#zapotecos
Explore tagged Tumblr posts
Text
Binni Záa, Cap. 4 Pitao Copycha y Cocijo
youtube
#youtube#méxico#mexico#binni záa#binni zaa#zapotecos#zapoteca#zapotec#universos prehispanicos#universos prehispánicos#prehispanic universe
0 notes
Photo
Presentando ideas!👌✨ #zaachila #danzadelapluma #zapotecos #oaxaca #caligrafía #círculo (en Oaxaca City) https://www.instagram.com/p/Cou9Bnduqrj/?igshid=NGJjMDIxMWI=
1 note
·
View note
Text
Mi tarde en Mitla
7 notes
·
View notes
Text
La dimensión política de la resistencia lingüística; defensores del zapoteco con Ilse Cruz-Velasco
Speaknahuatl.com Presenta: La dimensión política de la resistencia lingüística; defensores del zapoteco con Ilse Cruz-Velasco
���� 15 de abril de 2024
⏰7:00 p.m. Guadalajara CST
⏰6:00 p.m. Calif./Tijuana PDT
👩🏫 Todes les estudiantes bienvenides. Ex-alumnes envíenos un correo a [email protected].
💻 Zoom ID compartido por correo electrónico
Presentación con Ilse Cruz-Velasco. De sus propias palabras: "Nací en Oaxaca y curiosamente estudié “Lenguas extranjeras”. Después migré a Guadalajara y ahí me interesé más por las lenguas originarias de mi lugar de origen, entonces decidí hacer una maestría en Lingüística Aplicada en la UdG. Después de eso me apasioné por los procesos de mantenimiento- desplazamiento de las lenguas, la migración, la identidad, etc. Actualmente estoy en un doctorado en Ciencias Sociales en el CIESAS- Occidente donde desarrollo un proyecto que va sobre la resistencia lingüística de pueblos zapotecos en la Sierra Norte. También soy miembro del SEMLE (Seminario de Lingüística y Educación- Guadalajara) – COLMEX, donde en conjunto con mis compañerxs hemos trabajado con niños purépecha, nahua y mazahua en el contexto urbano."
0 notes
Text
Muxitán — Elvis Guerra
#escritos#textos en zapoteco#libros en zapoteco#muxes#Elvis Guerra#Muxitán#blancoynegro#b&w#libros#istmo de Tehuantepec#oaxaca#escritores#cita de libro#black and white
0 notes
Note
Is there anyone that fought against Spanish rule in the early days of colonizing the Americas
I mean, yeah. Cortes only became allies with the Tlaxcalteca after fighting with them. The Maya resisted Spanish efforts for decades before the Spanish managed to get a foothold in Mérida. Zapotecos, Caxcanes, and others in West Mexico resisted Spanish colonization. You would have to look at each individual conquistador histories, but all of them had to fight indigenous peoples who didn't want to be subjected.
106 notes
·
View notes
Note
And speaking about "kink is (only for) white (people)"... Miguel O'hara fandom (for the love of me I can't say ATSV fandom because everything is about Miguel).
A few days ago some on Instagram started calling out/cancelling out a bunch of Miguel O'hara fanartists for the henious, deplorable crimes of:
Drawing selfcest, "TWICE!"
Drawing Miguel with common BDSM shit on (a collar).
Drawing Miguel with common BDSM shit on (a muzzle).
Supporting rape-fantasy and being a non-sharing selfshipper (???????????????)
Having an age-gap in the selfship ("it's giving Lore Olympus Hades and Persephone").
As you can see, your Honor, really awful awful awful not good very bad crimes! The person calling out seven artists in total is arguing that... BDSM and those other kinks are dehumanizing Miguel (making him 'seen as an animal' and 'a slave') because invisible 'poc and indigenous people' are saying that this treatment of a fictional character is bad. Basically: don't have kinks, don't give fictional POCs kink, that's fucking white.
