#pedro elías gutiérrez
Explore tagged Tumblr posts
Text
141 aspirantes a legisladores federales renuncian a sus apoyos económicos
CIUDAD DE MÉXICO * 5 de marzo, 2024. ) Apro Diputadas y diputados que participarán en la elección consecutiva manifestaron su renuncia voluntaria a apoyos económicos, informó la Cámara Baja en un comunicado. La Mesa Directiva informó que 141 legisladores federales que participarán en la elección consecutiva en el proceso electoral 2023-2024 manifestaron su renuncia voluntaria a los apoyos económicos a que tienen derecho. Estos apoyos consisten en asistencia legislativa, atención ciudadana, casa enlace, transporte y hospedaje y tarjeta Viapass para peaje, y dejarán de contar por ellos por el periodo que comprende del 1 de marzo al 2 de junio. De la cifra total, 45 son de Morena, 47 del PAN, 29 del PRI, 19 del PT y uno del PRD. Estos son los legisladores que expresaron su deseo de renunciar a los apoyos: Morena César Agustín Hernández Pérez, Carol Antonio Altamirano, Reyna Celeste Ascencio Ortega, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, Rocío Natalí Barrera Puc, Juan Ángel Bautista Bravo, María del Carmen Bautista Pelaéz, Bruno Blancas Mercado, Francisco Javier Borrego Adame, Héctor Armando Cabada Alvidrez, Óscar Cantón Zetina, Olegaria Carrazco Macías, Mario Miguel Carrillo Cubillas, Alejandro Carvajal Hidalgo, Favio Castellanos Polanco, Olga Leticia Chávez Rojas, Armando Contreras Castillo, Armando Corona Arvizu, Roberto Ángel Domínguez Rodríguez, Olga Juliana Elizondo Guerra, Leonel Godoy Rangel, Juanita Guerra Mena, Rosa Hernández Espejo, Arturo Roberto Hernández Tapia, Mónica Herrera Villavicencio, Irma Juan Carlos, Mayra Alicia Mendoza Álvarez, Moisés Ignacio Mier Velazco, Evangelina Moreno Guerra, Julio Cesar Moreno Rivera, Blanca Araceli Narro Panameño, Araceli Ocampo Manzanares, Pedro David Ortega Fonseca, Jaime Humberto Pérez Bernabe, Sonia Rincon Chanona, Carlos Sánchez Barrios, Azael Santiago Chepi, Paola Tenorio Adame, Teresita de Jesús Vargas Meraz, Manuel Vázquez Arellano, Julieta Kristal Vences Valencia, Dulce María Corina Villegas Guarneros, Merary Villegas Sánchez y Joaquín Zebadúa Alva. PAN Marco Humberto Aguilar Coronado, Laura Patricia Ahedo Bárcenas, Salvador Alcántar Ortega, Marco Antonio Almendariz Puppo, Daniela Soraya Álvarez Hernández, Ana Teresa Aranda Orozco, Itzel Josefina Balderas Hernández, Ana María Balderas Trejo, Carolina Beauregard Martínez, María Teresa Castell de Oro Palacios, Román Cifuentes Negrete, Erika de los Ángeles Díaz Villalón, Yesenia Galarza Castro, María Josefina Gamboa Torales, Pedro Garza Treviño, Mariana Gómez del Campo Gurza, Carmen Rocío González Alonso, Karla Verónica González Cruz, Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, Genoveva Huerta Villegas, Jorge Ernesto Inzunza Armas, Julia Licet Jiménez Angulo, Berenice Juárez Navarrete, Diana María Teresa Lara Carreón, José Elías Lixa Abimerhi, Noemí Berenice Luna Ayala, Gustavo Macías Zambrano, Esther Mandujano Tinajero, Noel Mata Atilano, Miguel Ángel Monraz Ibarra, Sarai Núñez Cerón, Ali Sayuri Núñez Meneses, María Elena Pérez-Jaén Zermeño, Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, Éctor Jaime Ramírez Barba, Sonia Rocha Acosta, Juan Carlos Romero Hicks, Martha Estela Romo Cuéllar, Paulina Rubio Fernández, Ana Laura Sánchez Velázquez, Rodrigo Sánchez Zepeda, Luis Gerardo Serrato Castell, Armando Tejeda Cid, Héctor Saúl Téllez Hernández, Fernando Torres Graciano, Roberto Valenzuela Corral y Margarita Ester Zavala Gómez del Campo. PRI Norma Angélica Aceves García, Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, María de Jesús Aguirre Maldonado, Pablo Guillermo Angulo Briceño, Karla Ayala Villalobos, Frinné Azuara Yarzábal, Sue Ellen Bernal Bolnik, Jaime Bueno Zertuche, María del Refugio Camarena Jáuregui, Adriana Campos Huirache, Alma Patricia Cardona Ortiz, Eufrosina Cruz Mendoza, Carolina Dávila Ramírez, Juan Francisco Espinoza Eguia, Xavier González Zirión, Marcela Guerra Castillo, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, Johana Montcerrat Hernández Pérez, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Jazmín Jaimes Albarrán, Roberto Carlos López García, Tereso Medina Ramírez, Rubén Ignacio Moreira Valdez, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Mariana Erandi Nassar Piñeyro, Lorena Piñón Rivera, María Elena Serrano Maldonado, Maribel Guadalupe Villaseñor Dávila y Cynthia Iliana López Castro. PT Lilia Aguilar Gil, José Alejandro Aguilar López, Mary Carmen Bernal Martínez, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Alfredo Femat Bañuelos, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, Irma Yordana Garay Loredo, Margarita García García, Jesús Fernando García Hernández, Maribel Martínez Ruiz, Luis Enrique Martínez Ventura, Brígido Ramiro Moreno Hernández, Magdalena del Socorro Núñez Monreal, Jorge Armando Ortiz Rodríguez, Ángel Benjamín Robles Montoya, Ana Karina Rojo Pimentel, María de Jesús Rosete Sánchez, Reginaldo Sandoval Flores y Dionicia Vázquez García. PRD Francisco Javier Huacus Esquivel. ] Síguenos en facebook.com/acapulcopress.news ) Síguenos en facebook.com/angelblanco.press ] Síguenos en ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Photo
Acordes de: Alma llanera: http://micuatro.com/acordes/alma-llanera/ Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador, soy hermano de la espuma, de las garzas, de las rosas soy hermano de la espuma, de las garzas, de las rosas, y del sol, y del sol. Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar, y por ...
#micuatro.com#acordes#cuatro venezolano#acordes cuatro venezolano#Venezuela#Pedro Elías Gutiérrez#Rafael Bolívar Coronado#Simón Díaz#Carlos Mendoza#Joropo
0 notes
Text
Experiencia diseñada en 4 etapas que muestran el origen a través de las cuevas de Tomelloso, El pasado de los antepasados de la finca Las Tinadas, el vino de futuro de la finca El Romeral y el espíritu de la comarca, en la sala de destilados.
