Tumgik
#sino DIOS LOS VA A CASTIGAR
elbiotipo · 5 months
Text
Todos los días me levanto, miro las noticias para compartirlas con ustedes, bueno, Milei anda publicando cosas en hebreo específicamente de como Dios castigó al pueblo tras arrodillarse al becerro de oro, y hoy le sacó todos los subsidios al transporte de las provincias que va a cagar la vida de millones.
64 notes · View notes
mesientotanamada · 3 months
Text
En el silencio, estoy trabajando para algo bueno
Llevo unos meses chocando contra la pared en todo lo que hago, viendo todas mis torres caerse en mil pedazos: no hay una que aguante. Todos mis planes, no paran de romperse. Y no lo entiendo.
Más pasa el tiempo, más me va entrando la tristeza de no saber por donde moverme, se me quitan las ganas, la motivación, y me noto muy triste. Veo como no paro de pedirle a Dios que me ayude a cumplir mis sueños, mis proyectos, mis deseos, y todos no solo no se cumplen, sino que se alejan como nunca han estado tan lejos.
Le ruego a Dios todos los días que me conceda algunos de esos deseos, rezo que sea también Su voluntad, pero últimamente ninguno de mis planes se cumple, ningún sueño ve la luz. Le pido a Dios que me haga entonces ver cuál es Su voluntad, que yo pueda ver cuál es Su propósito para mi vida, pero tampoco veo nada claro. Siento que se me abre un camino y en cuanto empiezo a recorrerlo boom, se acaba todo y de las formas más duras.
Y dudo mucho de Él. No lo siento en mi vida, dentro de mí tengo la sensación como que Dios se ha olvidado de mí. No que no me quiere o que me quiere castigar sino que se ha olvidado de mí, de mi felicidad. Me siento tan decepcionada y tan perdida.
Me siento abandonada. Siento que rezo y nadie contesta, que le hablo a una pared, que Dios no me escucha. No entiendo este silencio, odio el silencio.
“A ti clamo, oh Señor, roca mía, no seas sordo para conmigo, no sea que si guardas silencio hacia mí, venga a ser semejante a los que descienden a la fosa”. Salmos 28:1
Pasan los días todos iguales y no logro ver a Dios en ningún lado, no logro escuchar Su voz y menos aún puedo ver qué es lo que quiere de mi vida. Pero concederme los deseos de mi corazón, eso no lo veo para nada en Sus planes a corto plazo.
No digo que nunca los vaya a cumplir. También me acuerdo de que los tiempos de Dios no son mis tiempos y que Él siempre me pide que sea paciente. Pero ¿por qué nunca algo puede ser ya?
Solo quiero seguir confiando en Dios. Solo Le pido que me siga dando fuerzas para seguir fiándome aunque no le vea, aunque no le escuche. Quiero de verdad creer que las temporadas de silencio son los periodos en los que Dios más trabaja y más cumple lo que es Su plan - no el mío.
Quiero fiarme ciegamente de que en este tiempo de silencio, Dios está obrando para algo mucho más grande de lo que puedo imaginar. Qué difícil es fiarse cuando no se ve nada, cuando todo alrededor está oscuro y en silencio.
“Pero yo pongo mi confianza en el Señor, espero en Dios, mi Salvador, seguro de que mi Dios me escuchará.” Miqueas 7:7
Tumblr media
6 notes · View notes
hipertexto · 10 months
Text
La nube en pantalones
Por
Vladímir Mayakovski
¡Glorifíquenme!
No puedo compararme a los grandes. Y en todo lo que han hecho pongo «nihil».
Jamás
quiero volver a leer nada. ¿Un libro?
¡Qué me importan los libros!
Antes creía
que los libros se hacían de este modo:
llegaba el poeta,
entreabría fácilmente los labios
y al momento comenzaba a cantar el simplón inspirado ¡ahí les va! Pero resulta
que antes de que se comience a cantar
caminan largo rato, les salen callos de tanto fermentarse,
y en silencio chapotea en el limo del alma
el tonto pez de la imaginación.
Y mientras hierven, revolviendo con rimas
cierto guiso de amor y ruiseñores,
la calle se retuerce atrofiada, sin lengua,
sin tener con qué gritar ni conversar.
Orgullosos, levantemos de nuevo
las torres de Babel de las ciudades
mientras Dios
destruyendo ciudades
crea pastos
y mezcla la palabra.
La calle cargaba en silencio su tormento. Un grito le asomaba del gaznate. Se erizan, atravesados de través en taxis regordetes y huesudas calesas. Le han apeatonado el pecho. ¡Peores que la tisis!
La ciudad cerró el paso con tinieblas.
¡Y cuando!…
¡De todos modos!…
La calle escupió la turba a la plaza
sacándose el atrio que aprisionaba su garganta,
he pensado:
entre un coro de arcángeles Dios, saqueado, va a castigar.
Y la calle se sentó y lanzó un grito: «Vamonos a llenar la panza».
Maquillan a la ciudad los Krupps y los kruppitos, amenazan enarcando las cejas. En la boca
se pudren los cadáveres de palabras muertas,
sólo dos viven y engordan:
«canalla»
y alguna otra más, «borsh», creo.
Los poetas
reblandecidos en llanto y en sollozos abandonan la calle, los cabellos hirsutos: ¿cómo tan sólo con esas dos cantarles a las señoritas, al amor,
y a las florecitas cubiertas de rocío?
Y tras los poetas
los millares que habitan la calle:
estudiantes
prostitutas
capataces.
¡Señores!
¡Deténganse!
Dejen de comportarse como indigentes,
no se atrevan a pedir limosnas.
Nosotros, los robustos,
que caminamos a trancos,
no debemos obedecerlos, sino arrancarlos
a todos ellos,
a los que se aferran como un apéndice
gratis a cada cama matrimonial.
¿Pedirles a ellos dócilmente «ayúdame»?
¿Rogarles con un himno, un oratorio?
Creémoslas nosotros mismos como un ferviente
himno entre el ruido de las fábricas
y los laboratorios.
¡¿Qué me importa si bajo el fuego artificial
de los cohetes Fausto se desliza con Mefistófeles
por el parquet del cielo?!
¡Sé
que tengo un clavo en la bota,
una pesadilla mayor que las fantasías de Goethe!
Yo
el pico de oro,
de quien cada palabra
renueva el alma
y celebra el cuerpo,
les digo:
¡la más diminuta mota de lo vivo
es más valioso que lo que he hecho y haré!
¡Escuchen!
Predica
convulso y quejoso
Zaratustra, el labio-gritón de hoy.
Nosotros
con cara como sábanas soñolientas,
con labios colgantes como lámparas,
nosotros,
presidiarios de ciudades-leprosarios,
donde el oro y el lodo han llagado a la lepra,
¡estamos más limpios que el azul celeste de Venecia
que bañan a diario los mares y el sol!
¡Me importa un bledo
que ni en Homero ni en Ovidio
aparezcan gentes como nosotros,
picados por la viruela del hollín.
que el sol palidecería
si pudiera ver las reservas de oro que guardan nuestras almas.
Más seguros que los rezos son los tendones y los músculos.
¿Por qué habríamos de rogar una limosna al tiempo? ¡Nosotros,
cada uno de nosotros,
sostenemos en nuestras cinco
las correas de transmisión del mundo!
Esto me aupó al Gólgota de los auditorios
en Petrogrado, en Moscú, en Odessa, en Kiev, y no hubo ni uno que
no gritara: «¡Crucifíquenlo, crucifíquenlo!».
Pero para mí todas las gentes
(y también aquellas que me ofendieron)
son lo más querido y cercano.
¿No han visto cómo un perro
lame la mano que lo ha golpeado?
Yo,
escarnecido por las tribus de hoy
como un chiste largo y escabroso,
veo cómo avanza a través de montañas de tiempo
alguien para todos invisible.
Donde el ojo de los hombres se desploma segado,
cual un jefe de hordas hambrientas
con la corona de espinas de las revoluciones
llegará el año dieciséis.
Yo soy su profeta entre las gentes,
estoy donde está el dolor: en todas partes;
me he crucificado
en cada lágrima.
Ya no puedo perdonar nada.
He quemado almas donde cultivaban la ternura.
¡Algo más difícil que tomar
miles y miles de Bastillas!
Y cuando,
proclamando con una revuelta su arribo,
salgan a recibir al salvador, yo
me sacaré el alma, la pisotearé
¡para hacerla más grande!,
y así ensangrentada se la daré como estandarte
0 notes
gaudiobooks · 1 year
Text
Filemón
Resumen del Libro de Filemon
La carta de Pablo a Filemón fue escrita durante uno de los muchos encarcelamientos de Pablo. En realidad, la
Epístola a Filemón
es la carta más corta del Nuevo Testamento, pero no se deje engañar por su tamaño. En realidad es una de las cosas más explosivas que Pablo escribió.
Tumblr media
Escuche la Epístola a Filemón:
Gaudio Books
·
Carta a Filemon
Si desa escuchar más pasajes de la Biblia, clique el enlace siguiente y registrese gratuitamente para obtener acceso a la Audio Biblia completa.
Audio Biblia
Trasfondo de la Carta
Esta es la historia que podemos reconstruir a partir de los detalles de la carta. Filemón era un ciudadano romano acomodado de Colosas que, probablemente, conoció a Pablo durante su misión en Éfeso. Y se convirtió en seguidor de Jesús. Más tarde, cuando Epafras, compañero de trabajo de Pablo, fundó una comunidad de Jesús en Colosas, Filemón se convirtió en el líder de una iglesia que se reunía en su casa. 
Ahora bien, Filemón, como todos los patriarcas domésticos del mundo romano, tenía esclavos, uno de los cuales se llamaba Onésimo. En algún momento, estos dos tuvieron un serio conflicto. Onésimo ofendió a Filemón de alguna manera. Tal vez fue un robo o tal vez lo engañó. No lo sabemos con exactitud. Pero después, Onésimo huyó.
Finalmente, Onésimo acudió a Pablo en la cárcel, probablemente para pedirle ayuda. En el proceso, se convirtió en un seguidor de Jesús y luego en un querido ayudante de Pablo. Pablo se encuentra en una situación muy difícil y delicada al escribir esta carta. Le va a pedir a Filemón no sólo que perdone a Onésimo y lo reciba de vuelta, sino que lo acoja como hermano en el Mesías y ya no como esclavo. He aquí cómo lo hace…
Oración Inicial
Pablo comienza con una oración en la que primero alaba a Filemón y da gracias a Dios por el amor y la fidelidad que ha mostrado a Jesús y a su pueblo. Luego prepara el terreno para su petición con esta frase, «Ruego que la colaboración que brota de tu fe te lleve efectivamente a reconocer todas las cosas buenas que obran en nosotros conduciéndonos al mesías».
Tumblr media
Koinonia
Una palabra clave aquí es «asociación» o, en griego, «koinonia». Significa «compartir» o «participación mutua». Es cuando dos o más personas reciben algo juntas y comparten en ello, convirtiéndose en socios. Pablo dice que la fidelidad a Jesús significa reconocer que todos sus seguidores son socios iguales que comparten juntos el don del amor y la gracia de Dios.
Para Pablo, esta experiencia de koinonía entre los seguidores de Jesús no es sólo una idea en la que se piensa. Es algo que haces en tus relaciones, lo que lleva a Pablo a su petición.
Tumblr media
Descubre La Audio Biblia
Acceso Gratuito
La petición de Pablo
Tumblr media
Tras la oración, saca el tema de Onésimo. Dice que se ha convertido en el «hijo» de Pablo en prisión, lo que significa que Pablo llevó a Onésimo a dedicar su vida y lealtad a Jesús. Así que Pablo y Onésimo son ahora miembros de la familia en el Mesías. Él ha estado sirviendo fielmente a Pablo en prisión. A pesar de que Pablo quiere mantenerlo cerca, él sabe que este conflicto no resuelto con Filemón tiene que ser reconciliado si dicen que son seguidores de Jesús, lo que lleva a Pablo a su audaz petición: que Filemón reciba a Onésimo de vuelta, ya no como un esclavo sino como algo más que un esclavo, como un hermano amado en el Señor.
Petición difícil
Es una petición muy difícil la que plantéa Pablo.
Según la ley romana, Filemón tenía todo el derecho legal a castigar o encarcelar a Onésimo. Pablo no sólo le pide que perdone a Onésimo, sino que acoja a su antiguo esclavo en Colosas como un igual social, como un miembro de la familia. Esto es mucho más que amabilidad. Es algo inaudito. Es liberar a un esclavo y tratarlo como a un miembro de la familia. Esto altera el status quo del orden social romano. ¿Por qué debería Filemón hacer algo así?
Tumblr media
Planteamiento de Pablo
Tumblr media
Aquí Pablo realiza una jugada brillante. Recuerda la palabra clave de la oración inicial. Dice: «Si de verdad sois socios míos…». Es esa palabra griega «koinonia» de nuevo, entonces acoge a Onésimo como si fuera yo. Si te ha hecho daño o te debe algo, cárgamelo a mí y yo te lo devolveré». En esta petición vemos el núcleo del mensaje evangélico de Pablo.
En primer lugar, se trata de la reconciliación. Es como dijo a los corintios, «En el Mesías, Dios reconciliaba consigo al mundo, sin tener en cuenta los pecados de las personas». En esta situación, Pablo se pone en el lugar de Jesús. Asumirá las consecuencias de la fechoría de Onésimo. Pagará los costes para poder reconciliarse con Filemón. Pero el mensaje de Pablo iba más allá de una simple transacción legal. También trata de la koinonía.
Tumblr media Tumblr media
Onésimo, Filemón y Pablo son iguales ante Dios. Todos comparten la misma necesidad de perdón. El suelo está nivelado ante la cruz, lo que significa que Filemón y Onésimo ya no pueden relacionarse como amo y esclavo. Son miembros de una familia. Son hermanos en el Mesías.
Como Pablo le dijo a Filemón y a toda la iglesia de Colosas, en la nueva familia de Dios las personas no son griegos o judíos o circuncidados o incircuncisos o extranjeros o incivilizados o esclavos o libres. Pero el Mesías lo es todo y está en todas las personas.
Descubre La Audio Biblia
Acceso Gratuito
Conclusión de la Carta
Pablo cierra la carta manifestando su confianza en que Filemón hará aún más de lo que Pablo le ha pedido. Le pide que prepare una habitación para invitados porque quiere visitarle en cuanto salga de la cárcel. Luego, con unos saludos finales, Pablo da por terminada la carta. La carta de Pablo a Filemón es poderosa por muchas razones. Es la única carta en la que Pablo no menciona explícitamente la muerte o resurrección de Jesús.
No se trata de un descuido. No necesita explicar la cruz con palabras porque lo demuestra con sus acciones. Pablo encarna aquí el significado de la cruz. Se ha hecho a sí mismo el lugar a través del cual Onésimo y Filemón se reconcilian con Dios y luego entre sí.
