#panarabismo
Explore tagged Tumblr posts
gregor-samsung · 1 month ago
Text
“ La vita è talmente complicata... E talmente incongrua... Solo qualche mese fa l'Occidente non si peritava di stendermi tappeti rossi sotto i piedi, di accogliermi con tutti gli onori, di ricamare allori sulle mie spalline di colonnello. Mi hanno permesso di piantare la mia tenda in un prato al centro di Parigi, perdonando la mia rozzezza e chiudendo gli occhi sulle mie «mostruosità». E oggi mi braccano in casa mia come un volgare pendaglio da forca evaso dal penitenziario. Strani i voltafaccia del tempo: un giorno sei idolatrato, l'altro aborrito; un giorno sei il predatore, l'altro la preda. Ti fidi della Voce che ti fa sentire un dio, e l'indomani ti ritrovi nascosto in un angolo, nudo e indifeso, senza l'ombra di un amico. Nell'immensa solitudine del mio regno, laddove non si avventura nessun altro che me, non escludevo l'eventualità di venire ucciso o rovesciato. È il tributo che si paga alla sovranità assoluta, soprattutto quella usurpata nel sangue. Fra l'angoscia del peccato e la paura del tradimento c'è un interstizio di neanche un millimetro.
Vivi con un campanello d'allarme impiantato nel cervello. Nel sonno come nella veglia, in raccoglimento come in escandescenze, stai sul chi vive. Un attimo di distrazione, e tutto ciò che è stato non è più. Non esiste stress peggiore di quello che patisce un sovrano - uno stress esacerbato, ossessivo, permanente, molto simile a quello di certi animali assetati che davanti a una distesa d'acqua non possono fare a meno di guardarsi intorno dieci volte, con l'orecchio teso, annusando l'aria alla ricerca di un eventuale gas mortale. Ma neanche per un istante ho immaginato una disgrazia così squallida: finire in una scuola abbandonata, circondato da legioni di ingrati, in una città che non somiglia a niente! Come potevo concepire di cadere tanto in basso, io che avevo una luna piena a cui andava stretto persino l'infinito? Nemmeno se uccidessi con le mie mani migliaia di insorti troverei conforto al dispiacere che in questo momento mi rode il cuore come un cancro. Mi sento gabbato, tradito... Finanche la Voce che cantava dentro di me si è zittita di colpo. Il silenzio che mi pervade è spaventoso come uno spettro nella notte. “
Yasmina Khadra, L' ultima notte del Rais, traduzione di Marina Di Leo, Sellerio Editore (collana Il contesto n° 62), 2015¹, pp. 120-121.
[1ª Edizione originale: La Dernière Nuit du Raïs, Éditions Julliard, 2015]
11 notes · View notes
jeannie-youre-a-tragedy · 2 months ago
Text
la red inquebrantable entre el internacionalismo latinoamericano y el panafricanismo.
3 notes · View notes
diario-vespertino · 1 year ago
Text
Israel y las reconfiguraciones en Oriente Medio
Tumblr media
La reciente ofensiva de Hamas contra Israel, bautizada Tormenta Al-Aqsa, puede leerse a la luz de una serie de cambios en la región y en la propia política interna israelí. Entrevista al periodista e investigador  Ezequiel Kopel.   Oriente Medio es, todavía hoy, una de las regiones más convulsionadas del mundo. La situación entre Israel y Palestina ha vuelto súbitamente a las primeras planas, tras deteriorarse con el ascenso de derechas cada vez más radicales al frente de Israel y la propia radicalización del lado palestino. En Irán, se ha incrementado la represión, tal como se demostró con el asesinato de Mahsa Amini, que puso nuevamente de relieve las políticas derivadas del proceso iniciado con la Revolución Iraní de 1979. Ahora, en Oriente Medio, ya no actúan solo las viejas potencias coloniales y Estados Unidos, que durante décadas fue el actor imperial clave en la región. Rusia y China se han sumado al concierto de países que tienen intereses en la región y que actúan, por ejemplo, en países como Siria. Para comprender el pasado y el presente de esta región, hemos entrevistado al periodista e investigador Ezequiel Kopel, quien analiza la situación de Oriente Medio desde hace muchos años. Kopel, que vivió más de una década en Israel, Cisjordania y Egipto, es autor de los libros Medio Oriente: lugar común (Capital Intelectual, 2021) y La disputa por el control de Medio Oriente (Capital Intelectual, 2022). En esta entrevista, explica la historia de la región, indaga sobre el conflicto israelí-palestino, analiza las derivas del panarabismo, revisita el proceso de la Primavera Árabe y reflexiona sobre los nuevos actores extranjeros en Oriente Medio. Un aspecto destacado de su trabajo es el que aborda el conflicto entre Israel y Palestina. Lejos de analizar la cuestión solamente desde el presente, se sumerge  en las raíces ideológicas con las que se pretendió forjar el Estado de Israel. En ese marco, la presencia de Theodor Herzl, el padre ideológico del sionismo moderno, es indudable. Usted coloca, sin embargo, a Ben-Gurion, el fundador concreto del Estado, como una figura más práctica que la del teórico Herzl. ¿Cuáles eran las diferencias entre ambos y por qué la teoría herzliana, forjada en Viena, era de difícil aplicación a la hora de desarrollar el Estado? En primer lugar, es importante considerar quién era Herzl. Herzl vivía en Viena y era, en efecto, un judío asimilado en Europa. Estaba muy lejos de profesar una religiosidad ortodoxa, a punto tal que ni siquiera circuncidó a sus hijos. En términos generales, considero que Herzl tuvo una mirada algo inocente sobre la región, o sobre la posibilidad de una autodeterminación judía en la tierra de sus antepasados. No debemos olvidar que, en el momento en que Herzl desarrolla su teoría de un Estado judío, los judíos constituían menos de 10% de la población en esa tierra. A Herzl se le presentó entonces un dilema ético y práctico. Práctico, porque no es muy sencillo sostener un plan de construcción estatal y de autodeterminación en un espacio geográfico donde los judíos constituían un porcentaje tan bajo de la población –nadie compraría una casa habitada en un 90% por enemigos–. Y ético porque, de desarrollar ese plan, sería necesario ocupar el territorio. Si bien el sionismo no expulsó violentamente a los árabes hasta 1948, sí compró grandes extensiones de tierra. Y, al menos desde la década de 1920, los árabes que vivían en el territorio del Protectorado de Palestina percibieron muy rápidamente que algo estaba sucediendo allí, en tanto se habían establecido pedidos de migración judía. Herzl, sin embargo, no vio esta problemática ni percibió el estado de alerta de la población árabe de la región. Tanto es así que en sus escritos no se refería a los árabes, como si estuviera omitiendo al elefante en el ropero. Lo cierto es que Herzl parecía realmente un soñador que creía que la autodeterminación judía en esa tierra iba a ser posible sin conflictos. Pero claro, el elefante en la habitación estaba ahí. Y era, por supuesto, el hecho de que la porción mayoritaria de la población de esa zona era árabe islámica. Pero si Herzl, como teórico principal del sionismo, se negó a abordar ese problema, David Ben-Gurion, como ejecutor práctico del sionismo, se vio obligado a hacerlo. A diferencia de Herzl, Ben-Gurion era una persona práctica, con un programa y un objetivo claros. Y ese objetivo era, como lo dice correctamente el título de la biografía escrita por Tom Segev, A State at Any Cost. The Life of David Ben-Gurion, el de construir y edificar un «Estado a cualquier precio». Mucho antes de la creación del Estado, Ben-Gurion afirmaba que el problema para construir el Estado de Israel no era religioso, sino político. Y tomó decisiones en esa dirección. Ben-Gurion, en tal sentido, se constituyó como el ejecutor práctico de la construcción estatal «a cualquier precio». En función de sus planteos, uno podría inferir que en el plan original de Herzl había un enfoque de tipo ético: el de dar refugio a los judíos en un Estado nacional propio, ante las constantes persecuciones que existían en Europa y que acabarían con la Shoah. En tal sentido, el