Completa experiencia para la primera convención distribuidores de Bodegas Verum
El dia previo al inicio de Fenavin, fue el elegido para celebrar la primera experiencia Verum en su congreso anual de distribuidores llegados desde distintas regiones españolas para disfrutar de cuatro espacios que reflejan el pasado de la familia López Montero a través del viñedo de Finca las Tinadas, el pasado vitícola de Tomelloso a través de las cuevas, el futuro que representa el viñedo de la finca el Romeral y su proyecto Ulterior y el presente, bodega y sala noble de destilación donde se celebró el fin de fiesta.
Se comenzó igual que se terminó, en la bodega y cueva de crianza en la que el tiempo trabaja para mejorar los vinos y destilados de Verum y Altosa (grupo de empresas). Un almuerzo campero en finca Las Tinadas en la que se encuentran los viñedos más viejos de la familia, situada a 720mts. sobre el nivel del mar.
La tarde continuó por la finca el Romeral que da origen al proyecto ULTERIOR, vinos de futuro en la tierra de siempre donde se pudo disfrutar de un coctel disfrutando la puesta de sol desde el mirador acompañado de música de la mano del guitarrista Mario Herrero, hijo del célebre Oscar Herrero.
La cena tuvo lugar en la sala noble de destilación de Verum con una cena en honor que corrió a cargo de la chef Teresa Gutiérrez de restaurante Azafrán. El servicio de vinos fue por el cuatro veces mejor sumiller de la región y entre los 10 mejores de España Valentín Checa. Todos ellos de la bodega privada de la familia, vinos que no están actualmente en el mercado.
Los cuatro hermanos propietarios de Bodegas Verum (Belén, Juan Antonio, Pedro y Elías) tuvieron palabras de agradecimiento a los distribuidores como partners necesarios para el crecimiento de la bodega, un proyecto que está llamado a liderar los vinos de calidad de Castilla-La Mancha.
El colofón tuvo lugar en la sacristía de la bodega con la “saca” y degustación de un exclusivo brandy del año 1912 sacado directamente de la barrica.
VERUM, EXALTACIÓN DEL PASADO PARA LOS VINOS DE FUTURO EN CASTILLA-LA MANCHA Experiencia diseñada en 4 etapas que muestran el origen a través de las cuevas de Tomelloso, El pasado de los antepasados de la finca Las Tinadas, el vino de futuro de la finca El Romeral y el espíritu de la comarca, en la sala de destilados.
1 note
·
View note
Photo
Durante la #SemanaSanta de 1923 se estrenó en la Catedral De Caracas el "A Domine Jesu", una de las obras místicas de mayor relieve, debido a la inspiración del maestro Vicente Emilio Sojo. El programa de Música Sacra interpretado aquel año por la orquesta de Pedro Elías Gutiérrez, comprendía además la ejecución del tradicional "Popule Meus" de José Ángel Lamas,, el "Dextera Domine", de Miguel Angel Calcaño, y el "Tristis Est Anima" de Santiago Burguillos. Existe hoy la firme creencia de que la población caraqueña guardaba entonces con mucho celo y piedad la antigua religiosidad heredada de #España. Los ejercicios del culto eran, en efecto presenciados por miles de fieles que desde muy temprano en la mañana, animados de recogimiento y devoción, ocupaban los bancos en las Iglesias. Por espacio de siglos el pueblo ha rendido especial veneración a la imagen del Nazareno De San Pablo. Desde la madrugada del miércoles, las calles adyacentes al Templo De Santa Teresa, lucían congestionadas con los típicos vendedores de romero, manzanilla y pejua. Esta iglesia fue construida por el Presidente Guzmán Blanco, a instancia de su esposa Ana Teresa Ibarra, quien después de la demolición del #convento y Templo De San Pablo, rogó a su esposo ordenase la edificación de una Basílica para el traslado de la venerada imagen del Nazareno de San Pablo; símbolo de una de las más antiguas Tradiciones Caraqueñas. Fragmentos Libro: Imagen y Noticia de Caracas Autor: Guillermo José Schael 📸Preciosa estampa de la Basílica de Santa Teresa (Fachada Este) / Santa Ana (Fachada Oeste) y de la #PlazaDiegoIbarra. Año: 1970s @micaracasantigua https://www.instagram.com/p/CcOwqfssSSc/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
Maratonistas sudamericanos en los Juegos - historial
El maratón masculino cierra, este domingo 8 de agosto, el programa de atletismo de los ya históricos Juegos Olímpicos de Tokio. Por la diferencia horaria, la largada es al final de la tarde-principio de la noche en los países sudamericanos. Al igual que las pruebas de marcha y el maratón femenino, ganado por la keniata Peres Jepchirchir, se realiza en Sapporo, en la prefectura de Hokkaido, a 800 km. de la capital nipona. El "field" de participantes es encabezado por el keniata y recordman mundial Eliud Kipchoge, quien intentará emular la hazaña del etíope Abebe Bikila quien -exactamente en Tokio, en 1964- se convirtió en el primer hombre en ganar dos veces seguidas el maratón olímpico. Algo que luego pudo igualar el germano oriental Waldemar Cierpinski, campeón en Montreal 76 y Moscú 80. Kipchoge tendrá una dura oposición, que incluye a sus propios compañeros de equipo como Lawrence Cherono (vencedor de los maratones de Boston y Chicago en 2019), a los atletas locales y a los tradicionales y poderosos rivales de Etiopía, encabezados ahora por el campeón mundial en Doha, Lelisa. Hay diez maratonistas sudamericanos inscriptos para esta competencia: los argentinos Joaquín Arbe y Eulalio Muñoz, los brasileños Daniel Ferreira do Nascimento, Daniel Chaves da Silva y Paulo Roberto de Almeida Paula, los colombianos Iván Darío González y Jeison Suárez, el panameño Jorge Castelblanco, el paraguayo Derlys Ayala y el peruano Christian Pacheco, medallista de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. EL HISTORIAL DE LOS SUDAMERICANOS EN EL MARATON OLIMPICO El maratón constituye una de las especialidades