#tragedia ecológica
Explore tagged Tumblr posts
claubenaventer · 1 year ago
Text
Se unen para salvarlo de una tragedia ecológica: Lanzamiento de la Alianza Cuenca del Motagua
El Motagua nace en Joyabaj que en Maya (k’ich’e “Xol abaj) significa “entre piedras”, era conocido por los mayas como “Xamanhá” o “Río de la Tormenta” y creían que el río era habitado por una deidad llamada Chaac, quien controlaba la lluvia y el clima, por lo que realizaban ceremonias en su honor. El Río Motagua era también una vía de transporte vital para los mayas que  permitía la navegación…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 19 hours ago
Text
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras. Lo primero que impacta al llegar a Gabes es el mural de una figura con una máscara antigás que ocupa todo un muro blanco desgastado. A su lado, las palabras “50 years of slow death” (50 años de muerte lenta), destacan en letras negras y rojas, junto a la silueta de una chimenea que escupe humo negro. A los pies de las escaleras, un grupo de mujeres conversa, como si la vida diaria no pudiera detenerse bajo esta advertencia. Este muro, que combina la denuncia y la amenaza, resume la resistencia de la comunidad de Gabes frente a  una crisis ecológica y social que amenaza un oasis único del mapa. El Golfo de Gabes, situado en la costa sudeste de  Túnez, guarda el único oasis costero del mundo. Durante siglos, este paraíso ecológico, donde las palmeras parecen tocar el mar, ha sido el sustento de comunidades que dependen de su biodiversidad para la agricultura, la pesca y la recogida de agua. Sin embargo, la región se transformó en un escenario de devastación ambiental con la llegada de la industria petroquímica y fosfatada, que amenaza con destruir su ecosistema y el tejido social que lo sostiene. Mientras la producción de fertilizantes beneficia a las industrias agrícolas de la Unión Europea y de otros países, la población local de Gabes sufre la contaminación de su tierra, agua y aire, sin obtener soluciones a los problemas de salud y ambientales que enfrentan. Un oasis envenenado: la herencia colonial del progreso La llegada de las industrias a Gabes fue presentada por el Gobierno tunecino como un emblema de modernización y autonomía económica tras la independencia de Francia. Sin embargo, lejos de romper con las estructuras coloniales, estas iniciativas replicaron las mismas lógicas extractivistas que priorizan la explotación de recursos para beneficio externo sobre las implicaciones ambientales y el impacto sobre las comunidades locales. Desde los años 70, este modelo de desarrollo mantiene a Gabes atrapado en un ciclo de dependencia económica y marginación, perpetuando las desigualdades del pasado. A pocos kilómetros de las plantas industriales, el agua del Golfo de Gabes está cubierta de una capa aceitosa que emana un olor químico. Mohamed, un agricultor que lucha por mantener su huerto, lo describe así: “Los fosfatos trajeron dinero para unos pocos, pero lo que nos da de comer ahora está muerto”. La desaparición progresiva de los huertos que una vez fueron los más fértiles del Magreb refleja la tragedia de Gabes. Además, a pocos kilómetros de las plantas industriales, el agua del Golfo de Gabes está cubierta de una capa aceitosa que emana un olor químico. Esta chott al-mout, o orilla de la muerte, como se refieren a ella los pescadores locales, apenas alberga vida marina como resultado directo del vertido masivo de fosfoyeso al mar. “Cada día, vuelcan toneladas de fosfoyeso sin ningún tipo de tratamiento, liberando metales pesados, elementos tóxicos y materiales radiactivos”, denuncia Khayreddine Debaya, ingeniero civil, agricultor y presidente de la sección de Gabes de la Liga Tunecina para la Defensa de los Derechos Humanos. Polo industrial de Gabes Diferentes estudios estiman que la planta industrial de Gabes genera cerca de 16 millones de toneladas anuales de este subproducto, que contiene componentes peligrosos como cadmio y otros elementos radiactivos. Aunque las regulaciones internacionales prohíben el vertido de fosfoyeso, dichas normas no se aplican en Túnez, lo que ha permitido que las aguas del golfo soporten esta contaminación durante décadas. Frente a la devastación medioambiental, el abandono estatal y la voracidad de las multinacionales, Gabes ha encontrado en la organización colectiva una herramienta de resistencia. “La contaminación ha transformado profundamente el modo de vida de la población de Gabes. La magnitud de la contaminación ...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ivangelrhymer · 3 months ago
Text
Destrucción del Ecosistema y Su Justificación en el Arte: Un Llamado a la Reflexión
Tumblr media
Las obras de arte abstracto creadas con concreto y materiales de consumo diario pueden ser una poderosa herramienta para representar la destrucción del ecosistema y su justificación en el contexto artístico. Estas piezas no solo exploran la relación del arte con los materiales que usamos cotidianamente, sino que también sirven como una reflexión sobre cómo nuestra forma de vida afecta el medio ambiente.
Conceptos claves de esta obra:
El Concreto como Símbolo de la Modernidad y la Destrucción: El concreto es un material asociado con la urbanización y la construcción, pero también con la contaminación y la degradación. Utilizar concreto en una obra abstracta puede simbolizar el impacto de la industrialización y el crecimiento desmedido de las ciudades sobre los ecosistemas naturales. El concreto, al ser un material imponente y duradero, representa el contraste con la fragilidad de la naturaleza, mostrando cómo la expansión humana agota los recursos naturales.
