#teletrabajo whatsapp
Explore tagged Tumblr posts
laguaridadelnagual · 2 years ago
Text
Que no te cuenten; tienes derecho a la Desconexión Digital
Tumblr media
Por ley, los trabajadores tienen derecho a no responder cualquier tipo de comunicación relacionada con el trabajo, ya sean llamadas, mensajes de WhatsApp y/o correos electrónicos, fuera de su horario laboral La desconexión digital es el derecho que tienen los trabajadores remotos a no contestar mensajes o atender tareas después de su jornada laboral. Esta regulación fue una de las más avanzadas en la reforma de teletrabajo. Aunque en abril del año pasado el Senado aprobó extender este derecho a todas las personas trabajadoras sin importar si se desempeñan o no en home office, el proyecto está pendiente de votarse en la Cámara de Diputados. La propuesta busca incorporar a la legislación laboral una sanción que va de los 4 mil 811 a los 24 mil pesos para las empresas que no respetan la desconexión digital de los trabajadores, esta es la misma multa que se impone cuando los empleadores no respetan la jornada máxima o el día de descanso. Por ley, los trabajadores tienen derecho a no responder cualquier tipo de comunicación relacionada con el trabajo, ya sean llamadas, mensajes de WhatsApp y/o correos electrónicos, fuera de su horario laboral. La ley establece que los empleados no tengan que responder a sus comunicaciones fuera del horario laboral, pero que se cumpla este derecho también depende de las políticas internas de las organizaciones, por ello se busca establecer multas a quien incumpla este derecho. Hace algunas décadas, el trabajo era un lugar al cual acudir. Las personas se trasladaban a las instalaciones de su organización y al terminar su horario laboral regresaban a casa, por lo que había un patrón natural de desconexión para integrarse a otras actividades. La transformación tecnológica-digital facilita trabajar vía remota, con mayor frecuencia en nuestro hogar, y esto influye en una mayor dificultad para la desconexión laboral. Las jornadas extensas y frecuentes impactan de manera negativa en el bienestar de las personas. Problemas como desgaste por trabajo (burnout), cansancio mental, ansiedad, depresión y estrés laboral suelen surgir en ambientes con un balance de vida-trabajo inadecuado. Datos anteriores a la pandemia calculaban estos padecimientos en pérdidas anuales de 16 mil millones de pesos, según el IMSS. De acuerdo con el índice para una vida mejor de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los trabajadores mexicanos dedican menos de 15 horas del día al cuidado personal y al ocio, mientras que el promedio internacional oscila en más de 16 horas, lo cual significa que el grueso de la fuerza laboral en México no tiene tiempo o no puede organizar su tiempo libre y balancear su vida de una manera sana. Un horario de trabajo largo puede resultar perjudicial para la salud, poner en peligro la seguridad y aumentar el estrés, lo que claramente impactará en el desempeño laboral, conformando un círculo de malestar. Las organizaciones son afectadas con estas jornadas debido al posible incremento en la tasa de rotación de personal, así como los problemas de comunicación o conflictos laborales. Al mismo tiempo, suele disminuirse la productividad, la eficacia, el rendimiento y la concentración. Todo esto perjudica a las organizaciones, que podrían minimizar los inconvenientes mediante una estructura organizacional que: - Regule los horarios de conexión entre los colaboradores. - Estructure jornadas escalonadas o guardias para dar respuesta a las solicitudes de los clientes. - Fomente el respeto a los tiempos personales mediante políticas que eliminen la obligatoriedad de estar disponible fuera de los horarios laborales establecidos. - Concientice sobre los beneficios personales y organizacionales por la desconexión, en términos del balance vida-trabajo, y los riesgos de la conexión prolongada. - Evite premiar a los colaboradores cuya conexión exceda los estándares implementados en la organización.   Del otro lado, los colaboradores podrían efectuar las siguientes recomendaciones para su bienestar personal: - Desactivar las notificaciones: Apagar los dispositivos móviles, o bien, silenciar los chats que estén relacionados con el trabajo. Esto implica restringir llamadas con el modo ‘no molestar’ para evitar tentaciones y reactivarlas solo en horario laboral.   - Usar mensajes de auto respuesta: Configurar una respuesta automática en el correo electrónico y en los mensajes instantáneos ayuda a que quien se ponga en contacto, sepa que se le dará una respuesta dentro de la jornada laboral, y que no se está al pendiente de dar contestación a los mensajes que llegan fuera de ese lapso.   - Establecer un canal de emergencias: Es importante acordar un canal de comunicación para atender temas extraordinarios o emergencias, sin embargo, es vital que haya una concientización y claridad entre el colaborador y jefe inmediato sobre qué es de verdad una emergencia.   - Organizar el día: Cada día tiene la misma duración, el dividir y asignar una cantidad de tiempo a cada actividad en el día, es importante para la optimización de los minutos. Puede ser de ayuda el uso de recordatorios en el teléfono, revisar el correo institucional solo por las mañanas y al término de la jornada, hacer una lista de las acciones del día y tacharlas conforme estén concluidas. Ser realista y equitativo entre los pendientes del hogar y los de la oficina.   - Disfrutar de los ratos de ocio: Aprovechar el tiempo de recreación y descanso para recargar energía es importante para recuperar fuerzas y lograr un óptimo balance entre los diversos roles que desempeña una persona a lo largo de su día. Incluye ejercicios de relajación, pero también date la oportunidad de desconectarte de los dispositivos móviles. A tu regreso al mundo laboral, serás más tenaz para cumplir con objetivos reales, en tiempo y forma. La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que en México la jornada laboral consta de ocho horas. Sin embargo, suelen dividirse de la siguiente manera: Diurna: entre las 06:00 y las 20:00 horas; es decir, ocho horas al día. Nocturna: entre las 20:00 y las 06:00 horas; es decir, siete horas al día. Mixta: comprende periodos de tiempo entre ambas jornadas, con una duración máxima de siete horas y media. Read the full article
0 notes
justicialaboralxxi · 5 years ago
Text
La dificultad de regular el teletrabajo.
En días pasados, la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para modificar la Ley Federal del Trabajo y con ello regular el teletrabajo, una modalidad laboral cuya importancia ha crecido exponencialmente en atención a la emergencia sanitaria que estamos pasando. Sin embargo, algo que debemos tener claro, es que aunque tengamos las normas más adecuadas que podamos imaginar en este tema, su implementación presenta múltiples dificultades y desafíos. Esto, en un país que como México ha vivido siempre en un divorcio patente entre lo que dicen las leyes y lo que ocurre en los hechos, amerita entonces no albergar demasiadas esperanzas en cuanto a que la regulación que se proponga tendrá un impacto inmediato. En mi opinión, lo más apremiante (además de contar con un buen marco normativo) es irnos concientizando de las dificultades existentes para luego ir generando estrategias útiles.
