#potencialidad
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 5 months ago
Text
Tumblr media
«El nacimiento de nuestro tiempo no es, pues, el nacimiento del tiempo. Ya en el vacío fluctuante preexistía el tiempo en estado potencial.
Tal vez seamos aquí tributarios de nuestro lenguaje. El tiempo no es la eternidad, ni el eterno retorno. Y no es solamente irreversibilidad y evolución. Quizá necesitemos hoy una nueva noción del tiempo capaz de trascender las categorías del devenir y de la eternidad.»
Ilya Prigogine: El nacimiento del tiempo. Tusquets Editores, pág. 76. Buenos Aires, 2006.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
4 notes · View notes
lidia-vasconcelos · 2 months ago
Text
Tumblr media
As DIFICULDADES não anulam as POTENCIALIDADES de ninguém!
5 notes · View notes
proustian-dream · 10 months ago
Text
Extraño mi adolescencia. Las horas infinitas de diversión por diversión. El tiempo deliberadamente perdido.
6 notes · View notes
conhecimento-racional · 1 year ago
Text
UNIVERSO EM DESENCANTO A VERDADEIRA ORIGEM DA HUMANIDADE 🌳
3 notes · View notes
sitioliterario · 11 months ago
Text
O potencial e o real
O que é potencial pode ser mais real do que aquiloque é manifestado, pois a potencialidade existe em um domínio atemporal,enquanto qualquer realidade é meramente efêmera: ela existe no tempo. Eassim que pensam os orientais, é assim que pensam místicos do mundo todo,e é assim que pensam físicos que ouviram a mensagem da física quântica. ⠀ Amit Goswami
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ocombatente · 1 year ago
Link
0 notes
anadelacalle · 2 years ago
Text
"Madres"
La madre es el seno de la vida, la condición sin la cual no es posible ser. Nacidos de las entrañas de esa mujer, madre, ésta no solo nos incuba durante nuestra gestación, sino que nos amamanta. Nos da el jugo de la vida para que podamos seguir en ella. Reconocer la función primordial de la mujer en el ciclo de la vida es imprescindible para fortalecer su función materna y que la madre misma sea…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
frgmento · 28 days ago
Text
Sin embargo, al final siempre acababa cayendo en la fas­cinación de ese mundo. Por ejemplo, cuando el profesor Borschatt nos explicaba el concepto de potencialidad de Aristóteles diciendo: «Ahora mis cabellos son negros, pero algún día se pondrán canosos. Ahora no está nevando, pero cuando llegue el invierno nevará al menos una vez». Bastaba con que esas bellas imágenes se superpusieran en mi cabeza para que me sintiera conmovido. Todavía recuerdo la breve visión que tuve de nuestros cabellos y los del profesor Bor­schatt volviéndose blancos como la escarcha, mientras los copos de nieve revoloteaban a nuestro alrededor. Sentí esa misma fascinación al leer las obras tardías de Platón, cuando me quedé cautivado ante la pregunta de si el barro, los cabellos, las ondas de calor, las sombras reflejadas en el agua y los gestos fugaces tienen forma, o lo que es lo mismo, son ideas. Y todo porque la pregunta era sensorialmente hermosa y estimulaba las antenas de mi interior que reaccionan ante la belleza.
Fragmento de: Han Kang. “La clase de griego”.
11 notes · View notes
redcomunitaria · 1 year ago
Text
Tumblr media
Erich Fromm
Clara
Erich Fromm: Psicoanalista y psicólogo social; su nombre completo Erich Seligmann Fromm; fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán. Durante una parte de su trayectoria se posicionó políticamente defendiendo la variante marxista del socialismo democrático. Wikipedia
La postura teórica de Fromm explica que los individuos están determinados por las coyunturas sociales y personales lo que los lleva a no asumir la responsabilidad de su existencia, lo que les impide la realización de sí mismos y el empleo productivo de sus potencialidades constructivas.
