#potencialidad
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 4 months ago
Text
Tumblr media
«El nacimiento de nuestro tiempo no es, pues, el nacimiento del tiempo. Ya en el vacío fluctuante preexistía el tiempo en estado potencial.
Tal vez seamos aquí tributarios de nuestro lenguaje. El tiempo no es la eternidad, ni el eterno retorno. Y no es solamente irreversibilidad y evolución. Quizá necesitemos hoy una nueva noción del tiempo capaz de trascender las categorías del devenir y de la eternidad.»
Ilya Prigogine: El nacimiento del tiempo. Tusquets Editores, pág. 76. Buenos Aires, 2006.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
4 notes · View notes
lidia-vasconcelos · 16 days ago
Text
Tumblr media
As DIFICULDADES não anulam as POTENCIALIDADES de ninguém!
5 notes · View notes
proustian-dream · 9 months ago
Text
Extraño mi adolescencia. Las horas infinitas de diversión por diversión. El tiempo deliberadamente perdido.
6 notes · View notes
conhecimento-racional · 1 year ago
Text
UNIVERSO EM DESENCANTO A VERDADEIRA ORIGEM DA HUMANIDADE 🌳
3 notes · View notes
sitioliterario · 10 months ago
Text
O potencial e o real
O que é potencial pode ser mais real do que aquiloque é manifestado, pois a potencialidade existe em um domínio atemporal,enquanto qualquer realidade é meramente efêmera: ela existe no tempo. Eassim que pensam os orientais, é assim que pensam místicos do mundo todo,e é assim que pensam físicos que ouviram a mensagem da física quântica. ⠀ Amit Goswami
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ocombatente · 1 year ago
Link
0 notes
anadelacalle · 1 year ago
Text
"Madres"
La madre es el seno de la vida, la condición sin la cual no es posible ser. Nacidos de las entrañas de esa mujer, madre, ésta no solo nos incuba durante nuestra gestación, sino que nos amamanta. Nos da el jugo de la vida para que podamos seguir en ella. Reconocer la función primordial de la mujer en el ciclo de la vida es imprescindible para fortalecer su función materna y que la madre misma sea…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
redcomunitaria · 11 months ago
Text
Tumblr media
Erich Fromm
Clara
Erich Fromm: Psicoanalista y psicólogo social; su nombre completo Erich Seligmann Fromm; fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán. Durante una parte de su trayectoria se posicionó políticamente defendiendo la variante marxista del socialismo democrático. Wikipedia
La postura teórica de Fromm explica que los individuos están determinados por las coyunturas sociales y personales lo que los lleva a no asumir la responsabilidad de su existencia, lo que les impide la realización de sí mismos y el empleo productivo de sus potencialidades constructivas.
51 notes · View notes
desvendandooautismo · 3 months ago
Text
Níveis de suporte
  Antigamente se usava os termos “autismo leve/moderado/severo",hoje em dia ainda existem pessoas que falam, o correto é chamar essas categorias de nível 1, 2 e 3 de suporte. Antes de explicar qual a função de termos mudado  as palavras precisamos entender que o autismo é um espectro, isso quer dizer que não estamos falando de uma escala onde a pessoa é mais ou menos autista, estamos falando de algo com muitas possibilidades diferentes, ou seja não existe um padrão autista, nem mesmo nos níveis de suporte, isso porque cada indivíduo no espectro terá suas características, suas dificuldades e suas potencialidades que vão se manifestar de maneiras diversas em contextos diferentes. Os níveis de suporte são nada mais nada menos que uma classificação do dsm-5(e a sigla para diagnostic and statistical for mental desorders, ou manual diagnóstico e estatístico de transtornos mentais, no volume cinco)para descrever o grau de apoio necessário para um autista, essa divisão é baseada na intensidade do quanto aquele indivíduo precisa de apoio terapêutico para se desenvolver. 
4 notes · View notes
elcitigre2021 · 9 months ago
Text
Evite ficar falando coisas como: “eu sou muito esquecida…”; “ tenho dificuldade de gravar as coisas”; …Esses comentários não ajudam e ainda podem reforçar para o seu cérebro que tais coisas são um fato e não uma mera impressão. Logo, seu cérebro e suas células se esforçarão para tornar isso real. Faça o oposto, diariamente reforce verbalmente para você mesmo as suas potencialidades.
9 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«La principal tarea del hombre en la vida consiste en dar nacimiento a sí mismo, en llegar a ser lo que es potencialmente. El producto más importante de su esfuerzo es su propia personalidad. Se puede juzgar objetivamente hasta qué grado la persona acertó en cumplir su tarea, hasta qué grado realizó sus potencialidades. Si fracasa en su tarea, puede reconocerse este fracaso y juzgarlo por lo que es, su fracaso moral. Aun sabiendo que las desventajas con que tuvo que enfrentarse la persona fueron arrolladoras y que cualquier otra persona también hubiera fracasado, el juicio acerca de ella no variaría. En caso de lograr pleno conocimiento de todas las circunstancias que motivaron el que sea como es, podrá sentirse compasión por ella; sin embargo, esta compasión no altera la validez del juicio. Comprender a una persona no significa perdonarla; significa únicamente que no debe acusársela como si uno fuera Dios o un juez colocado por encima de ella.»
Erich Fromm: Ética y psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica, pág. 255. México, 1953.
TGO
@bocadosdefilosofia
3 notes · View notes
allisoncarsblog · 1 month ago
Text
EL TUTOR Y SU NUEVO ROL (CUALIDADES Y HABILIDADES)
El tutor virtual juega un rol importante en la educación a distancia, es el elemento clave en la presencia docente dentro del proceso de aprendizaje, es por eso que el tutor debe mostrar convicción en los beneficios que esta modalidad le ofrece.
Un tutor debe tener una serie de cualidades y habilidades para orientar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo:
📋Lo que debe de desarrollar un tutor es lograr la confianza en el alumno.
📋 Empatía: Conocer la problemática personal de los alumnos y ser sensible a sus retos.
📋 Confianza: Generar un ambiente de confianza y seguridad con los alumnos.
📋Comunicación: Ser capaz de dialogar, escuchar, promover debates y recibir retroalimentación.
📋 Flexibilidad: Ser capaz de adaptarse a diferentes enfoques de enseñanza y aprendizaje.
