Tumgik
#universos prehispánicos
ioryogi-takumi · 1 month
Text
🇲🇽🐊 Cap . 8 Kiichoa el Sol y Landíh la hermosa, Mitología Tenek - Huaste...
youtube
2 notes · View notes
tzompantli-ink · 1 year
Text
Tumblr media
Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, espíritu, deidad y gobernante de el antiguo Anáhuac, ilustración con simbolismo, la serpiente emplumada con el resplandor de un sol y en su figura humana está postrado frente al teocalli de ehecatl casa del viento, a su mano derecha sosteniendo el hacha de obsidiana haciendo referencia a los 400 dioses del pulque (Tzenzontotochtin) a su izquierda un chimalli de plumas (escudo) con el símbolo de los cuatro rumbos del universo y su dualidad, en el pecho el símbolo otorgado al supremo de sabiduría, conciencia y mando Anáhuaca. A sus pies yace una hormiga negra como uno de sus nahuales sosteniendo el maíz como ADN en su travesía al mictlan para recuperar los huesos preciosos y crear a la humanidad, a un costado un Maguey(metl) en referencia a mayahuel, del otro lado encontramos un Nopal con el fruto de sus tunas, pues el viento es factor clave para la fertilidad de los nopales, en la parte superior encontramos el símbolo de el orador supremo, llevando su palabra a izquierda y derecha, más arriba el símbolo del conejo (Tochtli) en la luna como lo cuenta en una de sus leyendas, del otro lado encontramos el Quincunce símbolo asociado con la estrella de Venus la cual aparece cuando Quetzalcóatl deja las tierras de Anáhuac con la promesa de volver algún día con su pueblo...
-Tzompantli-ink
2 notes · View notes
alfss · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
DERECHOS A QUIEN CORRESPONDA.
EL JAGUAR
Desde tiempos prehispánicos, el Jaguar, científicamente conocido como Panthera Onca; Ocelotl, en náhuatl; Balam, en maya, el más grande de los felinos en América, fue honrado por diversas civilizaciones mesoamericanas considerándolo como una de las especies más importantes dentro de su cosmovisión, principalmente en la Maya, la Mexica y la Olmeca
Su simbología ha sido representada a lo largo de los siglos en muy diversas formas en templos para su adoración, en la vestimenta de guerreros prehispánicos, en disfraces para sus celebraciones y danzas, es protagonista en todas las artes e incluso aparece en cuentos y leyendas. En nuestros días, se continua la ancestral veneración de esta singular especie en diferentes comunidades de nuestro México, donde se busca su preservación.
La cultura Maya le dio un gran significado al Jaguar, ya que podemos encontrar edificios, esculturas y símbolos, el de mayor relevancia es el “trono del Jaguar rojo” que se encuentra en KUKULCÁN la gran pirámide de Chichén Itzá; lo vincularon a las prácticas chamánicas y con el poder político, incluso los reyes unían sus nombres con el calificativo de Jaguar; con el espacio nocturno e inframundo, donde creían que iban después de la muerte, siendo el Jaguar el protector, lo relacionaban con el dios del Sol Kinich Ahau; así mismo, con la agricultura y la fertilidad, con la destrucción y la muerte. Para los mayas, el Jaguar representaba el universo, creían que las estrellas habían sido grabadas como manchas en su piel.
En la cosmovisión de los Mexicas, pensaban que el Jaguar representaba tanto la luz como la obscuridad, el cielo y la tierra. Muchas de las veces, sus madrigueras eran cuevas que los unían a la tierra y a la fertilidad. Era una figura muy frecuente con atributos de otros animales como aves y serpientes. La imagen poderosa de la deidad dual Tlaltecuhtli, (diosa-dios), paridora y devoradora de los seres humanos, algunas veces tenía garras de Jaguar. Simboliza el décimo cuarto día de cada mes en el calendario mexica, era el Sol del inframundo y el corazón del monte.
Además, los Mexicas consideraban al Jaguar como un símbolo de poder absoluto, valentía y arrojo; dentro de su estructura militar, asociaron las habilidades del felino a los soldados más profesionales, valientes y aclamados, llamándolos Guerreros-Jaguar, el honor más grande que podían recibir, pertenecían a la clase baja y eran los que formaban el frente de batalla.
En el caso de los Olmecas, (1200-400 a.C.) el Jaguar formaba parte de su religión y su arte, las estatuillas eran representadas como deidades, mitad humano y mitad Jaguar y les llamaban Jaguares; los hombres eran pintados con rasgos felinos.
18 notes · View notes
elzorrosblog · 2 months
Text
🇺🇸🇺🇸🇺🇸
https://terabox.com/s/1qJVd2gM9LtQBWllwDOe_VA
🇺🇸🇺🇸🇺🇸
https://elzorro-roman.blogspot.com/
🇺🇸🇺🇸🇺🇸
LA ESFINGE
POEMARIO
Musas...
Natalie grace
Deva Cassel
POEMA... 1
TITULO... PIRAMIDES
AL VERTE AHI EN EL FAUSTUOSO PAISAJE CAMINANTE__ ARENA Y VIENTO POR TURBANTE, DEL CUAL EL SOL EL RAYO POSABA__ EN LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO MELODÍA ARÁBIGA CANTABA__ EN ESTUPOR HURCA DE COLOR AMATISTA, DE SUS FELINOS OJOS NACÍA MI POESIA, DE LO IMPONENTE VISTO BELLAMENTE, A TU ESFINGE QUE DA CUAL COLOSALES PIRÁMIDES AHÍ MUSA POSADA Y DURMIENTE.
POEMA... 2
TITULO... NOVELA EGIPCIA
Musas...
Natalie grace
Deva Cassel
LA HISTORIA DE EGIPTO EN SUS RIQUEZAS MIRANDO CONTENTO VEO, Y NACE DE TI AL VERTE EL ROMÁNTICO PENSAMIENTO__ DE LAS COLOSALES PIRÁMIDES EN TUS TIEMPOS...
Y DE LA MUJER ARABE TU LA BELLA TU INEFABLE HERMOSURA.__ DE LA ESFINGE Y TIEMPO SIN EDADES, AHI LA ROMANTICA ILUSIÓN VIVIDA.—
EN ESTUPOR DE ADAGIO Y ETERONOMIO COLOSALES, DE TU ESFINGE EN TIEMPOS SIN EDADES DE EL INICIO DE LA VIDA, PIRAMIDES POSADAS SEÑORIALES.
POEMA... 3
TITULO.... GOTA A GOTA
Musas...
Natalie grace
Deva Cassel
DE CALOR EN TIEMPO POR EXCESO, DE SUDOR A GOTAS QUERUB, PASO A PASO PAISAJE INMENSO, DE PASEO EN LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO CON UN AIRE ARENOSO EN TUL.--
MOJADA CABEZA COLOCANDO TRAVIESA E IMPÍA, A TU SONRISA POR SEDOSAS MANOS DE QUIETUD__ COLOCARME EL TURBANTE MIRÁNDOME COQUETAMENTE TODAVÍA CON ESA HERMOSA MIRADA QUE SOLO POSES TU.
POEMA... 4
TITULO... ILUSIÓN
Musas...
Natalie grace
Deva Cassel
DE ILUSIÓN MI LETRA POÉTICA SE AFERRA, DE ENSEÑARTE MI AZTECA CULTURA QUE IERRA POR MUNDO PREHISPÁNICO QUE SE SABE...
DE MESTIZAJE A TU ESENCIA PRINCESA, TU CORONA, DEL CUAL EN PASEO, ÁRABE Y AZTECA ILUSIÓN ROMÁNTICA TOMA...
ESE PASATIEMPO ESE PASEO QUE BAÑA, A UN SOL QUE AMAGA GOLPEA Y ENGAÑA A SU TIERRA TU TIERRA QUE POSTRADA, AHI ENTRE LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO SE MIRA ROMANTICISMO TAMBIÉN RESPIRA A EL ULULAR DEL VIENTO HACE MELODIOSA LIRA.
POEMA... 5
TITULO... MUSAS
Musas...
Natalie grace
Deva Cassel
EN LAS PIRÁMIDE DE EGIPTO POR COLOSAL ESFINGE__ DE ESA CABELLERA COQUETA Y ALBOROTADA__ DEL PASADO Y PRESENTE HABER SIDO__ UN ROMÁNTICO REINO ENSEÑANDO PARA MI, ALBOROTADA MELENA A UN AIRE DESDE SIEMPRE NACIDO, CUANDO AHÍ A TRABES DE LOS TIEMPOS YO TE VI...
DE MIRAR PROFUNDO Y SERENO, CUAL APOTEÓTICA TU LA ROMÁNTICA ILUSIÓN__ MUNDO ÁRABE QUE SE POSA ENSEÑANDO CULTURA EN ESO EN DONDE POCO A POCO CON CALMA TOMA Y LATE ARMONIOSO POR TI MI CORAZÓN.
POEMA... 6
TITULO... PAPIRO
Musas...
Natalie grace
Deva Cassel
DE LA LETRA MAS ROMÁNTICA DE ESTA NOCHE__ SUS OJOS DE UN UNIVERSO DE CIELO LA ESTRELLA AHÍ POSADA, DE LO SEDOSO QUE ES SU PELO, NACE LA MELODÍA CUANDO EL VIENTO LO MUEVE, Y A SU COMPAS CANTA...