Miguel is Mexican (half Mexican) and, in the movie, he's indeed what you USians call "POC". This was a change they made for the movie, since his version in the comics is more (in looks) Irish (and we all now Irish can't be POC imirite fellas [this is sarcasm]). Miguel is not, however, indigenous. He is not Wixarica, he's not Kiliwa, he's no Cochimí, he's not Paipai, not Cucapá, not Kumiai, not Ixil, nit Kanjobal, not Quiché, not Kekchi, not Kikapu, not Jacalteco, not Mame, not Tojolabal, not Ckchiquel, not Motozintleco, not Tzeltal, not Lacandón, not Zoque, not Tsotsil, not Chol, not Chuj. Neither is he Rarámuri, nor Pima, nor Chichimeca, nor Amuzgo, nor Tlapaneco, nor Mixteco, nor Otomí, nor Náhuatl, nor Mazahua, nor Ocuitleco, nor Matlatzinca, nor Cora, nor Triqui, nor Maya, nor Mazateco, nor Zapoteco, nor Huave, nor Chatino, nor Chontal, nor Chocho, nor Tacuate, nor Chinanteco, nor Tének, nor Pame, nor Yaqui, nor Guarijío, nor Seri, nor Mayo, nor Pápago. So what supposed 'indigenous people' are 'talking about the dehumanization those artists do to' Miguel O'hara when Random Artist give him a BDSM kink?
You (general you) all who pretend to talk ABOVE the indigenous people IN Mexico are more fucking racist than a Who-Knows-What-"Race" Instagram artist giving Miguel a collar in like, a pair of fanarts. You all (general, "anti-only" you) who think POCs can't have kink or sexuality are, to the fucking infinity and beyond, racists.
--
47 notes
·
View notes
Text
Mushroom!
I finally got a cotl Sona that I actually like! Yippie!
Also the little follower trait template I made go ham on it lmao
The little brown sheep that I draw with Mystic is separate from this shroom but is still a- kinda sona too? I'll use them for Mystic shipping more than this guy since this fuck is stuck in the cult fjdndndn
-Sapo-Teka is ment to be a language to Anura natives, not only translating to "Toad- language". Its also a play on a native language from where I'm from, Zapoteco. I don't speak it, but I wanted to give a nod to it.
#cult of the lamb#digital art#cotl#art#cotl art#character art#cotl sona#cult of the lamb sona#sona art#sona ref#mushroom#cotl mushroomo#mushroomo ref#i just#love them sm#i ended up really proud of them
36 notes
·
View notes
Text
El tercer lenguaje
1. Mi hermana Argelia lo dijo claramente una vez: «tengo la sensación de que los otros, quienes no hablan nuestro idioma, en realidad están pensando en español como nosotros para poder entenderse a sí mismos» (una suerte de traducción instantánea y nunca bien aceptada de manera completamente consciente). Le dije que yo también había tenido esa sensación hace muchos años. Esta aseveración nos llevaba a pensar que, en el fondo, el idioma «correcto» a todas las culturas es el nuestro. Imagino que portugueses, italianos, guaraníes, zapotecos, deben pensar en algún momento de su vida esto, que su idioma es el correcto.
2. Terminando de aceptar que no hay tal, que los extranjeros piensan en su propio idioma y que no es necesario que recurran al nuestro para lograr tener ideas precisas. Aceptando todo ello, dejamos estas sensaciones de lado y seguimos con nuestra vida sin que ya nada nuble nuestra opinión sobre los otros que no hablan nuestro idioma. Pero llega el día en que, gracias a la tecnología televisiva, volvemos a las dudas ya no sobre el idioma de los otros, más bien al nuestro mismo (y al particular de los otros en su idioma, ya sin comparación con ninguno más). Me refiero a cuando escuchamos en español el doblaje de alguna película extranjera y, alguien olvidó apagar la aparición de los subtítulos, las letritas que aparecen debajo de escena. Leemos y escuchamos dos cosas completamente distintas, pero, a la vez, cercanas entre ellas y verdaderas en cuanto a lo que quieren decir. Pongamos por caso que escuchamos: «subí al elevador», pero leímos: «tomé el ascensor». La cosa es que el actor entra en ese mecanismo que nos permite subir los pisos de un edificio sin hacer esfuerzo alguno. Ambas frases (diferentes) dicen una verdad irrefutable.