51 notes · View notes
elcitigre2021 · 16 days ago
Text
Tumblr media
Quando sua mente se alinha ao universo quântico...
De que maneira a consciência transcendental desperta e molda as realidades no tecido quântico do universo? A consciência transcendental não é apenas um reflexo do "eu", mas uma teia viva que se entrelaça com as possibilidades infinitas do campo quântico...
Cada pensamento emitido é como uma semente plantada nesse terreno vibracional, desdobrando-se em realidades que espelham nossa essência... Quanto mais elevado for o estado de nossa vibração, mais clara e expansiva será a manifestação que emerge desse campo de pura potencialidade...
Pensamento... vibração e matéria... unidade inseparável... assim como o sol desperta a vida nas sementes ocultas pela terra, a minha ou a sua consciência iluminada pela transcendência desperta novas realidades no tecido cósmico...
Lendo sobre física quântica e procurando no exercício da nova consciência estimular o renascimento de um novo ser... hoje me pergunto antes de iniciar minhas atividades: o que você deseja vibrar hoje..? como você sente o eco de seus pensamentos moldando o mundo ao seu redor..?
Quando sua mente se alinha ao universo quântico... cada intenção lançada ressoa nos filamentos invisíveis da criação...
Boa Noite!
3 notes · View notes
maestrazulmartayupo · 3 months ago
Text
Didáctica General
Tumblr media
INTRODUCCIÓN
De los factores que evidencian la deficiente calidad educativa en la escuela, se destaca la constante aplicación de métodos tradicionales y una didáctica que no está acorde con los avances de la tecnología y de las necesidades que en materia de formación se requieren en la actualidad.
El docente, juega un papel muy importante en el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación, en la medida que contribuya a romper los paradigmas que han entorpecido, enraizado y estancado los procesos didácticos del desarrollo educativo.
La acción educativa requiere de una teoría y de una práctica. La teoría la proporciona la pedagogía que es la ciencia de la educación y la práctica es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica.
Disciplina de la pedagogía que se encarga de estudiar los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo es mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 
Tumblr media
Didáctica
Etimológicamente la palabra Didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte, el arte de enseñar. De acuerdo con Imideo Nérici, la palabra Didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales Aforismos Didácticos. El término, sin embargo, fue consagrado por Juan Amos Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657. Así, pues, didáctica significó, principalmente, arte de enseñar. Y como arte, la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de la intuición del maestro o maestra. Más tarde la didáctica pasó a ser conceptualizada como ciencia y arte de enseñar.
Didáctica general
Es el conjunto de normas en que se fundamenta, de manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos, explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y evaluar críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales de la enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este sentido, es eminentemente teórica.
Su importancia radica en las siguientes razones:
Brinda la oportunidad de seleccionar las herramientas y materiales adecuados, para llevar a cabo la labor de enseñanza.
Facilita el desarrollo de competencias e indicadores de logro.
A través de la didáctica se seleccionan las diferentes estrategias de aprendizaje. Evitando las improvisaciones que muchas veces hace que el trabajo no sea tan efectivo.
Facilita la organización de la práctica educativa articulando los procesos de enseñanza con el compromiso de establecer explícitamente las intenciones de aprendizaje que se van a desarrollar en cada actividad del entorno educativo.
Posibilita planear de manera estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza respondiendo a qué, quiénes, dónde, cómo y porqué enseñar.
Didáctica diferencial
La didáctica diferencial es una rama de la didáctica que estudia cómo enseñar a alumnos con diferencias o dificultades en comparación con el grupo normativo. Para ello, se vale de técnicas, métodos y recursos que permitan a cada estudiante desarrollar sus capacidades y potencialidades. Se aplica a situaciones de enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad, las características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia universal se presentará de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes, personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en un instituto nocturno.
La didáctica diferencial se consolidó como disciplina científica y pedagógica a finales del siglo XX y principios del XXI.