Y A MI VISIÓN ROMÁNTICA Y BOHEMIA DE LA NOCHE EL POEMA EN SU VERSO NOMBRE TUYO QUISO PONER DE MAS INSPIRACION AL POEMA TUS DELICADAS MANOS CUANDO ME ACARICIAN EN SU TIEMPO INFINITO.
DE LA POESÍA A INSPIRACIÓN QUISO CUAL INEFABLE PALPAR SUS ENCANTOS, AL PASEARNOS DÍAS ANTES EN EGIPTO ENTRE LAS PIRÁMIDES POR AFABLE PASEO HISTORIA ROMÁNTICA COTIDIANA, DE QUE ESTE VERSO QUE ESCRIBO LO LEERÁS SONRIENDO Y SUSPIRANDO CUANDO EL MAYORDOMO TE LO LLEVE A TU ALCOBA EN UN DIARIO -- ROTATIVO DE LA PRENSA DE TU ROMÁNTICA CIUDAD AMERICANA DE CHICAGO ILLINOIS -- EN LA MAÑANA.
POEMA... 7
TITULO... PIRAMIDES DE EGIPTO
Musas...
Natalie grace
Deva Cassel
CAMINANDO CAMINANTES ENTRE LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO DE TI LO QUE ME ENCANTA, ES CONTEMPLARTE EN TODO CUAL HISTORIA NACE Y LLAMA EN TIEMPO MINUTOS HORAS EN NUESTROS CAMINOS__, CUANDO LO INESPERADO ESPERES AHÍ VIÉNDONOS DE UN UNIVERSO DE LOS DOS MISMO.
POEMA... 8
TITULO... 4 ESTACIONES DE EL AÑO
Musas...
Natalie grace
Deva Cassel
DE LAS 4 ESTACIONES QUE ESTUVO LA ESFINGE DE LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO POSADA VIERTE ASEMEJA TU SOMBRA DE UN MUNDO MÍSTICO EN ASTUR NACARADA.__
DE EL PRECITO ANDUVIMOS DE VIENTO CALOR Y AGUA.__ DE PASEO ANDUVIMOS ESA ROMÁNTICA MAÑANA.
POEMA... 9
TITULO... TURBANTE
Musas...
Natalie grace
Deva Cassel
DE VISIONES PERSEGUIDOS A EL PAISAJE DE SUERTE__ TODO SALE TODO ENTRA BIEN EN ALUD DEL DÍA A ESMERO ASEMEJA LA APOTEÓTICA NOVELA EN ADEMAN ARÁBIGA POSTURA TU ESTETA A ESFINGE AHÍ EN PIRÁMIDE SE ASEMEJA...
UN POEMA UN VERSO UNA CANCIÓN DE VIBRATO EN TIEMPO A ESTAR EN UN PRECLARO SUEÑO DE EVOCAR LOS SUEÑOS AHÍ ESA MOMENTÁNEA VES DE ROSTRO UNIVERSAL EGIPCIA ALLER Y HOY EN TU ALTIVEZ.
EL ZORRO
DANIEL GARCIA ROMAN
28 OCTUBRE 2014
ESTE POEMARIO TRATA DE UN TURISTA QUE VISITA LAS PIRAMIDES DE EGIPTO Y EL TURISTA SE ENAMORA DE LA GUÍA TURISTICA ESTADOUNIDENSE CITADINA DE LA CIUDAD DE CHICAGO ILLINOIS LA MEJOR CIUDAD EN LA ACTUALIDAD DE EL MUNDO
DANIEL GARCÍA ROMÁN
EL ZORRO
JULIO 2024
ESTE POEMARIO PRRSENTA ACTUALIZACIÓN POR EL TIEMPO TRANSCURRIDO Y POR CUESTIONES DE PROYECCIÓN Y PUBLICIDAD
🇺🇸🇺🇸🇺🇸
Centro de operaciones vía GPS satelital
Direccion de domicilio
Avenida orquidea calle durango numero 20 colonia san marcial fortin veracruz mexico código postal 94476
🇺🇸🇺🇸🇺🇸
#mirrorpics
#castoroil
# beautyroutine
#rednails
#pimplepop
#curlingiron
#essentialoils
#acnetreatment
# earwaxremoval
#shinyhair
#beachwaver
#tiktokbeauty
# dreadheads
#facecard
#wrinkles
#shorthair
#brownhair
#iphone15
#iphone15promax
#vivo
#huawei
#earphones
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
lulidragon · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media
Hasta pusieron el dibujo en una revista local 😎😎😎
They Even Put the Drawing in a local magazine 😎😎😎
Cómo lo leyeron, Tucup Achá es la gran escencia del universo y por lo tanto se le representa como el gran sol "De la gran hoguera" de la que nació Curicáveri, que en la mitología purépecha, este Dios tomaba la forma de águila, conocidas como Wacús en la lengua nativa.
Por lo tanto Curicáveri con su forma de águila traía encima de su lomo otra águila, que vendría a representar al gobernante de los purépechas, el encargado de "extender los dominios del Padre Sol".
Like You we're reading, Tucup Achá, Is the Greatest essence, for that he Is represented like the Great Sun "The Biggest Bonfire" that who was born Curicáveri, whom in the purépecha mitology, this GOD was turning into a eagle, named Wacús in the nativa language.
For that Curicáveri with his form of eagle have over his loin another eagle, who would come to represents the ruler of the purépecha mitology, the responsable of "Extend the domains of Sun Father"
#mexicanculture
#mexicanartist🇲🇽 #mexican #mexicanartist #mexicanart #artemexicano🇲🇽 #purepecha #purepechagod #purépecha #prehispanic #prehispánico #prehispanicart #digitalart #digitalpainting #mexico🇲🇽
1 note · View note
tragaflowers · 2 years
Text
Tumblr media
''A través del tiempo, el corazón y la sangre han despertado el interés de innumerables culturas, aún antes de convertirse en objeto de estudio científico, el corazón fue considerado como morada de divinidades y sentimientos. Los pueblos prehispánicos que habitaron Mesoamérica no fueron la excepción. Para los moradores mesoamericanos el corazón constituyó el centro del impulso vital y era el nexo de una complicada ideología religiosa. El conocimiento anatómico que del corazón poseían, resulta evidente que en muchos casos devenía de la práctica de inmolaciones humanas, donde las ofrendas eran precisamente el corazón y la sangre para sus deidades, logrando así mantener inalterable el curso de los astros a través del universo. La importancia del corazón y la sangre, desde el punto de vista religioso y cultural, ha quedado plasmado en innumerables testimonios artísticos entre los que se cuentan pinturas, poesía, cerámica, esculturas y bajorrelieves. El objeto de esta revisión es estudiar desde el punto de vista histórico y médico, la especial importancia que este pueblo otorgó al corazón y a la sangre para entender y enfrentarse al mundo que le rodeaba.''
El corazón y la sangre en la cosmovisión mexica por Carlos Felipe Barrera-Ramírez,* Elsa Argelia Guerrero-Orduña**
-HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA
0 notes
pamhr · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1. Mictlantecuhtli "Señor del Mictlán". Dios del inframundo y de los muertos.
2. Tláloc "El néctar de la tierra". Patrono de los indígenas campesinos y dios de la lluvia. Es uno de los dioses más antiguos de Mesoamérica. Como tributo, se le ofrecían niños y perros sacrificados.
3. Tláloc "El néctar de la tierra". Patrono de los indígenas campesinos y dios de la lluvia. Es uno de los dioses más antiguos de Mesoamérica. Como tributo, se le ofrecían niños y perros sacrificados.
4. Tezcatlipoca "Espejo humeante". Daba y quitaba riqueza. Este dios decidía el destino de los hombres y obligó al sol a dar su recorrido cotidiano.
5. Quetzalcóatl "Serpiente emplumada". El dios más importante del panteón prehispánico, considerado como el creador del universo y dador de luz, sabiduría y vida.
6. Huitzilopochtli, "Colibrí del sur". Patrono de los mexicas y dios de la guerra. En diversos mitos se le reconoce como creador de la humanidad. Este dios salió antes del vientre de su madre, Coatlicue, para matar a su hermana Coyolxauhqui, quien quería asesinar tanto a la progenitora como a su bebé.
7. Xólotl (el animal, señor de la estrella de la tarde y del inframundo). Era el dios del relámpago, los espíritus y además el ayudaba a los muertos en su viaje al Mictlán.
13 notes · View notes
hendrickfw · 3 years
Text
Mi idea de un superhéroe mexicano
Hola a todos.
Desde hace cinco años tengo la idea de una historia de un superhéroe mexicano y, después de mucho desarrollo he llegado a esto:
Jesús Díaz es un estudiante de historia que vive en Querétaro, México. Tras una expedición a Teotihuacan descubre que es el siguiente Guerrero Dragón, un soldado prehispánico aprendiz del mismo Quetzalcóatl. Como nuevo héroe, deberá enfrentar a los problemas del México cotidiano como la corrupción, el narcotráfico, amenazas externas e inclusive nuevos supervillanos que están apareciendo. ¿Será capaz de traer esperanza y paz al país, o fracasará en el intento como muchos otros?
La idea surgió originalmente como un fanfiction combinando varias propiedades como Marvel, DC y muchas series animadas como Jake Long: Dragón Occidental, Star vs las fuerzas del mal, Danny Phantom, Ben 10 por mencionar unos ejemplos. De hecho el Guerrero Dragón suele participar con personajes de esos universos, como pelear varias veces contra HYDRA, formar una vez alianza con Batman y cosas así.
