#tragedia poética
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«Todo dirigir la atención hacia una cierta realidad, especialmente  cuando esta realidad es la humana, muestra que se ha convertido en problema. Era un gran paso, nunca antes dado –que sepamos- pues la tragedia poética mostraba la desesperada situación del hombre en concreto, de un hombre perseguido por el destino bajo la sombra de un oscuro Dios y en ella se reclamaba, especialmente en la de Edipo, un conocimiento. La Esfinge había presentado a Edipo un enigma cuya solución encontró inmediatamente: el hombre. Mas Edipo no sabía que el hombre es a su vez un enigma; Sócrates sí, y por eso hizo de este enigma el centro de su continuo filosofar.»
María Zambrano: Persona y democracia, la historia sacrificial. Ediciones Siruela, pags.139-140. Madrid, 2004
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
9 notes · View notes
arleth-h · 4 months ago
Text
Sentir por sentir, existir por existir, estar por estar, eso ya no quiero más, dejar de sentir me liberará.
-Arleth
2 notes · View notes
sofea-00 · 6 days ago
Text
Tumblr media
20 novelas .
"El extranjero" de Albert Camus
Junto a La Peste, esta es una excelente novela para comenzar a cultivar el hábito de la lectura. Camus explora el absurdo de la existencia a través del personaje Meursault, un hombre indiferente ante el mundo. 
"La metamorfosis" de Franz Kafka
Si ya leíste esta obra en la escuela, volverla a leer en la actualidad puede ayudar a despertar tu gusto por la lectura. Recordaremos la historia de Gregorio Samsa, quien una mañana despierta convertido en un insecto gigante, lo que genera un drástico cambio en su vida y la de su familia. 
"Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez
Con Gabo nunca hay pierde y esta novela es sumamente corta y nos cuenta la historia del asesinato de Santiago Nasar, manteniendo el suspenso sobre cómo se desarrolla el crimen. 
"Seda" de Alessandro Baricco
El escritor italiano nos ofrece una historia poética y sutil sobre la travesía de un comerciante de seda a Japón y el impacto de este viaje en su relaciones personales. Una mezcla de vida y amor. 
"El viejo y el mar" de Ernest Hemingway
La obra del Nobel estadounidense a parte de ser muy elogiada es breve. No es difícil conectar con la épica lucha entre un pescador cubano y un enorme pez en el mar. Se trata de una obra llena de simbolismo sobre la perseverancia y la dignidad humana. 
"Rebelión en la granja" de George Orwell
Sobre esta novela hemos hablado bastante e incluso Orwell nos ha brindado consejos. No puede faltar la sátira política que narra la revolución de los animales en una granja y cómo el poder corrompe a sus líderes. 
"Pedro Páramo" de Juan Rulfo
Esta es una de mis lecturas favoritas del 2023. La novela por excelencia de Juan Rulfo que mezcla realismo mágico y mitología para narrar la historia de Juan Preciado en busca de su padre dentro de un pueblo fantasma. 
"El principito" de Antoine de Saint-Exupéry
Muchos crecimos viendo las ilustraciones del principito, pero tal vez no entendíamos muy bien el mensaje que las acompañaba. Esta novela corta del escritor francés puede adentrarnos más en el universo literario. Viajaremos con el pequeño príncipe, quien reflexiona sobre la vida, el amor y la amistad. 
"Aura" de Carlos Fuentes
El mexicano Fuentes, nos ofrece una novela corta y misteriosa que combina la realidad con lo sobrenatural, centrada en un joven historiador que acepta un misterioso encargo en la casa de una anciana. 
"La perla" de John Steinbeck
El escritor estadounidense nos cuenta la vida de un pescador que encuentra una perla extraordinaria y cuyo hallazgo trae consigo esperanza y tragedia. Una obra que puedes leer en un día o máximo dos. 
"La muerte en Venecia" de Thomas Mann
El alemán Thomas Mann nos ofrece este clásico drama que explora la obsesión y la belleza, aquí se nos cuenta la historia de un escritor que se siente fuertemente atraído por un jovencito en la ciudad de Venecia. 
