#revolución comunista
Explore tagged Tumblr posts
Text
🛑⚒️ | El destino del comunismo
Al recordar el centenario de la revolución comunista en Rusia, esperamos que la humanidad aprenda de este trágico error ESTEFANY ESCOBAR RORY BRANKER Photo by Daniil Onischenko on Unsplash En el oscuro escenario de la historia, el comunismo se convirtió en una enfermedad que pretendía ser la cura. Ahora en la actualidad puede que este resurgiendo y ganando fuerza una vez más. A pesar de los…
View On WordPress
#Autores Estefany Escobar y Rory Branker#De revolucionarios radicales a burócratas privilegiados#Destacadas .substack.com#Humanidad#Lenin#Max Weber#Promesas socialistas#revolución comunista#Rusia#Tragico error
0 notes
Text
Me chupa tanto la pija el déficit fiscal la verdad
13 notes
·
View notes
Photo
#communism#communist#communists#communist party#communist manifesto#comunismo#comunista#Partido Comunista#manifiesto comunista#marxism#marxist#karl marx#marxismo#marxism-leninism#marxismo-leninismo#REVOLUTION#revolução#revolución
32 notes
·
View notes
Text
«He ahí dos métodos diferentes. Los comunistas creen deber organizar las fuerzas obreras para posesionarse de la potencia política de los Estados; los socialistas revolucionarios se organizan teniendo en cuenta la destrucción, o, si se quiere una palabra más cortés, teniendo en cuenta la liquidación de los Estados. Los comunistas son partidarios del principio y de la práctica de la autoridad; los socialistas revolucionarios sólo tienen confianza en la libertad. Partidarios unos y otros de la ciencia que debe matar la fe, los primeros quisieran imponerla; los otros se esforzarán por propagarla, a fin de que los grupos humanos, convencidos, se organicen y se federen espontáneamente, libremente, de abajo arriba: por su movimiento propio, y conforme a sus intereses reales, pero nunca según un plan trazado de antemano e impuesto a las masas ignorantes por algunas inteligencias superiores.»
Mijaíl Bakunin: «La Comuna de Paris y la noción del Estado», en Obras completas, Volumen 2. Las Ediciones de la Piqueta, pág. 166. Madrid, 1977.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#bakunin#mijaíl bakunin#mijail bakunin#mijaíl aleksándrovich bakunin#la comuna de parís y la noción de estado#libertad#estado#liquidación del estado#extrategia revolucionaria#autoridad#imposición#fuerzas obreras#socialismo#comunismo#revolución#revolucionarios#comunistas#socialistas#socialistas revolucionarios#organización de las fuerzas obreras#grupos humanos#federación#auto-organización#metodología revolucionaria#extrategia#anarquismo#anarquista#confrontación marx-bakunin#teo gómez otero#diego abad de santillán
4 notes
·
View notes
Text
Algunos ateos de izquierda son tan insoportables.
Sólo digan que no son de Latinoamérica.
Yo, como comunista y atea, tengo mis críticas a la religión organizada, sin embargo no puedo obviar la relación entre religión/es y movimientos de liberación que ha existido en Abya Yala. Acaso voy a decirle a una persona indígena que lucha por sus tierras contra los intereses de los capitales extranjeros que su creencia en la Pachamama no tiene sentido? Voy a decirle a un creyente cristiano que le reza a San Cayetano porque perdió el laburo que eso es una pérdida de tiempo? Voy a ignorar que buena parte de la izquierda en Argentina tiene origen judío? Por supuesto que va a ser imposible trabajar con creyentes fundamentalistas, sea de la religión que sea, y que es mejor tener cuidado con los dirigentes reaccionarios que van a querer evitar como sea una revolución socialista, pero ponerte a discutir con la gente de a pie sólo porque sí, porque tenés ganas de decirle que sus creencias son ridículas? Entonces la/el ridículo sos vos.
41 notes
·
View notes
Text
Hot take (?) en el nombre humano de Cuba en Hetalia:
Una de las cosas que más me molestan de este fandom es lo poco que se molestan en estudiar historia de Cuba al elegir el nombre humano de Cuba.
Con respecto al nombre de pila, no tengo muchas quejas. Cualquier nombre dentro del espectro hispanohablante me parece perfecto. Solo no usen nombres inventados/de la generación "Y". Tengo trauma con esos nombres (mi mamá y mi tía son de la generación "Y").
Sin embargo, con respecto a la elección del apellido, tengo un par de cosas que decir. Agárrense a sus sillas y prepárense una meriendita. Esto se pondrá bueno.
El apellido que más he visto regado por el internet es "Machado". ¿Cuál es mi problema con este apellido? El siguiente:
No es un apellido común en Cuba.
Es el apellido de un maldito DICTADOR.
Les paso contexto para que entiendan mejor la situación.
En 1925, un tipo llamado Gerardo Machado asumió la silla presidencial. Al principio, era lo mismo que sus predecesores, todo un corrupto y un politiquero. Hasta que un grupo de jóvenes (me he dado cuenta que todas estas cosas las hace la gente joven) decidió pararle los pies porque el compañerito Machado estaba abusando de su puesto (nada fuera de lo común en todos los politicos de la pseudorrepública).
Entre esos jóvenes estaba Julio Antonio Mella, un líder estudiantil. ¿Adivinen qué hizo Machado con él? ¡Exacto, lo mandó a matar mientras estaba en México!
Y después dicen que Cuba antes de 1959 era un paraíso.
En fin, a Machado lo sacaron en 1933 . Justo antes que la Revolución del 30 fallara épicamente.
Otro apellido que no quiero ver ni de chiste (y que, por suerte, no he visto jamás y espero nunca ver) es Batista. ¿Por qué? Por las mismas razones que el anterior.
Y si creen que Machado era malo... Oh, cariño, no han visto nada aún. Fulgencio Batista era peor. Muchísimo peor.
Lo único bueno que hizo Batista fue dirigir al país durante la Segunda Guerra Mundial. Pero ni eso, porque el tipo estaba con Dios y con el Diablo (le vendía combustible a los Nazis (A. LOS. NAZIS) para sus submarinos, pero Cuba formaba parte del frente Aliado).
En 1952, el compañerito Batista protagonizó un GOLPE DE ESTADO. Sí, cómo escucharon. Un. Golpe. De. Estado. Y cualquiera que le llevara la contraria amanecía muerto en una esquina al día siguiente, ya fuera comunista o no.
Obviamente, nadie lo quería aquí (incluso los que no eran comunistas). Y mientras que Fidel Castro intentaba darle de baja desde la Sierra Maestra, la oposición de derecha intentaba sacarlo de la presidencia con elecciones y politiquería.
Conclusión, como a Batista nadie lo quería, excepto su amiguito Trujillo, huyó a Dominicana el 31 de diciembre de 1958. Por eso es que la Revolución Cubana triunfó el primero de enero de 1959.
Acá les dejo apellidos que deberíamos ver más seguido en el nombre humano de Cuba:
Céspedes (el que yo utilizo para mi OC).
Martí.
Maceo.
Agramonte.
Cualquiera que no sea Fernández (que ese ya lo tiene España)
Y eso es todo por hoy. Nos vemos luego. ¡Bai!
#hetalia#hetalia world stars#axis powers hetalia#hetalia axis powers#hws cuba#aph cuba#hetalia cuba#hot take#hetalia critical#en español porque suena más bonito#long post
46 notes
·
View notes
Text
Quien domina la cultura siempre acabará dominando el Estado
Por Alain de Benoist
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La siguiente entrevista fue publicada por primera vez el 27 de junio en el blog del escritor turco Eren Yesilyurt.