Jake Long fue una gran adición pues los padres del Guerrero Dragón son dragones y el lore del héroe dice que luchaba por el mundo mágico. Su mejor amiga es dragona también. Así metí muchas historias interesantes de tener conflictos con el Consejo Dragón de la serie o el mismo Clan de Cazadores, lo cual me gusta mucho.
En fin, aunque el superhéroe en sí sea mexicano y muchas historias se basen en México no quería dejar atrás a Latinoamérica. Planeo una aventura en Brasil contra el Clan de los Cazadores, luchas contra el narcotráfico en Colombia y Venezuela y algo de la cultura andina en Perú y Bolivia. Mi idea favorita es un grupo de superhéroes tipo Vengadores o Liga de la Justicia a nivel regional y con muchos personajes que tal vez conozcan como el Chapulín Colorado, el Santo, Kalimán, Sonoman, Capitao 7, Cobre, Zambo Dende y muchos más que la verdad no recuerdo. Aún me peleo con la alineación jaja
En sí la idea de este fanfiction, además de incluir un superhéroe ya más latino y que se desarrolle en Latinoamérica, no como inmigrante, era combinar varias franquicias. Quería ver a Superman luchar con Thanos, Jake Long, Danny Phantom y Randy Cunningham formar un equipo y pelear contra el Dr. Doom, Iron Man y Batman peleando contra Bane y Whiplash, una Civil War con tantos personajes. Un universo compartido de gigantescas dimensiones, donde también pudiera tener un rol el Guerrero Dragón.
El link, por cierto: https://archiveofourown.org/works/30514356/chapters/75254145
De todas formas, se me ha pegado mucho el concepto del Guerrero Dragón y creo que es interesante. Un superhéroe mexicano peleando contra las amenazas cotidianas que vivimos actualmente. Finalmente combina conceptos tanto occidentales (dragón) como prehispánicos (Quetzalcóatl) y, ¿no es eso México? ¿Un país mestizo?
He tenido la idea de tal vez hacer un cómic o una serie animada del personaje. La verdad no tengo nada de experiencia en el dibujo así que está fuera de la mesa la idea de que lo haga todo yo. No sé qué convenga más teniendo en cuenta la situación de ambas industrias en México. Además busco sugerencias por la cuestiones de los filtros y limitaciones. Como toco muchos temas como la corrupción, el narcotráfico o de vez en cuando le echo tierra al intervencionismo extranjero no sé qué tanto se pueda hacer. El Guerrero Dragón tiene una trama completa donde no ve una alternativa al país más que hacer una guerra civil contra el gobierno y esa en verdad trae muchos problemas, o eso me imagino.
Me podría ir por el lado más fantasioso y tener solamente superhéroe contra supervillanos pero me abstengo. El héroe se va a enfrentar a problemas reales del país sí o sí. Es muy terco de mí pero es parte de su esencia.
Sí estaría dispuesto, con esta versión, a sacrificar el fanfiction por hacerlo solo con personajes míos, pero también me gustaría tener la idea como la tengo y tal vez para eso necesitaría otra forma menos oficial o profesional (no sé cómo ponerlo) para llevarlo a cabo. 
Disculpen si no sé mucho de las industrias que hablo pero sí estoy muy desinformado. Finalmente solo quiero compartir mi idea.
Por favor compartan para que al menos la gente comience a saber de la existencia de esta idea y tal vez lean lo que tengo. Aunque me gustaría ver al Guerrero Dragón animado, con este fanfiction me conformo. Solo quiero que la gente sepa y apoye si les gusta. Le estoy dedicando mi amor al personaje y quiero que salga lo mejor que pueda. Ya tengo planeadas por ahí unas cositas que pueden interesar.
Repito que les estaría muy agradecido si comparten. También si alguien me ayuda a traducirlo al inglés estaría muy agradecido. Sé inglés, sí soy bilingüe, pero si no escribo tan bien en español menos lo hago en inglés.
Y bueno, hasta la próxima.
Edit: Si tienen una pregunta del superhéroe como alguna información más específica estoy abierto. Me encanta poder hablar de este proyecto y compartirlo con la gente. No hay absolutamente ningún dibujo de él hasta ahora, solo uno en camino. Lo subiré cuando esté.
4 notes · View notes
itslaperricholi · 4 years
Text
CIHUATETEO. Un acercamiento a la mujer mexica a través del mito.
Tumblr media
Introducción
La realidad es inmutable y constante, lo que cambia es la forma en la que los seres humanos la interpretamos. Nuestra visión está influida por la cultura en la que crecemos, por lo que, a su vez, lo que representamos en el arte nos habla de cómo interpretaba la realidad dicha cultura. (Westheim 1972, 13)
En el mundo prehispánico, la realidad era el mito; abarcaba absolutamente todos los aspectos de la vida, tanto religiosos, cotidianos, de trabajo, las relaciones personales, etc. En primer momento los mitos de cualquier cultura podrían parecer campo de estudio de la literatura, ya que no son ‘verdaderos’, pero bajo la premisa antes expuesta, el mito nos ayudaría a dilucidar la realidad del contexto histórico del sujeto que estamos estudiando.
Es por esto que no podemos desecharlos como simple religión o literatura. En el mundo mesoamericano, estaba tan entrelazada su religión a su vida diaria, que debemos hacer uso de los mitos para desentrañar lo que querían decir, son un lenguaje distinto y difícil de entender porque crecimos en culturas con lenguajes e interpretaciones totalmente diferentes, pero no es imposible.
Parto y muerte
Las Cihuateteo, también llamadas Cihuatlpipilti, eran mujeres que morían en su primer parto, a quienes convertían en diosas. A la hora del parto, quienes tenían las posibilidades económicas, es decir los ricos, mercaderes y nobles, llamaban a una o varias parteras para que atendieran a la embarazada. Al iniciar el trabajo de parto, le daban un baño en el temazcal y posteriormente le proporcionaban una bebida de unas plantas llamadas cihuapactli, para facilitar la salida del bebé. En caso de mucho dolor, le daban a beber un poco de la cola molida de un tlacuache. (Sahagún 1829, 184) Como vemos, en el mundo mexica, tener una o varias parteras era cuestión de clase social, había divisiones muy claras entre la nobleza y el pueblo, pero muy probablemente las mujeres de clases más bajas supieran recibir bebés y se ayudaran entre ellas mismas.
En caso de que el parto se complicara, la partera le daba masajes a la mujer, le pedía que se esforzara más y que hiciera como ‘mujer varonil’, como aquella que parió primero, refieriéndose a la diosa Cihuacóatl. Esta diosa es la patrona de las Cihuateteo, y está muy ligada con otras dos diosas de la Tierra. Según Alfonso Caso, estas tres diosas que son Coatlicue, Cihuacóatl y Tlazoltéotl, son representaciones de una misma divinidad, con su doble función o con su dualidad de creadora y destructora. (Caso 1992, 72-73) Y con respecto a la expresión <<mujer varonil>>, vamos a verla a lo largo de la narración de Sahagún, por lo que podemos notar el machismo que había intrínseco tanto en la sociedad mexica como en la española, pero ese tema será profundizado más adelante.
Regresando a las complicaciones de parto, si pasaban ya un día y una noche, y la criatura no salía, la partera metía de nuevo al temazcal a la mujer y le intentaba enderezar al bebé, que probablemente no pudiera salir porque estuviera en mala posición. Si ya nada de esto funcionaba, se metían la partera y la embarazada solas en un cuarto, y al detectar que el bebé ya no se movía, quería decir que había muerto, así que con previo permiso de la familia, la partera tomaba una navaja y metía la mano a la mujer, para cortar en pedazos al bebé y así sacarlo. (Sahagún 1829, 185)
Si por algún motivo, la familia no permitía que la partera despedazara al bebé, entonces dejaba ahí a la mujer sola y muy bien encerrada, entonces moría por parto, y le llamaban mocihuaquezque, mujer valiente. Preparaban el cuerpo, lo lavaban y vestían. El marido lo llevaba al sitio donde se enterraría y lo acompañaban todas las parteras, pero iban con escudos y espadas, iban cantando como lo hacen los soldados listos para pelear, porque en cualquier momento atacarían los jóvenes en busca de una parte de su cuerpo. (Sahagún 1829, 186)
Las parteras le lloraban mucho a la difunta, mientras que la familia se alegraba porque decían que iría a la casa del sol por haber sido valiente. (Sahagún 1829, 188)
La iban a enterrar en el momento de la puesta del sol, y el marido junto con amigos la cuidaban y protegían de estos ataques por cuatro noches. Las partes que buscaban robar eran sus cabellos o el dedo de en medio de la mano izquierda, ya que al ir a guerra, lo ponían en sus escudos y decían que les hacía más valientes. En el caso de los hechiceros, lo que buscaban era cortarle el brazo izquierdo completo, ya que supuestamente tenía virtudes mágicas con las que podían hacer desmayar o paralizar a quienes vivieran en la casa que pretendieran hurtar. (Sahagún 1829, 187)
El mito
Tumblr media
Según los mexicas, el viento soplaba desde los cuatro rumbos del universo, siendo así el tercero el de occidente, el Cihuatlampa Ehecatl o Cihuatecaiotl, el lugar donde viven las Cihuateteo. El viento que sopla desde este sitio, te hace temblar y tiritar de frío. (Sahagún 1829, 253)
Andaban juntas por el aire y bajaban a espantar a la gente en las encrucijadas de los caminos, principalmente a los niños y jóvenes. Producían enfermedades, parálisis, debilidad, o incluso entraban a los cuerpos humanos. Debido a todo esto, les temían mucho, por lo que en las fechas en que ellas bajaban a hacer todo este tipo de daños, a los niños se les amarraba para evitar que salieran de sus casas, mientras que se les hacían fiestas y en las encrucijadas de caminos se ponían ofrendas de pan y tamales. (Sahagún 1829, 8)
Las fechas más funestas en las que bajaban estas diosas, eran en el signo 1 venado, 1 lluvia, 1 mono, 1 casa, 1 águila, (Sahagún 1829, 288, 302, 319, 323, 329) y se pensaba que si alguien enfermaba en ese tiempo, había sido por su obra. (Sahagún 1829, 80) Las más temidas eran quienes bajaban en 1 águila, porque eran las más jóvenes, y hacían los mayores daños a los hombres y niñas (Sahagún 1829, 330).