"Bartleby, el escribiente" de Herman Melville
No podía faltar una obra de Melville. Un relato sobre un escribiente en una oficina de Wall Street que poco a poco va abandonando su trabajo diciendo siempre "preferiría no haberlo". 
"La perra" de Pilar Quintana
Si quieres terminar una novela en un día esta es la indicada. Aquí leerás la vida de una mujer en un pueblo costero colombiano y su compleja relación con el cachorro que adopta. Hermoso.
"El túnel" de Ernesto Sabato
Sabato nos ofrece una obra sencilla de leer pero cautivadora a la vez, porque nos sumerge en la confesión de un perturbado pintor obsesionado con una mujer y que termina cometiendo un crimen pasional. 
"Los cachorros" de Mario Vargas Llosa
Más que una novela, este es un relato largo sobre la vida de un grupo de amigos en el colegio y su paso a la adultez. 
"La caída" de Albert Camus
Si te gusta reflexionar, este es sin duda un monólogo filosófico en el que el narrador cuenta su historia en un bar de Ámsterdam, revelando todos sus pecados y contradicciones. 
"El gran Gatsby" de F. Scott Fitzgerald
No podía faltar la "belle époque" norteamericana con esta obra de Fitzgerald que captura la esencia de la Era del Jazz en los Estados Unidos, donde Jay Gatsby es el protagonista de un tórrido amor del pasado que tiene consecuencias en el presente. 
"Las batallas en el desierto" de José Emilio Pacheco
El escritor mexicano tiene una novela corta que narra el amor platónico de un niño por la madre de su amigo, allá por el México de los años 40. 
"El coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez
Regresamos nuevamente a Gabo, con una novela corta que narra la vida de un coronel retirado que espera una pensión que jamás llega, mientras día a día lucha por sobrevivir junto a su esposa en un lejano pueblo. 
"Otra vuelta de tuerca" de Henry James
Y para finalizar, una historia de terror psicológico donde una institutriz que cuida a dos niños en una mansión victoriana, donde comienza a suceder cosas muy raras. Definitivamente esta quiero leer. 
mardefondope .com
18 notes · View notes
adiosalasrosas · 1 year ago
Text
"Tuve un tiempo de mucho César Vallejo. Hoy Borges me resulta un poeta conmovedor, y me gusta mucho Alejandra Pizarnik, Idea Vilariño tiene una profundidad desgarradora, siempre vuelvo a Baudelaire, a Rimbaud. Tengo cerca unos haiku que no paro de leer. Es un librito pequeño de Bashö, del año 1600 y pico... Bashö por ahí está dando unas clases de literatura y un alumno le dice: "Mire lo que escribí, maestro: Hermosas libélulas, quitadle las alas, son pimientos´". Y Bashö le responde: Mirá, por qué no lo ves así: "Hermosos pimientos, agregadle alas, son libélulas". Obliterar y rellenar, ¿no? Ese proceder del bocho está latente: podemos distinguir lo que tiene sentido de lo que es una escaramuza.A veces encuentro poesía en los cuentos de Horacio Quiroga. Imponentes. Me impresionan Pablo Neruda, Octavio Paz, momentos de Santa Teresa... Hay una poetisa que falleció en la tragedia de Santa Fe, Delfina Goldaracena. Ella sabía, sabía su destino. "Tiempo efímero" es el único libro que escribió. Murió en la tragedia del colegio, el 8 de octubre de 2006. A ese colegio asiste mi hija Vera, yo estoy muy solidarizado con los padres que crearon "Conduciendo a conciencia". En medio del dolor esos tipos quieren que sea ley de Estado la educación vial, desde la primaria. Delfina escribía como los dioses, a los quince años, escuchá: "Sólo una vez lo hice por debajo del agua, con el romance, desnuda, en el palacio del mal... Me matan, me entierran, pero mi alma sigue viva..." Una categoría poética desgarrante. La poesía llama de todos lados. ¿Qué seríamos sin poesía?"
