#psicobiología
Explore tagged Tumblr posts
Text
Lo que pienso de la ideología de género es que no existe , ya que es un conjunto de ideas anticientíficas que con propósitos políticos autoritarios, desarraigan al ser humano de su naturaleza y lo explican a través de la política , aquellas que argumentan que la ideología de genero existe raramente saben que es su "Ideología" y esto se puede solucionar con preguntar que es un hombre , mujer , que nos diferencian, algunas características de esta como bisexual y trans que no pueden existir ya que si hay trans, hay hombre y mujer y eso antepondría erróneamente lo demás , y poner en pie las ciencias que nos han ayudado tanto en la historia : Biología , Anatomía , Fisiología , Psicobiología , Genética , Embriología , Neurociencias Y este conjunto de ideas falsas sirve en parte para catalizar grupos políticos de la izquierda de la actualidad están son palabras en gran parte de Agustín Laje.
La supuesta buena Ideología de Genero , daña nuestras libertades individuales , por ejemplo en Argentina hay sanciones de justicia por expresar tu opinión del tema , denuncias por expresar tus creencias en este tema , y un adoctrinamiento masivo , se dice también crimen de odio , prohibición de facultades culturales , denuncias , etc. Así se dice como pensar , que pensar y ningún estado debería meterse con eso con la conciencia y opinión de cada quien.
youtube
#Vida#Conciencia#AgustinLaje#Verdad#Ciencia#Libertad#Joventud#Actualidad#Youtube#filosofico#politica#no a la ideología de genero#ideología de genero#ideologia#derechos humanos#antiprogresismo#pensamiento critico#agustin laje#anti lgbtqia+#lgbtiq#lgbtq
9 notes
·
View notes
Text
"Chile y su desarrollo en diversos ámbitos" of my ebook "PSICOBIOLOGÍA"
0 notes
Text
LEGADO
Karl Lashley
Es conocido por sus meticulosos métodos experimentales. Innovó en el desarrollo de técnicas para estudiar el cerebro y el comportamiento, muchas de las cuales aún se utilizan en la neurociencia contemporánea.
Donald Hebb
El legado de Hebb sigue transmitiéndose en las Universidades y en las escuelas, y se le considera una de las grandes figuras de la psicología.
Sus aportaciones sirvieron de base para seguir investigando en el campo de la psicobiología y de la neuropsicología.
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/687904b27894a787b2238af7e213db02/c90bc2791000e23a-87/s250x250_c1/c94e4dcdb86ffba478b4aeb666726dccdd8e4692.jpg)
La psicobiología, la psicología evolutiva, la psicopatología o los estudios de la personalidad son áreas en las que el arte guarda una relación con ellas debido a su estudio. Por tanto, la tarea que conlleva esta disciplina es de gran complejidad.
1 note
·
View note
Text
Especialidades de la psicología
Doy por concluida esta serie, recuerden que hay muchas más especialidades para elegir, les agradezco por leer, darle 💓 y rebloguear los posts, seguiré trabajando en nuevos temas para ustedes.
Nos leemos muy pronto
#psicología#psicología ambiental#psicología cognitiva#Psicología clínica#Psicología comunitaria#Psicología del deporte#Psicología forense#neuropsicología#Psicobiología#consejería
13 notes
·
View notes
Text
La herencia de las ratas listas vs. las ratas tontas
Tolman, hacia el 1924, empezó a criar selectivamente ratas en función de su eficacia para aprender un laberinto (usando comida como refuerzo). Observó que al cabo de tan solo 8 generaciones, todas las ratas del grupo «ratas listas» eran más rápidas en el laberinto que la más lista del grupo de las «ratas tontas».
Fuente: leído en el manual de «Fundamentos de Psicobiología» (ISBN: 978-84-16466-26-9), p. 74.
0 notes
Text
Cómo afecta Internet al cerebro: lo que debes saber
Cómo afecta Internet al cerebro: lo que debes saber
La vida online ha cambiado nuestras vidas. Pero, ¿cómo afecta Internet al cerebro humano? ¿El mundo digital puede tener efectos duraderos en el cerebro? Internet y la vida online han cambiado muchos aspectos de nuestras vidas. Muchos se preguntan en qué medida estar constantemente conectado con el mundo digital puede tener efectos duraderos en el cerebro humano y cómo afecta Internet al cerebro…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/54ad872b831b1cf04519c13909ca3e66/89c681e7b301078b-5b/s540x810/c475e06cb265116ec0327bf92bfc7997bdc68f45.jpg)
View On WordPress
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4b6e660718ea3e902ef888df54855636/72db311710d1d0ac-17/s540x810/b499342beeda0c8b5fd781fe542a5dd9915556db.jpg)
Como cuando el profe de #psicobiología pide que contemos el resumen del caso que nos dejó a leer y yo: (Jajaja 😂 y hasta el profe me dice: ay Amaya, hasta le pone de su cosecha) https://www.instagram.com/p/CPdiu_Bll6T/?utm_medium=tumblr
0 notes
Text
Avances en Psicoterapia Psicoanalítica: El enfoque Modular-Transformacional
El enfoque modular transformacional es un modelo de abordaje teórico-clínico de psicoterapia en el que se tiene en cuenta:
· la complejidad de los mecanismos y procesos que se ponen en juego en la constitución del psiquismo
· los modos terapéuticos de abordar los diferentes trastornos que encontramos en la clínica.