Tumblr media
Para ilustrar lo anterior, usaré el ejemplo de un oficio emitido al interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores el 22 de julio. En él, el director de recursos humanos de dicha dependencia instruye a sus coordinadores administrativos a fin de que prioricen el trabajo a distancia del personal de la Secretaría y enuncia 3 medidas relevantes:
1. Gestionar ante la Dirección de Tecnologías de la Información “la instalación y configuración de la red en los equipos de cómputo del personal que realice trabajos a distancia”.
2. Los mandos medios y superiores deben “estar disponibles en todo momento cuando realicen trabajo a distancia”.
3.  Estos mismos mandos deben notificar a sus superiores “en tiempo real” su ubicación por medio de whatsapp para garantizar que se queden en casa.
Estas 3 medidas, contenidas en un oficio de una hoja, permiten poner sobre la mesa algunos de los retos para el teletrabajo. Siguiendo el orden de esas medidas, discuto unos pocos de ellos:
1. El problema técnico.
- Esta Secretaría cuenta con una Dirección de Tecnologías de la Información, es decir, con personal dedicado en exclusiva a estos temas cuya capacidad se presume. Sin embargo, este no es el caso de la mayoría de micro, pequeñas y medianas empresas, que si acaso pueden contar con un asesoría ocasional. Si nuestra educación tradicional está por los suelos, nuestra educación digital anda en las mismas o peor, así que aquí surge una dificultad nada menor.
- Legal e idealmente, el patrón debe proporcionar a todos sus empleados todas las herramientas de trabajo (como de hecho lo dispone el artículo 43 fracción V de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado), lo que en el caso del teletrabajo debería incluir al menos el equipo y la conexión a internet. Pero fuera del mundo ideal, cumplir con eso en un entorno de crisis económica en general y de austeridad a ultranza a nivel gubernamental no es fácil de cumplir. En el caso del gobierno federal, por ejemplo, la mismísima Secretaría del Trabajo no solo no está proporcionando equipos de cómputo para trabajo a distancia, sino que está reduciendo los existentes a la vez que le solicita a sus empleados usar sus equipos personales o compartir los aun existentes en la oficina. En el caso de las MiPymes, su objetivo primero es sobrevivir a esta crisis económica, no alcanzar el estándar deseable en el caso del teletrabajo.
Pero si lo anterior hace que el ideal luzca irrealizable en el corto plazo, del lado de los trabajadores tampoco es lo ideal que ellos usen sus propios equipos y conexiones para laborar. Y no es lo ideal tanto desde un punto de vista de seguridad informática como desde la perspectiva de la confusión entre vida laboral y personal, reunidas ambas en un mismo aparato (como ya de hecho le viene ocurriendo a incontables personas desde hace varios años). ¿Por qué los trabajadores tendrían que pagar por sus herramientas de trabajo?
Así, entre lo irrealizable (en el corto plazo) y lo inaceptable, es difícil conseguir pronto un entorno diferente. Solo un plan de largo plazo puede aspirar a cumplir con los escenarios ideales.
2. La disponibilidad  “todo el tiempo” de mandos medios y superiores “cuando realicen trabajo a distancia”. Esta amplia posibilidad se aleja de los conceptos de jornada establecidos en las condiciones de trabajo (artículos 41 a 47 de las Condiciones Generales de Trabajo que rigen la vida de la Secretaría). Evidentemente, esas condiciones generales de trabajo no están pensadas para un escenario de pandemia, por lo que pretender que se pueden seguir al pie de la letra en estas condiciones es insensato. Pero igualmente insensato es exigir esta clase de disponibilidad absoluta, pues sus límites son poco claros. Además, los mandos “medios y superiores” de nuestra diplomacia difícilmente pueden circunscribir sus labores a una jornada determinada como lo podría hacer el obrero de una fábrica: los eventos o interacciones sociales son trabajo igual o más importante que el de oficina, y el estar informados todo el tiempo es también parte esencial de su labor. Ante unas fronteras tan escurridizas, imponer reglas generales es complicado. ¿Podría ser entonces más útil establecer un derecho a la desconexión que sea más claro? Por ejemplo, decir que la disponibilidad existe con exclusión precisa de ciertos horarios, en los cuales la sola recepción de mensajes, correos o llamadas deba traducirse en el pago de horas extras o algún otro concepto o compensación similar (considerando que siempre puede haber urgencias legítimas).
3. La vigilancia por whatsapp. Aquí hay tres puntos a resaltar:
- Es comprensible que una micro o pequeña empresa utilice whatsapp para coordinarse con sus pocos empleados. Pero, ¿lo es para la diplomacia mexicana? Que el servicio exterior de nuestro país use como herramientas de vigilancia una aplicación propiedad de Facebook (cuyo uso de datos es casi siempre ilegal) es algo no deseable. Como sea, debe tenerse en mente que lo que puede funcionar bien para una empresa pequeña no es lo mejor para otra clase de patrones. Las herramientas tecnológicas a utilizar tienen que ser evaluadas caso por caso (tanto por los patrones como en su caso por quienes juzguen si su uso es legal o no, justificable, proporcional, etc.).
- Se está pidiendo a los trabajadores que aporten sus propios celulares y conexiones a internet para que su patrón los vigile a distancia. Así puesto, parece una distopía. Por otro lado, las medidas pretenden asegurar que los empleados que sí pueden hacerlo, permanezcan en sus hogares, lo que implica la salvaguarda de ellos mismos y suma al cuidado colectivo; si se considera esto, la distopía es más bien la pandemia por la que atravesamos, contexto que obliga a tomar decisiones que no son las mejores. ¿Qué alternativas hay o puede haber?
- Si la medida aspira a asegurar que los empleados laboren desde casa, resulta significativa una omisión relevante: no se trabaja igual en casa que en la fuente de trabajo, y en todo caso el teletrabajo depende mucho de las condiciones personales de cada empleada. Si por el momento no hay escuelas, por ejemplo, millones de trabajadores tenemos que hacernos cargo de nuestros hijos todo el día, lo que de suyo impide alcanzar una productividad igual a la habitual o pensar que en las ocho horas en las que hay compartir la ubicación será el momento para trabajar; bajo las actuales circunstancias se hace lo que se puede como se puede, lo que implica que ni los resultados ni los horarios pueden ser los mismos. En el escenario actual (que puede prolongarse aún por meses o años) conciliar la vida laboral con la familiar es un aspecto que debe siempre ponderarse al regular el teletrabajo, pues además el trabajo del hogar y de cuidados sigue siendo hecho predominantemente por mujeres, por lo que una regulación que no tome en cuenta esto puede resultar  discriminatoria de forma indirecta.