—Luis Alberto Spinetta, 2008
16 notes · View notes
ernestoednrec · 2 months ago
Text
Querido y apreciado #lector, si estás buscando #leer #poesía no convencional y cruda, te invito a que adquieras mis 4 #libros en la plataforma de #lectura @getinkspired y regálate nuevas experiencias poéticas esta #navidad
Link 👇🏻
2 notes · View notes
mateopgiraldo · 5 months ago
Text
“El arte es el dominio de la pasión, no de la enseñanza escolar; se trata —en esta tragedia de las tragedias— de la revelacién de la más dolorosa realidad; aprendo o vuelvo a aprender aquello en lo cual ya no pensaba, lo aprendo de la única manera poética posible, participando con una emoción que no está mixtificada o desnaturalizada, y que ha roto las barreras de papel de las ideologías, del pobre espíritu crítico o “científico”.”
Notas y contranotas / Ionesco, E. (1964)
6 notes · View notes
onceuponalyric · 1 year ago
Text
La música en la antigüedad 🏛️
La música en la antigüedad se desarrolló en las grandes civilizaciones que surgieron en el Oriente Medio, el Mediterráneo y Asia. Estas civilizaciones crearon sistemas musicales complejos y sofisticados, basados en escalas, modos, ritmos y notaciones. La música en la antigüedad tenía un papel fundamental en la cultura, la educación, la política, la religión y el arte.
Algunas de las civilizaciones más destacadas en la historia de la música son:
Mesopotamia: la cuna de la civilización, donde se inventó la escritura y se crearon los primeros himnos y poemas épicos, como la Epopeya de Gilgamesh. La música mesopotámica se basaba en una escala heptatónica (de siete notas) y usaba instrumentos como la lira, el arpa, el laúd, el órgano y la trompeta.
Egipto: la tierra de los faraones, donde se construyeron las pirámides y se desarrolló una religión politeísta. La música egipcia se basaba en una escala pentatónica (de cinco notas) y usaba instrumentos como el sistro, el oboe, la flauta, el tambor y la cítara.
Grecia: la cuna de la democracia, la filosofía, el teatro y los Juegos Olímpicos. La música griega se basaba en una escala diatónica (de ocho notas) y usaba instrumentos como la lira, la flauta, el aulós, la cítara y el kithara. La música griega se dividía en tres géneros: el dithyrambos (música coral dedicada a Dionisio), la tragedia (música dramática que acompañaba a las obras de teatro) y la lírica (música poética que expresaba sentimientos personales).
Roma: el imperio más poderoso y extenso de la historia, que dominó Europa, África y Asia. La música romana se basaba en la música griega, pero con algunas adaptaciones y modificaciones. La música romana usaba instrumentos como la lira, la flauta, el órgano, el cuerno, la trompeta y el címbalo. La música romana se dividía en dos tipos: la música sacra (música religiosa que se tocaba en los templos y las ceremonias) y la música profana (música secular que se tocaba en los espectáculos, las fiestas y los banquetes).
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
¿Qué te parecen estos instrumentos y sus sonidos? ��Te gustan más la música griega o la música romana? ¿De qué otras civilizaciones antiguas te gustaría conocer su música? Déjame tus comentarios y comparte este post con tus amigos.
5 notes · View notes
darata2023 · 9 months ago
Text
Estudo de cor e Material, para a obra "Pequenas coisas Brancas"
Nesses dias, com as enchentes no Sul de Brasil e tantas chuvas, o processo de DÄRÄTA ficou mais lento... Moro muito perto da tragedia e fiquei colaborando com os atingidos.
Porém, consegui escolher a paleta de cor, e a qualidade dos fios da obra "PEQUENAS COISAS BRANCAS" , na que estou criando uma poética têxtil a partir da inspiração de um ninho de colibri (Podes conhecer a historia e o processo nos post anteriores):
Tumblr media Tumblr media
Como toda obra poética, guarda suas obsessões: a cor branca, a cor rosa suave e o dourado.
Desta vez trabalharei com um fio Perle No 8 e com um fio cinza alemão de algodão, muito belo e raro. Também alguns fios Mouliné e um fio de costura perlado.