Tumblr media
Esta carta también nos muestra que las implicaciones de la buena nueva sobre Jesús son extremadamente personales y nunca privadas. El hecho de que Filemón y Onésimo sean ahora hermanos en el Mesías hace que su relación amo-esclavo sea totalmente irrelevante. La familia del pueblo de Jesús es el lugar donde todos son destinatarios por igual de la gracia de Dios.
Es un nuevo tipo de sociedad o una «nueva humanidad», como la llamó en la carta a los Colosenses donde el valor y el estatus social de las personas no se definen por la raza o el género o la clase social o económica. En el Mesías hay simplemente nuevos humanos que son socios iguales que comparten juntos la misericordia sanadora de Dios a través de Jesús. Y de eso trata la carta de Pablo a Filemón.
Clique el enlace para acceder a una clasificación de todas las cartas de Pablo y resúmenes de ellas.
Fuente:
Glosario:
Resumen del Libro de Filemon
Epístola a Filemón
Filemón 1 Explicación
Conclusión del Libro de Filemón
Propósito del Libro de Filemón
Preguntas y Respuestas del Libro de Filemón
Bosquejo de Filemón
Filemón 1 15 Explicación
Trasfondo Histórico del Libro de Filemón
The post Filemón appeared first on Gaudio Books.
source
https://gaudiobooks.com/catolicos/biblia/epistolas-paulinas/filemon
0 notes
dagato-as-fuck · 1 year
Text
2023 y tengo miedo
han pasado 10 días del 2023 y honestamente puedo decir que no empecé el año nada bien, la lista de mis problemas y preocupaciones solo crece y yo me siento cada vez más vacía, e irónicamente, a punto de explotar...
entre una de mis mas grandes dolores es Lucas, si, él muchacho con quien tanto prometimos nunca volver, el unico hombre o mejor dicho persona a quien le he entregado mi alma y mi corazón, bueno, regresamos yeii?, la verdad no quiero sonar tampoco como si lo odiara, realmente estoy feliz de haberlo vuelto a intentar, de lo que no estoy feliz es de que esta vez, me he percatado de muchos problemas personales que acarreo a la relación y que simplemente me dañan a mi, a él, a ambos... lo amo mas que a nadie, pero en cuento mas tiempo pasa siento que el me deja de querer cada vez mas, y en cierta parte no lo culpo porque se que quererme no es algo fácil, y aun así, todas las mañanas, tardes y noches me encuentro esperando un mensaje de el que se que nunca va a llegar, espero ese te amo sincero que no he sentido nunca, ese te amo que me esta matando por dentro. Anoche, mientras el dormía le escribí un mensaje en su celular, terminado con el, le dije lo mucho que lo amaba y lo mucho que lamentaba todo el mal que traía a su vida, mientras que en mi mente solo pensaba (porque no te hago tan feliz como los demás) pero al final, no tuve el coraje ni el aliento de mandar el mensaje, de terminar las cosas, porque por mas que me duela en el fondo de mi corazón yo sigo rogando por amor, amor es lo unico que le estoy pidiendo no solo a el, sino a la vida, y estoy cansada en cierta parte de sentir que todo el tiempo estoy mendigando un poquito de amor, porque me vuelvo a sentir como esa niña de 8 años, renegada, apartada, a quien nadie quería. Yo solo quiero sentirme amada por alguien o algo, quiero sentir que le importo a alguien tanto como ellos me importan a mi, pero entre mas busco ese amor siento que mas alejo a los demás, es tan difícil amarme???, solo quiero un poco, no necesito mucho.
Todos los días pienso en suicidarme, en cuanto tiempo voy a lograr cumplir en esta tierra, pienso mucho en si hay un dios que me va a castigar por hacerlo, o que va a pasar después de morir, pienso en como hacerlo, donde y cuando, pero nunca he hecho un plan y la verdad no se si no lo hago por pura cobardía o por un poco de esperanza que se que aun guardo, estoy muy cansada, me siento agotada, siento que ya no tengo mas ganas de seguir, no se cuanto tiempo puedo seguir...
1 note · View note
ohxdios · 2 years
Photo
Tumblr media
¡Estás castigado!
Muy Amados hermanos en Cristo Jesús Hoy les traigo un gran tema que deseo compartir con todos ustedes, esperando que la Paz de nuestro Señor Jesucristo esté con todos ustedes y sus familias.   Se trata de la terrible cultura del castigo.   Esto es algo que bien vale la pena revisar pues, detrás de este delicado proceder insertado en nuestra cultura, especialmente para los latinos, hay todo un delicado y muy obscuro mecanismo que bien vale la pena analizar y reflexionar.   La sociedad, familia y religiones han influido en construir un complejo modelo cultural en el que uno es castigado si obra mal, de ahí frases que son muy populares como “Diosito te va a castigar” o “Ahora sí tendrás tu merecido”.   La cultura del castigo es un complejo proceso que inicia con el señalamiento, lleva al abandono y casi siempre lleva a la desconexión. Por ejemplo: “Vete a tu cuarto, estás castigado” o bien “Ahorita no me hables hasta que me pidas perdón.   Este proceso opera bajo los principios del miedo, la intimidación y la vergüenza. Pero lo peor es que no tiene un efecto positivo, no funciona, pues se concentra en el comportamiento y no en el corazón de la persona. Es decir, en lugar de atacar a la raíz se concentra en el fruto.   El castigo siempre está basado en un estado emocional generalmente de enojo y lucha de poder, cuyo objeto es desquitarse de lo ocurrido, es decir venganza.   Y muchas veces está basado en pagar un precio, es decir una consecuencia, por ejemplo “estoy enojada, no me hables ahorita”.   Todo esto produce enojo y amargura.   El pecado aprovecha el ocultamiento y la desconexión que surge de la vergüenza o el recargo de conciencia para entrometerse en nuestra relación con Dios, y procura un distanciamiento. Es cuando más debemos de apoyarnos en nuestra fe. Cuando la manzana, tanto Adán como Eva se ocultaron de Dios llenos de vergüenza. Por el contrario, Moisés deslumbraba (Ex 34:29) luego de haber estado ante Dios y por eso se tapaba la cara con un velo.   Esto de ninguna manera puede ser de Dios. Este es un proceso que viene del innombrable por eso produce cosas malas. Es muy delicado.   Por ejemplo, cuando le llevan a Jesús a la mujer sorprendida en adulterio (Jn 8:1-11) la pusieron en medio y luego le dijeron “La ley de Moisés ordena apedrearla ¿Tú que dices? ¡WOW que escena! Absolutamente nadie arrojó piedra alguna y Jesús le dijo “¿Ninguno te condenó?” para luego decirle “Yo tampoco”. El ministerio de Jesús no sólo se trata de sanar y hacer milagros, sino de perdonar.   La clave está en el arrepentimiento y está presente en gran parte de las escrituras, especialmente en el Antiguo Testamento. Comienza con un “escucha” y “obedece”  (Dt 4:1) es decir Shemá y luego con el Teshuvá o arrepentimiento citado primero en Jeremias (Jr 31:32) y luego en Ezequiel (36:22) el cuál, tiene una muy importante conexión con el (Génesis 12).   El arrepentimiento está conectado con el perdón.   Pablo lo explica brillantemente en (2 Corintios 2:10). El perdón es un mandamiento y sobre nuestra actitud está el consuelo en nuestro corazón, y cuando el consuelo divino está en nosotros, no nos gana la amargura.   Debemos mantenernos en Paz (Bienestar-Shalom), Adoración y en constante Gratitud hacia y con el SEÑOR.   El perdón es vital y en ausencia de él, el innombrable acusador (como Pablo le llama) se aprovecha de la situación generando sus confusas artimañas, como son el orgullo, el enojo y de desconfianza.   No seamos como Moisés ocultándose con un velo para que nadie pueda ver la gloria de Dios, sino que al contrario, contempla, vibra, cree y quítate el velo (v.17-18).   El Espíritu Santo es el Espíritu de Jesús y Jesús es la luz del mundo (Jn 8:12).   Jesús vino para enseñarnos un nuevo camino, y ese camino está repleto de luz pues nos hace justos ante Dios (2 Cor 3:9).   Que esta gracia sea con todos ustedes, así como también mi amor es para ustedes en Cristo Jesús.      
0 notes
lecturasdiarias · 2 years
Text
Lecturas del Miércoles de la 15ª semana del Tiempo Ordinario
Tumblr media
Lecturas del día Miércoles 13 de Julio de 2022
Primera lectura
Lectura del libro de Isaías 10,5-7.13-16
Esto dice el Señor: “¡Ay Asiria, bastón de mi ira, vara que mi furor maneja! Contra una nación impía voy a guiarte, contra un pueblo que experimenta mi cólera voy a mandarte, para que lo saquees y lo despojes y lo pisotees como el lodo de las calles.
Pero Asiria no lo piensa así ni son éstos sus planes; su intención es arrasar y exterminar numerosas naciones, pues dice: ‘Con el poder de mi mano lo hice y con mi sabiduría, porque soy inteligente; he borrado las fronteras de los pueblos, he saqueado sus tesoros y, como un gigante, he derribado a sus jefes.
Como un nido al alcance de mi mano alcancé la riqueza de los pueblos y como se recogen los huevos abandonados, así cogí yo toda la tierra y no hubo quien aleteara ni abriera el pico ni piara’ ”.
Pero el Señor dice: “¿Acaso presume el hacha frente al que corta con ella? ¿O la sierra se tiene por más grande que aquel que la maneja? Como si la vara pudiera mover al que la levanta y el bastón pudiera levantar a quien no es de madera. Por eso, el Señor de los ejércitos hará enflaquecer a los bien alimentados y le prenderá fuego a su lujo, como se enciende la leña”.
Palabra de Dios
Salmo Responsorial
Sal 94 (93), 5-6. 7-8. 9-10. 14-15 R./ Escucha, Señor, a tu pueblo.
Señor, los malvados humillan a tu pueblo y oprimen a tu heredad; asesinan a las viudas y a los forasteros y degüellan a los huérfanos.  R./ Escucha, Señor, a tu pueblo.
Y comentan: "El Señor no lo ve,  el Dios de Jacob no se entera". Entérense, insensatos; necios, ¿cuándo van ustedes a entender?  R./ Escucha, Señor, a tu pueblo.
El que plantó el oído ¿no va a oír? El formó el ojo ¿no va a ver? El que educa a los pueblos ¿no va a castigar? El que instruye al hombre ¿no va a saber?  R./ Escucha, Señor, a tu pueblo.
Jamás rechazará Dios a su pueblo ni dejará a los suyos sin amparo. Hará justicia al justo y dará un porvenir al hombre honrado. R./ Escucha, Señor, a tu pueblo.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Mateo 11,25-27
En aquel tiempo, Jesús exclamó: “¡Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a la gente sencilla! Gracias, Padre, porque así te ha parecido bien.
El Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar’’.
Palabra del Señor
0 notes
defrente-omg · 3 years
Photo
Tumblr media
De Frente ¡País de mierda!
El contenido de la narrativa de esta historia es vergonzante. Muestra clara del país que habitamos. Dos ciudadanos colombianos, honestos y dedicados a su trabajo, son sometidos sin piedad a cuanto desprestigio, deshonra e injusticia pueda existir. Porque, según sus verdugos, cometieron el gravísimo delito de hacerse vacunar contra el Covid19 gracias a sus influencias. Saltándose la fila. Esos verdugos son parte de las muchedumbres ruines que envilecen y entierran a Colombia.
Desde hace varios años Óscar Medina y su esposa Carolina Venegas -que es Ing. Biomédica- tienen constituida una empresa que presta servicios de dotación hospitalaria, mantenimiento biomédico, mantenimiento industrial, calibración y servicios afines en hospitales y clínicas. No sólo de Casanare sino de todo el país. Tanto en el sector público como privado. Hoy día, gracias a esta empresa, 6 familias derivan su sustento diario. Lo mismo, decenas de proveedores en Yopal y no pocos en otras ciudades. se benefician de las compras de bienes y servicios que 360 Plus les hace. Como gerente de su empresa el señor Medina y su esposa Carolina, Coordinadora operativa, diariamente están dentro del Hospital Regional de la Orinoquia, HORO, atendiendo las necesidades de la entidad, lo mismo que coordinando y supervisando la labor de sus ingenieros y técnicos biomédicos.
 Además de que se los ve de aquí para allá por los pasillos del hospital, en el taller-oficina que tienen dentro del HORO conviven a diario con sus técnicos y operarios. Y con equipos biomédicos contaminados de Covid19 y mil enfermedades más. De ahí que dichos equipos requieren ser intervenidos, luego de ser utilizados en los pacientes.
 Ventiladores mecánicos, monitores de signos vitales, bombas de infusión, camas y camillas toca ponerlos a punto. Urge devolverlos en optimo funcionamiento a los pabellones y salas del hospital. Sí. Los equipos que han sido testigos mudos de la muerte de decenas de personas en Casanare. El pasado 8 de marzo Medina, su esposa y sus empleados fueron vacunados contra el Covid19. ¿Por qué en la primera etapa? Porque el Ministerio de Salud los priorizó.  Consideró que Medina, su esposa y el resto de empleados de 360 Plus estaban en un riesgo permanente de ser contagiados con el virus. Esto dada la actividad que desarrollan dentro del hospital.
El proceso de enlistamiento fue el que se utiliza en todo el país:  Minsalud pide a clínicas, centros médicos y hospitales un listado de la gente que labora en esas entidades. Incluyendo las empresas contratistas (aseo, vigilancia, dietas alimenticias, lavandería, cocina, etc.). Entonces el HORO, acatando al Minsalud, le pidió a 360 Plus información que contuviera “todo el personal que labora en las instalaciones del HORO”. Así. Sin especificar actividades, cargos, oficios, funciones o algo similar desempeñado por el personal. Remarco: al revisar el listado -y con base en los criterios de selección que tiene establecidos- fue el mismo Minsalud el que determinó que todos los empleados de 360Plus debían ser priorizados y vacunados en la primera etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid19. No fue el HORO. Es clarísimo que Oscar Medina no fue vacunado por ser periodista. O por haber utilizado influencias para entrar a las listas de la primera etapa. Fue priorizado y vacunado porque su actividad diaria empresarial dentro del HORO lo expone a él, su esposa y su personal a un riesgo inminente de contagio. De hecho, uno de los operarios de 360 Plus se contagió en octubre de 2020 de Covid. Muy seguramente por la exposición y manipulación permanente de esos equipos. Luego de ser vacunados, en sus redes sociales Oscar y Carolina publicaron fotos del momento de la vacuna. Algo normal. Sin viso e intención alguna de querer alardear o presumir de nada. Más bien el ánimo era ayudar a cambiar la equivocada forma de pensar de todos esos millones de escépticos que aun creen que las vacunas son un mal peor que la enfermedad.
 Y: Óscar Medina y su esposa fueron vacunados el 8 de marzo. Un mes y 10 días después de que Fernando Ruiz firmara el Decreto 109 de 2021, que amplió el alcance del personal a vacunar dentro de hospitales y clínicas, incluyéndolo en la etapa uno, primera fase. En ese decreto fue incluida gente de servicios generales (aseadoras, camilleros, lavanderas, cocineras) vigilancia, celaduría, administrativos, entre otros. Y PERSONAL QUE LABORA EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE MANTENIMIENTO DE LOS HOSPITALES Y CLÍNICAS.