olímpicas de mayor tradición en el programa de los Juegos, ya que figura desde la edición inaugural (Atenas 1896) cuando se impuso el legendario Spyridon Louie. Y también el maratón es una de las disciplinas que mayores halagos le dio al atletismo sudamericano en los Juegos, desde un siglo atrás. El primer sudamericano que compitió en un maratón olímpico fue el chileno Juan de Dios Jorquera, el 22 de agosto de 1920 en Amberes (el otro atleta de la delegación era el jabalinista Arturo Medina McKay). Jorquera ya había ganado un maratón de 40,2 km. en Buenos Aires durante el torneo “Iniciación” –precursor de los Campeonatos Sudamericanos- en 1918 con 3h28m04s. Y meses antes de los Juegos, venció en los 5.000 y 10.000 metros del Sudamericano de Santiago. Jorquera terminó 33° en ese maratón olímpico ganado por el finés Hannes Kolehmainen coin 2h32m36s. Se corrieron 42.750 metros. El primer atleta de nuestra región que brilló en el maratón de los Juegos fue otro chileno, Manuel de Jesús Plaza quien, tras convertirse en la gran figura de este deporte en nuestra región con sus títulos en los campeonatos sudamericanos, alcanzó la medalla de plata del maratón en los Juegos Olímpicos de Amsterdam (1928). Cuatro años más tarde, el héroe fue el argentino Juan Carlos Zabala, el popular “Ñandú Criollo” quien –con apenas 21 de edad- triunfó en Los Angeles. Fue el 7 de agosto con récord olímpico de 2h31m36s. Zabala había debutado algunos meses antes en esa distancia ganando el Maratón de la Paz en Kosice (hoy Eslovaquia). Y también estuvo en los Juegos de Berlin (1936), donde logró el sexto puesto en los 10 mil metros llanos, pero no pudo defender su cetro de maratonista, abandonando por problemas físicos a los 20 km. Otro 7 de agosto, exactamente 16 años más tarde que Zabala en el Estadio de Wembley (Londres) y cuando los Juegos Olimpicos retornaron tras la pausa por el drama de la Segunda Guerra Mundial –se habían cancelado los eventos de 1940 y 1944- otro argentino heredó la gloria de Zabala. Fue Delfo Cabrera, oriundo de Armstrong (Santa Fe), quien le dio a su país el segundo título olímpico en atletismo, en una carrera donde dos de sus compatriotas, Eusebio Guíñez y Armando Sensini, también terminaron en el top ten. Los Juegos de Helsinki (1952) quedaron en la historia por la hazaña del fondista checo Emil Zatopek, “La locomotora humana”. Tras vencer en los 5.000 y 10 mil metros llanos en la pista de la capital finesa, Zatopek también afrontó el maratón y sumó una tercera dorada, en una gesta irrepetible hasta nuestros días. Pero allí también se lució el argentino Reinaldo Gorno, al obtener la medalla de plata, mientras que Cabrera lograba el sexto puesto. Gorno, quien ya había escoltado a Cabrera en la edición inaugural de los Juegos Panamericanos en Buenos Aires (1951), ratificó en las temporadas siguientes su condición de maratonista de primera línea mundial ganando pruebas como Enschede y Nakamura (hoy Fukuoka). El maratón olímpico de Roma (1960) resultó histórico por la coronación –corriendo descalzo- del etíope Abebe Bikila, quien cruzó victorioso la meta en el Arco de Constantino. Se puede fijar aquella fecha como un verdadero símbolo: el comienzo del dominio de los grandes africanos –etíopes y keniatas- en las carreras de largas distancias. Bikila iba a ratificar su calidad cuatro años más tarde, cuando venció en Tokio con récord mundial siendo hasta hoy, junto al germano oriental Waldemar Cierpinski (1976-1980) los únicos maratonistas que pudieron ganar dos veces en los Juegos. También en Roma estuvo un gran fondista argentino, Osvaldo Suárez, poseedor en aquella época de todos los topes sudamericanos de pista y ruta. Pese a sufrir inconvenientes físicos entre los kilómetros 25 y 30, terminó en el 9° puesto con la entonces marca sudamericana de 2h.21m.27s. La época siguiente del atletismo de fondo en Sudamérica fue dominada por el legendario trío colombiano de Alvaro Mejía, Víctor Mora y Domingo Tibaduiza. Así alcanzaron gran popularidad por sus victorias en San Silvestre o las competencias de pista. Mejía, por su parte y hace exactamente medio siglo, conquistó el prestigioso maratón de Boston –único sudamericano en lograrlo en la historia- además de ser el primer atleta de la región en bajar las 2h20 con su récord en Burlingame. Luego Mora y Tibaduiza mejoraron dicha marca hasta niveles cercanos a las 2h10 pero, en los Juegos, solo el “Tiba” pudo tener aproximación a los mejores, ocupando el 17° puesto en Moscú 1980. A partir de allí fueron los brasileños los más destacados. En 1996, Luiz Antonio dos Santos –hoy un conocido entrenador y manager- logró el décimo lugar en los Juegos de Atlanta, tras haber obtenido la medalla de bronce en el Mundial de Gotenburgo durante el año anterior. Y el atletismo sudamericano volvió al podio en Atenas (2004) en la vibrante carrera del “paranaense” y brasileño Vanderlei Cordeiro de Lima, también bicampeón panamericano de la distancia. Vanderlei iba liderando el maratón hasta que, a la altura del kilómetro 37, un intruso le obligó a detenerse durante más de treinta segundos. No obstante, con su decisión y valentía, pudo superar ese incidente y reinsentarse en el circuito, concluyendo tercero, en una prueba donde llegó al oro el italiano Stefano Baldini. La dinastía brasileña continuó con otro magnífico corredor como Marilson Gomes dos Santos, también un astro en pista y dos veces triunfador del Maratón de Nueva York. Marilson terminó 5° en el maratón olímpico de Londres (2012), tres puestos por delante de su compatriota Paulo Roberto de Almeida Paula quien ahora, a sus 41 años edad, va por su tercera participación consecutiva. Hace cuatro años, en Rio de Janeiro, los Juegos se desarrollaron por primera vez en suelo