Também um fio Branco de algodão No 6, que da um acabamento bem limpo e simples e nosso queridinho super ROSA intenso, que quebra toda a linearidade dos tons suaves e da vida e magnetismo ao bordado:
Tumblr media Tumblr media
E claro a feitura dos ninhos será feita com a deliciosa lã merino... especial para feltrar:
Tumblr media Tumblr media
O processo é lento e sinceramente eu não tenho pressa. Feltro e bordo só no meu periodo pre-mestrual. É assim que aproveito as forças da natureza para criar, o corpo feminino é muito sabio e tem ondas de criação e outras de descanso. É só segui-lo.
2 notes · View notes
identidadsposts · 2 years ago
Text
Géneros literarios
No me considero una excelente lectora, pero vamos a comenzar desde lo básico.
¿Qué género literario es tu favorito?
Ésta pregunta me la han hecho millones de veces y me limito a responder "ficción", pero realmente lo es?
¿Qué son los géneros literarios?
Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura.
->Géneros literarios tradicionales
La primera clasificación que se estableció para estos textos surgió en la Antigua Grecia, de la mano del prestigioso filósofo Aristóteles. Este distinguió tres niveles de clasificación para los géneros literarios. El género narrativo, el género lírico y el género dramático. Con el paso del tiempo, algunos autores también incluyeron al género didáctico como el cuarto nivel de clasificación.
El género narrativo
El género narrativo es aquel que se caracteriza por el que el autor presentaba hechos legendarios, haciéndolos pasar por verdaderos o basándose en la verdad. Como su propio nombre indica, su forma de expresión es la narración, aunque también podía contener descripción e, incluso, algo de diálogo. También podía ocurrir que la narrativa no fuese escrita, sino que, en ocasiones, se transmitía oralmente.
El género lírico
Por su parte, el género lírico era el género por el cual el autor transmitía sus sentimientos, emociones o sensaciones por un objeto o una persona que le servía de inspiración. Para ello, utilizaban al poema como el elemento de referencia para expresar estos sentimientos. Un poema que puede encontrarse tanto en verso como en prosa poética. la poesía, escrita en verso, trata temas diversos apelando a las emociones e irracionalidad como Eau de résistance de Ana Merino Miralles.
El género dramático
En el caso del género dramático, este está fundamentalmente ligado al teatro. Corresponde a las representaciones teatrales. En estas se representaban algún episodio o conflicto de las personas por medio del diálogo de los actores que lo representaban. Aunque puede ser leída, el género dramático tiene como fin la representación llevada a cabo por unos personajes en un escenario para un público. Por tanto, el diálogo en este género es fundamental.
El género didáctico
Por último, (aunque estaría ligado a una clasificación más moderna y no a la histórica) tendríamos al género didáctico. En este género, la principal función es la enseñanza o la divulgación de ideas. Las cuales son expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.
Pero, entonces, ¿Dónde aparece la novela? ¿y el ensayo? ¿Qué pasa con el cuento? Como puedes entrever, esta no es más que una clasificación general del mundo literario. De estos cuatro ejes principales, nacen los subgéneros literarios, en los cuales introduciremos todos los nuevos elementos del mundo literario.
Sub géneros literarios:
La épica, la epopeya, el cantar de gesta, el cuento, la novela o la fábula. Dentro de estos, podemos decir que los que más han trascendido son el cuento y la novela.
Por cada género clásico hay un subgénero:
Narrativo: La épica, la epopeya, el cantar de gesta, el cuento, la novela o la fábula. Dentro de estos, podemos decir que los que más han trascendido son el cuento y la novela.
Lírico: La Oda, el himno, la canción, la elegía, la égloga, la sátira, el romance, el soneto y el madrigal
Dramático: La tragedia, la comedia, el melodrama, la tragicomedia o la farsa
Didáctico: El ensayo, la biografía, la crónica, la memoria escrita, la oratoria, la carta, el tratado científico o filósofo, la novela didáctica, el diálogo o incluso el poema didáctico
De esto subgéneros hay más sub-subgéneros; por ejemplo:
Las novelas históricas: son aquellas en las que los acontecimientos históricos reales cobran cierta relevancia en el desarrollo de la obra y sus protagonistas no son personajes reales, aunque pueden estar inspirados en alguno. Un ejemplo de este tipo de novela sería El sombrero de terciopelo verde, de Cristina Pascual, en el que el pasado cobra una gran importancia.