3. Entonces tenemos la sensación de que nuestro idioma tiene limitaciones (de ahí esa supuesta ambigüedad), pero, rápidamente pensamos a esta otra idea, debe haber otro idioma que no recurre en ningún momento a dicha ambigüedad (el acto mismo de caminar, entrar y hacer cerrar esas puertas corredizas del aparato ese) y que es común y anterior a todo idioma en nuestro planeta. Claro que la gracia de este idioma es que no puede ser pronunciado (su precisión perdería certeza al hacerlo, volcado a una serie de sonidos). Obvio, pues, es que tampoco tenga nombre, y con ello casi rayamos en su no existencia, pero seguimos creyendo que existe y a él recurrimos todos cuando hablamos con mayor consciencia.
4. No sé, tal vez estoy analizando y llegando a la antesala de lo que es el Pensamiento, aquel que puede existir sin palabras. Se nos ha dicho que pensamiento sin lenguaje no puede existir. Pero, aún así, queda la sensación un tanto incómoda de la existencia independiente de esos dos conceptos, de esas dos palabras. Quienes estamos muy interesados en esto hemos charlado y hasta hemos intentado encontrar la diferencia y nos esforzamos en pensar sin palabra alguna para demostrarnos que la afirmación anterior es un tanto incorrecta. Pero terminamos desencantados cuando nos damos cuenta de que no es así, de que no podemos pensar sin palabras. Pero llega un día en que reconocemos algo sencillo como subir (palabra y concepto, acto) y que lo podemos pensar sin palabra alguna (simplemente cuando vamos caminando y hay escaleras frente a nosotros, pensamos en tal acto sin que medie palabra alguna). Entonces comenzamos a sospechar que sí hay posibilidad de pensar sin que nos hablemos dentro de nuestra mente. Hay actos (por mencionar algo concreto) que sabemos e intuimos desarrollarnos sin que los enunciemos lingüísticamente.
5. Y aquí es donde nuestro recurso de aquel tercer idioma jamás sonorificado ni escrito llega y pareciera cumplir nuestras expectativas. Ese tercer idioma nos permite pensar en pulsar el botón, esperar a que se abran las puertas y entrar a la caja transportadora. Todo eso lo pensamos sin decirnos ninguna palabra, luego sigue el acto de decirlo y optamos por alguna de estas frases: a) tomar el ascensor; b)subir al elevador y todas sus variantes. Fuimos capaces de traducir el acto aquel y verterlo a nuestro español al elegir una de esas frases. Tal pensamiento sin palabras aparece en todo hombre moderno y será traducido a una de sus múltiples posibilidades en su propio idioma.
6. ¿Entonces, ese tercer idioma sí existe? No lo sé, yo no soy filósofo, pero recurrir a esta posibilidad me permite, ahora como poeta y escritor, saber que ya el concepto, el pensamiento, el poema, están dados quién sabe dónde y que ahora a mí me corresponde elegir las palabras precisas, según mi estilo y decisión, para escribirlas y darle forma a ese tercer idioma que siempre escapará a mis explicaciones y que siempre existirá previo a mi escritura.