desarrollo del sionismo podía tener un sentido diferente al que vemos hoy…  Efectivamente, yo considero que resulta imposible pensar el sionismo en su primera etapa sin considerar la persecución a los judíos en Europa. Y creo que quien no lo considere no podrá comprender la dinámica real que se produjo a partir de la emergencia del movimiento sionista. No podrá comprender ni sus motivaciones ni sus acciones. Debemos tener en cuenta que, para desarrollar su proyecto, Herzl se reunió con líderes muy diversos. Tan diversos que incluyeron desde el káiser alemán hasta el sultán otomano. Herzl escuchó todas las ofertas, incluyendo algunas que hoy parecen extrañas, como la posibilidad de construir el Estado judío en Uganda. Ciertamente, todas esas ofertas fracasaron y el Estado se construyó, bajo parámetros sionistas, en las tierras de la antigua Palestina. Ahora bien, si no se puede pensar el sionismo original sin tener en cuenta la persecución de los judíos en Europa, tampoco puede pensarse el sionismo actual sin considerar el desarrollo de las colonias, de la ocupación militar, de la colonización de un territorio ajeno por parte de una población que constituía, al momento de la expansión, 10% de la que habitaba en esa tierra. En definitiva, considero que hay que complejizar la ecuación y recordar, por ejemplo, que no solo el Estado de Israel fue respaldado por una resolución de la Organización de las Naciones Unidas, sino que recibió un importante apoyo por parte de hombres y mujeres de izquierda que consideraban que, tras la Shoah, el pueblo judío, perseguido históricamente, estaba volviendo a su patria histórica. Esa posición contrasta fuertemente con la de quienes creen, desde una perspectiva religiosa, que el Estado de Israel se apoya en una justificación bíblica fundamentada en el hecho de que hace 2000 años hubo en esa tierra un Estado judío. Para mucha gente de izquierda, la creación del Estado de Israel estaba justificada, no sobre esa base, sino por la necesidad de dar refugio a un pueblo perseguido y de integrarlo en el concierto de las naciones. De hecho, en términos estrictamente políticos, la creación del Estado de Israel contó con el beneplácito de la Unión Soviética, que votó a favor de crear un Estado judío junto a un Estado árabe. Pero podemos preguntarnos, ¿cuándo entró en crisis el sionismo? Cuando no logró cumplir su objetivo, que no era el de una suplantación, sino el de una convivencia de dos Estados. Darle la espalda al otro pueblo constituyó, en ese sentido, una cierta desviación del planteo original. Tiendo a considerar que el objetivo inicial era correcto. Es cierto que hubo injusticias, que hubo expulsiones como las de 1948, pero aun así podía desarrollarse el objetivo de convivencia de dos Estados. La ocupación cada vez más asentada fue alejando al sionismo de sus proyectos originales y minó sus bases de apoyo. Si al principio existía un fuerte componente de izquierda y progresista entre quienes se consideraban a sí mismos como sionistas, progresivamente se fue allanando el camino para que el sionismo asumiera un rostro cada vez más de derecha. Al momento de la creación del Estado se definieron fronteras precisas. ¿Cuáles fueron los motivos por los que se produjo un expansionismo israelí en la zona? El expansionismo es producto o parte de una disputa dentro de la comunidad. Y cuando me refiero a la comunidad, no me refiero a la comunidad judía, sino a la israelí, en tanto comunidad nacional-estatal. Muchos israelíes no estaban dispuestos a aceptar las fronteras que habían sido demarcadas. Al día de hoy, una gran porción de los israelíes no está dispuestos a abandonar Cisjordania, ya que consideran que la frontera del Estado de Israel es el límite con Jordania. ¿Y esas razones son religiosas? No solamente, aunque inciden. Diría, en principio, que lo que se verifica es una alianza entre diversos nacionalistas –que no siempre son extremadamente religiosos– que ponen el eje en la cuestión de la seguridad. A ellos se suman, efectivamente, los religiosos, que pretenden reconstruir el Israel bíblico, la antigua tierra de Israel. ¿Y dónde está esa tierra? No en Haifa, no en Tel Aviv, sino en los territorios palestinos: en Nablus, en Hebrón, en Belén. Estos factores han provocado una escalada permanente de Israel hacia Palestina. El problema es que esto está lejos de garantizar la seguridad. Israel es un Estado que tiene fortaleza política y militar para afrontar enemigos estatales –y esto se verifica en sus diversos triunfos militares durante el siglo XX–, pero no para mantener una guerra permanente contra guerrillas y fuerzas irregulares. Usted afirma que Israel ha constituido un sistema político doble: democracia para unos, apartheid para otros. ¿Esto ha sido así siempre? ¿Cuáles son los casos que ejemplifican esta situación? Efectivamente, mi consideración es que Israel constituye una democracia para sus ciudadanos y una dictadura para aquellos a los que no considera como tales. Y, en ese marco, algunos ciudadanos, como los árabes, son considerados «de segunda categoría» y, por lo tanto, tienen derechos más limitados. Por ejemplo, si un árabe israelí pretende mudarse a una colonia judía en Cisjordania, puede tener serias complicaciones. En el caso de la población palestina de los territorios ocupados, la situación es mucho peor, ya que se encuentra, en muchos casos, bajo la tutela de tribunales militares. El ejemplo más claro de esta situación podemos verlo en Hebrón, una ciudad ocupada. Si en el medio de Hebrón un joven palestino le tira una piedra a un colono judío, es juzgado por un tribunal militar. Pero si un niño israelí le tira una piedra a un palestino, es juzgado por un tribunal civil israelí. A esto se suma el hecho de que existen caminos y rutas por las que los palestinos no pueden transitar. En definitiva, tienen derecho limitado de movimiento. Tengamos en cuenta que, en este mismo momento, Israel mantiene 120 permisos de movimiento diferentes para los palestinos. Esto sucede en un Estado con 75 años de antigüedad y en el que esta situación se reproduce desde hace más de 50. 8% de la población israelí fue movilizada para administrar territorios ocupados y hoy hay 700.000 israelíes que viven en territorio ocupado palestino. Esto, por supuesto, viola claramente la Convención de Ginebra. Entiendo que este proceso no solo afecta al pueblo palestino, que lógicamente es el principal perjudicado por la ocupación, sino la propia fisonomía de la democracia israelí… Por supuesto. Este proceso afecta fuertemente la democracia en Israel, en tanto hoy es, en toda regla, una democracia de ocupación. Claramente, no se puede sostener durante medio siglo una ocupación militar y considerar que eso, finalmente, no afectará el carácter democrático del propio Estado. Ahora se habla mucho de «iliberalismo», como si se tratase de algo nuevo. Pero Israel aplica un régimen iliberal para parte de la ciudadanía desde hace mucho tiempo. No es casual, en este sentido, que las fuerzas que más apoyan al primer ministro Benjamin Netanyahu sean, justamente, las del movimiento colono religioso. Esto ha llegado a tal grado de desarrollo que hoy, en Israel, el poder político se ha puesto por encima del Poder Judicial. Tal como se venían desarrollando las cosas, parecía lógico que sucediera esto. No se pueden mantener dos sistemas diferenciados –uno democrático para ciudadanos y uno no democrático para no ciudadanos– creyendo que eso no afectará el estado de la democracia en el país. En definitiva, lo que está sucediendo es que el régimen de la democracia de ocupación (que podemos ejemplificar con la situación de Cisjordania) se está extendiendo a todo Israel. Hoy la disyuntiva es clara: o hay democracia o hay ocupación. Pero esto es algo de lo que muy pocos quieren hablar. ¿Sería posible el fin de la ocupación hoy?  