Elementos de la didáctica diferencial:
Principio de enseñanza diferente: Cada persona aprende de manera diferente, por lo que requiere de una enseñanza diferente.
Respuesta educativa adecuada: La didáctica diferencial busca ofrecer a cada alumno una respuesta educativa adecuada a sus características y necesidades.
Diferencias o dificultades: Estas pueden ser de tipo intelectual, físico, sensorial, emocional, social, cultural, lingüístico, etc.
Características de la Didáctica
Sentido intencional,  todos los procesos didácticos que se llevan a cabo en las aulas tienen por finalidad la obtención de los objetivos establecidos en los currículos a fin de conseguir el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación y de integración social.
Configuración histórico social, el enseñar y el aprender ha sido connatural al hombre desde su existencia y el aprendizaje tiene una importante dimensión social porque aprende en relación con los demás y para integrarse eficaz y creativamente en la sociedad.
Sentido explicativo, normativo y proyectivo, en función de su propia epistemología al ser un saber teórico que explica y da normas, práctico que interpreta y aplica, y artístico y creativo que se ajusta a la realidad pasada, presente y posible.
Finalidad interventiva, referido a su carácter práctico ligado a los problemas concretos de docentes y estudiantes a fin de conseguir el perfeccionamiento de ambos.
Interdisciplinariedad, por su situación dentro de las Ciencias de la Educación, que constituyen un sistema multidisciplinar que la fundamentan científicamente y con las que establece relaciones de mutua cooperación científica.
Indeterminación, consecuencia de la complejidad del sujeto y el objeto de la Didáctica, así como de los contextos socioculturales en los que se desarrolla, lo que justifica su dimensión artística e innovadora.
Leyes de la didáctica y sus principios
Primera ley de la didáctica. Relaciones del proceso docente-educativo con el contexto social: La escuela en la vida.
Esta ley establece la relación entre el proceso docente-educativo y la necesidad social. Es el proceso docente un subsistema de la sociedad que establece sus fines y aspiraciones. Sobre la base de nuestra concepción pedagógica, en esa relación entre el todo y la parte lo fundamental es lo primero. Sin embargo, esto no significa que el proceso docente se identifique con el proceso social en su conjunto. El proceso docente-educativo tiene su propio objeto, su propia personalidad, aunque dependa en un plano mayor de la sociedad.
La segunda ley de la didáctica. Relaciones internas entre los componentes del proceso docente-educativo: La educación a través de la instrucción.
Como consecuencia de la primera ley cada unidad organizativa del proceso docente-educativo, como sistema, debe preparar al estudiante para enfrentarse a un tipo de problema y resolverlo. La organización del proceso en cada asignatura se hará en correspondencia con los distintos tipos o familias de problemas que en el contexto de esa asignatura se enfrentará el escolar. A partir de los problemas esta segunda ley establece las relaciones entre los componentes que garantizan que el estudiante alcance el objetivo, que sepa resolver los problemas. Y se formula por medio de la triada.
La conducción del proceso de enseñanza aprendizaje se basa en normas generales denominadas principios de la enseñanza que L. Klingberg, citado por Couturejuzón (2003), los define de la siguiente forma: “Los principios didácticos son aspectos generales de la estructuración del contenido organizativo metódico de la enseñanza, que se originan de los objetivos y las leyes que los rigen objetivamente”.
Los principios didácticos comprenden: el carácter educativo de la enseñanza, el carácter científico, la asequibilidad, la sistematización, la relación entre la teoría y la práctica, el carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor, la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos, la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente-educativo y el carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto. Los profesores deben cumplir todos estos principios en los diferentes tipos de enseñanza.
Además de los principios, en el enfoque tradicional de la Didáctica se introducen otras categorías fundamentales, llamadas componentes, entre las que se encuentran:
Objetivo (¿Para qué?)
Contenido (¿Qué?)
Método (¿cómo?)
Medio (¿con qué?)
Forma (¿cómo se organiza)
Evaluación (¿En qué medida se logra el objetivo?)