1 note
·
View note
Text
No me vengas con palabras en Zapoteco
Para empezar, cuál de todos es
0 notes
Text
Binni Záa, Cap. 3 Xipe Totec
youtube
#youtube#méxico#mexico#binni záa#binni zaa#zapotecos#zapoteca#zapotec#universos prehispánicos#universos prehispanicos#prehispanic universe#xipe totec
1 note
·
View note
Text
La Rectora Lilia Cedillo pone en marcha Programa para la Prevención del Suicidio en Lenguas Originarias
Agencias, Ciudad de México.- La salud mental es fundamental. Por ello, en la BUAP es de vital importancia instrumentar programas de prevención y atención a los universitarios, subrayó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al poner en marcha el Programa para la Prevención del Suicidio en Lenguas Originarias, que arrancó con la impresión de trípticos traducidos al mazateco, zapoteco, mixteco y…
0 notes
Text
#sitio arqueológico
Sector Religioso de Mitla
Tras el abandono del gobierno por inconformidad del pueblo Zapoteco, el sector político migró al municipio de Zaachila y el sector religioso se acentó en Mitla. Monte Alb��n quedó a su suerte expuesto a las condiciones naturales e invasión de la misma vegetación. Se ejemplifica en la siguiente imagen:
En Mitla podemos observar edificios que son constituidos primeramente por una base gruesa y profunda, seguida de una estructura lisa y finalmente un techo. Las paredes gruesas de la base manifestaba la necesidad de arquitectura antisísmica y el conocimiento de la época sobre los fenómenos naturales.
En la estructura lisa de las edificaciones se encuentran grecas que servían como simbología del gran avance que tenía la civilización en el conocimiento de la geometría y matemáticas. Tenían dos técnicas de grecas: labrada e incrustada.
Las grecas labradas se realizaban en una sola estructura de piedra cincel. Por su parte las incrustadas se componían de puedras a la medida cuidadosamente colocadas para formar los patrones que querían. Contaban con sus significados individuales:
Escalinata: unión familiar a través de las generaciones así como su concepción de la muerte. Ellos no creían en el final de la vida, sino en la reencarnación que se simboliza con el espiral.
Relámpagos: representa la deidad del relámpago y de la lluvia Pitao Cocijo.
Cruz en medio: figura controversial por la similitud del patrón con las posteriores enseñanzas de la conquista, sin embargo para ellos representaba los 4 puntos cardinales, los 4 elementos y la unión familiar que daba como resultado un linaje de trabajadores que beneficiaban al pueblo.
El pueblo Zapoteca imprimía su conocimiento, inteligencia, creencia y cultura en su arquitectura dando como resultado increíble y hermosas edificaciones llenas de historia y armonía.
0 notes
Text
Fotografía antigua de Mitla, en Oaxaca:
Interesante fotografía tomada en 1907 en la actual zona arqueológica de Mitla, en Oaxaca, México. Podemos observar parte de una de las fachadas de los edificios.
La palabra "Mitla" viene del vocablo náhuatl "Mictlan", palabra que significa “lugar de muertos”, y en zapoteco se conoce como Lyobaa, “casa de tumbas”.
A la caída de Monte Albán, hacia 750 d.C., Mitla fue uno de los asentamientos en los que se concentró el poder político y religioso de los zapotecos de los Valles Centrales hasta la llegada de los españoles. Mitla ha tenido ocupación durante todo el desarrollo histórico del valle de Oaxaca, y su auge tuvo lugar en la llamada época V de Monte Albán (1000-1521 d.C.).
Se calcula que cuando se construyeron los grandes edificios llegó a albergar a 10,500 habitantes. Se considera como un centro religioso y militar que aglutinaba a muchas de las comunidades situadas al este del valle de Oaxaca y en las estribaciones de la Sierra Madre.
fotografía: C.B. Waite y Scott fotografía: Colección Reuben Kates.
Referencia:Arqueología Mexicana, Especial 24, Recorridos por Oaxaca, Valles Centrales, guía visual.