Con este ejemplo solo quiero resaltar la dificultad para aterrizar en los hechos la regulación del teletrabajo. Las normas generales que se establezcan en este sentido serán siempre insuficientes para generar equilibros satifactorios para patrones y trabajadores, por lo que deberían ser ellos mismos, en el marco de negociaciones colectivas reales, quienes encuentren sus propias salidas. ¡Ah! Pero en nuestro país las negociaciones colectivas auténticas están lejos de ser aún una realidad para la mayoría de fuentes de trabajo. El ajuste legislativo es necesario pero es apenas el primero paso para encontrar soluciones útiles, viables y protectoras para el teletrabajo.
0 notes
listinsemanal · 3 years ago
Text
WhatsApp: en Portugal es delito recibir chat en horarios no laborales - Europa - Internacional
WhatsApp: en Portugal es delito recibir chat en horarios no laborales – Europa – Internacional
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil. El correo electrónico de verificación se enviará a Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado. NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR Queremos que encuentres las noticias que más te interesan Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti. Recuerda que para ver tus temas en todos tus…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tintasytoners · 4 years ago
Video
instagram
VENTA EN @EBAY https://www.ebay.es/itm/254834227907 #PORTATIL 15,6 @ASUS #RYZEN 5 3500U 512GB SSD 8GB #FREEDOS #RADEON #VEGA 8 #TELETRABAJO POR 50€ MÁS LE INSTALAMOS #WINDOWS 10 PRO CON TODAS LAS #ACTUALIZACIONES + #DRIVERS HASTA LA FECHA DE HOY (VERSIÓN DEMO) + CORTESÍA #ADOBE #ACROBAT PROFESIONAL + OFFICE. Y POR 15€ MÁS, LE AGREGAMOS Y #ACTIVAMOS #WINDOWS 10 PRO CON 1 #LICENCIA QUE TE LA DEJAMOS EN EL #ESCRITORIO PARA QUE LA TENGAS A MANO. PARA 4 O MÁS UNIDADES PREGUNTAR POR #WHATSAPP POR FAVOR. GRACIAS. https://www.instagram.com/p/CMNRtD-KA78/?igshid=10fstgk40m8qn
0 notes
bichocoin · 4 years ago
Photo
Tumblr media
“El secreto del cambio es enfocar toda tu energía en construir lo nuevo, no en luchar contra lo viejo.” - Sócrates . . . . . #cambio #futuro #criptomonedas #Bitcoin #finanzas #inversión #Sócrates #halving #DeFi #blockchain #cadenadebloques #paradigma #teletrabajo #compraonline #whatsapp📲 #cryptoworld #email #tecnologías #mundodigital #electrónica #bitcointrading #criptoactivo #libertadfinanciera #global #conexión #deflación #monedadigital #transformación (en Granada, Spain) https://www.instagram.com/p/CLHhu4hgWV-/?igshid=xiahvmo8be5c
0 notes
purogeekcr · 4 years ago
Photo
Tumblr media
La nueva función de Whatsapp que te encantará #whatsapp #blog #costarica #tecnologia #dise #programming #informatica #teletrabajo #programador #developer #programmer #coding #javascript #whatsapweb #java #geek https://t.co/NCYpXBZB3I https://www.instagram.com/p/CGYUQFdAeTu/?igshid=1xq0gxtnygh2u
0 notes
nelsonweb-blog1 · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Contacto: #whatsapp📲: https//bit.ly/37j8xhs #Tumblr: nelsonweb. #Fan Page: Los Tres Gauchos. #Twitter: Los Tres Gauchos. #Skype: nelson.544 #contactos #chorizosartesanalesdecarneycerdo #comunicación #teletrabajo #skype #twitter #whatsapp📲 #arte #artesanal #patagoniargentina #union #familia #carnes #online #onlineshop #Lima #chorrillos #loscedros#miraflores #salsacriolla #surco #surquillo. (en Chorrillos City) https://www.instagram.com/p/B-zT1kPlwB9/?igshid=onha4k3cejwq
0 notes
paulafr · 4 years ago
Text
¡AVANZANDO!
Estoy a punto de terminar el segundo mes en el Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona (ICAB), y antes de explicar cuáles han sido las tareas que he realizado os hablaré del equipo y cómo nos comunicamos.
Somos un total de 13 personas en las cuales se encuentran, tanto el departamento de comunicación, como el de marketing, ya que trabajamos mano a mano. Tenemos un grupo de Whatsapp donde ahí ponemos las principales cuestiones y lo que se va publicando en Twitter, aunque yo no estoy muy activa en ese grupo porque normalmente me comunico por mensaje privado o por correo electrónico con dos personas: Marisol y Roser, que son las que siempre me dan trabajo.
Mi horario de trabajo es de 9:00 a 13:00h y siempre coincido con Marisol en la oficina, ya que al haber grupos burbuja por el tema del coronavirus solo vamos dos días de manera presencial. Ante esto, tengo que decir que cuando teletrabajo la comunicación y el flujo de trabajo disminuye, y en la mayoría de las ocasiones tengo que pedir que me den trabajo, ya que si yo no digo nada, no me envían nada.
Además, hay que añadir que este mes se ha creado una nueva página web y los primeros 10 días no he hecho mucho trabajo, ya que había mucha presión porque tenía que salir un día en concreto y no paraban de surgir problemas. Así pues, lo que he hecho se puede resumir en dos cosas: traducir notas de prensa y/o artículos y hacer publicaciones en Twitter… ¡que no está nada mal!
A día de hoy, como la página web ya está activada, esta última semana sí que he tenido mucho trabajo porque en la web antigua había unas secciones que en la nueva web o no estaban o se habían creado otras con otro nombre, y al pasar toda la información se ha traspapelado la mayoría de documentos. A consecuencia de esto, lo que he hecho (y lo más seguro es que lo siga haciendo el próximo mes) ha sido ir sección por sección y ordenarlo todo (ponerlo en la sección que toca, cambiarle el nombre de la sección, etc.).
En mi opinión, esta tarea me ha resultado algo monótona y aburrida, aunque es algo que se tiene que hacer si o si para que la página web sea óptima.