Alain de Benoist es un escritor y pensador francés considerado como uno de los principales representantes del movimiento europeo conocido como la Nueva Derecha. De Benoist ha escrito muchas obras importantes, especialmente sobre la identidad, la cultura y el nacionalismo. Le he preguntado sobre la Revolución Conservadora, el gramscismo de derechas, las elecciones francesas y muchos otros temas. Esta es la primera entrevista que se ha hecho a de Benoist en Turquía.
¿Qué piensa del concepto de “Revolución Conservadora”? ¿Qué significado tiene hoy el concepto de Revolución Conservadora? Usted es considerado como un intelectual francés que muestra un considerable interés por los intelectuales alemanes del siglo pasado, especialmente por Friedrich Nietzsche, Carl Schmitt y Ernst Jünger. Empecemos por su interés por la Revolución Conservadora y los intelectuales conservadores revolucionarios.
La expresión “Revolución Conservadora” suena como una especie de oxímoron, una contradicción en los términos. Pero no es asó. Cuando uno desea hacer cambios radicales con tal de preservar ciertos elementos obviamente te conviertes automáticamente en un revolucionario. Si pensamos, por ejemplo, que para preservar los diferentes ecosistemas tenemos que acabar con el sistema capitalista, principal responsable de la contaminación y los daños ecológicos, entonces se hace manifiesto la magnitud de los cambios que debemos hacer. Muchos autores (y no sólo en Alemania) han sido clasificados como revolucionarios conservadores, empezando por Hegel, Walter Benjamin y Gustav Landauer.
También hay que recordar que lo que ahora llamamos Revolución Conservadora (RC) en Alemania nunca fue un término que usaran estos autores para autodescribirse. Ese término fue acuñado por el ensayista suizo-alemán Armin Mohler en una conocida tesis publicada en 1951 para designar a varios centenares de autores y teóricos que, bajo la República de Weimar, no pertenecían ni a la derecha tradicional o al nacionalsocialismo. Mohler distinguió varias corrientes diferentes dentro de la RC, siendo las principales los Jóvenes Conservadores, los Nacionalrevolucionarios y los representantes del movimiento Völkisch.
Usted busca crear una revolución cultural de derechas en contra de la hegemonía cultural de las izquierdas. Es conocido su interés por intelectuales de derecha como Schmitt y Jünger, así como por intelectuales marxistas como Antonio Gramsci. Usted incluso se describe como un “gramscianista de derechas”. ¿Qué han aprendido los intelectuales de derechas de Gramsci? ¿Por qué es tan importante la hegemonía cultural? Y tomando en cuenta lo anterior, ¿qué significa el concepto de “metapolítica”, un concepto muy utilizado por usted?
Antonio Gramsci, uno de los líderes del Partido Comunista Italiano, fue el primero en plantear la tesis de que ninguna revolución política es posible a menos que la mente de las personas haya sido imbuida por ciertos valores, temas y “mitos” transmitidos por los partidarios de esa revolución. En otras palabras, sostuvo que la revolución cultural era la condición sine qua non de cualquier revolución política y asignó esta tarea a lo que él llamó los “intelectuales orgánicos”. El ejemplo clásico de este problema sería la Revolución Francesa de 1789, que probablemente no habría sido posible si las élites de esa época no hubieran simpatizado con las ideas difundidas por la filosofía de la Ilustración. Del mismo modo, podría decirse que Lenin fue posible primero gracias a Marx.
El concepto de “metapolítica”, a menudo muy mal entendida, se refiere sobre todo al trabajo de los “intelectuales orgánicos”. La metapolítica es lo que está más allá de la política cotidiana: por lo que en ciertos momentos es más importante dedicarse al trabajo de las ideas, a un esfuerzo cultural y teórico, que embarcarse en empresas políticas prematuras condenadas al fracaso.
El “gramscismo” no hace referencia necesariamente a una familia particular de pensamiento. Ser conscientes de que la cultura no es algo secundario frente a la acción política es una idea importante para cualquier círculo. En este sentido he podido hablar de “gramscismo de derechas”.
Añadiría que, a finales de la década de 1970, me di cuenta de que el mundo estaba en un proceso de cambio y que los conceptos y teorías de los años anteriores se estaban quedando cada vez más obsoletos como consecuencia de ello. El gran ciclo de la Modernidad parecía estar llegando a su fin, mientras que el mundo venidero era aún demasiado incierto. Llegué a la conclusión de que había que empezar de cero y construir una doctrina intelectual sin preocuparse por la procedencia de sus ideas. Para mí no existen ideas de derechas e ideas de izquierdas, sino ideas correctas e ideas erróneas.
Mayo de 1968 fue sin duda un punto de inflexión, pero tampoco debemos sobrevalorarlo. Ante todo, debemos darnos cuenta de que en mayo del 68 surgieron dos corrientes que estuvieron relacionadas la una con la otra, pero que en realidad eran muy ajenas entre sí. Por un lado, había revolucionarios sinceros que querían romper con la sociedad del espectáculo, teorizada por Guy Debord y más tarde por Jean Baudrillard, y poner fin a la lógica del beneficio; y por otro, liberales-libertarios que querían fundar “una playa sobre la cual ver guijarros” y que obedecía a una realidad puramente hedonista. Los representantes de esta tendencia se dieron cuenta rápidamente de que el sistema capitalista y la ideología de los derechos humanos eran los principios más indicados para permitirles alcanzar la libertad ilimitada y la “revolución del deseo” que tanto buscaban.
Desde este punto de vista, yo no diría que seguimos viviendo en una hegemonía cultural creada por mayo del 68, sino que, más bien, estamos viviendo el reinado de una ideología dominante basada en una antropología de tipo liberal, a la que se han adherido muchos de los antiguos actores de mayo del 68. La hegemonía innegable de esta ideología dominante, cuyos dos vectores principales son la ideología del progreso y la ideología de los derechos humanos, no tiene nada de inevitable. En cuanto al argumento que cita (“los derechistas dirigen el Estado, pero nosotros dirigimos la cultura”), me parece extremadamente hipócrita, que es precisamente lo que Gramsci nos ayudó a comprender: quien domina la cultura siempre acaba dominando el Estado. La prueba es que quienes hoy dirigen el Estado están cada vez más influidos y manipulados por la ideología dominante que reina también en los medios de comunicación y en los círculos editoriales del sector cultural. Como vio claramente Marx, esta ideología dominante también está siempre al servicio de la clase dominante.
Con el inicio de la globalización parece que la distinción entre derecha e izquierda ya no es tan fuerte como antes y que resulta insuficiente para definir los conflictos actuales que se libran en la arena política. ¿Cómo podemos caracterizar las tensiones políticas del siglo XXI? ¿En base a qué contradicciones fundamentales divergen los países y el mundo? En su opinión, ¿siguen siendo válidas las distinciones entre izquierda y derecha? ¿Se ha convertido hoy la política esencialmente en una guerra cultural?
Lo que se denomina “populismo”, a menudo de forma puramente polémica, es uno de los fenómenos más característicos de la recomposición política que ya he mencionado. También habría que hablar de la aparición de “democracias iliberales”. Pero no hay que equivocarse: No existe una ideología populista, ya que el populismo es ante todo un estilo y este estilo puede estar al servicio de sistemas y doctrinas muy diferentes. Lo que mejor caracteriza al populismo es la clara distinción que hace entre democracia y liberalismo. En un momento en que las democracias liberales están todas más o menos en crisis, es hora de reconocer que existe una incompatibilidad fundamental entre liberalismo y democracia. La democracia se basa en la soberanía popular y en la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos. El liberalismo analiza las sociedades desde la perspectiva del individualismo metodológico, es decir, piensa todo como una agregación de individuos. Desde el punto de vista liberal, los pueblos, las naciones y las culturas no existen como tales (“la sociedad no existe”, como dijo Margaret Thatcher). El liberalismo espera que el Estado garantice los derechos individuales sin percibir la dimensión colectiva de las libertades. También condiciona el ejercicio de la democracia rechazando cualquier decisión democrática que contradiga la ideología de los derechos humanos.