Obedece a un esfuerzo de síntesis e integración de la teoría psicoanalítica de los últimos años, realizado por Hugo Bleichmar, Emilce Bleichmar y sus colaboradores. Este autor se apoya en el paradigma de la complejidad. Este es un enfoque integrador en psicoanálisis ya que integra distintas corrientes psicoanalíticas (Freud, Klein, Bowlby, Kohut, los intersubjetivistas, etc).
Toma como base los aportes freudianos y, posteriormente, los de muchos otros autores psicoanalíticos, sin olvidarse de las más recientes contribuciones de las ciencias afines al psicoanálisis, a la vez que propone un diálogo con otras teorías vecinas al psicoanálisis sobre todo con la psicología cognitiva y con las neurociencias. Con todo ello van desarrollando su propio pensamiento, fruto de la investigación teórico-clínica. En el modelo se logra una síntesis entre lo endógeno y lo exógeno, es decir, tiene en cuenta tanto los modelos clásicos que confieren importancia a nuestro mundo intrapsíquico, así como los movimientos más actuales relacionales, teniendo en cuenta también la importancia de la intersubjetividad y el psicoanálisis vincular.
Se trata pues de un modelo de psicoterapia integrador, activo, focal y flexible en sus múltiples formas de intervención.
El aspecto más importante y novedoso en la propuesta de Bleichmar, frente a las propuestas de otros autores psicoanalíticos que trabajan en una línea de pensamiento psicoanalítico más o menos similar, es que configura un verdadero modelo teórico en el que existe una coherencia lógica entre:
· la teoría de lo inconsciente que propone
· la teoría psicopatológica, que a su vez incluye:
· teoría del trastorno (explica cómo se producen los trastornos psíquicos)
· teoría de la cura (aborda cómo se produce el cambio psíquico)
· teoría de la técnica (centrada en aclarar cuáles son los instrumentos específicos a utilizar en cada caso para conseguir el cambio que se pretende).
¿CUÁL ES SU OBJETIVO?
El objetivo del enfoque es el de adecuar la práctica del psicoanálisis a las diversas variantes psicopatológicas que se encuentran en la clínica. Es decir, tomar en consideración la diversidad de cuadros clínicos que nos podemos encontrar en nuestra práctica habitual, y las variantes y subtipos en cuanto a la configuración psicopatológica de cada uno de estos cuadros.
Es decir, tiene en cuenta:
· los diferentes mecanismos psicopatológicos que hacen posible dichas configuraciones
· las características de los sujetos que las sufren
· los diversos contextos en los que se desarrolla la tarea
· los diferentes tipos de vínculos a los que da lugar la diada paciente-analista.
El modelo pretende asentar, fundamentándola, una práctica terapéutica que supere las intervenciones monocordes aplicadas a no importa qué tipo de cuadro psicopatológico, estructura de personalidad del paciente o momento del tratamiento. Y ello seguido de una fundamentación teórica que permita explicitar con detalle las modalidades técnicas de intervención que resulten lo más específicas posibles.
El abordaje fue expuesto en la literatura por primera vez en la obra de H. Bleichmar “Avances en Psicoterapia Psicoanalítica: Hacia una técnica de intervenciones específicas”, donde ya el propio título hace alusión a que se trata de adaptarnos a cada paciente particular, y a las diferencias que existen entre los distintos pacientes. Es un modelo que no se limita sólo a modificar síntomas, sino que está dirigido a cambiar la personalidad, los rasgos que producen sufrimiento, así como los patrones disfuncionales de las relaciones interpersonales.
El objetivo último de todo esto es favorecer el cambio terapéutico, no sólo haciendo consciente lo inconsciente, sino teniendo en cuenta también la memoria procedimental, la reestructuración cognitiva, el cambio en la acción y la exposición a nuevas experiencias. Trata también de modificar el inconsciente, que en la teoría del modelo, se hace mucho más complejo respecto al inconsciente clásico que proponía Freud y otros autores.