Materiales de Consumo Diario: Los materiales de uso cotidiano, como plásticos, latas, vidrios, y otros objetos desechables, pueden incorporarse en estas obras para ilustrar el ciclo del consumo desmedido. Estos materiales, que forman parte integral de nuestra vida diaria, se transforman en arte para subrayar cómo nuestras decisiones cotidianas impactan el ambiente. Al usarlos, el artista puede ofrecer una crítica sobre la cultura del consumo rápido y la falta de conciencia ecológica, invitando a una reflexión sobre el uso insostenible de estos materiales.
La Abstracción como Lenguaje: La abstracción en el arte permite una interpretación libre y subjetiva de los temas tratados. Las formas abstractas pueden evocar la disolución del orden natural o la imposibilidad de volver atrás una vez que se ha alcanzado un daño irreversible. La interacción entre los materiales y las formas abstractas puede reflejar el caos, la fragmentación y la desconexión entre el hombre y la naturaleza.
Reflexión y Justificación en el Arte: Este tipo de obras invita a una reflexión profunda sobre la responsabilidad humana hacia la naturaleza. Los artistas a menudo justifican el uso de materiales no convencionales como una manera de visibilizar problemas sociales y ambientales. En este caso, la destrucción del ecosistema no solo se muestra como una tragedia, sino también como una consecuencia directa de nuestra propia forma de vida, lo que puede considerarse una crítica a las políticas de crecimiento económico a expensas del medio ambiente.
El Llamado a la Acción: Al exhibir estas obras, los artistas ofrecen un mensaje urgente, un llamado a la acción para que el público reflexione sobre su papel en la preservación del ecosistema. El arte abstracto, al ser tan abierto a la interpretación, crea un espacio para que cada espectador experimente la obra de manera personal, tal vez llevando ese pensamiento crítico más allá del museo y hacia el cambio en las prácticas cotidianas.
Ejemplo de una obra posible:
Imagina una escultura abstracta hecha de concreto, con formas ásperas e irregulares que emergen de una base desordenada de objetos de consumo diario, como envoltorios de plástico, cables, latas aplastadas y piezas de cartón. La textura del concreto podría contrastar con la fragilidad de los materiales desechables, sugiriendo cómo la modernidad industrial ha tomado control sobre lo que alguna vez fue un ecosistema natural. Algunas de las piezas más frágiles podrían estar rotas o desintegrándose, simbolizando la irreversible destrucción causada por el abuso de recursos naturales.
Esta obra serviría como un espejo en el que el espectador se enfrenta a las consecuencias de sus propias decisiones en un mundo donde el consumismo ha alterado el equilibrio de la naturaleza.
Conclusión:
El arte abstracto que utiliza concreto y materiales cotidianos ofrece una reflexión poderosa sobre la relación entre el ser humano y el medio ambiente. A través de la destrucción representada en las formas y materiales, el arte invita a la audiencia a reconsiderar sus acciones y su impacto en el ecosistema. Este tipo de obras no solo cuestionan nuestra dependencia del consumo, sino que también sirven como una llamada a la acción para preservar el mundo natural antes de que sea demasiado tarde.
0 notes
raulpradaalcoreza · 5 months ago
Text
La estructura causal de la tragedia ecológica
La estructura causal de la tragedia ecológica ¿De qué manera enfocar lo que está ocurriendo en lo que respecta a la expansión de los incendios también a su repetición intermitente así como también a su intensidad creciente? No se trata obviamente de buscar con culpables aunque si hay responsables para comenzar estos responsables tienen que ver con los estados los gobiernos las estructuras…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sobarx · 11 months ago
Text
Huties, realizaron otro ataque que causó muerte de dos marineros, las primeras víctimas inocentes de una serie de ataques a embarcaciones. También tenemos la primera embarcación hundida hace algunos días por estos mismo ataques, además denuncian que el hundimiento de la embarcación con fertilizantes y pesticidas ocasionará una tragedia ecológica. No conforme con estás acciones han dañado un cable submarin importantísimo, sin embargo no se han atribuido éste hecho.
Según ellos (Huties) los ataques son una respuesta solidaria con palestinos. ¿En qué ayudan dichos ataques y que pueden cambiar en el conflicto en Gaza? Las respuesta sólo tienen una dirección: En nada!
No nos engañemos, estos grupos, bandas, regímenes no buscan un bien social y mucho menos mundial, sólo son movidos por intereses económicos y ansias de poder, en ninguno de los casos donde operan han traído beneficios a la sociedad, en ninguno! Están haciendo lo posible por cambiar el poco orden mundial que existe (si es que existe alguno) y con poca imaginación puede recrear la anarquía que esto sugiere
Tenemos un continente que se creé el bebé del mundo, que debe ser atendido en todas sus necesidades y no termina de madurar en sus políticas. Haití, es motivo suficiente para que gobiernos de Latinoamérica tomen la iniciativa y se dignen apoyar al vecino país, los gobiernos deben dejar esa política y mentalidad de esperar que países lejos de la región resuelvan éstos asuntos. ¿Por qué un país de África, tiene que envíar apoyo de seguridad y soldados a Haití? ¿Es que los soldados latinoamericanos son de engorde? Esperan mucho de otros países y nadie espera nada de Latinoamérica, es vergonzoso, siempre con actitudes de víctimas, es necesario que la región se acople a los desafíos actuales y obren al respecto.