La asimilación del populismo a la “extrema derecha” (concepto que aún necesita de una definición precisa) no resulta para nada serio. Cuando se tildan de “extremistas” las reivindicaciones de una mayoría de ciudadanos, en última instancia se legitima el extremismo. Al hacerlo, terminamos por ser incapaces de cuestionar las causas profundas del auge del populismo.
Todavía es demasiado pronto para hacer un balance de los regímenes populistas que han surgido en los últimos años. A algunos les va muy bien. Otros han empezado a decepcionar a su electorado transigiendo con el sistema, como vemos actualmente en Italia (aunque el Gobierno de Giorgia Meloni es simplemente conservadurismo liberal que verdadero populismo). Pero carecemos de la perspectiva necesaria para emitir un juicio global.
Aún no se ha producido el fin de la hegemonía liberal y “occidentalista”, pero nos estamos acercando rápidamente a ello. Lo que ocurra en Francia, Alemania, España e Italia en los próximos diez o quince años será sin duda decisivo. Ya está claro que hemos entrado en un periodo de interregno, es decir, en un periodo de transición. La característica de los periodos de transición es que todas las instituciones experimentan una crisis generalizada. La brecha que se ha ensanchado entre la “clase alta” y las clases populares, asociada a una clase media en declive; la miseria social debida a la inseguridad política, económica y cultural de la mayoría; las amenazas que plantea la generalización de la precariedad y el agravamiento de la inseguridad, todo ello no hace sino agravar la crisis.
Pronto se celebrarán las elecciones al Parlamento Europeo. Todos los sondeos predicen que, en muchos países, incluida Francia, las elecciones darán la victoria a movimientos que durante mucho tiempo han sido etiquetados y demonizados como de “extrema derecha” por los actores políticos dominantes. ¿Qué puede decirnos del destino del populismo en la arena política? ¿Seguirán estos movimientos una línea de compromiso y se integrarán en el sistema, como en el caso de Italia, o estamos ante el principio del fin del orden de Maastricht y de la hegemonía liberal?
Es probable que la decisión de Emmanuel Macron de disolver la Asamblea Nacional tras las elecciones europeas, marcadas por el espectacular ascenso de la Agrupación Nacional (más del 30% de los votos) y el hundimiento de la antigua “mayoría presidencial” (15% de los votos o el 8% de los votantes registrados) acelere aún más la recomposición política. Mientras escribo, nos acercamos a las elecciones legislativas que tal disolución ha hecho inevitables. Creo que todo ello confirmará las tendencias reveladas por las elecciones europeas, a pesar de las diferencias entre los dos sistemas de votación, pero no podemos saber de antemano en qué medida. Lo que es seguro es que entramos en un periodo de gran inestabilidad. Son posibles los escenarios más diversos. Oswald Spengler usaba la expresión “años decisivos”.
#alain de benoist#política#izquierda#derecha#metapolítica#cultura#revolución cultural#filosofía#revolución conservadora
8 notes
·
View notes
Note
Ustedes también defienden el socialismo en un país. Ese tipo es un retrasado, pero ustedes podrían estar haciéndolo mucho mejor si dejaran de abordar el internacionalismo desde una perspectiva/posición nacionalista también en otras circunstancias. Los trabajadores no tienen patria.
Efectivamente, los trabajadores no tenemos patria. Pero la realidad material de la situación es que el capitalismo sí se organiza en países distintos, se desarrolla de forma distinta entre países, y por tanto las condiciones objetivas para la revolución aparecen de forma desigual, al igual que la capacidad y conciencia organizativa del proletariado varía entre países distintos. El socialismo en un sólo país toma esta realidad de que distintas secciones del proletariado tienen un desarrollo distinto, y la casa con el principio del internacionalismo proletario. Asegurar la continuidad de la revolución y el socialismo en los países donde ya está en marcha no es incompatible con coordinar y/o educar a los comunistas de otros países. Fue la URSS la que organizó la llegada de las Brigadas Internacionales a la guerra civil española, el mayor ejemplo de internacionalismo proletario que la historia ha visto, y la tercera internacional durante toda su historia avanzó muchísimo el MCI
8 notes
·
View notes
Text
La cruel masacre de gorriones que ordenó Mao y provocó la muerte por hambre de 36 millones de chinos
El “Gran Salto Adelante” que ordenó Mao Zedong produjo un terrible retroceso en la China comunista a finales de la década del ‘50. Una de las iniciativas fue “La campaña de las cuatro plagas”, que movilizó al pueblo en la matanza de gorriones. La falta de un depredador de insectos, sumada a otras políticas equivocadas, fue la causa de una de las peores hambrunas que recuerda la humanidad
PorHugo Martin
02 Ago, 2023 05:38 a.m. ESP
Guardar
Los gorriones -digamos todo-, no son las aves más lindas de la creación. Ni cantan como los jilgueros, ni lucen un plumaje llamativo como los canarios o los cardenales. Pero tampoco son una implacable amenaza contra la humanidad. Eso pensó, en 1958, Mao Zedong, el líder chino, cuando lanzó su “Campaña de las cuatro plagas”. En rigor, los vistió de ideología. “Son enemigos de la revolución”, le dijo a su pueblo antes de enviarlos a una insólita guerra contra estos pequeños pájaros, que compartieron su triste destino con los sí abyectos y dañinos ratas, las moscas y los mosquitos.
Te puede interesar:La “tragedia del humo”: cómo se produjo la peor catástrofe minera de la historia, con 365 muertos
Fue una iniciativa audaz. Inconsulta. Propia de un dictador, que no escucha a los que advierten que el choque es inevitable, pero es todo oídos para quienes lo halagan. En 1958, Mao -a quien antes de se lo conocía como Mao Tsé Tung-, decidió imponer la política que llamó “El Salto Adelante”. Al cabo, lo que produjo fue una vuelta carnero hacia atrás. Luego de apoderarse del gobierno chino en 1949 al vencer a su rival, el lider nacionalista Chiang Kai-shek, el primer lustro de la década del ‘50 encontró a Mao bajo el ala de la Unión Soviética, en especial de Stalin. En esa época colectivizó la tierra, se empeñó en la producción de alimentos, creó comunas y llevó a cabo sangrientas purgas contra sus adversarios políticos, que se refugiaron en Taiwán. A diferencia de la Unión Soviética y su KGB -ubicada en un edificio de solo seis plantas, pero del que se dice es el más alto de esa nación porque “desde allí se ve todo”- , instruyó a cada chino para ser el comisario de sus vecinos. No necesitó Siberia: cada pueblo era un pequeño gulag. Al cabo de unos años, Mao percibió que la industrialización de China iba a la zaga de la Unión Soviética. La producción de acero marcaba el suceso de los países. Y planificó -es una forma de decir- que en 15 años, superaría a Gran Bretaña en ese aspecto.
El primer paso del “Salto Adelante” fue un plan para controlar el agua. Esto llevó a la construcción de numerosas represas que resultaron totalmente inadecuadas. Según el historiador holandés Frank Dikötter en su libro La gran hambruna en la China de Mao, en el año 1960, 235 de las que levantaron no soportaron la presión del agua y estallaron. En un recuento hecho en las regiones de Henan, Banqiao Shimatan hacia 1980, 2976 de los diques construidos entre 1957 y 1959 se habían roto.