El Sistema Modular Transformacional es un modelo para definir el complejo funcionamiento de la mente inconsciente. Opera como un “sistema modular articulado” en el que se combinan distintos “núcleos motivacionales”(módulos) que no tendrían un determinismo o causalidad única sino que la causalidad estaría determinada por las articulaciones entre ellos y sus combinaciones con distintas experiencias, tanto en el desarrollo psíquico como en la relación del sujeto con los personajes significativos y en el propio dinamismo del inconsciente a través de las múltiples experiencias vitales que un sujeto afronta en su curso existencial.
El modelo modular transformacional diseñado por el Dr. Hugo Bleichmar es un sistema conceptual que puede considerarse un aporte novedoso para distintos matices y perspectivas del psicoanálisis contemporáneo.
Este concepto de sistemas modulares está basado en algunas propuestas provenientes del campo de la lingüística realizadas por Fodor y Chomsky, y son conectados congruentemente, por Bleichmar, con el sistema conceptual freudiano y distintos aportes post-freudianos. Según esta novedosa concepción los distintos núcleos motivacionales (módulos) se construirían en el vínculo del sujeto con sus personajes significativos y tendrían valor explicativo en problemáticas especificas del psiquismo humano.
Haciendo referencia a lo anterior, es necesario enfatizar que para Bleichmar la presencia de los objetos significativos y la realidad exterior tiene un fuertísimo valor explicativo causal. De este modo, sigue la tradición que en el psicoanálisis pudieron haber planteado Balint, Kohut o Winnicott, sin por ello descuidar la importancia de las combinatorias internas. Sin embargo, para este autor el peso de la influencia de los objetos significativos como determinantes del funcionamiento del sujeto, de sus múltiples matices inconscientes y, sobre todo, de los procesos identificatorios, planteados por Freud (a partir de la introducción del narcisismo), marcan el contexto en que se ubican los distintos núcleos motivacionales o módulos propuestos.
Los módulos básicos considerados por el autor son:
1. Sistema Sensual-Sexual: está vinculado con el placer erótico y los múltiples matices de la sexualidad, de la psicosexualidad derivando en la genitalidad adulta. Este sistema sigue los desarrollos de la psicosexualidad a la manera de lo que fuera planteado por Freud y por muchos desarrollos post-freudianos.
2. Sistema del Narcisismo: tiene cierto grado de autonomía y no sólo depende del desarrollo psicosexual, aunque permanentemente articulado y conectado con éste.
3. Sistema de “apego”: está conectado con la necesidad vincular del sujeto con el otro, propuesta por Bowlby pero, desde una nueva perspectiva en la que enfatiza la temática de la intimidad construida en el encuentro con el otro. Este módulo supone necesidades relacionales que interactúan permanentemente con los otros módulos pudiendo influenciarlos y ser influenciado por ellos.
4. Módulos de “auto y hetero conservación”: están vinculados con las necesidades de seguridad del sujeto, y de proteger al otro (hetero conservación). Estas necesidades no son sólo de orden causal-biológico sino también, como en todas las otras perspectivas, están influenciadas por los otros significativos y su aporte al sujeto, y también la búsqueda del sujeto de sus propios aportes hacia los otros.
5. Sistema de la regulación psicobiológica: este módulo está vinculado, también con situaciones de equilibrio emocional, de regulación de la ansiedad, del nivel de activación neurovegetativa. Es un sistema relacionado con todos los otros y permanentemente determinado e influido por la relación entre el sujeto y sus personajes significativos, así como por los múltiples procesos identificatorios que marcan desde esa perspectiva la estructura interna, la configuración de esos módulos, y por lo tanto la modalidad de funcionamiento del inconsciente y su influencia sobre la conducta, los vínculos, los recursos y las múltiples experiencias existenciales.
A modo de recapitulación, podemos enfatizar que uno de los objetivos de la reformulación de Bleichmar ha sido lograr una estructura conceptual que dé cuenta de la complejidad del inconsciente y de la problemática, también compleja, que la clínica y la psicopatología psicoanalítica enfrentan en los tiempos actuales. En consecuencia es que este nuevo modelo abarca distintos campos del psicoanálisis como disciplina, y pretende dar cuenta de los funcionamientos psíquicos teniendo en cuenta que las distintas motivaciones del sujeto no se reducen a estos núcleos (que serían como sistemas básicos) sino que la interacción entre ellos y su combinación con las múltiples experiencias del sujeto tendrían incidencia en el funcionamiento habitual del mundo interior del sujeto y sobre todo de su sistema inconsciente.
Pero así como este modelo reformula el concepto de los funcionamientos inconscientes, también implica una reformulación del concepto de diagnóstico repensándolo como diagnóstico de combinatorias psicopatológicas ya que serán las combinatorias las que van a permitir abrir la posibilidad de un diagnóstico dinámico de la problemática clínica del psicoanálisis. Con esto me refiero a las vicisitudes motivacionales contenidas en los módulos, la de los procesos identificatorios que los influyen, la del interjuego entre el sujeto con los personajes significativos y con su propia dinámica interior.