Considero que, al día de hoy, la solución de los dos Estados resulta muy difícil, aunque al mismo tiempo percibo que es la única forma de acabar con este conflicto. Cuando Yitzhak Rabin y Shimon Peres comenzaron a dialogar con los palestinos, se discutía un acuerdo final de cara a cinco años. Eso fue lo que debatieron con Yasser Arafat, el líder de la Organización para la Liberación Palestina , en Oslo, en 1993. Pero ¿qué pasó cinco años después? No solo no hubo ningún acuerdo definitivo, sino que se verificó una expansión de los colonos israelíes en territorios palestinos. La progresión ha sido extrema. Si hacia 1999 uno podía constatar la presencia de 130.000 colonos en el territorio palestino, hoy podemos verificar la presencia de 700.000. Esto hace muy difícil una solución, en tanto resulta muy compleja la evacuación de esa cantidad de personas. Conviene recordar que cuando Israel evacuó a 6.000 colonos de Gaza, eso produjo un problema de enormes dimensiones. Al mismo tiempo, considero que la división es tan profunda que lo ideal sería una solución de dos Estados. Algunos plantean lo contrario: que la única solución es la de un Estado para todos. Mi respuesta a ello es: ¿y cuáles son las garantías de derechos? ¿Un Estado para todos con primacía israelí no extendería aún más el conflicto?  La mayor parte de los israelíes no quieren ser palestinos, no quieren un Estado para todos. Y la mayor parte de los palestinos no quieren ser israelíes. A uno le gustaría que todo sea una unidad y que ninguno domine al otro, pero ¿cuáles son las posibilidades reales de una solución de ese tipo? En definitiva, la solución de un Estado para todos me parece una buena solución en el papel, pero la considero el producto de observadores extranjeros, más que de las personas que habitan el territorio. Por eso, aun cuando la solución de dos Estados parezca hoy imposible, sigo creyendo que es la única que permitiría otro tipo de convivencia. Durante décadas, las negociaciones tuvieron, del lado palestino, un actor fundamental. Me refiero a la OLP, dirigida en su día por Yasser Arafat. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un relativo repliegue de esa organización y un aumento de la fuerza y del poderío de organizaciones más radicales como Hamas. ¿Por qué se ha producido esta situación? La OLP entró en una crisis profunda por una razón sencilla de entender: porque su proyecto fracasó, ya que su plan de negociación con Israel no llegó a buen puerto. En tal sentido, la promesa que le había hecho a su propio pueblo nunca vio la luz. Esa promesa consistía, fundamentalmente, en dialogar con Israel para obtener una autonomía limitada –que se consiguió– para, luego, desarrollar un acuerdo definitivo que diera lugar al Estado Palestino. En la medida en que ese acuerdo definitivo nunca existió, el pueblo palestino sintió que el camino de la OLP era un error y que, con Israel, no se podía negociar. No debemos olvidar que, durante los propios Acuerdos de Oslo, Palestina reconoció al Estado de Israel, pero Israel no hizo lo propio con Palestina. Ahora bien, yo me permito poner en duda la idea de que la crisis de la OLP signifique su final, porque se trata de una organización que fue dada por muerta una gran cantidad de veces y que siempre consiguió recuperar fuerzas. Habrá que ver si logra hacerlo ahora. Pero también, para comprender la crisis de la OLP debemos mirar las mutaciones en el propio Israel. Se trata de un Estado que ha cambiado radicalmente y que, en ese cambio, ha beneficiado y potenciado a las facciones más extremistas del pueblo palestino, como la representada por Hamas. La deriva cada vez más iliberal de Israel también ha fomentado un extremismo de la otra parte. Hablamos de un país, Israel, en el cual los propios diputados de derecha solían levantarse cuando hablaban los representantes de la extrema derecha religiosa. Hoy pasa todo lo contrario: esa extrema derecha está aliada a la derecha tradicional, la izquierda está en crisis y la posibilidad de diálogo parece cada vez más ilusoria. En definitiva, los palestinos ven también una radicalidad en la propia derecha israelí y reaccionan con la propia… Por supuesto. Pensemos simplemente en esto. El Likud, que está muy lejos de ser el partido más radical de la derecha israelí, tiene en su carta política la colonización de Cisjordania. Es muy difícil decirle a un palestino que esa declaración no es radical cuando, además, va acompañada de asentamientos y de ocupaciones. Los asentamientos, para los palestinos, constituyen en sí mismos un hecho radical. En este sentido, el crecimiento de las derechas –mesiánicas, extremistas, religiosas y conservadoras– y de las alternativas radicales se vinculan con el fracaso de crear fronteras nacionales para los dos pueblos. Querría introducir otro tema de su libro y que, creo, ha cobrado una fuerte actualidad. Me refiero a la situación en Irán, que desde el año pasado ha atraído mucha atención por el asesinato de Mahsa Amini, a quien le dieron muerte por no tener bien colocado el velo. En su libro, usted trabaja sobre la Revolución Iraní y plantea que, en sus orígenes, ese proceso fue apoyado por la izquierda secular y por movimientos estudiantiles no fundamentalistas frente al régimen del sha. ¿Por qué concitó esa base de apoyos? ¿Hubo un cambio en el proceso desarrollado por el ayatolá Ruhollah Jomeini, o hubo ingenuidad de parte de esos sectores? Jomeini, como es obvio, no es un personaje al que le tenga particular simpatía. Pero bajo ningún punto de vista podría subestimarlo como líder político. Y en tal sentido, debo decir que su proyecto ha sido extremadamente exitoso. Se trata de una persona que ideó un plan, lo escribió y lo publicó, y luego lo llevó a cabo. Ese proyecto era el de un gobierno islámico y el de una revolución dentro del propio islam chiíta. Y supo cuándo aplicarlo aprovechando un año clave como el de 1979. Jomeini leyó bien la coyuntura, entendió la crisis del régimen del sha Mohammad Reza Pahleví y vio que aquel era su momento de actuar. Por supuesto, para ponerlo en marcha contó con ayudas extranjeras, pero se asentó, sobre todo, en dinámicas regionales. Read the full article
2 notes · View notes
passaggioalboscoedizioni · 2 years ago
Text
Tumblr media
⚠️ NOVITÀ IN LIBRERIA ⚠️
Gamal Abd el-Nasser
FILOSOFIA DELLA RIVOLUZIONE
Prefazione di Enrico Galoppini
Saggio conclusivo di Claudio Mutti
Militare e rivoluzionario di primo piano, capofila del panarabismo, leader “non allineato” ai diktat occidentali e strenuo difensore dell’auto determinazione delle sue genti, Gamal Abd Al-Nasser è stato considerato “il primo egiziano a governare l’Egitto dopo duemila anni”, emancipandolo dal giogo straniero e creando i presupposti per un “socialismo arabo”. La sua figura – che la vulgata mainstream liquida spesso come quella di un “tiranno” – ha indubbiamente scritto la storia del Vicino Oriente ed è rimasta indelebile nell’immaginario culturale e politico dei suoi popoli.
Nasser – infatti – ha attinto alla tradizione spirituale islamica senza scadere nel fondamentalismo, ha coltivato il laicismo senza cedere al collettivismo ateista di stampo sovietico, ha custodito le radici senza abdicare al progresso, ha difeso la sovranità senza negarsi al dialogo, ha unito pensiero e azione in una dottrina che ha saputo farsi – al tempo stesso – filosofia e prassi politica.
Questo testo – che compie, attraverso le sue memorie, una ricognizione nel cuore del Novecento – ci restituisce un’interessante fotografia delle sue idee e del suo percorso. Anzitutto, riporta alla luce la suggestione di una Rivoluzione che ha saputo realizzarsi nell’ordine di una visione del mondo organica e solidaristica, tenacemente fondata sul radicamento identitario, sul patriottismo eroico, sulla nobiltà del lavoro, sulla giustizia sociale, sulla volontà di attuare una politica estera autonoma, sull’indipendenza di un’economica nazionale sovrana e – come emerge da queste pagine – su una più alta concezione dell’Uomo e della libertà.