#Ucrania #Israel #Gaza #Latinoamerica
0 notes
juanmecanico · 11 months ago
Photo
Tumblr media
El Hellcat no volverá sin los V-8 sobrealimentados. - Buenas a todos, tengo noticias aunque no necesariamente buenas… Ah, lo legal y lo ecológico, dos frentes siempre en batalla en el mundo automotriz. Resulta que la Dodge ya nos avisa que no veremos más Hellcats con motores V-8 sobrealimentados. ¿Puedes creerlo? Las regulaciones de emisiones parecen estar aguando la fiesta. #CarNews Vamos a aclarar algo: Sin ese monstruoso motor supercargado V-8 de 707 caballos de fuerza, un Hellcat simplemente no sería un Hellcat, ¿verdad? Un pedazo considerable de la diversión y la emoción de este automóvil viene de que no le importa ser excesivo, realmente no se preocupa por los límites, o por lo que el conductor común pueda pensar. En cambio, se complace en llevar la exageración automotriz al límite. Y ahí reside su encanto. Ahora, imagina un Hellcat apagado, suacizado, su rugido silencioso... De alguna manera, es una visión sombría. Me pregunto cómo serán las encarnaciones futuras de este icónico auto sin su elemento más dramático. ¿Podrían conseguir el mismo impacto con soluciones más ecológicas, como un motor eléctrico? ¿Quién sabe? Quizás podríamos llegar a ver un Hellcat EV que sea tan rudo, desenfrenado y potente como antes, con la característica especial de no emitir CO2. Tal vez, o tal vez no. #ElectricCars Lo cierto es que estamos llegando a una época donde el romance del coche de gasolina de alta potencia es cada vez más atractivo para una porción más pequeña de la población. Y esto no es una crítica, es una realidad que trae retos y nuevos modos de pensar. Pero debo decir algo controversial aquí: ¿No deberíamos venerar un poco menos a los dioses del cambio climático y permitirnos disfrutar un poco más de la emoción bruta que proveen los motores grandes, con mucho potencial y la hermosa sensación de libertad que nos dan los autos a combustión? Siento que a veces debemos dejar salir al niño dentro de nosotros que se emociona por el vroooom de un buen motor. ¡Si eso no provoca debate, no sé qué lo hará! Aun así, la noticia del adiós a los sobrealimentados V8 del Hellcat no se entiende como una completa tragedia. Por el contrario, veámoslo como una oportunidad para la innovación y la evolución. Quién sabe qué cosas maravillosas podría traernos Dodge en el nombre de la eficiencia y la sostenibilidad. En resumen, la era del Hellcat supercargado puede estar llegando a su fin, pero eso sólo significa que está amaneciendo una nueva era. En una industria tan emocionante y dinámica como esta, el final de un capítulo siempre es el comienzo de algo nuevo y potencialmente aún más emocionante. Así que no lloremos por el Hellcat aunque, sin duda, será extrañado. #AutoIndustry
0 notes
analisiscinmetografico · 1 year ago
Text
Vesper Chronicles
(VESPER)
Origen: Francia
Genero : Ciencia ficción, Drama, Futuro postapocalíptico
Dirigida por Kristina Buožytė 
como la mayor parte de las peliculas de ciencia ficción a primera vista es tan fascinante, no es más que el temor al futuro. lo importante aquí es ¿Cuál es el peor futuro? Se puede ser todo lo pesimista u optimista que uno quiera, pero el hecho es que la ciencia ficción es el género de terror más veraz. El avance de la tecnología, nacida para el progreso humano y que, en realidad, resultó ser la herramienta perfecta para la destrucción, emerge como el patrón principal a toda la desdicha inimaginable que está por venir.
Vesper es una preadolescente que vive en una época donde la Tierra ha colapsado. La comida escasea y la estratificación social impide que los más desfavorecidos consigan salir del pozo agonía en el que viven. Tras la llegada de una misteriosa mujer (Rosy McEwen), Vesper comienza a descubrir que tiene la capacidad de conseguir un futuro mejor.
habla de un futuro apocalíptico donde la naturaleza se ha vuelto hostil al hombre y agresiva. Unos pocos privilegiados viven en ciudadelas, mientras los más pobres intentan sobrevivir en este caos; ya habíamos analizado peliculas así, en la cual la población se mata entre si para sobrevivir al previo caos.
en toda la pelicula se muestra como la fotografia destaca esa colorimetría entre cada escena, una paleta fria, la cual nos hace sentir mas serca de "la naturaleza", destaca cada escena con una luz única para demostrar una sensación mas placentera de este mundo, asi mismo resalta la vida y la muerte de lo que se encuentra en escena, muestra mas colores que otras peliculas de este tipo, supongo por que en esta pelicula no termina como un simple fracaso de la humanidad sino una posible "fantasía" de recuperar la vida de la tierra, mostrando todos sus colores.
también dentro de las bandas sonoras, hay barias cantantes y sonidos que dan ese estilo de "magico" o heroico dentro de este mundo, un subgenero de synthpop (caracterizada por el uso de sintetizadores)  asi mismo un peculiar folk y amplio uso de armonias, que hacen que sea cercana la experiencia de estar en ese mundo.
Es sorprendente al ver esta película ver la ciencia ficción en un tono casi demasiado realista; En una época de calentamiento global, donde el agua y la electricidad comienzan a agotarse, ver a estos diferentes protagonistas luchando por sobrevivir tiene un extraño eco de nuestra realidad futura. Hablamos de tragedia ecológica, nuestra vida cotidiana revela ejemplos de especies que se han vuelto estériles tras modificaciones genéticas y esta película es un eco bastante oscuro de este flagelo. Muy a menudo, la ciencia ficción pretende llevarnos a un futuro lejano para advertirnos de los riesgos que corremos al hacer una determinada elección y querer tomarnos por dioses alterando el orden natural de las cosas.