Entonces, podemos concluir que esta perspectiva trata de proponer una articulación entre funcionamientos inconscientes, núcleos motivacionales y estructuras psicopatológicas basadas en esa combinatoria, tratando de cuestionar los modelos estáticos que identifican estructura con sujeto. En este marco y coherente con nuestras observaciones y experiencias clínicas, el sujeto dependerá para su funcionamiento mucho más de cuáles sean las combinaciones entre diversas dimensiones y módulos activos y dominantes que de una especie de unidad estructural donde se identifica estructura psicopatológica y persona.
Otro de los objetivos de la propuesta de este sistema conceptual es conectarla con los modelos de abordaje de la técnica psicoanalítica y para ello Bleichmar propone la necesidad de abordajes singulares, también llamados “de medida” (por algunos autores). Estos abordajes se constituyen para cada sujeto en coherencia con sus predominios motivacionales, sus sistemas defensivos y de manejo de ansiedades y, también en concordancia al modo en que van a incidir sus procesos identificatorios en los funcionamientos psicopatológicos y en sus recursos productivos.
En el sistema modular también se pone énfasis en el analista y en su modo de funcionamiento en el campo clínico. Bleichmar indica que el funcionamiento del analista tiene que ser acorde con la necesidad de modificación de los sistemas motivacionales más alterados o más interferidos psicopatológicamente. También destaca que la intervención analítica no recubre solamente los contenidos semánticos interpretativos sino, que es crucial en la posibilidad de modificación y de cambio del paciente la actitud emocional del analista. En este sistema se cuestiona la neutralidad a ultranza o la distancia emocional y se plantea que la participación emocional del analista debe ser congruente con cada combinatoria predominante y contrastante con los sistemas etiológicos causantes del sufrimiento y de las perturbaciones psicopatológicas. Desde esta perspectiva el analista o el psicoterapeuta tendrán que presentar modalidades fuertemente contrastantes con los aspectos más deteriorantes de los personajes significativos. O sea, que no sólo se preconiza una estrategia basada en la descodificación inconsciente de los contenidos conflictivos o la problemática de la semántica y significaciones inconscientes, sino que también la presencia, la actitud y la participación afectiva del analista serán necesarias para complementar la búsqueda de contenidos.
Esto último es crucial en la posibilidad de cambio o en las alternativas iatrogénicas que se producen cuando se repiten en la relación analista-paciente, sutil o groseramente, ciertos vínculos que en lugar de posibilitar los cambios perpetúan alguna sintomatología por concordancias con ciertas modalidades de los personajes significativos ya sea introduciendo culpa o minimizando la propia participación, o generando distancias que no son congruentes con las posibilidades transformacionales del psiquismo.
En ese sentido enfatizamos que se trata de una propuesta conceptual que abarca todos los territorios de la teoría, la psicopatología, la clínica psicoanalítica y el abordaje terapéutico, y que entendemos es una interesantísima posibilidad para examinar nuevas alternativas teórico-clínico-técnicas del psicoanálisis en el mundo actual. De igual modo esta conceptualización permite que distintos esquemas post-freudianos sean examinandos en la contribución que han realizado a cada uno de los módulos que este sistema plantea. Este planteo supone una posibilidad de articulación crítica operativa instrumental de muchos de dichos aportes post-freudianos a un sistema que, sin pretender un eclecticismo ni una sumatoria absoluta, permite un procesamiento de complementariedades instrumentales posibles.
Para finalizar y con la limitación de toda formulación sintética, entendemos que de acuerdo a lo sostenido en esta presentación, el sistema modular transformacional se trata de una interesantísima propuesta para el abordaje de las difíciles problemáticas clínico-psicopatológica con que se enfrentan los psicoanalistas en su práctica privada o institucional. A su vez propone nuevos caminos para el psicoanálisis, que frente a la crítica de lo que se llama “las crisis” o los distintos cuestionamientos a sus límites, permiten justamente enfrentar estas crisis a través de propuestas instrumentalmente coherentes en nuevas perspectivas de abordaje clínico y de fundamentación conceptual psicopatológica y clínica.
El enfoque Modular-Transformacional plantea, entonces:
Una psicoterapia activa, focal, flexible en sus múltiples formas de intervención y que, junto al papel fundamental de hacer consciente lo inconsciente, enfatiza la importancia de la memoria procedimental, de la reestructuración cognitiva, del cambio en la acción y la exposición a nuevas experiencias. Psicoterapia específica para cada caso, guiada por las preguntas: ¿qué tipo de intervenciones para qué subtipo de cuadro psicopatológico, para qué estructura de personalidad, para qué momento vital del paciente, para qué condiciones del tratamiento -psicoterapia breve o de duración prolongada, psicoterapia en el ámbito privado o en instituciones, psicoterapia de familia, etc. Psicoterapia que no se limita a modificar síntomas sino que está dirigida a cambiar la personalidad, los rasgos que producen sufrimiento, los patrones disfuncionales en las relaciones interpersonales.