Tumblr media
A la casa del sol iban los soldados que morían en guerra y estas mujeres muertas en el primer parto. Los soldados vivían en la parte oriental, y al salir el sol lo acompañaban con cánticos de guerra y peleando delante suyo hasta llegar al cenit, y de ahí se esparcían a la tierra a chupar flores todo el día. Al llegar el sol al mediodía, era turno de las cihuateteo para acompañarlo haciéndole fiesta, cantando, llevándole en andas hechas de quetzales, marchando delante de él hasta dejarlo en el horizonte. (Sahagún 1829, 188)
Al llegar a la puesta del sol, los mexicas creían que comenzaba a amanecer en el infierno, así que lo tomaban los muertos que ahí se encontraban, mientras que las mujeres que lo llevaban se esparcían y descendían a la tierra, buscando husos para hilar, lanzaderas para tejer y otros objetos propios para labrar y tejer. (Sahagún 1829, 189) Que no haya confusión aquí, las Cihuateteo efectivamente bajaban diariamente a la tierra, pero las fechas indicadas anteriormente eran, como dije, las más funestas, en las que su poder y daño se acrecentaba.
Tumblr media
En estas sociedades, el trabajo era parte de la naturaleza misma del hombre, por lo que debían cumplir con sus obligaciones sociales y cósmicas, aún en la muerte; no había oportunidad de ocio. Y morir de manera gloriosa otorgaba una función más digna que morir de manera común, pero a fin de cuentas seguía siendo una función. (Austin 1980, 393)
Guerreras y guerreros
A pesar de ser tan veneradas, una de las grandes y más notorias diferencias es que su regreso a la tierra difería mucho del regreso de los guerreros. Sobre éstos, Sahagún menciona que cuando mueren, van a lo que él interpreta como el cielo, la casa donde vive el sol. Se encontraban todos en un llano, y en el momento en que salía el sol, todos alzaban sus voces, gritando y golpeando sus escudos. Después de cuatro años, las almas de los difuntos regresaban a la tierra en forma de colibríes y andaban chupando flores. (Sahagún 1829, 265)
Esta diferencia tan abismal que pone a las Cihuateteo como figuras dignas de ser temidas por todos los daños que causan, y a los guerreros como avecillas benignas, da para reflexionar mucho acerca de la sociedad que creó estas ideas.
Machismo en la sociedad mexica
Como ya mencioné y es bien sabido, la sociedad mexica era machista, esto se refleja en muchos ámbitos. El rol al que estaban destinados se definía por su sexo desde su nacimiento, no había oportunidad de elegir o cambiar.
Al cortarles el hilo umbilical a los bebés, de ser hombres, la partera les decía que su oficio y facultad era hacer la guerra para darle a beber al sol sangre de los enemigos, y darle de comer a la tierra el cuerpo de los mismos. Su casa era el sol, a donde merecían llegar por recibir muerte florida. (Sahagún 1829, 194) En cambio, a las mujeres se les decía su oficio sería hilar y tejer, dedicarse a las labores domésticas, a hacer la comida, bebida, vestiduras y no debía salir de su casa a ninguna parte. (Sahagún 1829, 197)
La misión del pueblo mexica era alimentar al sol, para esto necesitaban estar en un estado de guerra constante y crear guerreros en masa. El destino de los hombres era servir al sol haciendo la guerra, el de las mujeres era siempre tenerles lista ropa, comida, casa limpia, etc. Y ojo aquí, implícita en todo esto, estaba la misión más importante de las mujeres para mantener la guerra siempre activa: parir a todos estos guerreros. Ya que los cautivos de otros pueblos eran sacrificados, no había otra manera de tener soldados.
Este machismo estaba expandido sin diferenciar clase social, como menciona Sahagún: “La mujer principal gobierna varonilmente. La señora principal gobierna y manda como el señor.” (Sahagún 1829, 31) Estas expresiones, ya antes señaladas en este trabajo, dejan ver que una mujer que tuviera un poco de poder sólo podía ser bien vista y respetada si era de clase alta, y sus capacidades de gobernación o mandato no eran más que cualidades propias de los varones atribuidas a estas mujeres. Estas mujeres quizás tenían un poco de indulgencia a saltarse ligeramente los roles sociales que tenían impuestos, tal vez sólo en términos de mandato, pero en general debían cumplir siempre las reglas que decían que: las malas mujeres son bravas, enojadizas, inquietas, aceleradas, arrojadas, alborotadas, flojas, escandalosas, precipitadas, no saben guardar secretos, se alteran fácilmente, presuntuosas, soberbias, etc. (Sahagún 1829, 31-32) Por lo que debían ser siempre tranquilas, complacientes, silenciosas, sumisas, y muchas cosas más. También se les dice que no escojan entre los hombres el que mejor les parezca, sino que reciban a quien les mande. No deben desear a ningún hombre ni enamorarse de él desmedidamente. (Sahagún 1829, 125)
Prostitución y sexualidad
Con respecto a este comportamiento impuesto a las mujeres, se encuentra una gran contradicción (o podría ser complemento), ya que la prostitución estaba amparada y financiada por el Estado al ser parte muy importante de los rituales y del entretenimiento de los guerreros. Pero en términos sexuales, existen diferenciaciones entre clase, por lo que en el caso de las mujeres nobles debían mantener castidad, mientras que las de clases bajas, tenían un poco más de libertad, y algunas de ellas podían ser las prostitutas que serán abordadas en este apartado. (Rodríguez-Shadow 2000, 184)
Los padres aconsejaban a sus hijas comportarse como señoritas decentes, ya que <<Los afeites y colores son cosas que las malas mujeres usan, las desvergonzadas que ya han perdido el pudor y aun el seso, que andan como locas y borrachas: estas se llaman rameras>>. (Sahagún 1829, 129) Y al mismo tiempo, las prostitutas eran parte esencial de las fiestas, como se puede ver en la fiesta al dios Ixcozauqui, en la que a cada uno de los esclavos que se había engordado para sacrificar, se les daba por compañía una “moza pública” que le alegrara para que no estuviera triste. (Sahagún 1829, 191) O en la fiesta de Toxcatl, en la que al sacrificado se le proveía de cuatro doncellas con las que disfrutaría sus últimos días de vida. Estas mujeres habían sido criadas para esto, y recibían los nombres de las diosas Xochiquetzal, Xilonen, Atlatonan y Vixtocihuatl. (Sahagún 1829, 103)
Vemos entonces que su actividad sexual no era prohibida ni mal vista en el marco institucional o ritual, pero era muy mal visto que se replicaran estas actitudes en otras mujeres que no tuvieran este respaldo, ya que eran una amenaza al orden social creado por los hombres. La coerción ejercida sobre la sexualidad individual, reforzaba una de las instituciones más importantes: el matrimonio.
El sistema de reproducción mexica se diferencia entre clases sociales y grupos étnicos. (Rodríguez-Shadow 2000, 147) Mientras que las familias de los macehuales debían ser estables y monógamas, las familias nobles debían ser poliginias (es decir, que sólo el hombre podía tener varias parejas). A pesar de esto, los macehuales solteros podían tener varias amantes, mientras que los nobles debían siempre permanecer en abstinencia, lo que supuestamente les daba mayor fuerza y autoridad moral sobre los primeros. Controlar la sexualidad era un instrumento de dominación, a la par que una afirmación de superioridad y hegemonía. (Rodríguez-Shadow 2000, 183)
Función principal de la mujer
La reproducción de los seres humanos no solamente es un acto natural. Al ser seres sociales, la finalidad de éste ya no sólo es preservar la especie, sino darle continuidad a los modelos ideológicos, políticos y religiosos que nos mantienen unidos en dicha sociedad. Es por este motivo que la familia es el núcleo más importante al conservar, mantener y reproducir las instituciones sociales y las estructuras de dominación.