Las novelas de ficción cuentan con una gran variedad de subtipos, como ocurre con la novela. Todas tienen en común que los personajes y el mundo en el que se desenvuelven parten de la imaginación del autor. A partir de este punto, podemos hablar de novelas de ciencia ficción, de Youth Adult (joven adulto), novelas distópicas y utópicas, o novelas de misterio e incluso negras y policiacas. Sin olvidar a las novelas románticas. Dependiendo de la temática de la novela, podrás encajar tu novela en cualquiera de estos subgéneros.
Esta publicación y su información contenida pertenece a ésta página web: https://www.mirahadas.com/blog/generos-literarios-que-son/
Ahora ya sabes que responder a la pregunta inicial :)
6 notes · View notes
thegringopapers · 25 days ago
Text
Abstract of “La Poética de Aristóteles; la tragedia” | 124 of 150
0 notes
azuavx · 4 months ago
Text
𝐋𝐀 𝐂𝐎𝐏𝐀 𝐑𝐎𝐓𝐀
Hace unas semanas, un amigo, de los de siempre, vino a contarme sus terribles penas. Es una persona muy sabia y culta, así que me sorprendió que buscara consuelo en mi consejo. Hablamos sobre el ser, Dios y la crueldad de la vida, hasta que su pesar dantesco lo abrumó tanto que tuvo que sacarlo.
Mientras escuchábamos boleros, me dijo: "Ya no hay canciones así". Coincidí y puso "La Copa Rota" de José Feliciano, aquí un fragmento:
"𝑈𝑛𝑎 𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑢𝑛 𝑙𝑜𝑐𝑜 𝑚𝑜𝑟𝑑𝑖𝑜́ 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑛𝑜,
𝑦 𝑙𝑒 ℎ𝑖𝑧𝑜 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢 𝑏𝑜𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜𝑧𝑜́.
𝑌 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑛𝑔𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑏𝑟𝑜𝑡𝑎𝑏𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑜́𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑛𝑜,
𝑦 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑚𝑒𝑐𝑖𝑜́.
𝑁𝑜 𝑡𝑒 𝑎𝑝𝑢𝑟𝑒𝑠, 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑛̃𝑒𝑟𝑜, 𝑠𝑖 𝑚𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜𝑧𝑜 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑐𝑎,
𝑛𝑜 𝑡𝑒 𝑎𝑝𝑢𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑝𝑎
𝑏𝑜𝑟𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑎 ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑏𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑒 𝑑𝑖𝑜."
La canción fue el acompañamiento perfecto para empatizar con su sentir, ya que su pena era una pérdida total: un relato que podría entristecer a la tristeza misma. Lo perdió todo en un instante.
¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐥𝐞 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐚 𝐦𝐢 𝐚𝐦𝐢𝐠𝐨, 𝐬𝐢 𝐧𝐨 𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐲 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐢𝐬𝐭𝐞𝐳𝐚 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐚𝐦𝐨𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐮𝐞𝐥𝐯𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐞𝐥 𝐡𝐢𝐞𝐥𝐨 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐠𝐨 𝐨𝐥𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨, 𝐦𝐚𝐧𝐜𝐡𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧 𝐛𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐛𝐢𝐚𝐥? ¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐦𝐚́𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐛𝐞𝐛𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐩𝐚 𝐫𝐨𝐭𝐚 𝐲 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐧𝐠𝐫𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨? ¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐥𝐞 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐨𝐥𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫?
Recordé cuando vivía en el centro de la ciudad, disfrutaba yendo a una cantina de mala muerte, llena de viejos borrachos y bohemios. Sus tragedias poseían una belleza poética inspiradora. Iba, pedía unos tragos y escuchaba al primero que se dejara escuchar. La mayoría relatos de amores perdidos, de encuentros fugaces y despedidas eternas. Tenían una maestría envidiable en sufrir el dolor y compartirlo.