Finalmente, para que esto de las secciones que acabo de explicar se entienda mejor, a continuación he adjuntado una imagen donde se puede ver que en la sección “Comissió de Drogues” hay 420 documentos, pero ninguno está relacionado con las drogas. Ante esto, lo que he tenido que hacer es mirarme documento por documento y enviarlo al apartado correspondiente. Por ejemplo, el primero y el segundo documento lo he puesto en el apartado “Fiscal”, el tercero en “Cultura i Formació”, y así sucesivamente.
Tumblr media
1 note · View note
laluciernagarevista · 4 years ago
Text
La lucha incansable de los profesionales de la salud
Ocho meses han pasado ya de cuarentena, el panorama de hoy en relación a contagios e infectados sigue igual o peor que en el principio, dependiendo de la zona claro está. Ocho meses de aislamiento y campañas de cuidados y todavía, al parecer, no comprendemos la gravedad del contexto que nos encierra hoy. Claramente esta pandemia ha dejado a la luz un sinfín de problemáticas que se vienen dando en la población desde hace varias décadas. Así como en una nota anterior hablábamos de la educación y de las desigualdades generadas a partir de la adaptación a la nuevas tecnologías, lo cual nos deja ver que la gran mayoría de los argentinos, no sólo accede muy dificultosamente a una conexión de Internet, sino que también sucede lo mismo con la alimentación, y con la salud. Hemos visto y escuchado como nuestro sistema de salud ha colapsado que no alcanzan las camas, ni respiradores, y si bien la política de aislamiento trataba de evitar esto, durante los meses pasados muchos de los ciudadanos no la han respetado. En muchos hospitales han faltado insumos para atender a los pacientes, y no solo hablamos de gasa y algodón, sino también de materiales esenciales como barbijos, guantes y todo aquello que necesitan los profesionales de la salud para evitar el contagio. Sumemos a esto las largas jornadas de trabajo, dado por el hecho de la necesidad de rotar al personal de salud para poder mantener los protocolos de distancia y evitar la aglomeración de estos. lo que ocasiona estrés laboral, exponiendo así su salud física y mental.
Tumblr media
En esta ocasión les traemos una entrevista, que se le realizó a Bibiana, una enfermera que trabaja en el Hospital Garrahan. Vía WhatsApp le hicimos varias preguntas para que nos cuente un poco cómo es trabajar en momentos de pandemia y cómo enfrentan esta situación compleja. LL: - ¿En qué situación se encuentra el hospital en el contexto de pandemia y cuarentena que actualmente vivimos? Bibiana: Con respecto a esa pregunta, el contexto del hospital es que está satisfaciendo todas las necesidades del paciente pediátrico, fundamentalmente el oncológico, yo creo que se ajusta a la situación, ningún paciente está postergado, o sea que no se ha dejado de atender, se absorbe todo. LL: ¿Cómo es el día a día? Bibiana: Sobre cómo se trabaja día a día... bueno, se trabaja con una actividad normal. Se los atiende a todos los chicos con todas las medidas de prevención. LL: ¿Hubo cambios en la forma de trabajo? Bibiana: Si hubo modificaciones en la modalidad de trabajo. Por ejemplo: no se va a trabajar todos los días, se hacen semanas largas y semanas cortas. O sea, la larga es Lunes, Martes y Miércoles y tener un descanso desde el Jueves hasta el próximo Jueves; o trabajar día por medio, eso se llama teletrabajo. También hay licencias especiales para que aquellas personas que tienen artritis reumatoidea, enfermedades autoinmunes, oncológicas, diabetes o alguna cardiopatía, las personas que no van a trabajar también son las mayores de sesenta y cinco años. LL: ¿Qué protocolos se aplicaron? Bibiana: Sobre el protocolo, sí, nosotros por supuesto usamos el protocolo EPP (Equipos de Protección Personal), donde usamos cofia, barbijo, botas, guantes y usamos un equipo con máscara o antiparras y sólo para un paciente que tiene o que se sospecha de Covid. LL: En cuanto a los materiales de uso diario en el hospital, ¿hay escasez?¿tienen todo lo que necesitan?. También nos hablabas del estrés, del aumento de trabajo, que se trabaja mucho más porque hay mucho personal que no puede ir a trabajar por que son personas de riesgo, que tienen alguna enfermedad o que son mayores de sesenta y cinco años…Entonces, ¿qué cargas horarias manejan y en relación a lo que es también el sueldo, que es lo que están cobrando y si se está pagando bien, ¿Hay algún reclamo de algún tipo, salarial,  cómo se está manejando el Estado en ese aspecto? Bibiana: Tenemos menos pacientes internados pero son más intensos para atenderlos, material ya tenemos, nunca nos faltó, además con respecto al sueldo en ningún momento se vio afectado, porque no pasó como con las instituciones privadas a quienes sí se les redujo el sueldo, a nosotros no, además recibimos ese dinero que nos da el Anses. Sí, podemos hacer horas extras, horas módulo le decimos nosotros. La economía está muy afectada y estamos supeditados a la devaluación y a trabajar más horas, solamente los días que podes asistir al hospital podes hacer horas extra, cuando vos estas de teletrabajo no se puede. LL: Y otra pregunta más... ¿Se tienen pacientes internados con covid 19? Bibiana: Se hacen alrededor de cien a ciento veinte muestras y a veces más hisopados. Alcanzan el diez por ciento diario aproximadamente, a ver si se entiende, alrededor de 12 pacientes por día son positivos, y por supuesto que están internados. Llegan con cardiópatas, chicos para oncología, con diversas patologías y bueno se los atiende igual por supuesto, el ejemplo que te doy, el oncológico por más que tenga covid, ese chico si o si tiene prioridad a ser atendido por que el virus pasaría a ser una patología de segundo lugar, su patología prioritaria en este caso es el tumor, el otro paciente que no se suspende por ejemplo por mas que tenga covid, es el que recibe el tratamiento con radioterapia, ese paciente no se suspende y alguno de cirugía cardiovascular que tampoco se puede suspender. LL: ¿Sirvió o sirve el período de cuarentena? Bibiana: No, yo no sé hasta qué punto sirve el periodo de cuarentena, con respecto a la modalidad de trabajo no nos sirve porque el personal está mucho más estresado, está cansado, no se trabaja como un día normal. LL: - ¿Qué le dirías a las personas que hoy están en sus casas tratando de cumplir con el aislamiento? Bibiana: Bueno, a esa gente que está en casa cumpliendo el aislamiento les diría que no hay que tener miedo, hay que ajustarse a las normas de higiene y de seguridad, mantener distancia, usar el tapa boca, lavarse las manos y usar alcohol en gel a aquellos que usan el transporte público más frecuentemente y no salir en horas pico; salir esencialmente para lo más necesario.