Una psicopatología que trasciende los reduccionismos que desconocen los múltiples sistemas motivacionales que impulsan la conducta y formación de síntomas: apego, autoconservación, sexualidad / sensualidad, narcisismo, regulación psicobiológica. Psicopatología que no habla de depresión, anorexia, etc., como si fueran categorías homogéneas, sino que describe detalladamente subtipos de cuadros depresivos, trastornos narcisistas, anorexia, trastornos borderline, drogodependencia, condiciones activadoras de la agresividad, masoquismo, modalidades de sumisión y esclavitud afectiva, organización de la sexualidad y sus perturbaciones. Esto permite realizar intervenciones diferenciadas para cada caso particular.
Una extensa producción científica de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales de psicoanálisis por parte de quienes desarrollaron el enfoque -Hugo Bleichmar y Emilce Dio Bleichmar- y de sus colaboradores. Estos aportes han recibido el reconocimiento de autores que los citan en publicaciones internacionales, y por parte de prestigiosas instituciones en Europa, Estados Unidos, y Latinoamérica que han otorgado a las presentaciones sobre el enfoque Modular- Transformacional un lugar privilegiado en congresos y conferencias.
#psicoanalisis#psicologia#ciencia#neurociencias#psicologia cognitiva#psicología#psicología cognitiva#psicoanálisis#Bleichmar#Hugo Bleichmar#modular transformacional#modular#psicopatología#psicopatologia#complejidad#reduccionismo#psiquismo#psiquis#psicoterapia#psicobiología#psicobiologia
220 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/394e1ee01871fac971bf019bfec6e2e1/tumblr_oyldxpNli11vfoh9jo1_640.jpg)
29/10/17 17:01 Siento que llevo siglos sin publicar. Hoy toca psicopatología, los TDAH.
#psicologia#studyblr#studyspo#studyblresp#samyblresp#tda#tdah#tdha#psicopato#psicobiología#psicopatología
5 notes
·
View notes
Text
Ondas, más allá de la muerte – Libros malditos hoy – La herejía de Don Hipólito – La niña y el OVNI
CUARTO MILENIO – Programa 17×28 – 13/03/2021
ONDAS, MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Se trata de un descubrimiento sensacional y casual que dará mucho que hablar. Un equipo de científicos estaba realizando un seguimiento a una persona de 87 años que sufría epilepsia. Entre otras cosas, se llevaba a cabo un seguimiento de la actividad cerebral del paciente. Sin embargo, el hombre falleció de un infarto durante el seguimiento y su actividad cerebral quedó registrada. Midieron 900 segundos de actividad cerebral alrededor del momento de la muerte y se dieron cuenta de algo sorprendente. ¿Qué descubrieron? Esta noche, el psiquiatra José Miguel Gaona y el neurocientífico cognitivo y catedrático de Psicobiología Manuel Martín-Loeches desgranarán todo lo que ocurrió y qué consecuencias tiene para la ciencia.
LIBROS MALDITOS HOY
La quema de libros y el veto no son cosa exclusiva del pasado. El escritor Juan Soto Ivars nos muestra en esta sección que cualquier libro, lo creamos o no, puede convertirse en maldito y proscrito. Libros transgresores, libros políticos, libros que tocan temas que sensibilizan especialmente a la sociedad o libros que, por moda, se convierten en textos que algunos quieren desterrar y hacer desaparecer. Esta noche transitamos por los caminos de la rabia con Rage (Rabia), de Stephen King, y los de la ira, con La edad de la ira, de Nando López.
LA HEREJÍA DE DON HIPÓLITO
Hipólito Lucena fue un sacerdote malagueño que gozaba de fama como religioso y que contaba con el apoyo de los fieles. En los años 40 del siglo pasado empezó a virar sus creencias de modo que cambió también la fe de los fieles. Se rodeó de un grupo de mujeres que acabaron por llamarse “las hipolitinas”, por su fe y devoción hacia don Hipólito, y terminó lavándoles el cerebro para que mantuvieran relaciones sexuales con él. Esta noche conoceremos la increíble historia de don Hipólito.
LA NIÑA Y EL OVNI
Uno de los sucesos más desconcertantes a los que se puede enfrentar un ufólogo es la abducción, es decir, cuando un testigo afirma haber sido secuestrado por extraterrestres. Se hace difícil estudiar este tipo de casos, ya que únicamente se cuenta con el testimonio del afectado. Esto es lo que ocurre con el caso que traemos esta noche. El periodista Enrique de Vicente y el médico Miguel Ángel Pertierra han analizado con que ocurrió con nuestra testigo cuando era pequeña, cada uno desde su perspectiva, llegando a practicarle incluso una regresión hipnótica a fin de llevarla al momento en el que ocurrió el extraño episodio.