Las mujeres nobles tenían la función de portar y transmitir el linaje, los privilegios de clase, las relaciones de poder y el monopolio de la explotación, mientras que las mujeres de clases más bajas, desempeñaban la función de producir los bienes materiales, reproducir el grupo sometido y la fuerza de trabajo de cuya explotación se beneficiaba la clase dominante. (Rodríguez-Shadow 2000, 149)
Feminidad
La feminidad estaba vinculada a la oscuridad, la tierra, lo inferior, la muerte, la humedad y la sexualidad. Lo masculino estaba relacionado con la luz, lo superior, la vida, la sequedad y la gloria. (Szoblik 2014, 180) En la religión nahua había una constante dualidad y complementación de ambos sexos, aunque siempre la parte femenina estaba sometida a la masculina, y esto se reflejaba en la realidad cotidiana donde no existía ninguna igualdad entre el varón y la mujer. (Szoblik 2014, 194)
El Cihuatlampa, como ya se mencionó, se asociaba con el frío y el tiritar, pero también se mezclaba a significados como la feminidad, el origen, nacimiento, vejez y muerte, por ser la dirección por donde se oculta el sol. (Ragot 2009, 1-2) Y recordemos que las Cihuateteo al recibir al sol en el cenit, lo llevan en andas de quetzal, llamado originalmente quetzalliapanecáyotl, que puede significar “cosa en plumas de Apanecatl”, (Ragot 2009, 3) otro de los nombres que se le da a Coyolxauhqui que es la luna, e hija de Coatlicue, patrona de las Cihuateteo. Todo esto nos indica que el occidente tenía una connotación indudablemente lunar, nocturna, oscura. Y el sol que en este caso debe ser transportado en una cama de plumas de quetzal, se representa como cansado, al contrario del sol valiente, conquistador y masculino que se movía enérgico del oriente al cenit. (Ragot 2009, 3)
Sobre las enfermedades que provocaban, como las deformaciones y parálisis en la cara, nuevamente pueden relacionarse con la luna, por sus deformaciones en la cara, sus ciclos y sus eclipses. (Ragot 2009, 3) De hecho, ese tipo de creencias siguen arraigadas; aún se piensa que si una mujer embarazada ve un eclipse, su hijo puede sufrir malformaciones.
El cuerpo físico de la Cihuateteo
Aquí también existía una contradicción o doble función, ya que el brazo, el dedo y el cabello de la fallecida, tenían tanto el poder de paralizar como de animar y dar valentía a los jóvenes guerreros que lo portaban como amuleto. En el signo 1 Águila, los jóvenes eran sus víctimas favoritas. De todos estos elementos esto se puede hacer una interesante relación entre la guerra, la feminidad y la parálisis.
A la guerra tenían acceso los hombres, y sólo existían estas dos excepciones: las Ahuianime y las Cihuateteo. Como ya se narró, las Ahuianime tenían un papel importante en el acompañamiento de las víctimas cautivas de combates, para alegrarlos antes de ser sacrificados, y también como entretenimiento de los guerreros que se desempeñaban bien.  Su presencia era evidentemente de connotación sexual.  
¿Gloria o castigo?
Al morir en el primer parto, se les negaba la posibilidad de realizar el único acto más importante socialmente. Al equiparárseles con guerreros valientes, se les dotaba de aspectos masculinos, se convertían en mujeres hechas a la imagen del hombre, y se les arrebataba su único carácter femenino: la fertilidad. (Rodríguez S. y D. Shadow s.f., 34-35) Al bajar a la tierra como espíritus o seres malvados, también se les dotaba de la agresividad y fuerza, ambos imprescindibles en un Estado fundado sobre la guerra. (Graulich s.f., 77)  
Relaciones entre diosas
A lo largo del ensayo hemos visto que Cihuateteo, Coatlicue, Cihuacóatl, Tlazoltéotl y Xochiquetzal están muy fuertemente relacionadas, y a continuación explicaré por qué.
Tlazontéotl, también llamada Ixcuina, es la diosa de “las cosas inmundas”, muy relacionada con Xipe, apareciendo en los códices cubierta con la piel de sus víctimas. Come los pecados de los hombres (lo inmundo), es patrona de los partos, de los nacimientos, y patrona de la fiesta Ochpaniztli (“donde se barre”). (Caso 1992, 75)
Xochiquetzal es ella misma en una encarnación más joven y seductora, patrona de las ahuianime. (Caso 1992, 66)
Esta actividad de barrer está muy relacionada entre las diosas, como Coatlicue, que estaba barriendo al momento de que una pluma bajó del cielo y la embarazó de Huitzilopochtli. (Balutet 2009, 54)
También se puede le relacionar a Tlazontéotl con Toci, donde algunos expertos consideran que Ochpaniztli era la fiesta en su honor: “Aquí celebraban la fiesta de aquella que pecó por comer fruta de árbol, aquí la llaman la fiesta de nuestro principio o de nuestra madre Totzin o Tlazolteutli”, interpretando de esta manera que las inmundicias y pecados por comer una fruta son el adulterio y la infidelidad. (Balutet 2009, 54)
A esta mencionada diosa Toci, se le solía representar como muy tranquila, hilando y tejiendo, pero su festividad tenía un carácter indudablemente belicoso. La manera de hacer que adoptara esta actitud guerrera, era transformándola en su doble peligrosa e inquietante: Cihuacóatl. (Balutet 2009, 53)
Otra relación que podemos establecer es que Xochiquetzal y Cihuacóatl tenían funciones guerreras, ya que como atavíos tenían armas o machetes. Al igual que Tlazoltéotl, de quien se sugiere que una de sus múltiples formas era convertirse en las guerreras Cihuateteo. (Gajewska 2015, 94-95)  
Y en su forma de Ixuina la podemos relacionar con las diosas terrestres Coatlicue y Cihuacóatl, quienes tenían la fuerza creadora y destructora de la tierra, con aspectos telúricos y su rol agrario. (Gajewska 2015, 95)
Las diosas en los mitos
La visión que se tiene de las diosas en todos los mitos es muy similar, tienen la función de seducir a sus enemigos, como podemos ver en los siguientes ejemplos:
“… en cuanto a Malinalxochitl, la descripción misma de su actuación prueba que su intento es impedir a los mexicas de seguir adelante. Es por eso que la diosa “devora el corazón de la gente” (quitándoles así el órgano del movimiento), “les quita las pantorrillas”, les “trastorna la cara”, sede de las percepciones y sensaciones, y les “desvía de su camino” (Ragot 2009, 9)
También podemos encontrar situaciones similares en la Leyenda de los Soles, durante la migración tolteca, Xiuhnel es seducido por una mujer con connotaciones telúricas que le horada el hígado (sede de la energía y de la razón) y se lo come. (Graulich s.f., 86-87)
O en el mito en donde Tezcatlipoca indujo al pecado al santo Quetzalcóatl, enviándole a Xochiquetzal, la diosa del amor y la hermosura para que lo sedujera. (Caso 1992, 41)
Guerra, parálisis y sexualidad
Quizás el lector aún no encuentre la relación concreta entre todo lo anterior expuesto, pero era vital explicar esos temas para poder darnos cuenta del complejísimo sistema ideológico, político y social que estaba construido alrededor del mito de las Cihuateteo, y entrar desde la perspectiva deseada al tema.
La estrecha relación que se guarda entre militarización, sociedad y religión con respecto a las mujeres, se desvela poco a poco con el entendimiento de estos mitos. En esta sociedad eminentemente guerrera y machista, las mujeres tenían como único papel importante, impuesto desde su nacimiento, el ser proveedoras de guerreros y el mantenimiento de los mismos. Era la única manera de lograr una constante expansión territorial, y por ende, la obtención de mayores recursos y tributos dirigidos a las clases nobles, todo esto en nombre de la misión que los dioses le otorgaron al pueblo mexica. El bebé que las mujeres tenían en su vientre era un futuro guerrero del estado, y es por ello que se consideraba que llevaba en ella un cautivo de guerra, y al parto se le consideraba como la lucha más importante de la mujer.
Las Cihuateteo eran adoradas, pero a la vez temidas, murieron sin lograr cumplir su misión y como castigo se les quitaba su único lazo con lo femenino, se les masculinizaba, se convertían en guerreras.
Lo que yo he llamado contradicción o quizás complemento, Graulich lo denomina como “sistema dualista de oposiciones complementarias”, que es característica del pensamiento mesoamericano, en donde el dios menor está del lado de lo luminoso, celestial, ígneo, solar, masculino, activo, mientras que al dios mayor le toca lo oscuro, telúrico, acuático, lunar, femenino y pasivo. (Graulich s.f., 85)
Es entonces como encontramos que la mujer mexica debía cumplir con ese rol de sumisión y pasividad ante los hombres. También las diosas telúricas se relacionan con una sociedad sedentaria, que estaba en constante amenaza ante los pueblos migrantes menores que llegaban a asentarse cerca de sus territorios, porque podrían llegar a expandirse y tener tanto poder que serían “comidos” por ellos. Evidentemente también la mujer era símbolo se sedentarismo, al quedarse siempre en casa mientras el hombre salía a la guerra o a trabajar. (Graulich s.f., 87) Entonces, en la guerra, lo esencial era lograr paralizar al enemigo, evitar que avanzara más, elemento que claramente representa a las Cihuateteo. Los poderes mágicos de su cuerpo venían de su capacidad seductora de incitar a los hombres a ser infieles y cometer inmundicias (pecados), su belleza los paralizaba. Es por eso que el momento más temido de su bajada era en 1 Águila; bajaban las más bellas y jóvenes a seducir a los hombres. Pero también estaba muy ligado a la supuesta capacidad de retener a los enemigos, enamorarlos y hacerles perder su valentía como se ve en los mitos de las diosas en general. Aquí es donde se ligan los tres elementos que dan título a este apartado.
Conclusiones
La diferencia entre los guerreros que bajaban a la tierra sin hacer ningún daño, y las mujeres muertas en parto, supuestamente equiparadas con ellos, es que era una forma simbólica de coerción para que las mujeres tuvieran muy claro que su papel en la sociedad, que era ser pasivas, dejarse mandar, no ser seductoras y tener muchos hijos, a menos que tuvieran un respaldo estatal para ser más libertarias. Pero esto también era una manera de mantener unida esta sociedad cimentada totalmente en la guerra; ya que lo más importante era su ejército unos soldados inconformes podrían amenazar con un golpe de Estado.