 ¡Y fue Troya! Sobre Oscar y Carolina se desató la furia del infierno. La CIA, KGB, FBI, AMAN, contraloría, procuraduría, defensoría, fiscalía, policía, ejército, la DIAN y más saltaron del horror. Había que castigar a esa pareja de tramposos. Cometieron, según todos, un delito inadmisible. Desde luego eso que llaman “gran prensa” no se quedó atrás. Vio un jugoso bocado. Y se lo tragó todo. Sin masticarlo. Enterito.  
La “prensa casanareña”, mediocre y menesterosa, dejó ver de nuevo su verdadera cara: como hienas hambrientas periodistas, locutores, animadores de fiestas, presentadores de eventos…acorralaron a Medina y su esposa para devorarlos a dentelladas. Sabedores todos de que no habían cometido irregularidad alguna, su actuar ruin y canalla se movió por bajas pasiones de envidias, celos y broncas anidadas por décadas. Males del alma que nunca los ha dejado progresar. El colega colado -mascujaban los “comunicadores” dio papaya. Y tocaba destruirlo como fuera. Actuaron como depredadores insaciables tras la presa. Eso del rigor profesional y principio básico que exige confrontar las fuentes, investigar minuciosamente, rebuscar sin cansancio, no tragar entero antes de hablar ¡les valió un higo! “Honorables” diputados como Marco Tulio Ruiz, exgobernador de Casanare, y Heider Silva, también pusieron el grito en el cielo. En sus redes sociales sólo les faltó pedir que la pareja fuera linchada públicamente. En paralelo, no sólo estos “honorables” sino la mayoría de sus colegas, siguen a cuerpo de rey haciendo de las suyas con los recursos públicos. Negociando contratación con los gobernantes de turno. Otro sujeto, un tal Ronal Wilchez, -personaje sí de cuatro en conducta por su actuar personal y público- también se rasgó los vestidos en las emisoras y las redes. ¡Justicia, justicia, justicia! aullaba el bufón.
 En Casanare -lo mismo que en toda Colombia- ante los ojos de todo el mundo la corrupción va a mil x hora en organismos públicos como ENERCA, la Alcaldía de Yopal, de Aguazul, de Tauramena. la CORPORINOQUIA, el INDERCAS, el IDURY. Pero ahí sí las tales “ìas” son ciegas, sordas y mudas. Por acción y omisión son ineficaces. ¡No actúan!
Así, como venenosa y mezquinamente se procedió contra Óscar Medina y su esposa, buscando desollarlos públicamente por una irregularidad que jamás cometieron, no se juega el partido donde todos buscamos meterle goles al subdesarrollo. Así no se ayuda a construir un Casanare fuerte, optimista, en desarrollo, Menos se ayuda a Colombia a sacarla del lodazal donde se sigue hundiendo.
 Pelaron el cobre. Quedó al desnudo su real y rastrera condición humana. La de muchos que por años cacarearon ser mis amigos. Miserables y enanos personajillos todos. Que lamento habérmelos cruzado en el camino. ¡País de mierda! Digo yo.
8 notes · View notes
Text
Tumblr media
En el largo camino que nos conduce hasta los inicios de la tragedia, han surgido cambios que han engrandecido lo trágico dentro del arte. Lo trágico pasó de ser representado solamente en el teatro a tomar forma central en las novelas modernas. Las estructuras a las que estaba subordinado y de quién era un fiel defensor en sus inicios: relación dioses-mortales de origen elevado, fueron cambiando. Ahora los dioses fueron reemplazados por el destino, la sociedad, la moral, y el mortal que antes era un Rey o alguien cuyo origen era elevado, pasó a ser reemplazado por un mortal común y corriente.
Según Albert Camus, para que exista la tragedia, debe existir un orden establecido, una ley o una estructura que rija a la sociedad y que sea cuidada inconscientemente por los miembros de esta misma. Pero así como existe el orden establecido debe haber un héroe trágico que desafíe esta orden; sólo así hay una tragedia perfecta. Para Camus, el heroe trágico se rebela porque el orden lo golpea y el orden establecido golpea para evitar que se rebelen.
Para Camus, al héroe trágico se le golpea no por sus fallas sino por la ceguera que no le permitió ver que no podía rebelarse. No por nada la finalidad de la tragedia en sus inicios fue la de cuidar la moral pública enseñando a través de ejemplos a los mortales de los peligros que acechan a aquellos que no respetan las leyes. Lo trágico era creado con un sentido netamente moralista. Siendo fiel a sus inicios, en la modernidad los heroes trágicos son castigados por el destino por las fallas morales en la que incurren, y para Juan Gabriel Vásquez, estas novelas trágicas son estudios minucioso de esas fallas morales que desencadenaron en la caída del heroe.
Lo trágico en la modernidad va de la mano de los cambios que ha sufrido la humanidad a través de los siglos. Hoy, no existe el orden establecido que existía en Atenas, como tampoco existe el orden que regía a la sociedad en la edad media. Lo único que compartimos es la certeza de que existe un orden. Y cuando existe un orden, hay un oprimido que osa de rebelarse ante este. En lo moderno ya no hay un rey que desafía a los dioses y que es castigado por ello. En lo moderno no existe el noble que falla y que cae. Dos cambios son fundamentales, el orden deja de ser impuesto por lo divino para ser impuesto por los mortales, y los que desafían no son los nobles del pueblo sino el mortal común y corriente que sufre por este orden. A esto se le agrega que en la tragedia se le permite al héroe trágico que rectifique, que corrija su camino. En otras palabras, por cada error moral que comete, el destino le ofrece una salida. En este dilema, todos optan por el error y es así como van enredando sus destinos hasta caer en un pozo del que ya no pueden salir. Esto podemos verlo en una de las novelas modernas más inteligentes que he leído: "Rojo Y Negro" de Stendhal.
Julien Soren es un hijo de un campesino pobre para quién el trabajo que tiene que hacer es engorroso y para quién el lugar que le toca dentro de la sociedad es humillante. Hay un orden: la estructura social que establece como está organizada la sociedad. Hay un mortal común y corriente que la sufre y que se rebela: Julien Soren. Pero esta novela no nos narra la historia de un hombre que quiere ascender en la sociedad basándose en sus virtudes, nos narra la historia de un arribista que está dispuesto a hacer cualquier cosa y de pasar por encima de cualquiera por ascender en la sociedad. Y Rojo y negro, es el estudio de las fallas morales que lo llevaron a caer.
Su recorrido inicia con la relación que mantiene con la esposa del alcalde de la ciudad mientras trabaja en la casa de este. Comienza a enredar su destino, pero el mismo orden le ofrece una salida: un amigo le ofrece trabajar con él ganando mucho más dinero de lo que gana en la casa del alcalde. Pero como todo héroe tragico, opta por el error.
Soren establece una relación sólida con la esposa del alcalde y a pesar de que dentro de sí siente que la ama, su ambición lo lleva a alejarse de ella dejando rota la relación entre marido y esposa y dejando a esta última sufriendo por él.
Su próxima parada fue un seminario al que llegó no por vocación y amor a Dios sino por las ganancias que la vida como cura le podía traer. Otra falla de un arribista que se mueve por las aguas de la utilidad de las cosas. Pero rápidamente el destino le ofrece una salida: su amigo le ofrece trabajar de nuevo con él. Pero Soren otra vez cae en el error: acepta un trabajo en la casa de un Marqués en París. En su arribismo se enamora con la hija del Marqués. Y aquí comienza sin que lo sepa, su caía definitiva.
Al final, el primer enredo se junta con el último y sus consecuencias son el golpe del destino para con el héroe: Su muerte en la guillotina. En rojo y negro vemos cómo cada vez que había un error moral, el mismo destino se encargaba de ofrecerle una salida al héroe. Pero está en la inteligencia de estas novelas, que su estructura esté diseñada para que estás salidas nos reafirmen lo que Camus decía, que la finalidad en la tragedia no es castigar por el error, sino por la ceguera del héroe. Y con la muerte de Soren, su esposa queda libre para casarse con alguien que realmente esté enamorada de ella, con la muerte de Soren, la esposa del alcalde sana sus culpas consigo, con sus esposo y con Dios. Con la muerte de Soren, el orden establecido toma de nuevo su curso y nos deja a alguien realmente castigado: el héroe trágico que quiso rebelarse ante este orden.
**********
Foto: Máscara trágica.
2 notes · View notes
jacquelinesantiago · 4 years
Text
Tumblr media
Cuando Dios dice "A Jacob amé y a Esaú aborrecí" debe tener en cuenta que el contexto no se refiere a la salvación ni a la perdición ni de estos dos hombres ni de nadie, sino del puesto de Jacob como cabeza de la familia de Israel en el linaje de Cristo Jesús. Simplemente Dios escogió a Jacob para este privilegio y rechazó a Esaú. Y Dios en Su soberanía tiene el pleno derecho de hacer eso. En esto no hay ninguna injusticia de parte de Dios, puesto que NINGUNO DE LOS DOS MERECÍAN EL FAVOR ESPECIAL DE DIOS y esto mismo sirve como ejemplo de la misericordia del Señor y de su supremo poder en demostrar su misericordia a los hombres que El escoge según su propósito y soberano poder.
La lección que debemos entender acerca de que Dios tiene misericordia de quien El quiere tenerla es la siguiente: No había nada en Jacob que produjera que Dios le tuviera misericordia, pero Dios así lo decidió porque Dios no va a tomar en cuenta la maldad o la bondad del hombre consultándole a alguien. Todo honor que podamos alcanzar, toda bendición que podamos recibir, aun nuestra eterna salvación depende de la misericordia de Dios. No por las obras, sino por el que llama y nos invita a participar en los deleites espirituales de Sus propósitos.
Una ilustración muy clara de la soberanía de Dios la encontramos en Romanos 9:17 "Porque la Escritura dice a Faraón: para esto mismo te he levantado, para mostrar en ti mi poder y para que mi nombre sea anunciado por toda la tierra"....por medio de Moisés y de Aarón, Dios trató de convencer al rey de Egipto que debía dejar que su pueblo se fuera de allí. Pero viendo que Faraón no quiso, Dios trajo diez plagas sobre la tierra de Egipto en un esfuerzo por convencerle, y luego para castigar su rebeldía y falta de misericordia para con Israel; pero en vez de ablandar el corazón de Faraón, lo endureció mas y al fin Dios intervino milagrosamente para librar al oprimido pueblo de Israel, ayudándoles a pasar en medio del Mar Rojo y luego matando al ejército egipcio en el mismo mar. Lo que Faraón no había entendido era el propósito de Dios que era demostrar Su misericordia a Israel y al mismo tiempo demostrar Su poder al mundo entero, así fue que Dios usó de la mala voluntad de Faraón para cumplir con Su propio propósito divino.
Algunos encuentran muchas dificultades en esta historia. Piensan que Dios hizo que Faraón tuviera un carácter malvado y que luego le castigó por ser así. Piensan que Dios ejerció su poder irresistible e hizo que Faraón resistiera Su voluntad. Suponen que si Dios lo hubiera dejado, Faraón podría haber obedecido la voz de Dios.......pero suponen ellos lo que la Biblia no dice pues en verdad la Biblia dice lo contrario. Primeramente, nuestro texto en Romanos no dice que Dios levantó a Faraón para que fuese malvado. No dice que Dios le dio desde nacimiento un carácter desobediente y rebelde. Simplemente dice que Dios puso a este hombre en una posición de autoridad en la tierra de Egipto en un tiempo que ayudaba en el cumplimiento del propósito de Dios de llevar a su pueblo a la tierra de Canaán. Faraón ya había formado su propio carácter y Dios viendo de antemano (presciencia) el carácter del hombre, soberbio y duro de corazón decidió que serviría bien a Su propósito aún en su desobediencia. Pero en ninguna parte de las Escrituras se nos muestra que Dios hizo que fuera malo. Aun cuando se nos muestra que Dios endureció el corazón de Faraón fue después que Faraón ya había forjado su propio corazón con su dureza. De hecho Éxodo 5:2 dice " Y Faraón respondió : ¿Quién es Jehová, para que yo oiga su voz y deje ir a Israel? Yo no conozco a Jehová ni tampoco dejaré ir a Israel. Es hasta después que Faraón había endurecido su corazón 5 veces, obstinadamente con sus negativas que la Biblia dice en Éxodo 9:12 "Pero Jehová endureció el corazón de Faraón, y no los oyó"
Al contrario de condenar a Faraón contra su voluntad, Jehová sometió pacientemente para traerle a arrepentimiento , pero el hombre no quiso. Aun con tamaña dureza Dios siempre demostró Su gran poder y soberanía haciendo que él sirviera el propósito de Jehová, aunque no por medio de la obediencia. Y al mismo tiempo Dios es glorificado y exaltado por la manera en que tuvo misericordia por el sufrimiento de Israel. Este es el significado del versículo 18 de Romanos 9 que dice "De manera que de quien quiere, tiene misericordia, y al que quiere endurecer, endurece" Nuevamente vemos que no hay ningún versículo desde Génesis hasta Apocalipsis que diga que Dios creó seres malos. Ni aun Judas Iscariote pues fue escogido como el hijo de perdición, el que había de entregar a Jesús. ¿Fue Judas Iscariote malvado desde su nacimiento? ¿Fue Judas Iscariote depravado desde siempre?
El tema de la carta a los Romanos es la justificación por medio de la fe aparte de las obras de la ley, y Pablo en su escrito está probando y demostrando que no hay ninguna contradicción entre la justificación por fe y la promesa e Dios a los israelitas. Dios, dice el apóstol Pablo, tiene el derecho de tener misericordia de quien El quiere y como El quiere. Y también tiene el derecho de endurecer al hombre incrédulo como a El le plazca. Si es la voluntad de Dios justificar a todos los que tienen fe en Cristo Jesús, lo hará pues está en Su derecho. Y si esta doctrina de justificación por fe aparte de la ley es una piedra de tropiezo para el judío y así se endurece, no debe quejarse de que Dios es injusto. Ahora, Pablo reconoce que alguien pueda decir que Dios no debe inculpar al hombre por ser de naturaleza incrédula, pero por medio del Espíritu Santo Pablo dice al tal individuo que debe callarse pirque no tiene el derecho de altercar con el Dios soberano.
"¿Dirá el vaso de barro al que lo formó: ¿Porqué me has hecho así? O tiene potestad el alfarero sobre el barro, para hacer de la misma masa un vaso para honra y otro para deshonra?" (Romanos 9:20-21) Claro que Dios tiene este poder sobre nosotros y es Su voluntad hacer del CREYENTE un vaso para HONRA y del INCREDULO un vaso para DESHONRA. ¿Cual será usted? Usted mismo tendrá que decidir. Todo depende de su fe en la Palabra de Dios o su incredulidad en ella.