Con el mundo moderno y la famosa muerte de Dios, el ser humano ya no podía temer a los fantasmas que vagaban por los bosques o que se escondían en los sótanos de las casas victorianas. A partir de aquí, el miedo por el pasado no tenía sentido. ahora el terror provenía del futuro, de los límites de la mente y la tecnología, y del vacío más existencial e intrascendente.
Realizado por: Karla Estrada García, Camila Gutiérrez Ángeles, Isaí Solís Cruz y Oliver Armando García Jaimes.
0 notes
todosobreballenas · 2 years ago
Text
De no creer: Las ballenas ayudan a frenar el cambio climático y a enfriar la Tierra
Tumblr media
Así de asombrosas son. Las ballenas contribuyen al planeta tierra. Combaten el cambio climático desde los océanos de todo el mundo. Estos gigantes de los mares cumplen una función ecológica super importante en sus ecosistemas.
Lo cierto es que las ballenas son los mamíferos más masivos de los mares y no solo eso, sino que contribuyen a mantener el equilibrio ambiental, incluso también luego de que mueren. Una vez que ya pasaron por este mundo, sus cadáveres se convierten en reservas enormes de carbono.
Las ballenas: un contenedor natural
Según un estudio, las ballenas ayudan a frenar el cambio climático aun después de su muerte. Y es que, sus cadáveres se desploman en los suelos oceánicos una vez que pierden la vida. De esta manera es que ayudan a regular la temperatura del planeta.
Sucede que el carbono que queda almacenado en su interior luego se transfiere en las aguas superficiales a las profundidades y allí permanece por siglos. No obstante, sus cadáveres no son los únicos de los que la tierra se beneficia.
Durante su vida, una ballena logra producir toneladas de excremento y esto se debe a las funciones vitales básicas. De no creer, pero éstas impactan positivamente en los mares.
Es una realidad que estos mamíferos se alimentan en las profundidades y luego regresan a la superficie ya sea para respirar o defecar. Dichas heces son muy ricas en hierro y luego generan condiciones propicias para el crecimiento del fitoplancton.
De igual manera, estas criaturas microscópicas capturan hasta un 40% del CO2 de todo el planeta. Esa cantidad corresponde a 4 veces la cantidad que se conoce que procesa la selva amazónica. Tristemente, este equilibrio se encuentra en peligro debido a las malas acciones del ser humano.
Equilibrio ecológico: cómo incide la caza
Lo cierto es que el descenso de poblaciones de ballenas ha sido llamativo y por ello se estima que se emitieron alrededor de 190 mil y 2 millones de toneladas de carbono por año que se hundió en el fondo del océano.
Esta estimación equivale a cerca de 400 mil coches en carretera por año. En lugar de que se autocomplete el proceso de sedimentación en el suelo del mar, este carbono se libera a la atmosfera una vez que los cadáveres se extraen del fondo del mar.
Por esa razón es que tanto la caza como la pesca indiscriminada de ballenas en todo el mundo (para fines comerciales e industriales) merma el gran beneficio que tienen sobre nuestro planeta.
Con respecto a dicha problemática, la gerente gerente de políticas en Whale and Dolphin Conservation, Vicki James, destacó:
“NECESITAMOS PENSAR EN LA CAZA DE BALLENAS COMO UNA TRAGEDIA QUE HA ELIMINADO UNA ENORME BOMBA DE CARBONO ORGÁNICO DEL OCÉANO QUE HABRÍA TENIDO UN EFECTO MULTIPLICADOR MUCHO MAYOR EN LA PRODUCTIVIDAD DEL FITOPLANCTON Y LA CAPACIDAD DEL OCÉANO PARA ABSORBER CARBONO”.
Esto significa que si se logra restaurar las poblaciones de ballenas a las cifras que existían antes a la caza o pesca indiscriminada, se podría reducir el impacto negativo en la atmósfera que está absolutamente infringido por el ser humano.
De esta manera, las ballenas podrían ser una malla natural y capturar ese gas nocivo para la capa de ozono que es – año a año- emitido por los combustibles fósiles.
Las ballenas que mueren de hambre y los científicos no saben por qué
Año a año decrece la población de ballenas sin una explicación. A través de una serie de drones, se detectó una constante demacre. Hoy en día el numero oficial registrado de muertes llega a más de 380.
Mientras, los científicos siguen sin saber por qué se incrementa esta mortalidad, aunque tienen una respuesta sugerente. No es la primera vez que en la historia sucede esto.
Ya en el año 2000 se evidenció este fenómeno cuando murieron 600 ejemplares de manera inusual. A pesar de ello, la población se recuperó y continuó. De esta manera es que las ballenas se protegen del ser humano y sus acciones para sobrevivir.
Originally published at http://todosobreballenas.com/ on May 08, 2023.
0 notes
salvemos-los-bosques · 2 years ago
Text
Turismo responsable: eso que hace que la sostenibilidad sea asombrosa: Parte 2
Tumblr media
La importancia del turismo consciente: en esta segunda parte exploramos cómo la elección de prácticas turísticas responsables hace a la sostenibilidad global, traza un camino hacia un planeta más verde y transformando nuestra forma de viajar y consumir cultura ¡se puede!
Los ejemplos de turismo sustentable, por suerte, se multiplican a lo largo y a lo ancho del mundo, y por ello le dedicamos un espacio protagónico en nuestro blog.