Te puede interesar:La vida de la primera mujer que viajó al espacio: la niña sin juguetes que se convirtió en heroína de la URSS
Te puede interesar: Mao Zedong, el sanguinario líder comunista que se transformó en un objeto de culto
Pero Mao creía, e insistía, que la voluntad humana podía sortear cualquier obstáculo. Eso llevó a un caos total. Para producir más acero, los chinos llegaron a construir altos hornos en los patios de sus casas, donde fundían desde ollas y cucharas hasta herramientas para labrar la tierra. La cuota que debían entregar era muy alta. Millones dejaron los campos y se arracimaron en las ciudades. Por supuesto, el producto de esas improvisadas acerías era de bajísima calidad, y las maquinarias construidas se rompían a poco de funcionar. Como consecuencia, la agricultura fue dejada de lado a gran escala y aunque durante el primer año no se sintió, la producción de granos mermó en forma alarmante. Para empeorar la situación, como los comisionados de las comunas enviaban cifras falsas e infladas de producción de granos al poder central, lo que les quedaba a los campesinos luego de enviar sus cosechas era insuficiente para alimentarse. Claro: todavía faltaba tiempo para que eso hiciera eclosión.
Te puede interesar:Waterloo, la batalla que marcó el final de Napoleón: miles de muertos y un cambio de época
Entonces, a Mao se le ocurrió una idea descabellada. Inició la llamada Campaña de las cuatro plagas. Tres de ellas como consecuencias de la necesidad de mejorar la salud de los chinos, expuestos a la malaria, la fiebre tifoidea y la peste. Para ello, debían exterminar a las moscas, las ratas y los mosquitos. La cuarta plaga, los gorriones, no tenía que ver con eso. Mao pensó que la culpa de la falta de alimentos era que alguna criatura se comía los granos, o sus semillas. Para eso se rodeó de obsecuentes que hicieron un cálculo delirante: un gorrión comía alrededor de cuatro kilos y medio de granos anuales. Y, si mataban a un millón, lograrían el ahorro suficiente de grano para 60 mil personas.
Como un general arengando a su ejército ante un temible enemigo, Mao le dijo a su pueblo: “los gorriones son una de las peores plagas, son enemigos de la revolución, se comen nuestras cosechas, mátenlos. Ningún guerrero se retirará hasta erradicarlos, tenemos que perseverar con la tenacidad del revolucionario”. Se hizo una profusa campaña publicitaria, que mostraba a los cuatro jinetes del apocalipsis chinos atravesados por una espada. Por supuesto, para que toda una nación adscribiera a tamañas aberraciones, se impuso una política de terror. Cualquiera que alzara una voz discordante era torturado o, directamente, eliminado.
Entonces comenzó una masacre de aves sin precedentes. En un solo momento, millones de chinos se hicieron un puño y salieron a exterminar gorriones. Destrozaban sus nidos, rompían sus huevos, les disparaban, los cazaban con gomeras. En un sólo día, en Nanking, se gastaron 300 mil kilogramos de pólvora y no precisamente en chimangos. Se usó veneno, que de paso exterminó otras aves y animales que no habían sido puestos bajo la picota del gobierno. No pocas personas murieron o fueron heridas al caerse de árboles o techos, o ser alcanzados por alguna bala. Pero el método más efectivo y más barato resultó salir a hacer ruido. Para ayudar a semejante batifondo se construyeron alrededor de 80 mil espantapájaros y unas 100 mil banderas rojas. Golpeando tachos o sartenes, o gritando como poseídos, los chinos espantaban a las aves. Y como volar requiere un gran esfuerzo, los gorriones no podían descansar y caían desplomados desde el aire, y por miles. Hubo situaciones grotescas, como el sitio a la embajada de Polonia en Pekín, porque se negaron a que la gente entrara a los jardines para matar a las pobres aves que se habían refugiado allí. Rodearon la sede diplomática haciendo sonar tambores hasta que en dos días, los polacos se vieron sacando a paladas los cadáveres de los gorriones.
La lucha contra moscas, mosquitos y ratas fue un fracaso. Pero contra los gorriones, un lamentable éxito. Según cuenta Dikötter, el gobierno lanzó una estadística absurda sobre el resultado de la guerra, donde daban cuenta del exterminio de 48.695,49 kilos de moscas, 940.486 ratas, 1213,05 kilos de moscas y 1.367.440 gorriones. Las pequeñas aves llegaron casi hasta la extinción.
Como toda acción humana tiene consecuencias, los chinos pagaron muy caro el desatino de su líder. El equilibrio natural siempre es más sabio. Mao se dio cuenta demasiado tarde. Hacia 1960 ordenó que se terminara con la sentencia a muerte para el gorrión y en su lugar puso a las chinches como la presa a cazar. Lo que sucedió es que algunos valientes le advirtieron al líder que los gorriones no sólo comían grano, sino que principalmente se alimentaban de insectos. Y sin ese depredador natural, se multiplicaron sin control las langostas y saltamontes, por ejemplo, que formaron las verdaderas plagas que aniquilaron los cultivos. Al desatino humano se sumó una feroz sequía -a causa, entre otros factores, del desastre de las represas- que asoló al país en 1960. La combinación de ambos flagelos fue trágica: comenzó un período que, como reza el título del libro de Dittökker, se llamó “La gran hambruna”.
Te puede interesar: La negra y sangrienta historia de Madame Mao, la mujer del líder comunista que dominó mil millones de almas
Dice el investigador holandés: “El principal desastre tenía lugar antes de las cosechas, porque nubes de langostas oscurecían el cielo, cubrían los campos bajo un agitado manto y devoraban los cultivos. En verano de 1961 aprovecharon la sequía en Hubei e infestaron 13.000 hectáreas sólo en la región de Xiaogan. Devastaron más de 50.000 hectáreas en la región de Jingzhou. Un 15% del arroz producido en la provincia fue víctima de los voraces insectos. La devastación no tenía límites: en la región de Yichang se perdió más de la mitad del algodón. En otoño de 1960, un 60% de los campos en torno a Nanjing —uno de los lugares donde la campaña contra los gorriones había sido especialmente feroz— padecieron las devastaciones provocadas por los insectos y hubo que hacer frente a una grave escasez de verduras. Toda suerte de especies dañinas medraban: en la provincia de Zhejiang, los pirálidos (Nota: una especie de mariposa), los saltamontes, los gusanos rosados de los algodoneros y las arañas rojas, entre otras plagas, destruyeron entre 500.000 y 750.000 toneladas de cereales —aproximadamente el 10% de la cosecha— en 1960. No podían tomarse medidas preventivas por falta de insecticida: los productos químicos se habían malgastado en el asalto contra la naturaleza de 1958-1959, y en 1960 la escasez de todo tipo de productos afectó también a los insecticidas, precisamente cuando éstos eran más necesarios”.
Lo peor, el hambre, llegó como un vendaval inesperado. Y a continuación, el horror más primario. Zhou Xun, un investigador chino, recopiló en su libro La gran hambruna en China 121 documentos de aquellos años, donde se describen métodos de supervivencia de los campesinos, y se menciona que comían cortezas de árboles, pasto, tierra y carbón. También menciona a la venta de niños y a la prostitución a cambio de alimentos. Pero, dice, el canibalismo fue la más extrema de las tácticas de supervivencia. Y menciona que en el municipio de Gansu, en marzo de 1961, se registraron 41 casos.
El resultado más riguroso de la hambruna lo calculó un periodista chino Jisheng Yang, quien afirmó que los muertos fueron 36 millones y que entre otras consecuencias, 40 millones de chinos no nacieron en los cuatro años que van entre 1958 y 1962. Entre los espantos que describe Yang está el siguiente: “En la pequeña ciudad de Linxia, 588 personas ingirieron 335 cadáveres; en Hongtai, 170 personas comieron 125, cinco de ellos asesinados con este fin. Hubo casos en que unos padres devoraron a sus hijos, maridos a sus mujeres, hermanos a sus hermanas...”. Pero además, Yang plantea con estupor que en los almacenes controlados por el Partido Comunista aún “quedaban reservas de 6.545.000 toneladas de cereales” que no fueron repartidos entre la gente. Esto dio pie a diferentes análisis sobre el rol de Mao: hacer oídos sordos a las muertes por hambre con tal de no interrumpir la entrega de granos a la Unión Soviética para pagar deudas.