4 notes · View notes
marcetabares · 5 years
Text
Los olvidados de Dios
En medio de las piedras que deja el concreto roto, rueda una pelota roja. Una niña de camiseta rosada envejecida y aspecto humilde corre hacia ella para tratar de atajarla y lograr que no se pierda montaña abajo.
La pequeña abre sus inmensos ojos negros y antes de recoger la pelota roja, mira la enormidad de una ciudad que le era ajena, un conjunto de figuras que para ella podrían ser parte de los cuentos que le leía su padre de vez en cuando y que a veces parecían inventados por un gran artista de otro mundo; ella miraba y suspiraba… algún día haría parte de ese mundo misterioso que se ocultaba tras ventanas inmensas y edificios grises con enormes cristales.
La pelota roja, ahora en manos de la pequeña soñadora, se había humedecido por el césped que rondaba la calle donde adoraba jugar, en medio de su ensueño la niña sintió como la pelota rodó por sus dedos y dio saltos intermitentes hasta llegar a los pies de un misterioso hombre que la miraba atentamente desde el otro extremo de la calle. El hombre con gestos delicados levantó la pelota roja y con una sonrisa repleta de falsa felicidad hizo un gesto que obligó a la pequeña a dirigirse hasta donde él se encontraba. El aroma de poder y elegancia que emanaba de aquel hombre misterioso y atractivo envolvió el momento en el que la niña y sus inmensos ojos negros se concentraron en corresponder la extraña amabilidad de aquel ser que evidentemente no pertenecía a ese lugar. Sus ojos eran demasiado brillantes, sus zapatos inexplicablemente resplandecientes, su pelo reflejaba amablemente los rayos de sol con el movimiento del viento y su rostro afable brindaba toda forma de confianza.
El hombre sonriente intentó jugar con la niña y su pelota roja, haciendo el ademan de lanzarla, pero negándose a hacerlo, la niña en medio de ese juego aparentemente inocente intentó arrebatarle su amada pelota roja y con un gesto de rabia saltó hacia el imponente hombre para tratar de tener nuevamente su querido juguete cerca.
En un momento de ese extraño ajetreo lúdico, la niña sintió como una fuerza la arrojo en otra dirección para encontrarse después en un lugar oscuro y desconocido. De repente, se halló envuelta en medio de ventanas, un sillón de cuero gris y alguien adelante que solo susurraba: - Tranquila, estarás bien- Los rayos de sol opacaban el rostro del dueño de esa suave voz y por un momento sintió calma.
La niña se acomodó y trató de levantarse del extraño sillón, pero algo la detuvo, su cuerpo estaba sujetado por un raro cinturón que no le permitía moverse completamente, intentó varias veces levantarse y en su quinto intento alcanzo a elevar su cabeza y mirar a través de una de las ventanas. Allí, abandonada, quedaba su amada pelota roja, en medio de la destrucción de la calle en la que vivía y de los colores naranjas que hacían parte del conjunto de casas irregulares al que ella llamaba hogar. Su pelota se fue viendo cada vez más pequeña y ella seguía sin entender que estaba sucediendo, porque se estaba alejando de su pelotita cada vez más. En medio de su pesadumbre y a punto de esbozar un sollozo, sintió la misma fuerza que la llevó hasta allí, una mano delgada y elegante la empujo de nuevo a la realidad y la misma voz le dijo: - ya cálmate, si gritas, te mato.
Días después la pelota roja, se esfumó de la calle como el humo que se va perdiendo del asfalto húmedo cuando hace sol. La niña había desaparecido y ya hacia parte del principio de una historia que podría haber quedado en el olvido, como otros miles de niños perdidos y otras tantas pelotas rojas que podrían haber sido muñecas, carros, bicicletas o cualquier amado juguete que acompañara la vida de un chiquillo con enormes ojos y una inmensidad de suspiros que se hacen parte de una estadística más en este país llamado Colombia.
Colombia, amado país de destrucción, egoísmo y corrupción. Amado país donde el rojo de su bandera ha cubierto la vida de muchos seres inocentes que no alcanzan a entender porque la vida los trae a este pobre paraíso y porque sus sueños no pueden materializarse en un sitio donde parece que la felicidad no fuera amiga de la niñez.
Colombia, país donde la ley no se hizo para castigar a los culpables sino para sancionar a los débiles. Colombia, lugar donde los niños corren más peligro en su propio núcleo familiar que cruzando una autopista…
La pelota roja que acompañó los últimos momentos de una niña que gracias al sacrificio que se hizo de su vida, desveló la impunidad de muchos crímenes que se cometen diariamente contra los infantes en este país donde una pelota despierta más ilusión que las necesidades básicas de quienes serán los herederos de un mundo que nos matamos por gobernar.
42 notes · View notes
Text
Reseña: Avengers: Endgame
Lo bueno, lo malo y lo raro de la ultra extravaganza de Marvel Studios
Por Sergio Osvaldo Valdés Arriaga, 10/05/19.
Tumblr media
Y entonces llegó el día, un día como ningún otro, en el que los mayores fanáticos de Marvel Studios se congregaron para experimentar el final de la Saga del Infinito y la resolución de Avengers: Infinity War (2018), Avengers: Endgame. Ese día fuimos testigos de la épica conclusión de los héroes más poderosos del mundo... o al menos así será hasta que confirmen dentro de poco las próximas veintitantos películas nuevas del universo cinematográfico de Marvel. 
Los hermanos Joe y Anthony Russo, en compañía de los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely, y del productor, Kevin Feige, lograron lo imposible: la mayor película de superhéroes hasta la fecha, una verdadera apoteosis en términos de espectáculo y entretenimiento, combinando una inmensa gama de personajes, además de calibrar momentos de genuina emoción, comedia, acción y, por supuesto, fan service. 
Avengers: Endgame no sólo apela a los fans más acérrimos del mundo impreso (aquellos que, de nueva cuenta, jamás creyeron ver a tantos personajes dentro de una misma película, ni mucho menos, ser testigos de momentos tan icónicos siendo recreados en el medio cinematográfico), sino que todavía recompensa a todos aquellos que decidieron acompañarlos a lo largo del camino, en un distintivo viaje de 11 años de películas (¡y contando!).
Tumblr media
Lo bueno
Avengers: Endgame triunfa al conseguir ser épica en escala (pues no podríamos pedir mucho menos), manteniendo el corazón, espíritu y conflicto que tanto caracteriza a sus personajes principales, además de ofrecer verdaderas sorpresas en su duración de 3 horas. 
Resulta interesante que abarcaran y reconocieran que estamos en el punto más bajo de los Vengadores desde los acontecimientos de Infinity War y la subsecuente muerte de Thanos (Josh Brolin), este uno de los giros más inesperados de la trama. Y si bien los elementos de comedia no podían faltar, estos consiguen sacarnos más de una sonrisa pues, después de todo lo que hemos pasado con este multi-elenco de superhéroes, reconocemos que parte del viaje... es el distintivo humor de Marvel. 
Tumblr media
Sobre todo porque Infinity War termina perfilándose como la más seria de ambas películas (y la mejor de ambas, sin dudas). Y cómo no, si en Endgame, los guionistas decidieron insertar la posibilidad de viajes en el tiempo, tomándolos con la menor seriedad posible con tal de no complicar tanto la continuidad del resto de películas ni acomplejar su ya de por sí extenso argumento. Afortunadamente, no todos es diversión y la seriedad regresa para la batalla final en una secuencia que, a niveles técnicos, no decepciona. 
Y quizás lo mejor de todo recae en los riesgos de la última y más importante misión de los Vengadores, otorgándole un merecido final a buena parte de los miembros originales: desde el sacrificio de Black Widow (Scarlett Johnasson), la muerte de Iron Man (Robert Downey Jr.) y el retiro oficial del Capitán América (Chris Evans), cerrando con broche de oro, los arcos de personajes establecidos hace ya más de una década. 
Si bien sabemos que Thor (Chris Hemsworth) aún tiene asuntos pendientes con los Guardianes de la Galaxia y que estos tendrán su resolución en su tercera entrega (¿y una posible cuarta parte del dios del trueno?) y que Hawkeye (Jeremy Renner) ha recuperado a su familia, sólo queda preguntarnos: ¿qué sucederá con el increíble Hulk (Mark Ruffalo)? 
Tumblr media
Lo malo
Es muy fácil señalar los aciertos de Endgame, sin mencionar la lista de nuestros momentos favoritos (el Capitán usando el Mjolnir mientras por fin grita “¡Vengadores Unidos!”, el momento de brillar de las Vengadoras, los disparates de Hulk, etc.), pero también me gustaría darme la oportunidad de cuestionar el rumbo creativo que tomaron con los viajes en el tiempo. 
Desde hace casi un año, se filtró el rumor de esta decisión por medio de unas fotografías filtradas del set (y, por si fuera poco, Gwyneth Paltrow también reveló que su personaje, Pepper Potts y Tony Stark tenían un hijo), por lo que inmediatamente me di la tarea de escribir un breve artículo en el que apuntaba 4 razones por las que consideraba que esta era una (muy) mala idea. 
Las cuatro razones eran: 
Es innecesario.
Establecería un retcon de su propio universo
Va en contra de los principios de Marvel Studios
Es poco original.
Tumblr media
En su momento, redacté lo siguiente: “A diferencia de hace algunos años con los X-men de 20th Century Fox, la franquicia de Marvel Studios no necesita cambiar drásticamente para seguir existiendo. (...) Hacerlo sería ir en contra del progreso y del futuro que han llevado construyendo por más de 10 años.
(...) Si sumas las tres razones anteriores descubrirás que viajar en el tiempo es una idea estrepitosamente innecesaria. Porque recordemos también que Avengers 4 representará el final de la actual etapa del MCU, por lo que una historia con viajes en el tiempo sería, temáticamente hablando, una bizarra manera de concluirla”.
Tumblr media
Ahora bien, sabemos que los guionistas de Endgame tomaron un acercamiento muy distinto con el tema de los viajes en el tiempo con tal de no des-continuar las anteriores películas ni de re-estructurar el presente de cada uno de los personajes pero mi postura sigue siendo la misma: la idea no es original y, de hecho, se antoja más como un rotundo as bajo la manga de los propios escritores, como un recurso que casi pareciera de último minuto, una alternativa sencilla ante la magnitud de lo que está en juego.
¿No sabes cómo terminar Game of Thrones (que al parecer ni sus propios creadores saben cómo y cuyo final pende de un hilo después de las cuestionables decisiones narrativas)? Pues invéntate que ahora Jon Snow puede viajar en el tiempo y que su plan consista en detener a Cersei antes de que llegue al poder para que así, reúnan a los siete reinos en contra de la verdadera amenaza: los White Walkers. Y así, este ejemplo/plantilla puede repetirse para cualquier otra pieza de ficción que esté a su gusto o alcance. 
Porque es muy diferente hacer una obra que involucre viajes en el tiempo a que en tu ya designada narrativa decidas agregarle semejante posibilidad. No sé ustedes, pero desde el final de Infinity War, yo esperaba ver la confrontación final con Thanos para averiguar el cómo lo derrotaban, porque, a mí parecer, implicaría más que violencia para vencer al enloquecido Titán, implicaría quizás hasta una derrota ideológica, señalándole sus errores y el defecto de su disque plan divino. 
Tumblr media
Pero bueno, ¿qué puedes esperar de una franquicia en la que todos sus villanos son derrotados igual, sin el uso de la razón? Previo a Thanos, los Vengadores también se enfrentaron a villanos que se creyeron superiores a la humanidad, ya fuera un semidiós con delirios de grandeza o una inteligencia artificial que nos consideraba la amenaza principal de la vida en el planeta (que en parte es cierto, y es algo que hasta se discute con Vision). 
Incluso los tres antagonistas comparten similitudes, al ser arrogantes y soberbios, de una visión simplista a la cual se aferran, pensándose más como salvadores que conquistadores. De hecho, ninguno de los tres aprende a reconocer una alternativa a la suya y es por eso que con Thanos la oportunidad se veía más que perfecta. Además esto me ha puesto a pensar en la importancia del combatir al villano, no con los puños sino con el intelecto, en especial, cuando empiezan a haber personas que, al parecer, simpatizan con sus razonamientos (¡con los razonamientos de un genocida!). Si bien la simpatía es importante en tanto héroes y villanos, Killmonger (Michael B. Jordan) es el ejemplo perfecto de un rival al que entendemos (por más radical que sea) y cuya derrota beneficia y hasta hace crecer al protagonista. 
Si en Infinity War, Thanos es el protagonista y los héroes representan su fuerza antagonista (yuxtaponiendo su visión del sacrificio por el “supuesto” bien de la mayoría contra el “No intercambiamos vidas” del Cap.), aquí sucede lo contrario y restablece la narrativa desde el punto de vista de los héroes, al ser los protagonistas nuevamente, y analizando las consecuencias emocionales de aquel chasquido fatal. ¡No sólo eso, matan a Thanos en dos ocasiones distintas!
Lo cual me conduce al siguiente punto: algo que sí considero que le restó mucha emoción y dramatismo a la batalla final es el hecho de que este Thanos fuera una versión de su pasado en lugar de aquel que, en efecto, realizó el mayor genocidio en la historia del universo. O sea, es como castigar a alguien por un crimen que aún no cometió (pero que está muy decidido a realizar) y todavía ponen a la Bruja Escarlata (Elizabeth Olsen) proclamando su sed de venganza y siendo mandada a volar por este.   
Por último, tampoco me encanta el hecho de que ahora tenemos una Gamora (Zoe Saldana) del pasado que anda suelta por ahí, pues siento que esto deshonra el desarrollo de James Gunn en las dos películas de Guardianes de la Galaxia e incluso su muerte en Infinity War.
Tumblr media
Lo raro
Endgame ofrece lo mejor de dos mundos, al complacer con seguridad a su público, a pesar de las drásticas decisiones que se tomaron. Y sin embargo, al terminarse el filme, a más de uno seguramente le quedaron múltiples preguntas que se fueron incrementando con el paso de las horas y, después, de los días, Preguntas que, casualmente, involucran estos mismos saltos en el tiempo y las nuevas realidades que se crearon desde entonces. 
Que por cierto, si los Vengadores se movieron a distintos momentos de la línea del tiempo, creando a su vez, nuevas realidades (una donde Loki está libre con el Teseracto, otra donde Thor no tiene el Mjolnir, otra donde Gamora, Nebula y el ejército de Thanos desaparecen del año 2014, etc.), si el Capitán América regresa a dejar las gemas de vuelta en su lugar, estas realidades dejarían de existir, ¿no? Por lo tanto... ¿sigue existiendo una misma linea temporal?
Tumblr media
Y... ¿Hubo dos Capitanes América todo este tiempo? ¿Cómo regresó en su otra forma al Teseracto? ¿Y a la gema del alma? ¿Cómo fue su encuentro con Red Skull (Ross Marquand)? ¿Cómo justifica esto que Nebula (Karen Gillian) y Thanos del 2014 murieron en el presente y Gamora ande por ahí como si nada? ¿Cómo diablos van a re-integrarse los personajes que se fueron 5 años después? ¿O sea qué la mitad de la generación de Spider-Man (Tom Holland) ya salió de la universidad y él todavía no?  