Modelos didácticos
El modelo didáctico es un instrumento que facilita el análisis de la realidad educativa con vistas a su transformación. Según Cristancho, citado por Martínez (2019), son las representaciones valiosas y clarificadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que facilitan su conocimiento y propician la mejora de la práctica, al seleccionar los elementos más pertinentes y descubrir la relación de interdependencia que se da entre ellos.
Modelo Tradicional: Este modelo se centraba en el profesorado y en los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
Modelo activo: es la superación y alternativa al asentado modelo tradicional; entre las características de cambio se señalan: el predominio de los estudiantes como los verdaderos protagonistas del aprendizaje, sus intereses, el estudio de su singularidad y problemas, la aceptación de la autonomía y la libertad individualizada, que ha de ser promovida y respetada ante el énfasis puesto anteriormente en la materia, el discurso verbal del docente y la continua adaptación de los estudiantes a los conocimientos académicos.
Aprendizaje para el dominio: El aprendizaje es función del aprovechamiento real y profundo, que cada persona hace del uso del tiempo. El aprendizaje para el dominio es función de:
Las características de cada estudiante.
La enseñanza-presentación del saber
La información-refuerzo
Modelo comunicativo-interactivo: ha contribuido a conocer y profundizar en las actuaciones del docente y el impacto en los estudiantes y comunidad escolar.
Modelo contextual interaccionista: se basa en el modelo ecológico descrito y concibe la producción escrita como proceso comunicativo social interdisciplinario que adquiere pleno significado en el contexto físico, social y cultural en el que se desarrolla la actividad académica. Su fundamentación teórica subyace en los modelos cognitivos.
Modelo colaborativo: es la representación de la actividad de enseñanza como una práctica colegiada, interactiva y tomada en equipo, como función compartida en la que el profesorado y los estudiantes son agentes corresponsables y protagonistas de la acción transformadora.
Objeto del estudio de la didáctica
Su objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo, también llamado enseñanza–aprendizaje. Esto quiere decir, que se centra en el análisis de los métodos y las técnicas de enseñanza.
La didáctica es una ciencia
Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos, procedimientos valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica. Conocer esta ciencia didáctica no es suficiente para adquirir el arte de enseñar. Sin embargo, constituye un paso previo indispensable para avanzar rápidamente en la adquisición del arte, pues sin ella el educador o educadora se vería en la obligación de ensayar alternativas inadecuadas rechazadas por la ciencia en su trabajo de fundamentación y ordenación y da lugar a la innovación didáctica, a los cambios que se introducen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y modifican las alternativas en desuso.
El objetivo fundamental de la didáctica como ciencia es asumir una sistematización del proceso de enseñanza, como un fenómeno científico, del cual emerge uno mayor como es el aprendizaje y de esta forma lograr afianzar el mundo del saber.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Campoverde, M., Macanchí, M. y Orozco, B. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100396#:~:text=Se%20entiende%20entonces%20que%20la,procedimientos%20o%20t%C3%A9cnicas%20de%20evaluaci%C3%B3n.
Couturejuzón, L. (2003). Cumplimiento de los principios didácticos en la utilización de un software educativo para la educación superior. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100006#:~:text=Los%20principios%20did%C3%A1cticos%20comprenden%3A%20el,de%20los%20conocimientos%2C%20habilidades%20y
Ecured. (s/f). Didáctica. En: https://www.ecured.cu/Did%C3%A1ctica#Principios_y_leyes_de_la_Did.C3.A1ctica
Florez, A. (2015). La didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria. En: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2257/2494#:~:text=La%20did%C3%A1ctica%20cient%C3%ADfica%2C%20se%20enmarca,afianzar%20el%20mundo%20del%20saber.
