#papiloma
Explore tagged Tumblr posts
Video
youtube
El VPH se clasifica en tipos de bajo y alto riesgo, siendo los de bajo riesgo asociados principalmente a verrugas genitales, mientras que los de alto riesgo pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, especialmente de cuello uterino.
Tipos de VPH:
Bajo riesgo:
Generalmente asociados a verrugas genitales no cancerosas.
No se relacionan con un mayor riesgo de cáncer.
Alto riesgo:
Pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer, especialmente de cuello uterino.
Los tipos 16 y 18 son los más comunes asociados a cáncer.
También se han relacionado con otros tipos de cáncer, como el de ano, pene, vagina, vulva y orofaringe.
#cancer #vph #virus #salud #tumor #riesgossalud
0 notes
Text
Pide Salud Morelos vacunar a niñas contra el virus del papiloma humano
🖊#Salud | Pide Salud Morelos vacunar a niñas contra el virus del papiloma humano +INFO:
La Secretaría de Salud, a través de Servicios de Salud de Morelos (SSM), pidió a padres y madres de familia, así como tutores legales de niñas permitir la autorización para que se aplique la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Rebeca Pérez Hidalgo, subdirectora de Salud Pública de SSM, indicó que la Campaña Nacional de Vacunación contra el VPH estará vigente hasta el 18 de…
0 notes
Photo

Revolucionario Kit de Automuestreo para la Detección del Cáncer Cervical | CeBoz.com
Descubre SAFEM, el innovador kit de automuestreo vaginal diseñado para detectar el virus del Papiloma Humano (VPH) y prevenir el cáncer de cuello uterino.
0 notes
Photo

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en todo el mundo. https://rodriguez.clinic/papiloma-humano/
0 notes
Text
El Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se celebra el 26 de marzo de cada año con el objetivo de concienciar a todas las mujeres del mundo de la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad, teniendo en cuenta que, con un diagnóstico oportuno, se podrían revertir las cifras, que cada vez cobran más vidas.
El cáncer de cérvix es una patología grave que es ocasionada por múltiples factores, uno de ellos es el llamado virus del papiloma humano (VPH).
Aunque se cree que pueden incidir los factores genéticos, este padecimiento puede aparecer cuando la mujer inicia relaciones sexuales a edades muy tempranas, existiendo factores de riesgo como tener muchas parejas, fumar, llevar malos hábitos alimenticios, la edad, la presencia de algunas patologías como la diabetes o cuando la persona es sometida a tratamientos para evitar un aborto espontáneo.
La primera acción para prevenir el cáncer de cuello uterino es una continua evaluación de la mujer por parte de los especialistas en esta materia. Se recomienda la visita periódica al médico para que se realicen los estudios pertinentes, sobre todo, si la persona ya se ha iniciado en la vida sexual.
𝒯𝒶𝓁 𝒹𝒾́𝒶 𝒸ℴ𝓂ℴ 𝒽ℴ𝓎
#El Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se celebra el 26 de marzo#hoy#tumblr#virus del papiloma humano (VPH).#𝒯𝒶𝓁 𝒹𝒾́𝒶 𝒸ℴ𝓂ℴ 𝒽ℴ𝓎
2 notes
·
View notes
Link
¡¡¡Un tratamiento que logra eliminar en un 88% el virus del papiloma humano!!!
J. Hernández
28 MAR 2025 15:38 - Actualizada 28 MAR 2025 17:15
La vacunación antes del inicio de las relaciones sexuales contra el virus del papiloma humano (VPH), que la Conselleria de Sanidad acaba de actualizar reduciéndola a una sola dosis a partir de los 12 años, y que también se pueden poner los varones nacidos entre 2007 y 2012, es la mejor herramienta para prevenir en ambos sexos la infección persistente y las enfermedades relacionadas con este virus. La otra medida aconsejada es el uso del preservativo para prevenir patologías que pueden ser graves: existen más de 200 tipos de virus del papiloma y algunos pueden causar cáncer de cuello uterino, ano, boca, garganta, vulva, vagina y pene.
Artículo completo: https://tinyurl.com/24rvvl49
0 notes
Text

60 pelajar dimasukkan ke hospital selepas suntikan vaksin HPV, badan siasatan ditubuhkan.
Di sebuah sekolah di Upazila Borhanuddin di Bhola, 60 pelajar jatuh sakit selepas mengambil vaksin HPV untuk kanser serviks. Kejadian itu berlaku di Sekolah Menengah Genda pada petang Selasa (29 Oktober).
Namun, bahagian kesihatan berkata bahawa ini sering berlaku "disebabkan panik" dalam memberikan vaksin.
Pelajar-pelajar yang jatuh sakit selepas mengambil vaksin telah diselamatkan dan pertama kali dimasukkan ke Kompleks Kesihatan Upazila Borhanuddin. Kemudian, apabila keadaan 6 orang gadis itu merosot, mereka dibawa ke Hospital Bhola Sadar. Dalam kejadian ini, terdapat panik di kalangan pelajar dan ibu bapa. Tetapi doktor berkata bahawa tidak ada apa-apa untuk panik dalam kejadian ini.
Sementara itu, Pesuruhjaya Bhola (DC) telah menubuhkan jawatankuasa berasingan dalam kes pelajar yang jatuh sakit selepas mengambil vaksin yang diberikan untuk mencegah kanser serviks.
Dikhabarkan bahawa kebanyakan pelajar yang sakit telah pulih dan pulang ke rumah. Program vaksinasi ini sedang dijalankan serentak di 524 institusi pendidikan di daerah ini. Di bawah program vaksin ini, vaksinasi HPV percuma sedang diberikan kepada gadis-gadis yang tidak bersekolah berumur 10-14 tahun yang belajar di kelas 5-9 atau setaraf. Bhola bertujuan untuk memberikan vaksinasi HPV percuma kepada 121,580 gadis buat kali pertama.
Menurut ibu bapa sekolah dan sumber hospital, vaksinasi HPV untuk pelajar sekolah bermula pada waktu pagi di Sekolah Menengah Genda di Union Pakhiya di Upazila Borhanuddin pada pagi Selasa. Selepas vaksinasi 162 pelajar selesai, pelajar-pelajar tersebut tiba-tiba jatuh sakit sekitar tengah hari dengan pelbagai simptom.
Kemudian, guru-guru dan ahli keluarga mereka telah memhospitalisasi mereka di Kompleks Kesihatan Upazila Borhanuddin. Daripada 60 pelajar ini, 5 telah dimasukkan ke Hospital Umum 250 Katil Bhola Sadar untuk rawatan lanjut. Berita ini tersebar di Bhola dan upazila sekitarnya dalam sekelip mata.
Dr. Sheikh Sufian Rustom, penolong pengarah Hospital Bhola Sadar, berkata bahawa dalam siasatan awal, seorang individu didapati sakit akibat "sebab psikogenik".
DC Azad Jahan berkata bahawa tiada apa yang perlu dibimbangkan dalam insiden ini. Satu pasukan perubatan telah dibentuk untuk memastikan rawatan pelajar yang sakit.
Program Vaksinasi sedang giat dijalankan di Malaysia

#suntikan vaksin#vaksin mrna#vaksin hpv#vaksinasi#vaksin#human papiloma virus#kkm#kementerian kesihatan malaysia
0 notes
Text
Cáncer de cuello uterino: La importancia de la detección temprana
Cáncer de cuello uterino: La importancia de la detección temprana. El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial, pero también es uno de los tipos de cáncer más prevenibles y tratables cuando se detecta a tiempo. Este tipo de cáncer se desarrolla en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que conecta con la vagina. El…
#cancer#cancer cervicouterino#cancer de cuello#cancer de cuello uterino#deteccion temprana#Virus del Papiloma Humano
0 notes
Text
love voting in polls where i have no dog in the race. like who the fuck is that guy. idk but he has my vote.
#last drops#like whose the best wunderkin: The Megachode or Saint Papiloma Virus#u already know it'z the SAINT BAYBEEEE
1 note
·
View note
Text

Originaria de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, Eva Ramón Gallegos hizo historia al convertirse en la primera científica en erradicar al 100% el Virus del Papiloma Humano (VPH) en 29 mujeres. Este logro, basado en sus investigaciones en nanobiotecnología y ciencias biomédicas, representa un avance significativo en la ciencia médica y abre la puerta a nuevas alternativas para combatir este virus que ha afectado a millones.
Articulo completo en El Informador
176 notes
·
View notes
Text
DRAGON QUEST'S LOCALIZATION SUCKS, ACTUALLY. PART 1
There's a thread blowing up on Japanese twitter right now about the poor quality of localization. It's the first time I've ever actually seen a japanese perspective on the topic, and it's been extremely gratifying to see a ton people from over there talk about specific translation issues they've seen or learn for the first time that japanese media is often given the short end of the stick here in the USA.
Most of the time over here in the US, criticism of localization gets shouted down as whiny fans who think they know better than the translators. It's been heartening to see that people from japan are also annoyed by it, and its inspired me to write up a whole long-ass rant I've had simmering in the back of my mind for years, so buckle up, long post(s) incoming:
Let's start at the beginning with the first thing that ever caused me to start thinking about localization. This little guy:
If you've played Dragon Quest in the past 2 decades, you probably know this guy by the name "Spiked Hare." Not me though! I got into DQ on the game boy, in the brief window of time where DQ's localization was handled by Nob Ogasawara, the same guy responsible for translating every pokemon game up until Platinum. In the DQ games Nob worked on, he chose to translate this guy's name as "Almiraj." Why the huge difference in translation? I'll get to that in a minute.
The almiraj is an extremely minor enemy in Dragon Quest 3. It's pretty weak, and it's only real defining feature is that it can occasionally cast sleep spells on your party members. It's just one of hundreds of monsters in that game, and aside from it's cute design, it's pretty forgettable. As a weird kid overly obsessed with linguistics though, its name always seemed odd to me. You don't really see words that end with a "J" in english. It stuck out enough that one night, when I was bored, I decided to google "almiraj" to figure out what the name meant. It sent me down a rabbit hole (almiraj hole?) that taught me all sorts of cool shit, and permanently altered the way I looked at localization. The path I tumbled down that night went something like this:
The Dragon Quest almiraj is named after the almiraj, a "real" mythical creature described as a hare with a large horn on its head.
The original inspiration for accounts of the almiraj (as well as the jackalope, wolpertinger, etc.) is likely the Shope papiloma Virus, which causes rabbits to grow weird, horn-like growths on their face and head.
It was described by Zakariya al-Qazwini, an Iranian lawyer, author, and all around knowledgeable guy who lived in the 13th century.
al-Qazwini described it in the Aja'ib al-Makhluqat, a massive cosmographical treatise that attempted to describe basically everything in the known universe at the time. It was so popular in the Islamic world that it was copied and translated into dozens of languages, which meant plenty of copies have survived intact to modern times.
The almiraj was brought into the limelight in modern fantasy when it was introduced in the first edition of Dungeons and Dragons, as a relatively weak and unassuming monster as part of a campaign to expand the game with monster suggestions from fans of the series.
Dungeons and Dragons-style role playing games were brought into the digital world with the release of the first Wizardry game in 1981.
Yuji Horii was a massive fan of Wizardry, which he first discovered as part of a developer exchange program when he visited America in 1983. Three years later, he decided to try and recreate the things he loved from the series for console gamers in Japan, and the the original Dragon Quest was born.
One little name was all it took to open up this entire through-line of history that I had no idea even existed before that night. It's a tapestry of human experiences over 800 years in the making, spanning continents, cultures, languages, and medium. It's probably because I'm the type of person who sits around thinking about stuff too much, but I honestly get a little emotional wondering what al-Qazwini would think if he could see the mythical creatures he described all those years ago as little dudes hopping around inside a computer.
And the thing is the tapestry doesn't end there! Dragon Quest is still pretty niche in the west, but in Japan it's fucking titanic. There's an urban legend that the Japanese government banned Square Enix from releasing Dragon Quest games on a weekday, because so many people would skip work or school that it would impact the economy. (It's not true by the way, but the fact that the rumor exists at all is a testament to how huge the series' influence is over there.) I don't think it would be an overstatement to say that what Lord of the Rings did to modern western fantasy, Dragon Quest did to modern Japanese fantasy. Almost every JRPG, manga, or anime with a fantasy setting has the fingerprints of Dragon Quest on it. Countless other works have been inspired by DQ, and those works will go on to inspire others. A million different threads weaving tapestries back and forth across time and borders, all over the globe. And the almiraj is a part of that! It might just be a single, tiny, white and purple thread, but it's still in there helping to tie things together.
So back to the question I asked earlier: Why is it "Almiraj" in Mr. Ogasawara's translation but "Spiked hare" in the current one? Simple: Nob actually translated the name.
You can see on the DQ wiki that the original japanese name of the monster is "アルミラージ" which is literally just "almiraj" written in katakana:

The current DQ team has instead decided that all monster names should be puns. I'm not against puns or anything. "Spiked hare" for a rabbit with a horn is great! I might even raise my eyebrows and exhale slightly if I read it for the first time. Dragon Quest in general tends to have a lot of goofiness in it, so it's not like puns are out of place or anything. My problem is that, by deciding to replace monster names arbitrarily like this, all the little threads start to come unraveled. You lose the ability to look back down the line and discover all these different connections to history and nature and art that you might not ever learn otherwise. The almiraj isn't the only monster to get this treatment. A huge portion of the monsters in Dragon Quest are taken from mythologies around the world, and many of their names are literally already in English, just written with katakana.
The almiraj sticks out in my mind as a particularly egregious example because of just how much I learned because of the foreign-sounding name, but there's plenty of other name changes that have resulted in straight up confusing, ambiguous, or otherwise stupid outcomes in the current localization.
CONTINUED IN PART 2
25 notes
·
View notes
Text
Quiero mostrar a mis followers y limpias 🔥 estos días y después desaparecer semanas como en Ask ✨. Hay pandemia de papiloma y Sida 😷🤢 (En Latam dónde hay más ) Por eso casi no me gustan las latinas 👌 9 de cada 10 mujeres tiene enfermedades sexuales. España, Francia, Inglaterra, Sudeste Asiático, Japón ,🇷🇺🇺🇸 etc también de la vrg .
youtube
youtube
3 notes
·
View notes
Text
¿QUE ES EL VPH Y VIH?
VPH
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados y algunos de estos se transmiten por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto. Los VPH de riesgo bajo casi no causan enfermedades.
Las infecciones por el VPH por lo general desaparecen por sí solas. Cuando no lo hacen, pueden provocar que crezcan ciertos tipos de cáncer. Estos incluyen: cáncer de cuello uterino en mujeres.
El VPH puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres, como el de vulva, vagina, pene o ano. También puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta (llamado cáncer orofaríngeo). Esto puede incluir la base de la lengua y las amígdalas.
¿Cuáles son las reacciones del virus del papiloma humano?
Las mujeres infectadas por el VPH pueden tener verrugas en la vagina, la vulva o el cuello uterino. Los hombres pueden tener verrugas en el pene, el escroto o la ingle. Tanto los hombres como las mujeres pueden tener verrugas genitales en el ano o en los muslos. En la siguiente gráfica que presentaremos se muestra los datos de que porcentaje de las personas sabe que es el VPH:

VIH
El SIDA es causado por el virus del VIH. Este afecta el sistema inmunitario (el encargado de defender tu cuerpo), haciendo que te enfermes más fácilmente. El VIH se transmite durante el sexo, pero los condones ayudan a protegerte.
Síntomas del VIH:
Los síntomas de la infección por el VIH difieren según el estadio en que se encuentre.
La enfermedad se transmite más fácilmente en los primeros meses posteriores a la infección, pero muchos casos no saben que están infectados hasta las fases más avanzadas. En las primeras semanas posteriores al contagio, algunos casos no manifiestan ningún síntoma, mientras que otros presentan un síndrome gripal con:
fiebre
dolor de cabeza
erupción cutánea
dolor de garganta
A medida que la infección debilita progresivamente el sistema inmunitario, pueden aparecer otros signos y síntomas:
inflamación de los ganglios linfáticos
pérdida de peso
fiebre
diarrea
tos
En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves:
tuberculosis
meningitis por criptococos
infecciones bacterianas graves
cánceres como los linfomas o el sarcoma de Kaposi
El VIH hace que empeoren otras infecciones, como la hepatitis B, la hepatitis C o la viruela símica.
El VIH se transmite a través del intercambio de líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. El VIH también puede transmitirse al bebé durante el embarazo y el parto.

13 notes
·
View notes
Text
Pato oral 1
1.-Hiperplasia papilar
2.-Queratoacantoma
3.-Fibroma irritativo
4.-Hiperplasia fibrosa inflam. asociada a protesis
5.-Granuloma piogenico
6.-Fop
7.-Granuloma perisferico de cel gigantes
8.-Hiperplasia gingival generalizada
9.-Papiloma
10.-Verrugar vulgar
11.-Condiloma acuminado
12.-Hiperplasia epitelial focal
13.-NICH
14.-S. Sturge weber
15.-THH (dx dif. Peutz jeger)
16.-Malformación linfática común
17.-Fibroma de células gigantes
18.-Mucocinosis oral(palatino conec. Mixomatoso)
19.-Lipoma
20.-Schwannoma (encapusado, fusadas)
21.-Neurofibroma S-100 (+)
22.-Tumor de células granulosas S-100 (+)
23.-Tumor cong. Cel granulosas.
24.-gingivoestomatisis herpetica primaria
25.-herpes recurrente
25.-herpes intraoral recurrente labial
26.- herpes recurrente intraoral (DOLOR)
27.-herpangina
28.- enf. Pie mano boca
29.- varicela zoster
30.-herpes zoster
31.- mononucleosis infecciosa (hemograma)
32.-Sifilis -primaria-secundaria-terciaria
33.-sifilis congenita
Candidiasis (F. Local-sist)
34.- candidisis psudomembranosa (ARDOR)
35.-candidiasis eritematosa
36.-estomatitis subprotesica
37.-quilitis angular
38.- Penfigo (IgG - C3 + ) prednisona/azatioprina/ciclosporina)
39.- Penfigoide
40.-Angina bulosa hemorragica
41.-Eritema multiforme
42.- Aftas : mayores, menores(no queratinizada) Uro
43.-estomatitis herpetiforme
44.- S. behcet
45.- Pigmentacion fisiológica
46.-Melanosis post-inflamatoria
47.-Melanosis del fumador (c - c)
48.- S. peutz jegherd (polipos)
49.- Enf. addison (insuf. Adrenocortical)
50.- S. laugier-hunziker (no otras manifestaciones)
51.-Neurofibromatosis 1
52.- Neurofibromatosis 2
53.- Tatuaje por amalgama
54.- Nevus (intramucoso- azul)
55.- macula melanotica
56.- Melanoma
5 notes
·
View notes
Text
SEMANA 4
EXAMEN SEMIOLOGICO INTRAORAL – CAVIDAD BUCAL Y ORGANOS DE LA BOCA
Abarca la exploración de los labios, la mucosa labial, la mucosa bucal, la lengua, el paladar duro, el paladar blando, el suelo de la boca y el periodonto.
-Labios y semimucosa labial: Se inspecciona la forma, volumen. simetria y coloracion de las mismas, buscar los gránulos de Fordyce, la linea de klein.
Mucosa labial: Tener en cuenta la textura, humedad, coloración, generalmente aqui se producen aftas, utilizar un baja lenguas o espejo bucal para ver mejor.
Vestíbulo bucal: coloración y ver los frenillos
Mucosa yugal: son los carrillos, es el tejido blando que rodea a los dientes, es decir, mejillas, encías, labios, lengua y paladar. se pueden observar relives y depresiones de los dientes.
Lengua: donde tenemos que diferenciar sus padres anatómicas y las papilas gustativas.
Piso de la boca: se observa la carúncula sublingual, pliegue sublingual izquierdo, derecho y el surco alveolo lingual.
Paladar duro y blando: para esto se solicita hiperextensión del cuello con la boca abierta y para el paladar blando la coloración y un poco de palpacion.
region faringoamigdalina: mucosa con mucha secrecion que ayudan a proteger contra infecciones y lesiones
Encia: Podemos ver el color tambien si tiene edemas o inflamación.

LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
las lesiones elementales en primarias (lesiones elementales en sí mismas) y secundarias (aquellas que surgen de la evolución de otro proceso)
LESIONES PRIMARIAS
Sólidas
Mancha, macula, eritema, placa, pápula, nódulo, papiloma, vegetación, verrugosidad o tumor
Liquidos
Flicténula, vesiculas, ampollas, absceso y quiste
LESIONES SECUNDARIAS
a) Por pérdida de sustancia: Erosión, exulceración, úlcera, grieta, fisura
b) De desprendimiento: Escama, escara, costra, pseudomembrana
c) Por reparación normal o anormal: Queloide, esclerosis, liquenificación
0 notes
Text






















Pequeñas Revueltas
presenta Rosa Chillante La siguiente muestra reúne el proceso de desarrollo de los proyectos fotográficos de seis de las autoras que formaron parte de la primera edición de Rosa Chillante; laboratorio experimental de fotografía feminista, coordinado por Carol Espíndola y Greta Rico. En esta primera edición reflexionamos sobre las mujeres y los paradigmas médicos, generando rupturas hacia el paradigma sanitario y las políticas de la salud, puesto que el modelo hegemónico continúa interviniendo el cuerpo de las mujeres para controlar y colonizar nuestros territorios más íntimos. Haciéndonos preguntas, tales como ¿Qué relación existe entre la creación de las “patologías” femeninas con el control del cuerpo de las mujeres? ¿Cómo se ha estudiado el cuerpo de las mujeres desde el surgimiento de la medicina como ciencia? ¿Qué tanto ha evolucionado la medicina hacia el estudio profundo de las especificidades del cuerpo femenino?, fuimos acompañándonos y elaborando cada una de las participantes, un cuerpo de obra muy personal que ahora podemos ver.
Las autoras exploraron, y continúan haciéndolo, temas como la afectación del cuerpo de mujeres que padecen lupus, como es el caso de Ana Herrera; la vejez y la imagen personal a través de la industria cosmética en el trabajo de Claudia Moreno, la salud mental, el duelo y la libertad a partir de experiencias de mujeres viudas en el trabajo de Karen Rojas; la experiencia emocional de vivir con el virus del papiloma humano VPH, de la fotógrafa Patricia Medina; reflexiones sobre el cuidado y la experiencia de atender a una madre que padece cáncer y ha sido ostomizada, de Valeria Peña, así como la ruptura de la realidad a partir de una madre que enferma y como la vida familiar cambia, de Marisol Casarrubias.
Durante este proceso cada autora ha aprendido a vivir inmersa en procesos que cuestionan a la ciencia médica y sus paradigmas, sus omisiones, su falta de perspectiva de género y de sensibilidad hacia los cuerpos femeninos, y van generando pequeñas revueltas desde lo íntimo de sus hogares hasta hacerse públicas y generar un cambio en la forma en que entendemos nuestros cuerpos. Ahora generosamente nos comparten una parte de ese trabajo y podemos contemplarlo.
Texto y Curaduría por Carol Espíndola y Greta Rico.

Rosa Chillante. Laboratorio Experimental Feminista Fotógrafas: Ana Herrera, Claudia Moreno, Karen Rojas, Patricia Medina, Valeria Peña, Marisol Casarrubias.
ACERCA Ana Herrera (Edo.Mex.) “Aullidos de color púrpura” Este proyecto surge como una denuncia ante las violencias que enfrentan quienes viven con lupus, una enfermedad autoinmune que afecta a mujeres en 9 de cada 10 casos En un sistema de salud donde los cuerpos femeninos y las enfermedades que mayormente nos afectan no son una prioridad para la investigación, cuidados y atención, por los que se invisibilizan. Recopilo testimonios de mujeres cuya credibilidad frente al dolor ha sido cuestionada, tildadas de exageradas o enfermas mentales, y cuya experiencia es minimizada. Se les culpa por su condición, sufren chantajes emocionales y económicos, y son aisladas socialmente. En algunos casos, se les fuerza a someterse o abandonar tratamientos médicos.
Claudia Moreno (Baja California) “Deteniendo el tiempo, 2016 -”.
Este trabajo analiza el consumo de artículos de belleza, y las formas de cómo atraviesa la cultura y el género sin que reparemos en la relación que tenemos con la dismorfia y su agudización así como la convivencia del consumo, precariedad, autoestima y representación y su influencia en nuestra salud mental. No envejecer permea para todos los grupos de edad. Estamos a expensas de un orquestador que es una industria cosmética demandante y poderosa.
Karen Rojas (Puebla) “El milagro de ser viuda”
Durante la pandemia de SARS CoV-2, las dos figuras masculinas de mi familia fallecieron (mi padre y mi abuelo), eso en parte me hizo pensar en el duelo, pero en realidad me impacté ante la felicidad de las mujeres que enviudaron y que durante su vida en matrimonio fueron víctimas de violencia por parte de sus cónyuges. Con este proyecto quiero honrar el legado de las mujeres de mi familia (madre, abuela y tía abuela) quienes experimentaron el dolor de perder a un esposo y padre, pero disfrutan que un ciclo de violencia que llegó a su fin.
Patricia Medina (CDMX) “Alto riesgo”
Surge desde su experiencia emocional con el virus del papiloma humano VPH. Donde reflexiona sobre la salud sexual de las mujeres, y cómo ésta se encuentra condicionada a la falta de información, prejuicios, mitos religiosos, poco o nulo acceso a servicios de salud por marginación o pobreza. Se apropia de archivo, reinterpreta imágenes y genera una narrativa fotográfica a partir del autorretrato que da cuenta de su vida a partir del diagnóstico médico, principalmente a partir de saber que este virus es fácilmente prevenible con vacunación y tratamiento oportunos.
Valeria Peña (CDMX) “Mamá no está” Surge al acompañar(nos) y acuerpar(nos) desde el respeto, colectividad y amor que comparto junto a mi madre, durante su proceso de enfermar de cáncer y como mujer ostomizada, condición con la que viven muchas mujeres y de la que poco se habla y se sabe. Este es un proyecto colaborativo entre ella yo, que nace desde las cicatrices, del cuerpo que duele y se cansa, del resignificar el día a día, las pérdidas y duelos, del temor de volver al hospital, del hablar sin miedo de la muerte pero sobretodo honrar la vida.
Marisol Casarrubias (Chihuahua) “Diseccionar el duelo, 2018-2024”
Tras el deceso de su abuela materna a causa del cáncer de mama, la autora explora el duelo en los tres ejes donde se manifiesta: en el cuerpo, el hogar y la memoria, con la intención de diseccionarlo y revelarlo mediante la imagen como un suceso tangible que genera una ruptura de la realidad de quienes lo viven y deben reconstruirse a partir de este suceso: desde cómo se implanta a través de la enfermedad y cómo gradualmente termina abarcando todo un sistema familiar. Es un llamado al cuidado de la salud mental de quienes pasan por un proceso similar.
_ Pequeñas Revueltas 8 Mar - 8 May 2025 #femgrafiagallery
1 note
·
View note