Creo que a través del sufrimiento, hallamos un extraño consuelo; la pena ofrece un sentido en medio del caos. A veces, el peso de la desilusión se convierte en un compañero silencioso que nos guía en la penumbra. Creo que ahí yace el éxito de las cantinas: Sufrir junto a otros nos aligera el dolor, como un limbo donde los fantasmas se acompañan sin conocerse.
"𝐍𝐨 𝐦𝐞𝐫𝐞𝐳𝐜𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐨", 𝐬𝐨𝐥𝐥𝐨𝐳𝐨́ 𝐦𝐢 𝐚𝐦𝐢𝐠𝐨, 𝐲 𝐥𝐨 𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧𝐝𝐢́. ¿Quién, como él, que solo buscó el bien, merece la traición y la desilusión? Por desgracia, en esa declaración reside la verdad de nuestra existencia: merecemos sentir, sufrir, amar y también perder. No se trata de merecerlo por consecuencia de nuestras acciones, sino merecerlo por mero menester, porque es parte de la vida y de lo que somos. Lo que no merece nadie es dejar de sentir.
Tal vez al permitirnos morder la copa rota, podamos al menos sentir algo, y en ese acto, renacer de nuestras propias cenizas, aunque solo sea por un momento; aunque sea solo para pedir otro trago en la misma copa rota, hasta que se acabe el vino, hasta que se nos acaben los labios por cortárnoslos, hasta que la copa se quiebre tanto que no se puedan sostener los vidrios.
Hasta que la borrachera de la borrachera sea tanta que no haya más sino superar la resaca y seguir.
¿Qué pasa cuando dejas que te duela lo dolido? ¿Qué pasará cuando te duela tanto que ya no pueda? ¿Qué pasa con los lamentos que ya lo lloraron todo?
¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗾𝘂𝗲𝗱𝗮?
𝗢𝗷𝗮𝗹𝗮́ 𝗾𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝗽𝘂𝗿𝗼 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗿.
Te quiero, te respeto y te admiro, amigo. Espero que no te ofenda que haya redactado esto y que lo disfrutes en el anonimato. Te ofrezco mis brazos abiertos, mis oídos dispuestos y mi amistad desinteresada.
Tumblr media Tumblr media
youtube
0 notes
elyalovi · 1 year ago
Text
Tumblr media
Flashbacks: Las historias de orígenes 
Al ser todos los protagonistas cazadores de nazis, la serie tiene que profundizar a lo largo de la primera y parte de la segunda temporada la historia de cada uno de ellos y de cómo los nazis marcaron sus vidas de una manera cruel. Todas son historias trágicas de “origen” de los antihéroes,, pero la más importante es la de Ruth, cuya vida y muerte desencadenó los eventos de la primera temporada. En términos comiqueros, ella es “el tío Ben” de Jonah y su camino del héroe comenzó el momento en que la encontró muerta, solo que no se fue por el lado de Spiderman sino por el de The Punisher. Dentro de todas las tragedias, la más sentida es la de Murray y Mindy, cuyo hijo fue arrebatado de sus manos y asesinado a sangre fría por los nazis. Ese evento hizo que una pareja de judíos terminaran como cazadores. Hay un lado sádico y para nada sano en eso de que los cazadores maten a los nazis del mismo modo que los nazis mataron a los judíos. La serie pudo irse por el lado fácil de considerar estas venganzas como una justicia poética, pero no lo hace, son producto del trauma que vivieron y que los caza de por vida. Millie Morris, el personaje de Hinton, quien es una policía afroamericana, tiene una línea donde revela que los nazis quedarán libres así hagan una investigación correcta y lleguen a capturarlos, esto es “gracias” al sistema americano y las conexiones de los nazis, entonces, se entiende que si los cazadores jamás podrían obtener una justicia real, su forma de justicia, aunque injustificable legalmente, se vuelve aceptable ante sus propios ojos.
->Hunters: ¡Shalom, cazadores!
