#patrimonio inmaterial
Explore tagged Tumblr posts
Text
Ponencia: Registro, estudio y difusión del patrimonio cultural inmaterial de Junín y Huancavelica en las obras de Sergio Quijada Jara
Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Arte Peruano. Homenaje a Mihaela Radulescu (1-3 diciembre de 2021) Mesa 7: Arte popular Día: 3 de diciembre de 2021 Ponente: Sirley Ríos Acuña Acceder al video de la ponencia en la página de Facebook Congreso Internacional de Arte Peruano UNMSM @CIAPUNMSM
https://www.facebook.com/CIAPUNMSM/videos/1328101914300826/








#Andes#andean#musica#danza tradicional#patrimonio cultural#patrimonio inmaterial#folclore#folklore#cultura popular#arte tradicional#arte popular#huancayo#huancavelica#peru#ponencia#música tradicional#cultura tradicional#cultura andina#cultural heritage#Perú#ceramica#mates burilados
0 notes
Text
Ministra de Cultura espera respuesta de la UNESCO para conocer determinación que declara Patrimonio a la Fiesta de Comadres
La Ministra de Cultura de Bolivia lidera el proceso de postulación para reconocer esta tradicional celebración. La Ministra de Cultura de Bolivia ha completado el proceso para postular la Fiesta del Jueves de Comadres en Tarija como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia ante la UNESCO, destacando la importancia de preservar y promover las manifestaciones culturales que enriquecen el…
0 notes
Text
Museo Histórico Provincial presenta la Caja Interactiva de Adobe para todos los públicos El Museo Histórico Provincial presenta la Caja Interactiva de Adobe, una herramienta inclusiva para aprender sobre técnicas de construcción en tierra
#Accesibilidad#adobe#arquitectura de tierra#Caja Interactiva de Adobe#César Arrueta#comunidad#educación cultural#herramientas educativas#inclusión#José Rodríguez Bárcena#Lucía Barreto#Mariela del Carmen Tapia Zalazar#Museo Histórico Provincial#Museo Histórico Provincial Juan Galo Lavalle#patrimonio histórico#Patrimonio Inmaterial Provincial#Paula Gómez#proyectos culturales#Sebastián Pasin#técnicas de construcción en tierra#Turismo#Universidad Nacional de Jujuy#Yavi
0 notes
Text
“Acuarela Potosina” es Patrimonio Cultural Inmaterial
“Acuarela Potosina” es Patrimonio Cultural Inmaterial. Homenaje al Legendario Jorge Negrete
** En Sesión Solemne, el alcalde Enrique Galindo encabezó un homenaje al legendario Jorge Negrete, el más reconocido intérprete de este tema y su compositor, Pepe Guizar, destacando la presencia del nieto del Charro Cantor, Rafael Jorge Negrete. ** En el emblemático jardín de San Miguelito resonó la riqueza musical de México con la participación también de “Philarmonia San Luis”, y los Mariachis:…
#Acuarela Potosina#Barrio de San Miguelito#Jorge Negrete#Patrimonio Cultural Inmaterial#Pepe Guízar#Rafael Jorge Negrete
0 notes
Text
La "Trashumancia", reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Guadarrama se convirtió ya en 2016 en “Ciudad amiga de la Trashumancia” Desde el pasado miércoles, 6 de diciembre, la trashumancia ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco. Una protección que ha sido una de las reclamaciones continuas de los rebaños que, dos veces al año, han venido recorriendo las calles de Guadarrama de la mano de la Asociación…