2 notes
·
View notes
Text
"Analisis de uno de mis fragmentos en antipoesía" of my ebook PSICOBIOLOGÍA
#PoesíaSublimeDeEnsueños#AntipoesíaSurrealista#LiteraturaChilena#PoesíaLatinoamericana#LiteraturaExperimental#VanguardismoLiterario#Amor#Pasión#ConexiónHumana
0 notes
Text
APORTES
Karl Lashley
Principio de la equipotencialidad.
Esta teoría propone que, hasta cierto punto, cualquier área del cerebro es capaz de asumir funciones que normalmente serían realizadas por otras partes del cerebro. Esta teoría se fundamentó en experimentos realizados con animales, en los que Lashley lesionaba ciertas áreas cerebrales y observaba cómo otros sectores asumían las funciones afectadas.
Principio de la masa de acción.
que argumenta que el cerebro funciona como un todo unificado en la elaboración de procesos de memoria y aprendizaje. Según esta idea, la memoria no está aislada en una región específica del cerebro, sino que todas las partes del cerebro contribuyen de alguna manera al proceso.
Estudios en torno a los engramas, que él definía como la ubicación física de la memoria en el cerebro.
Donald Hebb
“Ley de Hebb”
Según esta ley, las conexiones sinápticas cerebrales se refuerzan (se fortalecen) en el momento en que dos o más neuronas se activan de forma contigua, tanto en el tiempo como en el espacio.
Se especializó en psicobiología y en neuropsicología, y estudió los procesos emocionales que se producen en los chimpancés. También se interesó por los efectos del daño cerebral y de la cirugía en animales, así como por la evaluación de la inteligencia animal.
0 notes
Photo
El estudio del que les voy a hablar a continuación, toca temas de neuropsicología, psicología, psicobiología y neurobiología. Se trata de, “Las neurociencias cognitivas”, las cuales, la humanidad ha profundizado en su estudio en lo que va de este siglo y nos puede ayudar a saber; cómo funciona nuestro cerebro. Saber cómo aprovecharlo y usarlo para nuestro beneficio. Porque, si nos detenemos a reflexionar; tener un cerebro funcional es el poder escondido de las personas, y sí aprendemos a utilizarlo, puede llegar a ser nuestra arma secreta para conseguir lo que queremos en la vida.
Para explicar “Las neurociencias cognitivas” y hacerlo más divertido; de ahora en adelante vamos a llamarle a este discurso “Lecciones para villanos”. Porque, ¿Quién más necesita un arma secreta que un villano? No sé ustedes, pero yo me siento mal de siquiera pensar que se la pasan perdiendo a cada rato. Así que… Estas son las…
Lecciones para villanos
¿Por qué "lecciones para villanos"? se preguntaran. Pues los villanos, o al menos, los buenos villanos que he conocido a través del tiempo, como cualquier niño rata que leía cómics en la secundaria. Todos, o la gran mayoría buscan, nada más y nada menos, que la dominación mundial. Pues, para poder conseguirlo, lo único que necesitan saber los villanos de estos días, es aprender a usar su cerebro. Para que me crean, tuve que pensar cómo dominar el mundo por ellos, sin dominarlo de verdad. Luego se me ocurrió algo. Escoger al héroe grande de todos, luego, identificar a su archienemigo, y reconocer la estrategia que usa para llevar a cabo sus planes malévolos, a pesar de que exista un fulano que siempre quiere arruinar sus metas.
Este superhéroe, debe representar un heroísmo que sea reconocido en todo el mundo. Por eso, escogí a Superman. ¿Lo conocen? ¿Han oído hablar de él? ¡Claro que sí! Superman es un ícono de ética y moralidad, súper grande. Además, de tener una fuerza que lo hace casi invencible.
¿Cómo derrotas lo invencible? Pues, enfrentándo el problema de una forma que no tengas que usar la fuerza, no seamos primitivos. Primero hay que usar la cabeza. Así, fue como me fijé a los principales antagonistas de Superman; Brainiac y Lex Luthor. (Para aquellos paisanos que no son buenos en inglés. La palabra "Brainiac", es una combinación de palabras en inglés que significan; cerebro y maníaco [brain y maniac] Ingenioso en realidad) Estos dos villanos serán nuestros maestros. El susodicho, Brainiac; es un androide del futuro con un intelecto de "duodécimo nivel". Alex Luthor, es un fulano hijo de vecino, que no tiene ninguna clase de súper poder. Pero, es tan inteligente que se consigue posiciones de poder mediante la política. Cada uno representa malas noticias para Superman. Todo por usar el cerebro. Ésa, damas y caballeros; es la clave para enfrentarse a los obstáculos más grandes. Tan grandes como un Superman.