El escritor chino Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012, fue uno de los niños que soportó aquellos años donde el hambre laceraba los cuerpos. En el prefacio de su libro Shifu, haría cualquier cosa para divertirte, se describe a sí mismo: “Cuando éramos pequeños éramos puros sacos de huesos: unos palillos con tripas grandes y redondas, y la piel tan tersa que era casi transparente; prácticamente podías ver al otro lado nuestros intestinos enrollados y retorcidos. Nuestros cuellos eran tan largos y delgados que era un milagro que pudieran soportar el peso de nuestras cabezas”. Y continúa: “Lo que nos carcomía por dentro era lo más sencillo del mundo: todo en lo que pensábamos siempre era en comida y en cómo conseguirla”.
En sus obras, las referencias a hechos reales son frecuentes. Por ejemplo, en su libro Rana habla sobre la costumbre de comer carbón, que adoptó, según narra, en 1961:“Chen Bi tomó otro trozo y empezó a comer más rápido. Entonces le pasó a Wang Dan un pedazo muy grande. Nos tocaba a nosotros probar. Después de verlos a ellos, ya habíamos aprendido a comer carbón, así que lo rompimos y mordisqueamos un poquito para averiguar su sabor. No estaba mal, aunque era un poco áspero. Chen Bin nos señaló un trozo de carbón que tenía una parte amarillenta y brillante, parecía ámbar, y al mismo tiempo nos invitó a probarlo con generosidad”.
El propio Dikötter enumera, en esta terrible secuencia, que un campesino de Shandong llamado Wu Jingxi, vendió a su hijo de nueve años por el precio de 5 yuanes para comprar un plato de arroz y dos kilos de maníes.
Según cuenta Zhou Xun, Mao recibió un informe en octubre de 1960 sobre el llamado “Incidente de Xinyang”, donde las muertes por hambre y la violencia que derivó de ésta representaron el 14% de la población y alcanzaron a más de un millón de personas. Su respuesta, según el autor, fue culpar del fracaso del Salto hacia adelante a los funcionarios de menor jerarquía, acusándolos de “enemigos de clase”. El desastre fue de tal magnitud que el líder de Corea del Norte Kim Il Sung, abuelo del actual dictador Kim Jong-Un, iba a copiar el modelo de Mao, pero dio marcha atrás con la iniciativa al ver los resultados.
Para paliar en parte los desastres causados, China le compró a la Unión Soviética, en el mayor de los sigilos, unos 200 mil gorriones. Desde el año 2001, el ave es una especie protegida en el gigante asiático.
A pesar del desastre que causó, Mao Zedong continuó siendo la figura más poderosa de China. En la historiografía oficial, ese período es nombrado apenas como “tres malos años”. Apartado de las decisiones en la economía del país por Deng Xiaoping, Liu Shaoqi y Zhou Enlai, retuvo un puesto clave, el de presidente del Partido Comunista. Desde esa posición, en 1966, lanzó la Revolución Cultural, que dinamitó las incipientes aperturas comerciales de sus adversarios políticos y envió a prisión y a la muerte a numerosos opositores hasta su muerte en 1976. Recién en la década del ‘90 se comenzaron a abrir los archivos del período que siguió al Gran Salto Adelante. Y el horror, a cuentagotas, comenzó a surgir.
6 notes
·
View notes
Text
Mi vecino invitó a los amigos a un asado y hay uno que es mega facho y otro quiere una revolución armada comunista y se están por ir a las manos
16 notes
·
View notes
Text
Profesor Javaloyes; “Memorias… fotográficas”.-
Capítulo Dos: Un acalorado debate (en la gélida Londres) con Karl Marx.
«Londres es todo niebla y gente triste. No sé si es la niebla la que produce la gente triste, o si la gente triste produce la niebla». (Oscar Wilde)
En una fría noche de invierno en Londres, en la acogedora casa de Friedrich Engels, se estaba librando un enfrentamiento intelectual (pactado hacía algún tiempo atrás por el anfitrión) como nunca antes se había visto. En una esquina de la sala, Karl Marx, con su característica barba y mirada intensa, estaba listo para defender sus teorías revolucionarias ante cualquier desafío. En la otra esquina, el misterioso y anciano sabio, el Profesor Narciso Javaloyes, emanaba un aura de conocimiento profundo y experiencia acumulada a lo largo de los siglos.
La atmósfera estaba cargada de tensión mientras ambos genios debatían sobre los fundamentos del comunismo, el capitalismo y el destino de la humanidad. Marx argumentaba con pasión sobre la explotación del proletariado, la necesidad de la lucha de clases y la abolición de la propiedad privada. Sin embargo, cada punto que Marx presentaba era cuidadosamente desmontado por el Profesor Javaloyes con una ponderación y una lógica implacables.
El Profesor Javaloyes no solo refutaba las teorías de Marx, sino que también ofrecía una alternativa: su "Método Ponderado". Este método, que había perfeccionado a lo largo de su larga vida, se basaba en la consideración equilibrada de todas las perspectivas y en la búsqueda de soluciones que beneficiaran a la sociedad en su conjunto, en lugar de favorecer a una clase sobre otra.
Con cada argumento presentado por Marx, el Profesor Javaloyes respondía con una claridad y una profundidad que dejaba perplejo incluso al más fanático convencido seguidor del comunismo. Desmontó la teoría de la plusvalía mostrando cómo el valor de un producto no reside exclusivamente en el trabajo humano, sino que también se ve influenciado por otros factores. Refutó la idea de la Dictadura del Proletariado señalando sus inevitables peligros, abusos y contradicciones. Y desentrañó las complejidades del Manifiesto Comunista y El Capital, demostrando que si bien contenían verdades coyunturales del momento, también estaban limitados por una visión parcial de la realidad.
A medida que el debate avanzaba, Marx se encontraba cada vez más alterado desconcertado y frustrado. Gesticulaba, gritaba y señalaba amenazante con el dedo al viejo Profesor. Sus argumentos parecían desvanecerse o deshacerse en vapor ante la implacable lógica del Profesor Javaloyes. Finalmente, después de horas de intensa discusión, Marx se cayó sudoroso, fatigado, rendido física y anímicamente y con visible sensación de derrota, en un sillón. No podía luchar más.
La sala quedó en silencio mientras Marx reflexionaba sobre las palabras del anciano sabio y reconocía la sabiduría que emanaba acumulada a lo largo de los siglos inspirado por el infalible "Método Ponderado" del Profesor Javaloyes.
Aquel debate a cara de perro entre Marx y el Profesor Javaloyes pasó a la historia como uno de los enfrentamientos intelectuales más memorables de todos los tiempos, demostrando que incluso las mentes más brillantes pueden ser desafiadas, enriquecidas y finalmente sometidas por el intercambio de ideas y la búsqueda de la verdad.
Epílogo:
Una vez se habían despedido y mientras el Profesor Javaloyes se ponía su abrigo cerca de la puerta de salida escuchó cómo en el salón Marx y Engels continuaban discutiendo apasionadamente sobre las teorías del socialismo y el comunismo. El Profesor, un hombre sabio pero conocido por su misantropía, regresó y desde el acceso al salón los escuchó en silencio, observando con atención.
De repente, Marx lanzó una declaración audaz sobre la lucha de clases, proclamando que era el motor de la historia y el camino hacia la revolución proletaria. Engels asintió vigorosamente, respaldando las ideas de su amigo.
El Profesor Javaloyes, que había estado callado hasta ese momento, levantó lentamente una ceja y finalmente habló: "Interesante teoría, Marx. Pero, ¿qué hay de la lucha de clases en su propia vida?".
Marx se quedó momentáneamente sin palabras, sorprendido por la pregunta inesperada. Engels también parecía desconcertado, mirando al Profesor con curiosidad.