INFO & ORDINI:
www.passaggioalbosco.it
4 notes · View notes
alephsblog · 6 months ago
Text
0 notes
plutonialab · 8 years ago
Text
Il Baath siriano, la dinastia al-Assad e il panarabismo laico
Il Baath siriano, la dinastia al-Assad e il panarabismo laico
È sabato e io di solito non aggiorno il blog nel weekend (lo facevo fino al 2016, prima del cambio di palinsesto). Tuttavia reputo utile stare al passo dell’attualità e offrire un poco di approfondimento sulle questioni geopolitiche che scuotono il mondo. Un paio di anni fa, per ragioni meramente narrative, ho fatto delle ricerche sul partito Baath (la dicitura esatta sarebbe Ba’th), che è…
View On WordPress
0 notes
jgmail · 4 years ago
Text
LAS 7 PREGUNTAS Y RESPUESTAS A RUSLAN
Por Geidar Dzhemal
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Preguntas de Ruslan:  
 Y ahora sobre lo que me genera dudas y, a veces, incluso un completo malentendido en sus declaraciones:
 1. Usted escribió una vez que a los estadounidenses les gustaría crear algo parecido a una confederación de los pueblos del Cáucaso Norte separados de Rusia. Me parece que si están interesados ​​en separar el Cáucaso de Rusia, pero de ninguna manera en la forma de una confederación, porque la paz en el Cáucaso solo es posible mientras son parte de Rusia, y si este territorio es arrancado, nunca habrá paz en él, especialmente como parte de una confederación, con demasiados viejos conflictos explícitos o no tan explícitos. Por lo tanto, si son capaces de estafar a algunas repúblicas, es poco probable que las unan bajo los auspicios de una alianza tan dudosa, porque conocen mejor que nosotros todos los puntos dolorosos del Cáucaso, y hay demasiados de estos lugares, y para ellos, creo, la impracticabilidad de tal esquema es obvia... Pero para destrozarlo, incluido el uso de la enemistad entre los pueblos, siempre están listos para hacerlo.
 2. Estoy de acuerdo en que la Turquía moderna, después de Estados Unidos e Israel, es el peor enemigo del Islam. Pero el Imperio Otomano - no sé hasta qué punto era un Estado musulmán (teniendo en cuenta, entre otras cosas, las numerosas intrigas y asesinatos de los parientes más cercanos en la corte) - era enemigo de absolutamente todos sus vecinos (los eslavos del sur, los griegos, los kurdos, los armenios, los árabes, no sé hasta que punto con los iraníes) y todo el tiempo actuó como un agresor. Por tanto, no estoy de acuerdo con usted en que acusa a los árabes de panarabismo hasta cierto punto. Creo que fue un nacionalismo saludable en este caso. Por supuesto, los británicos se aprovecharon de esto, pero la propia Turquía fue la culpable de tales acciones. También dijiste que los musulmanes no creen en el genocidio armenio, dudo que tanta gente no crea en él, solo mira lo que estaban haciendo los turcos en los Balcanes (¡¡¡500 años de ocupación!!!), que, gracias a ellos, sigue ardiendo. Después de todo, la lucha contra la ocupación turca fue una lucha eminentemente justa, y para evitar el doble rasero practicado por los estadounidenses, debemos admitirlo, porque no solo los musulmanes tienen derecho a la autodeterminación. Yo personalmente leí documentos que describen el proceso de reasentamiento de los circasianos en Turquía (que, creo, fue una conspiración entre el zar de Rusia y Turquía, el primero en este caso, como sabemos, recibió vastas tierras de los circasianos, el segundo guerreros de primera clase, necesario para ella en numerosas guerras), que dispuso de algunos de ellos de la manera más vil: envió a un pueblo perseguido (los circasianos) a enfrentarse a otro pueblo que luchaba por la independencia (los serbios). Y después de todo esto, ¿crees que alguien dude del genocidio armenio? Escribiste que Stalin desalojó a los chechenos por un complejo de inferioridad (ya que una vez oprimieron a los georgianos), perdón, por supuesto, pero ¿quizás no reconoces el genocidio armenio porque eres azerí?
 3. Eres muy crítico con la persona de Magomedali Magomedov (1) y, en principio, lo entiendo, ya que yo mismo vivo en una república mafiosa y puedo imaginar cuál es su poder, pero de inmediato surge la pregunta: son todos los que se le oponen y lo atacan tan puros y no involucrados en nada. Sí, claro y como no, y en Daguestán lo saben mejor que yo, allí en general, creo, tanto el gobierno como la oposición son estructuras mafiosas, divididas principalmente por líneas étnicas, y cualquiera que decida actuar como opositor, fuera de estos marcos legales, no tendrá apoyo. Simplemente será aplastado (muy probablemente, en el sentido literal). Creo que Khachilayev (usted escribió que odiaba la corrupción y la clandestinidad, aunque era parte del clan de los hermanos Khachilayev, ¿o no se comunicaba con los hermanos?) representaba principalmente a su grupo nacional, además, los hermanos estaban lejos de ser pobres, y esto es en la actual Daguestán, asolada por la pobreza (recuerde a quién apoyó el pueblo de esta república en las elecciones presidenciales del 96) de los residentes locales. Si una persona se opone a un gobierno criminal, esto no significa que merezca apoyo, por ejemplo, soy un ardiente anti-putinista, pero esto no significa que deba apoyar a criminales y estafadores como Novodvorskaya o Basayev. Prestaría atención a la oposición (élite) en Daguestán: no hay gente común allí, por ejemplo, G. Makhachev critica a Magomedov con bastante dureza, pero detrás de él hay un poderoso clan de personas de su nacionalidad y, por supuesto, conexiones y dinero, y si una persona común, un comunista, por ejemplo, saldrá con la misma crítica, se detendrá rápidamente, contra ambos de ellos.
 4. Tiene una opinión muy alta de los musulmanes negros en América del Norte. No voy a discutir, probablemente, en general, esto es cierto. Pero tengo algunos comentarios sobre dos de los musulmanes más famosos de Estados Unidos. Los documentales y los largometrajes daban la impresión de que el mejor boxeador M. Ali no era del todo, por así decirlo, musulmán (estilo de vida, etc.). Es él, por cierto, quien pidió un boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú a causa de la guerra en Afganistán (que luego lamentó), lo que no le impidió visitar Afganistán tras ser bombardeado por los estadounidenses. No tengo ninguna duda de que fue enviado allí por el gobierno estadounidense, y de un luchador por la libertad se convirtió en un albacea del testamento del tío Sam. Mike Tyson no es musulmán en absoluto, aunque se posiciona de esta manera, el hecho de que sus compañeros gritaran "Allah Akbar" antes de las batallas, no le ayudó mucho, porque pasaba la mayor parte de su tiempo en clubes. Y también me parecía que la organización musulmana, en la que el mismo Ali era miembro, era claramente racista, aunque, por supuesto, luchaban por los derechos de los negros, era su especificidad, pero en mi opinión no había blancos para nada, aunque también hay entre ellos, musulmanes. Sería interesante saber si hoy los musulmanes blancos están incluidos en las comunidades de hermanos negros en la fe.
 5. Se equivocó con respecto a Ucrania al decir que Occidente no interferirá con la victoria de Yanukovich.
 6. Escribe que Sudán está desestabilizado por los rebeldes, no lo discuto. Pero qué pasa si alguien intenta separarse de los musulmanes, son criminales, y si, por el contrario, son luchadores por la libertad. Es decir, en Chechenia hay luchadores por algunos ideales elevados, y en Sudán son provocadores. Esto a pesar de que los chechenos fueron víctimas de crímenes de guerra y la población negra de Sudán también fue víctima de crímenes similares. Además, hoy la resistencia en Chechenia se ha desacreditado. ¿Existe aquí un doble rasero por motivos religiosos?
 7. Escribe: la resistencia chechena fue dirigida por generales soviéticos, coroneles con el apoyo de otros, generales postsoviéticos, no necesariamente de nacionalidad chechena. Yo creo que si fue apoyado, fue casi exclusivamente por los chechenos, y en la segunda guerra lo que usted escribe, en mi opinión, fue generalmente imposible, debido a su muy baja popularidad, principalmente en el Norte del Cáucaso.
 Respuesta: 
 Muchas gracias por una presentación completa y detallada de sus puntos de vista y por comentar tanto los puntos en los que está de acuerdo como los que objeta. Intentaré responder, aunque seré lacónico si es necesario.
1. Varios grupos de la administración de Estados Unidos tienen proyectos en competencia para el futuro del Cáucaso Norte. Uno de ellos es encontrar un "hombre fuerte" como Saddam para desempeñar el papel del dictador del Cáucaso del Norte y convertir a los caucásicos del Norte en una guardia pretoriana contra los musulmanes que luchan contra la presencia estadounidense en el Medio Oriente. Algún tipo de universalización de la experiencia rusa con Ramzan Kadirov. Si esta idea es factible o no es otra cuestión, pero los estadounidenses la tienen.
 2. El Imperio Otomano en la etapa inicial de su historia fue una unión progresiva de pueblos alrededor del núcleo selyúcida. El 80% de los ejércitos otomanos que marcharon hacia los Balcanes en el siglo XV eran eslavos que se convirtieron al Islam y estaban ansiosos por derrocar el yugo de la Iglesia Católica y los príncipes locales. Lo de que fueron cerca de 500 años de ocupación y atrocidades turcas, no estoy de acuerdo, este es el punto de vista de la prensa zarista durante la guerra de 1878 y también del turcófobo F.M. Dostoievski. Sin embargo, el gran escritor se vio obligado a cambiar de opinión cuando, en lugar de "atrocidades", el ejército ruso encontró campesinos gordos - ¡búlgaros y serbios, viviendo en sus casas con jardines, como nunca soñaron los campesinos rusos, y ahorrando un sorbo de agua para los "libertadores"! Y K. Leontiev trató la presencia turca en los Balcanes como un logro de la civilización, y a los serbios y a otros "hermanos", como delincuentes.
 Por supuesto, el imperio se desintegró, principalmente de forma providencial, porque este pseudo-califato y este neo-Bizancio en una versión “musulmana” no se corresponde con el proyecto islámico global. Sin embargo, no se puede dejar de ver que el mismo hecho de esta enorme entidad independiente ha cubierto a una masa de pueblos musulmanes en una vasta región contra la colonización. El Norte de África rompió con los otomanos y cayó bajo la tiranía francesa más brutal, cuyas consecuencias aún son evidentes. En cuanto a los armenios, el Tribunal de Sevres de 1922 absolvió a los turcos en circunstancias coyunturales extremadamente desfavorables, ya que se trataba de reprimir una revuelta de ciudadanos armenios de ciudadanía otomana en la retaguardia del ejército otomano para apoyar al frente ruso bajo el mando del gran duque Nikolai Nikolaevich. Acciones contra rebeldes armenios armados, que destruyó sin piedad a los civiles turcos (y en los años 17-18 años contra los azeríes), lo que provocó la muerte de 15 mil armenios y el desalojo de unos 200 mil de la región. Por cierto, puede que te sorprenda, pero la Turquía moderna está llena de armenios que nunca salieron de allí. Si en 1915 1,5 millones fueran realmente exterminados, al parecer sin éxito, a diferencia de los judíos, como lo demuestran los nacionalistas armenios, ¡no conoceríamos el dolor en el Sur del Cáucaso!
 3. Nadyrshah Khachilaev era el segundo hermano de los cuatro. El más joven fue asesinado por chechenos a principios de los noventa. El siguiente, Jebrail, nunca ha sido una figura independiente. Por lo tanto, el clan mafioso solo puede entenderse como el hermano mayor de Magomed. Con él, Nadir se encontraba en un duro conflicto ideológico y ético, del que yo personalmente fui testigo. Sí, Nadir antes del 93, posiblemente el 94 realmente podría ser llamado un "hombre fuerte" de la mafia. Pero no olvide que el llamado crimen desde abajo entre la gente fue la respuesta de la gente corriente a la privatización de la nomenclatura desde arriba. Si no fuera por el "bandidaje" de personas como Nadir, las clases bajas no tendrían defensores en absoluto. Desde el 95, Nadir se ha islamizado, lo que respectivamente, hizo que su base financiera se redujera drásticamente, a medida que crece como figura política, se convierte en objeto de intriga y persecución por parte de la nomenclatura federal que finalmente se ocupó de él. Poco antes de su asesinato, N. Khachilaev, con sus propias manos y con su jamaat, estaba construyendo una mezquita, que aún hoy opera de forma incompleta en Makhachkala en la calle de Kodrova. El movimiento nacional Lak fue dirigido por Magomed Khachilayev, quien consideraba a Nadir como un radical peligroso de orientación democrática. Las personas como Nadir nunca deber��an estar al lado de personas como Makhachev. Porque esto debe quedar claro para toda persona honesta sin haber profundizado en este tema. 
 4. Los musulmanes negros en los Estados Unidos han cometido muchos errores, tanto por sus representantes individuales como por sus movimientos. Hay un artículo muy interesante al respecto de Harun (Artur Yastrebov) en el libro "Iniciativa intelectual islámica en el siglo XX", publicado por nuestro grupo de investigación. El libro fue publicado en Moscú por la editorial Ummah. No obstante, conviene recordar que el movimiento islámico entre los afroamericanos surgió por sí solo como un instrumento de lucha por la auto-identificación y la libertad y se convirtió inmediatamente en objeto de un desarrollo del todo colosal aparato represivo de Estados Unidos. El FBI incluso reclutó a la mafia siciliana para luchar contra las Panteras Negras, dándoles carta blanca para distribuir drogas en la zona negra y autorizando la guerra caliente de la Cosa Nostra contra las organizaciones políticas negras.
5. Su desconcierto sobre Sudán es extraño: “Si alguien está tratando de separarse de los musulmanes, son criminales, pero si, por el contrario, luchan por ellos mismo, son luchadores por la libertad” (?!) ¿No es así? Específicamente en Sudán, se trataba de paganos en la etapa extrema de descomposición tribal, que tenían una pequeña capa de un llamado "cristiano". He estado mucho en Sudán y he visto a ambos. Las bandas del coronel Garang (que recientemente falleció como vicepresidente de Sudán) fueron el puño de Estados Unidos en el centro del África negra, la zona más sensible de Sudán, y esta crisis fue deliberadamente colocada por los británicos antes de irse. El separatismo comienza hoy en la provincia musulmana de Darfur. Si hay dos grupos de musulmanes que se reclaman el uno al otro, entonces tenemos que ver qué grupo expresa más adecuadamente los intereses del Islam como entidad estratégica global. Si los musulmanes buscan escapar del control de los no musulmanes, entonces esta es la esencia misma del Islam, manifestada por Abraham, quien dejó Ur, Moisés, quien ahogó al Faraón y, finalmente, Muhammad (la paz y las bendiciones sean con él y todos los profetas), quien realizó la Hégira. Pero ya el último profeta de la humanidad después de la Hégira regresó, porque, a diferencia de los profetas anteriores, tuvo esa oportunidad. Y en el mundo moderno no hay ningún lugar para realizar Hégira. Por lo tanto, el Islam debe unirse, en primer lugar, a sí mismo y, en segundo lugar, a todos los que están del lado de la justicia contra la tiranía. La lealtad a cualquier imperio o Estado, incluso ideológicamente cercano (sin mencionar hostil), no puede ser mayor que la lealtad al Islam como la patria espiritual de todos los oprimidos.
6. Respecto al general Dudayev, diré que ha recorrido un camino largo y difícil en poco tiempo. Hubo un tiempo en que él era solo un general soviético. Hubo un momento en que, después de convertirse en presidente en el período anterior a la guerra, temía al Islam y se dejaba guiar por el Orden Mundial. Las bombas que caían sobre su palacio y destrozaban los cuerpos de los niños y mujeres que lo rodeaban le enseñaron rápidamente. Se acercó a los últimos meses de su vida, siendo ya completamente musulmán, de lo que existen numerosas evidencias.
7. Los musulmanes tienen serias preguntas para Basaiev, que él tendrá que responder (de una forma u otra). Sin embargo, con cualquier valoración del papel de Basaiev, no se puede dejar de ver que la principal figura del mal en los hechos de Nalchik es el Ministerio del Interior, el general Shagenov, y la banda de policías, que lleva años preparando esta provocación. Con respecto a los transeúntes que mueren durante las batallas callejeras, los ángeles, por esta misma razón, de acuerdo con el texto del Sagrado Corán, objetan a Alá con respecto a su intención de poner a una persona como su gobernador en la tierra: "Derramará sangre y hará todo tipo de maldades". A lo que Allah responde: "Lo sé, pero tú no lo sabes". No se sabe cuántos transeúntes murieron durante la toma de la Bastilla, las batallas de barricadas en Krasnaya Presnya o las batallas entre la Guardia Roja y los cadetes en Moscú el 17 de noviembre. Ay, pero esto es historia.
 Notas del Traductor:
 1. Magomedali Magomedovich Magomedov (en ruso: Магомедали Магомедович Магомедов; nacido el 15 de junio de 1930) fue un político ruso que ocupó el cargo de primer jefe de la República de Daguestán de 1992 a 2006.
 Fuente: http://kontrudar.com/faq/7-voprosov-ruslana-i-otvety-na-nih
0 notes
munove · 5 years ago
Text
El mapa de los dialectos del árabe
El idioma árabe es la quinta lengua más hablada del mundo con 280 millones de hablantes, una de las seis lenguas oficiales de la ONU y, en su variante clásica, la lengua litúrgica del islam. Sobre ella se ha construido el panarabismo, una identidad cultural y política. Sin embargo está considerada como una macrolengua, es decir, como un idioma con tal diversidad de variantes —emparentadas— que llega a no existir la inteligibilidad entre algunas de ellas, aunque tampoco existen límites precisos entre los diferentes dialectos.
etiquetas: mapa, dialectos, árabe, panarabismo, macrolengua
» noticia original (elordenmundial.com)
0 notes
toradata · 6 years ago
Text
HCM8. La descolonización y el tercer mundo.
1. Concepto y causa de la descolonización.
El impacto de la II guerra mundial: La guerra mostró la debilidad de las potencias europeas por ello se rompe el mito de la invencibles de los europeos. La creación de las guerrillas durante la inclusión de las tropas coloniales. Posibilitó experiencia militar y cuadros de mando para el proceso de independencia.
Aparición de movimiento anticolonialista: la internacional comunista impulso los movimientos y partidos por todo el mundo. EL indigenismo significo recuperar y dignificar las culturas autóctonas como el panarabismo Nasser en egipto) La defensa de la identidad religiosa del mundo islámico. El presidente Wilson planteo el derecho de autodeterminacion en 1918. empezando a surgir una conciencia antiimperialista. A demas, la influencia del socialismo y de la URSS favorece la independencia de las colonias.
EL papel e la ONU: Actúa como conciencia crítica del colonialismo. eN el 45 favorece los derechos de autodeterminacion con su carta fundacional donde recoge el espíritu anticolonial. En el 47 se firma la declaración universal de los derechos humanos. En el 60 termina condenando se el colonialismo ya que muchos países de la ONU eran antiguas colonias.
La influencia de la Guerra Fría: EEUU se opone al colonialismo por valores democráticos, por captar nuevos mercados y alinear países al bloque occidental. la URSS se oponía al colonialismo por motivos ideológico y para alinear nuevos países al bloque comunista.
La conferencia de bandung: Fue un acelerador del anticolonialismo, una acción conjunta ed los países descolonizadores contra la política de bloques y a favor de un movimiento de países no alineados. Sus lideres son surkano (indonesia) Nasser (egipto) tito (yogoslavia) y Nehru (india) y todos ellos están comprometidos a no aceptar las bases militares de otros países, ayudar movimiento independentistas, a no entrar en ningún bloque y condenar el imperialismo pero aceptando a la vez la cooperación económica
2. Etapas del proceso descolonizador:
Primera etapa:EL continente asiático y países de Oriente Medio. Supuso tomar conciencia del tercer mundo y del no alineamiento.
Segunda etapa: África y últimos territorios de Asia. CON la resolución de la ONU de los 60 condenando la colonización
Tercera etapa: de los 70 a la actualidad. Ultimas colonias africanas y residuos coloniales como por ejemplo Hong Kong.
3.Descolonización de Asia:
la independencia del imperio británico en Asia: EL modelo de descolonización británico fue poco conflictivo, negociación entre metrópoli y las colonias. La causa fue una administración colonial indirecta de amplia autonomía. Se estableció la Commonwealth.
EN la india se establece una política de resistencia pasiva, gandhi. Tras la guerra se concede la independencia por problemas de mantener la colonia. Encontramos el plan Mountbatten que divide la india en dos estados; pakistan (musulmán) y la Unión india (hindues) Se conceden mas independencias, en el 57 malasia, mas tardia por las múltiples razas y religiones, por los grandes recursos en materias primas y por la posición estratégica naval en la que se encontraba.
la colonias francesas y holandenas: en indochina francia no acepta proclamación de independencia de Vietminh siendo derrotada en Dien Bien Phu. Se firma la paz con la conferencia de GInebra y Vietnam se divide en norte (comunista Ho Chi Minh) Sur (occidental) EN el 75 se unifica en una republica socialista con Surkano como líder. En el 47 ocurre una guerra de descolonización contra Holanda que termina con la independencia de en el 49.
4. Oriente próximo y la creación de Israel: En oriente medio encontramos una problemática en la descolonización por las reservas de petroleo mas importantes del planeta, la desmembración del imperio turco después de la primera guerra mundial y la creación del estado de Israel. Después de la primera Guerra mundial el imperio turco se reparte irak, palestina y arabia con Reino Unido y Siria y Libano con Francia.
La creación del estado de Israel: Defendía la creación de un hogar Nacional para los judíos en palestina. Después y durante la segunda guerra mundial hubo un éxodo de judíos a palestina la guera entre árabes e israelíes se proclamo en el estado de israel en el 48 retirándose entonces los británicos de la zona. EN la primera guerra obtiene la victoria israel con una expansión territorial y la expulsión de los palestinos. EN la segunda guerra destaca el conflicto del canal de Suez y en la tercera la guerra de los seis días con una nueva exposición de israel. EN la cuarta destaca la guerra de Yom Kippur. Los conflictos continuaron como por ejemplo la guerra del libano.
EL problema palestino: Tras las diversas guerras entre árabes e israelíes, ocupando las tierras palestinas e iniciando una repoblación judía a través de las colonias. Provoco la creación de la OLP en el 87 utilizo una nueva forma de lucha: la intifada también llamada revuelta de piedras. EN el 91 se inicia la aproximación con la conferencia de madrid. Los acuerdo de oslo entre israel y la OLP en el 93 le transfieren cierta autonomia. Desde el año 2000 aparece una nueva intifada, el terrorismo y la fuerza de Hamas que alejan la solucion del problema palestino. EN el 95 muere asesinado el primer ministro de Israel Isaac Rabin y es Al Fatah quien controla los territorios de cisjordania y Hamas en Gaza, actualmente
lOs nuevos estados árabes: Tras la 2GM desaparecen los protectorados y colonias. Los nuevos regímenes son poco favorables a occidente promovieron el movimiento panarabista. En egipto con la revolución del 52, el régimen nacionalista y panarabista y Nasser. En Siria el partido de baas, un régimen socialista y panarabisya alineado con la URSS. Irak igualmente con el partido de Baas pero bajo la dictadura de Sadam Hussein. Irán se encontraba bajo la monarquía del Sha y con una revolución fundamentalista shiita en el 79
Monarquías teocráticas: son regímenes autoritarios regidos por la ley islámica con enormes reservas petrolíferas y aliados de occidente.
5. La descolonización de África:
Marruecos es un protectorado español y francés concediéndoles la independencia en el 56 con Mohamed V como rey.
En Argelia, colonia de poblamiento francesa se creo un frente de Liberación Nacional en el 54 y, a demás, un largo conflicto armado. Se consigue la independencia en el 62 con Ahmed Ben Bella como primer presidente de la republica democrática.
EL Sahara Occidental era una colonia española que creo el frente polisario en el 73. El el 75 la ONU crea un referéndum sobre la independencia . La presión marroquí (marcha verde) obliga a españa a ceder el territorio a Marruecos y Mauritania.
EN la Africa Subsahariana todas las colonias lograron la independencia entre el 56 y rl 76.
Destacamos el panafricanismo, el movimiento cultural desarrollado en las colonias que afirmaba la identidad cultural negra y defendía el derecho de autodeterminacion. ALgunos de sus defensores fuero Thomas Sankara, El Gadafi o Nelson Mandela. Fue un factor importante en la toma de conciencia de la población del continente y en el desencadenamiento de la lucha por su independencia
La África negra británica: Consiguen una independencia pacifica y pactada con la metrópoli menos Kenia que cuenta con la guerrilla de Mau-Mau.las fronteras artificiales de estos estados provoca guerras entre etnias diferente.
África negra francesa: Destacaron las personalidades como Sekou Toure o Leopoldo S.Senghor. La mayoría de estos estados estuvo marcada por conflictos internos, la precariedad económica y el golpismo. El congo belga era territorio de enormes riquezas mineras donde se crearon grupos sociales acomodados y nacionalistas naciendo en el 60 la republica del congo.
El África de portugal: Es d elas independencias mas tardías por la dictadura. EL derrocamiento de esta dictadura facilito el proceso
6. La herencia colonial: Aparecen problemas de nuevos países como el empobrecimiento económicos (predominio del sector primario, renta baja, dependencia comercial y económica...) La insuficiencia de las estructuras sanitarias y educativas o la inestabilidad política con conflictos internos e internacionales. La formacion del tercer mundo y la evolucion economica de los nuevos pasises fueron otros factores importantes.
0 notes
callmeanxietygirl · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
🔰ESPECIAL DE BANDERAS SIMILARES
🔹Existen países que tienen banderas nacionales muy similares entre si, que van desde una semejanza hasta banderas casi idénticas.
🔹Esta similitud se da principalmente por la misma fuente de inspiración para la creación de dichas banderas, por ejemplo:
✅Banderas como Venezuela🇻🇪, Colombia🇨🇴 y Ecuador🇪🇨 inspiradas en la bandera de la Gran Colombia.
✅Banderas de Nicaragua🇳🇮, Honduras🇭🇳 y El Salvador🇸🇻 inspiradas en la bandera de la desaparecida Provincias Unidas del Centro de América (República Federal de Centro América), que a su vez esta última se inspiró en la bandera de las Provincias Unidas del Río de La Plata (actual Argentina🇦🇷).
✅Banderas de Yemen🇾🇪, Egipto🇪🇬, Irak🇮🇶, Siria🇸🇾y Sudán🇸🇩 que llevan los colores tradicionales del panarabismo.
💡Panarabismo: Ideología política perteneciente al ámbito del nacionalismo árabe que propone que todos los pueblos árabes sin exclusión, tanto de Asia como de África, conforman una única nación y que deben por tanto caminar hacia su unidad política.
✅Banderas de Guinea🇬🇳, Mali🇲🇱, Senegal🇸🇳, Camerún🇨🇲, Etiopía🇪🇹 y Ghana🇬🇭, todas inspiradas en el panafricanismo y sus colores.
💡Panafricanismo: Movimiento político, filosófico, cultural y social, que promueve el hermanamiento africano, la defensa de los derechos de las personas africanas y la unidad de África bajo un único Estado soberano, para todos los africanos, tanto de África como de las diásporas africanas.
✅Banderas de Rumanía🇷🇴 y Moldavia🇲🇩 que comparten un mismo pasado en común, hasta la Segunda Guerra Mundial, Moldavia formaba parte de Rumanía, y comparte con ésta idioma y cultura.
✅Banderas de Noruega🇳🇴 e Islandia🇮🇸 (otros casos Suecia🇸🇪, Dinamarca🇩🇰, Islas Feroe🇫🇴 y Finlandia🇫🇮) inspiradas en la cruz escandinava o nórdica.
✅Existen otros casos donde una bandera de un país inspiró a la realización de otra, incluso estando en diferentes continentes, como es el caso de la bandera de Liberia🇱🇷, en África, inspirada en la de los Estados Unidos🇺🇸 y es debido a que el país refleja que se formó con antiguos esclavos procedentes de los Estados Unidos.
✅Para el siguiente especial se ha tomado únicamente a países independientes y a tres estados con reconocimiento limitado, República de China🇹🇼 (Taiwán), República Árabe Saharaui Democrática🇪🇭 y Palestina🇵🇸.
0 notes
jamariyanews · 6 years ago
Text
Gamal Abd Al-Nasser: dalla rivoluzione egiziana al sogno infranto del panarabismo
di Roberto Cascio  
Nella storia contemporanea, risulta particolarmente complesso trovare un personaggio così controverso e discusso come il presidente egiziano Gamal Abd Al-Nasser. Sebbene siano ormai trascorsi più di 40 anni dalla sua morte, avvenuta nel 1970, Nasser divide tutt’oggi gli studiosi sulla reale portata delle sue politiche non solo in terra egiziana, ma nell’intero mondo arabo. Se da una parte si sostiene che Nasser «ha segnato la storia dei popoli arabi, per i quali ha rappresentato la “loro ora più bella”» (Bagozzi, 2011: 6), dall’altra parte, non sono pochi coloro che ritengono il presidente egiziano come colui «che ha collezionato soltanto sconfitte nella propria vita» (Minganti, 1979:109).
Da tali premesse, un tentativo di comprensione dell’opera e delle politiche del presidente egiziano non può fare a meno di ripercorrere i tratti biografici più salienti e i temi principali delle ideologie da lui abbracciate, in modo da sfuggire, per quanto possibile, a quel desiderio di incasellare e classificare l’intera politica di Nasser come quella, a seconda dei diversi punti di vista, di un «demagogo … bolscevico … militarista … anarchico … fascista …» (Daumal e Leroy, 1970: 9), mostrando invece, oggettivamente, l’evoluzione delle idee e dell’agire nasseriano.
La rivoluzione e l’avanguardia: il lungo cammino di Nasser 
Gamal Abd Al-Nasser nasce il 15 gennaio 1918 ad Alessandria d’Egitto; la sua famiglia è originaria di Beni-Morr, un piccolo paese non lontano da Assiout, da dove suo padre si spostò trasferendosi ad Alessandria per lavorare lì come funzionario delle poste. Durante la sua infanzia, Nasser cambia spesso città di residenza, fino a tornare nella sua città natale nel 1929, dove, giovanissimo, viene a contatto con le manifestazioni nazionaliste dell’estate 1930, duramente represse dalla monarchia egiziana. Il trasferimento al Cairo, nel 1933, vede il giovane Nasser ancora coinvolto nelle agitazioni studentesche e sempre più convinto della necessità di affrontare l’imperialismo britannico in nome di una patria libera e indipendente; notevoli sono le parole cariche di speranza rivolte ad un compagno di scuola in una lettera: «Dove sono coloro che offrivano la loro vita per liberare il Paese?…Dov’è la dignità? Dov’è la giovinezza ardente? (…) Scuoteremo la nazione, risveglieremo le energie nascoste nel cuore degli uomini …» (Daumal e Leroy, 1970: 32).
Sono anni in cui l’ardore giovanile di Nasser trova terreno fertile nelle continue manifestazioni studentesche, a sostegno della Costituzione del 1923 e in totale contrasto con una monarchia sempre più collusa con gli inglesi. In queste manifestazioni, alcune sfociate anche in duri scontri con la polizia egiziana, Nasser prende inoltre consapevolezza della difficoltà di superare le ritrosie delle masse di fronte alle loro rivendicazioni: «Mi sono messo alla testa dei manifestanti nel collegio in cui studiavo allora, gridando a pieni polmoni: Viva la completa indipendenza! Ma le nostre grida si smorzarono nell’indifferenza generale» (Daumal e Leroy, 1970: 33).
La sua vocazione militare lo porta ad entrare nel 1937 nell’accademia per ufficiali, dove si mostrerà come un allievo dalle grandi doti. Durante il secondo conflitto mondiale, il sotto-luogotenente Nasser comincia la sua opera di costituzione di quella associazione segreta che prenderà il nome di Movimento degli Ufficiali Liberi: fedele agli ideali della sua gioventù, Nasser tenta di unire intorno a questo Movimento gli ufficiali egiziani pronti a lottare per l’indipendenza totale dall’Inghilterra, il cui protettorato, anche dopo gli accordi del 1936, è rimasto sempre forte e opprimente nella vita politica e sociale egiziana. Il Movimento riesce a convergere su un unico obiettivo: «l’indipendenza della dignità, che comporta tre punti: cacciare gli inglesi, riedificare l’esercito, formare un governo onesto e competente» (Daumal e Leroy, 1970: 37).