Así, que vamos a aprender a usar nuestro cerebro para poder dominar el mundo. A continuación presentamos las tareas que todo villano necesita saber:
1. Debes ser consciente de que necesitas trabajar tu lado más alegre y afectivo. (Aspectos necesarios para controlar tus impulsos más primitivos)
2. Debes saber la estructura del proceso creativo.
3. Debes facilitar la productividad y el aprendizaje en tu vida diaria.
Gracias a estos tres puntos, estarás más cerca de estar cómodo en sociedad. Tendrás más oportunidades que de costumbre, y tal vez, cumplirás tus sueños de dominación. Es parte de adaptarse a un mundo en permanente cambio. Si lo piensas tantito, nuestra sociedad está basada en el conocimiento. Por lo tanto, la economía global descansa en la capacidad de generar e implementar nuevas ideas. Así que, la mejor inversión que puedes hacer para tu beneficio personal y de tu sequito de maleantes, es el desarrollo intelectual.
(Empecemos con lo más difícil) “Trabajar tu lado más alegre y afectivo”
Como villano retirado que soy, puedo decirles que fue uno de los aspectos más difíciles para mí, pero este estudio puede evitarte el seguir perdiendo más tiempo y dominar el mundo. Así, que en pocas palabras ¿Cuál es la razón de nuestra alegría? En mis malévolas investigaciones, la neurociencia ha explicado el bienestar humano. Esa felicidad, que no sabemos que es felicidad, hasta que la perdemos. Básicamente, conociste en los siguientes pasos:
● Tener vínculos humanos: Estar conectado con otra persona, es tan necesario como dormir, beber y comer. No estamos hablando de tener mil amigos en Facebook. La relación humana física es irreemplazable. Somos seres sociables por naturaleza.
● Evitar el aislamiento social crónico: Es un agente que disminuye la esperanza de vida, siendo todavía más influyente y determinante que el alcoholismo y la obesidad. Para contrarrestarlo se aconseja disfrutar del contacto cara a cara; interactuar con otros, platicar, compartir chismes, contar tus sueños, dar los “buenos días”, incluso saludar de pasada. La idea es trabajar, no solo en tus vínculos humanos profundos, sino también los tratos que estableces diariamente.
● Tener un propósito en la vida: Sabemos que quieres dominar el mundo. Pero, ¿con qué? Necesitas darle cuerda a tus motivaciones más latentes. Detenerte un momento y pregúntate: ¿A qué aspiras?, ¿a dónde quieres llegar? Porque los humanos vivimos masticando planes, examinando escenarios, considerando respuestas y reflexionando dudas. Lo que no sabemos, es que nos dispersamos del siguiente principio del bienestar…
● Concentrarse en el presente: Un cerebro atento al precioso momento que pasa frente a tus ojos, es más productivo y feliz. (Baudelaire le decía Spleen)
● Entrar en tu “zona”: Concentrarte en algo que solo tú disfrutes. Cuando el mundo desaparece y sientes plenitud. También, te sirve para incrementar tu creatividad.
● Altruismo: Pensar en los demás nos abre más puertas de las que podemos imaginar. Ser altruista con lo que vemos y no vemos es algo propio de los humanos. (Nuestros actos como sociedad son pensando en futuras generaciones(ecología); luchamos con problemas en otros continentes (hambre, guerra, fenómenos naturales), etc). El altruismo activa los circuitos de recompensa del cerebro, y nos da mucho placer. Activa los mismos nervios cerebrales que la cocaína, con mucho menos efectos adversos.
● Otra cosa que nos da felicidad son cuestiones más hedonistas; como el ejercicio o una buena comida, el sexo, una cerveza con amigos. Cosas que nos dan placer.
Deberíamos dejar algo bien en claro, el dinero no impacta tanto en la felicidad. No eres más feliz por tener más dinero. Comprobado.
“Estructura del proceso creativo”
En términos de creatividad, la inspiración es para principiantes. Si en realidad buscas gozar de claridad más frecuentemente. Debes enfocarte en los siguientes factores.
● Una preparación, que requiere años en un área en específico o en varias.
● Incubación: Reflexionar una idea en diferentes perspectivas. Repensar un dilema para refrescar la idea.
● Apagar un momento tu cerebro. Permite a tu cabeza procesar, toda la información que aprendimos antes. Por eso el ocio y aburrimiento son importantes.
Es importante anunciar que todos somos capaces del proceso creativo. Para crear debemos estar preparados para equivocarnos. No hacer un drama en cada error que cometemos. Nadie puede crear algo importante sin haberse equivocado.
Suele surgir el momento creativo, con la suma de estos procesos y en el último aflora la creatividad. Ej. Luego de la preparación: años. Luego de incubación: días, semanas u horas, se muestra la claridad mientras no haces nada. Cuando estás durmiendo o bañándote, etc.