"¿A qué se refiere, Profesor?" preguntó Marx, encendido y rojo por la cólera y visiblemente confundido y desconcertado.
El Profesor Javaloyes esbozó una sonrisa irónica. "Me refiero a que usted, Marx, proveniente de una familia de clase media, se casó con la hija de un aristócrata prusiano, vivió de su dote y herencia y no ha trabajado prácticamente nunca en su vida y que se mantiene hoy gracias al apoyo económico de su amigo Engels. ¿No es eso una contradicción con sus propias ideas sobre la lucha de clases y la abolición de la propiedad privada?".
Marx y Engels intercambiaron miradas incómodas, incapaces de encontrar una respuesta adecuada.
El Profesor Javaloyes continuó: "Y usted, Engels, ¿cómo concilia su apoyo a la revolución proletaria con su posición como empresario textil y su estilo de vida de acomodado burgués?"
El silencio llenó la habitación mientras Marx y Engels se encontraban sin palabras, avergonzados por haber sido confrontados con sus propias contradicciones por el viejo y sabio Profesor Javaloyes, quien, con una leve inclinación de cabeza, dejó a Marx y Engels mudos y reflexionando sobre sus propias convicciones y acciones.
Londres estaba cubierta por la niebla pero una luz tenue con destellos brillantes se proyectaba al paso del viejo Profesor Javaloyes. Una luz cuya fuente emanaba de... su interior.
"Le odió cabrón fascista" (Karl Marx dirigiéndose al viejo Profesor Javaloyes cuando éste abandonaba la casa de Engels) Y eso cuando aún no se había inventado el recurrente sintagma con el que tan alegremente se condena hoy a cualquiera.
5 notes
·
View notes
Text
La izquierda está intentando una revolución comunista en Perú tras el arresto de Pedro Castillo
Como viene cubriendo La Derecha Diario hace varias semanas, Perú atraviesa lo que otros medios llaman un “estallido social” pero que no es otra cosa que una revolución comunista financiada por entidades extranjeras. Los llamados “ronderos“, pueblos indígenas y grupos de izquierda están levantándose en protesta en todo el país, con foco en la región del Puno y en Lima, donde recientemente se…
View On WordPress
#Arresto de Pedro Castillo#Derecha Diario#Entidades extranjeras#Financiación#La izquierda#Perú#revolución comunista
0 notes
Text
El futuro biopunk no es para nada una utopía comunista, tampoco socialista (aunque hay muchos más países socialistas que antes), pero sí es un planeta unificado que niega serlo. En el sentido de que todos los países del mundo son más o menos una especie de confederación, y que las cosas más importantes a escala planetaria están cada vez más centralizadas debido a tanto los avances tecnológicos como la situación política y... Ecológica. Las decisiones más importantes, o sea, el manejo de los ecosistemas y los recursos naturales a escala mundial, ya son tomadas por organizaciones centrales que surgieron después de la Tercera Guerra Mundial y el Ecocidio. Por más de que los países digan que son independientes unos de otros, la realidad es que están todos bajo el mismo techo por condiciones materiales e históricas.
Eso significa que el día que llegase la revolución, sería a escala mundial. Y cada vez está más cerca. La loquita de Melanie tenía (tiene? Tendrá?) razón.
Pero eso NO es el enfoque de la historia ni llega a pasar durante ella, solamente es el momento histórico donde viven. No, el enfoque de la historia es que ellos se juntan a tomar mates y pedir becas.
14 notes
·
View notes
Text
Cuba sigue inspirada por el trascendental triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre, señaló ayer el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al evocar esa grandiosa epopeya, de la cual se celebró su aniversario 106.
7 notes
·
View notes
Text
Un club de lectura es una pequeña dictadura comunista
Es cierto que ahora leer puede considerarse un acto revolucionario. Pero ya no se lee o se pretende leer en la soledad de tu habitación, o en tu propia soledad a donde vayas. La lectura está siendo compartida en los cada vez más abundantes clubes de lectura, que en su mayoría participan solo mujeres.
De esto y más trata el artículo de Alberto Olmos en El Confidencial, quien manifiesta su oposición a estos clubes con fuertes razones.
Aquí lo comparto:
Como saben, entre las perversiones culturales aún no superadas se encuentran los clubs de lectura. Se trata de una degeneración periódica del acto de leer. Sus miembros se reúnen una vez al mes, o incluso una vez por semana, para comentar un libro leído de común acuerdo. Eventualmente, el autor del libro puede estar presente en estas exposiciones. No veo necesarios muchos más motivos para estar absolutamente en contra de los clubs de lectura.
Alguien que lee el mismo libro que los demás carece de criterio. Un club de lectura es una pequeña dictadura comunista. Leer es elegir, y elegir es proponerse único. El mejor lector es aquel que ha conseguido no poder hablar con nadie de los libros que lee, porque sólo a él le interesan. No le importa. El peor lector es el que necesita leer un libro del que ya se esté hablando o del que tenga la seguridad de que otros le van a hablar. Esta dinámica se conoce como "la espiral del best seller". (Nota: me lo acabo de inventar).
Los clubs de lectura se crean también para vender libros. Las librerías tienen clubs de lectura, y los autores desean que alguna de sus obras sea elegida para una lectura colectiva. Hay que vender quince ejemplares más. Si no hay más remedio, acuden a escuchar lo que los lectores opinan de su obra. No les gustará; es su trabajo. Todos los autores que me han hablado de sus visitas a clubs de lectura han conseguido ponerme los pelos de punta, como en un cuento de Edgar Allan Poe. Imagina tener que escuchar lo que diez o veinte personas piensan de tu novela, que a lo mejor trata de tu madre muerta. Imaginen que yo tuviera que leerme obligatoriamente todos los comentarios que reciben mis artículos. La vida siempre puede ser un poco peor de lo que ya es.
Alejarse de los demás, alejarse de las redes sociales y de la información, estar sólo, recuperar la paz y el sosiego, trabajar la atención y la imaginación… Esto sólo puede entenderse como disruptivo. Para socavar en la medida de lo posible esta revolución, se proponen clubs de lectura. No puedes leer tú solo. ¿Qué lees? Dinos qué te parece lo que lees. Deja de leer lo que lees y lee lo mismo que nosotros. Avergüénzate de eso que leías.
📸iStock
2 notes
·
View notes
Text
Influencias del Constructivismo Ruso en el Diseño Gráfico Contemporáneo
Aaron Gallardo A.
Escuela de Arte Corriente Alterna
En este ensayo explicaré el impacto que el Constructivismo Ruso ha tenido en los principios y del diseño gráfico producido en el siglo XXI. Comenzaré explorando el contexto histórico y los elementos clave para interpretar obras Constructivistas, lo cual nos permitirá entender cómo este movimiento ha moldeado y actualmente inspira el campo del diseño gráfico de este tiempo. Finalmente, analizaré paralelismos conceptuales y gráficos para ilustrar la relevancia y permanencia del Constructivismo Ruso, enfocándome en la obra de Aleksandr Rodchenko, en el lenguaje visual del Diseño Gráfico actual.
Contexto Histórico
Las agitaciones políticas en Rusia de los años anteriores estallaron en la Revolución de Octubre de 1917, donde Lenin y los Bolcheviques consiguieron tomar el poder político del país. Como en toda Revolución, se construyeron nuevas ideologías y se inauguró un nuevo gobierno con Comisariatos de soviets con planes específicos para el Arte y sus funciones para el Partido Comunista.
Particularmente, el decreto Sobre los Monumentos de la República de 1918 enumera las intenciones de Lenin de servirse de las artes plásticas para realizar propaganda política a gran escala que organice las masas y reeduce las juventudes. Este Decreto contemplaba, entre otras cosas, la restitución de obras zaristas por nuevos monumentos dedicados a la propaganda del Partido (Bark 1995) y la expansión cultural del nuevo arte ruso a toda la URSS.