1 note
·
View note
Text
Entregó Congreso constancia a 59 participantes de seminarios y diplomados en el Senado
CHILPANCINGO, Gro. * 1 de Julio 2024. ) LXIII Legislatura El Congreso del Estado, a través del Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri (IEPEN), hizo entrega este lunes de las constancias que acreditan a 59 trabajadoras y trabajadores de esta institución por haber concluido satisfactoriamente los cursos de capacitación -diplomados, seminarios y talleres- impartidos por el Senado de la República
en los últimos dos años. Al dar un mensaje, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, manifestó que el Congreso asume el reto de seguir fortaleciendo la capacitación de su personal con el fin de coadyuvar a la eficiencia laboral, la transparencia y la responsabilidad social de servir eficazmente a la comunidad y cumplir cabalmente con el rol legislativo. “Celebro y reconozco la constancia, disposición y colaboración de las trabajadoras y trabajadores por asumir estas capacitaciones que se traducen no sólo en desarrollo personal, sino que fortalecen a la institución en su conjunto”, expuso. Dijo que es importante reconocer que se debe transitar en una coordinada labor junto con
los demás órganos e instituciones, a fin de generar herramientas de profesionalización. En ese sentido, celebró la estrecha colaboración que ha habido con el Senado de la República, a través del Centro de Capacitación y Formación Permanente, para la mejora continua y actualización del personal legislativo. Por su parte, el presidente del Comité del IEPEN, diputado Antonio Helguera Jiménez, enfatizó que para el Poder Legislativo la capacitación es de gran importancia por su tarea de Estado, por su corresponsabilidad en el fortalecimiento del Estado de Derecho, de las instituciones, de los sistemas jurídicos, en la protección de los derechos humanos, e incluso para la gobernabilidad y gobernanza.
Por ello, celebró que trabadoras y trabajadores del Congreso del Estado aprovechen estas oportunidades de capacitación profesional que se han dado con base en el Convenio de Colaboración que a principios de la LXIII Legislatura se suscribió con el Senado de la República, con perspectiva de género, de inclusión, democrático y, además, de gratuidad. Agregó que la capacitación es, sin duda, “un gran logro de esta LXIII Legislatura que está culminando con éxito por el apoyo y sensibilidad de las diputadas Citlali Calixto Jiménez, presidenta de la Jucopo, y Leticia Mosso Hernández, presidenta de la Mesa Directiva, y desde luego de la maestra Cintia Murrieta Moreno, directora del Centro de Formación, en aras de lograr un marco jurídico acorde a las necesidades de Guerrero”.
En su oportunidad, el encargado de la Dirección del IEPEN, Celerino Tlacotempa Zapoteco, informó la entrega de 59 constancias a trabajadoras y trabajadoras que durante dos años realizaron 28 cursos en temas como Derecho Constitucional, Desarrollo Municipal, Económico y Electoral, Comunicación Social, Transparencia, Derecho Ambiental, Delitos Electorales, entre otros. Por último, la directora general del Centro de Capacitación y Formación Permanente, Cynthia Murrieta, reconoció al Congreso de Guerrero por impulsar a sus trabajadores a que se sigan preparando, aspecto que es muy importante para el mejor desempeño de la institución. El evento contó también con la presencia del secretario de Servicios Parlamentarios del Congreso del Estado, José Enrique Solís Ríos, y las secretarias generales de la Sección LV del SUSPEG y del Sindicato “Sentimientos de la Nación”, María Antonia Abigay Acevedo Sánchez y Jazmín Piza Rodríguez, respectivamente, entre otros.
www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
#Google incorpora más de 100 idiomas y dialectos en el Traductor
Google anunció la incorporación al Traductor de Google más de 111 idiomas de todo el mundo, incluyendo dialectos y lenguas de Latinoamérica, como: el K’iche’ y el Ta Yol Mam (Guatemala y México); el Náhuatl o Nahua, Maya, y el Zapoteco (México); el Q’eqchi (México y B��lice); y el Hunsrik (Brasil). Este es el lanzamiento más grande de la plataforma hasta el momento, ya que con la ayuda de PaLM 2,…
View On WordPress
0 notes