Vamos ahora a ver otra maravilla botánica, el Jardín Botánico y Pirámides de Güímar, en Tenerife.
Conoce el Jardín Botánico y Pirámides de Güímar, Tenerife: y sumérgete en la hermosa tarea de plantar semillas de sostenibilidad
Las Pirámides de Güímar, en Tenerife, no tienen nada que ver con las famosas pirámides egipcias de Giza, aparte de estar rodeadas de misterio.
Las teorías precisas sobre su origen se debaten hasta el día de hoy, aunque el consenso es que las pirámides se construyeron como un subproducto o proyecto secundario de la limpieza de tierras agrícolas del siglo XIX, lo que no quiere decir que fueran montones de rocas sin sentido ensambladas al azar. Es evidente que supusieron un gran esfuerzo.
Estas pirámides están orientadas hacia el sol durante el solsticio de verano y de invierno, como las tumbas neolíticas de Newgrange, en Irlanda o Stonehenge, en Inglaterra. Poseen 12 metros de alto y lucen imponentes.
Incluso se puede presenciar una doble puesta de sol desde lo alto de la pirámide más grande en el solsticio de verano, cuando el sol se pone detrás de la cima de una montaña, antes de emerger por la ladera de la montaña y ponerse de nuevo detrás de otro pico. Muy bien, Tenerife, ahora te estás luciendo.
A pesar de no ser obra de civilizaciones antiguas (o extraterrestres), las Pirámides de Güímar ofrecen una interesante ventana a la historia etnográfica de Tenerife.
Pero cuando sólo entre el 5 y el 10% de los visitantes del yacimiento eran tinerfeños y sólo el 2,7% de los visitantes de la isla consideraban importante para ellos el turismo cultural, la entidad museística se preguntó cómo podían diversificar su oferta cultural para hacer el yacimiento más atractivo para todos.
La crisis económica de 2008 acució aún más a la cuestión, ya que el turismo tinerfeño sufrió un duro golpe. Pero la respuesta estaba delante de sus narices todo el tiempo, ¡y olía a sostenible!
El Jardín Botánico y las Pirámides de Güímar, ejemplo de turismo responsable
Durante la construcción del parque etnográfico que rodea las pirámides, se plantó un extenso jardín de flora endémica y autóctona.
Hasta entonces, este jardín había sido principalmente ornamental, un bonito adorno natural que hacía la visita agradable y estéticamente placentera.
El personal del museo, con formación en etnografía, pronto se dio cuenta de que esta colección botánica única era una atracción cultural importante por derecho propio: las plantas pueden enseñar mucho sobre la historia de la naturaleza de un lugar y su cultura.
Así que se asociaron con el departamento de botánica de la Universidad de La Laguna y empezaron a orientar el complejo hacia un jardín ecológico sostenible, ampliándolo considerablemente y utilizando cada una de las plantas para que cada visitante se comprometa e involucre en las historias etnográficas, el misticismo, el folclore y las costumbres culturales del lugar.
Hoy en día, el jardín es una maravillosa exposición botánica y cultural al aire libre que sigue el modelo de un barranco canario clásico, con la sostenibilidad impregnando todas sus facetas, y es ahora uno de los mejores ejemplos de turismo responsable de Europa.
Dado que la mayoría de los barrancos canarios se han convertido en secarrales, el jardín sirve también para poner de relieve esta tragedia ecológica y demostrar que es posible que la naturaleza se recupere de forma espectacular en un espacio de tiempo relativamente corto, con sólo un pequeño empujón.
Hay múltiples rutas por el jardín, cada una con su propio tema y carácter. La Ruta Botánica está poblada por algunas de las especies vegetales más raras y emblemáticas del archipiélago canario, mientras que la Ruta Exportadora presenta las plantas que han sido el sustento de la economía canaria poscolonial, como la caña de azúcar, el vino o los cactus.
Entre las maravillas, como propuesta destacada existe una ruta volcánica que exhibe la flora del paisaje ígneo lunar del lugar, otra ruta cultural, que se centra más en la historia etnográfica; mientras que el Jardín de los Venenos le lleva a un recorrido de más de 70 especies de plantas venenosas.
La vida se abre camino…
Lo mejor del jardín botánico es que, aparte de un pequeño cobertizo que contiene una bomba de agua y algunos procesos biológicos de filtrado del agua, todo el jardín es prácticamente autosuficiente.
Tras reintroducir flora y fauna autóctonas en torno a un curso de agua que imita un barranco de Tenerife, hasta la colocación de ciertos árboles y plantas a distancias específicas del agua, ha surgido un ecosistema autorregulado de forma natural.
A veces se purgan las malas hierbas invasoras, pero aparte de eso, los insectos y las plantas se alimentan mutuamente.
El curso de agua se diseñó para oxigenarse a sí mismo a medida que fluye río abajo, mientras que para cultivar la flora acuática se utiliza un proceso de acuaponía en sistema cerrado.
Este ingenioso sistema canaliza el agua de acuicultura, que contiene los excrementos de la vida acuática, como caracoles y peces pequeños, y la alimenta con agua que contiene plantas hidropónicas, que descomponen los excrementos en nitratos que utilizan como alimento.
El agua limpia y fresca se devuelve a la acuicultura para que no se vuelva demasiado… ¡acuosa!
Desde que se inauguró el Jardín Botánico, el Parque Etnográfico Pirámides de Güímar ha sido nominado dos veces a Museo Europeo del Año, y el número de visitantes se ha disparado.
