Tumgik
#Revolucion Industial
Nociones e Historia de la Comunicación.
Carlos Gonzales Alonso.
“El Génesis de la comunicación”
Comunicación: Es una ciencia formal y propia a través de la Comunicología que posee múltiples afinidades que se relacionan con el lenguaje, al comienzo de la vida se dió el primer acto de comunicación, representó una simple señal de sí o no que llevó a la supervivencia.
Pero cuando se intentan analizar los niveles de la comunicación, se liberan ramas que nos dan un panorama más específico de lo que representa.
La Zoosemiótica
Es una disciplina basada en gran parte de la obra de Darwin “El Origen de las Especies”. Decide unir los términos Zoo y Semiótica con sus respectivas definiciones. Esta disciplina decide codificar las señales con las que los animales se comunican. Para que este análisis se logre, la disciplina de la Zoosemiótica se decide dividir en “campos” cada uno toca un aspecto diferente de la comunicación animal junto a sus implicaciones científicas y las estrategias que se aplican.
Dichos campos se deciden dividir en cuatro
A) Campo Químico: Se enfoca en las “Feromonas”, que son los elementos químicos que segregan los animales a través de su piel o glándulas para señalar algo. Este acto se refiere a la comunicación, más específicamente a un sentido binario de “sí o no” pero no simplifica tanto como se creería, ya que estas señales binarias pueden llegar a contener grados de intensidad, cargas y sentidos. 
B) Campo Óptico: Involucra el uso de luces o movimientos captables y se compone por colores. Otra característica que tiene este campo es que puede ser flexible y transitorio. 
C) Campo Táctil: Involucra contactos directos exclusivamente físicos. Campo 
D) Acústico: En momentos comúnmente cortos y observables auditivamente se perciben y se reaccionan a los mensajes o actos de comunicación. Dichos sonidos también pueden provenir de manera direccional, ejemplo el eco. 
La hipótesis principal de la Zoosemiótica presenta que todos los animales, por naturaleza son seres sociables y por la tanto, cada especie tiene su propia forma de comunicarse con el fin de asegurar su supervivencia.
Ej. Los protozoarios, las amibas y las células vivas, intercambian señales para influenciarse unas a otras.
Por otro lado, la Zoosemiótica se divide en tres géneros: 
1. Zoosemiótica Pura: Diseña modelos teológicos que permiten el estudio científico de los mensajes y señales animales. 
2. Zoosemiótica Descriptiva: Estudia el modo en el que se produce la comunicación animal, por medio de describir sus elementos y funciones. 
3. Zoosemiótica Aplicada: Explica la forma en la que podemos usar estos conocimientos en beneficio del hombre (su vida, aplicaciones bélicas, políticas, sociales, científicas, etc). 
La Comunicación Prehistórica
Por medio del estudio de vestigios arqueológicos, se obtienen testimonios del periodo Eolítico (1M-300K años a. C.) y del Paleolítico inferior (300K a 25K años a. C.) de que nuestros antepasados comenzaron a desarrollar una habilidad muy rudimentaria, pero lo suficientemente eficaz para dejar su huella. Se infiere que este acto, consistía de gestos ,sonidos, dibujos y pinturas. Se dió en la época del hombre del Eolítico que busca exteriorizar sus reacciones usando elementos  de la naturaleza como colorantes y expresiones guturales, y así dar un proceso de comunicación.
De los años 10 000 a los 3000 a. C. , después de que termina el periodo Glaciar, el Homo Sapiens comienza los mayores intentos de comunicación, sentando las bases definitivas de la evolución humana.
Y con todos estos antecedentes, se le pude definir al término comunicación como:
 “El acto inherente al hombre que lo ayuda a expresarse y a conocer más de sí mismo, de los demás y del medio que lo rodea”
La comunicación pasa a convertirse en una necesidad del hombre para guiarlo hacia el punto culminante de su vida.
El hombre comienza a dejar registro de lo que vivía y en lo que creía con la intención de comunicar algo y exponerlo a la vista de otras personas. De ahí, el segundo soporte formal de la comunicación que comienza a desarrollase, involucra un sistema de medición con números; el hombre se empieza a volver más sedentario y necesita llevar un registro numérico de los ciclos astrales, el clima, hábitos animales, entre otros.
El Alfabeto y la Escritura
Después del avance en el ciclo histórico de la comunicación, nos saltamos los signos prehistóricos, los jeroglíficos, y  los manuscritos hasta llegar a la imprenta, el comienzo de una nueva era que culmina con la aparición de los medios de comunicación masiva.
Uno de los primero elementos que se mencionan es el signo, puede que se haya manifestado por primera vez como una muestra de dolor, alegría o prevención que los orilló a su supervivencia.
 En otro lado, el idioma chino, es la lengua viva más antigua del mundo con más de 4000 años de uso; en el otro lado, el lenguaje más recóndito del que se sabe, es el sumerio, originado en Mesopotamia en el año 5500 a. C., consistía en signos cuneiformes (que tienen forma de cuña), que a su vez representaban los sonidos de las sílabas. Actualmente el sumerio es una lengua muerta, pero ahora existen más de 3000 en el mundo.