0 notes
joseandrestabarnia · 1 year ago
Text
Tumblr media
Vasnetsov Apollinario (1856-1933) IFIGENIA EN TÁURIDA 1887-1924 Tamaño - 78 x 145 Material: Lienzo Técnica - óleo Número de inventario - MKV Zh-1 Dar V.A. Vasnetsova. 1960
El pasado legendario de la península de Crimea, la mítica Tauris o Cimmeria, ha inspirado a muchos artistas. La abundancia de monumentos culturales antiguos y un paisaje natural diverso, desde amplias estepas hasta escarpados acantilados, crean el ambiente para una percepción heroica y romántica de la naturaleza de Crimea. Según el poeta Maximilian Voloshin: “En la actual Crimea rusa, de las culturas anteriores no queda nada excepto el paisaje; Puedes leer todo su pasado en él. Son libros magníficos con dibujos de un maestro brillante”.
Apollinary Vasnetsov tenía una visión artística similar, inclinado a interpretar los motivos naturales de una manera poética y sublime. Al ser al mismo tiempo paisajista, pintor histórico y arqueólogo aficionado, percibía a Crimea como una fuente inagotable de ideas creativas.
La idea del cuadro "Ifigenia en Tauris" surgió después del primer viaje de Vasnetsov a Crimea en 1886. El artista recurrió a una trama de la mitología antigua asociada con el destino de Ifigenia, la amada hija del mítico rey de Micenas, Agamenón. Ifigenia, por voluntad del destino, se encontró lejos de su Hellas natal, en Tauris, donde se convirtió en sacerdotisa en el templo de la diosa Artemisa. Anhelando su tierra natal, todos los días la niña miraba el horizonte del mar, esperando ver el barco enviado a buscarla. Vasnetsov quedó cautivado por la dramática imagen de la solitaria y entristecida Ifigenia. Desesperada y apelando a la misericordia de los dioses, la heroína aparece un momento antes de ver aparecer un barco griego en la distancia. El mar tempestuoso, las ráfagas de viento que agitan la ropa de la niña, así como la iluminación del crepúsculo reflejan su estado interior de excitación.
Al crear el cuadro "Ifigenia en Tauris", Vasnetsov se basó en una obra literaria: la tragedia del mismo nombre de Johann Wolfgang von Goethe. Reprodujo líneas de esta obra en una etiqueta adherida al lienzo.
El trabajo en la obra duró 37 años, como lo demuestra la fecha del autor en el lienzo.
Información e imagen de la web de la Galería Tretyakov.
0 notes
yulianasevillanx · 1 year ago
Photo
Tumblr media
𝘗𝘪𝘯𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘔𝘦𝘭𝘰𝘥í𝘢𝘴 𝘦𝘯 𝘚𝘪𝘭𝘦𝘯𝘤𝘪𝘰 (on Wattpad) https://www.wattpad.com/story/358490304-%F0%9D%98%97%F0%9D%98%AA%F0%9D%98%AF%F0%9D%98%B5%F0%9D%98%A2%F0%9D%98%AF%F0%9D%98%A5%F0%9D%98%B0-%F0%9D%98%94%F0%9D%98%A6%F0%9D%98%AD%F0%9D%98%B0%F0%9D%98%A5%C3%AD%F0%9D%98%A2%F0%9D%98%B4-%F0%9D%98%A6%F0%9D%98%AF-%F0%9D%98%9A%F0%9D%98%AA%F0%9D%98%AD%F0%9D%98%A6%F0%9D%98%AF%F0%9D%98%A4%F0%9D%98%AA%F0%9D%98%B0?utm_source=web&utm_medium=tumblr&utm_content=share_myworks&wp_uname=Yulianasevillanx&wp_originator=Uw2VQ%2FgFIl0975H31282lwD7CRdeLpCCzJLx6aoU8TBUW4lfhzBppgCvb%2F7swMl9EP7%2BA%2BjKtbUTcfAObTlKoelMi4oQnCeWGNG9OVhkH%2B%2FSCXR%2BqMO7nsoQmA28kLn2 Sinopsis "Pintando Melodías en Silencio: La Eterna Armonía de Emma y Daniel" es una conmovedora historia que sigue la vida de dos almas creativas unidas por el amor y separadas por una tragedia inesperada. Emma, una joven artista, y Daniel, un apasionado músico, encuentran la plenitud el uno en el otro hasta que un accidente automovilístico cambia sus destinos para siempre. Después de la pérdida de Daniel, Emma busca sanar su corazón roto a través de su arte. Su taller se convierte en un refugio donde las lágrimas se mezclan con colores vibrantes, y cada pincelada cuenta la historia de su amor perdido. A medida que enfrenta la oscuridad de la pérdida, Emma descubre la belleza redentora del arte y la capacidad de transformar la tristeza en una expresión conmovedora de amor eterno. sigue el viaje emocional de Emma mientras encuentra consuelo en las letras y melodías dejadas por Daniel. A través de sus creaciones, Emma mantiene viva la esencia de su amor, convirtiendo la tragedia en una fuente de inspiración. "Pintando Melodías en Silencio" es una exploración poética del duelo, el arte como terapia y la perdurabilidad del amor a pesar de las adversidades.