View On WordPress
#Asociación Trashumancia y Naturaleza#Jesús Garzón#Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad#rebaño de la trashumancia#rebaño trashumante#Trashumancia#Unesco
0 notes
Note
DE MI MOLE NO VAN A ESTAR HABLANDO EN ESE TONO
No entiendo por que el chocolate con queso les molesta tanto, los mexicanos hacen pollo con chocolate
QUÉ........
#CÓMO VAN A ANDAR DISSEANDO UN LITERAL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD OFICIAL TRIPLEMIL???#ñposting#se me antojaron bien cabrón unas enmoladas y no desayuné 🤦♀️🥹💀
43 notes
·
View notes
Text
En Fallas, las calles y plazas de València se llenan de arte efímero con la instalación de alrededor de 800 monumentos falleros. Aquí te muestro una pequeña muestra de esta impresionante festividad.
La celebración culmina el 19 de marzo, coincidiendo con el Día del Padre, con el acto más esperado: la «cremà».
Reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, esta fiesta es una de las más emblemáticas de España.
¿Por qué se queman las fallas?
El origen de la cremà se remonta a los antiguos carpinteros valencianos, quienes, en honor a su patrón, San José, quemaban restos de madera y trastos viejos. Con el tiempo, estas hogueras incorporaron figuras satíricas que criticaban la sociedad, dando forma a las Fallas tal como las conocemos hoy.
Más allá de la sátira y la tradición, la quema de los monumentos simboliza un acto de purificación: el fuego consume lo viejo para dar paso a un nuevo ciclo. Este momento, cargado de emoción y simbolismo, reúne a miles de personas en la noche del 19 de marzo, convirtiéndose en el cierre espectacular de una celebración única.
5 notes
·
View notes
Text
Los mexicanos podremos quejarnos de muchas (muchísimas) cosas: la inseguridad, la economía, el machismo, los panistas, el medio ambiente, la mala suerte, que siempre nos humillan en el mundial, que siempre perdemos en todo, que hay temblores en el mes patrio y encima coinciden justo en el día que más nos duele (como si las placas tectónicas nos estuvieran trolleando), el imperialismo gringo, etc, etc, etc.
Pero una cosa tuvimos a cambio. Una cosa por la que somos la envidia de todos. Una cosa por la que a pesar de todo sigue valiendo la pena ser de aquí: nuestro exquisito y ancestral buen gusto a la hora de tragar. Tanto talento tuvieron nuestras mestizas culturas para idear platillos y técnicas de cocina que fue imposible que no nos concedieran al menos ese reconocimiento. Somos una de las cuatro cocinas consideradas patrimonio inmaterial de humanidad por la UNESCO. Es un legado que le pertenece a nuestra gente, a nosotros.
Sin problemas me iría a vivir a China, a Canadá o a la Antártida si puedo seguir comiendo unos tacos al pastor, una barbacoa, un mole o un chile relleno; pero si me quitan eso, la vida perdería parte de su brillo; no tendría caso vivir sin la comida de aquí.
Y bueno, eso es todo lo que quería decir. Me comí unos tacos de adobada (tenía mucha hambre) y sentí que debía escribirle una apopeya a su sabor.
Sigan en lo suyo.
31 notes
·
View notes
Text

PRESENTACIÓN:
Hola, mi nombre es Liach Vallejo, tengo 15 años y este es mi blog sobre el sincretismo cultural dominicano.
Este blog se creó con fines educativos, para que sea una fuente confiable de información y, al mismo tiempo, una manera más dinámica de aprender.
NOMBRE DEL BLOG:
Llamé a mi blog “El Sancocho Cultural” porque me encanta cómo en la cultura dominicana todo se mezcla, como en un sancocho. Tenemos un poquito de África, un poquito de España y un poquito de los taínos, y de todo eso salió algo único. Quiero escribir sobre esa mezcla de música, comida, tradiciones y costumbres que nos hacen ser quienes somos.🇩🇴

LA REPÚBLICA DOMINICANA 🇩🇴
La República Dominicana es un país con una riqueza histórica y cultural extraordinaria, producto del cruce de influencias española, africana y taína. Esta amalgama se manifiesta en todas las expresiones de la vida dominicana, desde la música y la gastronomía hasta el arte, las festividades y las tradiciones.
La música es uno de los pilares fundamentales de la identidad nacional. El merengue y la bachata, dos géneros autóctonos, han trascendido fronteras y han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Con sus ritmos vibrantes y melodías llenas de sentimiento, estas expresiones musicales reflejan la energía, la pasión y la alegría que caracterizan al pueblo dominicano.
La gastronomía, por su parte, es un claro reflejo de la fusión cultural que define al país. Platos emblemáticos como la bandera (arroz, habichuelas y carne), el sancocho, el mangú y los tostones combinan ingredientes indígenas, africanos y europeos, dando como resultado una cocina rica en sabor y tradición. Además, cada región del país aporta su propio matiz culinario, haciendo de la comida un elemento central en la vida cotidiana y en las celebraciones.
El arte dominicano es un espejo de su entorno y su gente. La flora tropical, el sol radiante y el azul del mar se plasman en las pinturas, esculturas y artesanías, donde predominan los colores vibrantes y las formas dinámicas. Movimientos como el primitivismo, el realismo mágico y la abstracción han influido en la identidad artística nacional, dando lugar a obras que capturan la esencia del Caribe y la diversidad cultural del país.
Las festividades y tradiciones también desempeñan un papel crucial en la identidad dominicana. El Carnaval, celebrado con gran fervor en ciudades como La Vega y Santo Domingo, es una explosión de color, música y creatividad, con personajes icónicos como los diablos cojuelos que representan siglos de historia y sincretismo cultural. Asimismo, las festividades religiosas, como las patronales y la devoción a la Virgen de la Altagracia, reflejan la profunda espiritualidad del pueblo dominicano.
La República Dominicana es un mosaico vibrante de influencias y tradiciones que han evolucionado a lo largo de los siglos. Su cultura, en constante transformación, es el resultado de una historia rica y diversa que sigue dejando huella en cada una de sus manifestaciones.


