#poesía norteamericana
Explore tagged Tumblr posts
carloskaplan · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Walt Whitman
66 notes · View notes
ancruzans-blog · 4 months ago
Text
A los jóvenes que quieren morir, por Gwendolyn Brooks
“No importa cuán frío y sin alegría haya sido el invierno, poco a poco reverdece el pasto y se alcanza a oír un pájaro solitario”. (Höldering) En esta ocasión he considerado oportuno acercaros a la vida y obra de una gran poeta afroamericana, Gwendolyn Brooks (1917-2000), la primera de su raza en ganar un premio Pulitzer, en 1949, por su libro Annie Allen, cuyos poemas se basan en el crecimiento…
0 notes
laorientallibros · 1 year ago
Text
Adagias, de Wallace Stevens
Esta selección de adagias pertenecen al libro, editado por Interzona, “Adagia” donde se reúnen estás reflexiones cortas de uno de los genios de la poesía estadounidense. Este libro tiene, además, un prólogo hermoso, y esclarecedor, de Marcelo Cohen; allí reflexiona sobre el arte poético de Stevens y cómo este busca conectar poesía, arte, con el flujo vital y la realidad que en los poemas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mllanes2018 · 1 month ago
Video
youtube
'Wrong Norma': Anne Carson, Simon McBurney, Ben Whishaw and Robert Currie. 
1 note · View note
waltfrasescazadordepalabras · 7 months ago
Text
Walt Whitman (31/05/1819 - 26/03/1892) Poeta estadounidense considerado uno de los autores más importantes de la literatura norteamericana. Whitman es conocido por su uso innovador del verso libre y sus poemas sobre el hombre común. Whitman uno de los padres de la poesía moderna. Estos versos son un llamamiento al Carpe Diem. A continuación, puedes leer "No te detengas", de Walt Whitman. Poema apócrifo atribuido al escritor. No te detengas No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo" extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. “Emito mis alaridos por los techos de este mundo”, dice el poeta. Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente,sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros “poetas muertos”, te ayudan a caminar por la vida La sociedad de hoy somos nosotros: Los “poetas vivos”. No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.
Walt Whitman
* Fue educado en casa hasta que comenzó a asistir a la escuela pública, que abandonó a los once años para comenzar a trabajar.
* En 1855, Whitman publicó la primera edición de Hojas de hierba, una colección de poemas que celebraban al individuo y al hombre común.
* El libro no fue bien recibido por el público, pero Whitman continuó revisándolo y ampliándolo a lo largo de su vida.
* Whitman fue voluntario como enfermero en Washington, D.C. durante la Guerra Civil. Escribió sobre sus experiencias en una colección de poemas titulada Drum-Taps (1865).
* En 1865 aparece Oh Captain! My captain!, poema de Walt Whitman escrito en homenaje a Abraham Lincoln, después de su asesinato.
* Su poesía trató sobre experiencias privadas (incluida la sexualidad).
* La influencia de Whitman en el siglo XX se aprecia en la obra de poetas tan diversos como Pablo Neruda, Fernando Pessoa o Allen Ginsberg.
12 notes · View notes
las-microfisuras · 2 years ago
Text
Recuerdo
Mi mente olvida infinidad de cosas,
muertes de reyes, guerras desastrosas,
pero recuerda la hora precisa,
medio día en la torre de la aldea,
último sol de mayo en medio cielo;
sopló por este lado una ágil brisa
que encrespó la corriente del riachuelo,
y parándose aquí, dejó su carga
de perfumes de pinos, y al descuido
dos pétalos robó al rosal florido.
- Thomas Bailey Aldrich, incluido en Antología de la poesía norteamericana.
Fundación editorial El perro y la rana, Venezuela, 2007, selección de Ernesto Cardenal, traducción de José Coronel Urtecho y Ernesto Cardenal.
19 notes · View notes
circulodelecturamavala · 2 years ago
Text
4. Lea estos poemas de culturas indígenas norteamericanas Realizado por Laura Ruiz
Los iraquís son una gran confederación de pueblos indígenas norteamericanos. En el libro de Poesía ignorada y olvidada, de Jorge Zalamea. (Procultura, 1986. Bogotá, Colombia) Encontrarán poesías indígenas.
PROFECÍA (IROQUESES)
Hace muchos inviernos nuestros sabios ancestros predijeron:
el monstruo de ojos blancos llegará del oriente. Al avanzar consumirá la tierra.
Este monstruo es la raza blanca. La profecía está a punto de cumplirse.
¡En la oscuridad esperamos!
¡Que vengan todos los oyentes
¡Y nos ayuden en el viaje nocturno!
Ningún sol brilla ahora
Ninguna estrella luce ahora.
Que vengan y nos muestren el camino,
Pues la noche se ha hecho inamistosa.
Cierra sus párpados la noche.
Nos ha olvidado la luna.
Y esperamos en la oscuridad.
Los Lakota, pertenecientes a la Gran Nación Sioux de Norteamérica, son dueños de una rica espiritualidad y un profundo respeto por toda la vida visible e invisible. La palabra Lakota significa "considerados amigos" o "alianza de amigos".
ORACIÓN LAKOTA
Wakan Tanka, Gran Misterio,
enséñame a confiar
en mi corazón,
en mi mente,
en mi intuición,
en mi sabiduría interna,
en los sentidos de mi cuerpo,
en las bendiciones de mi espíritu.
Enséñame a confiar en estas cosas,
para que pueda entrar en mi Espacio Sagrado
y amar más allá de mi miedo,
y así Caminar en la Belleza
con el paso de cada glorioso Sol.
¿Qué relación puede establecer entre los poemas y su vida? 
Creo que cada uno de los poemas me transporta a circunstancias donde me sentía perdida, perdida en diferentes sentidos. Con el primero de ellos, pude transportarme al momento en el que poco a poco empecé a perderme, a no saber quién era y a alejarme de todos y de todo, llevando así a que se cumpliera esa “predicción”. 
Sin embargo, con el segundo poema resuena mucho el hecho de ir de a poco volviendo a confiar, volviendo a ver por así decirlo alguna luz en ese camino, a encontrar lo que yo llamaría un faro, en empezar a volver a encontrarme no solo con aspectos exteriores sino también en los interiores, y sobre todo, en seguir a pesar del miedo que me daba hacerlo, porque algo que me deja pensando, es que uno con miedo va encontrando cosas hermosas en ese camino que va permitiendo volver a encontrarse e impulsarse a seguir.
¿Por qué los niños judíos, expuestos en el artículo de Petit,  encontraron en dichos textos y contextos una razón para sí mismos? A partir de ello, ¿qué podemos inferir sobre la relación literatura -vida? En este contexto  ¿qué aportes hace Rita como mediadora de lectura? 
Creo que los dos poemas en conjunto pueden mostrar una transición, en la que siempre se está expresando y partiendo de diferentes emociones, sobre todo del miedo. Ellos pudieron tal vez sentir que compartían aquella emoción, miedo porque no sabían que pasaría con ellos, miedo por su pasado, presente y futuro. Además, pueden evidenciar como personas ajenas llegaron a consumir el mundo que conocían y lo dejan irreconocible. No obstante, creo que también les permite ver una esperanza, un porvenir en su futuro, en ver como con el miedo puede seguir encontrando cosas bellas que les permita reconstruirse, que les permita volver a confiar y a crear en ellos un espacio seguro. 
Con lo anterior, creo que es la mejor forma de mostrar la relación de la literatura y la vida, puesto que mediante ella se pueden conectar con los diferentes tiempos, las diferentes historias y las distintas emociones que vienen tras ellos, y con todo esto poder ver un porvenir, ver una esperanza en el futuro, y ver que otros mundos también son posibles y que a través de ellos se pueden construir a sí mismos. Esto, lo veo mucho en el caso de los niños judíos puesto que a pesar de que salieron del mundo que conocian -tanto físico como en el mundo literario de la mano con Mira-, pudieron construir nuevos lazos que les dio la seguridad de seguir construyendo y reconstruyendo aquello que ya estaba en ellos, en volver a confiar, y en encontrar una compañia no solo en las personas que hacían parte del salón sino también en las millones de historias con las que podian conectar a lo largo de su vida. 
Por último, tal como lo mencionaba creo que un mediador está ahí para acompañar pero también para compartir, porque es el encuentro de múltiples mundos que se van retroalimentando entre sí, estos van permitiendo que cada uno crezca. Siento que un mediador de lectura puede llegar a ser una luz que guíe a más lugares y que se mantenga ahí en el tiempo impulsando a encontrarse con otros, pero sobre todo con sí mismo, sin imponer sino dejando que fluya según el ritmo que este requiera. 
6 notes · View notes
revistablancosobrenegro · 28 days ago
Text
Hay muy poco público de poesía en Brasil deberían enseñarla más en las escuelas. Vagner Xavier
“Hay muy poco público de poesía en Brasil, deberían enseñarla más en las escuelas”. Vagner Xavier https://ift.tt/mkWALDz El poeta brasileño Vagner Xavier (1983, Ciudad de Londrina, Paraná) nos habla acerca de la segunda edición de su poemario “Nós somos interminavéis como o mar (2023)” bajo el sello de Ópera Editorial.  #pabloandresrial #vagnerxavier #operaeditorial El libro que consta de 88 poemas, transita situaciones sugestivas el autor mismo menciona que su voz poética se encuentra atravesada por el amor, desamor, la vida cotidiana y los héroes del pasado. Existen, además en estos versos escenas evocadas de fiestas, resacas, viajes, el aburrimiento y los recuerdos de un pasado. Todo ello con un aire fresco, lejos de lo sigiloso y  más cercano a lo turbulento de la vida costera. “El título es una frase de un poema de una escritora Beat norteamericana que me gusta mucho que se llama Diane Di Prima y además porque viví un tiempo en Florianópolis SC. El libro por ello, tiene aspectos marítimos de la costa. {loadmoduleid 146} Lo defino como una mezcla de sentimientos. La diferencia entre este libro y Esas hermosas nubes blancas en el cielo sólo duelen tus ojos es que Las nubes es un libro más privado, muy parecido a un diario íntimo y Somos infinitos como Infinitos como el mar es un libro más universal, más completo, mientras que las nubes son más particulares”. Xavier quien se considera por momentos detallista al momento de escribir, hace hincapié en investigar lo suficiente sobre el tema que se va a escribir si eso se requiere, sin embargo también, considera que hay poemas que brotan de forma mucho más fluida y natural. Es un ávido lector de literatura contemporánea, muchas de colegas escritores, el último libro que ha leído, comenta fue “Aves Desplumadas”. En su opinión sostiene que los lectores de poesía son minoría, caso contrario a géneros literarios como novelas y cuentos, en relación a ello, agrega: “Respecto al público de poesía en Brasil, creo que hay muy poca y deberían enseñarla más en las escuelas. El público lee más novelas románticas y cuentos en Brasil. Quisiera que los escritores escribieran mejor, estudiarán más, dieran más vida a sus textos” Entrevista realizada por Pablo Andrés Rial   via Literatura https://ift.tt/pkb5O9u January 08, 2025 at 10:17AM
0 notes
tlatlandblog · 5 months ago
Text
EL CENTRO EDITOR DE MADRID EN BUENOS AIRES
Tumblr media
Centro Editor de Madrid, un puente de palabras entre España e Hispanoamérica, es un sello editorial español dirigido por Claudio Pérez Míguez y Raúl Manrique Girón. Argentinos, radicados en Madrid a comienzos de los 2000, Claudio y Raúl llevan adelante el Centro de Arte Moderno en uno de los barrios más literarios de la capital española. Allí, han emplazado una importante Institución dedicada a ser un puente cultural entre España e Hispanoamérica. Cuenta con una librería especializada en autores latinoamericanos, dos sellos editoriales [Centro Editor y Del Centro Editores] y un Museo del Escritor, que atesora objetos que han pertenecido a escritores tanto españoles como hispanoamericanos. En ocasión de la reciente edición de Borges/Piglia. Una introducción a la Literatura Norteamericana, Claudio viaja hasta Buenos Aires para presentar uno de los últimos libros de Juan José Mendoza. Invitado especial y comentarios: a cargo de Lautaro Ortiz (Página/12).
CON LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIO PÉREZ MIGUEZ (CENTRO DE ARTE MODERNO DE MADRID), LAUTARO ORTIZ (PÁGINA/12) Y JUAN JOSÉ MENDOZA (UNA-CONICET).
Claudio Fabián Pérez Míguez (Buenos Aires, en 1966). En 1995, cofundó en Centro de Arte Moderno en la ciudad de Quilmes, que en el año 2003 se trasladó a Madrid, siendo su coordinador hasta la actualidad. En el año 2006 funda en Madrid y dirige el sello editorial Del Centro Editores y el recientemente creado Centro Editor. Ha comisariado un gran número de exposiciones en sala de Casa de América, Madrid; Casa del Lector, Madrid; Fundación Cajasol, Sevilla Córdova, Huelva, Cádiz; Universidad de Jerusalén; Museo de la Literatura, Bucarest, Instituto Italo Latinoamericano, Roma; Casa Argentina de París; Museo de la Universidad de Alicante, Cidade de la Cultura, Santiago de Compostela, Biblioteca Nicolás Salmerón, Universidad de Almería, en El Escorial en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense y otros. También ha comisariado exposiciones de artes plásticas en España, Argentina y Brasil. Es autor, entre otros, de Álbum de Jacobo Sureda, El universo de Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, un recorrido iconográfico, El infinito Borges y Recuerdo de Borges. Dirige el Museo del Escritor en Madrid. Lautaro Ortiz (La Plata en 1973). Escritor y crítico literario. Escribió guiones de historietas y algunos libros de poesía. Actualmente dirige la colección de literatura Fuera de Registro. Es columnista de Página/12.  Juan José Mendoza es Docente en la Universidad Nacional de las Artes e Investigador de Conicet. Entre sus libros se encuentran: La edad de la teoría (2023), La interpretación de las pesadillas (2023) y Los Archivos_ Papeles para la nación (2019). Sitio web: www.tlatland.com 
Jueves 3 de Octubre - 19 hs. Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, Buenos Aires, República Argentina)
0 notes
ohmygoshlilly · 10 months ago
Text
Te recomiendo leerlo cuando tengas tiempo, tranquilamente para disfrutarlo..
ACLARACIÓN
Éste poema (Valgo) es atribuido al poeta argentino Jorge Luis Borges, craso error, pues la verdadera autora es Nadine Stair, (Instantes) poetisa norteamericana, el cual publicó en 1978. Los admiradores de Borges -sociedades borgianas- niegan categóricamente la autoría del poema, pues afirman que es demasiado cursi, ajeno a la poesía del argentino, aunado a que en el texto se menciona a Dios, y Borges era agnóstico. Pero al margen de que sea de Borges, el poema está lleno de sabiduría.
💕 “VALGO”💕
De tanto perder aprendí a ganar; de tanto llorar se me dibujó la sonrisa que tengo.
Conozco tanto el piso que sólo miro el cielo. Toqué tantas veces fondo que, cada vez que bajo, ya sé que mañana subiré.
Me asombro tanto como es el ser humano, que aprendí a ser yo mismo.
Tuve que sentir la soledad para aprender a estar conmigo mismo y saber que soy buena compañía.
Intenté ayudar tantas veces a los demás, que aprendí a que me pidieran ayuda.
Traté siempre que todo fuese perfecto y comprendí que realmente todo es tan imperfecto como debe ser (incluyéndome).
Hago sólo lo que debo, de la mejor forma que puedo y los demás que hagan lo que quieran.
Vi tantos perros correr sin sentido, que aprendí a ser tortuga y apreciar el recorrido.
Aprendí que en esta vida nada es seguro, sólo la muerte … por eso disfruto el momento y lo que tengo.
Aprendí que nadie me pertenece, y aprendí que estarán conmigo el tiempo que quieran y deban estar, y quien realmente está interesado en mí me lo hará saber a cada momento y contra lo que sea.
Que la verdadera amistad si existe, pero no es fácil encontrarla.
Que quien te ama te lo demostrará siempre sin necesidad de que se lo pidas.
Que ser fiel no es una obligación sino un verdadero placer cuando el amor es el dueño de ti.
Eso es vivir. ... La vida es bella con su ir y venir, con sus sabores y sinsabores…
Aprendí a vivir y disfrutar cada detalle, aprendí de los errores pero no vivo pensando en ellos, pues siempre suelen ser un recuerdo amargo que te impide seguir adelante, pues, hay errores irremediables.
Las heridas fuertes nunca se borran de tu corazón pero siempre hay alguien realmente dispuesto a sanarlas con la ayuda de Dios.
Camina de la mano de Dios, todo mejora siempre.
Y no te esfuerces demasiado que las mejores cosas de la vida suceden cuando menos te las esperas. No las busques, ellas te buscan.
Lo mejor está por venir...💕
Tumblr media
0 notes
carloskaplan · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Walt Whitman
36 notes · View notes
ancruzans-blog · 4 months ago
Text
Una vida de pueblo (Quemando hojas), de Louise Glück.
Las hojas secas se prenden rápido.Y arden rápido; de inmediato pasan de algo a nada. La escritora norteamericana Louise Glück, nacida en Nueva York el 22 de abril de 1943, ganadora de Premio Nobel de Literatura 2020, del Premio Tranströmer 2020, de la Medalla Nacional de Humanidades 2015, Poeta Laureada de Estados Unidos 2003-2004 y Premio Pulitzer de Poesía 1993 por su poemario “The Wild Iris”…
0 notes
josedemariaromerobarea · 1 year ago
Text
“Leales #traiciones actos de #creación al #traducir #poesía #norteamericana” #Participo en #IVJornadas #Internacionales #Literatura #Traducción #Género #Universidad @pablodeolavide #Sevilla #FelizDomingo @martacamnu @AlveaAna @gemis46 @masleer @PacoToskano
0 notes
Text
8 de junio de 1903- Natalicio de Marguerite Yourcenar
 Me daba cuenta cada vez más, que la manera más profunda de conocer a un ser sigue siendo escuchar su voz, comprender el canto y el tono del que está hecho. Hay que establecer esas relaciones para seguir hablándonos a través de los siglos". -Marguerite Yourcenar
Marguerite Cleenewerck de Crayencour (Bruselas, Bélgica; 8 de junio de 1903-Bar Harbor, Mount Desert Island, Maine, Estados Unidos; 17 de diciembre de 1987), conocida como Marguerite Yourcenar (primer seudónimo, inventado con las letras de "Crayencour" menos una "c", y luego de nacionalizarse, nombre oficial), fue una novelista, ensayista, poeta, dramaturga y traductora francesa nacionalizada estadounidense en 1947. Sobresale por sus novelas históricas escritas con un tono poético y rasgos de erudición.
De esta primera época son novelas como Alexis o el tratado del inútil combate (1928), que comenzó a despertar el interés de la crítica; obra en la línea de un André Gide, es una lúcida y desinhibida vivisección de un fracaso existencial. Le siguieron La Nouvelle Eurydice (1929), menos tensa e inspirada que la anterior; Denier du rêve (1934), historia de un atentado fracasado contra Mussolini en el que la violencia política ocupa el primer plano; y la colección de tres cuentos titulada La mort conduit l'attelafe (1934).
Sus largas estancias en Grecia dieron origen a una serie de ensayos reunidos en Viaje a Grecia y llevaron a su maduración la idea originaria de Fuegos (1936), una obra esencialmente lírica compuesta de relatos míticos y legendarios. La misma dimensión mítica se deja traslucir en su colección de Cuentos orientales, publicada en 1938. El año siguiente aparece El tiro de gracia, basada en un hecho real, una historia de amor y de muerte en un país devastado durante las luchas anti-bolcheviques. Son importantes también varios ensayos, como Pindare (1932, sobre el poeta griego Píndaro) y Les songes et les sorts (1938).
En 1939, la guerra sorprendió a Yourcenar en Estados Unidos; la autora decidió fijar su residencia en Maine, dedicándose en un principio a la enseñanza y adquiriendo la nacionalidad norteamericana en 1948. Llevó a cabo también en este período una serie de refinadas traducciones de textos de diversa naturaleza: obras de Virginia Woolf, Henry James y Constantino Cavafis y la antología de poesía griega antigua La couronne et la lyre.
Su fama como novelista se debe a dos grandes novelas históricas que tendrían gran resonancia. La primera es Memorias de Adriano (1951), reconstrucción histórica realizada con gran celo documental de la vida de Adriano, el más ilustrado de los emperadores romanos. Escrita a modo de carta dirigida como testamento espiritual a su sucesor designado, es una meditación del hombre sobre sí mismo, e ilustra el único remedio posible a la angustia de la muerte: la voluntad de vivir conscientemente, asumiendo el deber principal del hombre que es el perfeccionamiento interior. La otra fue Opus nigrum (1965), obra fruto de cuidadosas investigaciones que gira en torno a la figura del médico, alquimista y filósofo Zenón, intelectual enfrentado a los problemas del conocimiento.
Yourcenar publicó también el ensayo A beneficio de inventario (siete estudios sobre Agripa d'Aubigné, Giovanni Battista Piranesi, Selma Lagerlöf, Constantino Cavafis, Thomas Mann, etc.) y diversas obras teatrales como Electre ou la chute des masques (1954), Le mystère d'Alceste (1963) y el volumen de 1971 que comprende Dar al César, Le petite Sirène y Le dialogue dans le marécase. En 1974 publicó su autobiografía en dos volúmenes: Recordatorios y Archivos del Norte, frescos histórico-narrativos sobre su propia familia. En 1980 fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Francesa.
.
.
Siete poemas a una muerta- Marguerite Yourcenar
Cuando debí acudir, sólo supe dudar; Cuando debí llamar, callé.
Demasiado tiempo persistí en mi camino, solitaria;
Nunca imaginé que fueras a morir.
Nunca preví que fuera a secarse la fuente
Donde uno se refresca y se baña,
Ni supe que existieran en el mundo
Misteriosas frutas que maduran al morir.
Obstinada, siempre busqué en la ruta del sol tu sombra;
Ahora el amor es una palabra, el tiempo un número
Y mis penas chocan contra los ángulos de una tumba.
La muerte, menos indecisa, supo cómo acercarse a ti;
Si ahora piensas en nosotras, tu corazón debe compadecernos.
Uno se ciega cuando muere una antorcha. -Marguerite Yourcenar
Condeno la ignorancia que reina en este momento tanto en las democracias como en los regímenes totalitarios. Esta ignorancia es tan fuerte, muchas veces tan total, que se diría deseada por el sistema, si no por el régimen. Muchas veces me he preguntado cómo podría ser la educación de un niño.
Creo que sería necesario realizar estudios básicos, muy sencillos, donde el niño aprendería que hay en el universo, en un planeta cuyos recursos más adelante tendrá que manejar, que depende del aire, del agua, de todos los seres vivos, y que el más mínimo error o la más mínima violencia se arriesga a destruir todo.
Aprendería que los hombres se matan unos a otros en guerras que sólo produjeron más guerras, y que cada país arregla su historia, falsamente, para aplastar su orgullo.
Se le enseñaría lo suficiente desde el pasado como para hacerle sentir conectado con los hombres que vinieron antes que él, para admirarlos donde merecen estar, sin hacerse ídolos, ni del presente ni de un futuro hipotético.
Trataríamos de familiarizarlo con libros y cosas; conocería los nombres de las plantas, conocería los animales sin disfrutar de las horribles vivisecciones impuestas a niños y adolescentes muy jóvenes bajo el pretexto de la biología; aprendería a dar primeros auxilios a los heridos; su educación sexual incluiría la presencia de un parto, su educación mental la visión de los muy enfermos y los muertos.
También le darían las sencillas nociones de moralidad sin las cuales la vida en sociedad es imposible, instrucción que las escuelas primarias y intermedias ya no se atreven a dar en este país.
En cuanto a la religión, no se le impondría ninguna práctica o dogma, pero se le diría algo de todas las grandes religiones del mundo, y especialmente del país donde se encuentra, que despierte el respeto en él y destruya de antemano ciertos prejuicios de odio.
Se le enseñaría a amar el trabajo cuando el trabajo es útil y a no caer en la hipocresía de la publicidad, empezando por el que le vende dulces más o menos fracasos, preparándolo para futuras caries y diabetes.
Definitivamente hay una manera de hablar con los niños sobre cosas realmente importantes antes que nosotros. -Marguerite Yourcenar ["Ojos abiertos]
Tumblr media
Literatura, arte, cultura y algo más
4 notes · View notes
poesiaformal · 3 years ago
Text
Sara Teasdale: Para E.
Sara Teasdale: Para E.
Recordé la belleza en una noche oscura, contra negros silencios desperté para ver a Italia bajo un baño de sol amanecer y al verdoso Ravello soñador en su altura. También recordé música, la rauda brillantez de una fuga de Bach en la lobreguez fría, y el agua que cantaba en las piedras el día en que escuché una alondra cruzar un bosque inglés. Mas toda la belleza que recuerdo no es más que un…
View On WordPress
3 notes · View notes
revistablancosobrenegro · 28 days ago
Text
Hay muy poco público de poesía en Brasil deberían enseñarla más en las escuelas. Vagner Xavier
“Hay muy poco público de poesía en Brasil, deberían enseñarla más en las escuelas”. Vagner Xavier https://ift.tt/mkWALDz El poeta brasileño Vagner Xavier (1983, Ciudad de Londrina, Paraná) nos habla acerca de la segunda edición de su poemario “Nós somos interminavéis como o mar (2023)” bajo el sello de Ópera Editorial.  #pabloandresrial #vagnerxavier #operaeditorial El libro que consta de 88 poemas, transita situaciones sugestivas el autor mismo menciona que su voz poética se encuentra atravesada por el amor, desamor, la vida cotidiana y los héroes del pasado. Existen, además en estos versos escenas evocadas de fiestas, resacas, viajes, el aburrimiento y los recuerdos de un pasado. Todo ello con un aire fresco, lejos de lo sigiloso y  más cercano a lo turbulento de la vida costera. “El título es una frase de un poema de una escritora Beat norteamericana que me gusta mucho que se llama Diane Di Prima y además porque viví un tiempo en Florianópolis SC. El libro por ello, tiene aspectos marítimos de la costa. {loadmoduleid 146} Lo defino como una mezcla de sentimientos. La diferencia entre este libro y Esas hermosas nubes blancas en el cielo sólo duelen tus ojos es que Las nubes es un libro más privado, muy parecido a un diario íntimo y Somos infinitos como Infinitos como el mar es un libro más universal, más completo, mientras que las nubes son más particulares”. Xavier quien se considera por momentos detallista al momento de escribir, hace hincapié en investigar lo suficiente sobre el tema que se va a escribir si eso se requiere, sin embargo también, considera que hay poemas que brotan de forma mucho más fluida y natural. Es un ávido lector de literatura contemporánea, muchas de colegas escritores, el último libro que ha leído, comenta fue “Aves Desplumadas”. En su opinión sostiene que los lectores de poesía son minoría, caso contrario a géneros literarios como novelas y cuentos, en relación a ello, agrega: “Respecto al público de poesía en Brasil, creo que hay muy poca y deberían enseñarla más en las escuelas. El público lee más novelas románticas y cuentos en Brasil. Quisiera que los escritores escribieran mejor, estudiarán más, dieran más vida a sus textos” Entrevista realizada por Pablo Andrés Rial   via Literatura https://ift.tt/pkb5O9u January 08, 2025 at 10:17AM
0 notes