1 note · View note
mycambook · 2 years ago
Text
Tumblr media
Romeo y Julieta. ¡Quién no conoce esta historia! Aun así, creo que más de alguno habrá escuchado decir “quiero un amor como el de Romeo y Julieta” … que si lo sigo oyendo yo misma les compro el veneno para que no pierdan el tiempo, ¡ok no!, ¡es mucho!, mejor les regalo la obra para que lo analicen.
Sabemos que es una tragedia de amor del dramaturgo inglés William Shakespeare, del año 1597, ambientada en Verona, que es el escenario del conflicto histórico entre dos familias tradicionales: los Montesco y los Capuleto. Hasta ahí todo bien, de lo que no estoy de acuerdo es convertirlo en la “simbología del amor”.
Personalmente no es una historia que me llame la atención. Pelearon por un amor basados en la impulsividad de una noche, entiendo perfectamente que debían luchar por lo que creyeron, en lidiar contra esos obstáculos familiares, pero no me convencen. Vi en la obra a un Romeo enamorándose descansadamente, un día llora y enloquece por una bella dama, deambulando por los rincones con esa prosa poética señalando que no encontraría a nadie más como ella y al día siguiente enamorado de la belleza de Julieta. Encontramos a una niña de tan sólo 14 años, obligándola a casarse y viéndola tomar decisiones adultas (entendiendo lo de la época) y un padre utilizando un vocabulario tan horrible para su hija… razono el amor que pudieron sentir, sólo no aludamos que fuera algo que debemos ovacionar, sobre todo a esos cientos de parejas que llegan a Italia a celebrar su amor.
Sobre la forma de escribir de Shakespeare, sin comentarios, puede ser una historia que como a mí no te llame la atención, pero la prosa maravillosa te cautiva de todas maneras, invitando a muchas generaciones a leerla.
0 notes
carlosramiroblog · 2 years ago
Video
vimeo
La Vértigo Teatro - CROWDFUNDING from La Vértigo Teatro on Vimeo.
Somos La Vértigo Teatro, compañía especializada en creación contemporánea y teatro físico, y este es nuestro proyecto "Españá: tragedia folclórica": una combinación de leguajes satíricos, humor corrosivo y crítica sociopolítica con formas teatrales poéticas, festivas y de celebración de la vida y su diversidad. Para que el proyecto se convierta en un espectáculo de alta calidad necesitamos financiación, y tú puedes ayudarnos a conseguirlo. ¡Pero la cosa no acaba aquí!
Como compañía emergente y autogestionada hemos experimentado la apoyos institucionales y la precariedad que lamentablemente está tan enraizada en el sector, asumiendo nuevas y múltiples profesiones para que el proyecto salga adelante (comunicación, producción, diseño gráfico, distribución, realización audiovisual, management...). Estas dificultades nos han empujado a imaginar un sistema de colaboración centrado en allanar el camino a nuevas compañías emergentes. Si alcanzáramos la financiación óptima, podríamos realizar la inversión necesaria para generar esta red tan deseada, aunando fuerzas para la producción, financiación y distribución de los espectáculos en una lucha compartida contra la precariedad.
¡Recuerda que las donaciones a través de goteo tienen beneficios fiscales y desgravan entre un 35% y un 80%!
Link del crowdfunding en goteo.org/project/espana-tragedia-folclorica-de-la-vertigo-teatro
0 notes