"Facilitar la productividad y el aprendizaje para dominar el mundo"
Estos días, sabemos que la inteligencia colectiva es mucho más que la suma de inteligencias individuales, por esa razón, a continuación se mencionan cuatro factores esenciales que aseguran el éxito en la productividad del trabajo en equipo con tu séquito de maleantes.
● Empatía cognitiva: Es comprender y sentir lo que está desarrollando o pensando la otra persona) y emocional en los miembros del equipo.
● Empatía emocional: Es la capacidad que tiene la persona para responder propiamente al estado emocional de otro.
● Además del líder, tener a su disposición varias voces dominantes.
● Diversidad de género: Diferentes experiencias y mayor capacidad de resolución de problemas.
Para facilitar y mejorar el aprendizaje debemos enfocarnos en varios factores:
● Sana alimentación: Nutritivo y alegre.
● Evitar estrés crónico: Problemas familiares, violencia, etc.
● Hacer ejercicio: Ayuda a mejorar el ánimo y refuerza el pensamiento creativo.
● Descansar: Una función del sueño es consolidar la memoria.
● Involucrarse en el aprendizaje: Debatir, opinar, etc.
● Evitar el aprendizaje forzado: Se consolida mejor la información cuando hay intervalos de aprendizaje.
● Autoevaluarse: Conocer tus debilidades y fortalezas.
● Jugar: Desarrolla tu lado simbólico, lingüístico y empático.
● Actualizar el rol de los maestros: Hoy el rol del docente, no es transmitir la información. Estará disponible cada vez más gracias a los avances tecnológicos. Para transmitir como en los 90s, el respeto y la motivación. Los maestros deben utilizar la información más adecuada para el alumno y guiarlo en su camino: Para generar más información, aprender cómo trabajar en equipo y saber comunicarse. Nuestro cerebro aprende mejor cuando algo nos motiva, nos inspira y nos parece un ejemplo.
Bueno, eso ha sido todo por mi parte. Con este estudio, talvez podamos darnos cuenta, que a pesar de tener obstáculos casi invencibles, podemos enfrentarnos a ellos con nuestra arma secreta. Nuestro poder escondido. Porque, solo necesitas decidirte a dominar el mundo.
Fin.
Bibliografía.
Texto construido en base a la charla del neurocientífico; Facundo Manes. Quien ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional a descifrar los secretos del cerebro. Actividad que sigue desarrollando como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y del departamento Cognition and Brain Sciences de Cambridge. Vídeo: Aprendamos juntos. BBVA y El País. “Las neurociencias cognitivas humanas”. La neurociencia se ha encargado de explicar cómo funciona la mente con base en su condición biológica enraizada en el cerebro. Facundo Manes es el fundador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro en Buenos Aires. El doctor Manes es autor de libros como ‘El cerebro del futuro’ y ‘Usar el cerebro’, donde explica el funcionamiento de nuestra materia gris.
Edición: AnaB ************************************************************************** Texto: @EdiSong_******************************************************************* +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
#neourociencia#neurocientista#Facundo Manes#usa el cerebro#cerebro#brainiac#felicidad#la felicidad#productividad#trabajo en equipo#aprendizaje#creatividad
5 notes
·
View notes
Text
Especialidades de la psicología
¡Saquen sus batas de laboratorio y vamos a ver de que se trata!
Psicobiología
La psicobiología o biopsicología depende la literatura que consulten, es una disciplina científica que estudia los procesos mentales y las conductas que se comparten entre las especies de mamíferos como la sensación y percepción, los comportamientos que implican motivación como el hambre, sed o el sexo; el aprendizaje, la memoria, el sueño, los ritmos biológicos, las emociones y la conducta de agresión.
Gracias a las cada vez mejores técnicas y métodos no invasivos más precisos que pueden aplicarse en humanos, sus contribuciones llegan a otras áreas de la psicología como el lenguaje, la toma de decisiones y el razonamiento incluso las implicaciones de la conciencia, los trastornos médicos y las psicopatologías.
Les dejo más información en los enlaces.
19 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f22c588e2e5b850fc27c77655eba4573/8b4c59b11183d517-df/s540x810/3897963e123a4abcd8c81102596dd8137a9ec990.jpg)
#Libro "Depresión: la noche más oscura" de Jesús Ramírez-Bermúdez El autor nos lleva por TODO lo que es la depresión, incluyendo orígenes hasta medicamentos para tratarla, es un libro muy profundo de manera científica, deseo volver a leerlo ya que hubo conceptos que no entendí, pero al comenzar a llevar en #Psicología la materia de #Psicobiología, al avanzar el libro los entendí mucho mejor. De 1 a 5 estrellas le doy ⭐⭐⭐⭐⭐ https://www.instagram.com/p/CMBDjnxFEAu/?igshid=v8hx92uu1lyb
0 notes