Los alfabetos consisten en un sistema de signos gráficos utilizados para la escritura, su origen geográfico es Fenicia, pero fue mejorado y difundido por los griegos. Sus antecedentes fueron los signos, puntos o barras, similares a los que presentaban los romanos o a los dibujos de las pirámides maya. Pero no fue hasta hace 6000 años que Oriente y Egipto comienzan a hacer usos cotidianos de sellos para identificar fechas, cantidades, vestido, alfarería, etc. y así conocer su origen y pertenencia. Este sistema de sellos, tiempo después, pasaría a convertirse en el tercer sistema fundamental que sentaría las bases de la escritura.
También se debe entender que en cuanto más crecía el repertorio de signos, los mensajes podían volverse más complejos y extensos, lo que hacia que se necesitara una cantidad de signos, o bien un “supersigno” que los simplificara, pero estos”supersignos” de igual manera terminaría necesitando una decodificación (ej. Tablillas de arcilla de Mesopotamia, calendarios mayas, documentos egipcios).
La Imprenta
Sus antecedentes más cercanos fueron los “manuscritos”. Algunos investigadores dicen que el invento de Gutenberg fue el primer medio para imprimir escritos, pero esto es falso, ya que muchos años antes durante la dinastía Chang (S. XI d. C.) en Corea, el herrero Pi Shang descubrió la verdadera primera forma conocida de Tipografía mediante el uso de tipos móviles de madera. Sin embargo, es cierto que la imprenta de Gutenberg añadió la opción de poder crear escritos en serie.
En cuanto a los métodos para difundir información predecesores a la imprenta se habla, los manuscritos cumplían la función, no obstante, dicha información no estaba a disposición de muchas personas, por lo que no se le puede decir a este un medio de comunicación masiva. Eran más bien, obras de arte anónimas que podían llegar a sufrir cambios por parte de sus lectores, ya que estos solo eran copiados o s mandaban a copiar a mano por las personas que deseaban poseerlos. Solo cumplían una función principalmente recreativa y posteriormente educativa.
América y la Conquista
Anterior a la conquista, los principales medios que se usaban para comunicarse, eran a través de dibujos codificados con símbolos. Lo interesante, es que dichos dibujos se referían a aspectos de su historia, concepción cosmogónica (narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo), sus tradiciones, y sus costumbres. A estos documentos se les denominó “códices” se les clasifica en dos géneros: 
A) Anteriores a la Conquista: Manuscritos con representaciones y mensajes diversos, desarrollados con base en asociaciones de ideas con diversos significados. 
B) Posteriores a la Conquista: Los que se conocen actualmente. Los códices prehispánicos que se conocen actualmente son los mayas, y el mas antiguo es el Códice Dresde (1000 a. C.).
Años después, aparecen los libros “incunables”, que fueron editados en la Ciudad de México, entre 1539 y 1600, convirtiendo a Juan Cromberger en el primer editor de México, asociado con Juan Pablos; juntos imprimieron el primer libro Breve Doctrina Cristiana en Lengua Mexicana. Los editores más conocidos en esa época además de Juan Pablos y Cromberger fueron Antonio Espinoza, Ocharte y Balli. En los S. XVII y XVIII, se vieron grandes avances en los sistemas de impresión, , se introducen las “gacetas”, que eran hojas volantes con noticias impresas acerca de temas varios, convirtiéndolo en el primer antecedente formal del periodismo y en 1822 tuvo su primer impreso: El periódico El Sol.
El Renacimiento.
Periodo crucial de la humanidad, se combinan factores políticos, económicos, sociales y culturales del continente europeo. Dichos factores, en conjunto con la imprenta, convirtieron al libro en un instrumento clave para el desarrollo de la sociedad. El latín predominaba de forma universal con un gran auge en la Edad Media y el Renacimiento.
A mitad del S. XIV Europa contaba con una gran población de analfabetos, provocando que los libres no se encontraran al acceso de todos, solo una quinta parte de la población podía permitirse el usar libros.
La Revolución Industrial
Mediados del S. XIX, se descubre la electricidad, se mejoran los inventos, y se obtiene la fuerza del vapor para mover maquinarias complejas. Esto tuvo a consecuencia de un gran moviendo hacia las ciudades creando industrias con producción en serie, seguido de profundos cambios políticos, la revolución soviética, dando paso al comunismo y el capitalismo. Nace el concepto de “masa” y junto con el telégrafo, el cinematógrafo y los periódicos, se vino la verdadera llegada de la comunicación masiva, cuyos principales representantes fueron Europa Central y EU, dejando al resto de los países en un subdesarrollo dejándolos como presa fácil de los imperios consumistas.
En conclusión, la revolución industrial representó una era de cambio en todos los sentidos.
4 notes · View notes