📋 Diagnóstico: Conocer las necesidades, aspiraciones, preocupaciones y potencialidades de los alumnos.
📋 Orientación: Mostrar el mejor camino para que los alumnos puedan enfrentar los retos que se les presenten.
📋 Confidencialidad: Guardar la confidencialidad de los alumnos, a menos que la situación sea demasiado grave.
📋 Responsabilidad: Ser responsable y discreto.
📋 Madurez: Tener madurez intelectual y afectiva.
📋 Liderazgo: Tener liderazgo.
📋 Sociabilidad: Ser sociable.
El tutor es la persona encargada de orientar a los alumnos en una asignatura, un curso, una práctica o un trabajo de investigación.
Entre las principales cualidades de los tutores virtuales están la de incentivar el desarrollo del estudio independiente, empatía, proacción, ser buen anfitrión, poseer maestría comunicativa y didáctica, ser flexibles y exigentes con el cumplimiento de las tareas del estudiante.
Un tutor virtual tiene varios roles, entre ellos:
📱 Orientación académica: Brinda apoyo y orientación académica a los estudiantes.
📱 Diseño y organización: Diseña y desarrolla cursos interactivos, y organiza los recursos e instrucciones para el estudio independiente.
📱 Facilitar el discurso y enseñanza directa: Explica los contenidos, responde a las tareas, y resuelve dudas.
📱 Supervisar el progreso: Supervisa el progreso de los estudiantes y revisa las actividades realizadas.
📱 Crear un ambiente positivo: Crea un ambiente amistoso y socialmente positivo para el aprendizaje.
📱Motivar a los estudiantes: Garantiza el acceso de los estudiantes a la plataforma y los motiva a participar.
📱 Coordinar grupos virtuales: Coordina el trabajo de grupos virtuales que puedan surgir durante el curso.
📱 Evaluar: Evalúa la actitud de los estudiantes hacia los nuevos sistemas.
Los tutores virtuales deben ser agentes innovadores, tanto tecnológicos como socialmente. Algunas cualidades que se les atribuyen son la madurez, la honestidad, la cordialidad, la capacidad empática, la capacidad de escucha, y la inteligencia.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
proustian-dream · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Esther Ferrer
Mallarmé revisé o Malarmado revisado, 1968
8 notes · View notes
maestrazulmartayupo · 1 month ago
Text
Didáctica General
Tumblr media
INTRODUCCIÓN
De los factores que evidencian la deficiente calidad educativa en la escuela, se destaca la constante aplicación de métodos tradicionales y una didáctica que no está acorde con los avances de la tecnología y de las necesidades que en materia de formación se requieren en la actualidad.
El docente, juega un papel muy importante en el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación, en la medida que contribuya a romper los paradigmas que han entorpecido, enraizado y estancado los procesos didácticos del desarrollo educativo.
La acción educativa requiere de una teoría y de una práctica. La teoría la proporciona la pedagogía que es la ciencia de la educación y la práctica es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica.
Disciplina de la pedagogía que se encarga de estudiar los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo es mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 
Tumblr media
Didáctica
Etimológicamente la palabra Didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte, el arte de enseñar. De acuerdo con Imideo Nérici, la palabra Didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales Aforismos Didácticos. El término, sin embargo, fue consagrado por Juan Amos Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657. Así, pues, didáctica significó, principalmente, arte de enseñar. Y como arte, la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de la intuición del maestro o maestra. Más tarde la didáctica pasó a ser conceptualizada como ciencia y arte de enseñar.
Didáctica general
Es el conjunto de normas en que se fundamenta, de manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos, explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y evaluar críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales de la enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este sentido, es eminentemente teórica.
Su importancia radica en las siguientes razones:
Brinda la oportunidad de seleccionar las herramientas y materiales adecuados, para llevar a cabo la labor de enseñanza.
Facilita el desarrollo de competencias e indicadores de logro.
A través de la didáctica se seleccionan las diferentes estrategias de aprendizaje. Evitando las improvisaciones que muchas veces hace que el trabajo no sea tan efectivo.
Facilita la organización de la práctica educativa articulando los procesos de enseñanza con el compromiso de establecer explícitamente las intenciones de aprendizaje que se van a desarrollar en cada actividad del entorno educativo.
Posibilita planear de manera estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza respondiendo a qué, quiénes, dónde, cómo y porqué enseñar.
Didáctica diferencial
La didáctica diferencial es una rama de la didáctica que estudia cómo enseñar a alumnos con diferencias o dificultades en comparación con el grupo normativo. Para ello, se vale de técnicas, métodos y recursos que permitan a cada estudiante desarrollar sus capacidades y potencialidades. Se aplica a situaciones de enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad, las características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia universal se presentará de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes, personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en un instituto nocturno.
La didáctica diferencial se consolidó como disciplina científica y pedagógica a finales del siglo XX y principios del XXI.
Elementos de la didáctica diferencial:
Principio de enseñanza diferente: Cada persona aprende de manera diferente, por lo que requiere de una enseñanza diferente.
Respuesta educativa adecuada: La didáctica diferencial busca ofrecer a cada alumno una respuesta educativa adecuada a sus características y necesidades.
Diferencias o dificultades: Estas pueden ser de tipo intelectual, físico, sensorial, emocional, social, cultural, lingüístico, etc.
Características de la Didáctica
Sentido intencional,  todos los procesos didácticos que se llevan a cabo en las aulas tienen por finalidad la obtención de los objetivos establecidos en los currículos a fin de conseguir el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación y de integración social.
Configuración histórico social, el enseñar y el aprender ha sido connatural al hombre desde su existencia y el aprendizaje tiene una importante dimensión social porque aprende en relación con los demás y para integrarse eficaz y creativamente en la sociedad.
Sentido explicativo, normativo y proyectivo, en función de su propia epistemología al ser un saber teórico que explica y da normas, práctico que interpreta y aplica, y artístico y creativo que se ajusta a la realidad pasada, presente y posible.
Finalidad interventiva, referido a su carácter práctico ligado a los problemas concretos de docentes y estudiantes a fin de conseguir el perfeccionamiento de ambos.