GASTRONOMÍA DOMINICANA “la mejor del caribe”:
Gastronomía de la República Dominicana
La cocina dominicana es una fusión de influencias taínas, españolas y africanas, creando una variedad de platos con sabores únicos. Su importancia ha sido reconocida internacionalmente, y en 2018 y 2019, Santo Domingo fue declarada Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe.
Platos:
Sancocho: Un guisado espeso con diversas carnes y tubérculos, considerado uno de los platos más representativos del país.
La Bandera Dominicana: Compuesta de arroz blanco, habichuelas rojas y carne guisada (pollo o res), es el almuerzo más tradicional.
Locrio: Arroz cocido con pollo, mariscos u otras carnes.
Moro de habichuelas: Arroz cocinado junto con frijoles y especias.
Pescado frito: Típico de las zonas costeras, generalmente servido con tostones y ensalada.
Mangú: Puré de plátano verde, acompañado de cebolla sofrita y a menudo parte del desayuno “Los Tres Golpes”.
Mofongo: Plátano frito machacado con ajo y chicharrón, servido como guarnición o plato fuerte.
Tostones: Rodajas de plátano verde fritas, crujientes y doradas, perfectas para acompañar cualquier plato.
Yaniqueques: Frituras de harina crujientes, populares como botana o acompañamiento en la playa.
Postres y dulces:
Habichuelas con dulce: Un postre tradicional de Semana Santa, preparado con frijoles rojos, leche y especias.
Dulces de coco, leche y guayaba: Postres populares a base de frutas tropicales y leche condensada.
Bebidas tradicionales:
Jugo de chinola: Refrescante jugo de maracuyá, muy popular en el país.
Mamajuana: Bebida alcohólica a base de ron, miel y hierbas, considerada un afrodisíaco.
La gastronomía dominicana es más que comida; es un reflejo de la identidad y la historia del país, ofreciendo una experiencia única en cada bocado.
2 notes
·
View notes
Text
Los huevos rotos con gulas al ajillo y patatas a lo pobre deberían ser patrimonio inmaterial de la humanidad
9 notes
·
View notes
Text
La cultura puertorriqueña, en esencia, es radical. Por eso es que nos quieren quitar nuestros recursos, nuestras tradiciones, patrimonio material e inmaterial, conocimientos, canciones, bailes, lenguaje…
“I saw the future….is woooonderful….there are no puertorricans” -Edwin Miranda
Por eso, con el Proyecto 271 buscan criminalizar las protestas, porque no son bobos y tomaron nota.
Ay dioj
3 notes
·
View notes
Text
La isla de las mujeres del mar. Lisa See

Jueves 16 de enero de 2025
Para estrenar el año que comienza, la sesión de este mes del Club de Lectura “Con mucho gusto”, con sede en la biblioteca Reina Sofía, tuvo lugar en el Museo Casa de Cervantes de Valladolid, por gentileza de su director, Pedro González, quien nos invitó a leer, La isla de las mujeres del mar, de Lisa See (Salamandra, 2020).
La isla de las mujeres del mar, de Lisa See (2020)
Pedro González fue el invitado de la nueva sesión del club de lectura, y como director del Museo Casa Cervantes de Valladolid, nos reunimos en dicho museo. La novela elegida fue La isla de las mujeres del mar, de Lisa See. Tras un viaje de Pedro por Corea del Sur y la isla de Jeju, sintió curiosidad por conocer algo más del país asiático. De esta forma, llegó a sus manos la novela de See, que se sitúa en esta isla, al sur de Corea. La trama se centra en la vida de dos mujeres haenyeo a lo largo del siglo XX. Las haenyeo («mujeres del mar», en coreano), son buceadoras sin mecánica, a pulmón, capaces de bajar a gran profundad en el mar para recoger animales para el consumo: especialmente, moluscos. Cuentan con una dilatada tradición en Jeju, ya que se tiene noticia de su actividad desde el año 503 dc. y, en la actualidad, realizan sus inmersiones no solo para la recolección de alimentos, sino también para el turismo. Su actividad fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2016, bajo la denominación La cultura de las buceadoras de la isla de Jeju.
Entrando ya de lleno en la novela, la historia sigue a Kim Young-sook y a Han Mi-ja, dos mujeres de diferente origen, que se hacen amigas en la infancia; ambas son buceadoras haenyeo, y su destino estará estrechamente ligado a los terribles y convulsos sucesos sufridos por Corea del Sur a lo largo del siglo XX: la invasión japonesa, la guerra, pero principalmente, el levantamiento de los habitantes de la isla de Jeju el 3 de abril de 1948, en la que murieron más de 30 000 personas, como resultado de la represión de los insurrectos por parte del Ejército de Corea de Sur. Todos estos acontecimientos políticos y bélicos influirán decisivamente en la vida de estas dos mujeres y, sobre todo, en su amistad. El buceo y los ritos que lleva aparejado las unirá, y el entorno histórico social será el detonante que las separe.
Contada en dos tiempos, La isla de las mujeres del mar presenta asimismo dos voces narradoras y dos focalizaciones muy diferentes para relatar la vida de estas mujeres y la historia reciente de Corea del Sur. Por un lado, la trama principal está relatada en primera persona por una de sus protagonistas, Kim Young-sook, que cuenta de forma lineal los acontecimientos de su vida, siempre en relación con Mi-Ja; la otra parte se sitúa en tiempo presente y aclara las consecuencias de esa amistad quebrada, contada en tercera persona. Si bien la primera parte es casi un aporte de antropología, a partir de la segunda mitad, la novela se torna más política y se acerca a los usos de la ficción occidental.
Muchos fueron los comentarios a raíz de la sorprendente historia que se cuenta en esta obra. La vida de las haenyeo, desconocida para la mayoría de nosotros, no solo sorprende por su actividad, el buceo sin ayuda, sino porque esta actividad realizada por las mujeres de Jeju constituyó durante mucho tiempo el sustento principal de las familias. En este sentido, se entabló un interesante debate acerca de la función de las mujeres y los hombres en una sociedad, la coreana, que nos es todavía ajena y desconocida. Esta división de roles se refleja en la novela también en el ámbito religioso y espiritual y así, mientras las mujeres trabajan, educan a los hijos y practican el chamanismo, los hombres filosofan, beben y practican el confucionismo. De ahí que la lectura de esta obra sorprenda por el choque cultural que produce cuando se compara con las costumbres del mundo occidental. También ocupó nuestro tiempo el debate de si la novela presenta un toque feminista o, por el contrario, se trata solo de reflejar las costumbres de un país muy diferente al nuestro.
Con todo, la novela sigue la vida de dos mujeres cuya amistad se ve truncada por diversos acontecimientos, todos ellos de extrema crueldad, para no recuperarse en vida de las protagonistas. En este sentido, la obra plantea cuestiones de más calado para la reflexión como la propia amistad, el maltrato, la maternidad, la guerra, el perdón y de forma muy importante en este caso, la preservación de las tradiciones. También son constantes en sus páginas la violencia colectiva que genera el odio individual, la tristeza y, por alabar una de las cuestiones sobresalientes, el respeto por la naturaleza que estas mujeres observan, como elemento fundamental en su sustento.
Formalmente, la novela no tiene complejidad, y ayer se señaló el acierto en la traducción. En su estructura se desvelan mecanismos acordes a la novela occidental, a pesar del tema; se trata, en definitiva, de una novela de mujeres, escrita por una mujer.
De todo esto hablamos ayer, y debatimos en detalle acerca de partes concretas del argumento de La isla de las mujeres del mar que, como novela, a todos gustó. Damos las gracias a Pedro González y al Museo Casa de Cervantes por su cálida acogida y por la propuesta literaria, que tan buena tarde nos hizo pasar.

#Con Mucho Gusto#clubes universitarios de lectura#BURSofia#Biblioteca Reina Sofía#Universidad de Valladolid#bibliotecas universitarias#Corea#Casa Museo Cervantes#Haenyeo#Jeju
2 notes
·
View notes
Text
Concejales de Oruro viajan a La Paz para proteger el Carnaval de Oruro
Los concejales de Oruro se trasladaron a La Paz para pedir una solución al conflicto que pone en peligro el Carnaval de Oruro, una festividad importante para la ciudad y su economía.

View On WordPress
#acción de cumplimiento#aniversario#Aprehensión#Audiencia#Bloqueo#cancelaciones#carnaval#Conflicto#entrada del carnaval#Estado de emergencia#Evo Morales#festival de bandas#Festividad#hoteles#humilde#ingresos.#La Paz#Oruro#Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad#pausa#Pueblo#Riesgo#seguidores#UNESCO
0 notes
Text
LA NOCHE MÁS SILENCIOSA DE LA HISTORIA
Josef Mohr y Franz Xavier Gruber Los hombres que vemos en la estampilla anterior, tal y como esta misma dice, son Josef Mohr y Franz Xavier Gruber, los autores del que tal vez sea el villancico más famoso del mundo: Noche de paz. El célebre villancico austriaco compuesto para coro y guitarra en 1818 y que en 2011 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Noche…
View On WordPress
2 notes
·
View notes
Text
MARINERATÓN 2023: DÍA DE LA MARINERA EN EL MINISTERIO DE CULTURA
El Ministerio de Cultura (Mincul) llevó a cabo una serie de actividades que incluyeron presentaciones de la danza y merecidos reconocimientos a clubes y personas clave en su promoción.
Este sábado 7 de octubre, el cruce de la avenida Aviación y la avenida Javier Prado presentó una escena atípica pero pintoresca: decenas de parejas bien vestidas alzaron sus pañuelos y comenzaron a bailar marinera. ¿La razón? El Mincul decidió conmemorar el Día de la Marinera, una de las danzas más emblemáticas del país y la más representativa de la región costeña, con una prolongada actividad de baile denominada “Marineratón 2023”.


Durante la celebración, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, recordó a los asistentes que el pasado 23 de septiembre, la presidenta de la República, Dina Boluarte, encargó a su sector gestionar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la declaración de la marinera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los homenajeados fueron aplaudidos por su destacada labor en la promoción, difusión y valorización de la marinera peruana tanto a nivel nacional como internacional.
Redacción: Tirado Quintana Ailyn
#comunication#cience comunication#university cesar vallejo#periodismo#peru#eventmaniatrux#notemania#marinera#danzas peruanas#cultura#peru tumblr
4 notes
·
View notes
Text

México y la Charrería.
Alguna vez se han preguntado ¿cual es deporte nacional de cada país?
Retomemos un poco de Historia, el futbol nació en Inglaterra, el Básquetbol nació en EUA, y los juegos Olímpicos nacieron en Grecia, la duda es la nación del águila azteca tiene un deporte distintivo llamado la CHARRERIA.
Aunque su nombre es muy poco común en varios puntos de la misma entidad como a nivel mundial, es un deporte de tradición ecuestre por excelencia, un equilibrio entre el jaripeo y la ganadería.
La cuna de este patrimonio inmaterial de la humanidad declarado por la UNESCO, es el estado de Hidalgo, pero no solo es el único lugar en cual se pueden visualizar este tipo de espectáculos, también es al interior de casi toda la republica en las ciudades de Guanajuato, Guadalajara, Querétaro, Puebla, Monterrey y CDMX. Estos eventos se llevan acabo en las afueras de estas entidades en determinados auditorios, lienzos o Rodeos.
Es muy importante recordar que al ser llamado deporte requiere de preparación especial y acondicionamiento físico, así como también conocimiento en montaje de caballos, posiciones y es esencial perderle miedo a los animales. Para ser exactos esta diciplina se presenta o se juega en 9 tiempos.
1.- La Primera es "La calada de caballos" En este espacio el jinete debe de mostrar la buena rienda y el gobierno del esquino ,además como la educación del mismo.
2.-"Los Piales en el lienzo" El espectáculo mas impresionante, aquí se debe lazar a una yegua de las patas traseras con la soga amarrada a la cabeza de la silla de montar.
3.-"El Coleadero" Aquí el objetivo es que el caballista derribe un toro pequeño cabalgando al lado de esté.
4.-"Jineneteo del Toro" Es uno de los Movimientos mas peligrosos y destreza, pues aquí se debe montar un toro y el montador debe permancer en el hasta que este taurino se quede quieto.
5.-"La Faena de la Terna" E esta parte 3 jinetes deben derribar a un toro bravo con 3 oportunidades cada 1 , tomando desde el pescuezo del toro y lazarlo de las patas.
6.-"Jineteo de Yegua" En esta parte los caballistas deben de mostrar su valentía y habilidad para domar a una yegua utilizando una cuerda y sin caerse del animal.
7.-"Manguana a pie" Aquí los charros deben de lazar al caballo a pie empleando únicamente su riata y mostrar el aro de reata.
8.-"Manganas a Caballo" Montados en su caballo los jinetes tienen objetivo de derribar a un animal propuesto por el equipo contrario en un determinado tiempo.
9.-"Paso de la muerte" Finalmente el rodeo cierra con un salto del jinete hacia otro caballo en movimiento, es el nivel mas extremo pues una caída fuera de lugar puede ser fatal.
Pero aquí es solo una explicación sencilla de lo que es el deporte mexicano nacional por excelencia, ahora yo lo invito a ver una de estas faenas en vivo.
2 notes
·
View notes