Las Cihuateteo son sólo una pequeña parte de todo el complejo ideológico mexica. Sólo con comprender su origen y sus relaciones con otras diosas, hemos podemos desentrañar la realidad social que vivían las mujeres bajo el mandato de un estado militarizado, y darnos cuenta que aunque pareciera que a las diosas se les adorara, en realidad seguían teniendo discursos coercitivos y de control para que las mujeres cumplieran el papel que les correspondía en sociedad.
Bibliografía  
Austin, Alfredo. Cuerpo  humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. México:  Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.
Balutet, Nicolas. «La  puesta en escena del miedo a la mujer fálica durante las fiestas aztecas.» Contribuciones  desde Coatepec, nº 16 (enero-junio 2009): 49-76.
Caso, Alfonso. El  Pueblo del Sol. 2a. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Gajewska, Marta.  «Tlazolteotl, un ejemplo de la complejidad de las deidades mesoamericanas.» Ab  Initio , 2015: 89-126.
Graulich, Michel. «Más  sobre la Coyolxauhqui y las mujeres desnudas de Tlatelolco.» École  Practique des Hautes Études, s.f.: 77-94.
López Hernández,  Miriam. «Ahuianime: las seductoras del mundo nahua prehispánico.» Revista  Española de Antropología Americana, 2012: 401-423.
Ragot, Nathalie. «El  Cihuatlampa, morada de las Cihuateteo.» Actas del 53e Congreso  International de Americanistas. México, 2009. 1-14.
Rodríguez S., María, y  Robert D. Shadow. «Las Chihualpipiltin en el pensamiento religioso de los  antiguos mexicas.» Expresión Antropológica, s.f.: 29-35.
Rodríguez-Shadow, María  J. La Mujer Azteca. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México,  2000.
Sahagún, Fr. Bernardino  de. Historia General de las Cosas de Nueva España. Vol. I. III vols.  México: Imprenta del Ciudadano Valdés, 1829.
—. Historia General  de las Cosas de Nueva España. Vol. II. III vols. México: Imprenta del  Ciudadano Valdés, 1829.
—. Historia General  de las Cosas de Nueva España. Vol. III. III vols. México: Imprenta del  Ciudadano Valdés, 1829.
Szoblik, Katarzyna.  «LAS MUJERES “HONESTAS” Y LAS NINFÓMANAS LUJURIOSAS ENTRE LOS ANTIGUOS  NAHUAS.» ITINERARIOS, Revista de estudios lingüísticos, literarios,  históricos y antropológicos, 2014: 173-197.
Westheim, Paul. Ideas  fundamentales del arte prehispánico en México. México: Era, 1972.
12 notes · View notes
frida4ever · 4 years
Photo
Tumblr media
La Casa Azul
“Pintada de azul por fuera y por dentro, parece alojar un poco de cielo. Es la casa típica de la tranquilidad pueblerina donde la buena mesa y el buen sueño le dan a uno la energía suficiente para vivir sin mayores sobresaltos y pacíficamente morir”. - Carlos Pellicer.
La casa donde nació, vivió y murió Frida Kahlo, pintada de azul -color símbolo de la buena suerte en México-, y de allí su nombre, representa la síntesis del gusto exquisito y el centro del universo de Frida. Diego Rivera acabó por comprar la casa para pagar y así saldar las hipotecas y deudas que el padre de Frida, Guillermo Kahlo, había contraído cuando la revolución le dejó desprovisto de estatus y dinero. La casona, de ochocientos metros cuadrados sobre un terreo de mil doscientos, fue construida a usanza de la época: un patio central con patios rodeándolo y un exterior completamente afrancesado.
Tiempo después Frida y Diego bañaron sus paredes de azul cobalto, un color que era considerado un símbolo de amor y pureza, para darle a la residencia un toque más humilde y popular. Adornaron con arte prehispánico los jardines cuya parcela compraron posteriormente para ampliar la casa y dar cobijo a Trotsky. En estos jardines, la pintora declaró su amor por sus flores favoritas: buganvillas, azaleas, azucenas, orquídeas, dalias..., que cada día cuidaba y recortaba para disponer en jarrones o entrelazar para dar forma a sus célebres coronas florales.
Fresnos, cedros, nopales, yucas, helechos, acanto, chabacanos, palmeras... Este jardín fresco y sombreado, custodiado por añosos árboles más de un siglo después, continúa con su mística mágica.
1 note · View note
Nociones e Historia de la Comunicación.
Carlos Gonzales Alonso.
“El Génesis de la comunicación”
Comunicación: Es una ciencia formal y propia a través de la Comunicología que posee múltiples afinidades que se relacionan con el lenguaje, al comienzo de la vida se dió el primer acto de comunicación, representó una simple señal de sí o no que llevó a la supervivencia.
Pero cuando se intentan analizar los niveles de la comunicación, se liberan ramas que nos dan un panorama más específico de lo que representa.
La Zoosemiótica
Es una disciplina basada en gran parte de la obra de Darwin “El Origen de las Especies”. Decide unir los términos Zoo y Semiótica con sus respectivas definiciones. Esta disciplina decide codificar las señales con las que los animales se comunican. Para que este análisis se logre, la disciplina de la Zoosemiótica se decide dividir en “campos” cada uno toca un aspecto diferente de la comunicación animal junto a sus implicaciones científicas y las estrategias que se aplican.
Dichos campos se deciden dividir en cuatro
A) Campo Químico: Se enfoca en las “Feromonas”, que son los elementos químicos que segregan los animales a través de su piel o glándulas para señalar algo. Este acto se refiere a la comunicación, más específicamente a un sentido binario de “sí o no” pero no simplifica tanto como se creería, ya que estas señales binarias pueden llegar a contener grados de intensidad, cargas y sentidos. 
B) Campo Óptico: Involucra el uso de luces o movimientos captables y se compone por colores. Otra característica que tiene este campo es que puede ser flexible y transitorio. 
C) Campo Táctil: Involucra contactos directos exclusivamente físicos. Campo 
D) Acústico: En momentos comúnmente cortos y observables auditivamente se perciben y se reaccionan a los mensajes o actos de comunicación. Dichos sonidos también pueden provenir de manera direccional, ejemplo el eco. 
La hipótesis principal de la Zoosemiótica presenta que todos los animales, por naturaleza son seres sociables y por la tanto, cada especie tiene su propia forma de comunicarse con el fin de asegurar su supervivencia.
Ej. Los protozoarios, las amibas y las células vivas, intercambian señales para influenciarse unas a otras.
Por otro lado, la Zoosemiótica se divide en tres géneros: 
1. Zoosemiótica Pura: Diseña modelos teológicos que permiten el estudio científico de los mensajes y señales animales. 
2. Zoosemiótica Descriptiva: Estudia el modo en el que se produce la comunicación animal, por medio de describir sus elementos y funciones. 
3. Zoosemiótica Aplicada: Explica la forma en la que podemos usar estos conocimientos en beneficio del hombre (su vida, aplicaciones bélicas, políticas, sociales, científicas, etc). 
La Comunicación Prehistórica
Por medio del estudio de vestigios arqueológicos, se obtienen testimonios del periodo Eolítico (1M-300K años a. C.) y del Paleolítico inferior (300K a 25K años a. C.) de que nuestros antepasados comenzaron a desarrollar una habilidad muy rudimentaria, pero lo suficientemente eficaz para dejar su huella. Se infiere que este acto, consistía de gestos ,sonidos, dibujos y pinturas. Se dió en la época del hombre del Eolítico que busca exteriorizar sus reacciones usando elementos  de la naturaleza como colorantes y expresiones guturales, y así dar un proceso de comunicación.
De los años 10 000 a los 3000 a. C. , después de que termina el periodo Glaciar, el Homo Sapiens comienza los mayores intentos de comunicación, sentando las bases definitivas de la evolución humana.
Y con todos estos antecedentes, se le pude definir al término comunicación como:
 “El acto inherente al hombre que lo ayuda a expresarse y a conocer más de sí mismo, de los demás y del medio que lo rodea”
La comunicación pasa a convertirse en una necesidad del hombre para guiarlo hacia el punto culminante de su vida.
El hombre comienza a dejar registro de lo que vivía y en lo que creía con la intención de comunicar algo y exponerlo a la vista de otras personas. De ahí, el segundo soporte formal de la comunicación que comienza a desarrollase, involucra un sistema de medición con números; el hombre se empieza a volver más sedentario y necesita llevar un registro numérico de los ciclos astrales, el clima, hábitos animales, entre otros.
El Alfabeto y la Escritura
Después del avance en el ciclo histórico de la comunicación, nos saltamos los signos prehistóricos, los jeroglíficos, y  los manuscritos hasta llegar a la imprenta, el comienzo de una nueva era que culmina con la aparición de los medios de comunicación masiva.
Uno de los primero elementos que se mencionan es el signo, puede que se haya manifestado por primera vez como una muestra de dolor, alegría o prevención que los orilló a su supervivencia.
 En otro lado, el idioma chino, es la lengua viva más antigua del mundo con más de 4000 años de uso; en el otro lado, el lenguaje más recóndito del que se sabe, es el sumerio, originado en Mesopotamia en el año 5500 a. C., consistía en signos cuneiformes (que tienen forma de cuña), que a su vez representaban los sonidos de las sílabas. Actualmente el sumerio es una lengua muerta, pero ahora existen más de 3000 en el mundo.