En este contexto, el nuevo arte no podía seguir obedeciendo a las estéticas burguesas del pasado herederas del naturalismo impresionista y romanticista, sino tenía que extender su visión hacia el presente, teniendo como pilar la propaganda para la organización y movilización de los trabajadores, y también hacia el futuro, creando nuevas estéticas para una identidad comunista mundial.
Con ese fin, las ideas del artista ruso Malévich y los suprematistas tuvieron una influencia importante en el desarrollo del nuevo arte ruso. Malévich planteaba una teoría no-objetiva del arte a partir de la abstracción total de las formas con el fin de elevar la conciencia espiritual a través del arte.
Imagen 1. Kazimir Malévich, Composición Suprematista (1916).
Las pinturas suprematistas se caracterizan por el uso de formas geométricas de colores sólidos flotando sobre un fondo blanco. La pintura ya no es una mímesis que representa objetos del mundo, sean estos naturales o creados por el hombre. Las pinturas ya no representna personas y no exigen una interpretación narrativa sino sensorial a través del innovador uso del color y la composición.
En palabras de Malévich (1927/2003) [traducción propia], “el suprematismo es el redescubrimiento del arte puro que, a través el tiempo, se ha oscurecido por la acumulación de ‘cosas’. Me parece que, tanto para los críticos como para el público, las pinturas de Rafael, Rubens, Rembrandt, etc., se han vuelto nada más que un conglomerado de ‘cosas’ que ocultan su valor real: el sentimiento que causan.”
A partir de las ideas suprematistas, así como el arte naciente Futurista y Cubista y las teorías sobre la forma y el color de Kandinsky, el Constructivismo Ruso se impone como el principal movimiento artístico y educativo que lleva los ideales comunistas al plano de la vida material de las personas, con el fin de reeducar y organizar al proletariado en función a las necesidades de su reorganización social.
2. Principios Clave para el Constructivismo
Una institución clave para el posicionamiento del Constructivismo como el principal movimiento artístico del Partido fue el Instituto para la Cultura Artística (INKhUK, por sus iniciales cirílicas), dirigido por Kandinsky, a partir del cual se creó el Grupo de Constructivistas integrado por Aleksandr Rodchenko, Varvara Stepanova y los hermanos Gabo y Pevsner, quienes en su Manifiesto realista (1920) proponen:
“1. En la pintura renunciamos al color como elemento pictórico: el color es la superficie óptica idealizada de los objetos; es una impresión exterior y superficial; es un accidente que nada tiene en común con la esencia más íntima del objeto. Afirmamos que la tonalidad de la sustancia, es decir, su cuerpo material que absorbe la luz, es la única realidad pictórica.
2. Renunciamos a la línea como valor descriptivo: en la vida no existen líneas descriptivas; la descripción es un signo humano accidental en las cosas, no forma una unidad con la vida esencial ni con la estructura constante del cuerpo. Lo descriptivo es un elemento de ilustración gráfica, es decoración. Afirmamos que la línea solo tiene valor como dirección de las fuerzas estáticas y de sus ritmos en los objetos.
3. Renunciamos al volumen como forma espacial pictórica y plástica: no se puede medir el espacio con el volumen, como no se puede medir un líquido con un metro. Miremos el espacio: ¿Qué es sino una profundidad continuada? Afirmamos el valor de la profundidad como única forma espacial pictórica y plástica.
4. Renunciamos a la escultura en cuanto masa entendida como elemento escultural. Todo ingeniero sabe que las fuerzas estáticas de un cuerpo sólido y su fuerza material no dependen de la cantidad de masas, por ejemplo: una vía de tren, una voluta en forma de T, etc. Pero vosotros, escultores de cada sombra y relieve, todavía os aferráis al viejo prejuicio según el cual no es posible liberar el volumen de la masa. Aquí, en esta exposición, tomamos cuatro planos y obtenemos el mismo volumen que si se tratase de cuatro toneladas de masa. Por ello, reintroducimos en la escultura la línea como dirección y en esta afirmamos que la profundidad es una forma espacial.
5. Renunciamos al desencanto artístico enraizado desde hace siglos, según el cual los ritmos estáticos son los únicos elementos de las artes plásticas. Afirmamos que en estas artes está el nuevo elemento de los ritmos cinéticos en cuanto formas basilares de nuestra percepción del tiempo real.”
En el Primer Programa del Grupo Constructivista, producido en 1921, los tres pilares centrales de la producción constructivista son: la tectónica, la fakturay la construcción, es decir, la estructuración, el manejo y la organización del material. La meta era lograr la expresión comunista en el plano de las estructuras materiales y también lograr una síntesis entre lo ideológico y lo formal (Fer 1989).
Los Constructivistas se consideraban más creadores industriales que artistas, y no se limitaban a las experimentaciones estéticas en las artes plásticas como la pintura y escultura, sino también exploraron a fondo el diseño industrial y fueron pioneros en el diseño gráfico a través de propagandas de agitación (agitprop), pósters de películas y anuncios publicitarios.
3. Constructivismo y Diseño Gráfico Contemporáneo
Cuando hablamos del diseño gráfico constructivista, uno de los creadores más versátiles y prolíficos fue Aleksandr Rodchenko, artista plástico, fotógrafo, publicista, diseñador industrial y diseñador gráfico.
En 1925, Rodchenko presentó en la exposición 5x5=25 el tríptico Puro Color Rojo, Puro Color Azul y Puro Color Amarillo, con la que inauguró una nueva era en la historia del arte. En sus propias palabras: “Reduje la pintura a su conclusión lógica y exhibí tres canvas: rojo, amarillo y azul. Y afirmé: ‘Este es el final de la pintura’.
Imagen 2. Rodchenko, Aleksandr. Puro Color Rojo, Puro Color Azul y Puro Color Amarillo (1921)
En esta pintura, Rodchenko parte de las obras no figurativas de Malévich, como su Cuadrado Negro (1915), para explorar las propiedades físicas y conceptuales de los colores en la pintura. Al reducirla a sus recursos más básicos —los tres colores primarios—, Rodchenko acorrala a la pintura y no le deja otra salida más que mutar en otro tipo de arte en el que las artes plásticas dialoguen con el pueblo y con otras tecnologías como la tipografía, la fotografía y el cine. En este nuevo arte prepondera la innovación en la composición visual de las obras.
Así, Rodchenko empieza a experimentar con el fotomontaje y el diseño editorial. Ilustra varias portadas del famoso poeta soviético Vladimir Maiakovsky, su cercano amigo, en las que mezcla tipografía experimental y fotomontaje con los retratos que él tomaba de Maiakovsky.
Imagen 3. Rodchenko, Aleksandr. Portada para el libro A Sergei Esenin, de Vladimir Maiakovsky (1926).
En esta composición, Rodchenko utiliza como fondo tres rectángulos negro, blanco y cian, que por sí mismos podrían ser pinturas abstractas suprematistas, que sirven para contrastar la cabeza recortada de Mayakovsky y su mirada severa. Alrededor de su cabeza está la Tierra, a la que le dan vueltas tres avionetas soviéticas. La metáfora es simple y directa: Mayakovsky es un poeta mundial en un mundo industrial. Es un mensaje llamativo, claro y entendible para personas no instruidas en historia del arte. Claramente, Rodchenko no está haciendo arte para ser expuesto en las paredes descontextualizadas de un museo ni para los ojos especializados de los críticos de arte. La producción visual del artista está pensada para el entendimiento del espectador ante todo. Al mismo tiempo, Rodchenko está construyendo la imagen del artista soviético: duro, masculino, industrial e imaginativo.
Posteriormente, junto a Maiakovsky también crea la primera agencia publicitaria en el mundo llamada En Reklam-Konstruktor, con la que publicitan relojes, aerolíneas estatales, e incluso postres:
Imagen 4. Rodchenko, Aleksandr. Empaque para marca de galletas Aviador Rojo (1923).