Aunque todo parece indicar que sí hubo más de una realidad bifurcada, aún y sí los guionistas y directores no se ponen de acuerdo (qué oso) y, peor aún, todavía andan respondiendo las preguntas de todos, en un intento por resolver todos los huecos omitidos, lo cual reafirma el hecho de la enorme complicación en la que se metieron. ¡Por eso es que los creadores de Rick & Morty han decidido no meterse con viajes en el tiempo!
Veredicto
Es bien sabido la dificultad que representa concluir un determinado producto de ficción, ya sea serie, película o, en este caso, una saga fílmica, sin embargo, Avengers: Endgame, con todo y sus detalles, satisface nuestros impulsos y expectativas, regalándonos momentos muy especiales y resultando ser un digno cierre (pun intended) para este inmenso capítulo de Marvel Studios, pues a diferencia de los cómics, las encarnaciones de estos personajes no pueden seguir con nosotros para siempre (y sería muy injusto que así lo fuera).
Sin embargo, sus batutas han quedado relegadas para una nueva generación de Vengadores dispuestos a honrar su legado y, honestamente, por eso mismo, no hay nada más que yo les pueda pedir. 
Parte del viaje es su final y los Avengers se lo tienen más que merecido. 
Tumblr media
Calificación: ****
8 notes · View notes
linaje-bendito · 5 years
Note
Hola Rebe, ¿Cómo estás? Este mes comenzaré un ayuno, pero es el primero que hago! Y me gustaría saber más de éste y su propósito. Gracias ♥️
Hola :)
La Escritura no ordena que los cristianos ayunen. No es algo que Dios requiera o demande de los cristianos. Al mismo tiempo, la Biblia presenta el ayuno como algo que es bueno, beneficioso y conveniente. El libro de Hechos registra el ayuno de creyentes antes de tomar decisiones importantes (Hechos 13:4; 14:23). El ayuno con frecuencia va ligado a la oración (Lucas 2:37; 5:33). Creemos casi siempre que el objetivo del ayuno está en la falta de alimento. Por el contrario, el propósito del ayuno debe ser quitar tus ojos de las cosas de este mundo y concentrarte en Dios. El ayuno es una manera de demostrar a Dios, y a ti mismo, que tomas en serio tu relación con Él. El ayuno te ayuda a obtener una nueva perspectiva y una renovada confianza en Dios. Aunque en la Escritura casi siempre el ayuno es la abstención de alimentos, existen otras maneras de ayunar. Cualquier cosa que puedas ceder temporalmente con el fin de concentrarte más en Dios, puede ser considerado como un ayuno (1 Corintios 7:1-5). El ayuno debe estar limitado a un tiempo determinado, especialmente cuando el ayuno es de comida. Los largos períodos de tiempo sin comer son dañinos para el cuerpo. La intención del ayuno no es castigar al cuerpo, sino el enfocarse en Dios. El ayuno tampoco debe ser considerado como un “método de dieta”. El propósito del ayuno bíblico no es para perder peso, sino para ganar una relación más profunda con Dios. Sí, todos pueden ayunar, pero algunos pudieran no estar en condiciones para el ayuno alimenticio (por ejemplo los diabéticos). Todos pueden abstenerse temporalmente de algo para concentrarse en Dios. Al apartar nuestros ojos de las cosas de este mundo, podremos enfocarnos más en Cristo. El ayuno no es una forma de lograr que Dios haga lo que deseamos. El ayuno nos cambia a nosotros, no a Dios. El ayuno no es una manera de aparecer más espirituales que otros. El ayuno es para hacerse en un espíritu de humildad y una actitud gozosa. Mateo 6:16-18 declara, “Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público”.
Te mando un abrazo y que Dios te sorprenda.
8 notes · View notes
m-s-s-entertaiment · 6 years
Text
Dtggjh
*entrando al castillo y se cierran las puertas*
Marci: *c quita la capucha* AH!!!FUE UN DESASTRE!!!!
Max: más bien dicho, TU desastre *c quita la capucha*
Flashback
Marci: *cantando una melodía dulce para atraer una alma*
Max: *la ve atento*.... Mac,ya?
Marci: esto toma tiempo.....espera.....
Max: eso es muy fácil.....aún no puedo creer que no puedas......y eso que eres hija de la muerte......Dios....
Marci: déjame!!!.......yo puedo.....
*pasan 5 minutos con la misma melodía*
Max: ... suficiente, mucha práctica, esa persona ya debió morir hace rato y sigues aquí demorandote......
Marci: no es muy fácil sabes?.....yo uso la voz......
Max: puedes hacerlo con, o sin voz, así que no es excusa,apúrate ese señor debe morir...
Marci: no podemos esperar unos momentos más?....
Max: no, ya estuve aquí lo suficiente y tengo cosas mejores que hacer que ayudarte a practicar sin progreso.....
Marci: me gusta usar mi voz.....dame unos minutos más......
Max: no, debe ser ahora, sino su plazo de muerte se verá obstruido, y no quiero lidiar con el consejo del ciclo, ya que soy yo el encargado, porque algunos son GALLINAS que no asumen sus responsabilidades.....
Marci: porfavor Max...
Max: no...
Marci: porfavor......
Max: no
Marci: porfavorsiiii~...
Max: que no y PUNTO
Marci: pero-
Max: BIEN, SI NO LO HACES TU, LO HAGO YO
Marci: que!?
Max: *de sus manos salen cadenas moradas que atan el alma del señor y la atraen a el, pero el alma trata de safarse, finalmente, se lleva el alma y la manda al inframundo* listo, terminado, chau, espero ver mejoras la próxima vez *c va*
Marci: .......esa era MI alma......YO tenía que hacerlo.......ya se!!!*llamas denuevo al alma y la pones enfrente tuyo*.....supongo que no ocurrirá nada si solo......*frotas tus manos y te concentras tocando con tu dedo el alma, está al ser tocada, desprende un color amarillo brillante* listo!!!!*el alma abre un portal y se va a su cuerpo original* ahora sí!!!*tratas de extraer el alma con tu voz*
*pasa una hora*
Max: *regresa* Mac, quieres pastel de fresa o de manza-*ve el alma y a la persona viva a través del portal* QUE HACES!?
Marci: trato de sacar su alma....
Max: QUE M*ERDA HICISTE!?*alterado* QUE CREES QUE TRATAS DE HACER!!!!NO,NO,NO!!!!
Marci: porque?....
Max: DEBEMOS TRAER ESA ALMA DE VUELTA, AHORA!!!!
Marci: ya, solo dejame-
Max: NO!!!TU TE VAS A TARDAR, ESTO YA ES PASARSE DE LIMITES,JAMAS HICIMOS ALGO COMO ESTO, ESTAMOS ROMPIENDO UNA DE LAS REGLAS SAGRADAS!!!!
Marci: cual? Yo no recuerdo ninguna...
Max: JAMAS REGRESES ALGO A LA VIDA A MENOS QUE SEA SUPER IMPORTANTE, Y ESTO ES UNA ESTUPIDEZ*trata de llevarse el alma pero Mac lo agarra de las muñecas* QUE HACES!?
Marci: YO SE QUE PUEDO!!!NO LO HAGAS YO-
Max: QUEDATE QUIETA DEBO HACERLO SI NO QUEREMOS QUE EL CONSEJO DEL CICLO SE ENTERE!!!!ESTA EN PELIGRO NUESTRO PESCUEZO!!!!
Marci: DEJAME HACERLO!!!ESTA ALMA ME PERTENECE!!!YO LA VOLVI A LA VIDA, Y ME TOCABA A MÍ TOMARLA!!!
Max: DEJA DE SER EGOÍSTA Y QUISQUILLOSA!!!!QUITATE!!!*empuja a su hermana y trata de llevarse el alma,.......pero no puede* que?....
Marci: que pasa?...
Max: n-no puedo.....es imposible para mí...déjame ver.....*revisa desde su mente la vela de la vida del hombre* MAC, QUE HICISTE!?
Marci: porque?
Max: LE DISTE MUCHO!!!SU VELA ESTA COMPLETA, Y CON MUCHOS PEDAZOS MAS!!!!OSEA, LO CONVERTISTE EN ALGUIEN PRACTICAMENTE INMORTAL!!!!
Marci: perdón......
Max: *desde tu mente escuchas campanas y vez el como unas encapuchadas tratan de cortar el hilo, pero es imposible, y estás empiezan a gritar de frustración y de enojo* no......
Marci: eh?
Max: ya vienen.......
*se abre un portal y de ahí salen manos gigantes que se llevan a marci y Max*
*5 horas después*
Max: lo lamentamos, su gracia, fue un error de mi hermana, que esperamos NO, se vuelva a repetir.
???:Eso esperamos, de lo contrario, nos veremos llevados a castigar su rebeldía, en contra del ciclo vital, cada ser tiene fecha límite, y hay que respetarlo, queramos, o no.
Max: tiene razón, su gracia, esperamos con ansias otra gran lección suya, nos queda mucho para aprender, comparado a su gran sabiduría.
???: Siendo ya el caso de que terminaron, se puedes retirar.
Max: si, su gracia, gracias por todo.
Marci: g-gracias por todo.
???: Está bien les consedemos el perdón, ahora retirense.
*el portal se abre devuelta y los dos son escupidos fuera del lugar*
Fin del flashback
Marci: ya perdón!!!
Max: más te vale, ya que estuve parado 5 horas sin hacer nada más que hacer frente y escuchar regaño tras regaño, tenemos suerte, no nos puso precio a la cabeza.
Marci: si.....
7 notes · View notes
ivorcaicedo · 3 years
Photo
Tumblr media
Un monje al que le gustaba meditar en silencio, decidió un día subirse a un bote y remar hasta el centro de un lago. Allí estaría mucho más tranquilo y podría meditar mejor. Ya estaba en el centro del lago y cerró los ojos. ¡Qué paz se respiraba! Pero de pronto, cuando estaba en la fase más profunda de sus reflexiones, algo golpeó su barca y le desconcentró. Le molestó tanto que pensó: – «En cuanto abra los ojos, se va a enterar la persona que me golpeó». Estaba tan furioso… Sin embargo, al abrir los ojos, solo vio una barca vacía, que seguramente arrastró el viento a la deriva hacia allí. Entonces se dio cuenta de que la ira no venía del exterior, sino que residía en él. – «Cada vez que me enoje con alguien- pensó- recordaré que ese enfado está dentro de mí«. La ira nace dentro de nosotros, por mucho que pensemos que el culpable está fuera… – La paz interior que algo externo perturbó hace que pienses que ese algo es el culpable: Tal vez pienses que existe un culpable para la ira, que algo hizo que te enojaras y que es precisamente el culpable de que te sientas así. Pero en realidad eres tú quien escogió la ira como forma de expresión de tu turbación. Las emociones nacen dentro de nosotros, y debemos ser capaces de controlarlas. ¿Por qué enfadarnos con alguien si es una emoción que creamos nosotros mismos? – Tú eliges cómo canalizar esa emoción: es natural sentir enfado. ¿Cómo no enfadarnos cuando estamos concentrados en algo y de pronto por causas externas perdemos la concentración? Sin embargo, está en nuestras manos decidir cómo gestionar ese contratiempo. Podemos enfadarnos en un primer momento pero pensar.. «no pasa nada, son cosas que pasan» o bien intentar «castigar» a quien pensamos que originó nuestro enfado (de forma injusta). Créditos al autor. Video recomendado: RECUPERA TU PODER feat @ECTVPLAY MOTIVACIÓN | Osho, Dandapani y Sadhguru en Español. 👉 https://youtu.be/W1goQiYxaiM (en Los Chaguaramos, Distrito Federal, Venezuela) https://www.instagram.com/p/CWmT7G2MwdWjdSq9il11QMCRBY4PFAh2zUe01Y0/?utm_medium=tumblr
0 notes
jgmail · 4 years
Text
A dónde va la ley: humanidad o barbarie
Este artículo de John Carlson y Neville Yeomans se publicó por primera vez en 1975 en The Way Out - Radical Alternatives in Australia (eds.) Smith, M. y Crossley, D., 1975. Melbourne: Lansdowne Press.
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 En el análisis de cualquier entidad social viable, se deben distinguir dos sistemas complementarios (1). En primer lugar, debe haber un mecanismo integrador (yin) que mantenga la existencia y estabilidad de la colectividad como una entidad separada. En segundo lugar, dada esta integralidad (2), debe existir un segundo mecanismo (yang) para interactuar con el entorno. Siguiendo el contraste de Tönnies de la comunidad (Gemeinsschaft) con la sociedad (Gesellschaft), Parsons (3) y otros han descrito el sistema integrador (expresivo) y el sistema instrumental (racional).
 Si de hecho estos dos sistemas principales existen dentro de un orden social o cultural, entonces uno esperaría encontrar presentes sus estructuras normativas apropiadas, es decir, derecho integrador o comunitario, y derecho instrumental o social. Asimismo, las instituciones sociales adecuadas para la resolución de conflictos se habrán diferenciado para llevar estos sistemas normativos. En Occidente, se puede considerar que la Iglesia y el Estado sustentan estos dos conjuntos de normas; en China y otras naciones asiáticas, las organizaciones comunitarias pueden diferenciarse de la Corte Imperial; Yin y Yang.
 Derecho comunitario y derecho social
 El derecho comunitario se preocupa por la armonía, la paz y el amor; el derecho social con la justicia y la racionalidad. En el primero, las personas son tratadas como sujetos, en el segundo como objetos. En el primero, el objetivo es humanitario, flexible e intuitivo, en el segundo utilitario, seguro y lógico. En el primero, cortejan la humanidad compasiva, la virtud y la decencia; en este último se da la razonabilidad, la eficacia y el interés legítimo. En China y Corea, el primero era el código confuciano de la propiedad, el li, guiado por el Tao o Camino. Este último fue era el fa, similar a la Common Law de la Corona inglesa. La persona que se comporta decentemente sólo por temor al castigo era incivilizada y "tipificada de subhumanidad, bárbarismo" (4); mientras que el que perseguía inflexiblemente sus derechos legales era insensible y carecía de virtud.
 Es posible sugerir un espectro de normas (leyes) en la solución de disputas, como el siguiente:
Por tanto, el derecho humanitario se ocupa de las normas de la comunidad, de la mediación, de las relaciones familiares, de la salud y el bienestar, de la educación y de la cultura. Hasta el comienzo de la Revolución Industrial, era el Derecho Canónico administrado por la Iglesia y los tribunales eclesiásticos. El confesionario, el perdón, la paz y la ley del santuario y la protección eran parte de la justicia y la ley humanas.
 La ley utilitarista es la ley del Estado, del orden, de los negocios, de la guerra, del contrato y del crimen: la ley de la crueldad, la retribución y el castigo. En los últimos 200 años, esta ley ha dominado de manera única el mundo occidental. Se ha tragado la justicia humana del derecho humanitario, creando la monopolización estatal de la elaboración de las leyes.