Girón, D., Maldonado, H. (s/). Didáctica general. En: /Users/G.C/Downloads/Didactica%20General.pdf
Gutiérrez, V. (2020). Didáctica general. En: https://didacticalibre.org/la-didactica-como-disciplina/
Martínez, D. (2019). Los modelos didácticos: conceptualización y características. En: https://blogdidacticaedu.blogspot.com/2019/10/los-modelos-didacticos.html
Ramos, J. (s/f). La acción didáctica. En: https://issuu.com/jacquelineramos15/docs/libro_20digital_20de_20didactica/s/11297407
Studocu (2022). Principios, características y elementos de la didáctica. En: https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-de-dios/fundamentos-de-investigacion/principios-caracteristicas-y-elementos-de-la-didactica/48129482
Zulmar Tayupo
PNFEI UPTJAA
4 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«La principal tarea del hombre en la vida consiste en dar nacimiento a sí mismo, en llegar a ser lo que es potencialmente. El producto más importante de su esfuerzo es su propia personalidad. Se puede juzgar objetivamente hasta qué grado la persona acertó en cumplir su tarea, hasta qué grado realizó sus potencialidades. Si fracasa en su tarea, puede reconocerse este fracaso y juzgarlo por lo que es, su fracaso moral. Aun sabiendo que las desventajas con que tuvo que enfrentarse la persona fueron arrolladoras y que cualquier otra persona también hubiera fracasado, el juicio acerca de ella no variaría. En caso de lograr pleno conocimiento de todas las circunstancias que motivaron el que sea como es, podrá sentirse compasión por ella; sin embargo, esta compasión no altera la validez del juicio. Comprender a una persona no significa perdonarla; significa únicamente que no debe acusársela como si uno fuera Dios o un juez colocado por encima de ella.»
Erich Fromm: Ética y psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica, pág. 255. México, 1953.
TGO
@bocadosdefilosofia
3 notes · View notes
ernestdescalsartwok · 23 days ago
Video
THE ARCHER-ARCHIE-ART-PAINTINGS-EAST FINCHLEY-LONDON-SUBWAY-STATION-VELOCITY-SYMBOLS-NIGHT-WATERCOLORS-ERNEST DESCALS-ARTISTA-PAINTER
flickr
THE ARCHER-ARCHIE-ART-PAINTINGS-EAST FINCHLEY-LONDON-SUBWAY-STATION-VELOCITY-SYMBOLS-NIGHT-WATERCOLORS-ERNEST DESCALS-ARTISTA-PAINTER por Ernest Descals Por Flickr: THE ARCHER-ARCHIE-ART-PAINTINGS-EAST FINCHLEY-LONDON-SUBWAY-STATION-VELOCITY-SYMBOLS-NIGHT-WATERCOLORS-ERNEST DESCALS-ARTISTA-PAINTER- He querido Pintar la figura escultórica de THE ARCHER, ARCHIE, el arquero preside la estación del metro en EAST FINCHLEY en la ciudad de LONDON, UK, un potente símbolo de la velocidad en la nueva línea de Nothern, una vez llegado a Londres y en plena noche he vuelto a quedar cautivo de la potencialidad de esta escultura que forma parte de la decoración de la estación, su presencia me llama para que lo esté pintando con devoción. Paisaje urbano nocturno con símbolos londinenses, las acuarelas sobre papel de 50 x 70 centímetros serán el medio expresivo y plástico que me permite expresar la observación de la luz sobre los relieves del monumento y los edificios cercanos, en la nocturnidad ambiental el cielo adquiere profundas calidades que forman un conjunto de superior atractivo emocional. Pintura del artista pintor Ernest Descals, obras pintadas en mis varios viajes a la capital del antiguo Imperio Británico.
