me queden un par de secretos sobre esa adolescencia que estás empezando a experimentar y que simplemente, te podrían ayudar a entender por qué todo se vuelve tan confuso.
Me gustaría que leyéses esto cuando tengas la edad que tengo ahora, que te acuerdes de estas cosas que el tiempo hace que se nos olviden. Entenderías por qué siempre estoy a punto de llorar cuando nos reencontramos cada verano y, claramente, también cuando nos despedimos.
Por el momento, el estado de Suiza nos identifica como la familia Moretto, pero eso sinceramente no importa, pues aunque no compartamos lazos sanguíneos, ni tengamos el mismo apellido, ni nos veamos todo lo que quisiera, te quiero y reconozco como un hermano.
Malva Sánchez Maldonado.
0 notes