Esto fue lo que nos contó Bibi, por otra parte Avellaneda pertenece a la Región Sanitaria VI de la provincia de Buenos Aires, ha implementado políticas que tienen que ver con la donación de plasma en los clubes de fútbol con la campaña “La solidaridad no tiene camiseta”, realiza diariamente recorrido por los barrios con unidades y personal de salud preparados para hacer testeo a todos los vecinos, además desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires se realizaron donaciones cuatro respiradores, dos monitores y tres bombas de infusión para el Hospital Wilde y así seguir reforzando el sistema sanitario público. Tenemos la oportunidad de encontrarnos en un municipio donde el Estado está presente donde las políticas públicas son para todos, todas y todes. Sin embargo, muchos ciudadanos aún no toman conciencia de la gravedad de la situación en la que el mundo se encuentra hoy; es vital que tomemos conciencia, y así como existe un Estado presente nosotros también debemos tomar conciencia y pensar en el otro. La única forma de salir de la pandemia es con la ayuda y participación de todes.  
Agradecemos a Bibiana por animarse a esta entrevista y ser parte de esta nota.
1 note · View note
amigarara · 5 years ago
Photo
Tumblr media
<<Quiero deciros que después de pensarlo mucho y por cuestiones políticas, éticas y vitales ya no estoy ni whatsapp, ni en facebook, ni en instagram.
He tomado esta decisión porque creo que cada vez me comunico de forma más superficial con vosotres, consumo vuestras publicaciones sin pizca de emoción o atención, recibo muchísimos inputs a los que no puedo atender como me gustaría, y lo cierto es que  hecho de menos una comunicación más reposada y consciente, menos urgente, como por ejemplo, una conversación telefónica, (desde hace un tiempo siento que llamar por teléfono es invadir la intimidad del otre, ¿por qué?) o recibir una carta por mail en la que te tomas tiempo para escribir y para leer, (todas estas reflexiones sin tener en cuenta el uso y la venta de nuestras vidas transmutadas a datos que ayudan a sostener el mercado enriqueciendo a enormes corporaciones).
Si como imagino muchas veces quiero pensarme y pensar el mundo en que que vivo desde otros lugares, voy a intentar usar herramientas pensadas desde otros lugares, (ahora mismo no tengo claro cuales son, tengo que investigar, pero seguro que algune de vosotres conoce), quizá haya que crearlas o aprender a desarticular, jaquear y mutar las existentes. Lo que está claro es que en este momento las actuales me distraen mental y emocionalmente, y sospecho, que si no puedo imaginarme otras formas de hacer es en parte es porque las redes lo atraviesan todo y parecen funcionar como un agente imprescindible en la organización de mis vivencias y mi comunidad. Como dice el filósofo Paul B. Preciado:“ es imperativo cambiar la relación de nuestros cuerpos con las máquinas de biovigilancia y biocontrol: estos no son simplemente dispositivos de comunicación. Tenemos que aprender colectivamente a alterarlos. Pero también es preciso desalinearnos. Los Gobiernos llaman al encierro y al teletrabajo. Nosotros sabemos que llaman a la descolectivización y al telecontrol. Utilicemos el tiempo y la fuerza del encierro para estudiar las tradiciones de lucha y resistencia minoritarias que nos han ayudado a sobrevivir hasta aquí. Apaguemos los móviles, desconectemos Internet. Hagamos el gran blackout frente a los satélites que nos vigilan e imaginemos juntos en la revolución que viene.”>>
https://www.lavaca.org/notas/encerrar-y-vigilar-paul-preciado-y-la-gestion-de-las-epidemias-como-un-reflejo-de-la-soberania-politica/
5 notes · View notes
coloresmari · 5 years ago
Text
A salvo
Ya no sé en cuál día de confinamiento palpitamos. Por cosas de la vida, porque “no hay mal que por bien no venga” me he refugiado en la casa casi todo este año; todo esto me cogió medio acostumbrada. Pero una cosa es no querer y poder salir; otra es estar obligada. Seguía las noticias de la DW y de los canales españoles como de costumbre, hasta que todo se puso cada vez más raro: en Wuhan, una ciudad que no sabía que existía en China, se registraron los primeros casos. Las noticias de un virus peligroso se expandieron desde diciembre hasta hoy, segundo tras segundo, y así estamos: un viajado de personas en países vecinos y lejanos estamos unidos en este mismo estado de incertidumbre, encierro, ritmo lento, silencio o tumulto en espacios pequeños, teletrabajo, angustia por quedarse sin trabajo. Miles de almas con zozobra en común, con un nuevo miedo, mirando cada rato por la ventana. No importa si tenemos cero pesos o miles de dólares en la cuenta: el llamado es a estar confinados. Ese distanciamiento social tan útil para dictadores, patrones y villanos, ahora nos parece buena idea; es más, ni siquiera buena: ¡vital! ¡indudable! Unos necios se rehúsan o no se lo creen tanto: Bolsonaro, López Obrador, Trump, y muchas personas mayores que sienten que han vivido ya de todo... y tanto. Mucha gente no es que se rehúse: es que no tiene acceso a la misma información, está desconectada, en las calles, en el rebusque del sustento diario. En Twitter gritan: “¡idiotas!”, “¡irresponsables!”, y sigue como trending topic el numeral #quedatencasa: ¿cuál casa? Es fácil vociferar por redes sociales, desde la comodidad de las clases media y alta.
Estoy haciendo lentejas para almuerzo y comida, para mi amiga que vive a pocas cuadras (un vecino se ha ofrecido a llevarlas), para el portero que esté de turno esta noche. No pueden ser muy picantes porque yo soy cobarde y ella es alérgica. Tienen cebolla, ajo, zanahoria licuada y rallada, tomate, papa en cuadritos, un trocito de panela y sal. Me las comeré con arroz y un cuarto de aguacate que quedó de antier. Quiero ver otra vez, de lejos, la calle. Nunca en mi vida me había asomado tantas veces diarias al balcón, a la ventana: desde aquí, desde este sexto piso afortunado, veo la gente que se mueve afuera: habitantes de calle, trabajadores que no pueden estar en sus casas, recicladores, conductores de taxis, camiones, motos y bicicletas de Rappi, ambulancias. Ningún avión se ve en el cielo; de vez en cuando el helicóptero reactiva el espanto. Veo a todas horas policías que suben y bajan con sirenas encendidas, pidiendo documentación a los hombres, mirando con lascivia a las mujeres que pasean perritos, pidiendo a ratos, a través de unos altavoces, que colaboremos pues, que no salgamos, que esto no es ningún simulacro, que reportemos al 123 si tenemos síntomas, que nos quedemos en la puta casa: ¡¿pero cuál casa?! Se preguntan tantos.