 Así la técnica inquisitorial o inquisitiva se ha ido, el procedimiento contradictorio o acusatorio solo se aplica en nuestros tribunales. La búsqueda de la verdad es reemplazada por la clasificación de temas y el refinamiento del combate. El Lawfare reemplaza a la guerra y el duelo es con palabras en lugar de espadas. Pero, ¿es eso suficiente?
 Los orígenes de la mediación
 Afortunadamente, muy recientemente ha habido una creciente conciencia de la necesidad de humanidad en la ley occidental. Así se empieza a considerar la armonía mediada y la justicia humana. En la mediación (5), un tercero guía la resolución consensuada de disputas mediante el compromiso mutuo y la cooperación en lugar de una decisión impuesta. Es privado en lugar de público, persuasivo en lugar de coercitivo, democrático en lugar de autocrático. El mediador se preocupa por el bienestar común y la dignidad humana de las partes, no por recompensar a una y castigar a la otra. El resultado es integración en lugar de reivindicación. Las partes hacen el acuerdo, el mediador lo hace legalmente vinculante mediante su firma como testigo.
 Hahm señala que son “factores como la integridad ética y el ejemplo virtuoso los que son relevantes en la toma de decisiones... por medio del cual toda la comunidad refuerza sus estándares de decoro y decencia al hacer sus estándares tangibles a través de los compromisos alcanzados por el mediador y los mismos contendientes” (6).
 Como dice Hahm: “Según el mito occidental moderno, es muy deseable resolver un litigio”. Sin embargo, la solución por la mediación es casi desconocida en Occidente (7).
 A esto se suma un marcado etnocentrismo que vincula la racionalidad formalizada con la Modernidad y el compromiso con las sociedades prealfabetizadas (8). La marcada conciencia de los derechos de los occidentales conduce a una desconfianza en el juicio humano y una demanda de absolutos abstractos (9). La evolución del juicio por ordalía al juicio por jurado se basó en el “trasfondo de los tribunales antiguos con sus jueces poco profesionales, sus modos formales y sobrenaturales de pruebas” para obtener el juicio de Dios (10). Del mismo modo, se utilizó el calvario del juicio por medio de la batalla (11). Gradualmente, el sistema de jurados creció, con los miembros del jurado como representantes de la comunidad, y el acusado se puso “frente al país para bien o para mal” (12). Como una especie de prueba más reciente (para citar a Plucknett) "el jurado dicta un veredicto simple de culpable o no culpable, y el tribunal lo acepta tan incuestionablemente como solía aceptar los pronunciamientos del hierro caliente o del agua fría".
En completo contraste con esto encontramos la idea tradicional china de la ley: “no existía el concepto de una conclusión que, al ser alcanzada mediante reglas de procedimiento fijas, fuera considerada como el mejor sustituto de la verdad absoluta y la justicia de Dios... La notable falta de factores mágicos como el calvario en los tribunales de la China imperial, y la falta de estrictas reglas de procedimiento formalistas, también se puede explicar por el hecho de que el juez no era un servidor de un mecanismo dirigido a la verdad objetiva más allá de la sabiduría personal, pero era un representante de un gobierno todopoderoso y misericordioso que tenía el mandato del cielo de realizar la armonía en el mundo” (13). Esta idea estaba condicionada por los valores confucianos, que enfatizaban no los derechos del individuo, sino el funcionamiento del orden social, el mantenimiento del grupo (14). Se puso énfasis en el deber, más que en el derecho. (Aquí hay una coincidencia con el punto de vista tradicional de la India, de que debe haber un mantenimiento consciente de una sociedad armoniosa y disciplinada (15). De manera similar, la adjudicación africana se ocupa de la reconciliación y el restablecimiento de la armonía dentro de la comunidad perturbada (16). “El objetivo del proceso judicial es que cuando se les indique a las partes sus aciertos y errores, se reconciliarán y vivirán juntos en armonía en el futuro” (17).
 Volviendo a los confucionistas, la ley estaba respaldada por la coerción y, por lo tanto, era una necesidad de la que se lamentaba profundamente. Una demanda simboliza la interrupción de la armonía natural que se cree que existe en los asuntos humanos. Además, los litigios llevaron a preocuparse por los propios intereses egoístas en detrimento de los intereses de la sociedad. Una vez que se ha perturbado la armonía social, es mejor restaurarla mediante un compromiso. “Aprovecharse de la propia posición, invocar los propios 'derechos', siempre se ha mirado con recelo en China. El gran arte es ceder en ciertos puntos y así acumular un fondo invisible de mérito con el que luego se pueden obtener ventajas en otras direcciones”. Se pensaba que la mayoría de las disputas se resolverían mejor, no mediante la coerción, sino mediante la persuasión moral: por lo tanto, la tradición china valoraba mucho el arte del compromiso y el papel del intermediario persuasivo.
 Además del deseo de armonía, hubo otros factores que influyeron en la idea confuciana de la ley. Una fue la constatación de que, dado que la ley es aplicada por hombres, su eficacia depende totalmente de las políticas y acciones de los que detentan el poder. “Hay un hombre gobernante, pero no un reglamento gobernante... El derecho no puede sostenerse por sí solo y la regulación no puede ejercerse por sí sola” (18). Otro factor fue la falta de énfasis que se le dio a la realidad objetiva. Se reconoció que las experiencias sensoriales varían de un perceptor a otro y de un momento a otro. Por tanto, el concepto de realidad universal que existe independientemente de quienes la perciben no puede aceptarse. Si los hechos no fueran universales, sino que variaran con el observador y el tiempo, tampoco las reglas, las abstracciones basadas en los hechos y aplicables a ellos, podrían tener una naturaleza universal. Desde este punto de vista, el litigio, con leyes de idéntico contenido y significado para todas las personas y situaciones, es una noción sin sentido (19).
 Las actitudes confucianas tuvieron un efecto profundo en el desarrollo del sistema judicial. Los magistrados no aplicaron leyes universales, sino que buscaron inducir a ambas partes (a veces bajo amenaza de castigo) a aceptar algún arreglo mutuamente satisfactorio. Además, la propia naturaleza de estas actitudes aseguró que la mayoría de las disputas se resolvieran fuera del sistema judicial; el mantenimiento del orden social y la resolución de disputas dependían, principalmente, de la mediación informal de grupos locales como el clan, el gremio y la aldea. La preferencia popular por el arreglo extrajudicial se vio reforzada por el desaliento oficial del litigio. Se pensaba que los buenos súbditos resolverían cualquier dificultad entre ellos 'como hermanos' remitiéndolos a un anciano o al jefe de su comunidad: “para aquellos que son problemáticos, obstinados y pendencieros, que se arruinen en los tribunales de justicia... esa es la justicia que les corresponde”. Una afirmación de la política imperial era la siguiente: “los juicios tenderían a aumentar a una cantidad espantosa, si la gente no tuviera miedo de los tribunales y si se sintiera confiada de encontrar siempre en ellos una justicia pronta y perfecta. Como el hombre tiende a engañarse a sí mismo con respecto a su propio interés, las contiendas serían interminables y la mitad del Imperio no sería suficiente para resolver los pleitos de la otra mitad... los que acudan a los tribunales deben ser tratados sin piedad alguna, y de tal manera que se sientan disgustados con la ley y tiemblen al comparecer ante un magistrado. Esta política se llevó a cabo en parte mediante la humillación deliberada y el maltrato de los litigantes. Sin embargo, los principales factores de disuasión fueron los gastos, la demora y la incertidumbre del resultado. Las actitudes populares se expresaron en proverbios como 'gana tu demanda y pierde tu dinero' y 'deja que los dueños de casa eviten los litigios: por una vez acude a la ley y no hay nada más que problemas'” (20).
“En la práctica, la mediación informal podría comenzar cuando una de las partes en una disputa recurra a una tercera persona, ya sea en virtud de la amistad o de otra relación personal, o porque haya actuado como intermediario o testigo en la transacción que dio lugar a la dificultad, para tratar de persuadir a la otra parte de que cumpla con sus obligaciones. O bien, una tercera persona, sabiendo de una disputa incipiente, podría ofrecer sus servicios como mediador, con la esperanza de obtener algo a cambio por su ayuda, o porque sentía el deber de mantener a un pariente o amigo fuera de problemas” (21) .
 La mediación siguió siendo el método habitual de solución de controversias hasta el siglo actual y ha continuado en su forma tradicional en Taiwán (22). Aparentemente también ha sido adoptado por el gobierno comunista: Cohen cita un eslogan comunista, “la mediación es lo principal, la adjudicación es secundaria” (23).
Hay poca información disponible sobre los orígenes de la mediación en Japón. El pensamiento chino debe haber influido profundamente en el derecho, como lo hizo en muchos otros aspectos de la vida japonesa: esto habría sido especialmente así desde que los filósofos confucionistas llegaron a ocupar posiciones de considerable importancia para el desarrollo legal. Los conceptos japoneses de justicia enfatizaban los deberes, no los derechos. A los intereses de grupo se les otorgó una alta aprobación moral, mientras que las nociones de intereses individuales se consideraron moralmente ilegítimas. Estas ideas encontraron expresión en la presión oficial para resolver disputas fuera de los tribunales. Otros factores que contribuyeron a la popularidad de la mediación incluyeron las demoras y el costo del litigio. A partir del siglo XVII, la mediación se volvió obligatoria para muchos asuntos y se convirtió en el modo dominante de solución de controversias en los casos civiles. Sin embargo, como señala Henderson, mucho antes de esta época la mediación como proceso social había echado raíces fuertes en la comunidad rural (24). La práctica japonesa se parecía a la de China, en el sentido de que la mayoría de las disputas se resolvían mediante la mediación informal de los jefes de aldea y otros notables locales y para los casos que llegaron a los tribunales, la mediación fue el procedimiento habitual. Las prácticas de períodos anteriores se convirtieron en el sistema moderno de mediación que se discutirá en la siguiente parte del artículo.
 Mediación en los sistemas legales contemporáneos
La mayoría de los sistemas legales tienen alguna disposición para la mediación de una forma a otra como un accesorio a los procedimientos de litigio. En nuestro propio sistema legal existe la práctica de llegar a un acuerdo extrajudicial. En los Estados Unidos, las negociaciones de conciliación se ven facilitadas por el procedimiento previo al juicio, mediante el cual las partes son convocadas ante el juez antes del juicio para aclarar los asuntos en disputa.
 La mediación juega papeles de diversa importancia en los sistemas de derecho civil: aquí, el precedente histórico inmediato se encuentra en las innovaciones introducidas durante la Revolución Francesa. En 1790 la Asamblea Constituyente francesa creó el bureaux de paix y ordenó que las partes en una disputa debían comparecer ante una de estas oficinas para agotar las posibilidades de mediación antes de iniciar una acción judicial. La falta de agotamiento de este recurso excluye la posibilidad de un proceso judicial e incluso hace que las partes sean objeto de sanciones pecuniarias.
 Posteriormente, la mediación obligatoria fue severamente restringida, pero la idea fue adoptada por otros países. En Francia, hoy en día, un intento preliminar de conciliación es obligatorio en todos los casos civiles de carácter menor. En Italia, todos los jueces deben hacer un intento de conciliación durante los procedimientos judiciales. En Dinamarca, el consejo comunal de cada distrito elige una comisión de conciliación general, que consta de dos miembros (que no deben ser jueces ni abogados). En principio, siempre que surge una disputa de carácter de derecho privado, las partes deben comparecer ante la comisión para intentar llegar a un compromiso. Si las partes no comparecen, el caso pasa a los tribunales. Si el denunciante compareció, pero el imputado no, este último será multado en sentencia firme. Las comunas suizas eligen jueces de paz para manejar litigios civiles menores y actuar como oficiales de mediación. Los procedimientos de mediación han reducido sustancialmente el volumen de litigios. La mediación no está muy extendida en Alemania, pero en algunos estados se mantienen las tradiciones locales: cada comuna elige un mediador por un período de tres años. La tarea del mediador es facilitar un compromiso amistoso en todas las disputas relativas a la propiedad (25).
 En Suecia, la mediación entre las partes ha sido declarada objeto expreso de la fase inicial del litigio. El pronunciamiento legislativo pertinente establece que "cuando se considere apropiado, el tribunal debe intentar conciliar a las partes durante la preparación". Además, si la "mediación especial" parece deseable, el tribunal puede nombrar a un mediador y pedir a las partes que se reúnan con él para explorar posibles bases para llegar a un acuerdo. Si parece que las partes no son receptivas a la conciliación, se debe abandonar el intento. Efectuada la liquidación, ya sea durante la preparación o en una etapa posterior del procedimiento, las partes podrán solicitar conjuntamente el dictado de sentencia de acuerdo con su acuerdo. El tribunal debe dictar la sentencia solicitada a menos que abarque una reparación de carácter diferente o más extenso que la inicialmente solicitada por las partes ante el tribunal (26).
 Estos procedimientos son de alcance limitado o forman parte del proceso contencioso. Por lo tanto, los intentos previos de mediación son un requisito previo para una demanda, o la mediación está disponible a opción de las partes o del juez antes de presentar una demanda o después de que se haya iniciado la demanda. En la mayoría de estos procedimientos, la mediación es responsabilidad exclusiva del juez. Noruega y Japón, por otro lado, tienen amplios sistemas voluntarios de mediación, que involucran la participación de legos y operan independientemente del proceso litigioso.
 La mediación fue introducida en Noruega por los Decretos Reales de 1795 y 1797: estos se basaron en la promulgación de la Asamblea Constituyente francesa de 1790. Los Decretos establecían que antes de las acciones civiles y los casos penales por difamación y lesiones corporales, instigados por particulares, estas se podían presentar ante el tribunal y debe intentarse un arreglo mediante la mediación de una autoridad local especial, el Consejo de Conciliación (27). La posición actual es que, como regla general, ningún caso civil puede presentarse ante un tribunal a menos que se haya intentado resolver la controversia mediante la mediación. Las excepciones a esta regla incluyen casos matrimoniales, para los cuales existen disposiciones especiales de mediación, y acciones contra el Estado. La mediación la lleva a cabo el Consejo de Conciliación, que está compuesto por tres miembros elegidos por el ayuntamiento rural o municipal por un período de cuatro años. Cada municipio tiene al menos un Consejo de Conciliación; los municipios más grandes pueden dividirse en varias jurisdicciones de consejos de conciliación diferentes. Los abogados y algunos funcionarios estatales, incluidos los jueces, no son elegibles para las elecciones, y los conciliadores casi siempre no son abogados. Los conciliadores no reciben salario, pero se les paga una pequeña tarifa por el manejo de cada caso.