sudamericano fue justamente Paulo el mejor maratonista de nuestra región con su 15° lugar. Este es el detalle de todos los maratonistas sudamericanos que compitieron en los Juegos Olímpicos a lo largo de su historial. Amberes 1920 (22 de agosto) 33 Juan de Dios Jorquera CHI 3,17,47 París 1924 6 Manuel Jesús Plaza CHI 2,52,54. Belisario Villacís ECU dnf Amsterdam 1928 2 Manuel Jesús Plaza CHI 2,33,23 Los Angeles 1932 1 Juan Carlos Zabala ARG 2,31,36 réc. olímpico- 17 Fernando Ciccarelli ARG 2,55,49- 19 João Clemente da Silva BRA 3,02.06. José Ribas ARG y Jorge Perry-Nova COL dnf Berlin 1936 26 Gabriel Mendoza PER 2,57,18- 35 Guillermo Adrián Suárez PER 3,08,18- 42 José Farías PER 3,33,24. Luis Oliva ARG, Juan Carlos Zabala ARG, Juan Acosta CHI dnf Londres 1948 1 Delfo Cabrera ARG 2,34,52- 5 Eusebio Crispín Guíñez ARG 2,36,36- 9 Armando Sensini ARG 2,39,30- 15 Enrique Inostroza-Arancibia CHI 2,47,48 Helsinki 1952 2 Reinaldo Berto Gorno ARG 2,25,35- 6 Delfo Cabrera ARG 2,26,43- 14 Luis Celedón CHI 2,33,46. Corsino Fernández ARG, Raúl Ernesto Inostroza-Donoso CHI dnf Melbourne 1956 Eduardo Luis Fontecilla CHI, Juan Silva CHI dnf Roma 1960 9 Osvaldo Roberto Suárez ARG 2,21,27- 15 Gumersindo Leoncio Gómez ARG 2,23,00- 33 Juan Silva CHI 2,31,18- 50 Walter Cándido Lemos ARG 2,36,56 Tokio 1964 30 Ricardo Vidal CHI 2,28,02. Osvaldo Suárez ARG dnf México 1968 36 Ezequiel Baeza CHI 2,43,16- 50 Harry Prowell GUY 2,57,02- 53 Gustavo Gutiérrez ECU 3,03,07. Armando González URU dnf Munich 1972 29 Hernán Barreneche COL 2,23,40- 48 Alvaro Enrique Mejía COL 2,31,57- 52 Víctor Manuel Mora COL 2,37,35- 53 Juan Fernando Molina ARG 2,38,19- 55 Ramón Cabrera ARG 2,42,38- 58 Ricardo Condori BOL 2,56,12. Nazario Araujo ARG, Juvenal Rocha BOL dnf Montreal 1976 43 Eusebio Cardozo PAR 2,27,23- 48 Jairo Cubillos COL 2,29,05- 60 Lucio Guachalla BOL 2,45,32. Rafael Mora-Zamora COL dnf Moscú 1980 17 Domingo Enrique Tibaduiza COL 2,17,06- 34 Luis Barbosa COL 2,22,58 Los Angeles 1984 23 Eloi Rodrigues Schleder BRA 2,16,35- 38 Juan Rodrigo Camacho BOL 2,21,04 56 Alejandro Silva CHI 2,29,53- 59 Rubén Humberto Aguiar ARG 2,31,18. Domingo Enrique Tibaduiza COL, Omar Domingo Aguilar CHI dnf Seúl 1988 39 Pedro Elías Ortiz COL 2,23,34- 48 Diamantino Silveira Santos BRA 2,25,13- 56 Ivo Machado Rodrigues BRA 2,26,27- 69 Juan Rodrigo Camacho BOL 2,34,41. Omar Domingo Aguilar CHI dnf Barcelona 1992 24 Osmiro Souza Silva BRA 2,17,16- 43 Rolando Patricio Vera ECU 2,21,30- 54 Nelson Ernesto Zamora URU 2,25,32- 56 Joseildo Rocha da Silva BRA 2,26,00- 57 Juan Rodrigo Camacho BOL 2,26,01- 62 Jaime Enrique Ojeda CHI 2,28,39. Carlos Mario Grisales COL dnf Atlanta 1996 10 Luiz Antonio dos Santos BRA 2,15,55- 11 Carlos Mario Grisales COL 2,15,56- 22 Rolando Patricio Vera ECU 2,17,40- 47 Vanderlei Cordeiro de Lima BRA 2,21,01- 59 Rubén Darío Maza VEN 2,23,24- 71 Miguel Mallqui PER 2,25,56- 73 Diamantino Silveira Santos BRA 2,26,53- 79 Waldemar Cotelo URU 2,28,50- 86 Marcelo Barrientos CHI 2,31,05- 89 Carlos Tarazona VEN 2,32,35- 91 Policarpio Calizaya BOL 2,33,08. Antonio Fabián Silio ARG dnf Sydney 2000 14 Silvio Ramón Guerra ECU 2,16,27- 40 Carlos Emilio Tarazona VEN 2,20,39- 46 Néstor Ariel Garcia URU 2,22,30- 58 Herman Oscar Cortinez ARG 2,25,01- 72 Marco Iván Condori BOL 2,34,11- 75 Vanderlei Cordeiro de Lima BRA 2,37,08- 79 José Alejandro Semprún VEN 3,00,02. José Alirio Carrasco COL, Eder Moreno Fialho BRA, Osmiro Souza Silva BRA dnf Atenas 2004 3 Vanderlei Cordeiro de Lima BRA 2,12,11- 43 José Alirio Carrasco COL 2,21,14- 51 Juan Carlos Cardona COL 2,22,49- 61 Silvio Ramón Guerra ECU 2,25,29- 71 Franklin Tenorio ECU 2,31,12. Rômulo Wagner da Silva BRA, André Luiz Ramos BRA, Luis Heberto Fonseca VEN dnf Beijing 2008 38 José Teles de Souza BRA 2,20,25- 43 Juan Carlos Cardona COL 2,21,57- 49 Roberto Carlos Echeverría CHI 2,23,54- 61 Constantín León PER 2,28,04- 65 Franklin Tenorio ECU 2,29,05- Marilson Gomes dos Santos BRA, Luis Heberto Fonseca VEN, Franck Caldeira de Almeida BRA dnf Londres 2012 5 Marilson Gomes dos Santos BRA 2,11,10- 8 Paulo Roberto de Almeida Paula BRA 2,12,17- 13 Franck Caldeira de Almeida BRA 2,13,35- 21 Raúl Manuel Pacheco PER 2,15,35- 35 Miguel Angel Bárzola ARG 2,17,54- 50 Miguel Angel Almachi ECU 2,19,53- 62 Pedro Jesús Mora VEN 2,22,40- 83 Juan Carlos Cardona COL 2,40,13 Rio de Janeiro 2016 15 Paulo Roberto de Almeida Paula BRA 2,13,56- 18 Bayron Efren Piedra ECU 2,14,12- 40 Nicolás Cuestas URU 2,17,44- 42 Víctor Aníbal Aravena CHI 2,17,49- 45 Raúl César Machacuay PER 2,18,00- 50 Ernesto Andrés Zamora URU 2,18,36- 52 Christian Pacheco PER 2,18,41- 53 Mariano Nicolás Mastromarino ARG 2,18,44- 59 Marilson Gomes dos Santos BRA 2,19,09- 66 Raúl Manuel Pacheco PER 2,20,13- 78 Solonei Rocha da Silva BRA 2,22,05- 79 Andrés Ruiz COL 2,22,09- 85 Miguel Angel Almachi ECU 2,23,00- 88 Gerard Nicolás Giraldo COL 2,23,48- 89 Luis Ariel Molina ARG 2,23,55- 98 Daniel Alexis Estrada CHI 2,25,33- 106 Luis Alberto Orta VEN 2,27,05- 108 Enzo Diego Yáñez CHI 2,27,47- 110 Martín Esteban Cuestas URU 2,28,10- 124 Segundo Oswaldo Jami ECU 2,31,07- 125 Diego Alberto Colorado COL 2,31,20- 134 Jorge Castelblanco PAN 2,39,25- 136 Derlys Ramón Ayala PAR 2,39,40- 137 Federico Bruno ARG 2,40,05 Read the full article
0 notes
Text
Así humillaron a Maduro en homenaje al maestro Abreu (+Fotos)
09/04/2018
¡Fuera, fuera!”, gritó una voz infantil en el Poliedro de Caracas la tarde del 7 de abril, cuando 11.041 jóvenes se preparaban para entonar las notas que homenajearían al maestro José Antonio Abreu. Unos tambores sonaron rápido, pese a que el resto apostado en la arena estaba en silencio, y callaron la iniciativa de abuchear al presidente Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores durante su llegada al evento.
Fuente: El Pitazo
Maduro se sentó en la tarima que se encontraba frente a los músicos del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Con él, estaban Flores; la recién nombrada parte de la directiva, Delcy Rodríguez, y su hermano y ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez; la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; la cabeza del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno; y otras figuras del gabinete de Maduro.
No existía podio alguno desde el cual Maduro pudiera dirigirse a los miles de muchachos que esperaban instrucciones de quien los dirigiría. La arena del recinto estaba repleta y había músicos en más de la mitad de las gradas superiores, todos vestidos de blanco. Igual pidió un micrófono y habló a los presentes para introducir a Anderson Liendo, de 10 años, como el miembro N° un millón de El Sistema.
“Te juro a ti que llegaremos a los dos millones”, dijo Maduro y le entregó una medalla y un cuatro, instrumento que toca en el núcleo 442, ubicado en Chuao, estado Aragua. Además, anunció la creación de la condecoración José Antonio Abreu para los galardones en materia cultural.
Aplausos solo para El Sistema y Abreu
Las notas del Himno Nacional “Gloria al Bravo Pueblo” antecedieron las cuatro canciones en honor a su fundador, al igual que la intervención del Primer Mandatario. Las notas y las palmas retumbaron en la estructura ideada por el arquitecto Jimmy Alcock sin necesidad de micrófono.
La audiencia hizo una ola continua que se mantuvo desde que la pieza compuesta por el maestro fundador, “Sol que das vida a los trigos”, comenzó a sonar. Quienes no tocaban el madrigal, batían sus instrumentos de lado a lado al son de la melodía. Recibió una de las ovaciones más largas del encuentro, que tuvo intervenciones constantes de proyecciones sobre El Sistema en las distintas pantallas del Poliedro. Abreu aparecía y los niños soltaban sus instrumentos para aplaudir su recuerdo.
Una grabación del fallecido expresidente Hugo Chávez de hace diez años también emergió, cuando auguró que llegarían al millón de niños que hoy celebraron en la capital. Menos de 20 segundos estuvo en pantalla, en comparación con las tres alocuciones de Maduro que presentaron durante el homenaje.
Los muchachos entonaron “Venezuela”, de los españoles Pedro Herrero y José Luis Armenteros, y “Alma Llanera”, de Pedro Elías Gutiérrez. Los espectadores sacaron sus celulares en ambas oportunidades para inmortalizar las canciones con videos. También las cantaron, aunque la potencia de miles de instrumentos en acción opacó cualquier interrupción del público.
Los coros y violines despuntaron cuando la el “Aleluya” de Händel cerró el acto. Fue el adiós de los estudiantes de El Sistema para Abreu, quien falleció el 24 de marzo en Caracas. Pese a que los presentadores dieron por concluido el encuentro nacional, los jóvenes hicieron un encore de las últimas estrofas de la pieza de Luis Silva. Al finalizar, anunciaron la retirada del presidente “constitucional” de Venezuela, quien fue el primero en salir y el último en entrar.
from WordPress https://ift.tt/2IAJGjO via IFTTT
1 note
·
View note
Text
Hombre pierde la vida en accidente de tránsito en carretera Hato Mayor-San Pedro de Macorís
EL NUEVO DIARIO, HATO MAYOR DEL REY.- Un hombre perdió la vida y otro resultó herido en un accidente de tránsito entre un carro y una motocicleta registrado anoche en el kilómetro 7 de la carretera Mella que comunica a Hato Mayor con San Pedro de Macorís.
La víctima mortal fue identificada como José Elías Gutiérrez Santana (Chelo), de 37 años, quien residía en el sector Las Colinas de San…
View On WordPress
0 notes
Text
Dos miradas sobre las islas Canarias
[El director Eduardo Portal y Gustavo Díaz-Jerez. la foto es de Andrej Grilc]
La publicación de un ciclo de siete poemas sinfónicos de Gustavo Díaz-Jerez, cada uno dedicado a una de las islas, coincide en el mercado con un CD de orquestaciones de piezas del folclor canario
Las fronteras musicales se han hecho líquidas. El derrumbe del paradigma de las vanguardias derivado del serialismo de la posguerra como única forma noble de afrontar el proceso creativo ha permitido no sólo que otro tipo de estéticas, mucho tiempo arrumbadas en el baúl de lo reaccionario, tengan mayores posibilidades de difusión y desarrollo, sino también una imbricación de estilos y tendencias que han traído una fertilidad nueva.
Coinciden en el mercado dos trabajos que tienen a las islas Canarias como centro de inspiración, dos miradas que podrían pensarse radicalmente diferentes, pero que puestas juntas nos ofrecen una perspectiva significativa sobre la realidad musical de nuestro tiempo. La llamada música contemporánea, el sinfonismo más clásico y el folclore se yuxtaponen y se funden así en un tapiz sonoro extraordinariamente sugestivo.
Gustavo Díaz-Jerez (Santa Cruz de Tenerife, 1970) es acaso más conocido en su faceta de pianista, pero su trabajo como compositor lo ha acompañado siempre. Presenta aquí Maghek, un ciclo de siete poemas sinfónicos que podría pensarse en la línea histórica de grandes ciclos del pasado, como estampas nacionales evocativas al modo de Mi patria de Smetana. Maghek significa en lengua guanche "la que crea resplandor" y era el nombre que se otorgaba a la diosa-sol. En él se integran siete piezas orquestales (dos de ellas de carácter concertante), cada una dedicada a un espacio concreto de cada una de las islas grandes del archipiélago.
“He querido crear con este ciclo un conjunto de obras con una coherencia musical y un sentido de unidad estética común, pero al mismo tiempo dar una personalidad diferenciadora a cada una”, dice el autor .La música de Díaz-Jerez es sensual y comunicativa. Se apoya en elementos reconocibles en la tradición de las vanguardias de las últimas décadas, con el timbre, la textura, el ritmo y la síntesis instrumental (imitación con los instrumentos de la síntesis electrónica) como parámetros especialmente visibles, que se sustentan además en estructuras sólidas de naturaleza matemática.
El compositor habla así de los tres pilares estílísticos principales de su obra: “El primero es la corriente espectralista, donde el timbre y la dualidad timbre-armonía son elementos esenciales. El segundo, el uso de procesos matemáticos y computacionales como generadores de material musical. Esta materia prima musical es posteriormente modelada de forma mucho más práctica e intuitiva, sin que ello suponga la pérdida de la esencia original de los procesos subyacentes. Finalmente, el concepto científico-filosófico de emergencia o surgimiento. La emergencia es una característica de los sistemas complejos, donde el todo es más rico que la mera suma de sus partes constituyentes”.
Las siete piezas que componen Maghek llevan nombres de topónimos guanches, y son por este orden: Ymarxa ("brillante"), que hace alusión al espacio en el que hoy se halla el Monte de la Esperanza, en Tenerife; Ayssuragan, un espacio vinculado a La Palma; Guanapay, cono volcánico donde hoy se alza el municipio de Teguise (Lanzarote); Chigaday, mítica zona de riscos de La Gomera; Azaenegue, lugar conocido actualmente como Montaña de Altavista en Gran Canaria; Erbane, el nombre primigenio de Fuerteventura; y Aranfaybo, vocablo vinculado a la isla del Hierro que significa literalmente "el que provoca la lluvia".
Ayssuragan es en realidad un concierto para clarinete y orquesta, que estrenó Isidro Barrios, quien lo toca también en esta grabación; y Guanapay puede considerarse un concierto para piano estrenado y tocado aquí por Ricardo Descalzo. El resto de piezas son puramente orquestales. Es la Royal Scottish National Orchestra el conjunto que las interpreta bajo la dirección del maestro burgalés Eduardo Portal, muy vinculado a los conjuntos ingleses y al sello discográfico Signum, que ha recogido este interesantísimo trabajo gracias también a la concesión de una de las becas Leonardo de la Fundación BBVA.
MAGHEK EN SPOTIFY
[La Orquesta Sinfónica de Las Palmas en el Auditorio Alfredo Kraus. La foto es de Nacho González]
Casi paralelamente a la aparición de este doble álbum con el ciclo de poemas sinfónicos de Díaz-Jerez, el sello granadino IBS Classical publicaba Cantos isleños, un entrañable trabajo en torno al folclore canario, con arreglos de piezas populares o de compositores cercanos a ese mundo, como Néstor Álamo, Manuel Melián, José Antonio Ramos o Francisco Chirino y que llega hasta la famosa Alma llanera de Pedro Elías Gutiérrez, que, arreglada por Rafael Sánchez-Araña, cierra el álbum.
Además de Sánchez-Araña, que dirige a la Orquesta y Coro de la Sinfónica de Las Palmas, otros arreglistas son Peter Hope, David Masperi, Manuel Bonino y Eduardo Puriños. Colaboran además en el registro solistas vocales como Alba Pérez, Iván Quintana, Pancho Corujo y Celso Albelo, quien pone lírica voz a la Sombra del Nublo de Álamo, e instrumentales, en concreto, Benito Cabrera y Germán López, con el timple canario, Juan Carlos Sierra con el cuatro venezolano y Mario Ferrer con las maracas.
Por estas diez piezas circulan diversos aires asociados al folclore canario, como los sorondongos, que en diversas formas, son tradicionales de las tres islas orientales. El sorondongo está quizás vinculado al zorongo andaluz y en la lejanía a la jeringonza, un canto-juego infantil del siglo XVI que floreció en diversas zonas de España y llegó a ser recogido por Miguel de Fuenllana en su Orphénica Lyra.
Los Aires de Lima, característicos de La Palma, o el Baile del Vivo, tradicional baile de difuso origen sefardita de la isla del Hierro, conviven con la Malagueña, una variante dulcificada del fandango andaluz, que arraigó especialmente en las islas occidentales.
Un par de canciones de uno de los máximos exponentes de la canción popular canaria, Néstor Álamo (1906-1994), un acercamiento a la Navidad a través de un breve popurrí de villancicos y esa Alma llanera como forma de hermanamiento con la siempre cercana Venezuela completan esta miscelánea canaria.
CANTOS ISLEÑOS EN SPOTIFY
[Diario de Sevilla, 19-10-2020]
#gustavo díaz-jerez#eduardo portal#royal scottish national orchestra#signum classics#smetana#ibs classical#miguel de fuenllana#nestor álamo#rafael sánchez araña#orquesta sinfónica de las palmas#coro sinfónico de las palmas#peter hope#david masperi#manuel bonino#eduardo puriños#alba pérez#iván quintana#pancho corujo#celso albelo#benito cabrera#germán lópez#juan carlos sierra#mario ferrer#manuel melián#josé antonio ramos#francisco chirino#pedro elías gutiérrez#música#music
0 notes
Photo
CORPOELEC_LaGuaira @CORPOELECLaGua1#PARADADESERVICIO || CORPOELEC informa que con motivo a la ejecución de un mantenimiento correctivo, en las parroquias Urimare, y Carlos Soublette, que incluye poda de árboles, el día viernes 19/6/2020, entre las 9:30 am. y 5:00 pm. será interrumpido el servicio en los siguientes sectores calle Miramar, barrio José María Vargas, Atanacio Girardot, Mare Abajo, Playa Verde, Playa Grande, bloque 6 de 10 de Marzo, Teatro Pedro Elías Gutiérrez, Calle Nueva, Res. Sotavento y Makro. Agradecemos a nuestros usuarios y usuarias tomar las previsiones de rigor, mientras el personal de CORPOELEC ejecuta las operaciones, para garantizar la confiabilidad del sector eléctrico en el Estado. Ofrecemos disculpas por las molestias causadas.
0 notes
Photo
Efemérides31 de mayo Se inaugura el Big Ben o Elizabeth Tower (1859). Nace Tulio Febres Cordero (1860) | Escritor, historiador, profesor y periodista venezolano. Nace Clint Eastwood (1930) | Actor, director, productor y músico estadounidense. Se funda 20th Century Fox (1935). Muere Pedro Elías Gutiérrez (1954) | Compositor y músico venezolano. Creador de la música del Alma Llanera. Nace Brooke Shields (1965) | Actriz y modelo estadounidense. Muere Tito Puente (2000) | Compositor, productor y percusionista estadounidense de origen puertorriqueño. Se estrena la película Gladiador (2000). Rodrigo Blanco Calderón gana el premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa por su novela The Night (2019). Día Internacional del Sincro. Día Internacional del Tripulante de Cabina o Auxiliar de Vuelo. Día Mundial de No Fumar. Visitación de la Virgen María. https://www.instagram.com/p/CA4K3RrD13W/?igshid=125f12xp09jwt
0 notes
Photo
#ImágenesParaLlevar: . . . P L A Z A E L P A R N A S O . . . Obra del gobierno de Antonio Guzmán Blanco (1883), tiene el busto de Pedro Elías Gutiérrez, autor del #AlmaLlanera. En una ciudad amistosa, el propio lugar para una celebración, una fiesta, una boda, una presentación, un concierto, una tarde diferente. Escondido en El Calvario, al oeste de #SantiagoDeLeónDeCaracas, uno de mis rincones favoritos de la capital de #Venezuela. Si se animan, vamos. . . . #ElParnaso #ElCalvario #Caracas #RepúblicaDeVenezuela #AlgoBuenoTieneQuePasar #YDaleAlegríaAlegríaAMiCorazón #PróximaestAciónesperanZa #PuraVida #AlLadoDelCamino #VirgenDelValle #TierraDeGracia #LaTierraDelOlvido #NuncaFaltaUnPajuo #Tócate #EsteOtroYNosVamos #AmorYControl #EnTodoAmarYServir #EstoEsPublicidad #PiquitoYNalgada (en Paseo El Calvario) https://www.instagram.com/p/B7y6imyHqkTfYhuriCcHo_yWTONqfcipU6KCUg0/?igshid=1p62zynkmmyt
#imágenesparallevar#almallanera#santiagodeleóndecaracas#venezuela#elparnaso#elcalvario#caracas#repúblicadevenezuela#algobuenotienequepasar#ydalealegríaalegríaamicorazón#próximaestaciónesperanza#puravida#alladodelcamino#virgendelvalle#tierradegracia#latierradelolvido#nuncafaltaunpajuo#tócate#esteotroynosvamos#amorycontrol#entodoamaryservir#estoespublicidad#piquitoynalgada
0 notes
Text
Quince ciudades protagonistas de la lectura
La finalidad de un libro es compartir una historia apasionante, describir el interior de los protagonistas y dibujar una ciudad mágica. Hoy os presento quince libros en los que la ciudad es igual de importante que la propia historia.
Nueva York en la Ciudad de Cristal (Paul Auster)
La novela, publicada en 1985, se enmarca en la serie denominada La trilogía de Nueva York. Un misterioso asesinato en la ciudad neoyorquina, de la que no se puede escapar.
Un hecho real inicia la historia: una llamada nocturna a Paul Auster, preguntando por una agencia de detectives. La trama se desarrolla en la ciudad neoyorquina: un asesinato, las pistas del caso y un detective volcado en el suceso, que le acabará atrapando en la urbe.
Nápoles en Dos amigas (Elena Ferrante)
Las protagonistas, Lila y Lenú, recorren la ciudad italiana y muestran al lector las costumbres, desde los años cincuenta hasta la actualidad. Dos amigas es la tetralogía formada por La amiga estupenda, Un mal nombre, Las deudas del cuerpo as deudas del cuerpo y La niña perdida.
Esta saga, publicada en 2011, es un referente de la literatura contemporánea, exitosa en España y Francia.
Bogotá en Satanás (Mario Mendoza)
Mario Mendoza relata paralelamente las historias de Campo Elías Delgado, María, Andrés y Ernesto. Una trama, que gira alrededor de un hecho ocurrido el 4 de diciembre de 1986. Publicada en 2007, el autor describe una Bogotá triste y árida por los acontecimientos acaecidos.
Santiago de Chile en La casa de los espíritus (Isabel Allende)
La novela de Isabel Allende tuvo un gran éxito en 1982. Posteriormente, fue llevada al cine. Narra la trama de cuatro generaciones de los Trueba. La autora acerca al lector el contexto político y social de la Chile de Pinochet. Esteban Trueba se enamora de Rosa, que fallece envenenada. Años más tarde, Esteban se casa con Clara, la hermana de Rosa, y se muda a su casa de campo.
París en París era una fiesta (Ernest Hemingway)
Novela autobiográfica de Hemingway, publicada en 1964. El escritor narra las vivencias de la ‘Generación perdida’. Un grupo de escritores estadounidenses que, tras sobrevivir la Primera Guerra Mundial, se trasladaron a París y otras ciudades europeas.
Moscú en El Maestro y Margarita (Mijail Bulgakov)
El autor ambienta la historia en la Moscú del siglo XX. La crisis política y los problemas sociales se reflejan en la visita del diablo, que establece el desorden en la ciudad. El maestro y margarita es considerada una de las mejores novelas rusas de ese siglo.
Londres en Siete mares, trece ríos (Monica Ali)
Actualmente, el mercado de Brick Lane de Londres es foco de visitantes extranjeros. Pero esta calle del barrio de Tower Hamlets es conocida por ser residencia de inmigrantes, de diferentes países. Monica Ali narra la historia de Nazneen, una mujer pobre de Bangladesh, que se marcha a Londres, con su marido. Encerrada en casa, contempla un mundo desconocido y sorprendente.
Berlín en La bailarina (Ogai Mori)
Amor, culpa y abandono son los temas principales de La bailarina, un clásico de la literatura japonesa. Su autor se impregnó de la ciudad alemana cuando se marchó a estudiar medicina. Una bailarina bella y pobre muestra los rincones berlineses a un joven estudiante japonés.
Dublín en Dublineses (James Joyce)
Dublineses agrupa quince relatos cortos sobre la sociedad de Dublín, en 1914. Época en la que el nacionalismo irlandés estaba en auge. James Joyce muestra la vida de una población sujeta al Imperio Británico y la Iglesia Católica. El autor utiliza un tono natural y realista, con un toque de humor.
Florencia en Una habitación con vistas (Edward Morgan Forster)
Florencia se presenta como un personaje más de esta novela. Es comparada con la Inglaterra de la época victoriana, porque la protagonista del libro, Lucy, es una joven inglesa. A través de las vistas de su habitación, Lucy conoce una Florencia, que nada tiene que ver con la actual. Una ciudad bella, renacentista, lejana del bullicio actual de los turistas.
Río de Janeiro en La hora de la estrella (Clarice Lispector)
Clarice Lispector muestra una historia natural y cotidiana. El traslado de una persona a una ciudad grande. En este caso, Rodrigo narra la mudanza de Macabea a los barrios pobres de Río de Janeiro. La joven busca nuevas oportunidades en una vida, que ella misma describe como infeliz. El libro refleja la diferencia entre la rural región noreste y la moderna zona sudeste de Brasil.
Bangkok en Bangkok (Lawrence Osborne)
El protagonista de la novela deja todo atrás y se marcha hasta esta ciudad tailandesa, una de las más visitadas del Sudeste Asiático. De esta forma, descubre una nueva cultura, repleta de olores, colores y sensaciones apasionantes.
Tokio en Tokio Blues (Haruki Murakami)
Constante candidato al Nobel de Literatura, Haruki Murakami es un revelador de la literatura japonesa contemporánea. Publicada en 1987, Toru cuenta su historia de amor con dos jóvenes. La historia está ambientada en la década de los sesenta, época en la que los estudiantes nipones se rebelaban contra el orden establecido.
La Habana en El Rey de La Habana (Pedro Juan Gutiérrez)
Pedro Juan Gutiérrez se caracteriza por un estilo realista y duro de la sociedad. En esta novela, basada en hechos reales, exhibe la cara más dolorosa de la ciudad caribeña en los años noventa: la pobreza, la marginalidad, los borrachos, el hambre, la muerte, etc…
Sarajevo en La palabra más hermosa (Margaret Mazzantini)
En Roma, Gemma recibe una llamada importante, que le obliga a marcharse hasta Sarajevo. Una ciudad, que le traslada hasta su pasado. La historia retrocederá hasta la urbe bosnia, en 1984. Época en la que la protagonista vive el amor, y el dolor por la guerra.
Conclusiones
Estos libros te transportarán a diferentes ciudades. La lectura es un medio apasionante para trasladarte hasta estos países. Si te gusta viajar, es una guía perfecta para no perderte ningún rincón del mundo.
Visita mi página web https://gonzalezbeniteztomaseliasvenezuela.com
0 notes
Photo
“Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador…” 🌹☀️ . No existe un venezolano en todo el planeta que no haya cantado el “Alma llanera”, que indudablemente es nuestro segundo himno nacional. . El “Alma Llanera” fue estrenada como parte de una zarzuela el 10 de septiembre de 1914. Luego Pedro Elías Gutiérrez decide independizar la pieza de la zarzuela musical y así monta la canción con la Banda Marcial de Caracas. La estrena en la plaza Bolívar de Caracas, en la retreta de despedida del año, el 31 de diciembre de 1914. . Esta viejita que tiene una vigencia de 105 años tiene la particularidad de emocionar hasta las lágrimas. Cuando se escucha fuera del país parece crear un puente emocional entre el corazón, la nostalgia y el llanto. . Alfredo Sadel, Aldemaro Romero, Juan Vicente Torrealba, y por supuesto, Simón Díaz, la han interpretado. También voces internacionales la han hecho suya: Gilberto Santa Rosa, Julio Iglesias, Pedro Fernández, Plácido Domingo, Jorge Negrete y la National Philarmonic Orchestra of London 🎵🎵 . Sin embargo, estamos casi seguros que no hay nada más sublime y emocionante que escucharla con los extraordinarios músicos de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela 🎶🎶 . ¿Por qué se usaba para cerrar cualquier evento? . Desde los primeros años de su interpretación, el “Alma Llanera” cerraba las retretas de los domingos en la plaza Bolívar, que fue donde se popularizó este joropo. Era solicitado por el público, al final, cada vez que la banda se presentaba. . . Con el tiempo creció su popularidad y era interpretada por las orquestas locales para cerrar los bailes. Hacia finales de los años cuarenta la Billo’s Caracas Boys incluyó el “Alma Llanera” en su primer LP. . El “Alma Llanera” se la damos en tetero a nuestros niños, por eso podemos afirmar que #VenezuelaNosUne 💛💙♥️ . ¿Y tú, qué sientes al escuchar el Alma Llanera? . Diseño del post @lunaticscrea . 📌 Recuerda activar las notificaciones . 📌 Etiqueta a familiares y amigos para que sigan la campaña #VenezuelaNosUne . #VenezuelaNosUne #SilviaTeInvita #AlmaLlanera #joropo #joropovenezolano #soyhermanodelaespuma https://www.instagram.com/p/B32df67Ar0U/?igshid=19ub1b8txow6l
0 notes
Photo
@LLANOHITS | CANAL DE NOTICIAS 19/09/2019 11:44 a.m. *HOY SE CIMPLEN 105 AÑOS DEL ESTRENO DEL ALMA LLANERA* El 19 de septiembre de 1914, el compositor venezolano Pedro Elías Gutiérrez presentó en el Teatro Caracas el Alma llanera, ., ubicado entre las esquinas de Veroes a Ibarra, el estreno como zarzuela el “Alma Llanera”, escrita por el poeta Rafael Bolívar Coronado (1884-1924) y musicalizada por Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954). obra que fue interpretada como una pieza de teatro con el nombre Alma llanera: Zarzuela en un acto, con un guión conformado por 29 páginas El éxito obtenido por el “Alma Llanera” continuó por muchos años, y en 1930 fue presentada en el Teatro Olimpia, bajo la dirección de Rafael Guinand, quien había actuado en la primera presentación de 1914. En el año 1932, el pionero del cine venezolano, Amábilis Cordero, presentó un guión cinematográfico titulado “Alma llanera”. Esta pieza es considerada como el “himno popular de Venezuela” o nuestro segundo himno nacional. La letra y la melodía de esta obra escrita por el compositor Rafael Bolívar Coronado quien por su talento recibió de parte del gobierno de la época una beca para cursar de estudios en España, reflejan un sentimiento de respeto y arraigo con la patria venezolana, por ello, la pieza caló con rapidez en la memoria de la gente, que con el pasar de los años comenzó a considerarla como un segundo himno nacional. Compilado Por @jmherrerar para @llanohits SUSCRIBETE https://ift.tt/2YdfwP3 Instgram | twitter| Facebook : @llanohits Fuentes: 800noticias | RadioMundial — view on Instagram https://ift.tt/2LCvGL0
0 notes
Photo
Amigos de ALAS Corp, tengan un #FelizJueves.
Un día como hoy de 1914, fue estrenada en el Teatro Caracas la canción venezolana Alma Llanera, compuesta por Rafael Bolívar Coronado y Pedro Elías Gutiérrez. La canción nació dentro de un espectáculo homónimo de zarzuela, estrenada el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas, bajo el nombre Alma Llanera: zarzuela en un acto por la compañía española de Matilde Rueda.
El Alma Llanera está considerada como un himno nacional oficioso de Venezuela. Es una tradición en Venezuela poner fin a cualquier reunión social o fiesta con la entonación de «Alma llanera».
Hoy se celebra el Día Internacional de la Educación Intercultural Bilingüe, con el propósito de resaltar la importancia y el reconocimiento que se debe dar a las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos indígenas que coexisten dentro del territorio de un mismo país, cuando prevalece un idioma sobre los demás.
«Si mi sonrisa mostrara el fondo de mi alma, mucha gente al verme sonreír lloraría conmigo.» – Kurt Cobain.
#BujiasTorch #Frases #Citas #Escritos #Quotes #KurtCobain #AlmaLlanera #Valencia #Carabobo #Venezuela
https://www.facebook.com/bujiastorch/
0 notes
Photo
@costumbres_venezolanas_ - «Alma llanera» es un joropo compuesto por Rafael Bolívar Coronado. La música es composición original del maestro Pedro Elías Gutiérrez, inspirado en el joropo «Marisela» de Sebastián Díaz Peña (primera parte de «Alma llanera»), y en el vals «Mita» del compositor Jan Gerard Palm (1831-1906) de Curazao(segunda parte). «Alma llanera» está considerada como un himno nacional oficioso de Venezuela. Es una tradición en Venezuela poner fin a cualquier reunión social o fiesta con la entonación de «Alma llanera». La canción nació dentro de un espectáculo homónimo de zarzuela, estrenada el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas, bajo el nombre Alma Llanera: zarzuela en un acto por la compañía española de Matilde Rueda. https://www.instagram.com/p/B0HqWD7g-eq/?igshid=qgheeephvxkf
0 notes