Mi casa es chiquitica y bonita; es que yo soy muy de buenas. No he parado de agradecer la posibilidad de estar confinada en este sitio por el que circula el aire, veo pedacitos de cielo, alguna gente que camina afuera, el Tranvía semi vacío, uno que otro copo de un árbol, los edificios lejanos y cercanos en los que viven mis vecinos. Casi cien “vecis” que conozco o no conozco coincidimos en un grupo de WhatsApp que es terapia, apoyo, red de contactos útiles para este encierro, y también en los días “normales” que no sabe ni el diablo si volverán; yo espero que no, siento que nada será “igual” en abril, en mayo o al final del año. Algunos vecis venden panes, pesto, café, mermeladas, hummus, aceites, huevos. Yo también vendo café: el domingo pasado me pidieron 9 libras, las llevé en un taxi de puerta en puerta, conteniendo abrazos, mandando besos de lejos, corriendo como si fuera delincuente. Volví a la casa sudada, feliz de verles después de varios días de encierro, triste por el distanciamiento y las calles desiertas, con piecitos de matas que me dieron dos de las compradoras; sembrarlos en la noche me trajo mucha calma. Por ese mismo grupo, el fin de semana pasado, cuando la cuarentena funcionaba como una suerte de ensayo, algunos vecis reportaban atracos: la desigualdad no sabe de virus, ni de encierros. Mientras unas personas estamos en la casa, más o menos tranquilas, otras deambulan por las calles en este largo episodio de Black Mirror, en esta suerte de distopía que es de verdad-verdad y nos atraviesa el cuerpo, el pensamiento y el alma.
Soy muy de buenas, decía, por tener casa, comida, vecinos amables. También tengo a mi familia: nos saludamos todas las mañana, nos preguntamos cómo estamos, nos hemos visto algunos días de esta semana en unas videollamadas. Papá es el más vulnerable: tiene que trabajar como si nada pasara. Que es “un servicio necesario”, rezan las excepciones de los decretos sobre las empresas de alimentos. Yo pienso que él ya debería estar jubilado, que esa empresa a la que le ha servido tantas décadas ya debería cuidarlo. No puedo cuidar a Papá, pero nos mantenemos en contacto. La conversación digital se ha vuelto, más que nunca, una forma de cuidado. “Vamos a estar bien”, nos decimos de vez en cuando. Soy cobarde. He sentido mucho miedo. El miedo a veces me tumba en la cama. Para espantarlo trapeo, cocino, hablo con las matas, me asomo de nuevo por la ventana. Respiro, respiro, respiro. Leo, no logro concentrarme casi. Trabajo un poquito, me asomo de nuevo. Me echo en el sofá y lloro a ratos. Tuiteo alguna güevonada. Recuerdo a Mamá: “siquiera que no le tocó esto”, me decía mi hermana mayor anoche por teléfono. Me doy una vuelta por Twitter y me espanto, me enojo, me río. Me le mido a algún juego digital que envían por el grupo de amigos universitarios. El otro día nos vimos: Una de ellas cumplía años en pleno encierro, vive en Miami. Otros estaban en Londres y Barcelona y La Ceja; algunos aquí en Medellín. Nos vimos, como nos vemos cada cierto tiempo hace casi veinte años. Fue importante reconectarnos, desatrasarnos, cantar ese inusual cumpleaños, acompañarnos un rato.
La puerta del cuarto se acaba de cerrar con fuerza por el viento: casi me da un infarto. Estoy alerta a toda hora. El cielo está denso, como gris plata por aquí abajo con un azul clarito por allá arriba, muy, muy lejano. Aunque hay menos carros contaminando, al aire sigue turbio, nos asfixia, nos enferma, nos causa dolor de cabeza y dificultad para respirar; tenemos los ojos irritados. Esto ya a muchos se nos va haciendo paisaje. Si este confinamiento termina en unos días, como parece que ya pasa en esos países que nos han servido de ejemplo para reaccionar ante este virus raro ¿la gente saldrá desbocada como siempre? ¿el ritmo de los días nos va a enceguecer sin pausa? ¿se nos olvidará respirar, cocinar, pensar en el bien común, defender la salud pública, la ciencia, la importancia de elegir gobernantes decentes y sensatos? A ratos creo que sí, que todo dará igual de nuevo, que no aprenderemos un carajo. Después siento que algo muy profundo está pasando, cambiando: en las cabezas y rumbos de mi familia, mis vecis, mis amistades, irreversiblemente, para un montón de ciudadanas y ciudadanos.
Antier me entró una llamada de un número todo raro. Un amigo me envió un poema a través de un servicio de acompañamiento teléfonico que ofrece por estos días la Red de Bibliotecas de Medellín: Es posible llamar y dedicar un fragmento literario a alguien. Una mujer de voz joven y amable me contó de la iniciativa, y me leyó un poema de Oscar Hahn, enviado por S.
El doliente
Pasarán estos días como pasan todos los días malos de la vida Amainarán los vientos que te arrasan Se estancará la sangre de tu herida El alma errante volverá a su nido Lo que ayer se perdió será encontrado El sol será sin mancha concebido y saldrá nuevamente en tu costado Y dirás frente al mar: ¿Cómo he podido anegado sin brújula y perdido llegar a puerto con las velas rotas? Y una voz te dirá: ¿Que no lo sabes? El mismo viento que rompió tus naves es el que hace volar a las gaviotas.
Ha habido instantes reconfortantes como esa llamada, y otros: amigas que ofrecen sus casas para que pasemos juntas el confinamiento; otras que me preguntan “Monita, ¿necesita algo���?; audiocartas largas que llegan de Cali, Quito, Nueva York, Madrid, Bogotá, Buenos Aires y de otros barrios cercanos de Medallo; oraciones que envían las tías; chistes, indicaciones y cuentos de Papá; datos sensatos de mi sobrino Santiago; caras chistosas de mis hermanas Ana y Nata; conversaciones importantes y sentidas con Gabo. Es tremendo cómo nos ha reconectado con tantas personas este mal rato. Ojalá que no se rompa del todo el encanto de este desencanto. También ha sido una fortuna poder hacer cosas sonoras con la gente tesa y amorosa de la Manzana Radio, imaginar caminos, proyectos y nuevos hilos con los del querido periódico de “El antro”, aprender, compartir y sonar saberes con Lo Doy porque Quiero en audio. La creación, las amistades, los amores a distancia, nos dan respiro, ganas, calma. Respirar. Respirar. Respirar.