En este diseño resalta la elegante simpleza del logo hecho a partir de rectángulos, círculos y líneas que representan un avión en vuelo, así como el patrón geométrico que sirve de fondo para el empaque. Este tipo de ilustración es muy contemporánea y bien podría funcionar como el logo de una aerolínea actual. Veamos el siguiente concepto para una aerolínea canadiense:
Imagen 5. Truk, Jordan. Concepto de identidad gráfica para Cardinal Airlines (2019).
En este caso, el diseñador gráfico utiliza la figura de un pájaro nativo de Canadá para ilustrar un avión en vuelo a través de líneas y curvas simples. No dudo de que el diseño publicitario de Rodchenko ha influenciado en la lógica y el estilo con que lxs diseñadores creamos logos: el uso de vectores simples y escalables que funcionen en varias superficies, desde empaques a pósters hasta impresos en superficies enormes, como aviones.
Rodchenko es también reconocido por haber hecho un póster con la actriz Lilya Brik vociferando la palabra “¡Libros!” a través de un megáfono compuesto por tipografía y rectángulos en perspectiva.
Imagen 6. Rodhenko, Aleksandr. ¡Libros (Por favor)! En todas las ramas del conocimiento (1924).
Este póster, comisionado por la Casa Editorial Estatal de Leningrado, tuvo como propósito resaltar el compromiso del Gobierno Soviético con la educación y la alfabetización. El póster tiene la intención de ser legible incluso para personas que no saben leer, a través de una comunicación directa y efectiva con formas, fotos y colores. Actualmente, esta composición es parte importante de la iconografía visual contemporánea y ha influenciado múltiples diseños desde su concepción.
Imagen 7. Scher, Paula. Póster para obra teatral The Diva is Dismissed (1994).
La famosa diseñadora gráfica neoyorquina Paula Scher, encargada de la dirección gráfica para el Public Theather de Nueva York, se inspiró en Rodchenko para realizar este póster publicitario de un unipersonal de la comediante Jenifer Lewis. Igual que el póster de Rodchenko, la tipografía es utilizada para complementar el mensaje y el movimiento del diseño. La iconografía es la misma: una artista famosa vociferando un mensaje directo. El receptor se siente sorprendido e interpelado por la fuerza del contraste, el tamaño de las letras y la mirada de la actriz.
Imagen 8. Fotografía propia. Póster para Sindicalízate.com (2023).
La influencia de ¡Libros! de Rodchenko también ha llegado al Perú del 2023 a través de esta gráfica social-publicitaria para la promoción de la sindicalización en la ciudad de Lima. Aquí vemos a dos jóvenes, ninguno de ellxs famoso, que miran sonrientes hacia arriba vociferando la palabra “¡Sindícalizate!” Y más abajo se lee: “Por una chamba con derechos”.
Esta iconografía se ha permeado en la cultura popular y encontramos sus iteraciones en portadas de álbumes de rock, publicidad de marcas de ropa de lujo e incluso dibujos animados. Si consideramos que “los memes se han convertido en unidades semánticas capaces de evocar los significados a los que están asociados. Es el proceso de evocación y la eficacia del meme como disparador de atención, recuerdo y repetición del significado adscrito, lo que los vuelve relevantes” (Lissack 2004), ¿podríamos decir que ¡Libros! de Rodchenko fue uno de los primeros memes del siglo XX?
En un nivel más general, otras características visuales del arte constructivista, no solo de Rodchenko, sino también de otros artistas como El Lissitzky, también han influenciado en el lenguaje visual del diseño gráfico contemporáneo. Un ejemplo importante es el uso de tipografías sans serif para la comunicación de mensajes políticos simples, contundentes y directos.
Imagen 9. Arenas, Maria. Póster para la campaña política de Alexandra Ocasio Cortez (2018).
Imagen 10. Kulagina, Valentina. Póster para el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (1930).
En ambos pósters, la composición utiliza la figura predominante de una mujer al lado izquierdo que es balanceada con el uso abundante de tipografía hacia el lado derecho. La tipografía utilizada es una sans serif delgada utilizada en diferentes tamaños. Este tipo de letras se popularizaron con el naciente Futurismo ruso y posteriormente en los pósters y libros de artista de los constructivistas rusos, y son utilizadas para comunicar mensajes inmediatos, modernos y legibles en diferentes formatos, desde una pequeña postal hasta una pantalla.
Por otro lado, la paleta de colores característica del Constructivismo Ruso utiliza el rojo sólido con gradaciones de negro, como la siguiente composición abstracta de El Lissitzky:
Imagen 11. Lissitzky, El. Proun (1922-23).
El constante uso del rojo no es una casualidad, sino que responde a la identidad visual de la U.R.S.S., que se caracterizó, desde su bandera, por el uso abundante del rojo como símbolo de la revolución comunista.
Imagen 12. N/A. Póster para al Aniversario de la Derrota Estratégica de la Armada Americana B-52 Bomber. N/A.
La motivación patriótica/política en la elección de colores se hace evidente en este póster que conmemora la victoria vietnamita frente a las fuerzas imperialistas estadounidenses. En este caso, la mano roja con una estrella representa la bandera de Vietnam, mientras que el fondo azul y la bomba negra representan a Estados Unidos a fin siendo vencido.
4. Conclusiones
A lo largo de este ensayo hemos analizado algunas obras gráficas del Constructivismo Ruso en búsqueda de su influencia sobre el lenguaje visual del Diseño Gráfico Contemporáneo en términos de estilo, composición, iconografía, uso del color y tipografía.
Nos hemos enfocado en la figura y la producción gráfica de Aleksandr Rodchenko, pues ha jugado un papel muy importante en la consolidación del Diseño Gráfico como una profesión artística popular preocupada por la transmisión de mensajes visuales a través de códigos claros, directos y eficaces que tienen en cuenta al receptor desde la concepción de la obra.
Se hace evidente la permanencia de los principios constructivistas en la producción gráfica contemporánea a escala mundial. Hemos visto ejemplos de arte gráfico canadiense, estadounidense, peruano y vietnamita claramente influenciados por el constructivismo ruso.
Finalmente, si bien es cierto que en muchos casos la influencia constructivista en el diseño actual es más prevalente en un nivel estético más que ideológico, es crucial que las nuevas organizaciones de izquierda o comunistas en el mundo reflexionemos sobre el rico legado gráfico constructivista y lo sigamos reinterpretando bajo nuestros contextos de creación identitaria y lucha anticapitalista. El valor del Constructivismo en la historia del Mundo radica en el poder de construir una estética radical, particular para la lucha comunista internacional, y su lenguaje visual puede ayudarnos en la creación de realidades postcapitalistas.
Imagen 13. Diseño propio. ¿Qué pasaría si el logo del partido izquierdista Perú Libre se hubiera inspirado en el constructivismo ruso? (2023).
Referencias Bibliográficas
Bark, Wendy (1995). Constructivist costume, textile & theatrical design, 1917 - 1934: a study of constructivism set in the socio-cultural, political and historical context of post-revolutionary Russia, Durham theses, Durham University, Inglaterra.
Gabo, Naum & Pevsner, Antoine (1920). El Manifiesto Realista. Extraído de https://arteydisegno.files.wordpress.com/2010/ 02/manifiesto-realista-1920.pdf.
Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) (2018). Catálogo para la exposición Caso de Estudio. Ródchenko y un futuro en construcción. Institut Valencià d’Art Modern, España.
Lissack, M. R. (2004), The redefinition of memes: ascribing meaning to an empty cliché, Journal of Memetics-Evolutionary Models of Information Transmission, núm. 8, EE.UU..
Malevich, Kazimir (2003). The Non-Objective World: The Manifesto of Suprematism. Dover Publications, EE.UU.
6 notes
·
View notes