Interdisciplinariedad, por su situación dentro de las Ciencias de la Educación, que constituyen un sistema multidisciplinar que la fundamentan científicamente y con las que establece relaciones de mutua cooperación científica.
Indeterminación, consecuencia de la complejidad del sujeto y el objeto de la Didáctica, así como de los contextos socioculturales en los que se desarrolla, lo que justifica su dimensión artística e innovadora.
Leyes de la didáctica y sus principios
Primera ley de la didáctica. Relaciones del proceso docente-educativo con el contexto social: La escuela en la vida.
Esta ley establece la relación entre el proceso docente-educativo y la necesidad social. Es el proceso docente un subsistema de la sociedad que establece sus fines y aspiraciones. Sobre la base de nuestra concepción pedagógica, en esa relación entre el todo y la parte lo fundamental es lo primero. Sin embargo, esto no significa que el proceso docente se identifique con el proceso social en su conjunto. El proceso docente-educativo tiene su propio objeto, su propia personalidad, aunque dependa en un plano mayor de la sociedad.
La segunda ley de la didáctica. Relaciones internas entre los componentes del proceso docente-educativo: La educación a través de la instrucción.
Como consecuencia de la primera ley cada unidad organizativa del proceso docente-educativo, como sistema, debe preparar al estudiante para enfrentarse a un tipo de problema y resolverlo. La organización del proceso en cada asignatura se hará en correspondencia con los distintos tipos o familias de problemas que en el contexto de esa asignatura se enfrentará el escolar. A partir de los problemas esta segunda ley establece las relaciones entre los componentes que garantizan que el estudiante alcance el objetivo, que sepa resolver los problemas. Y se formula por medio de la triada.
La conducción del proceso de enseñanza aprendizaje se basa en normas generales denominadas principios de la enseñanza que L. Klingberg, citado por Couturejuzón (2003), los define de la siguiente forma: “Los principios didácticos son aspectos generales de la estructuración del contenido organizativo metódico de la enseñanza, que se originan de los objetivos y las leyes que los rigen objetivamente”.
Los principios didácticos comprenden: el carácter educativo de la enseñanza, el carácter científico, la asequibilidad, la sistematización, la relación entre la teoría y la práctica, el carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor, la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos, la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente-educativo y el carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto. Los profesores deben cumplir todos estos principios en los diferentes tipos de enseñanza.
Además de los principios, en el enfoque tradicional de la Didáctica se introducen otras categorías fundamentales, llamadas componentes, entre las que se encuentran:
Objetivo (¿Para qué?)
Contenido (¿Qué?)
Método (¿cómo?)
Medio (¿con qué?)
Forma (¿cómo se organiza)
Evaluación (¿En qué medida se logra el objetivo?)
Modelos didácticos
El modelo didáctico es un instrumento que facilita el análisis de la realidad educativa con vistas a su transformación. Según Cristancho, citado por Martínez (2019), son las representaciones valiosas y clarificadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que facilitan su conocimiento y propician la mejora de la práctica, al seleccionar los elementos más pertinentes y descubrir la relación de interdependencia que se da entre ellos.
Modelo Tradicional: Este modelo se centraba en el profesorado y en los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
Modelo activo: es la superación y alternativa al asentado modelo tradicional; entre las características de cambio se señalan: el predominio de los estudiantes como los verdaderos protagonistas del aprendizaje, sus intereses, el estudio de su singularidad y problemas, la aceptación de la autonomía y la libertad individualizada, que ha de ser promovida y respetada ante el énfasis puesto anteriormente en la materia, el discurso verbal del docente y la continua adaptación de los estudiantes a los conocimientos académicos.
Aprendizaje para el dominio: El aprendizaje es función del aprovechamiento real y profundo, que cada persona hace del uso del tiempo. El aprendizaje para el dominio es función de:
Las características de cada estudiante.
La enseñanza-presentación del saber
La información-refuerzo
Modelo comunicativo-interactivo: ha contribuido a conocer y profundizar en las actuaciones del docente y el impacto en los estudiantes y comunidad escolar.
Modelo contextual interaccionista: se basa en el modelo ecológico descrito y concibe la producción escrita como proceso comunicativo social interdisciplinario que adquiere pleno significado en el contexto físico, social y cultural en el que se desarrolla la actividad académica. Su fundamentación teórica subyace en los modelos cognitivos.
Modelo colaborativo: es la representación de la actividad de enseñanza como una práctica colegiada, interactiva y tomada en equipo, como función compartida en la que el profesorado y los estudiantes son agentes corresponsables y protagonistas de la acción transformadora.
Objeto del estudio de la didáctica
Su objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo, también llamado enseñanza–aprendizaje. Esto quiere decir, que se centra en el análisis de los métodos y las técnicas de enseñanza.
La didáctica es una ciencia
Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos, procedimientos valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica. Conocer esta ciencia didáctica no es suficiente para adquirir el arte de enseñar. Sin embargo, constituye un paso previo indispensable para avanzar rápidamente en la adquisición del arte, pues sin ella el educador o educadora se vería en la obligación de ensayar alternativas inadecuadas rechazadas por la ciencia en su trabajo de fundamentación y ordenación y da lugar a la innovación didáctica, a los cambios que se introducen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y modifican las alternativas en desuso.
El objetivo fundamental de la didáctica como ciencia es asumir una sistematización del proceso de enseñanza, como un fenómeno científico, del cual emerge uno mayor como es el aprendizaje y de esta forma lograr afianzar el mundo del saber.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Campoverde, M., Macanchí, M. y Orozco, B. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100396#:~:text=Se%20entiende%20entonces%20que%20la,procedimientos%20o%20t%C3%A9cnicas%20de%20evaluaci%C3%B3n.
Couturejuzón, L. (2003). Cumplimiento de los principios didácticos en la utilización de un software educativo para la educación superior. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100006#:~:text=Los%20principios%20did%C3%A1cticos%20comprenden%3A%20el,de%20los%20conocimientos%2C%20habilidades%20y
Ecured. (s/f). Didáctica. En: https://www.ecured.cu/Did%C3%A1ctica#Principios_y_leyes_de_la_Did.C3.A1ctica
Florez, A. (2015). La didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria. En: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2257/2494#:~:text=La%20did%C3%A1ctica%20cient%C3%ADfica%2C%20se%20enmarca,afianzar%20el%20mundo%20del%20saber.
Girón, D., Maldonado, H. (s/). Didáctica general. En: /Users/G.C/Downloads/Didactica%20General.pdf
Gutiérrez, V. (2020). Didáctica general. En: https://didacticalibre.org/la-didactica-como-disciplina/
Martínez, D. (2019). Los modelos didácticos: conceptualización y características. En: https://blogdidacticaedu.blogspot.com/2019/10/los-modelos-didacticos.html
Ramos, J. (s/f). La acción didáctica. En: https://issuu.com/jacquelineramos15/docs/libro_20digital_20de_20didactica/s/11297407
Studocu (2022). Principios, características y elementos de la didáctica. En: https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-de-dios/fundamentos-de-investigacion/principios-caracteristicas-y-elementos-de-la-didactica/48129482
Zulmar Tayupo
PNFEI UPTJAA
2 notes · View notes
magneticovitalblog · 11 months ago
Text
“Liberándote de las Cadenas de las Apariencias: El Camino hacia la Autenticidad”
Tumblr media
¿Te has encontrado alguna vez atrapado/a en la trampa de vivir para cumplir con las expectativas de los demás? ¿Has sacrificado tu autenticidad para encajar en un molde que no te corresponde? ¿Has dejado de lado tus pasiones por temor al juicio ajeno?
Si te identificas con esto, entonces estás viviendo bajo el yugo de las apariencias, una esclavitud que te aleja de tu verdadero yo.
Vivir para las apariencias es un acto de renuncia a tu identidad, a tus valores y a tus sueños. Es un camino que te lleva a actuar según lo que crees que los demás esperan de ti, en lugar de ser fiel a tu esencia.
¿Por qué caemos en esta trampa? La respuesta es simple: el miedo. Miedo al rechazo, al juicio, a la soledad. Miedo a no ser suficientes, a no ser queridos, a no ser aceptados. Miedo a enfrentarnos a nosotros mismos y a nuestra verdad.
Sin embargo, vivir para las apariencias tiene un alto costo. Nos aleja de nuestra felicidad, de nuestra paz interior, de nuestro propósito de vida. Nos genera ansiedad, estrés, frustración y un vacío existencial. Nos impide crecer, aprender y evolucionar. Nos roba la libertad.
Entonces, ¿cómo podemos liberarnos de estas cadenas invisibles? Aquí te comparto algunos consejos:
Reconoce tu valor: Eres una persona única e irrepetible, con talentos, virtudes y potencialidades que nadie más tiene. No necesitas la aprobación de los demás para sentirte bien contigo mismo. Valórate por lo que eres, no por lo que tienes o aparentas.
Exprésate con autenticidad: Sé fiel a tu voz interior, a tu forma de pensar, sentir y actuar. No te autocensures ni te reprimas por miedo al qué dirán. Di lo que piensas, siente lo que sientes, haz lo que quieres hacer. Sé tú mismo en todo momento y lugar.
Busca tu pasión: Descubre lo que te hace vibrar, lo que te llena de energía, lo que le da sentido a tu vida. Dedica tiempo y espacio a desarrollar tu pasión, a cultivar tu creatividad, a disfrutar de tu vocación. No dejes que nadie te diga qué hacer o cómo hacerlo.
Rodéate de personas afines: Busca el contacto con personas que te acepten, te apoyen y te inspiren. Personas que compartan tus valores, tus intereses, tus sueños. Personas que te quieran por lo que eres, no por lo que aparentas. Personas que te hagan sentir libre.
Acepta la diversidad: Respeta y valora las diferencias entre las personas. No juzgues ni critiques a los demás por su forma de ser o de vivir. No pretendas cambiarlos ni imponerles tu visión. Reconoce que cada uno tiene su propia verdad y su propio camino.
Sé coherente: Alinea tus pensamientos, palabras y acciones con tu esencia. No digas una cosa y hagas otra. No prometas lo que no puedes cumplir. No actúes en contra de tus principios. Sé honesto contigo mismo y con los demás.
Vive el presente: No te preocupes por el pasado ni por el futuro. No te compares con los demás ni con lo que podrías haber sido o hecho. No te obsesiones con el éxito o el fracaso. Vive el aquí y el ahora, con plenitud y gratitud.
Vivir para las apariencias te convierte en esclavo de los demás. Vivir desde tu esencia te libera.
¿Qué eliges tú?
Autor: @magneticovitalblog
9 notes · View notes
jgmail · 2 months ago
Text
Heidegger, Schelling y la realidad del mal. Parte 7
Tumblr media
Por Collin Cleary
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El abismo más profundo y el cielo más alto
Nos encontramos ahora en el umbral de la explicación de Schelling sobre la naturaleza del mal. Sostiene que en Dios las dos voluntades – el fundamento y el entendimiento/existencia – están unidas y que la voluntad oscura está subordinada a la voluntad luminosa. En Dios, además, no pueden separarse. Para repetir una cita de nuestra última entrega, Schelling escribe que «Mostrar cómo cada proceso sucesivo se aproxima más a la esencia de la naturaleza, hasta que el centro más íntimo aparece en la más alta división de fuerzas, es la tarea de una filosofía comprensiva de la naturaleza» [1]. A lo que parece estarse aludiendo en estas crípticas líneas es justamente a esto: en el hombre el «centro más íntimo» o «esencia de la naturaleza» reaparecerá, pero con las dos voluntades divididas. En el hombre, a diferencia de Dios, éstas son separables y Schelling sostendrá que éste es el origen del mal. El desarrollo del todo (Dios, incluyendo el mundo natural) tiene lugar a través de la llamada «división de fuerzas.»
Así, en la más alta división de fuerzas, las dos voluntades, que son el fundamento mismo del ser, reaparecen, pero divididas entre sí. La más alta división de fuerzas es lo mismo que la separación de las dos voluntades. Y esto hace posible la libertad humana, que es lo mismo que la naturaleza humana. La libertad no es simplemente un atributo humano entre otros, es nuestra naturaleza misma. Y Schelling define la libertad como la capacidad del bien y del mal; la capacidad de elegir la luz y la oscuridad. Como en la filosofía anterior de Schelling (y en la filosofía de Hegel) el hombre surge como la expresión más elevada del mundo natural y la realización en el espacio y el tiempo de la esencia divina.
«En el hombre», escribe Schelling, «está todo el poder del principio oscuro y, al mismo tiempo, toda la fuerza de la luz. En Dios, como hemos dicho, los dos principios son inseparables, y la oscuridad está siempre subordinada a la luz. En el hombre, estos principios están separados, y ambos están presentes en todo su poder y atractivo. El hombre debe elegir la luz y subordinar las tinieblas a la luz. El hombre, como hemos visto, es la cúspide de la creación, su fin último. Y, sin embargo, Schelling dice lo siguiente: «La voluntad humana es la semilla – oculta en el anhelo eterno – del Dios que está presente todavía sólo en la tierra; es el panorama divino de la vida, encerrado en las profundidades, que Dios contempló cuando modeló la voluntad en la naturaleza» [3].
Aquí Schelling parece decir que el hombre no es el fin de la naturaleza, sino que está presente en su comienzo, como la «semilla... oculta en el anhelo eterno» (es decir, en el fundamento). La concepción aristotélica del telos puede proporcionarnos una interpretación plausible de este pasaje. El ser de algo se encuentra en su telos, en lo que aspira a ser. El telos, antes de realizarse, está presente como potencia o potencialidad en aquello que se esfuerza por realizarlo. Siempre se anticipa, al menos vagamente, de un modo u otro. Recordemos que en este «sistema» no hay primero y último, y que cada parte presupone a las demás. El primero presupone el último; el principio presupone el fin.
Pero, ¿por qué dice Schelling que la voluntad humana es el «panorama divino de la vida»? Porque la voluntad humana surge en la «cima» de la naturaleza como la cresta de una ola. Sin ola no hay cresta. Todas las demás formas naturales son anticipaciones del hombre. Y el hombre, como florecimiento más elevado de la naturaleza, «contiene» en sí todas las formas «anteriores» (hecho que fue advertido por los antiguos). El hombre, en otras palabras, es el microcosmos. Decir que Dios «contemplaba» el «panorama divino de la vida, encerrado en las profundidades» mientras «modelaba la voluntad de la naturaleza» es una metáfora poética. Lo que Schelling realmente quiere decir aquí es que el ser de la naturaleza plenamente realizada está presente dentro del fundamento como potencia incipiente. Para introducir una de las metáforas de Aristóteles, el roble está presente dentro de la bellota, como potencialidad de ser. El ser de la bellota es el roble y el ser de la «voluntad de naturaleza» es la naturaleza.
Schelling continúa: «Si ahora la identidad de ambos principios en el espíritu del hombre fuera exactamente tan indisoluble como en Dios, entonces no habría distinción, es decir, Dios como espíritu no se revelaría. La misma unidad que es inseparable en Dios debe, por lo tanto, ser separable en el hombre y ésta es la posibilidad del bien y del mal» [4].
Dios se revela a través del hombre: en el espíritu y en la palabra proclamada. Pero para que esto sea posible, el hombre debe ser al mismo tiempo otro de Dios. La esencia de Dios es la unidad inseparable de los dos principios, que actúan de común acuerdo, la oscuridad necesariamente subordinada a la luz. Pero esta unidad todavía no es real, es decir, no se expresa en el mundo. Se actualiza en el hombre, un ser surgido de la división de las fuerzas y que, como toda la naturaleza, es un ser múltiple, un ser dividido y articulado. En el hombre, ambos principios están presentes pero divididos entre sí. Esta es la esencia humana: la dualidad de luz y oscuridad o la posibilidad del bien y del mal.
Heidegger escribe que, en la filosofía de Schelling, «la libertad ya no puede entenderse como independencia de la naturaleza, sino que debe entenderse como independencia en oposición a Dios» [5]. ¿Por qué? Porque, a diferencia de Dios, el hombre debe elegir entre identificarse con el principio oscuro o con la luz y debe elegir subordinar la oscuridad a la luz. El principio oscuro no es malo en sí mismo (salvo en un sentido muy matizado, punto sobre el que volveremos más adelante). Pero cuando el hombre elige identificarse con él y subordinar la luz a la oscuridad, se convierte en el fundamento del mal. ¿Qué significa que el principio de la luz esté subordinado a la oscuridad? Significa que sigue habiendo salida o expansión, pero se pone al servicio de la voluntad propia. La voluntad propia se convierte en el centro por el que se mide todo lo demás y al que todo lo demás sirve.
Pero, ¿cómo es que el hombre es capaz de hacer esta elección, entre la oscuridad y la luz? Schelling nos dice que el principio por el que el hombre está separado de Dios es su «mismidad» (Selbstheit). Sin embargo, cuando la mismidad del hombre está «en unidad con el principio ideal [es decir, la luz]», entonces su mismidad es espíritu. «El ser como tal es espíritu; o el hombre es espíritu como ser particular egoísta [selbstisch] (separado de Dios), precisamente esta conexión constituye la personalidad» [6]. Como hemos dicho antes, la tierra es la fuente de toda particularidad o individualidad. Tal individualidad y «mismidad» no es en sí negativa, cuando permanece en unidad con la luz.
Schelling continúa diciendo que el hombre es «elevado de lo creatural a lo que está por encima de lo creatural», precisamente porque la mismidad es espíritu. Y este espíritu es «voluntad que se contempla a sí misma en completa libertad, no siendo ya un instrumento de la voluntad productiva [schaffenden] universal en la naturaleza, sino más bien por encima y fuera de la naturaleza» [7]. Aquí Schelling articula la familiar concepción idealista alemana de la subjetividad humana como algo que trasciende la naturaleza. Desde Kant hasta el posterior Schelling, y hasta Husserl y Heidegger después de él, se insiste en que la subjetividad humana, como aquello a lo que la naturaleza está presente, no puede hacerse presente como un objeto más dentro de la naturaleza. La subjetividad humana «está aparte» o exhibe lo que la fenomenología llama «trascendencia».
Así, el espíritu es consciente de sí mismo (se «contempla a sí mismo en completa libertad») como algo bastante independiente de la «voluntad universal productiva en la naturaleza.» El espíritu se crea cuando el alma («lo interior»; la «interioridad») se une con el principio ideal, también conocido como el entendimiento o la voluntad universal. El espíritu es la autoconciencia. No es una «criatura», sino aquello que es consciente de lo creatural y se conoce a sí mismo como ese ser que deja que lo creatural se presente a sí mismo. Ya no es «un instrumento de la voluntad universal productiva en la naturaleza» porque es aquello que puede ser consciente de la voluntad universal en la naturaleza y mucho más.
Así, Schelling dice que «el Espíritu está por encima de la luz como en la naturaleza se eleva por encima de la unidad del principio luminoso y del oscuro». Está «por encima» de ambos principios. ¿Por qué? De nuevo, porque es aquello que es consciente de ambos y así, siendo consciente de ellos como objeto, no se identifica con ninguno. Debe tener esta capacidad, además, de separarse de ellos y ser consciente de ellos como otro, para poder elegir entre ellos. «Puesto que es espíritu», escribe Schelling, «la mismidad está, por lo tanto, libre de ambos principios» [8].
Y afirma: «Por esta razón surge así en la voluntad del hombre una separación de la mismidad espiritualizada de la luz (ya que el espíritu está por encima de la luz), es decir, una disolución de los principios que son indisolubles en Dios» [9]. Pero, como hemos señalado, la voluntad propia del hombre puede permanecer en la luz (puede, en otras palabras, elegir la luz), y puede subordinar la voluntad del fundamento a la voluntad del entendimiento.
Schelling dice que el principio oscuro de la mismidad o voluntad propia debe ser «penetrado a fondo por la luz y ser uno con ella» [10]. Si eso sucede, entonces «el espíritu de amor prevalece [en el hombre]» y «entonces la voluntad está en forma [Arte] y orden divino» [11]. Sin embargo, si la voluntad propia se separa de la luz – si, en otras palabras, el hombre elige la voluntad de hundirse en la oscuridad del fundamento en lugar de la luz –, entonces prevalece el «espíritu de la disensión», que quiere «separar lo particular [es decir, la humanidad] del principio general [es decir, de la voluntad del entendimiento]». Schelling observa que «esta elevación de la voluntad propia es mala» [12].
Examinemos ahora muy detenidamente esta afirmación, ya que la explicación de Schelling sobre el mal es fundamental para todo el tratado, y quizá su contribución más importante y profunda. Schelling explica cómo la voluntad propia se convierte en maldad: «La voluntad que sale de su ser más allá de la naturaleza para, como voluntad general, hacerse a la vez particular y creatural, se esfuerza por invertir la relación de los principios, por elevar el fundamento sobre la causa, por usar el espíritu que obtuvo sólo por el bien del centrum [Zentrum; es decir, el fundamento] fuera del centrum y contra las criaturas; de esto resulta el colapso [Zerrüttung] dentro de la voluntad misma y fuera de ella» [13].
Se trata de un pasaje oscuro, pero lo que Schelling quiere decir es discernible (especialmente para cualquiera que esté familiarizado con las ideas de Jacob Boehme, de las que Schelling, una vez más, depende en gran medida). Como ya hemos visto, el espíritu humano está «más allá de la naturaleza» en el sentido de que se sitúa aparte, como testigo de la naturaleza. La naturaleza es dada al espíritu; o, dicho al revés, el espíritu es consciente de la naturaleza. El espíritu, al ser así supranatural, es capaz de resistirse a cosas como los impulsos y pulsiones naturales, el tipo de cosas a las que los animales, al carecer de toda separación de la naturaleza, son esclavos. Esta separación o «trascendencia» (véanse mis observaciones anteriores) es lo que hace posible la libertad y permite a los seres humanos elegir la luz en lugar de las tinieblas.
Elegir la luz (el entendimiento) y subordinar la oscuridad (el fundamento) a la luz significa esencialmente ponerse en armonía con el todo. Significa subordinar la propia voluntad a lo universal; por ejemplo, aceptar la necesidad de actuar de acuerdo con principios morales, en lugar de por capricho egoísta. O aceptar el hecho de que uno existe como parte de la naturaleza, con límites naturales, en interdependencia con otros seres vivos. O reconocer el hecho de que uno vive en interdependencia con otros seres humanos, en una comunidad, y que uno debe subordinar su propia voluntad particular y egoísta a la «voluntad general», viviendo según principios que uno afirma que se aplican a todos, incluido uno mismo.
Elegir las tinieblas
Elegir las tinieblas y subordinar la luz a las tinieblas significa justamente lo contrario. Significa elevar el yo por encima del todo. Significa elevar los propios caprichos egoístas por encima de cualquier sentido de obligación. Significa ver la naturaleza simplemente como un medio para los propios fines personales, sin reconocer ninguna obligación hacia la naturaleza, ni límites a lo que uno puede hacer con ella. Significa elevarse a uno mismo por encima de los demás, considerándolos meramente como medios para la propia satisfacción y sin reconocer ninguna obligación hacia la comunidad.
En efecto, la elección de la oscuridad sobre la luz es la decisión de considerarse a uno mismo como el todo. Y puesto que el todo es Dios, esto equivale a verse a sí mismo como Dios. «La posibilidad general del mal consiste», escribe Schelling, «en que el hombre, en lugar de hacer de su mismidad el fundamento, el instrumento, puede esforzarse por elevarla a voluntad rectora y total y, a la inversa, hacer de lo espiritual dentro de sí mismo un medio». Cuando esto ocurre, «otro espíritu usurpa el lugar donde debería estar Dios, a saber, el dios invertido». Este ser «aunque nunca es, siempre quiere ser» y así «toma prestada la apariencia de ser del verdadero ser» [14].
Heidegger comenta en 1936: «El mal es la revuelta que consiste en invertir el terreno de la voluntad esencial en el reverso de la voluntad de Dios» [15], y en 1941: «El mal es propiamente la oposición extrema y la sublevación del espíritu contra lo absoluto (arrancarse de la voluntad universal, el contra-ello, la voluntad sustituyéndolo en el “contra”)» [16].
¿Por qué dice Schelling que la voluntad propia está «contra las criaturas»? Porque cuando la voluntad propia se eleva por encima del todo se convierte necesariamente en una voluntad negadora, negadora de la alteridad de diversas maneras. El espíritu del todo es universal y unifica todas las cosas en sí mismo. Abarca la «alteridad» en el sentido de que los distintos miembros del mundo natural, aunque son expresiones de lo divino, no son, cada uno de ellos, identificables con el simpliciter de lo divino. Están simultáneamente dentro de Dios y son expresiones de Dios, pero al mismo tiempo son algo por sí mismos.
Pero cuando el individuo autodispuesto se erige como contra-todo o dios invertido, no puede, como Dios, sublimar el mundo de individuos que le rodea. Sólo puede negarlos, de un modo u otro. Frente a la alteridad, sólo puede anularla. Por eso, como he dicho antes, trata de manipular o transformar todas las cosas para sus propios fines egoístas, como si todo lo demás existiera para él (como si, en otras palabras, fuera Dios). Cuando esto es imposible, actúa para negar o destruir. «Este es el principio del pecado», escribe Schelling, «que el hombre transgrede del ser auténtico al no ser, de la verdad a la mentira, de la luz a las tinieblas, para convertirse en un terreno autocreador y, con el poder del centrum que tiene en sí mismo, gobernar sobre todas las cosas» [17].
Schelling dice que «por eso se produce el colapso dentro de la voluntad misma y fuera de ella» [18]. Mientras la voluntad humana exista en unidad con la voluntad universal, dice, «estas mismas fuerzas existen en consonancia con el equilibrio divino» [18]. En otras palabras, la voluntad humana en unidad con la voluntad universal está en armonía con el todo. Reconoce su lugar en el todo, se afirma como parte del todo. Pero cuando la voluntad propia se pervierte y abandona la voluntad universal absolutizando la voluntad oscura de la tierra, existe en relación adversaria con todo lo que existe. Schelling escribe: «se esfuerzan por juntar o formar su propia vida peculiar a partir de las fuerzas que se han separado unas de otras, una hueste indignada de deseos y apetitos (ya que cada fuerza individual es también un anhelo y un apetito), siendo esto posible en la medida en que el primer vínculo de fuerzas, el primer fundamento de la naturaleza misma, persiste incluso en el mal. Pero como, en efecto, no puede haber una vida verdadera como la que sólo podría existir en la relación original, surge una vida que, aunque individual, es, sin embargo, falsa, una vida de mentiras [Lüge], un crecimiento de la inquietud y la corrupción» [19].
Esta voluntad egoísta abandona la luz o voluntad universal, por medio de la cual tanto las cosas como los deseos y los apetitos se ponen en su lugar y se moderan. El individuo que abraza la voluntad oscura se ve consumido por tales deseos. Su vida es fundamentalmente «falsa», en el sentido preciso de que no está alineada con la verdad, con la voluntad universal del entendimiento. Vive una mera apariencia de vida humana, encerrado en sí mismo y abriéndose a la otredad sólo para utilizarla o aniquilarla al servicio de sus apetitos.
Al arremeter contra el mundo, su «crecimiento» (Gewächs) es un descenso hacia una «corrupción» (Verderbnis) cada vez mayor, en la que no encuentra paz, sino agitación e «inquietud» (Unruhe), ya que la insaciable pulsión por satisfacer sus deseos le empuja hacia adelante. Ninguna parte del todo puede intentar usurpar el todo y reinar como un contra-dios sin volverse tóxica para sí misma y para todo lo demás.
Heidegger comenta estas ideas en un pasaje que merece la pena citar detenidamente: «¿En qué consiste la vileza del mal? Según la nueva definición dada de la libertad, ésta es la facultad del bien y del mal. En consecuencia, el mal se proclama a sí mismo como una posición de voluntad propia, más aún, como un modo de ser libre en el sentido de ser uno mismo en términos de su propia ley esencial. Al elevarse por encima de la voluntad universal, la voluntad individual quiere precisamente ser esa voluntad. A través de esta elevación se produce una forma de unificación propia, por lo tanto, una forma propia de ser espíritu. Pero la unificación es una inversión de la voluntad original, y eso significa una inversión de la unidad del mundo divino en la que la voluntad universal está en armonía con la voluntad del fundamento. En esta inversión de las voluntades se produce el devenir de un dios invertido, del contraespíritu, y así la sublevación contra el ser primigenio, la revuelta del elemento adverso contra la esencia del ser, la inversión de la unión del ser en la desunión es producto de la elevación del fundamento de la existencia cuando se coloca en el lugar de la existencia. Pero la inversión y el trastorno no son solo meramente negativos y oscuros, sino que la negación se coloca a sí misma en el dominio. La negación transpone ahora todas las fuerzas de tal modo que se vuelven contra la naturaleza y las criaturas. La consecuencia de ello es la ruina de los seres» [20].
Schelling elabora su teoría con una analogía precisa entre el mal y la enfermedad (que ciertamente se califica como lo que a veces se ha llamado «mal físico»). Se refiere a la enfermedad como «el desorden surgido en la naturaleza por el mal uso de la libertad». ¿Por qué? Porque la enfermedad implica que una parte se separe del todo, es decir, que se «libere».
En un organismo, lo que Schelling llama el «principio irritable» (irritable Prinzip, un tema tratado en su anterior filosofía de la naturaleza) es un reflejo primitivo del oscuro principio del fundamento. Es precisamente esa parte o función del organismo que reacciona contra su entorno o contra la alteridad como amenaza potencial y empuja al organismo a arremeter de un modo u otro o a replegarse.
Schelling nos dice que la enfermedad se produce cuando el principio irritable «se activa» y una parte del organismo se vuelve en contra del todo [21]. Schelling afirma que «la enfermedad particular surge sólo porque aquello que tiene su libertad o su vida sólo para poder permanecer en el todo se esfuerza por ser para sí mismo» [22]. En pocas palabras, la enfermedad se produce cuando una parte del organismo «decide», en efecto, «ser libre».
Un ejemplo obvio sería un tumor canceroso que crece dentro de un órgano. En circunstancias normales, el órgano funciona dentro del todo, desempeñando la función que le corresponde por el bien del todo y sin interferir en las funciones de los demás órganos. Pero cuando un órgano se enferma, actúa contra el todo, dañando a otros órganos o impidiendo sus funciones y, en circunstancias extremas, amenaza incluso con acabar con la vida del todo. Lo que ocurre en el caso de la enfermedad es precisamente análogo al mal, o viceversa: es como si una parte del todo deseara ser el mismo todo; es decir, ser aquello por lo que todo lo demás funciona o trabaja.
El órgano enfermo no puede, por supuesto, lograrlo, pero lo que sí puede hacer es negar las otras partes. El todo – ya sea el organismo o el Dios orgánico que lo contiene todo – es absoluto en la medida en que unifica todo lo que existe en un sistema holístico. Lo que se convierte en mal – ya sea un órgano enfermo o una voluntad humana pervertida – no puede ser absoluto en este sentido, por lo que trata de absolutizarse anulando todo lo que se le opone como otro.
En este sentido, tanto la enfermedad como el mal son literalmente odiosos y maliciosos. La curación, afirma Schelling, consiste en «la reconstrucción de la relación de la periferia con el centrum». De forma algo menos oscura, dice que la curación se produce «mediante la restauración de la vida separada e individual en el vislumbre interior de la luz del ser» [23] En otras palabras, la curación implica restaurar la armonía entre la parte enferma y el todo; volver la voluntad hacia la luz.
Continuaremos explorando la explicación del mal según Schelling en nuestra próxima entrega.
Notas:
[1] F.W.J. Schelling, Philosophical Investigations into the Essence of Human Freedom, trans. Jeff Love and Johannes Schmidt (Albany: State University of New York Press, 2006), 31.
[2] Schelling, 32. Centra es el plural del latín centrum, o «centro». Schelling se refiere a los dos «centros» de la oscuridad y la luz. Cuando utiliza centrum (singular) casi siempre se refiere al fundamento (el principio oscuro).
[3] Schelling, 32.
[4] Schelling, 32-33.
[5] Heidegger, Schelling’s Treatise on the Essence of Human Freedom, trans. Joan Stambaugh (Athens, OH: Ohio State University Press, 1985), 62. En adelante, «ST». Compárense las conferencias de 1941: «Schelling concibe la libertad no sólo como independencia de la naturaleza, sino más esencialmente como independencia de Dios, y sin embargo ante Dios, es decir, en relación con Dios, es decir, ‘en’ Dios. Pues todo «es» -en cuanto «es»- semejante a Dios y, por lo tanto, en cierto modo, Dios. Pan estin theos [todo es Dios]». Martin Heidegger, The Metaphysics of German Idealism, trad. Ian Alexander Moore y Rodrigo Therezo (Cambridge: Polity Press, 2021), 139. En adelante, «MGI».
[6] Schelling, 33.
[7] Schelling, 33.
[8] Schelling, 33.
[9] Schelling, 33. He modificado la traducción para aclarar el significado.
[10] Schelling, 54.
[11] Schelling, 34.
[12] Schelling, 34.
[13] Schelling, 34.
[14] Schelling, 54. Cursiva mía. La cita completa dice así: «La posibilidad general del mal consiste, como se ha demostrado, en que el hombre, en lugar de hacer de su yoidad el fundamento, el instrumento, puede esforzarse por elevarla a la voluntad rectora y total y, a la inversa, hacer de lo espiritual en sí mismo un medio. Si el oscuro principio del yo y de la voluntad propia en el hombre es penetrado completamente por la luz y se une con ella, entonces Dios, como amor eterno o como realmente existente, es el vínculo de fuerzas en él. Pero si los dos principios están en discordia, otro espíritu usurpa el lugar donde debería estar Dios, a saber, el dios invertido, el ser suscitado a la actualidad por la revelación de Dios que nunca puede arrancar la actualidad de la potencia que, aunque nunca es, sin embargo siempre quiere ser y, por lo tanto, como la materia de los antiguos, no puede ser captado realmente (actualizado) por el entendimiento completo, sino sólo a través de la falsa imaginación (logismōi nothōi), que es el pecado mismo; por esta razón, puesto que, no teniendo ser en sí, toma prestada la apariencia de ser del verdadero ser, como la serpiente toma prestados los colores de la luz, se esfuerza por medio de imágenes especulares en llevar al hombre a la insensatez en la que sólo ella puede ser comprendida y aceptada por él» (pp. 54-55). Logismōi nothōi es una alusión al Timeo.
[15] Heidegger, ST, 106. Heidegger pone en cursiva toda la frase para indicar la importancia de esta idea.
[16] Heidegger, MGI, 76. Cursiva en el original.
[17] Schelling, 55. La segunda cursiva es mía. También es útil el siguiente pasaje: «Porque aún permanece en el que se ha extraviado el sentimiento de que era todas las cosas, es decir, en y con Dios; por eso se esfuerza una vez más por volver allí, pero para sí mismo y no donde podría ser todas las cosas, es decir, en Dios. De ahí surge el hambre del egoísmo que, en la medida en que renuncia al todo y a la unidad, se vuelve cada vez más desolado, más pobre, pero precisamente por eso más codicioso, más hambriento y más venenoso. En el mal se da la contradicción autoconsumidora y siempre aniquiladora de que se esfuerza por llegar a ser criatura sólo aniquilando el vínculo de la existencia criatural y, por soberbia desmedida de serlo todo, cae en el no-ser» (p. 55).
[18] Schelling, 34.
[19] Schelling, 34. He modificado la traducción para hacerla más literal.
[20] Heidegger, ST, 143. Compárese con este pasaje de las conferencias de 1941: «El mal es la voluntad del espíritu que, como voluntad universal, se transpone en la voluntad propia como tal, para que esta última sea la voluntad universal... Este desarraigamiento de la voluntad universal no se extravía en lo indeterminado; consiste, más bien, en transponerse en la voluntad propia para hacer de ésta la voluntad universal y así pervertir y reemplazar la voluntad humana. En esto consiste la vileza del mal, una vileza que es espiritualidad en su máxima expresión. En el mal la voluntad quiere ser la voluntad del fundamento y convertir el fundamento en una voluntad universal. En el mal, lo humano es el contra-Dios». Heidegger, MGI, 112.
[21] Schelling, 34. En este mismo pasaje, Schelling también describe la actuación del principio de irritabilidad: «cuando se despierta Archaeus abandona su apacible morada en el centrum y se dirige a su entorno». Archaeus (Archäus) era un término utilizado por Paracelso para referirse a un principio vital que se encontraba en todos los seres vivos.
[22] Schelling, 35. cursiva mía.
[23] Schelling, 34.
2 notes · View notes