Ya van estar las lentejas. Quisiera que fueran más: poder compartirlas con muchísima gente… ¡pero es tanta! Para una sola comida compartida con todas las personas que a esta hora están a la deriva, como hace tantos meses y años, por allá abajo, por la calle Cúcuta, se necesitarían bultos y bultos de lentejas y arroz, camionados de huevos, muchas carretas de aguacates, hileras de gente sirviendo jugo en vasos. Esto me causa mucho desasosigo a ratos, pero se me olvida y sigo, en mi privilegio, en mi egoísmo: comiendo, viviendo por internet, moviendo los muebles de un lado al otro, haciendo radio, mirando por la ventana, escribiendo bobadas, tomando alguna aromática, respirando en el privilegio de la clase media: a salvo.
3 notes · View notes
victoravilan · 5 years ago
Video
instagram
Taller de creación, producción e interpretación de podcast. Online Aprende a hablar y utilizar tu voz para transmitir como un profesional a través de las diferentes redes sociales conociendo y utilizando las estrategias, trucos y reglas como un podcaster. Experiencia de aprendizaje teórico - práctico online que consta de * Ocho horas divididas en dos sesiones online de cuatro horas cada una. * Estrategias, normas, género y estilo para realizar un podcast efectivo. * Uso de plataformas y redes sociales * Tutoría y evaluación del primer proyecto Valor del taller: Un solo pago: OFERTA 40% SOLIDARIO POR CONFINAMIENTO. COSTO TOTQL 120 EUROS. Inscripción: 20 EUROS, abonados posteriormente al costo restante de 100 EUROS. Formas de pago: Transferencia o Bizum en España. Paypal y WesterUnion, resto del mundo. Más Información e inscripción escribiendo a: [email protected] Whatsapps +34 622167728 El individuo como medio y el talento como plataforma de transmisión #locucion #voz #webscaster #periodismo #cuentacuentos #musica #teatro #economia #hablar #expresar #presentaciones #talento #educacion #teletrabajo #podcast #arte #podcasting #podcaster #crear #itunes #spotify #youtube #historias #cuentos #narraciones #historiasdelacalle #frases #radioweb #radio #radioonline (en Barcelona, España) https://www.instagram.com/p/CB0BEboHMLv/?igshid=1t4xlh8ayco4q
1 note · View note
sociologiaencuarentena · 5 years ago
Text
Confinadxs en la sociedad digital: alguna paradoja y varios retos colectivos
La digitalización de nuestra vida cotidiana no es un hecho reciente, pero la pandemia ha tenido un visible impacto en la aceleración y amplitud de este proceso. Antes del confinamiento, el espacio virtual ya funcionaba a modo de simulacro de lo real, de tal forma que las experiencias digitales eran para la mayoría de nosotros un complemento habitual a la vida presencial. En las últimas semanas, con las restricciones en el uso del espacio público, hemos tenido que cerrar aún más la dualidad virtual/real y acostumbrarnos a que la mayor parte de nuestra vida pase inexorablemente por la mediación tecnológica.
Esto ha tenido notables consecuencias en los procesos de construcción de la cotidianeidad. Hemos multiplicado nuestras interacciones digitales para cubrir esa carencia de intensidades afectivas y oportunidades que habitualmente nos ofrece el vínculo comunitario presencial. De manera tal que, a la variedad de prácticas digitales ordinarias anteriores, han venido a sumarse en estos tiempos otra serie de usos, digamos, extraordinarios. Un giro digital que, sin embargo, desvela interesantes matices, cuando no paradojas, al acotar el marco de análisis. A continuación pongo el foco sobre cuatro realidades que me parecen ilustrativas a este respecto.
1) En primer lugar, es evidente que el escenario no es el mismo para todos. Kate Orton-Johnson y Nik Prior, subrayaban hace algunos años cómo el acceso y aprovechamiento de la tecnología es diferencial y está muy escalonado entre los diversos grupos y capas sociales. Existe una brecha digital por cuestiones de edad, recursos económicos, nivel educativo, ámbito geográfico de residencia, etc. Lo relevante del contexto actual, es que esa desigualdad digital no sólo sigue ampliándose intergrupos, sino que se está produciendo también de manera muy visible dentro de grupos aparentemente equivalentes a nivel social.
Estamos asistiendo, por ejemplo, a la rápida adaptación de muchos de nuestros mayores a la tecnología. Según Eurostat, el año pasado menos de un 10% de los mayores de 70 años hacía uso de las videollamadas, pero algunas estimaciones actuales señalan que ese dato ha quedado obsoleto en estas semanas. También ha crecido en ese grupo poblacional el consumo de contenidos de entretenimiento digitales. En estos momentos de confinamiento, donde las relaciones presenciales están vetadas en buena medida, algunos mayores han podido abrir ventanas digitales que desconocían previamente. La cuestión es que, para otros muchos de ellos, esas ventanas han seguido cerradas, generando una mayor sensación de aislamiento y ampliando la brecha digital inter e intrageneracionalmente.
Por su parte, la tecnología ha permitido a muchos trabajadores y estudiantes continuar con sus tareas cotidianas sin excesivas concesiones. En el primer caso, aquellos trabajadores con competencias tecnologías y empleos cualificados, han podido evitar el tan amargamente extendido ERTE, manteniendo sus obligaciones laborales a través del teletrabajo. Mientras que, en el ámbito educativo, aunque la adaptación de las metodologías está siendo todo un reto, hay una parte importante del alumnado para el que el seguimiento online de la actividad académica no está suponiendo apenas dificultades. Lo que contrasta con las dramáticas situaciones a las que se enfrentan otros estudiantes, para los que resulta imposible acceder a los medios tecnológicos y educativos en igualdad de condiciones. Las cifras son variables en función del estudio, pero según el Ministerio de Educación aproximadamente un 10% del alumnado carecía de Internet en el hogar el curso pasado.
2) La hiperconectividad que caracteriza el momento actual, ha permitido la difusión viral de contenidos jocosos e irónicos, en forma de memes, que configuran una realidad paralela, con la que enfrentar la crisis de una manera más amable y cohesionada. Paralelamente, las noticias falsas y los bulos también se viralizan fugazmente en un contexto de conectividad multiplicada. El intercambio, la regulación de la información y la construcción sesgada de la realidad a partir de falsedades difundidas colectivamente, tiene una importante tradición en el estudio social. La institución de una sociología del rumor a cargo de Tamotsu Shibutani a mediados del siglo pasado, permite rastrear la importancia de este recurso en situaciones de ambigüedad e incertidumbre social. Su rápida propagación, la persistencia -incluso una vez desmentidos- y el daño social que causan, ha hecho reaccionar a empresas (Whatsapp ya está ensayando una nueva funcionalidad que permitirá al usuario contrastar si un contenido es veraz o no) e instituciones públicas. A nivel particular no estaría de más aprovechar este tiempo de confinamiento para acostumbrarnos a ser más críticos con la información que nos llega, habituarnos a contrastarla –la tecnología forma parte también de la solución-, evitando con ello la circulación de contenidos falsos y malintencionados.