Los alfabetos consisten en un sistema de signos gráficos utilizados para la escritura, su origen geográfico es Fenicia, pero fue mejorado y difundido por los griegos. Sus antecedentes fueron los signos, puntos o barras, similares a los que presentaban los romanos o a los dibujos de las pirámides maya. Pero no fue hasta hace 6000 años que Oriente y Egipto comienzan a hacer usos cotidianos de sellos para identificar fechas, cantidades, vestido, alfarería, etc. y así conocer su origen y pertenencia. Este sistema de sellos, tiempo después, pasaría a convertirse en el tercer sistema fundamental que sentaría las bases de la escritura.
También se debe entender que en cuanto más crecía el repertorio de signos, los mensajes podían volverse más complejos y extensos, lo que hacia que se necesitara una cantidad de signos, o bien un “supersigno” que los simplificara, pero estos”supersignos” de igual manera terminaría necesitando una decodificación (ej. Tablillas de arcilla de Mesopotamia, calendarios mayas, documentos egipcios).
La Imprenta
Sus antecedentes más cercanos fueron los “manuscritos”. Algunos investigadores dicen que el invento de Gutenberg fue el primer medio para imprimir escritos, pero esto es falso, ya que muchos años antes durante la dinastía Chang (S. XI d. C.) en Corea, el herrero Pi Shang descubrió la verdadera primera forma conocida de Tipografía mediante el uso de tipos móviles de madera. Sin embargo, es cierto que la imprenta de Gutenberg añadió la opción de poder crear escritos en serie.
En cuanto a los métodos para difundir información predecesores a la imprenta se habla, los manuscritos cumplían la función, no obstante, dicha información no estaba a disposición de muchas personas, por lo que no se le puede decir a este un medio de comunicación masiva. Eran más bien, obras de arte anónimas que podían llegar a sufrir cambios por parte de sus lectores, ya que estos solo eran copiados o s mandaban a copiar a mano por las personas que deseaban poseerlos. Solo cumplían una función principalmente recreativa y posteriormente educativa.
América y la Conquista
Anterior a la conquista, los principales medios que se usaban para comunicarse, eran a través de dibujos codificados con símbolos. Lo interesante, es que dichos dibujos se referían a aspectos de su historia, concepción cosmogónica (narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo), sus tradiciones, y sus costumbres. A estos documentos se les denominó “códices” se les clasifica en dos géneros: 
A) Anteriores a la Conquista: Manuscritos con representaciones y mensajes diversos, desarrollados con base en asociaciones de ideas con diversos significados. 
B) Posteriores a la Conquista: Los que se conocen actualmente. Los códices prehispánicos que se conocen actualmente son los mayas, y el mas antiguo es el Códice Dresde (1000 a. C.).
Años después, aparecen los libros “incunables”, que fueron editados en la Ciudad de México, entre 1539 y 1600, convirtiendo a Juan Cromberger en el primer editor de México, asociado con Juan Pablos; juntos imprimieron el primer libro Breve Doctrina Cristiana en Lengua Mexicana. Los editores más conocidos en esa época además de Juan Pablos y Cromberger fueron Antonio Espinoza, Ocharte y Balli. En los S. XVII y XVIII, se vieron grandes avances en los sistemas de impresión, , se introducen las “gacetas”, que eran hojas volantes con noticias impresas acerca de temas varios, convirtiéndolo en el primer antecedente formal del periodismo y en 1822 tuvo su primer impreso: El periódico El Sol.
El Renacimiento.
Periodo crucial de la humanidad, se combinan factores políticos, económicos, sociales y culturales del continente europeo. Dichos factores, en conjunto con la imprenta, convirtieron al libro en un instrumento clave para el desarrollo de la sociedad. El latín predominaba de forma universal con un gran auge en la Edad Media y el Renacimiento.
A mitad del S. XIV Europa contaba con una gran población de analfabetos, provocando que los libres no se encontraran al acceso de todos, solo una quinta parte de la población podía permitirse el usar libros.
La Revolución Industrial
Mediados del S. XIX, se descubre la electricidad, se mejoran los inventos, y se obtiene la fuerza del vapor para mover maquinarias complejas. Esto tuvo a consecuencia de un gran moviendo hacia las ciudades creando industrias con producción en serie, seguido de profundos cambios políticos, la revolución soviética, dando paso al comunismo y el capitalismo. Nace el concepto de “masa” y junto con el telégrafo, el cinematógrafo y los periódicos, se vino la verdadera llegada de la comunicación masiva, cuyos principales representantes fueron Europa Central y EU, dejando al resto de los países en un subdesarrollo dejándolos como presa fácil de los imperios consumistas.
En conclusión, la revolución industrial representó una era de cambio en todos los sentidos.
4 notes · View notes
ioryogi-takumi · 2 months
Text
🇲🇽🐊 Cap . 7 Miim Tsabaal, la peligrosa naturaleza. Tenek - Huasteco NO A...
youtube
2 notes · View notes
luzenunbaul · 5 years
Photo
Tumblr media
LA DIOSA MADRE DE MÉXICO
Dentro de la rica y natural cosmovisión del México prehispánico, Coatlicue es la madre de todos los dioses del panteón azteca, del sol y la luna, la diosa de la tierra, la vida y la muerte. Su nombre en nahuatl la describe como la que tiene la falda de serpientes, pero también fue nombrada con cariño por el pueblo indígena como Tonantzin nuestra madre venerada y Teteoinan, la madre de los Dioses. Esta entidad fue la figura original de aquel arquetipo diseñado por la iglesia católica tras la conquista española en México a la que conocemos como virgen María o, la morenita del Tepeyac. Gracias a las contadas imágenes que se preservan hoy en día de ella, podemos entender el significado que tenía esta deidad para el pueblo mexica, por ejemplo, en la imagen que conserva actualmente el Museo Nacional de Antropología e Historia, podemos observar que muchas partes de su anatomía fueron sustituidas por serpientes, como las dos cabezas de serpiente que le dan forma a su rostro simbolizando la dualidad que dio origen a la creación del universo. Esta figura femenina es representada a demás con los pechos caídos, símbolo de la fertilidad, y un collar formado por manos y corazones humanos que simbolizan la vida.  Como cada identidad sagrada del pueblo prehispánico, esta posee un valor emocional que provoca la veneración de los hombres, pero hay algo en Coatlicue que puede conmover de manera especial a quienes nos acercamos a conocerla: su historia, una clara representación de las luchas de la feminidad universal.
Cuenta la leyenda que Coatlicue era la mujer de Mixcoatl, hijo directo de la pareja divina que creó el universo, conocido como el dios del fuego, la tempestad, la guerra y la cacería; juntos tuvieron más de 400 hijos, quienes eran las estrellas del manto estelar nocturno, entre ellos Coyolxauhqui, la estrella más brillante del cielo y la mejor guerrera. Pero Mixcoatl se atrevió a serle infiel a Coatlicue con la hermana de esta, llamada Chimalma, así que adolorida decidió asesinarlo. Tras la muerte del dios de la guerra, a Cuatlicue le fue encomendado como penitencia barrer los templos de Coatepec, y un día mientras lo hacía, recibió del cielo una hermosa esfera de plumas que guardó en su seno, sin imaginar que tras recogerla quedaría misteriosamente embarazada. Al darse cuenta del embarazo de su madre viuda, las estrellas enfurecieron y, lideradas por Coyolxauhqui, decidieron asesinarla si no revelaba el nombre de quien la fecundó. Pero Cuatlicue no tenía la respuesta, así que aceptando su destino fue decapitada por sus propios hijos, mientras sorprendentemente al momento en que su cabeza era desprendida de su cuerpo, dió a la luz al ser resultado de aquella esfera de plumas que hoy muchos historiadores sugieren que le fue enviada por el mismo Quetzalcoatl: su último hijo, Huitzilopochtli. Este ser, conocido como la máxima deidad del pueblo mexica, enfrentó a su hermana Coyolxauhqui hasta hacer pedazos su cuerpo; la cabeza de Coyolxauhqui salió disparada hacia el cielo, donde quedó flotando convirtiéndose en el astro que hoy en día conocemos como la Luna, mientras que Huitzilopochtli se levantó en el firmamento y tomó el lugar del Sol para proteger desde los cielos la vida que quedó de su madre esparcida por la tierra. 
Para nuestros ancestros, Cuatlicue era el espíritu de la tierra y los curanderos solían invocarla en sus prácticas medicinales naturales. Ellos creían que cuando necesitamos conectarnos con la tierra, con la naturaleza, con nuestro corazón y cortar los apegos, podemos contar con toda su energía. Cada vez que una mujer se cura a sí misma, ayuda a sanar a la tierra.
18 notes · View notes
queridamariana · 6 years
Text
María Guadaña, la bien amada
           Cuando uno piensa en México, seguramente le viene a la mente la festividad del Día de Muertos, pues es una de las fiestas más alegres e importantes del país, pero no falta quien se pregunta, ¿cómo es que se puede festejar a la muerte?
          La verdad, es que esta concepción sobre el fin de la vida lleva siglos de antigüedad, y no solo está presente en las parrandas. Es también evidente en la manera a la que los mexicanos nos referimos a la muerte. Los apodos que personalmente prefiero son: Doña dientona, La flaca, La tiznada, La que no pregunta, La malquerida, La bien amada, La patas de ixtle, La huesuda, y claro, La catrina.