Esto es una clara demostración de que los proyectos sencillos y ecológicos que nutren la naturaleza no sólo son económicamente viables, sino algo que la gente realmente anhela y disfruta. Es una de las grandes historias de éxito de la aplicación de la sostenibilidad a un modelo de negocio, y un brillante ejemplo de turismo responsable bien hecho.
¡Hablando de implementar la sostenibilidad en los modelos de negocio!
Continuará…
Originally published at https://salvemoslosbosques.com/ July 11, 2023.
0 notes
saulcastillo · 2 years ago
Text
mucho más » semana DCVIII (19Jn)
Con un día de retraso por problemas logísticos, regresamos a la sección «Mucho más» para repasar puntualmente todas las infografías publicadas durante la semana. Una semana marcada por las tareas de rescate del submarino Titán, con el trágico desenlace final. Arrancamos tras el salto:
Tumblr media Tumblr media
Trabajo: El conflicto del Sahel se recrudece y se extiende hacia el sur | Autores: Francesca Fattori y Riccardo Pravettoni | Medio: Le Monde, del 18 y 19 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: La huella ecológica del conflicto en Ucrania | Autora: Sabina Castagnaviz | Medio: Corriere della Sera, del 19 de junio
Tumblr media
Trabajo: La segunda carrera espacial ha empezado | Autora: Paula Castel | Medio: La Vanguardia, del 19 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Temporada de incendios en Canadá | Medio: Le Fígaro, del 19 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Primera placenta artificial española | Autor: C. G. Simón | Medio: ABC, del 20 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Así es una plantación de marihuana de exterior | Medio: El Periódico, del 20 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Desparece un submarino con turistas que iban a explorar restos del Titanic | Autores: Julio Loyola, Roberto Alvarado y Luisa Ortega | Medio: La Razón (México), del 20 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Desarrollo de embriones sintéticos humanos | Medio: El Mundo, del 21 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Desaparición del submarino Titán | Autor: Emilio Amade | Medio: El Mundo, del 21 de junio
Tumblr media
Trabajo: Desaparecido un submarino en los restos del Titanic | Autores: Raúl Camañas y Alan Jürgens | Medio: La Vanguardia, del 21 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Búsqueda por cielo y agua del sumergible Titán | Autor: xxxx | Medio: The Times, del 21 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: La peligrosa aventura del submarino Titán | Autora: Esther Utrilla | Medio: Ara, del 22 de junio
Tumblr media
Trabajo: Un destello de luz percibido por ultrasonidos en ratones | Autora: Victoria Denys | Medio: Le Monde, del 22 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Wembanyama, la próxima gran sensación en la NBA | Autor: Jim Sergent | Medio: USA Today, del 22 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Tragedia en el mar junto a los restos del Titanic | Medio: Clarín, del 23 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Un año de la tragedia en la valla de Melilla | Autoras: Maite Vaquero e Isabel González | Medio: El Mundo, del 23 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Cómo fueron detectados los restos del sumergible Titán | Medio: The Times, del 23 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: El trágico desenlace del submarino Titán | Autor: Emilio Amade | Medio: El Mundo, del 24 de junio
Tumblr media
Trabajo: Los viajes de Indiana Jones por el mundo | Medio: La Vanguardia, del 24 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Gaziantep, la pequeña Alepo turca | Autores: Julie Cassotti, Flavie Holzinger, Delphine Papin, Floriane Picard | Medio: Le Monde, del 25 y 26 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Coincidencias en las votaciones del Congreso | Medio: ABC, del 25 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Conato de guerra civil en Rusia tras la rebelión Wagner | Autora: Paula Simonetti | Medio: La Repubblica, del 25 de junio
__________________ inconsolata te ofrece la oportunidad de analizar en profundidad cualquier gráfico de la página. Si quieres ver u obtener alguna de estas infografías en mayor calidad, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. También nos puedes encontrar en nuestra cuenta de Twitter.
© 2023
1 note · View note
jgmail · 4 years ago
Text
Rébellion : ¿ Quienes somos ?
Tumblr media
Nuestras prácticas
Rébellion es una revista de orientación socialista revolucionaria europea fundada en 2002. Es la expresión de una comunidad relacionada a un compromiso por la autonomía en un sentido radicalmente anticapitalista.
Queremos unir la reflexión con la acción. Comprender el desarrollo de la sociedad para entender mejor la complejidad y buscar los medios de cambiarla constituye el fin de nuestra revista. Progresar en teoría y organizar eficientemente nuestra lucha implica seguir un ética individual y colectiva estricta. Más allá de la derecha y de la izquierda, rechazamos los categorías antepasadas de división política y pedimos a la convergencia de las luchas contra el sistema. Intentamos a nuestro nivel, con nuestros medios, contribuir al nacimiento de una alternativa radical desde ahorra.
Sin ninguno programa político estático de manera dogmática, estamos a favor de una construcción teórica permanente vinculada con las experiencias cotidianas de lucha por nuestro pueblo y rechazamos cualquier tipo de alistamiento sectario.
Rébellion se piensa como una herramienta política al servicio de la acción. Nuestra publicación es una relación entre las personas y los grupos que se encuentran en su enfoque y que quieren actuar concretamente en todos los campos de lucha.
Nuestras posiciones
Somos los herederos de la larga lucha de emancipación de los trabajadores europeos contra la dominación y la alienación capitalista. Recomendamos un socialismo respectuoso con la identidad de cada pueblo como parte de una Europa fuerte y consiente de su comunidad de origen y de destino.
Rechazamos el nacionalismo centralizador tan como que su caricatura, el micronacionalismo separatista. Rechazamos el socialismo burocrático estatal con el fin de implementar un socialismo genuino y original, y apoyamos cualquier tipo de organización social participativa, orgánica y directa, como parte de un Estado de naturaleza federalista.
Consideramos la Europa de Bruselas como una burla de soberanía europea, en los antípodas de la implementación real del principio de subsidiariedad, único medio de crear de nuevo una real relación social.
Estamos a favor de un antiracismo respetuoso a las diferencias étnicas. La inmigración en gran escala es una tragedia tan por los pueblos europeos como por los inmigrantes desarraigados, victimas del capitalismo globalizadoro que no tiene ninguna finalidad sino que su proceso de valorización y de financiarización.
Afirmamos la importancia de una toma de conciencia ecológica revolucionaria rechazando la lógica de destrucción de la Naturaleza por los beneficios financieros. Nos oponemos al proceso deshumanizando de nuestras existencias deseado por el mercado en nombre del “progreso” y luchamos contra la alienación por la técnica (rechazo del transhumanismo y de todas formas de manipulación de la vida).
Nuestro modelo es el modelo de una Europa federal respetuosa con las naciones, los pueblos, las regiones, las comunidades y asociaciones locales ; una Europa con una vocación imperial aunque no imperialista.
En cada parte del mundo, apoyamos a la causa de los pueblos contra el proceso de homogenización y de explotación capitalista cuyos Estados-Unidos constituyen el principal vector, aunque no es el único vector.
Nuestro equipo de redacción
Nuestra revista es el resulto de un trabajo colectivo de redacción, de concepción y de difusión plenamente voluntario e independiente. Contamos con nuestras propias fuerzas para que nuestras ideas y nuestras valores avancen.
Nuestra redacción es participativa. Los textos no firmados constituyen la expresión de la reflexión colectiva de nuestro equipo.
RECHAZAMOS POR PRINCIPIO CUALQUIER PUBLICIDAD O FINANCIACIÓN.
NUESTRA INDEPENDENCIA SE BASA EXCLUSIVAMENTE EN SU APOYO.
2 notes · View notes
yo-sostenible · 9 days ago
Text
La contaminación de ríos y mares, regiones afectadas por lluvias ácidas o desertización fueron las primeras señales de que nuestro comportamiento podía causar daños quizá irreversibles a la naturaleza El medio ambiente y el ser humano La relación entre la humanidad y el medio ambiente ha sido, desde tiempos inmemoriales, una dinámica de interdependencia y transformación. Sin embargo, en las últimas décadas, esta interacción ha alcanzado niveles críticos, poniendo en riesgo no solo la salud del planeta, sino también la supervivencia de las generaciones futuras. El impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente es un problema global que requiere atención inmediata y acciones concretas. La Explotación de los Recursos Naturales Uno de los principales problemas radica en la explotación desmedida de los recursos naturales. La demanda creciente de energía, agua, minerales y alimentos ha llevado a la sobreexplotación de ecosistemas frágiles. La deforestación, por ejemplo, no solo destruye hábitats esenciales para la biodiversidad, sino que también contribuye al cambio climático al reducir la capacidad de los bosques para absorber dióxido de carbono. Además, la minería y la extracción de combustibles fósiles han dejado cicatrices profundas en el paisaje, contaminando suelos, ríos y océanos. La Contaminación y sus Efectos La contaminación es otro de los grandes desafíos. La emisión de gases de efecto invernadero, derivados principalmente de la quema de combustibles fósiles, es la principal causa del calentamiento global. Este fenómeno ha provocado un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, sequías e inundaciones. Por otro lado, la contaminación plástica ha inundado los océanos, afectando a la vida marina y entrando en la cadena alimentaria, con consecuencias aún no del todo comprendidas para la salud humana. Pérdida de Biodiversidad La pérdida de biodiversidad es otra consecuencia directa de la interacción negativa entre los humanos y el medio ambiente. Según informes de organizaciones como la ONU, alrededor de un millón de especies están en peligro de extinción debido a la destrucción de sus hábitats, la caza furtiva y la introducción de especies invasoras. La desaparición de estas especies no solo representa una tragedia ecológica, sino que también amenaza los servicios ecosistémicos de los que dependemos, como la polinización de cultivos y la regulación del clima. Desigualdad y Justicia Ambiental El problema ambiental no afecta a todos por igual. Las comunidades más vulnerables, tanto en países en desarrollo como en zonas marginadas de naciones industrializadas, son las que sufren las peores consecuencias de la degradación ambiental. La falta de acceso a agua potable, la exposición a sustancias tóxicas y los desplazamientos forzados debido a desastres naturales son solo algunos ejemplos de cómo la injusticia ambiental agrava las desigualdades sociales. Hacia un Futuro Sostenible Frente a este panorama, es imperativo adoptar un enfoque integral que combine políticas públicas, innovación tecnológica y cambios en los patrones de consumo. La transición hacia energías renovables, la promoción de la economía circular y la conservación de ecosistemas clave son pasos esenciales. Además, es crucial fomentar la educación ambiental para que las personas comprendan la importancia de proteger el medio ambiente y adopten prácticas más sostenibles en su vida diaria. La humanidad se encuentra en una encrucijada. La forma en que interactuamos con el medio ambiente en los próximos años determinará el futuro del planeta. Es momento de actuar con responsabilidad y urgencia, reconociendo que nuestra supervivencia está intrínsecamente ligada a la salud de la Tierra. Solo a través de un esfuerzo colectivo y consciente podremos revertir el daño y construir un futuro más sostenible y equitativo para todos.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lavozdemarta · 2 years ago
Text
Manchados de negro
Esta semana he escuchado el primer episodio de 'Chapapote: la mancha del Prestige', el nuevo documental de SER Podcast. El proyecto narra la mayor tragedia ecológica ocurrida en España. En noviembre de 2002, el petrolero Prestige se hundió frente a la costa gallega dejando tras de sí una enorme mancha de chapapote.
Esta primera entrega es el inicio del accidente y las primeras decisiones que se tomaron. Manuel Burque es el encargado de su narración en la que se aporta información documental, testimonios de los afectados y testigos del suceso. El relato pretende detallar y esclarecer lo sucedido para entender las consecuencias sociales que tuvo, qué errores se cometieron o se podrían haber evitado.
La riqueza sonora del episodio consigue ambientar la narración en la costa. Se utilizan efectos relacionados con el sonido del mar, los barcos y alarmas que recrean la emergencia de accidente. se incorporan las grabaciones de ese día en el que se da el aviso de emergencia.
Para explicar el desarrollo del suceso, la narración de Burque, se intercala con cortes de radio de entonces y testimonios de afectados y entrevistados para este documental. Para representar la repercusión social del suceso, se utilizan voces de manifestaciones y declaraciones a medios de comunicación de los vecinos.
El episodio transmite esa sensación de angustia por evitar el hundimiento del barco y la rabia que sienten los gallegos cuando comienzan las discrepancias con las autoridades.
1 note · View note
defrag-mx · 3 years ago
Text
Un click con la vida 2a parte
Nuevo episodio ha sido publicado en https://defrag.mx/podcast-constelando-con-pavi-un-click-con-la-vida-parte-2
Un click con la vida 2a parte
En esta segunda parte del podcast Constelando con Pavi titulado “Un click con la vida”, el invitado Cesar Díaz, periodista, reportero de guerra, seguridad, justicia y fotógrafo profesional nos narra testimonios a lo largo de su experiencia entre la vida y la muerte, los decretos familiares inconscientes que nos llevan a realizar prácticas que muchas veces nos creemos obligados a sufrir, la serie de tragedias en las que el ser humano llega a vivir, así como la opción de mirar cualquier situación de otra manera, liberando creencias equivocadas, abriéndonos a la vida, a disfrutarla, a contribuir con los talentos de manera ecológica para nuestra mente y por lo tanto para el cuerpo físico.
Escucha en Apple Podcasts
Listen on Spotify
Listen on Google Podcasts
Escucha en TuneIn
Te invitamos a escuchar otros podcasts de Defrag.mx ByteTrax – Tecnología, gadgets, seguridad cibernética y música. The Healthy Pod – Aprende sobre la nutrición intuitiva y la alimentación saludable. Matar al Algoritmo – Reseñas, comentarios, entrevistas y opiniones de películas y series de televisión. De la Vida y otros Cuentos – Ambiente de reflexión sobre coaching, liderazgo y emprendimiento. Música: Revisada – Compartimos música que merece ser revisada y escuchada nuevamente. HotMix – Mixshow de lo mejor de la música Dance, NuDisco, House y Trance. Yeek! – Playlist para cada fin de semana.
Síguenos en: Facebook @defrag.mx Facebook @CostelacionesPaulaSanchez Instagram: Constelaciones Fluviales Paula
Defrag.mx Podcast Constelando con Pavi Un click con la vida Parte 2
0 notes
munove · 3 years ago
Text
Mar Menor: Los vertidos de los regadíos ilegales enquistan la tragedia
Los vertidos contaminantes de los regadíos ilegales enquistan la tragedia del Mar Menor, que se muere por la falta de oxígeno. La falta de respuestas eficaces condena a la laguna murciana a sufrir un proceso de contaminación activo (eutrofización), causado por el incesante aporte de nutrientes fundamentalmente agrícolas (nitratos y fosfatos) usados como fertilizantes. ¿Por qué hay tantos regadíos ilegales en en el Campo de Cartagena? ¿Por qué este nivel delirante de degradación ecológica?
etiquetas: regadíos ilegales, mar menor, murcia, vertidos, eutrofización
» noticia original (www.lavanguardia.com)
0 notes
rosaurasaurio · 4 years ago
Text
Dendrocronología
Tumblr media Tumblr media
La dendrocronología puede calcular la edad de un tronco siguiendo, del centro hacia afuera, el crecimiento radial de los anillos que se dibujan en él. Me hubiera gustado ser dendrocronóloga. (40)
No se trata sólo de saber su edad, en los dibujos de la madera se queda marcada la historia de su bosque. Los árboles guardan las cicatrices de los incendios y de todo tipo de desastres naturales: terremotos, huracanes, enfermedades. Los insectos también les dejan marcas. Se puede corroborar, incluso, la edad de un violín o un mueble midiendo los anillos de su madera. Un tronco es la bitácora de un ecosistema. Y talar un bosque no es solamente una tragedia ecológica; es, literalmente, destruir un archivo de datos históricos. Pero los árboles escriben en un lenguaje que no se ve. (62)
📚 Fragmentos de Conjunto Vacío, de Verónica Gerber (Almadía, 2016).
📸 Fotos mías, en mi 🌲🪵🌳🌱🏡.
0 notes