3) Como han demostrado en sus investigaciones autoras como Danah Boyd o Nicole Ellison, la transformación digital ha modificado la manera en la que interactuamos y construimos nuestra identidad social. La digitalización de la vida analógica deriva, generalmente, en una presentación exagerada, narcisista e idealizada de nuestro yo digital. Paradójicamente, parece que durante estas semanas las redes sociales están reflejando estados de ánimo menos edulcorados de lo habitual, con imágenes más reales de nuestra cotidianidad. Dudo que esta presentación menos teatralizada se imponga durante mucho tiempo entre la legión de instagramers e influencers, pero es reconfortante vislumbrar esta economía digital de la atención centrada en lo esencial.
4) Un último ejemplo, España ya se ha unido al programa europeo PEPP-PT cuyo objetivo es utilizar los teléfonos móviles para trazar el movimiento de las personas y registrar los contactos por proximidad. Con ello se pretende evitar la transmisión del virus alertando a las personas de que han podido estar cerca o en contacto con alguna persona que ha dado positivo. Para facilitar el desarrollo de esta tecnología y su incorporación a los terminales, hemos asistido a la inédita colaboración entre Apple y Google, que proponen incorporar estas apps en futuras actualizaciones de su software. Nadie duda del interés de la iniciativa para ayudar a superar la crisis sanitaria, pero tampoco pasa inadvertida la preocupación sobre los espacios de privacidad que deberemos ceder. Como señalaba Naomi Klein en La doctrina del shock, las situaciones de emergencia social, que generan una mayor sensación de vulnerabilidad entre la ciudadanía, han sido ampliamente utilizadas en otros momentos para subvertir algunos principios democráticos y libertades. Los trabajos sobre vigilancia digital de David Lyon, nos alertan sobre la necesidad de ser críticos con este tipo de iniciativas, evitando que junto a ellas se extiendan otras prácticas más cuestionables socialmente.
Vivimos un periodo incierto que, no obstante, también deja entrever algunas certezas. Cuando en las próximas semanas podamos volver a interactuar en el espacio presencial, muchas de las convenciones sociales anteriores tendrán que ser modificadas, al menos durante un tiempo. En ese escenario, la tecnología y el ámbito digital seguirán teniendo una enorme relevancia en nuestro día a día, por eso deberemos gestionarlos adecuadamente y con un elevado grado de sensibilidad social. Quizá sea ese uno de los mayores desafíos que tenemos por delante.
Publicado por Gaspar Brändle.
Profesor de Sociología en la Universidad de Murcia.
1 note · View note
pablomarketing · 5 years ago
Photo
Tumblr media
😷 ¿Menudo momento raro eh?⁣ ⁣ Está aquí todo el mundo dando tips, hacks y estrategias de teletrabajo. Ya sabes, márcate un horario, no te vistas como si fueras un despojo humano (o si), afeitate la cabeza (no sé muy bien por qué todavía), haz cuatrocientas setenta y cinco mil reuniones por skype, zoom y whatsapp (a la vez) y tal.⁣ ⁣ 🤯 Pero ojo, no te olvides de la cantidad de directos, webinar, manymars, salir al balcón a bailar brake dance e ir otras cuatrocientas setenta y cinco mil veces a comprar al super o a sacar al perro. ⁣ ⁣ Pobres perros, lo están pasando mal. Ayer vi un perro por la calle con claros signos de agujetas. 🙈⁣ ⁣ 🙋🏻‍♂️ Yo lo que te quiero traer hoy no es para el confinamiento, es para que lo apliques a TODO.⁣ ⁣ No se trata de un tip, se trata de una manera de hacer, una metodología, una herramienta que te ayude a lograr lo que tu quieras.⁣ ⁣ Si, se llama FOCO.⁣ ⁣ 📌 ¿Qué es lo que quieres conseguir?⁣ 📌 ¿Qué es lo que tienes que hacer… AHORA MISMO?⁣ ⁣ Ponte un post it delante de la pantalla del ordenador con eso y FOCALIZATE en terminarlo. ⁣ ⁣ 👉🏼 Olvídate de tips y mandangas. Céntrate en lo que tienes que hacer y hazlo. ⁣ ⁣ Si es demasiado heavy: “Escribir una trilogía”. Haz tareas más pequeñas. Haz tareas lo suficientemente pequeñas como para que cada día puedas arrancar el post it y poner uno nuevo.⁣ ⁣ Así tendrás la sensación de que avanzas y de que no siempre tienes la misma tarea pendiente (si fuera así te terminarías acostumbrando y perdería valor).⁣ ⁣ 🏆 Pon el FOCO en lo importante.⁣ ⁣ #focus #frasesmotivadoras #emprendimiento #confinamiento #covid19 #coronavirus #quedateentucasa #quedateencasa https://www.instagram.com/p/B-ZYc31iPPU/?igshid=9253gvs55pof
1 note · View note
agencias · 2 years ago
Text
Diseñador/a gráfico freelance teletrabajo
Diseñador/a gráfico freelance teletrabajo
¡Hola! En Mercadotecnia estamos buscando diseñador/a gráfico freelance (tiene que poder facturar, excluyente): – Editorial e ilustración, para armar cuadernillos digitales e ilustrar infografías. – Posteos para RRSS, WhatsApp y Mailings. – Participar en la búsqueda de imágenes. – Por demás que excelente criterio estético, expeditivo/a, detallista y responsable. Modelo de trabajo part time a…
View On WordPress
0 notes
perulaptops · 3 years ago
Text
Tumblr media
¡Alquila laptops para tu empresa! 💯 🧑🏽‍💻
Equipamos tus oficinas con laptops de alto rendimiento, configuradas a las necesidades de tu empresa para potenciar sus actividades. Nuestro servicio ofrece:
👉🏼 Configuración personalizada
👉🏼 Soporte técnico y atención ante incidencias
👉🏼 Equipos de alto performance
👉🏼 Rapidez, seguridad y garantía
Te asesoramos aquí:
WhatsApp: https://wa.link/7ystco
📱: 988556701
#laptops #emprendedores #HP #laptopsecond #alquilerdelaptops #alquilerdeequipos #peru #teletrabajo #homeoffice #computadoras #alquilerdecomputadores #alquilerdecomputadoras
1 note · View note