           Para referirse, de chiste, a la mala situación de alguien, se suele decir que “ya estiró la pata”, “ya chupó faros”, “ya se petateó” o que “se lo llevó la flaca”. Incluso algunos realizan refranes y frases respecto a esta mujer tan famosa con gran cotidianidad. También son famosas las calaveritas literarias, que son poemas satíricos dedicados a los vivos y que tienen como tema el encuentro con la Catrina.
           Desde tiempos prehispánicos, los distintos pueblos indígenas creían que la muerte era algo inevitable, pero también se creía que equilibraba el universo y que era la oportunidad de renacer. Por esto, se incorporaba al ciclo de la naturaleza. Además, mostraban una gran preocupación por los difuntos y su vinculación a ellos, por lo que elaboraban objetos y máscaras relacionadas con la muerte.
          La línea divisora entre la vida y la muerte era muy borrosa. De hecho, la señora azteca del inframundo (Mictlán), Mictecacihuatl, estaba también asociada con el amor, la prosperidad, la salud, la fortuna y la protección. Era representada con la mitad de su piel faltante, para simbolizar la dualidad entre la vida y la muerte (algo similar a la dualidad entre el día y la noche).
          La Muerte es un producto del mestizaje. Con la colonización vinieron ideas cristianas sobre una vida después de la muerte, por lo que estas cosmovisiones se fueron anastomosando, enriqueciendo así la cultura. Se formaron dos bandos: los que esperan la muerte y los que la temen. De aquí surgieron tradiciones y costumbres que se festejan todavía en el Día de Muertos. Sin embargo, esta devoción fue condenada por la iglesia católica y se celebró en clandestinidad hasta el siglo XX.
          México tiene una cultura que abraza y se burla de la muerte, sin olvidar que algún día se reunirá con ella. Todo esto está perfectamente resumido en una frase del premio Nobel de 1990, Octavio Paz: 
“Nuestro culto a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que el amor que es hambre de vida es anhelo de muerte.”
Tumblr media
Bibliografía:
https://en.wikipedia.org/wiki/Santa_Muerte
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-vision-de-la-vida-y-de-la-muerte-en-el-mexico-prehispanico
https://masdemx.com/2016/10/nombres-para-la-muerte-mexico-lista-populares-tradicion/
https://verne.elpais.com/verne/2014/10/31/articulo/1414773588_000085.html
https://www.nodalcultura.am/2017/10/la-muerte-en-la-tradicion-cultural-de-mexico/
https://culturacolectiva.com/historia/cosmovision-de-la-muerte-en-mexico
3 notes · View notes
gabbled-hubbub · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Los pueblos precolombinos utilizan el oro porque es más maleable, permite hacer láminas más finas, con una técnica depurada ya desde tiempos prehispánicos en el 100 d.C. Collares, orfebrería magnífica, increíble detalle y diseño. Mil veces mejor acabados y de mayor belleza que los encontrados en joyerías del aeropuerto, que imitan diseños antiguos con la prisa de la estandarización industrial. Algunos pulidos y brillan, reflejan, otros sin pulir, absorben la luz. Los europeos pensaban que trabajaban directamente el moldeado del oro, pero usaban moldeado de cera perdida, que es mucho más complejo y permite hacer más cosas. Observando los diseños tan variados, preciosos y vanguardistas formas, sorprende pensar en el ego de artistas que siguen recalcando la originalidad y unicidad de sus diseños con tanto ímpetu individualista (como si hubieran inventado algo de la nada). 10500 a.C. ya había asentamientos humanos conocidos y con vestigios de cerámicas, en Zipaquirá. Tenían técnicas complejas, creaciones esféricas, piezas huecas, unían láminas, creaban estatuas vacías... el sentido que dan y valorización al trabajo de orfebrería es fascinante. Porque cuentan historias, por su simbolismo y el trabajo realizado. Ese contar historias trasladado al presente, lejos de una evolución emancipadora, se utiliza en el marketing y publicidad a diario con técnicas más elaboradas pero con objetivos inmensamente más pobres. El valor que dan a la herencia y al paso de un objeto de generación en generación, se va perdiendo en una sociedad de consumo que necesita tirar para seguir la rueda de la compra, cuando no sobrecomprar más allá de lo necesario sin apreciar los pequeños objetos que contienen valores propios más allá de lo material. Para ello, el trabajo de reparación estaba muy valorado socialmente. Arreglaban los objetos poniendo alambres o remaches. El sentido de recuperar era algo con valor comunitario. Tenían una concepción dual del mundo (creo que también nos aplica a nosotros), pero también contemplan la transformación. De hecho en las tres capas, mundo, inframundo y supramundo, el ser humano no es precisamente el ser superior.  Usaban el oro y el cobre. Figuras con formas mezcladas de rana, cuadrúpedo, ave, dan testimonio de un pensamiento simbólico elaborado y de la idea de transformación. Los temas: erotismo, enfermedad, muerte, poder, maternidad, vejez...  mismas inquietudes clásicas del ser humano. A menudo la gente del periodo Tairona creaba chamanes con narigueras, viseras metálicas y plumas, adornos sublabiales... el chamán era normalmente representado como murciélago. Hombre-murciélago. La parte superior representa el sol, la intermedia al chamán-hombre, la inferior al murciélago.
Sobre el origen, devenir y estructura del universo, dividen el cosmos en varios niveles interdependientes (esta característica lo hace muy interesante, que no fueran estancos, resta peso a la dualidad que hablábamos). Colores, animales, espíritus,  olores, los habitan. Concebían una dimensión material y otra espiritual, es su razón de ser de la cultura amerindia. Era una combinación de opuestos complementarios: en la parte superior las aves, el intermedio representado por el jaguar, el venado, y el inframundo por murciélago o serpiente. Su idea de cosmos estaba relacionada con la propia sociedad amerindia, donde gente, animales, plantas y espíritus conforman una sociedad con relaciones idénticas y de respeto mutuo.
La gente del Tairona resistió la conquista española durante 100 años. Entre los pueblos, estaban los Koguis, Wiwas, Ikas y Kenkuamos. El período Nahuange abarca entre el 200 y 900 de nuestra era. Estos asentamientos tenían pesca y agricultura, ua usaban conchas, ,metal, explotación de la sal, orfebrería, maíz, yuca... El periodo Tairona a partir del 900 hasta 1500, empieza a haber más circulación de productos, mayor complejidad en las construcciones y conexión entre pueblos de la montaña y de la costa para intercambios. Luego ya vendría la conquista a partir de 1500... que alteraría los más de 15000 años de historia prehispánica, 84 grupos indígenas, 65 lenguas. El hecho de hablar de ‘’prehispánica o precolombina’’ ya dice mucho del eje de la valoración que hacemos. Durante la guerra, violaron a mujeres y les pasaron enfermedades que antes no tenían en las montañas y por tanto para las que no conocían remedio. Esta fue una de las principales causas de cómo empezó a mermar la población hasta que finalmente fue vencida.
En la conquista, el pago en oro al que obligaban los españoles, hizo que fundieran sus piezas. Comienza el concepto de valor mercantil para el oro. Para ellos había tenido sólo un valor de uso ornamental o simbólico, cuando no puramente utilitario. Con la invasión, cambia el valor de este material. Empezaron primero con los pagos forzados y la esquilmación más activa donde les arrebatan los yacimientos, así como la famosa búsqueda del Dorado (inspirada por el ritual real periódico en el que desde una canoa lanzaban oro al agua). El río quedó prácticamente seco de tanta extracción. Los narcos están donde los cultivos ilegales, que es donde los asentamientos indígenas que quedan y les obligan a desplazamientos. La llamada ley de desarrollo rural les despoja de sus tierras. Los policías han fumigado repetidas veces con glifosato las tierras de cultivos ilegales; un polémico químico puesto en entredicho por su potencial cancerígeno y envenenamiento de tierras, aguas y polinizadores, con todo lo que ello conlleva para la salud también de las personas.
2 notes · View notes
ramirollona · 2 years
Photo
Tumblr media
El artista uruguayo Joaquín Torres García. Estaba escrito que así fuera, pues desde los inicios de su carrera en la Barcelona de principios de siglo, al uruguayo no le interesó aprehender las apariencias del mundo sino la estructura del universo. No quería pintar la superficie, quería descubrir el lenguaje de Dios, la retícula invisible de la cual derivaban todas las formas del universo. El noucentisme catalán, al que estuvo vinculado, buscaba justamente eso, rescatar la tradición grecolatina y mediterránea, la forma platónica ideal y universal-- a partir de la cual se moldeaban todos los aspectos del mundo. Hasta ese momento Torres Gar- cía era un artista europeo, emparentado con el modernismo latinoamerica no solo de refilón. Pero entonces ocurrió lo que tenía que ocurrir, al menos lo que les estaba ocurriendo a todos los artistas latinoamericanos que pin taban en Europa: entró a un museo y descubrió el arte prehispánico de América Latina. En realidad lo descubrió en Nueva York, donde vivió entre 1920 y 1922. Fue allá donde tuvo un primer contacto con tradiciones plás- ticas del pasado que le produjeron un fuerte impacto; le abrieron los ojos, casi, para que viera el mundo por primera vez. El universalismo no era solo o necesariamente la forma ideal platónica, advirtió; el universalismo era otra cosa, la geometría, y los primeros en darse cuenta de ello habían sido los antiguos pobladores de América, orfebres quimbayas, tejedores nazcas, ce- ramistas zapotecos. DELIRIO AMERICANO Carlos Granés https://www.instagram.com/p/Cdg95uTLZo_/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes