#Cuenca del Motagua
Explore tagged Tumblr posts
claubenaventer · 1 year ago
Text
Se unen para salvarlo de una tragedia ecológica: Lanzamiento de la Alianza Cuenca del Motagua
El Motagua nace en Joyabaj que en Maya (k’ich’e “Xol abaj) significa “entre piedras”, era conocido por los mayas como “Xamanhá” o “Río de la Tormenta” y creían que el río era habitado por una deidad llamada Chaac, quien controlaba la lluvia y el clima, por lo que realizaban ceremonias en su honor. El Río Motagua era también una vía de transporte vital para los mayas que  permitía la navegación…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
epicentrogt · 2 years ago
Text
Más de 500 mil jóvenes participan en jornadas de limpieza a nivel nacional
Campaña "Limpiemos Nuestra Guatemala" es impulsada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Tumblr media
Más de 500 mil jóvenes participan en la jornada de limpieza más grande del país denominada Limpiemos Nuestra Guatemala.
Se trata de la campaña Limpiemos Nuestra Guatemala impulsada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala.
Estamos en Puerto Barrios lanzando la campaña Limpiemos Nuestra Guatemala. Es una campaña a nivel nacional que lidera el MARN, por instrucciones del presidente Alejandro Giammattei, citó el titular del MARN.
Las autoridades informaron que esta iniciativa es apoyada por las municipalidades a nivel nacional y el Ministerio de Educación, entre otras entidades.
Tumblr media
Las jornadas
En Izabal, las principales actividades se llevarán a cabo en estos municipios donde el MARN, con apoyo del PNUD, implementa el Proyecto de Gestión Ambiental Integral de la Cuenca del Río Motagua:
Izabal
 Los Amates
 aldea El Rico
 Quiriguá
 Mixco
 Los Almendros
 La Borda
Morales
 Oneida
 barrio El Remolino
 barrio La Estación
Puerto Barrios
 aldea Las Vegas
 El Quetzalito
 
Tumblr media
Los detalles
Este es el evento de conciencia ambiental más grande del país, que se ha llevado a cabo durante 12 años, con el objetivo de sensibilizar a los guatemaltecos sobre generación y manejo adecuado, regulación para la recolección, traslado, tratamiento y disposición final de desechos.
La campaña también promueve el reciclaje, la reutilización de materiales y la economía circular, entre otras acciones para contrarrestar la contaminación y proteger el medio ambiente.
Las jornadas de limpieza se iniciaron a las 8:00 horas y se espera que participen 500 mil voluntarios de todo el país.
Hoy vamos a hacer una limpieza de calles, muelles y ríos. Hoy están participando en la campaña nacional 500 mil jóvenes; vemos que los jóvenes están comprometidos con el medio ambiente, enfatizó el funcionario.
Las autoridades resaltaron la importancia de hacer conciencia respecto de un ambiente sano y limpio, a través del involucramiento de la población.
0 notes
Link
0 notes
notisur · 4 years ago
Text
Buscan proteger la Cuenca del Motagua
Buscan proteger la Cuenca del Motagua
El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) inauguró este viernes el proyecto de siembra de bambú en la cuenca del río Motagua, que protegerá y beneficiará a 936 familias del lugar. Sembrar bambú a lo largo del cauce del Motagua nos permite crear una barrera natural para proteger la vida de quienes habitan en las orillas. Además de resguardar su patrimonio agropecuario y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tlatollotl · 7 years ago
Link
Tumblr media
Alhajas de jade con que fue enterrado, un personaje de alto rango de Chiapa de Corzo, Chiapas, se exhiben en el Museo Regional de Chiapas. Foto DMC INAH. H. Montaño
Tumblr media
Alhajas de jade con que fue enterrado, un personaje de alto rango de Chiapa de Corzo, Chiapas, se exhiben en el Museo Regional de Chiapas. Foto DMC INAH. H. Montaño
Tumblr media
Alhajas de jade con que fue enterrado, un personaje de alto rango de Chiapa de Corzo, Chiapas, se exhiben en el Museo Regional de Chiapas. Foto DMC INAH. H. Montaño
Tumblr media
Revelan análisis realizados a un par de ricas ofrendas que fueron dispuestas en torno a los entierros de uno de sus gobernantes. Foto Emiliano Gallaga INAH.
Tumblr media
Se han empezado a conocer algunas de las características de las piezas líticas y de concha de las ofrendas halladas al interior de la Tumba 1 de Chiapa de Corzo.Foto Emiliano Gallaga INAH
Tumblr media
Lynneth S. Lowe Negrón, investigadora de Centro de Estudios Mayas. Foto Mauricio Marat. INAH.
Tumblr media
Lynneth S. Lowe Negrón, investigadora de Centro de Estudios Mayas. Foto Mauricio Marat. INAH.
Siete siglos antes de nuestra, Chiapa de Corzo ya era una de las principales capitales regionales de la tradición zoque en la cuenca central del río Grijalva, como revelan análisis realizados a un par de ricas ofrendas que fueron dispuestas en torno a los entierros de uno de sus gobernantes, y probablemente su consorte, lo que confirma su importancia como espacio limítrofe con otros grupos, como los olmecas y mayas y, en épocas más tardías, con los chiapanecas.
En el marco de la VIII Mesa Redonda de Palenque, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la arqueóloga Lynneth S. Lowe Negrón dio conocer los avances en los estudios de este contexto recuperado hace siete años en la Estructura 11 de esa zona arqueológica, y que incluía numerosos ornamentos de jade, cuentas de ámbar y espejos de pirita, además de piezas de cerámica, concha, hematita y obsidiana, entre otros.
Las investigaciones han estado enfocadas principalmente en dilucidar la procedencia de varios de los materiales que componen estos extraordinarios depósitos, mediante métodos no destructivos como espectroscop��a infrarroja, espectroscopía Raman y fluorescencia de rayos X.
Explicó que el periodo Formativo Medio, entre 1000 y 400 a.C., representó una etapa de florecimiento cultural en diversas regiones de Mesoamérica, dada la consolidación del intercambio a larga distancia, centrado en la obtención de jade y conchas Spondylus, entre otros bienes de prestigio, demandados por élites emergentes. Chiapa de Corzo se alzó como uno de los sitios más influyentes del centro del hoy estado de Chiapas, que controlaban el comercio de obsidiana, jadeíta, plumas y otros productos venidos del Altiplano guatemalteco, recursos importantes para el intercambio local.
Con la colaboración del doctor Luis Ruvalcaba, del Instituto de Física de la UNAM, y los expertos del Museo del Templo Mayor del INAH, Emiliano Gallaga, Norma Valentín y Adrián Velázquez, se han empezado a conocer algunas de las características de las piezas líticas y de concha de las ofrendas halladas al interior de la Tumba 1 de Chiapa de Corzo.
La mayor parte de las piezas analizadas de esa tumba, sobre todo las que componían los collares, pulseras, brazaletes, ajorcas y adornos de ambos personajes, fueron identificadas como jadeítas. La investigadora del Centro de Estudios Mayas de la UNAM detalló que éstas provienen de tres fuentes, dos de ellas no identificadas y una que refiere a los yacimientos de la cuenca del Río Motagua, en Guatemala.
Con excepción en los elaborados collares, se identificaron cuatro cuentas de cuarzo verde; asimismo, en el collar de la consorte —formado por diminutas tallas en forma de cabezas de aves— se descubrió una cuenta de turquesa. Otra cuenta de turquesa se halló en las ajorcas del dignatario. De éstos no se halló relación con los yacimientos de turquesa conocidos en el noroeste de México (Sonora) y suroeste de Estados Unidos (Arizona).
“El hallazgo de estas piezas de turquesa es relevante porque representa la presencia más temprana de este mineral en la región, la depresión central de Chiapas, para reevaluar las propuestas de las rutas de intercambio y fuentes disponibles para Mesoamérica en este periodo”, apuntó Lynneth S. Lowe.
En cuanto a los moluscos también hallados en este contexto funerario, el estudio fue realizado por los especialistas del INAH, Adrián Velázquez y Norma Valentín, demostrando que la mayor parte de las conchas y caracoles marinos procedían de la costa del Pacífico, entre ellas las grandes valvas de Spondylus princeps colocadas sobre el rostro de los personajes como parte de posibles máscaras. Otras especies más correspondieron a especies endémicas de agua dulce.
La también profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM recordó que otra ofrenda excepcional fue localizada en el núcleo ceremonial del sitio, concretamente en su plaza. Esta oblación, datada hacia 700 antes de nuestra era, consistió en un par de ofrendas masivas y una más cruciforme de hachas de piedra verde de clara filiación olmeca. El estudio tecnológico, efectuado mediante espectroscopía electrónica, hecho por el doctor Emiliano Melgar y su colega Reyna Solís, sustentó su manufactura local.
Al parecer, Chiapa de Corzo también fue uno de los sitios involucrados en el control y la explotación del cercano yacimiento de ámbar de Totolapa, material distribuido regionalmente a sitios como La Venta (Tabasco), Mirador (Petén guatemalteco), San Isidro (El Salvador) o Kaminaljuyú (tierras altas de Guatemala).
La riqueza de estos contextos arqueológicos, concluyó, viene a confirmar que Chiapa de Corzo se distinguió como una de las principales capitales regionales en la depresión central de Chiapas por casi dos milenios, hasta su abandono a finales del periodo Clásico, asociado a la llegada de grupos chiapanecas.
34 notes · View notes
claubenaventer · 1 year ago
Text
La Alianza de la Cuenca del Motagua envía un mensaje de ¡Auxilio!
Los guatemaltecos debemos de actuar con urgencia ante la crisis del Río Motagua, que es uno de los más contaminados del mundo. 96 municipios del país y sus habitantes lo contaminan a lo largo de su cuenca desde que nace en Quiché, pasa por el punto rojo de contaminación de las Vacas a causa del vertedero más grande de Centroamérica: el vertedero de la zona 3 y desemboca en Puerto Barrios, dañando…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
claubenaventer · 7 months ago
Text
El concurso Ecoaprendiendo brindó conocimientos en la forma correcta de manejar los desechos desde sus casas e impulsó buenas prácticas como lo son: clasificar, reducir, reciclar y compostar. Fueron dos meses en donde maestros, padres de familia y todos los alumnos a través de capacitaciones, escuelas de papás y el ECOreto 21 cumplían con un pequeño reto que les sumaba puntos con actividades como la celebración el Día de la Tierra, jornadas de limpieza, jornadas de reforestación infantil, celebración del Día Internacional del Reciclaje, clasificación de sus desechos desde casa y el acopiamiento en los centros educativos. Los centros educativos que cumplieron con todos los retos pasaron a un nivel 2 en donde brindaron otras herramientas de educación ambiental: MayanToons de Flaar, Academia EPIC de la Fundación Ocean Legacy, Por Un Mundo Limpio como el Vidrio de Vical, Guardianes Ecológicos del MARN y  Compostaje. Establecimientos ganadores Con este concurso se capacitó a 450 maestros, impactando con una educación ambiental a más de 33 mil niñas, niños y jóvenes en el país, y como cierre del evento se organizó un desfile de modas con material reciclable. Durante el concurso se logró recuperar: 3,827 libras de botellas plásticas PET; 3,463 libras de cartón y papel; 3,535 libras de vidrio; 859 lb de tetrapack; 3,802 lb de aluminio; 1,102 unidades de Ecoladrillos.  Todo este material entra a la economía circular y no llegará a contaminar el Motagua. Primer Lugar  Un Laboratorio de Computación completo  haciendo llegar la tecnología a las aulas de los  4 centros educativos Instituto por Cooperativa “Maya Canoense”, Aldea las Canoas del municipio San Andrés Semetabaj, Sololá  Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el Plan del municipio de Morazán, El Progreso Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Matutina con Orientación Agropecuaria INEBOA del municipio de Estanzuela, Zacapa, Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Nocturna del municipio de Estanzuela, Zacapa Segundo lugar  Un Set de Columpios de Madera Plástica Reciclada, enseñando a los niños cómo puede tomar nueva vida un producto a través del reciclaje. Mis primeros Trazos del municipio de Antigua Guatemala, Sacatepéquez Escuela Oficial Rural Mixta Caserío la Tejera del Municipio de Chuarrancho, Guatemala Escuela Oficial Urbana Mixta Residenciales del Valle del municipio de Esquipulas, Chiquimula Tercer lugar Laptop para facilitar procesos digitales en la enseñanza por parte de los maestros a sus estudiantes  Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza del municipio de Pachalum, El Quiché Escuela Villa de los Niños: Zona 6, del municipio de Guatemala, Guatemala Escuela Oficial Urbana Mixta Maria Albertina Salguero Bracamonte del municipio de Chiquimula, Chiquimula Cuarto  Lugar  Dos Ecofiltros, un Kit de cocina para el salón de maestros  Escuela Oficial Rural Mixta David Vela, Aldea Xesuj del municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango Plantel Azteca Guatemala, del municipio de Guatemala, Guatemala Escuela Oficial Urbana Mixta María Moscoso Espino del municipio de San José La Arada, Chiquimula Quinto Lugar de las tres Cuencas Alta, media y baja Dos Ecofiltros Escuela Oficial Urbana Mixta Miguel Angel Alvarado Lopez del municipio de Santa Cruz del Quiché, El Quiché. Instituto Oficial Mixto de Educación Básica de Chinautla, Chinautla, Guatemala Instituto Nacional de Educación Diversificada Jornada Vespertina del municipio de Estanzuela, Zacapa La ceremonia de premiación  de los Establecimientos Educativos Ganadores se realizó en el Palacio Nacional presidida por la Vicepresidenta de Guatemala Karin Herrera, la Presidenta de la Alianza Cuenca Motagua y  Fundadora de Haciendo Eco, Jeanne Samayoa, también participaron el Alcalde Municipal de  Estanzuela Leandro Rafael Morales, el Gobernador Departamental de Guatemala, Diego de León,  el deportista extremo Juan Carlos Pérez del programa 0 excusas, el Consejero de Asuntos públ...
0 notes
notisur · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Guatemala y Honduras unen esfuerzos para buscar soluciones a contaminación del río Motagua Autoridades de Ambiente de Guatemala y Honduras reafirmaron sus esfuerzos para seguir trabajando en conjunto y buscar soluciones a la situación actual en la cuenca del río Motagua.
0 notes
Text
Autoridades Destacan Logros En La Gestión Binacional En La Cuenca Del Río Motagua
Autoridades Destacan Logros En La Gestión Binacional En La Cuenca Del Río Motagua
Tumblr media
Autoridades ambientales de Honduras y Guatemala, destacaron que los esfuerzos conjuntos orientados a lograr la limpieza de la cuenca del Río Motagua han alcanzado logros importantes.
En la actualidad se trabaja en proyectos binacionales como la construcción de rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de agua residuales para disminuir la contaminación de las aguas.
El titular de…
View On WordPress
0 notes
Text
Limpian playas de Omoa por aumento de desechos en Río Motagua
Limpian playas de Omoa por aumento de desechos en Río Motagua
Tegucigalpa, Honduras. 30.10.2019
La comi­sionada Presidencial del Río Mota­gua, Lilian Lizeth Rivera, informó ayer que debido al fuerte invier­no que enfrenta Guatemala se está incrementando el caudal de dese­chos en la cuenca de dicho río, por lo que se ha establecido un operati­vo de limpieza permanente en las playas de Omoa.
Ante esta situación, el Gobier­no de la República asignó 45…
View On WordPress
0 notes
Text
Gobierno hondureño verifica limpieza en el río Motagua
Gobierno hondureño verifica limpieza en el río Motagua
Tegucigalpa, Honduras domingo 22 septiembre 2019
Cincuenta biobardas instaladas a lo largo de los 463,5 kilómetros de la cuenca del río Motagua han reducido la contaminación que los desechos y la basura de esta nación centroamericana ocasionaban en las costas hondureñas.
Las labores de limpieza fueron constatadas hoy por una delegación del Gobierno hondureño, encabezada por la comisionada…
View On WordPress
0 notes
Text
DELEGACIÓN HONDUREÑA VIAJARÁ A GUATEMALA PARA ABORDAR PROBLEMÁTICA DEL RÍO MOTAGUA
DELEGACIÓN HONDUREÑA VIAJARÁ A GUATEMALA PARA ABORDAR PROBLEMÁTICA DEL RÍO MOTAGUA
19.09.2019
Una delegación oficial de Honduras viajará esta semana a Guatemala para coordinar las acciones conjuntas que se están implementando en el río Motagua a fin de contrarrestar la contaminación causada por los desechos y la basura en la cuenca.
La información fue brindada hoy por la comisionada Presidencial del Río Motagua, Lilian Rivera, quien detalló que desde 2015 se viene trabajando…
View On WordPress
0 notes