3 notes · View notes
proustian-dream · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Esther Ferrer
Mallarmé revisé o Malarmado revisado, 1968
8 notes · View notes
desvendandooautismo · 4 months ago
Text
Níveis de suporte
  Antigamente se usava os termos “autismo leve/moderado/severo",hoje em dia ainda existem pessoas que falam, o correto é chamar essas categorias de nível 1, 2 e 3 de suporte. Antes de explicar qual a função de termos mudado  as palavras precisamos entender que o autismo é um espectro, isso quer dizer que não estamos falando de uma escala onde a pessoa é mais ou menos autista, estamos falando de algo com muitas possibilidades diferentes, ou seja não existe um padrão autista, nem mesmo nos níveis de suporte, isso porque cada indivíduo no espectro terá suas características, suas dificuldades e suas potencialidades que vão se manifestar de maneiras diversas em contextos diferentes. Os níveis de suporte são nada mais nada menos que uma classificação do dsm-5(e a sigla para diagnostic and statistical for mental desorders, ou manual diagnóstico e estatístico de transtornos mentais, no volume cinco)para descrever o grau de apoio necessário para um autista, essa divisão é baseada na intensidade do quanto aquele indivíduo precisa de apoio terapêutico para se desenvolver. 
4 notes · View notes
allisoncarsblog · 3 months ago
Text
EL TUTOR Y SU NUEVO ROL (CUALIDADES Y HABILIDADES)
El tutor virtual juega un rol importante en la educación a distancia, es el elemento clave en la presencia docente dentro del proceso de aprendizaje, es por eso que el tutor debe mostrar convicción en los beneficios que esta modalidad le ofrece.
Un tutor debe tener una serie de cualidades y habilidades para orientar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo:
📋Lo que debe de desarrollar un tutor es lograr la confianza en el alumno.
📋 Empatía: Conocer la problemática personal de los alumnos y ser sensible a sus retos.
📋 Confianza: Generar un ambiente de confianza y seguridad con los alumnos.
📋Comunicación: Ser capaz de dialogar, escuchar, promover debates y recibir retroalimentación.
📋 Flexibilidad: Ser capaz de adaptarse a diferentes enfoques de enseñanza y aprendizaje.
📋 Diagnóstico: Conocer las necesidades, aspiraciones, preocupaciones y potencialidades de los alumnos.
📋 Orientación: Mostrar el mejor camino para que los alumnos puedan enfrentar los retos que se les presenten.
📋 Confidencialidad: Guardar la confidencialidad de los alumnos, a menos que la situación sea demasiado grave.
📋 Responsabilidad: Ser responsable y discreto.
📋 Madurez: Tener madurez intelectual y afectiva.
📋 Liderazgo: Tener liderazgo.
📋 Sociabilidad: Ser sociable.
El tutor es la persona encargada de orientar a los alumnos en una asignatura, un curso, una práctica o un trabajo de investigación.
Entre las principales cualidades de los tutores virtuales están la de incentivar el desarrollo del estudio independiente, empatía, proacción, ser buen anfitrión, poseer maestría comunicativa y didáctica, ser flexibles y exigentes con el cumplimiento de las tareas del estudiante.
Un tutor virtual tiene varios roles, entre ellos:
📱 Orientación académica: Brinda apoyo y orientación académica a los estudiantes.
📱 Diseño y organización: Diseña y desarrolla cursos interactivos, y organiza los recursos e instrucciones para el estudio independiente.
📱 Facilitar el discurso y enseñanza directa: Explica los contenidos, responde a las tareas, y resuelve dudas.
📱 Supervisar el progreso: Supervisa el progreso de los estudiantes y revisa las actividades realizadas.
📱 Crear un ambiente positivo: Crea un ambiente amistoso y socialmente positivo para el aprendizaje.
📱Motivar a los estudiantes: Garantiza el acceso de los estudiantes a la plataforma y los motiva a participar.
📱 Coordinar grupos virtuales: Coordina el trabajo de grupos virtuales que puedan surgir durante el curso.
📱 Evaluar: Evalúa la actitud de los estudiantes hacia los nuevos sistemas.
Los tutores virtuales deben ser agentes innovadores, tanto tecnológicos como socialmente. Algunas cualidades que se les atribuyen son la madurez, la honestidad, la cordialidad, la capacidad empática, la capacidad de escucha, y la inteligencia.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes