#pez estudio
Explore tagged Tumblr posts
neogatn · 7 months ago
Text
me pregunto si cuando Jorge escribió "en forma de pez" estuvo pensando en la claudia...
no sé, no sé mucho acerca de la canción, pero realmente me parece una canción muy increíble, tanto así que siento que si Jorge la hubiera lanzado como single o la hubiera editado para un álbum de estudio hubiera sido un hit, almenos entre sus fans, ya que es una canción melancólica muy significante e interesante
me hubiera gustado escuchar muchas más canciones de esa índole salidas de jorge gonzalez; sé que hay pero que vayan más a la esencia techno que le dejó corazones
8 notes · View notes
maximusentropy · 1 year ago
Text
El Salmón del Atlántico (Salmo salar) es una especie de pez eurihalino (marino y de agua dulce) de la familia de los salmónidos, distribuido por el norte del océano Atlántico, tanto en la costa este de Norteamérica como en la costa de Europa, así como por el océano Ártico, el mar Báltico, el mar Mediterráneo y el mar Negro. Los adultos, cuando viven en el mar, tienen el dorso de color verde azulado con un recubrimiento plateado y unos pocos puntos pero, durante el periodo reproductor, en agua dulce, pierden la cubierta de camuflaje plateada y se vuelven de color marrón rojizo a verdoso, con un moteado rojo a naranja, muy patente en los machos. Se ha comprobado que los adultos reproductores regresan al mismo río en el que nacieron y pasaron sus primeros años de vida, donde se reproducen, y vuelven a descender por el río hasta el mar. Su gran olfato les permite encontrar el camino hasta el río donde nacieron, y se abren paso contra la corriente. La hembra deposita los huevos en el lecho del río, en fondos arenosos, poco profundos, en aguas movidas y con oxígeno. Esta ilustración hace parte de un encargo que nos hizo la fundación @secretosparacontar mientras trabajaba en el ya desaparecido Lúmina Estudio (Medellín) con Natalia López Q. y Leonardo Romero Z. Las ilustraciones se publicaron en el libro Los Secretos de los Animales que hace parte de una completa colección con la que la entidad realiza una hermosa labor educativa en miles de hogares campesinos de Colombia. También participaron en este proyecto: la ilustradora de la fundación Carolina Bernal Camargo y el Señor OK desde su estudio de aquel entonces Zorro Negro.
#Biodiversidad #Biodiversity #salmosalar #Salmonidae #MaximusEntropy #Drawing #DigitalPainting #Artwork #Illustration #Art #Science #2dart #Scientificillustration #WildLife #fishes #Peces #WildLifeIllustration #Colombia #Medellín #instaart #artistofinstagram #artistofig #artgallery #artist #zoology #biology #atlantic #secretosparacontar #fishesofig #salmon
instagram
1 note · View note
antaxzantax · 2 years ago
Text
Umbrella Pharmaceuticals - Chapter 3
I
El lomo de uno de los setenta y dos volúmenes del magnum opus de Henry Travis, Estudio de Historia Natural, se clavaba en su regazo. Adquirió la colección por una miserable cantidad de lire a una amiga italiana para revendérsela a un anticuario, pero una curiosa hojeada le hizo cambiar de opinión.
En el vigésimo segundo ejemplar se detallaba el perfil de una flor denominada por el autor Ascensión al Sol, o Sonnentreppe en alemán, nativa de África Occidental. Lo que le llamó la atención de la susodicha fue la delirante y prolijamente detallada historia de sus efectos sobre la tribu ndipaya y los expedicionarios europeos. Travis escribió que la planta era utilizada por los ndipaya para seleccionar a su nuevo cacique, quien debía consumirla como demostración de poder. Al parecer la flor segregaba una sustancia que o te mataba o, si sobrevivías, te transformaba. La metamorfosis incluía el desarrollo de una potencia física extraordinaria y un cambio de apariencia: se ganaba altura y el tono de la piel se tornaba grisáceo, cadavérico. Sin embargo, las contrapartes a este divino poder eran un apetito insaciable, hasta el extremo de consumir carne humana; una muy reducida esperanza de vida, ningún cacique logró superar los cinco años en el puesto; y una predisposición a la locura que legitimaba a los demás miembros de la comunidad a asesinar a su líder si fuera necesario. Tanto si la flor mataba al candidato como si el cacique era asesinado, se procedía con un ritual consistente en cortarle la cabeza a la víctima, la cual era arrojada a las hediondas aguas de un pantano, y en prenderle fuego al resto del cuerpo. El último cacique, fallecido hacía un mes, terminó sus días de este modo, después de tres años en el cargo.
Travis convenció a uno de sus acompañantes, un mercenario prusiano, para que hiciera la prueba. El acompañante se comió una flor sin la previa preparación que era llevada a cabo por los ndipaya. A continuación de la ingesta, Travis anotó las tres fases experimentadas por su acompañante desde el primer día hasta su muerte: euforia, recaída y catatonia. Durante la fase de euforia, el acompañante demostró una energía y fuerza sobrehumanas. Tres días estuvo sin dormir y ganó todas las peleas a mano desnuda. Una semana después cayó en la fase de recaída. Esta fase se caracterizó por un agudo estado melancólico y por el evidente cambio corporal del acompañante. Su piel adquirió el color de la ceniza, devoró a una desdichada cabra a dentelladas y su carácter, otrora simpático, se torció hasta lo intratable. El grupo se vio obligado a encadenarlo y encerrarlo en una choza de madera. A los tres días de este incidente, comenzó la fase de catatonia. Unos muchachos ndipaya se acercaron a curiosear a la choza, donde avistaron la efigie de un ser que habría paseado por el castillo de Otranto. Aunque respiraba boqueando como un pez fuera del agua, permanecía inmóvil, paralizado. No hubo forma de reanimarlo. En un descuido, los ndipaya se las ingeniaron para asesinarlo mientras Travis exploraba las catacumbas erigidas por los lugareños en un sistema cavernario. Los restos de su cercenado cráneo fueron hallados en las aguas del pantano. Travis y sus acompañantes no se atrevieron a repetir el proceso.
A Oswell le gustó la historia. Daba la talla como una versión de El corazón de las tinieblas con superpoderes. Anotó el nombre, Ascensión al Sol, por mera desesperación. Todavía no había encontrado nada que pudiera ser de interés para Edward y el fracaso era inaceptable.
II
James Marcus finalizó la escritura de su último paper. Su asistente se encargaría de adecentar la redacción y de la burocracia. No perdía el tiempo con nimiedades, como decidió su primer día de trabajo como profesor universitario. Aunque talentoso, le costó un triunfo ascender en la jerarquía académica por su repulsión a ser un lameculos y por su cuestionable deontología. Solitario y heterodoxo, su alumnado lo rebautizó como Herbert West. No se molestó en averiguar quién era ese maldito Herbert West para ahorrarse la ofensa; porque si se ofendía, no habría mente capaz de concebir las consecuencias.
Nacido en Texas, en mitad del desierto de Chihuahua, junto a la frontera con México, James no eligió ser el cuarto y último vástago de un matrimonio de rancheros que regentaban una granja ganadera en compañía de su prole: Hector, el primogénito; Betty y Chloe, las medianas, y James, el pequeño. Mientras sus tres hermanos mayores nadaban en la ponzoñosa charca del conformismo social, a Jamie le tocó ser el bicho raro, la oveja negra, el apestado de la familia, el niño loco del pueblo. Su personalidad pasiva y discreta fue blanco de burlas, motes ridículos y palizas. Cuando James se quejaba a sus padres, estos le respondían con un perezoso «sé un hombre». Pero él nunca quiso ser el tipo de hombre que sus padres y hermanos deseaban que fuera. Su tipo ideal de hombre oscilaba entre Albert Einstein y Victor Frankenstein.
Mientras su familia pasaba el día trabajando o repitiendo los mismos estúpidos rituales, James teorizaba sobre los maravillosos mundos inventados por Julio Verne. Inspirado por las criaturas que poblaban sus obras, primero experimentó con insectos. Satisfecho, probó con el descompuesto cadáver de un perro que halló tirado en la calle. Intentó experimentar con sus despreciables hermanos mayores. A punto estuvo de cargarse a Hector cuando le ofreció un venenoso brebaje preparado por él mismo. Amenazado por su familia, huyó del pueblo. Muerto de hambre y vestido con harapos, en Houston se asoció con un charlatán que vendía cremas rejuvenecedoras preparadas con arsénico a cambio de cincuenta centavos el día. Se le ocurrió la feliz idea de añadir plomo a la mezcla y negoció subir su sueldo a un dólar. Los periódicos anunciaron la muerte de diez mujeres. Buscados por la policía, el charlatán y James escaparon de Houston a Nuevo México, donde el charlatán, sin su conocimiento, lo vendió a una acomodada familia por quince dólares en efectivo. Fue obligado a trabajar para los Kowalski a cambio de una cama en el sótano, las sobras de suntuosas comidas y un centavo que de vez en cuando le robaba al mayordomo cuando le tocaba lavar su levita. Por su alto nivel de estudios, ejerció como profesor particular de los hijos de los Kowalski. Acudía a la biblioteca seis de los siete días de la semana para estudiar y preparar sus clases. Fue durante una de estas visitas que conoció a un remilgado profesor suizo. El profesor suizo le preguntó sobre una cuestión técnica y James se la resolvió de un modo que impresionó al amanerado extranjero.
El profesor suizo le pagó un pasaje a Europa y el examen de entrada a la Universidad de Berna. Se escabulló de la casa Kowalski para embarcar en Nueva York y desembarcar en Marsella; y desde Marsella viajó en tren a Berna, capital de Suiza, donde fue becado para cursar una licenciatura en Química. Por su brillante desempeño, fue nuevamente becado para la realización de un doctorado en Microbiología. Se graduó el mismo año que comenzó la Segunda Guerra Mundial. Aprovechando su contrato como profesor asistente y la neutralidad suiza, no participó en el conflicto. En 1944 recibió una misiva procedente de Texas: Hector había muerto en el desembarco de Normandía. James tiró la carta a la basura.
En apenas una década, el pedigüeño americano se convirtió en un respetado y bien posicionado académico. Se compró un imponente caserón en los Alpes para disfrutar de una solitaria y sosegada vida de éxito. Pagó al contado la casa, lo que fue un acierto debido a que fue suspendido de trabajo y sueldo por extralimitarse en sus funciones durante un experimento con sujetos humanos. Cumplió la suspensión y retomó su anterior estilo de vida hasta que recibió una llamada de la única persona a la que podía considerar amiga: Oswell Ernest Spencer.
Dos años antes de terminar el doctorado, realizó una estancia de investigación en California. Conoció a Oswell en un bar de copas al que entró para perder el tiempo antes de regresar al campus. James reconoció a Oswell de haberlo visto por los pasillos de la facultad de ciencias. Antes de marcharse, Oswell se le aproximó de improviso y se sentó a su lado en la barra. Se presentó como el mencionado Oswell Ernest Spencer, hijo de un magnate inglés y estudiante de Física. Pese a no compartir carácter ni origen social, James congenió con el pijo británico por la casualidad de que ambos compartían una misántropa visión del mundo. Oswell se burlaba del mundo entero, le importaba todo una mierda. Como le explicó durante una noche de borrachera, él existía por y para sus objetivos, no para salvar a nadie. James le contó sobre su más modesta trayectoria vital y sobre su pésima familia. Oswell alabó a su fallecido padre, Abraham, su ejemplo a seguir. James se quejó de la mediocridad de sus padres y de la imbecilidad de sus hermanos. Oswell narró las tropelías que cometió de adolescente; James sus infantiles experimentos.
Una vez se hubo marchado de California, perdió el contacto con Oswell hasta el año mil novecientos sesenta. Llamaron al teléfono de su despacho. Reconoció al instante el seco y melodramático acento de su interlocutor. Oswell le explicó que había fundado una empresa farmacéutica, Anzec Pharma, y que solicitaba su asesoría para la explotación de nuevos mercados. Le apuntó algunas ideas sueltas, pero no fue de gran ayuda por su desinterés hacia las finanzas. No recibió otra llamada hasta el año sesenta y uno, hasta hace un par de días. Esta vez, Oswell le interrogó sobre una planta denominada Ascensión al Sol. James la conocía de oídas, de una desacreditada investigación de Henry Travis. Oswell especuló sobre la posibilidad de que lo descrito por Travis fuera cierto. James se mostró dubitativo; él también deseaba toparse con un Santo Grial que relanzase su carrera. Finalmente, Oswell le advirtió que hablaría con Edward Ashford, un amigo suyo que también participaba en Anzec Pharma como accionista.
James releía su último paper. A intervalos regulares, miraba de reojo el amarillento teléfono de su despacho. Cuándo volvería a sonar.
3 notes · View notes
jomarformusic · 8 days ago
Text
⭐ 𝗔𝗥𝗧𝗜𝗦𝗧: AURORA
▶️ 𝗦𝗢𝗡𝗚: THE SEED
"The Seed" es una canción de la cantante y compositora noruega AURORA, incluida en su tercer álbum de estudio, A Different Kind of Human (Step 2), lanzado en 2019. Fue publicada como el segundo sencillo del álbum el 5 de abril de 2019 a través de Decca y Glassnote Records. La canción es un poderoso himno sobre la conciencia ambiental, inspirada en un proverbio nativo americano: "Cuando el último árbol sea cortado, el último pez comido y el último río envenenado, te darás cuenta de que no puedes comer dinero."
🟥 𝗬𝗢𝗨𝗧𝗨𝗕𝗘 𝗠𝗨𝗦𝗜𝗖:
🟩 𝗦𝗣𝗢𝗧𝗜𝗙𝗬:
#jomars_formusic
1 note · View note
whileiamdying · 20 days ago
Text
Murió Mario Vargas Llosa, el último escritor del Boom Latinoamericano, a los 89 años
Recordamos al mayor escritor peruano, quien ha dejado de existir a solo unos días de su último cumpleaños.
“Una visita al maestro”: crítica del último libro sobre Mario Vargas Llosa
Premios Luces 2025: ¿quiénes ganaron los trofeos especiales a las Leyendas?
Tumblr media
Mario Vargas Llosa en 2012, durante el Hay Festival del Reino Unido. El autor peruano de novelas como "La ciudad y los perros", "Conversación en La Catedral" y "La tía Julia y el escribidor" perdió la vida a los 89 años el 13 de abril del 2025 en Lima./ Getty Images
Alfonso Rivadeneyra García
13/04/2025 22H56 ACTUALIZADO A 13/04/2025 23H52
Mario Vargas Llosa, escritor peruano de más de 20 novelas y libros de ensayos, ganador del Premio Nobel de Literatura, del premio Príncipe de Asturias, integrante de la Academia Francesa, entre otros reconocimientos, falleció hoy a los 89 años por una enfermedad. Hasta sus últimos días estuvo acompañado de Patricia Llosa Urquidi, su esposa. Le sobreviven sus tres hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa y ocho nietos.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima”, dijo en redes sociales Álvaro Vargas Llosa, hijo mayor del literato.
Tumblr media
“Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de sus seres cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, añade. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Tumblr media
Foto de archivo tomada el 11 de junio de 2008 del escritor peruano Mario Vargas Llosa en la sede del Instituto de Francia donde recibió el premio Mundial de la Fundación Simone y Cino del Duca por su trayectoria profesional en París (Francia). / LUCAS DOLEGA "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Los inicios del "escribidor" Mario Vargas Llosa nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936, único hijo de la pareja compuesta por Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta. Un año después ambos se separan y la madre se muda a Bolivia, donde vive con el futuro escritor y su familia materna hasta cumplir los nueve años de edad. “Siempre me he sentido arequipeño, aunque no he vivido nunca en Arequipa desde que salí de ella de niño”, contará a los 77 años, en marco de la donación de su biblioteca a la Ciudad Blanca.
Es en la ciudad de Cochabamba donde aprendió a leer como alumno del colegio La Salle, algo que atribuye al hermano Justiniano; por esas épocas leyó “20.000 leguas de viaje submarino” del francés Julio Verne, así como “El árabe” de Edith Maude Hull, y también “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda, aunque a escondidas (su madre le tenía prohibido tocar ese libro, reveló el autor el 2020 en una de sus columnas “Piedra de toque”). Tras su estancia en Cochabamba volvió al Perú, a Piura, donde continuó sus estudios en el Colegio Salesiano. En esta ciudad, en “los últimos días de 1946 o los primeros de 1947”, es donde conoció a su padre, al que creía muerto y que acababa de reconciliarse con su madre.
La relación con su padre fue tirante; Ernesto Vargas era un hombre duro, inflexible y de arrebatos violentos. Al vivir bajo el mismo techo, el futuro escritor conoció el miedo. “Yo sentía pánico. Me temblaban las piernas. Quería volverme chiquito, desaparecer. Y, cuando, sobreexcitado con su propia rabia, se lanzaba a veces contra mi madre, a golpearla, yo quería morirme de verdad, porque incluso la muerte me parecía preferible al miedo que sentía. A mí me pegaba también”, dijo en su autobiografía “El pez en el agua”. Sus padres se pelearán y reconciliarán numerosas veces a lo largo de la adolescencia del escritor. Dora no dejará a Ernesto, del que depende económicamente, y Ernesto no dejará sus conductas.
Se mudó a Lima, donde estudió en el colegio La Salle el sexto de primaria y el primero y segundo de secundaria. En 1948 un sacerdote de este colegio le hizo tocamientos indebidos; Vargas Llosa atribuyó a este abuso el por qué se alejó de la vida religiosa que le inculcó su madre, una mujer católica. Pasarán 45 años antes de que haga públicos los tocamientos que el hermano Leoncio, con “un hilito de baba en su boca”, le hizo en la bragueta. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Tumblr media
Mario Vargas Llosa en 2024, durante su última visita al Colegio Leoncio Prado, que inspiró "La ciudad y los perros". "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
En 1950 su padre, obsesionado con reforzarle la masculinidad, lo hizo entrar al Colegio Militar Leoncio Prado del Callao, provincia constitucional vecina de Lima. Estudiar allí fue un sufrimiento, empezando con el llamado “bautizo”, abuso físico y sexual disfrazado de rito de pasaje ejercido por los alumnos de años superiores; a pesar del martirio el escritor considera que su paso por esta institución fue más positivo que negativo, en esos claustros leyó completa la saga de los Mosqueteros de Alejandro Dumas, además de empezar a desarrollar su vocación de escritor.
Víctor Flores, su compañero de camarote, le conseguía clientes entre las filas de cadetes que estaban dispuestos a pagar por cartas de amor para las enamoradas que, a causa del rigor del internado, no podían ver. Cada carta se hacía con información proporcionada por el interesado, insumo vital para que el futuro nobel se ponga a trabajar. “Como los cadetes llevaban fotos en blanco y negro, yo les pedía que me precisen los colores, por ejemplo, de los ojos o del pelo, y yo con esos datos iba donde Mario”, contó Flores en 2001, en entrevista con El Comercio. Pero no solo escribió y vendió cartas, sino “novelitas eróticas” que tuvieron más demanda. Estas anécdotas alimentaron la primera novela del escritor, “La Ciudad y los Perros” (1963). “Con historias de sexo me convertí en escritor profesional”, contará en 2001, en entrevista con Playboy.
El verano de 1952 lo pasó trabajando en el diario La Crónica, donde entró por recomendación de su padre al director. Allí escribió crónica roja, sobre víctimas y victimarios, y vio por primera vez un cadáver. También hizo vida bohemia, algo que perturbó a su padre, quien terminó sacándolo del periódico para que no se eche a perder. “A pesar de sus quince años no se comportaba como un novato, era muy observador”, declaró a este Diario Carlos Ney Barrionuevo, compañero de trabajo. Su último año de secundaria lo hizo en el colegio San Miguel de Piura, mientras vivía en casa de su tío Luis Llosa Ureta, padre del director de cine Luis Llosa Urquidi. Las notas de su último año de secundaria muestran a un alumno bueno en Literatura, malo en Educación Física, curso que aprobó a duras penas.
En 1952 compaginó sus estudios escolares con trabajo en el diario La Industria de Piura; también acabó la obra de teatro “La huida del inca”, que presentó en el Teatro Variedades. En esta época además conoció por dentro la Casa Verde, prostíbulo piurano que serviría de inspiración para su segunda novela, “La Casa Verde” (1966). “[Era] una cosa, muy, muy extraña; era una sola habitación muy grande con puertas alrededor y había una orquesta compuesta por tres individuos, un arpista medio ciego y muy viejo, un guitarrista que además era el cantante y un hombre muy musculoso que tocaba el tambor y los platillos… Y esos tres personajes los he dejado en la novela con los nombres que tenían en Piura”, relatará Vargas Llosa en entrevista con la escritora mexicana Elena Poniatowska.
Su encuentro con el mundo En 1953 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como estudiante de Letras y Derecho, donde empezó su militancia comunista en el movimiento Cahuide. Dos años después ya trabajaba como asistente del historiador Raúl Porras Barrenechea cuando contrajo matrimonio con su tía, la boliviana Julia Urquidi, que se había mudado a Lima tras el divorcio de su primer marido. La boda, desarrollada contra los deseos de sus padres, inspiró la novela “La tía Julia y el escribidor” (1977).
En los años posteriores el escritor se hizo de varios “cachuelos”, trabajos pequeños que le servían para mantener su matrimonio, incluyendo escriba de noticias en Radio Panamericana, autor de un libro para la Universidad Católica, colaborador para el suplemento El Dominical de El Comercio, etc. Precisamente en 1957 este diario reportó su victoria en un concurso de cuentos organizado por la Alianza Francesa, ganando un viaje a Paris por 15 días, primero de los muchos encuentros que tendría con el mundo francófono.
En 1959 publicó en Lima “Los jefes”, colección de cuentos entre los cuales estaba “El abuelo”, publicado originalmente en 1956 por el suplemento El Dominical de El Comercio. “El fragor de combate que poseen las historias del volumen de Vargas Llosa no ensordece esa vibración delicada, sutil, viva, que constituye en ellas la vigencia del amor limpio que sus personajes manifiestan por la existencia”, dijo por aquel entonces el escritor peruano Sebastián Salazar Bondy, amigo suyo, sobre el libro. En el texto aparece por primera vez el personaje de Lituma, guardia civil que estará presente en varias obras a lo largo de su carrera literaria. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Tumblr media
Junto a su prima y segunda esposa, Patricia Llosa Urquidi. / Agencia el Universal "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
En 1960 el escritor se mudó a Paris, donde seguiría su trabajo como escritor, con dificultades, aunque siempre acompañado de Julia Urquidi, quien hacía las labores domésticas para que Mario haga lo único que sabía: teclear en su máquina de escribir. Fue en París donde frecuentó a otros escritores de su generación, a Gabriel García Márquez (“Cien años de soledad”) y Julio Cortázar (“Rayuela”); dos de los literatos del llamado ‘Boom Latinoamericano’, nombre que se le dio al grupo de escritores de América Latina que destacaron en esta década.
Vargas Llosa fue reconocido con el premio Biblioteca Breve por “La ciudad y los perros” (1963), novela que le abriría las puertas a la fama y que recreó, con elementos ficcionados, la vida de tres cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado enamorados de la misma mujer. La novela no sentó bien en el colegio. “El libro no tiene otra importancia que la económica para su creador”, dijo entonces Armando Artola, director del colegio. El mismo escritor revelará en 1965 que hubo un “auto de fe” en el colegio en el que se quemaron ejemplares de la novela.
En 1964 se divorció de Julia Urquidi; el abogado boliviano Mario Salinas, quien lo ayudó a divorciarse, dijo que el escritor jamás le pagó sus honorarios (años después incluso se los cobró en persona). Un año después se casó con Patricia Llosa Urquidi.
Con “La Casa Verde” (1966) ganó el premio Rómulo Gallegos. “Es una novela que casi me ha disgustado de la literatura y casi de la vida porque he padecido lo indecible escribiéndola”, dijo el escritor. Ese mismo año nació su primer hijo, Álvaro Vargas Llosa, que también será escritor.
Mario Vargas Llosa continuó escarbando en sus anécdotas personales y así publicó “Conversación en La Catedral” (1969), que debe su título al bar de la avenida Alfonso Ugarte donde departía con sus colegas de La Crónica. La novela famosa por una de sus primeras frases (“¿En qué momento se había jodido el Perú?”), compaginó también su experiencia como estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la represión de la dictadura de Manuel Odría, representada por el personaje de Cayo Bermúdez.
Por estas épocas Vargas Llosa era simpatizante socialista, algo que cambiará con los años. “Creo que la solución para los problemas terribles que vive América Latina sólo puede ser de carácter socialista”, dijo en entrevista con este Diario. Aun así, dejaba en claro su oposición a los dogmas y su lucha a favor de la libertad. “Estoy también, resueltamente, con aquellos que luchan por descongelar el marxismo”. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Tumblr media
Junto al escritor colombiano Gabriel García Márquez. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Consolidación como escritor En 1971 renunció a la Casa de las Américas de La Habana por el trato del régimen cubano al poeta Heberto Padilla. En 1972 criticó al régimen militar del Perú por los atropellos a la libertad de prensa y la censura de películas; también señaló algunos aspectos positivos del gobierno. En 1974, días antes de la toma de los diarios por el gobierno, alertó de los peligros que esto representaría: “si los diarios son intervenidos ―cualquiera que sea la forma que adopte la intervención― corremos el peligro de que, en un período corto o largo, toda la prensa adopte el carácter uniforme, incondicional y meramente propagandístico que tiene en los países socialistas”, dijo. Para 1975 dirá que la Revolución Peruana está “divorciada ya de las grandes masas y apartada de la realidad”.
Con “Pantaleón y las visitadoras” (1973) hace una pausa a las novelas inspiradas en su vida y transforma una anécdota real, donde el Ejército Peruano contrató a prostitutas para sus soldados en la selva. Dos años después Vargas Llosa dirigirá una adaptación al cine del libro, protagonizada por el español José Sacristán (Pantaleón) y la peruana Camucha Negrete (la Brasileña); en 1999 habrá otra versión, éxito en la taquilla, esta vez dirigida por Francisco Lombardi.
En 1975 es integrado como miembro de la Academia Peruana de la Lengua. En 1976, es noticia en América Latina y España el puñetazo que Vargas Llosa le dio a Gabriel García Márquez en la Ciudad de México, tumbándolo. Un ojo morado después, y sin una explicación por ninguna de las partes afectadas (ni en ese momento ni en décadas posteriores), terminó una amistad de más de una década, forjada en Europa, y que incluso había motivado al peruano a escribir un libro sobre su colega (“García Márquez: historia de un deicidio”, 1971).
Con “La tía Julia y el escribidor” (1977) volvió a tomar elementos de su vida personal para narrar. El escritor dijo, no obstante, que esta no es una historia real. El personaje se llama como él, tiene los mismos amigos y familiares, la misma esposa que también es su tía, pero sus circunstancias han sido transformadas, incluyendo el añadido de Pedro Camacho, prolífico autor de radioteatros al que se le cruzan las tramas en la cabeza y sufre una crisis emocional. En 1983, Julia Urquidi lanzará su propia versión de los hechos con “Lo que Varguitas no dijo”.
En 1978 también Mario Vargas Llosa publica en Francia “La orgía perpetua”, ensayo donde explica su fascinación por Gustave Flaubert, tal vez el escritor que más lo influenció. “Nos encontramos frente a un guía perfecto, novedoso y personal que nos sitúa de lleno en la literatura y que nos permite comprender mejor lo que hace la diferencia entre una mala novela y una novela de Flaubert”, dijo entonces la revista francesa Le Point sobre el libro, que fue un paso para su establecimiento como uno de los mayores defensores de la cultura francófona en idioma español. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Tumblr media
Mario Vargas Llosa en 1984, durante una entrevista con El Comercio. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Un hombre político “Todo lo que he escrito de ficción está vinculado al Perú a pesar de que he vivido fuera de mi país muchos años. (…) El tipo de novela que yo hago exige una experiencia directa de la realidad que se describe”, contó en 1979 en una entrevista desde Rusia. Esto cambiará con la publicación de “La guerra del fin del mundo” (1981), que cuenta la Rebelión de los Canudos en el Brasil del siglo XIX. “Uno nunca premedita lo que va a escribir. No me imaginé cuando empecé a escribir esta novela que iba a tomar estas dimensiones”, dijo a El Comercio, sobre la que entonces fue su novela más extensa. También en 1981 debutó como presentador de televisión con el programa “La Torre de Babel” por Panamericana (canal 5), donde entrevistó a diversas personalidades de la cultura, entre ellas la novelista española Corín Tellado y el cuentista argentino Jorge Luis Borges.
En 1982 Vargas Llosa marca distancia de las dictaduras, mencionando a Augusto Pinochet (Chile) y a Fidel Castro (Cuba), “a quien me acerqué en los primeros tiempos”, dijo desde Roma. Ese mismo año habló sobre los peligros de la fama, así como de uno de sus mayores temores: “Si en algún momento quedara privado de mi capacidad intelectual realmente sería peor que quitarme la vida. Las cosas que escribo son mi manera de vivir. Temo al apolillamiento”, dijo.
En 1983 fue nombrado integrante de una comisión del gobierno para investigar la masacre de Uchuraccay (Huanta, Ayacucho), donde ocho periodistas y su guía fueron asesinados. La conclusión del informe indicó que los comuneros fueron responsables de las muertes. “Estoy convencido de que las conclusiones del informe son justas, con las precisiones que he señalado, y lo seguiré estando mientras no aparezcan evidencias que demuestren algo distinto”, dijo ese mismo año. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Tumblr media
Mario Vargas Llosa durante su campaña presidencial en 1990. / EL COMERCIO "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
En 1984 publica “Historia de Mayta”, novela que es la reconstrucción de la vida de un trostkista responsable de una intentona revolucionaria que sale mal. “Yo no escribo para demostrar algo. Pero sí creo que en esos libros hay una mayor reflexión de tipo social y político y una menor ingenuidad que en mis primeras novelas”, dijo sobre su proceso literario en estas épocas.
En 1985 el escritor fue doblemente distinguido. En abril recibió la Medalla de Honor en grado de Oficial del gobierno francés. También en Francia se le dio el premio literario Hemingway, cuya dotación de 50.000 dólares donó a la construcción de un hospicio en la ciudad de Ayacucho. Ese mismo año publicó una serie de artículos periodísticos sobre la realidad nicaragüense en El Comercio, titulados “Nicaragua en la encrucijada”.
Los siguientes tres años se vieron marcados por la publicación seguida de tres novelas: “¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986), “El hablador” (1987) y ”Elogio a la madrastra” (1988). También lanzó “La Chunga”, obra de teatro derivada de “La Casa Verde”. El año 1988 también marca su ingreso definitivo en política, al ser lanzado como candidato presidencial del Frente democrático (Fredemo); un año antes había declarado no tener aspiraciones políticas.
“La violencia no ha nacido en las barriadas pobres del Perú. Ha nacido en las universidades y en los sindicatos”, declaró el escritor en entrevista con la revista Newsweek. También dijo, en una conferencia desde el Banco Mundial con sede en Washington, que el grupo terrorista Sendero Luminoso cometió “grandes crímenes en nombre de un extravagante maoísmo”.
En enero de 1989 dos terroristas intentaron matarlo con cartuchos de dinamita en la ciudad de Pucallpa; el escritor salió ileso del fallido atentado. Ese mismo año, en diciembre, hubo otro intento de atentado, esta vez contra su domicilio; el escritor responsabilizó de estos últimos hechos al comando paramilitar de filiación aprista Rodrigo Franco.
En 1990 lideró las votaciones en la primera vuelta, pasando a segunda enfrentándose al entonces desconocido Alberto Fujimori del movimiento Cambio 90. En ese marco, pidió a su rival no avivar las divisiones entre los peruanos. No se hizo con la victoria en la segunda vuelta. A finales de ese año dijo estar desilusionado de la política. “[Descubrí que] es muy difícil tener éxito en política, si uno no está dispuesto a utilizar ese tipo de…, no diré de maquiavelismo, porque sería injusto con Maquiavelo, diría ética maquiavélica”.
Mario Vargas Llosa perdió las elecciones y, durante toda la década de los 90, fue un férreo opositor al régimen autoritario del presidente. Tras el autogolpe del 5 de abril de 1992, el novelista pidió los países cortar relaciones con el Perú. “En nombre de la cultura de la libertad, exhorto a todos los gobiernos democráticos a cortar todas las relaciones con el ilegítimo gobierno [de Alberto Fujimori] y a hacerlo sentir el repudio de la comunidad”, dijo en un artículo publicado en el diario El País de España.
El gobierno de Fujimori desató una campaña contra el escritor, cuestionando su peruanidad, tras haber recibido la nacionalidad española en 1993. Ese mismo año el escritor denunció que correspondencia suya, enviada desde Berlín, Alemania, hasta su casa en Lima, se extravió.
Tras la derrota en las elecciones Vargas Llosa continuó con su trabajo literario. En 1993 ganó el Premio Planeta por su novela “Historia de Mayta”, que trajo de regreso al Cabo Lituma. En 1994 recibió el Premio de Literatura Miguel de Cervantes “por sus reconocidos méritos en la creación literaria”, el que calificó de “un gran honor, el máximo galardón para un escritor en lengua castellana”. En 1997 publicó “Los cuadernos de don Rigoberto”, que marcó su paso a la editorial Alfaguara. Ese mismo año recibió un doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Lima; como relata Pedro Cateriano en el libro “Vargas Llosa, su otra gran pasión” (2025), este reconocimiento no sentó bien al régimen de Fujimori.
“Hay quienes eligen simplemente vivir en la fantasía y desconectarse de la realidad; pero para mí, esa no es la condición ideal. El mundo real, tangible, me parece que tiene extraordinarios atractivos, no tengo ninguna gana de abandonarlo. Al mismo tiempo, creo que ese mundo se enriquece extraordinariamente gracias a la ficción, si introducimos los fantasmas de nuestra imaginación”, dijo en 1997, a manera de comentario sobre su vínculo tan fuerte al mundo real en su literatura. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Tumblr media
Mario Vargas Llosa en el año 2004. / Leonardo Cendamo "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
El premio que se hizo esperar Este Diario tiene registro de que, al menos desde 1995, Mario Vargas Llosa fue propuesto para recibir el Premio Nobel de Literatura. Ese año la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, ANEA, se dirigió al presidente del Comité Nobel de la Academia Sueca, presentando al peruano como candidato.
La década del 2000 había sido bastante activa para el escritor peruano. Publicó “La fiesta del Chivo” (2000), inspirada en la dictadura del dominicano Rafael Trujillo; “El Paraíso en la otra esquina” (2003), sobre Flora Tristán y Paul Gauguin; y “Travesuras de la niña mala” (2006), una historia de romance. Semanas antes de publicar “El sueño del celta” (2010), basada en la vida de Roger Casement, recibió la noticia mientras estaba en Nueva York: la Academia Sueca lo iba a anunciar como ganador del Premio Nobel de Literatura. En un principio recibió el mensaje con incredulidad; poco a poco se hizo a la idea de que no era una mala pasada.
“Creo que la función más importante de la literatura es enriquecer nuestras experiencias con historias imaginarias que den mayor profundidad a nuestras ideas, enriquezcan nuestra sensibilidad y aumenten nuestro desasosiego y actitud crítica frente al mundo tal como lo vemos”, dijo el escritor ya en Estocolmo, días antes de recibir el premio.
No fueron sus únicas palabras en torno al Premio Nobel. Ya es historia su discurso de aceptación, donde tuvo palabras elogiosas para Patricia Llosa. “Ella hace todo y todo lo hace bien. Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: ‘Mario, para lo único que tú sirves es para escribir’”.
También estuvieron las palabras que dijo en el banquete oficial de Estocolmo: “Érase una vez un niño que a los cinco años aprendió a leer. Eso le cambió la vida. Gracias a los libros de aventuras que leía, descubrió una manera de escapar de la pobre casa, del pobre país y de la pobre realidad en que vivía, y de trasladarse a lugares maravillosos, es pléndidos, conseres bellísimos y cosas sorprendentes donde cada día, cada noche, significaba una manera más intensa, aventurera y novedosa de gozar”. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Tumblr media
Mario Vargas Llosa en el banquete tradicional en honor al Nobel de Literatura. | Foto: AFP "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Los años posteriores al Nobel también estuvieron marcados por más novelas publicadas, por sus mediáticas posiciones políticas (apoyó a uno u otro candidato presidencial peruano), así por su separación de Patricia Llosa. El Nobel radicó más en España, donde estuvo cerca de su pareja Isabel Preysler. Eventualmente la relación terminó y el escritor volvió a Lima junto a sui familia. Su última novela fue “Le dedico mi silencio”, dedicada a Patricia Llosa, que nunca dejó de ser su esposa.
Ahora es inmortal.
0 notes
yo-sostenible · 26 days ago
Text
Un equipo científico español ha descubierto que ya había peces en el lago Redon, en los Pirineos catalanes, 700 años antes de lo que se pensaba. El hallazgo de ADN de parásitos en sedimentos lacustres sugiere que fueron introducidos por pobladores en el siglo VII, coincidiendo con evidencias arqueológicas de pastoreo en la zona. Imagen del Lago Redon (Cataluña) / CREAF | Elena Fagín Restos de ADN muestran que los seres humanos incluyeron peces de forma premeditada en el lago Redon para disponer de alimento mientras pastoreaban ganado. Esto se produjo unos centenares de años antes de lo que indicaban los primeros documentos históricos. El estudio, publicado en Nature, resalta que su descubrimiento revoluciona por completo el conocimiento que se tenía hasta ahora de la actividad en los Pirineos. Además, refuerza la idea de que la región tenía zonas de pasto que habitantes de la época tardo- romana utilizaban para el ganado, según un hallazgo de restos arqueológicos en los alrededores. “Los peces no tienen una manera de acceder a los lagos de alta montaña y solo pueden llegar ahí si alguien los lleva, así que su presencia es un indicador de intencionalidad y actividad humana”, explica la investigadora de CREAF y autora principal del estudio Elena Fajín. Para descubrirlo, su equipo analizó restos de ADN de parásitos en las capas de sedimento del lago. Un proyecto que les llevó 40 años de trabajo. Los documentos históricos empezaron a registrar peces en lagos europeos durante los siglos XIV y XV, “pero gracias a la memoria que guardan los sedimentos podemos ir mucho más atrás cuando no había ninguna documentación y situarlo en una fecha más precisa”, cuenta la investigadora. Además, durante la investigación también analizaron indicadores ambientales como pigmentos fotosintéticos en los sedimentos. En ellos descubrieron que la presencia de parásitos de peces coincidía con una época de alta productividad del lago en forma de actividad fotosintética. La razón fue que el incremento de ganado, sobre todo de ovejas, provocó una mayor erosión del suelo en época visigoda, y cuando llovía o nevaba los nutrientes se transportaban hacia el lago. “Este aporte de nutriente favorece el crecimiento del fitoplancton y se refleja en el aumento de los pigmentos fotosintéticos en los sedimentos”, argumenta la coautora del estudio, Marisol Felip. Un parásito que vive en las branquias de los peces Para adentrarse en el pasado de estos lagos de montaña los científicos emplearon ‘testigos de sedimento”, unas muestras cilíndricas que se extraen del fondo de la laguna mediante una perforación. “Para hacerse una idea de lo valioso de estos sedimentos, cada 3 centímetros contienen unos 100 años de historia”, explica Fagín.   Además, emplearon fragmentos del ADN de ectoparásitos – organismos que viven en la superficie externa de los peces – para ir un paso más allá en su investigación. Hasta ahora, buscar el ADN de peces en los lagos de alta montaña era como buscar un pez en una piscina olímpica, porque depende de dónde haya muerto lo encontrarás o no en el testigo de sedimento. En cambio, los parásitos se expanden por todo el lago, así que son una buena prueba de la presencia de peces”, cuenta otro de los autores principales del estudio, Jordi Catalán. Los parásitos que más fácilmente se detectaron pertenecían al género Ichthyobodo, un protozoo flagelado que vive en la piel y branquias de los peces, aunque también se observaron otros Kinetoplastea y otros grupos como, Oomycota, Ichthyosporea y Ciliophora.  “Estos hallazgos demuestran el potencial del ADN antiguo de parásitos para comprender la actividad humana histórica y documentar impactos hasta ahora poco claros de los asentamientos en los ecosistemas de alta montaña”, añade Fagín.  Cuarenta años de investigación El lago Redon se ubica en el Pirineo catalán y tiene actualmente una población de unas 60 000 truchas, que sobre todo se utilizan para...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
pachamama-radio · 1 month ago
Photo
Tumblr media
Pescadores artesanales de Yunguyo alertan sobre presencia de pez carpa en el lago Titicaca
Pescadores artesanales de la provincia de Yunguyo encontraron un pez carpa de un kilo y medio en el lago Titicaca, lo que ha generado preocupación entre los productores debido al impacto que esta especie foránea podría tener en los peces nativos.
El presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Puno, Alfredo Alave Curasi, advirtió que la presencia de la carpa, de origen asiático, representa una amenaza para especies como el carachi, ya que podría depredarlas y afectar el equilibrio del ecosistema.
Recordó que a inicios del año pasado ya se había reportado la presencia de este pez en la zona, pero ahora su crecimiento acelerado evidencia su adaptación al lago y su posible expansión de manera masiva.
Según los pescadores, la carpa se encuentra con mayor frecuencia en sus redes de pesca, lo que indica que su población está en aumento, afectando la actividad de los productores artesanales que dependen de las especies nativas.
Alave Curasi señaló que la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) y la Dirección Regional de la Producción (Direpro) del Gobierno Regional de Puno conocen de este problema desde el año pasado, pero hasta el momento no han realizado estudios ni investigaciones sobre sus consecuencias.
Los pescadores piden a las autoridades investigar el origen de la introducción de la carpa en el lago, ya que se trata de una especie con mayor resistencia que la trucha y el pejerrey, lo que podría agravar la situación de la fauna nativa del Titicaca.
Yunguyo
via https://pachamamaradio.org/pescadores-artesanales-de-yunguyo-alertan-sobre-presencia-de-pez-carpa-en-el-lago-titicaca/
0 notes
bxbyeojun · 1 month ago
Text
Tumblr media
Desde que era pequeño, la vida de Dakari había sido muy similar a los vinilos antiguos de artistas famosos que solían coleccionar en su hogar; frágil y privilegiada.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Sus padres se habían conocido en Sudáfrica en una reunión de negocios, y la chispa entre ambos había sido casi inmediata después de los primeros juegos mentales, de la lucha de poder de dos mentes brillantes con lenguas igualmente filosas.
Su padre era un empresario de robótica especializada, millonario y consolidado, en su natal Corea del Sur. Su madre, dueña de una fortuna generacional que seguía dejando dividendos debido a su buen manejo, y una mina de esmeraldas personal, entregada a ella por su padre como regalo por su temprana independencia; insertándola de esa manera, dentro del negocio familiar de las piedras preciosas y los metales difíciles de encontrar.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Parecía un matrimonio consumado debido a la conveniencia, una forma de nutrir ambos negocios y asegurar que los ricos siguieran manteniendo su estatus. Para el público eran una fachada perfecta, una familia que solo pensaba en el bienestar propio, en la mejor forma de obtener más, usando la menor cantidad de recursos; sin embargo, para Dakari, no podría ser sino todo lo contrario.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
A puerta cerrada, no eran muy diferentes a los demás. Seguían protocolos, formas del pasado, del presente, costumbres y rituales especiales, sí, y aunque ese era el precio por vivir cómodamente; jamás les faltó amor a ninguno de los tres.
Había una armonía agradable, una paz que les permitía vivir su día a día juntos, disfrutar de la compañía del otro entre risas, o juegos que para Dakari, hacían menos pesada la carga del estudio, más sencilla la tarea de cultivar su curiosidad, su creatividad, fuera de la imagen de hijo trofeo que debía proyectarle al mundo.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Todo había estado bien, había sido feliz, hasta que su cumpleaños número 14 se hizo presente. Y en lugar de organizar un banquete enorme, de esos que tanto les gustaba burlarse a sus padres, aun si ellos mismos se veían obligados a participar para mantener la pomposidad falsa con la que habían sido encasillados, terminó aferrado a la mano de su madre, siendo un apoyo, mientras esta reunía sus fuerzas para organizar un funeral.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Las leyes en Sudáfrica y en Corea del Sur eran diferentes. E incluso si su familia paterna no podía invalidar el matrimonio para quedarse con los bienes, había métodos poco ortodoxos para alargar el período de sucesión que no habían escatimado en utilizar.
Su madre era un pez gordo, por supuesto, prácticamente intocable en un sistema que se había visto beneficiado por su riqueza, y, sin embargo, Dakari era únicamente un peón más en el pensamiento colectivo de sus familiares de segundo y tercer grado; demasiado joven para quedarse con la empresa de su padre, demasiado grande para ser eliminado con discreción.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Fue de esa manera que Dakari se vio a sí mismo siendo recluido en su propia vivienda durante cuatro años, rechazando abandonar el lado de su madre para buscar una protección que no creía necesaria. Permaneciendo de esa manera, alejado del ojo público que con el paso del tiempo había aprendido a vivir con el recuerdo de su apariencia infantil, a pesar de su interés que era creciente y nunca desaparecía.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Es una fachada, no necesitas irte realmente —su madre le dijo por tercera vez esa semana, y Dakari se limitó a mirarle con ternura, entendiendo su preocupación.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Desde que había alcanzado la mayoría de edad, esa era una conversación cotidiana entre ambos.
Y de eso, ya había pasado un mes.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Tú debes irte a Corea en unos días para revisar que todo esté en orden, y acordamos que lo haríamos de esta manera, para evitar algún truco sucio —Dakari respondió, no muy dispuesto a cambiar de planes.
Porque incluso si sentados el uno frente al otro en la oficina que alguna vez fue de su abuelo, comían el desayuno como cuando era pequeño, él ya no era un niño, no importaba si su madre seguía convencida de ello.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—¿Por eso quieres ir a estudiar leyes a un rincón olvidado del mundo? —ella cuestionó con seriedad, aun si alzaba una ceja de esa forma graciosa que siempre lograba arrancarle a Dakari una sonrisa— ¿Para evitar juegos sucios, cuando podría traer a los mejores tutores, y únicamente esparcir el rumor? —su madre insistió, y Dakari esta vez, no pudo contener una carcajada que la hizo suavizar sus expresiones.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
No dejaba de ser hijo suyo, y era débil ante los encantos que su padre, que ambos, le habían heredado. Entre ellos esa risa fácil frente a una dificultad.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Primero que nada, sabes que no es cualquier lugar —Dakari le recordó, dejando ese último bocado de comida sobre su plato casi vacío, y llamando con ello su atención.
Esa era una estrategia que sabía, siempre le daba la excusa perfecta para evitar prolongar demasiado las charlas incómodas.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Una universidad prestigiosa, que esconde a los jóvenes problema de las esferas más influyentes —se corrigió ella burlesca, mirándole con una mueca en los labios que Dakari creía, se parecía un poco al esbozo de una sonrisa.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Es todo eso, pero también, es mi elección —intervino este con rapidez, prestando atención a sus facciones, y encontrándose envuelto, aunque con paciencia estudiada, en un concurso de miradas que no duró más que un par de silenciosos minutos.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Lo haces por esa chica —su madre replicó finalmente, cerrando los ojos con aire derrotado.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Dakari asintió cuando tuvo de nuevo la atención de esos hermosos y claros ojos azules, sonriéndole de la forma alegre que solía hacer cuando era un niño y recibía un halago por completar de forma correcta alguna tarea.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Sé que piensas que es tonto —le aclaró con rapidez—, que tú no pasaste por eso, y no deseas que me involucre en esos acuerdos del pasado —prosiguió, estirando su mano sobre el escritorio para ponerla sobre la de su madre, acariciándole el dorso con delicadeza—. Pero yo quiero hacerlo, y si me rechaza después de tantos años, deseo que me lo diga a la cara.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—¿Cómo sabes que estará ahí? —ella cuestionó, y él pudo notar, no preocupación, pero tal vez, intriga en la forma en la que sus labios se presionaban de forma tensa con cada palabra.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—El abuelo —Dakari se limitó a decir, mirando como sus ojos se iluminaban ligeramente ante tal revelación.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Así que, has estado hablando con mi padre durante tus escapadas de estas últimas semanas para «tomar aire» —mencionó su ella con tono suave y cariñoso, como solo puede hacerlo una madre cuando ha atrapado a un hijo a mitad de una travesura.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Sabes cómo se pone cuando me ve. —respondió él en su defensa, sonriendo con complicidad cuando el sonido de unos pasos se hizo presente en los pasillos aledaños a la oficina; haciendo que dejara libre la mano de su madre para llevarse esa última pieza de pan con mantequilla a la boca, masticando apresurado— El efecto del nieto favorito, creo que le dicen.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Te llama la luz de sus ojos, Dakari —lo acusó con una mezcla de burla y asombro mientras le miraba a él ponerse de pie, y dirigirse a la puerta justo cuando los pasos, ambos pares, se detuvieron frente a esta.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—La segunda luz de sus ojos, y lo sabes —le dijo, imitando ese tono irónico y regalándole una sonrisa resuelta.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Por eso lo hiciste venir de sus vacaciones —agregó su madre, mirándole con reproche y levantándose de su asiento, dejando de alisarse la falda con desenfado cuando estuvo a su costado—, para ser tu defensor y que fuesen dos contra uno.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Dakari solamente la miró, tomando la perilla y sonriendo a sus anchas una vez más, al ofrecerle su brazo para caminar juntos fuera de la habitación.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
—Tus tácticas, no las mías.
ㅤㅤㅤ  
ㅤㅤㅤ
0 notes
rocknews13 · 2 months ago
Text
Tumblr media
Francis Sarabia sorprende con nuevo estilo más oscuro en su single ¨La Secta¨
Después de descubrir como es capaz de llevarse clásicos de distintos estilos a su terreno, Francis Sarabia vuelve a sorprendernos con un nuevo capítulo de su Live in the Studio, esta vez con una canción propia que no había visto la luz hasta ahora. El murciano nos ha llevado por momentos en los que ha visitado el rock más clásico con ¨Black Dog¨ y también ha sido capaz de presentar una vena más setentera y con un sonido más Motown con ¨Kissing My Love¨.
Ahora llega el momento de disfrutar de “La secta”, un tema diferente a lo que el cantante nos tiene acostumbrados, una composición del guitarrista Juan Alarcón donde destaca el sonido clásico y oscuro, distinto a lo que la banda venía ofreciendo hasta el momento y que nos deja bien a las claras que Francis Sarabia se mueve como pez en el agua por diferentes estilos. 
Este nuevo single sirve para poner una baldosa más en el camino que nos llevará a la presentación de un nuevo EP, el cual que contendrá cinco canciones grabadas en directo en los Ama estudios de su Murcia natal. La banda siguen presentando los singles de este ¨Live in the Studio¨ como aperitivo mientras preparan lo que será su segundo álbum y algunas actuaciones en directo, como la que tendrá lugar esté próximo 12 de marzo en la sala Mr. Witt de Cartagena. Las entradas se podrán adquirir en la misma sala por 10€.
Un artista único con un directo con una energía brutal que te engancha desde el primer momento. En este nuevo trabajo encontraremos diez canciones en la que casi cualquier estilo irá desfilando por nuestros oídos. Si bien es cierto, el nuevo disco de Francis Sarabia tiene una marcada base de ROCK, cortes con un aire más bailable, en los que el cantante da rienda suelta a su vena más funk, baladas con un inevitable aire setentero o temas en los que prima el blues-soul más tradicional.
Con este nuevo adelanto Francis Sarabia comienza el 2025 a una velocidad endiablada, después de presentar su EP ¨Santa Cruz Sessions¨, con el que nos ha mostrado un formato acústico, que no había usado antes, y que le ha servido para explorar y darle una nueva vuelta a canciones que habían sido presentadas en su momento en un formato eléctrico, dejando bien a las claras que Francis Sarabia no se queda en un solo estilo y es capaz de visitar diferentes formatos con el mismo resultado: calidad máxima.
0 notes
factoides-yajan · 2 months ago
Text
Factoide #4849
(#4849) Comer pez salema podría causar alucinaciones similares a las del LSD
Náuseas, debilidad muscular, visión borrosa y alucinaciones durante horas son algunas de las consecuencias que puede causar comer pez salema, según diversos reportes científicos. Los estudios señalan que cuando una persona consume este animal, que habita el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, corre el riesgo de experimentar por horas alucinaciones similares a las del LSD; sin embargo, la mayoría de las personas que lo consumen no experimentan dichas visiones.
Si bien no hay informes que revelen con exactitud las causas de los efectos alucinógenos producidos por el pez salema, un equipo de biólogos (2012) explicó que los delirios son causados por el consumo de toxinas que están en las hojas de la posidonia oceánica, la planta marina de la que se alimenta el pez salema. Esas toxinas se acumulan en grandes cantidades en órganos como el cerebro y el hígado, los más peligrosos al ser consumidos.
Aún no se ha comprobado qué toxinas podrían ser las causantes de las alucinaciones, sin embargo, los autores del informe detallan que podrían ser alcaloides del grupo indol, una familia de compuestos químicos que provocan un efecto similar al del LSD o al de la dimetiltriptamina, la misma sustancia que se encuentra en la ayahuasca.
Aporte de Angélica Dávila 
Tumblr media
[Publicado originalmente el 22 de Febrero del 2025]
0 notes
dropsofsciencenews · 3 months ago
Text
La Vida Nocturna del Pez Medaka
ITA version ENG version
Tumblr media
Observar el comportamiento animal es esencial para comprender su biología y mejorar su bienestar, tanto en la naturaleza como en cautiverio. Esto también se aplica a los organismos modelo, especies utilizadas en la investigación científica. A menudo, estos animales se estudian en laboratorios para analizar fenómenos biológicos complejos en entornos controlados. Sin embargo, los hábitats naturales son más complejos y su comportamiento puede diferir significativamente entre el laboratorio y la vida silvestre.
Por ejemplo, en los laboratorios se sabe que el pequeño pez de agua dulce medaka (Oryzias latipes) realiza el cortejo y la puesta de huevos poco antes del amanecer. Pero, ¿ocurre lo mismo en la naturaleza? Un equipo de investigación de la Universidad Metropolitana de Osaka quiso averiguarlo. A pesar del amplio uso de esta especie en estudios científicos, se sabe muy poco sobre su ecología en estado salvaje. Para llenar este vacío, los investigadores instalaron cámaras submarinas en un arroyo de Gifu, Japón, monitoreando una población silvestre durante diez días. El análisis de los videos confirmó la actividad nocturna de la especie y reveló algunos hallazgos sorprendentes.
En primer lugar, el medaka comenzó a desovar alrededor de la medianoche, varias horas antes de lo reportado en los estudios de laboratorio. A partir de ese momento, la actividad natatoria aumentó rápidamente, alcanzando su punto máximo entre la 1 y las 3 de la madrugada. Los machos mostraron dos comportamientos principales de cortejo: perseguir a las hembras y realizar círculos rápidos frente a ellas, siendo especialmente intensos entre las 2 y las 3 de la madrugada.
Pero, ¿por qué el medaka se reproduce de noche? Los investigadores creen que este comportamiento podría ayudar a reducir el riesgo de depredación de huevos y adultos. Muchas especies de peces se reproducen en la noche o el crepúsculo, cuando los depredadores son menos activos. Además, el medaka no depende solo de la vista para el cortejo, sino que utiliza señales químicas para reconocer a sus parejas, lo que le permite reproducirse incluso en la oscuridad.
Estos descubrimientos aportan nuevos conocimientos sobre el comportamiento natural del medaka y pueden mejorar su cría en cautiverio, ayudando a crear entornos de laboratorio menos estresantes. Comprender a los organismos modelo en su hábitat natural no solo favorece su bienestar, sino que también mejora la fiabilidad de la investigación científica.
¡Hasta Pronto y Buena Ciencia!
Fuente
foto de Seotaro - CC BY-SA 3.0
0 notes
elerranteliterario · 3 months ago
Text
Monólogo del padre con su hijo de meses
Nada se pierde con vivir, ensaya: aquí tienes un cuerpo a tu medida Lo hemos hecho en sombra por amor a las artes de la carne pero también en serio, pensando en tu visita como en un nuevo juego gozoso y doloroso; por amor a la vida, por temor a la muerte y a la vida, por amor a la muerte para ti o para nadie.
Eres tu cuerpo, tómalo, haznos ver que te gusta como a nosotros este doble regalo que te hemos hecho y que nos hemos hecho. Cierto, tan sólo un poco del vergonzante barro original, la angustia y el placer en un grito de impotencia. Ni de lejos un pájaro que se abre en la belleza del huevo, a plena luz, ligero y jubiloso, sólo un hombre: la fiera vieja del nacimiento, vencida por las moscas, babeante y rebosante.
Pero vive y verás el monstruo que eres con benevolencia abrir un ojo y otro así de grandes, encasquetarse el cielo, mirarlo todo como por adentro, preguntarle a las cosas por sus nombres reír con lo que ríe, llorar con lo que llora, tiranizar a gatos y conejos.
Nada se pierde con vivir, tenemos todo el tiempo del tiempo por delante para ser el vacío que somos en el fondo. Y la niñez, escucha: no hay loco más feliz que un niño cuerdo ni acierta el sabio como un niño loco. Todo lo que vivimos lo vivimos ya a los diez años más intensamente; los deseos entonces se dormían los unos en los otros. Venía el sueño a cada instante, el sueño que restablece en todo el perfecto desorden a rescatarte de tu cuerpo y tu alma; allí en ese castillo movedizo eras el rey, la reina, tus secuaces, el bufón que se ríe de sí mismo, los pájaros, las fieras melodiosos. Para hacer el amor allí estaba tu madre y el amor era el beso de otro mundo en la frente, con que se reanima a los enfermos, una lectura a media voz, la nostalgia de nadie y nada que nos da la música.
Pero pasan los años por los años y he aquí que eres ya un adolescente. Bajas del monte como Zaratustra a luchar por el hombre contra el hombre: grave misión que nadie te encomienda; en tu familia inspiras desconfianza, hablas de Dios en un tono sarcástico, llegas a casa al otro día, muerto. Se dice que enamoras a una vieja, te han visto dando saltos en el aire, prolongas tus estudios con estudios de los que se resiente tu cabeza. No hay alegría que te alegre tanto como caer de golpe en la tristeza ni dolor que te duela tan a fondo como el placer de vivir sin objeto. Grave edad, hay algunos que se matan porque no pueden soportar la muerte, quienes se entregan a una causa injusta en su sed sanguinaria de justicia. Los que más bajo caen son los grandes, a los pequeños les perdemos el rumbo. En el amor se traicionan todos, el amor es el padre de sus vicios. Si una mujer se enternece contigo le exigirás te siga hasta la tumba, que abandone en el acto a sus parientes, que instale en otra parte su negocio.
Pero llega el momento fatalmente en que tu juventud te da la espalda y por primera vez su rostro inolvidable en tanto huye de ti
que la persigues
a salto de ojo, inmóvil, en una silla negra. Ha llegado el momento de hacer algo parece que te dice todo el mundo y tu dices que sí, con la cabeza. En plena decadencia metafísica caminas ahora con una libretita de direcciones en la mano, impecablemente vestido, con la modestia de un hombre
joven que se abre paso en la vida,
dispuesto a todo. El esquema que te hiciste de las cosas hace aire y se hunde
en el cielo dejándolas a todas en su sitio.
De un tiempo a esta parte te mueves entre ellas como un
pez en el agua.
Vives de lo que ganas, ganas lo que mereces, mereces lo que
vives;
has entrado en vereda con tu cruz a la espalda. Hay que felicitarte: eres, por fin, un hombre entre los hombres.
Y así llegas a viejo como quien vuelve a su país de origen después de un viaje interminable corto de revivir, largo de relatar, te espera en tí la muerte, tu esqueleto con los brazos abiertos, pero tú la rechazas por un instante, quieres mirarte larga y sucesivamente en el espejo que se pone opaco. Apoyado en lejanos transeúntes vas y vienes de negro, al trote, conversando contigo mismo a gritos, como un pájaro. No hay tiempo que perder, eres el último de tu generación en apagar el sol y convertirte en polvo.
No hay tiempo que perder en este mundo embellecido por su fin tan próximo. Se te ve en todas partes dando vueltas en torno a cualquier cosa como en éxtasis. De tus salidas a la calle vuelves con los bolsillos llenos de tesoros absurdos: guijarros, florecillas. Hasta que un día ya no puedes luchar a muerte con la muerte y te entregas a ella, a un sueño sin salida, más blanco cada vez, sonriendo, sollozando como un niño de pecho.
Nada se pierde con vivir, ensaya: aquí tienes un cuerpo a tu medida, lo hemos hecho en la sombra por amor a las artes de la carne pero también en serio, pensando en tu visita para ti o para nadie.
Enrique Lihn
0 notes
armatofu · 6 months ago
Text
EMBRIOLOGÍA.
(En la imagen, la semejanza entre los embriones de un "pez, un reptil, un ave y un embrión humano).
Tumblr media
La embriología ha hecho contribuciones significativas a la teoría de la evolución. A continuación, se presentan algunos de los aportes más importantes:
1. Similitudes embrionarias: La embriología muestra que diferentes especies tienen estadios embrionarios similares, lo que sugiere una ascendencia común.
2. Estructuras homólogas: La embriología revela estructuras homólogas en diferentes especies, como los brazos de mamíferos y las aletas de peces.
3. Desarrollo gradual: La embriología demuestra que el desarrollo embrionario es gradual y progresivo.
4. Estructuras vestigiales: La embriología muestra la presencia de estructuras vestigiales, como los apéndices en serpientes.
5. Evolución de los órganos: La embriología estudia cómo los órganos se desarrollan y evolucionan.
6. Filogenia: La embriología ayuda a reconstruir la filogenia, es decir, la historia evolutiva de los organismos.
7. Evidencia de la evolución: La embriología proporciona evidencia directa de la evolución.
Algunos ejemplos de similitudes embrionarias:
- Brazos de mamíferos y aletas de peces: Tienen estructuras similares en el estadio embrionario.
- Ojos de vertebrados: Tienen estructuras similares en el estadio embrionario.
- Desarrollo de los órganos: Los órganos como el corazón y los riñones se desarrollan de manera similar en diferentes especies.
Estudios clave:
- *Ernst Haeckel*: "Morfología general de los organismos" (1866)
- *Charles Darwin*: "El origen de las especies" (1859)
- *Stephen Jay Gould*: "Ontogenia y filogenia" (1977)
La embriología sigue siendo una herramienta fundamental para entender la evolución y la diversidad de la vida en la Tierra.
Fuentes:
- "Embriología y evolución" de Michael K. Richardson
- "La embriología y la evolución" de Scott F. Gilbert
- "Biología del desarrollo y evolución" de Alessandro Minelli
Crédito Elmo Moore
0 notes
industriapiscicola · 7 months ago
Text
CÓMO SE DEBE PRACTICAR LA INDUSTRIA PISCICOLA
1. Comprender el Entorno y la Biología de los Peces
• Conocimiento de la especie: Cada especie de pez tiene necesidades biológicas y ecológicas específicas. Es fundamental conocer aspectos como sus ciclos reproductivos, requerimientos alimenticios, tolerancia a las condiciones ambientales y comportamiento.
• Análisis del ecosistema: Antes de intervenir, se debe estudiar el ecosistema acuático donde viven los peces, incluyendo la calidad del agua, las interacciones con otras especies y el impacto potencial de la ingeniería en el equilibrio del ecosistema.
2. Selección de Técnicas Apropiadas
• Cría selectiva: Practicar la selección genética para mejorar características deseables, como la tasa de crecimiento, la resistencia a enfermedades o la capacidad de adaptación a condiciones difíciles. Esto se debe hacer de manera gradual y evitando la reducción de la diversidad genética.
• Ingeniería genética (con cautela): Técnicas como la transgénesis o la edición genética (como CRISPR) deben aplicarse de manera controlada y ética, evaluando los posibles riesgos para el medio ambiente y las especies naturales. La manipulación genética debe ser segura y siempre basada en estudios científicos rigurosos.
3. Diseño de Instalaciones Sostenibles
• Sistemas de recirculación de agua (RAS): Estos sistemas cierran el ciclo del agua, purificándola continuamente y minimizando su uso. Diseñar tanques y jaulas que promuevan la salud de los peces y minimicen la necesidad de aditivos o antibióticos.
4. Monitoreo y Control del Proceso
• Monitoreo de la salud de los peces: Observar de cerca a los peces para detectar signos de enfermedades, estrés o cambios en el comportamiento. El monitoreo debe ser constante para ajustar las condiciones del agua, la alimentación o el manejo de los tanques.
5. Fomento de la Sostenibilidad y la Conservación
• Evitar la sobreexplotación: En el caso de la ingeniería aplicada a la pesca, es crucial establecer límites de captura y respetar los ciclos naturales de reproducción. La sobreexplotación puede llevar a la degradación de las poblaciones de peces.
• Impacto ambiental mínimo: Implementar medidas para reducir el impacto ambiental de las operaciones de acuicultura, como el control de desechos, la prevención de la contaminación del agua y el uso responsable de antibióticos y productos químicos.
6. Ética y Regulación
• Cumplir con normativas locales e internacionales: Es fundamental adherirse a las regulaciones establecidas por las autoridades locales y organismos internacionales sobre la manipulación genética, el bienestar animal y la protección del medio ambiente.
7. Innovación y Capacitación Continua
• Investigación constante: La ingeniería de peces es un campo en constante evolución, y es importante seguir investigando para mejorar las prácticas existentes y descubrir nuevas formas de optimizar la cría, el manejo de los ecosistemas y la conservación.
Tumblr media
0 notes
yo-sostenible · 3 months ago
Text
La alianza entre el presidente estadounidense y el magnate Elon Musk refuerza el papel de X como red social clave en la difusión de información y desinformación. Su influencia en la plataforma no solo amplifica narrativas engañosas, sino que también impacta en la confianza pública y el debate democrático. Por Sebastian Silva C. Fotos de sus respectivos perfiles en X de Donald Trump y Elon Musk. / SINC Una de las imágenes que más se viralizó después de la toma de posesión del presidente estadounidense Donald Trump fue la del  Elon Musk levantando su brazo derecho, en un gesto que hizo reaccionar a la opinión pública mundial, por su aparente similitud con el histórico saludo nazi. La polémica fue desestimada por el mismo Musk en X, el medio de comunicación del que es dueño. X no es cualquier medio de comunicación. Es uno de los más importantes del mundo. ¿Qué puede pasar cuando dos hombres multimillonarios y poderosos, que entienden los medios de comunicación a la perfección, se unen para gobernar el país más poderoso del planeta? Se trata de la red social que mayor incidencia tiene en los medios de comunicación tradicionales de noticias, porque los periodistas acuden a ella como fuente de información inmediata para obtener declaraciones directas de figuras públicas, organizaciones y testigos. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de La Sabana, en Colombia, encontró que cerca del 75 % de los periodistas emplea Twitter (hoy X) para investigar e identificar tendencias. Estos datos pueden explicar por qué las publicaciones de Trump y Musk son replicadas miles de veces al día por medios de comunicación de todo el mundo, muchas veces en las portadas Desde que Musk es dueño de X, la plataforma ha cambiado en sus algoritmos. Hasta ahora parecía haber mantenido los principios de libertad de expresión a partir de los cuales fue creada. Sin embargo, con su auge crecieron también fenómenos como la polarización y la desinformación, escenarios en los que Donald Trump se mueve como pez en el agua. En la campaña presidencial de 2020, el candidato republicano y sus seguidores fueron la principal fuente de desinformación y noticias falsas. ¿Por qué X es tan importante para Trump? Al observar la corta historia de las redes sociales digitales, Twitter siempre fue una de las más subestimadas. Nunca fue una de las preferidas por los más jóvenes y tampoco competía en el campo de la comunicación empresarial. Pero su relevancia para movilizar sentimientos en la opinión pública digital ha sido y sigue siendo innegable. Ya en las elecciones de 2016, estudios académicos demostraron que Twitter se convirtió en el principal canal de comunicación tanto para Donald Trump como para Hillary Clinton. La relevancia de esta red social en la construcción de opinión pública en Estados Unidos llevó a que Elon Musk decidiera comprarla en 2022 y llamarla X. Durante la conferencia VivaTech de París 2023, el magnate, dueño de Tesla y SpaceX, reveló que decidió invertir 44 000 millones de dólares porque, en sus palabras, Twitter genera un efecto corrosivo en la sociedad civil. “Estaba preocupado porque Twitter estaba teniendo un efecto negativo en la civilización”, señaló. “Debemos hacer todo lo posible para apoyar la civilización y movilizarla hacia una dirección positiva. Sentí que Twitter se estaba moviendo hacia una dirección negativa y mi esperanza era cambiar eso”. La IA y los ‘deepfakes’ En la campaña electoral de 2024, el uso de IA para manipular información y generar noticias falsas por medio de deepfakes (vídeos y audios manipulados) y otro tipo de contenido se convirtió en una de las estrategias principales para confundir a la opinión pública. Una investigación publicada en agosto por el Centro para Contrarrestar el Odio Digital puso al descubierto cincuenta publicaciones engañosas de Musk en X, donde acumula cerca de 200 millones de seguidores. Todas ellas relacionadas con las elecciones en Estados Unidos, al...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
luiandlui · 8 months ago
Text
La Diversidad Sexual en el Reino Animal: Una Mirada a la Comunidad LGBTQ+ Entre los Animales
Tumblr media
Cuando hablamos de diversidad sexual y de género, solemos pensar en términos humanos: la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQ+, la visibilidad y aceptación en nuestras sociedades. Sin embargo, esta diversidad no es exclusivamente humana; está presente también en el reino animal. Muchos animales exhiben comportamientos que, si los miramos desde nuestra perspectiva humana, podrían considerarse dentro del espectro LGBTQ+.
Orientación Sexual en los Animales
Al contrario de lo que se podría pensar, la heterosexualidad no es la única orientación sexual observada en los animales. De hecho, la homosexualidad, la bisexualidad y otras formas de comportamiento sexual han sido documentadas en más de 1,500 especies, desde mamíferos hasta aves, reptiles y peces.
Por ejemplo, los delfines nariz de botella y los bonobos son conocidos por mantener relaciones sexuales con individuos de ambos sexos, no solo como un medio de reproducción, sino también como una forma de establecer vínculos sociales y reducir tensiones dentro del grupo. Las parejas del mismo sexo de pingüinos, como los famosos Roy y Silo del Zoológico Central Park de Nueva York, también han mostrado comportamientos de anidación juntos, llegando incluso a criar polluelos.
Comportamiento de Género y Cambio de Sexo
En cuanto a la identidad y expresión de género, hay varios ejemplos en el reino animal que muestran una flexibilidad sorprendente. Algunas especies de peces, como el pez payaso, son capaces de cambiar de sexo según las necesidades del grupo. En una comunidad de peces payaso, el miembro más grande es siempre la hembra dominante, y el segundo más grande es el macho reproductor. Si la hembra dominante muere, el macho cambia de sexo para convertirse en la nueva hembra líder.
Los caracoles, por otro lado, son hermafroditas y poseen tanto órganos reproductores masculinos como femeninos, lo que les permite ser flexibles en su rol reproductivo dependiendo de su pareja. Esta capacidad desafía la idea de género binario que prevalece en muchas sociedades humanas.
Implicaciones para la Comprensión Humana de la Sexualidad
La existencia de estas conductas en el reino animal plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de la sexualidad y el género. ¿Por qué ciertos comportamientos sexuales se han desarrollado en tantas especies diferentes? Los científicos sugieren que estas conductas pueden ofrecer ventajas evolutivas. Por ejemplo, las relaciones del mismo sexo podrían ayudar a fortalecer los lazos sociales o mejorar la cooperación dentro de un grupo, lo cual es crucial para la supervivencia.
Al observar estos ejemplos, también podemos desafiar nuestras propias nociones culturales sobre lo que es "natural" o "normal". La diversidad sexual y de género en los animales nos muestra que la naturaleza es, de hecho, extraordinariamente diversa y que nuestras concepciones humanas de la sexualidad y el género pueden ser limitadas y culturalmente sesgadas.
Conclusión
El estudio de la diversidad sexual y de género en los animales no solo amplía nuestro entendimiento de la biología y la evolución, sino que también nos invita a reflexionar sobre la diversidad humana. A través de esta lente, podemos ver que la variabilidad en orientación sexual y comportamiento de género es una parte intrínseca y natural del tejido de la vida, no solo en los humanos, sino en toda la naturaleza. Reconocer y respetar esta diversidad es un paso importante hacia una mayor comprensión y aceptación de todas las formas de vida en nuestro planeta.
1 note · View note