 El denunciante inicia el procedimiento de mediación mediante la presentación de una citación ante el Consejo de Conciliación, generalmente en el lugar del domicilio de la otra parte. Esta citación expresa el objeto de la controversia. A continuación, el presidente del Consejo de Conciliación convoca a las partes a una sesión del Consejo. En ningún caso una parte puede estar representada o acompañada por un abogado. Si el Consejo de Conciliación logra llegar a un acuerdo entre las partes, un acuerdo formal, que tiene el mismo efecto que una sentencia firme, se inscribe y se registra en los archivos oficiales del Consejo de Conciliación. Si las partes no llegan a un acuerdo, la disputa generalmente se remitirá al tribunal para su juicio. Sin embargo, el Consejo de Conciliación puede pronunciarse en cualquier caso en el que ambas partes comparezcan y soliciten al Consejo que resuelva la disputa. Además, el Consejo puede, en casos limitados, dictar sentencia a solicitud de una sola parte. En la práctica, esta facultad discrecional se limita generalmente a casos de pequeñas deudas en los que el acusado no se presenta (28). Los Consejos de Conciliación resuelven con éxito una mayoría sustancial de controversias (el setenta y cuatro por ciento de todas las controversias en 1961, frente al veintiséis por ciento resuelto por los distintos tribunales).
 La mediación japonesa es de especial interés porque opera en el contexto de un sistema legal sustancialmente europeo: a finales del siglo XIX se reconstruyó todo el sistema, principalmente según las líneas alemanas. Sin embargo, los valores y tradiciones japoneses han sobrevivido para darle a este sistema de base europea un carácter exclusivamente japonés (29). El proceso de mediación informal tradicional persiste hoy en Japón como una práctica social fuera de los tribunales, libre de tecnicismos y conducida de la misma manera que siglos antes.
 Los familiares, empleadores y funcionarios de la aldea mantienen su importancia tradicional como mediadores informales, y los abogados y los agentes de policía están desempeñando un papel cada vez más importante. En las encuestas citadas por Henderson, el ochenta por ciento de los encuestados indicó que preferiría la mediación informal, y solo el veinte por ciento prefirió el recurso directo a la acción judicial.
 Según los procedimientos legales formales, existen dos métodos de mediación, cada uno de los cuales es completamente voluntario. El más importante a los efectos de este artículo es el chotei, un procedimiento principalmente previo al litigio llevado a cabo en los tribunales ordinarios por un comité de mediación de tres hombres designado para cada caso y compuesto por dos laicos y un juez. Estos procedimientos pueden ser iniciados por cualquiera de los litigantes, y pueden suspenderse y el litigio iniciarse en cualquier etapa. El otro método de mediación es el compromiso: un juez puede intentar obtener un compromiso entre las partes en cualquier etapa del juicio.
 El procedimiento de chotei se establece en la Ley de Mediación Civil de 1951, cuyo propósito es "idear, mediante concesiones mutuas de las partes, soluciones para disputas en materia civil, que sean compatibles con la razón y beneficien las circunstancias reales". Cuando surge una disputa civil, una de las partes puede solicitar al tribunal una mediación. Por lo general, la mediación estará bajo la jurisdicción del tribunal sumario que tiene jurisdicción sobre la residencia o el lugar de trabajo del acusado, a menos que las partes acuerden lo contrario. La mediación la lleva a cabo un comité de mediación compuesto por un presidente y dos o más miembros. El presidente es designado por el tribunal de distrito de entre sus jueces. A continuación, el presidente selecciona a los miembros del comité entre las personas nominadas de antemano cada año por el tribunal de distrito y las personas designadas por mutuo acuerdo de las partes. A los miembros del comité se les pagan los gastos y una tarifa diaria. El comité puede requerir la comparecencia de cualquier persona que pueda ayudar o que tenga interés en los procedimientos de mediación. Cuando se llega a un acuerdo entre las partes, tiene el mismo efecto que la sentencia firme. Si no se puede llegar a un acuerdo, se dan por terminados los procedimientos de mediación. En tales circunstancias, el tribunal puede tomar una decisión necesaria para resolver la disputa. Las partes pueden protestar dentro de las dos semanas siguientes a la decisión, en cuyo caso la decisión pierde su efectividad. De lo contrario, la decisión entrará en vigor como sentencia definitiva.
Los procedimientos de chotei generalmente se llevan a cabo en una pequeña sala en el edificio de la corte, con el comité y las partes sentadas informalmente. Las reuniones no son públicas y se imponen sanciones contra la divulgación por parte de los miembros del comité de información obtenida en los procedimientos. Generalmente las partes se presentan a las persona y pueden estar acompañadas de un abogado. El presidente (un juez) abre las reuniones presentando a todas las personas presentes. Explica el espíritu y el propósito de los procedimientos de chotei y enfatiza la diferencia entre chotei y pleito. Se instruye a los miembros del comité a permanecer justos e imparciales, y mantener en secreto toda la información divulgada durante los procedimientos. Luego, las partes exponen sus casos y son interrogadas por el comité. Cuando esto termina, las partes son despedidas y el comité considera su curso de acción. Se llevan a cabo audiencias posteriores, durante las cuales se persuade a las partes para que se hagan concesiones con miras a llegar a una solución mutuamente aceptable. Si se llega a un acuerdo, se considera un protocolo del tribunal y se puede ejecutar como una sentencia definitiva. El comité debe asegurarse de que el acuerdo se comprenda y reconozca a fondo, y de que esté plasmado en forma escrita lo suficientemente clara para evitar interpretaciones erróneas y lo suficientemente precisa para permitir la ejecución específica por parte del tribunal en caso de que sea necesario.
 El gobierno japonés está especialmente preocupado por educar a los mediadores en el propósito y la técnica del chotei: el gobierno patrocina la asociación de mediadores, conferencias y reuniones. Muchos ciudadanos están ansiosos por actuar como mediadores, especialmente por el prestigio que implica.
 De los procedimientos formales de solución de controversias, considerablemente más casos se resuelven mediante chotei y compromiso judicial que mediante litigio: para los casos resueltos por los tribunales de primera instancia durante 1959, el 61% se resolvió mediante procedimientos de mediación, frente a treinta -nueve por ciento resuelto mediante litigio.
 Un problema práctico importante se debe a la participación de los jueces. Debido al exceso de trabajo, los jueces que son nombrados presidentes de los comités de chotei suelen asistir sólo a la primera y última reunión. Por lo tanto, el comité se ve privado de la pericia jurídica del juez. Este problema es similar al que existe, por ejemplo, en Italia: la carga procesal encomendada a un juez le impide, en la mayoría de los casos, participar efectivamente en el proceso de conciliación de las partes.
 Henderson concluye que la mediación debe ser voluntaria: "en un orden legal moderno, el chotei obligatorio no es solo una inconsistencia en los términos, sino una negación del derecho constitucional al juicio público". Sin embargo, la experiencia de Noruega muestra que, siempre que exista el derecho de apelación ante los tribunales, la mediación obligatoria puede funcionar de manera más eficaz para todas las personas interesadas.
 La mediación en Australia
 Australia no tiene procedimientos formales de mediación. Sin embargo, existe una práctica muy extendida de resolver disputas fuera de los tribunales. Los litigantes intentan llegar a compromisos mutuamente aceptables, generalmente mediante la negociación a través de sus asesores legales. En 1964, de todos los casos previstos para juicio en la jurisdicción del Common Law de la Corte Suprema de Nueva Gales del Sur, solo el 15,8% (459 de 2,895) procedió realmente a juicio: el 84,2% restante (2,436 casos) fueron resueltos o abandonados. En el mismo año se originaron 11,988 casos en esta jurisdicción. Si bien muchas de estas reclamaciones se habrían abandonado posteriormente, se debe suponer que muchas otras se resolvieron antes de someterse a juicio (30).
 La alta tasa de conciliación indica una insatisfacción generalizada con el proceso de litigio. Las razones de la popularidad de los asentamientos no son difíciles de encontrar. Algunos son mencionados por Lord Denning: “los abogados no aconsejan a sus clientes que litiguen. No obtienen ningún beneficio de ello. Está muy mal pagado. Señalan al cliente el riesgo de perder el caso. Así que cada vez se resuelven más casos”. Otras causas de insatisfacción con el litigio son los retrasos y los gastos. La demora promedio entre el asentamiento y la audiencia en la jurisdicción de derecho común de la Corte Suprema de Nueva Gales del Sur fue, en 1965, de veinticuatro meses, y en 1970 de doce meses. Esta demora a menudo aumenta por la participación de jueces en juicios prolongados en otros lugares, por ejemplo, en el Tribunal de Apelación Penal. En la jurisdicción de Equity, la demora fue de dieciséis meses en 1968 y de seis meses en 1970. La demora también puede aumentar cuando los juicios prolongados ocupan el tiempo de la Corte. La demora en los Tribunales de Distrito en 1970 fue de cinco meses (31). Desafortunadamente, durante la preparación de este artículo no hubo oportunidad de investigar los gastos del litigio. Sin embargo, es válido asumir que estos superan los gastos de liquidación y estos últimos, como se verá, son altísimos. Al considerar el litigio en los tribunales ingleses, la Sección Británica de la Comisión Internacional de Juristas concluyó que “un sistema que es tan costoso como para llevar a la gran mayoría de los litigantes que deseen hacer uso de él a un arreglo debe estar en riesgo por su futuro” (32).
 De hecho, el sistema de litigios en Nueva Gales del Sur parece encontrarse en un estado extremadamente precario. Las demoras actuales a veces pueden verse agravadas por una o dos audiencias complicadas. Además, estas demoras son lo mejor que pueden hacer los tribunales en el contexto de una alta tasa de acuerdos extrajudiciales sin mediación. Si la tasa de liquidación disminuye sustancialmente, es dudoso que los tribunales puedan hacer frente al aumento de la carga de trabajo. El funcionamiento eficiente de la Corte Suprema depende en grado alarmante de la cooperación de una organización, la Oficina de Seguros del Gobierno. Esta oficina maneja la mayoría de las reclamaciones de terceros por accidentes impulsados por el Estado. En su Informe del año terminado el 30 de junio de 1966, el Director General de la G.I.O. dijo que “es de conocimiento común que la Corte no podría, excepto durante un largo período de años, resolver todos los casos enumerados al escuchar las cuestiones para veredicto o sentencia”. Dado que los litigios que involucran a esta Oficina representan más del cincuenta por ciento del trabajo de la jurisdicción de derecho común de la Corte Suprema, es evidente que la política de la Oficina en cuanto a resolución o impugnación tendrá un efecto marcado en la tasa de resoluci��n de asuntos y determinará en gran medida si es probable que las listas estén razonablemente actualizadas o empantanadas con importantes atrasos (33). Para el año que terminó el 30 de junio de 1969, se informó que más del noventa por ciento de las reclamaciones fueron resueltas sin audiencia judicial, y el saldo, menos del diez por ciento, representaba aproximadamente el sesenta por ciento del trabajo del derecho consuetudinario de la Corte Suprema de la Jurisdicción (34).
La situación del Common Law podría mejorarse eliminando los casos de accidentes del motor de los tribunales: existen argumentos más persuasivos, que no es necesario discutir aquí, para resolver estas reclamaciones por otros medios. Sin embargo, las ventajas de tal medida afectarían solo a la jurisdicción del Common Law, y podrían verse más que compensadas por un sistema de asistencia legal, como el que ahora propone la Law Society, que permitiría a más personas participar en litigios. Si bien la asistencia jurídica puede resolver el problema de los gastos, y la experiencia británica sugiere que es muy difícil administrar la asistencia jurídica de forma eficaz (35), no puede remediarse la demora. Incluso puede ser, como se sugirió anteriormente, que la asistencia jurídica, al fomentar el litigio, agravaría la demora. El problema real radica en la naturaleza extremadamente formal del litigio, un concepto que se originó durante el tiempo de una terrible experiencia y ha continuado en gran parte sin cuestionarse hasta el día de hoy. Antes de que se introdujera un sistema de asistencia jurídica que canalizará más dinero público hacia el mantenimiento de procedimientos arcaicos, debe realizarse una evaluación exhaustiva de su relevancia para los requisitos modernos.
 En la actualidad, la alternativa al litigio, una alternativa por la que existe una marcada preferencia, es el arreglo extrajudicial. Generalmente, las negociaciones las llevan a cabo los abogados después de que se han iniciado los procedimientos de litigio. Dado que el acuerdo se produce como parte integral del proceso de litigio (o viceversa), comparte las desventajas de ese proceso, a saber, la demora y los gastos. No se ha realizado una investigación general sobre estos aspectos del asentamiento y la mejor fuente de información parece ser la Oficina de Seguros del Gobierno.
 Parece razonable considerar a la Oficina de Seguros del Gobierno como indicativo de una tendencia general. De hecho, dado que ha establecido una maquinaria administrativa y legal para manejar un gran volumen de liquidaciones de manera eficiente (y su política de efectuar liquidaciones con la mayor frecuencia posible es bien conocida por la profesión legal), uno esperaría que la experiencia de la Oficina de Seguros del Gobierno sea más favorable que la del ciudadano común. El Director General de la Oficina de Seguros del Gobierno informa que “aunque en Nueva Gales del Sur alrededor del noventa y cinco por ciento de las reclamaciones se resuelven de hecho mediante negociación sin recurrir a una audiencia en el tribunal, el hecho de que la ley exige que en la falta de acuerdo, las reclamaciones de las partes perjudicadas se determinarán mediante procesos normales, ya sea en el Distrito o en la Corte Suprema, esto conduce al inicio de procesos legales costosos y engorrosos en el curso de la negociación para llegar a un acuerdo” (36). La experiencia de muchos profesionales del derecho, sin mencionar a sus clientes, respaldará la afirmación de que "en muchos casos se requiere la proximidad de una audiencia en el Tribunal para crear un clima propicio" (37). En el contexto de una tasa de liquidación del noventa y cinco por ciento, entre el quince y el veinte por ciento del monto total pagado en reclamaciones por accidentes de motor se absorbe en costos legales. Costos tan altos deberían ser inaceptables para los litigios, y mucho menos para los acuerdos.
 Otra desventaja de los procedimientos de resolución existentes es la dependencia de los litigantes de sus asesores legales. Algunos son llevados a negociaciones prolongadas y costosas, e incluso a acciones judiciales innecesarias, por falta de escrúpulos o incompetencia. Por lo tanto, al informar una proporción anormalmente alta de veredictos judiciales sobre acuerdos en un año, la Oficina de Seguros del Gobierno comentó que “alrededor del cuarenta por ciento de los casos que procedieron a veredicto fueron manejados por abogados cuyos asuntos fueron luego sujetos a investigación por la Sociedad de Abogados y que posteriormente han estado ante la Corte” (38). Para la mayoría de los litigantes, el resultado depende en gran medida de sus respectivas fortalezas de negociación: quién puede contratar al mejor abogado, quién puede resistir la mayor demora, quién puede permitirse el lujo de seguir hasta el punto de la acción judicial. No existen estándares imparciales de negociación y no hay personas cuyo consejo pueda ser respetado por todas las partes.
 La mediación parece ofrecer costes y tiempo reducidos. Además, brinda una oportunidad para que los ciudadanos comunes, actuando como mediadores, participen en la administración de la justicia. Los departamentos de justicia pueden establecer comités de mediación. Podrían funcionar bajo la supervisión de dicho Departamento, quizás con miembros del Departamento actuando como presidentes de los comités. Los miembros del comité podrían ser seleccionados entre voluntarios públicos y designados después de una formación adecuada. Trabajarían a tiempo parcial y solo se les pagarían los gastos. En la medida de lo posible, los miembros del comité rotarían para asegurar la mayor participación posible. El Departamento podría realizar conferencias periódicas, grupos de discusión y cursos de actualización. La mediación podría realizarse entre los propios litigantes, sin la intervención de representantes legales. Un intento genuino de mediación podría ser una condición previa para la iniciación de procedimientos judiciales.
 No se sugiere que se deba prescindir de los tribunales: la mediación voluntaria depende de “un sistema legal eficaz para proteger la posición de libre negociación de las partes y hacer cumplir cualquier acuerdo que pueda alcanzarse, así como para proporcionar un remedio alternativo en caso de que la conciliación fracase” (39). Sin embargo, el hecho es que los tribunales ahora son solo incidentales en la mayoría de las disputas, y proponer procedimientos de mediación es solo reconocer este hecho. Aquí ha habido una oportunidad simplemente para tocar las potencialidades. Las experiencias de mediación en todo el mundo deben ser objeto de una investigación detallada, con miras al posible establecimiento en Australia de un sistema más moderno de resolución de disputas mediada.
 Justicia humanitaria después de una mediación fallida
 Hasta hace poco, el concepto de sentimientos y normas humanitarios como jurídicamente vinculantes ha recibido escasa atención por parte del derecho anglo-australiano, o incluso del derecho occidental en general. A lo largo del desarrollo de la ley occidental, y particularmente en el siglo XIX, el estándar de conducta ha sido el del "hombre razonable". Los motivos, intenciones y comportamiento del hipotético hombre razonable es el criterio básico de aceptabilidad y se le concede un alto respeto a su legítimo interés propio.
 El mismo término es interesante porque personifica una preocupación ideológica por la razón y la racionalidad, y por el dominio masculino. Por tanto, la razonabilidad es una medida perfecta para una sociedad orientada a las máquinas.
 Sin embargo, en las relaciones humanas, tal medida puede conducir a resultados ridículos y trágicos. Por lo tanto, en disputas sobre la custodia o la adopción de un niño, una decisión judicial no debe ser humana o compasiva, sino un "juicio razonable". Tal criterio de conducta no produce al padre amoroso, ni afectuoso, ni humano, sino al padre "razonable". El que toma las decisiones debe tener una "mente razonable", llevara a cabo "decisiones razonables". Pero, ¿qué le pasa al niño? Goldstein y compañía citan al juez en una de esas disputas diciendo: “la prueba es la razonabilidad... dos padres razonables pueden llegar perfectamente a conclusiones opuestas sobre el mismo conjunto de hechos sin perder su título de ser considerados razonables” (40).
 En un comentario sobre el esbozo de un curso sobre derecho internacional humanitario, el Comité Internacional de la Cruz Roja resumió el programa de la Universidad de Ginebra, llevado a cabo por Pictet, vicepresidente del I.C.R.C. que definió sus fuentes normativas: "El humanitarismo" es una filosofía social universal cuyo objetivo es el bienestar humano... lo 'humano' describe a una persona que es considerada activamente. "Humanidad" es la cualidad que expresa la bondad y la generosidad” (41). Pictet, describe el derecho humanitario como aquello que "debe su inspiración a un sentimiento de humanidad y que se centra en la protección del individuo". Una vez más, la humanidad "es un sentimiento de buena voluntad activa"; y la “palabra humanidad califica cualquier acción beneficiosa para los hombres” (42). Seguramente las disputas judiciales que determinan la seguridad, la felicidad y el bienestar de las personas, en particular de los niños, no requieren una prueba de conducta humana razonable, sino una prueba de humanidad. Un niño puede quedar atrapado en una custodia u otra disputa entre dos padres razonables. Sin embargo, parece poco probable que dos padres humanitarios, sobre todo si cuentan con la ayuda de un mediador, puedan llegar a conclusiones totalmente opuestas sin que uno de ellos "pierda su título" de ser considerado humano.
 La indiferencia general del Common Law hacia las normas humanitarias, hasta hace poco, ha sido igualada a nivel internacional por la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, desde las dos Grandes Guerras, quizás el cenit de la inhumanidad del hombre hacia el hombre en los últimos siglos, ha habido un nuevo despertar del interés en lo humanitario. En los casos de África sudoccidental (43), “se argumentó ampliamente que las normas humanitarias eran jurídicamente vinculantes. La Corte Internacional de Justicia lo rechazó. A lo largo del caso se ha sugerido... que las consideraciones humanitarias son suficientes por sí mismas para generar derechos y obligaciones legales, y la corte puede y debe proceder en consecuencia. El Tribunal no lo cree así”. En esta decisión dividida 8/7 se rechazó un ataque legal contra Sudáfrica. Parte de la minoría disidente, incluido el juez Tanaka de Japón, sostuvo específicamente que los intereses, derechos y obligaciones humanitarios eran jurídicamente vinculantes.
 En 1969, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados reconoció los acuerdos humanitarios. Con un cambio de parte de su personal y una clara indicación de la opinión normativa mundial, la Corte cambió de opinión. En 1970 hizo una distinción entre los acuerdos interestatales ordinarios y los que no otorgan derechos a los Estados, pero dan lugar a deberes humanos hacia las personas y “hacia la comunidad internacional en su conjunto” (44).
 Estos deberes se derivan en parte de la ilegalización de la agresión y el genocidio, “así como también de los principios y normas relativos a los derechos básicos de la persona humana, incluida la protección contra la esclavitud y la discriminación racial" (45). La votación fue de 12/3.
 Esta postura jurídica completamente nueva se confirmó (46) en 1971. Se declaró que Sudáfrica administraba ilegalmente Namibia (África sudoccidental). Se reconocieron los tratados humanitarios como "relacionados con la protección de la persona humana". Por ejemplo, se permitió explícitamente el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones. La Corte se puso al día con las normas legales mundiales (47).
 Pasando ahora a las decisiones recientes relevantes para el derecho australiano, se observa un notable paralelismo de tendencias normativas. El derecho humanitario ha reaparecido a través de la relación del ocupante o poseedor de la tierra frente al niño intruso. En circunstancias normales, si un intruso resulta herido o muere por un accidente impredecible en la tierra, el ocupante no es responsable y no se pueden demandar por daños en su contra. En muchos casos, empresas privadas, ferrocarriles, corporaciones de electricidad y otros, han negado la responsabilidad por lesiones graves o accidentes fatales a niños intrusos. Los tribunales han comenzado a insistir cada vez más en la responsabilidad y un caso reciente impuso por primera vez un "deber humanitario" al ocupante. El Privy Council de Inglaterra tenía un caso australiano en apelación. ¿Fue una empresa responsable de la electrocución de un niño con un cable sin aislamiento de 33.000 voltios, cuando había amontonado material de desecho a menos de cinco pies de ese cable? Los Lord Justices sintieron que era "necesario volver a examinar y reafirmar la base de la ley". Citando una referencia de pasada a la “humanidad” en 1820, dijeron: “Sus Señorías no están abriendo nuevos caminos al sostener que la naturaleza y el alcance de (el deber) deben basarse en consideraciones de humanidad... Tales consideraciones deben ser todas abrazadas... El problema entonces es determinar cuál habría sido la decisión de un hombre realmente humano” (48)
 Así, la prueba de conducta ha cambiado de manera bastante repentina del hombre razonable a lo que haría "un hombre humano concienzudo", y si sería "humano o decente que no hiciera nada" (49). Su conducta no debe ser "contraria a los principios de humanidad" o "inhumana", sino basarse en "impulsos humanitarios"... para defender a la “humanidad”. Tal comportamiento debe estar bajo "la guía de la humanidad común" y ser lo que "un hombre ordinariamente humano" de "sentimientos humanos ordinarios" se sentiría obligado a hacer. Tales palabras de los Lores del Consejo Privado establecen la ley y obligan a los tribunales australianos, por eso se citan.
 Un nuevo criterio de conducta ha entrado tanto en el derecho mundial como en el derecho anglo-australiano con tres años de diferencia; y después de más de 150 años de inhumanidad razonable y monopolio estatal de la creación de las leyes. Para la ley esto es verdaderamente revolucionario. Hasta dónde se extenderán estos conceptos humanos y si se vincularán con las prácticas armonizadoras del derecho mediador, aguarda los esfuerzos de los consumidores de derecho, humanos y seres humanos.
 Modificado y ampliado por Neville Yeomans del artículo de John Carlson sobre mediación. (ver nota a pie de página No. 5).
 Referencias
 1. Clark A. W. & Yeomans N.T., 1969. Fraser House: Theory, Practice & Evaluation of a Therapeutic Community New York: Springer Publishing Co.
2. Reid, J. P., 1970. A Law of Blood: The Primitive Law of the Cherokee Nation p.3.
3. Parsons, T., 1959. The Social System.
4. Starke, J. K., 1968. An Introduction to the Science of Peace. p.68-68.
5. Carlson, J., 1971. Mediation as an Alternative to Litigation Sydney: Children's Aid Movement of Australia.
6. Hahm, P.C., 1969 The Decision Process in Korea. Chapter 2 in Schubert & Danelski Comparative Judicial Behaviour Oxford U.P.
7. Lord Denning in Paulsen, M.G., 1959. Legal Institutions Today and Tomorrow Columbia: U.P., p. 252.
8. Biglia C. & Spinosa L.P.Z., 1958 The Function of Conciliation in Civil Procedure International Social Science Bulletin Vol. X, No. 4, p. 604.
9. Rheinstein, M. (ed.), 1954. Max Weber on Law in Economy and Society Harvard: U.P., pp. 254 - 256, 351-352.
10. Hamson C.J. & Plucknett T.F.T., 1952. The English Trial and Comparative Law: Five Broadcast Talks (Heffer,) pp.15-16. Sir William Holdsworth, A History of English Law 7th Ed. (London, 1956), Vol. l, p. 320. F. W. Maitland, The Forms of Action at Common Law (Cambridge U.P.,1956), p. I6. Sir Frederick Pollock and F. W. Maitland, The History of English Law 2nd Ed. (Cambridge U.P., 1968), Vol. 1, p. 74.
11. Plucknett T.F.T., 1956 A Concise History of the Common Law 5th Ed. (London,), pp. 114-125. On ordeals generally see 'Mechanical-Magical Modes of Trial' in S.P. Simpson and J. Stone, Cases and Readings on Law and Society (West,1948), Vol.1, pp. 298-312.
12. Maitland, F.W. 1965 Constitutional History of England Cambridge: U.P., p.112.
13. Shiga S. Some Remarks on the Judicial System in China: Historical Development and Characteristics in D.C. Buxbaum (ed.), 1967 Traditional and Modern Legal Institutions in Asia and Africa (Brill,), p. 48.
14. Cohen J.A. Chinese Mediation on the Eve of Modernisation In Buxbaum (ed.), op. cit., p. 59-76.
15. Derrett, J.D.M.(ed.) 'Hindu Law' in An Introduction to Legal Systems (Sweet and Maxwell, 1968), pp. 96-97. U. Baxi, The Little Done, The Vast Undone Journal of the Indian Law Institute, Vol. 9, No. 3, (July-Sept.,1967 pp. 418-419. G.S. Sharma, 1967. Changing Perceptions of Law in India Jaipur Law Journal, Vol, 7, pp. 8-9.
16. Allott A.N. African Law in Derrett ed. op. cit., pp. 145-148.
17. Gluckman, M. 1955 The Judicial Process Among the Barotse of Northern Rhodesia Manchester: U.P., p. 49.
18. International Commission of Jurists, The Dynamic Aspects of the Rule of Law in the Modern Age (1965), p. 31.
19. Northrop, F.S.C., 1963-1964. The Epistemology of Legal Judgements Northwestern University Law Review Vol. 58., pp. 732-749. The Way of Zen (Penguin,1962) pp. 23-48.
20. Cohen, op. cit.
21. Van der Sprenkel Legal Institutions in Manchu China quoted in Cohen op. cit., p. 67.
22. Gallin, B. Mediation in Changing Chinese Society in Rural Taiwan, in Buxbaum (ed.), op. cit., pp. 77-90.
23. Cohen, op. cit., pp. 54-59, 73-76: See also Shiga, op. cit., pp. 52-53.
24. Henderson, D.F., 1965. Conciliation and Japanese Law, Tokugawa and Modern Washington: U.P.
25. Biglia and Spinosa, op. cit., pp. 604-616; H. Toussaint, Conciliation Proceedings in the Federal Republic of Germany, Switzerland, Austria, Scandinavia, England and the United States International Social Science Bulletin Vol. X, No. 4, (1958), pp. 616-625; Henderson op. cit., Vol. II pp. 251-253.
26. Ginsburg, R.B. and Bruzelius, A. Civil Procedure in Sweden (Nijhoff,1965), pp. 253-254.
27. Royal Norwegian Ministry of Justice, Administration of Justice in Norway ( 1957), p. 20.
28. Roya1 Norwegian Ministry of Justice, op. cit. , pp. 28-3l; L.B. Orfield The Growth of Scandinavian Law (Temple University, 1953), p.185.
29. Von Mehren A.T. (ed. 1963. Law in Japan: The Legal Order in a Changing Society Harvard: U.P., pp. 36-40,188-191.
30. N.S.W. Official Yearbook (1966), p. 370.
31. As advised by an Under-Secretary of the N.S.W. Attorney-General's Department, June 1970. See also, The Law Society, of N.S.W. Annual Report 1968-69, p.11.
32. Justice, British Section of the International Commission of Jurists, Trial of Motor Accident Cases (Stevens,1966), p. 5.
33. Report of the Government Insurance Office of N.S.W. for the Year Ended 30.6./966, p. 7.
34. G.I.O. Report for the Year Ended 30.6.1969, p. 10.
35. B. Abel-Smith and R. Stevens Lawyers and the Courts (Heinemann,1967). pp. 331-333, 338-348.
36. G.I.O. Report for the Year Ended 30.6.1968, p. 9.
37. G.I.O. Report for the Year Ended 30.6.1965, p. 7.
38. G.I.O. Report for the Year Ended 30.6.1966, p. 7.
39. Henderson, op cit. , Vol. 1, p.5.
40. Goldstein, J., Freud, A. & Solnit, A., 1973. Beyond the Best Interest of the Child Free Press Paperback, pp. 43, 54-60, 141.
41. I.C.R.C. Geneva, 1971, p.3.
42. Pictet, J., 1966. The Principles of International Humanitarian Law Geneva : ICRC, p. 9, p.14, p.15.
43. Second Phase (1966) I.C.J. Rep. 6.
44. Barcelona Traction Case (2nd Phase) (1970) I.C.J. Rep. 3 at 32.
45. I. Brownlie, Principles of International Law, (Oxford U.P.,1973) p. 500.
46. Namibia Case (1971) I.C.J. Rep.16.
47. U. Umozurike Self determination in International Law (1972), postscript.
48. South Portland Cement Ltd. v. Cooper (1973) 47, A.L.J.R. 790.
49. British Railway Board v. Herrington (1972) 2. W.L.R. 537.
3 notes · View notes