Un evento decisivo per Nasser e per tutte le popolazioni arabe avviene nel maggio 1948, quando, a seguito del ritiro delle truppe inglesi in Palestina, viene proclamato lo Stato di Israele, dando immediatamente inizio alla prima guerra arabo-israeliana, che si concluderà solo nel gennaio 1949, con la sconfitta delle forze arabe unitesi contro Israele. Tra le cause della sonora sconfitta araba può essere annoverata anche la disorganizzazione delle truppe mandate al fronte; è un momento particolarmente importante per Nasser: tra le trincee, riemerge tra gli ufficiali il desiderio mai sopito di salvare la Patria dal potere corrotto, legato indissolubilmente all’imperialismo. Seguendo le stesse parole di Nasser, «combattevamo in Palestina, ma i nostri pensieri ed i nostri sogni volavano verso l’Egitto. Puntavamo le armi verso il nemico, acquattato là di fronte a noi nelle trincee, ma nei nostri cuori grande era la nostalgia per la Patria lontana, lasciata in preda ai lupi voraci che tentavano di dilaniarla» (Nasser, 2011: 27).
1952, anno della rivoluzione
Di fronte a questa ennesima umiliazione, gli Ufficiali Liberi decidono di organizzare in maniera precisa e programmatica la rivoluzione che li porterà al potere. Nella notte tra il 22 e il 23 luglio 1952, gli Ufficiali Liberi occupano tutti i centri più importanti del Cairo, costringendo il re Farouk a dimettersi. Nasser è uno dei principali fautori di questa impresa, cosciente tuttavia di dover svolgere un ruolo di “avanguardia”, in un Paese dove le masse erano da tempo immemore indifferenti e scettiche di fronte ad ogni cambiamento.
Al potere sale una figura di conciliazione nazionale come Mohammed Neghib, colonnello dell’esercito molto apprezzato anche dai Fratelli Musulmani, dai nazionalisti del Wafd e dal piccolo partito comunista. Il nuovo presidente egiziano non ebbe tuttavia modo di arginare l’ala più dura del Movimento degli Ufficiali Liberi, capitanata da Nasser, che spingeva per un autoritarismo da imporre in nome della rivoluzione. Come ben descritto da Campanini,
«Anche se Neghib era Capo dello Stato, gli Ufficiali Liberi riconoscevano in Nasser la loro guida. I due uomini nutrivano una concezione politica opposta: mentre Neghib voleva che, portata a termine la rivoluzione, i militari tornassero nelle caserme e il governo passasse ai civili, Nasser era convinto che l’esercito fosse l’avanguardia cosciente delle masse egiziane e che dovesse assumersi le responsabilità del potere. Il contrasto, sotterraneo, divenne crisi aperta nel 1954» (Campanini, 2006: 125).
Lo stesso anno, Nasser diviene così Presidente egiziano esautorando la figura di Neghib, ma ciò portò inevitabilmente grandi malumori, specialmente tra i Fratelli Musulmani, che vedevano nel nuovo presidente una tendenza autoritaria decisamente pericolosa. Il culmine di questo scontro avrà luogo il 26 ottobre 1954 ad Alessandria, quando un membro dei Fratelli Musulmani spara sei colpi di pistola contro Nasser durante un suo comizio. Rimasto miracolosamente illeso, Nasser scatenerà l’esercito contro i Fratelli Musulmani, arrestandone migliaia e devastando le loro sedi. L’attentato può quindi definirsi come il punto di non-ritorno tra Nasser e l’associazione fondata da Hasan al-Banna.
Ormai leader indiscusso della politica egiziana, Nasser mostra grande abilità nella politica estera, destreggiandosi e sfruttando a suo favore lo scontro allora infuocato tra URSS e Stati Uniti d’America, proponendosi ad entrambe le parti come alleato in cambio di aiuti economici e militari a sostegno del suo Paese. Un’importante vetrina per Nasser sarà inoltre la conferenza dei Paesi non-allineati dell’aprile 1955, tenuta a Bandung, che si rivelerà un grande successo: Nasser si mostra carismatico, fermo nelle sue idee e pronto a sostenere l’idea di un “terzo blocco”, in posizione equidistante tra i contendenti della Guerra Fredda.
La politica estera nasseriana trova il suo corrispettivo in terra egiziana nel socialismo arabo, vera novità nello scenario mediorientale di metà Novecento, che vede in Nasser uno dei suoi principali fautori. Riforme agrarie, lotta all’analfabetismo, la nazionalizzazione del canale di Suez (che condurrà alla crisi del 1956) rappresentano i punti di forza dell’operare nasseriano. Al socialismo arabo (su cui si dovrà tornare) Nasser affianca un panarabismo che condurrà il presidente egiziano a tentare un progetto decisamente ambizioso: unire i diversi popoli arabi sotto la medesima bandiera. Sebbene Nasser si sia prodigato molto per tale obiettivo, non si può nascondere come ben deludente sia stato il risultato: la RAU (Repubblica Araba Unita), fusione di Egitto e Siria, durerà solamente dal 1958 al 1961. Fu questo un grave colpo per le speranze di Nasser, che accantonerà così in maniera definitiva il sogno panarabista.
Gli ultimi anni di Nasser sono decisamente complessi: sul fronte interno, i Fratelli Musulmani, ricostituitesi clandestinamente, vengono duramente repressi nel 1966, portando addirittura all’impiccagione di Sayyid Qutb, ideologo di punta dei Fratelli Musulmani. Ma ciò che probabilmente segna la fine del nasserismo è la pesante sconfitta subìta per mano di Israele nella Guerra dei Sei giorni. Nasser si assume le responsabilità del crollo delle difese egiziane e rassegna le sue dimissioni, respinte tuttavia a furor di popolo che, in un pellegrinaggio spontaneo, converge nelle strade del Cairo a sostegno del suo presidente. Commosso da tanta devozione, il presidente egiziano riprende il potere, tentando nuovamente di proporsi come attore politico di primo piano attraverso politiche distensive verso gli altri Stati arabi. Tali sforzi provano tuttavia gravemente la salute di Nasser, che morirà il 28 settembre del 1970. Una folla oceanica renderà il suo ultimo tributo a Nasser: sono infatti milioni gli egiziani che parteciperanno al suo funerale per le strade del Cairo.
Neghib e Nasser in uniforme militare
L’esercito come avanguardia delle masse 
Un interessante approfondimento sulla figura di Nasser non può prescindere dalle sue personali considerazioni intorno al ruolo dell’esercito nella vita politica egiziana. La posizione nasseriana è chiaramente esposta nel testo Filosofia della Rivoluzione, scritto dallo stesso leader degli Ufficiali Liberi, dove vengono descritte le cause, gli obiettivi e le vie per proseguire al meglio la rivoluzione avvenuta nel 1952. Questo piccolo testo, pubblicato nel 1953, mostra nelle sue prime pagine lo sconforto di Nasser per non poter contare su un popolo coeso e unito contro la monarchia filo-imperialista del re Farouk. Andando più nello specifico, Nasser ammette che l’esercito avrebbe dovuto avere un ruolo di avanguardia nella rivoluzione del 1952, avanguardia che avrebbe permesso in seguito alle masse di convogliare tutta la loro forza a sostegno della rivoluzione. Come si evince dalle deluse parole di Nasser, le masse non ebbero invece un ruolo ben definito nella rivoluzione, preferendo l’indifferenza di fronte ad un evento storico di importanza decisiva per la storia egiziana:
«Immaginavo, prima del 23 luglio, che tutta la nazione fosse preparata, stesse sul chi vive in attesa degli elementi di avanguardia, per scagliarsi compatta ed ordinata verso l’obiettivo finale. Credevo che il nostro compito si limitasse a quello dei commandos, che la nostra azione non avrebbe preceduto che di qualche ora l’assalto della nazione intera contro l’obiettivo (…). Ma la realtà fu diversa (…) Allora mi resi conto che la missione degli elementi di avanguardia non era terminata, ma anzi cominciava da quel momento» (Nasser, 2011: 31-32).
L’esercito assume dunque un ruolo di avanguardia che non si esaurisce con la cacciata del re Farouk, ponendosi invece l’obiettivo di condurre le masse, l’intera società egiziana, ad uscire da uno stato di commiserazione e impotenza, dovuto alle angherie che nei secoli si sono abbattute contro la parte più debole della popolazione, mostrando loro la strada corretta per lo sviluppo della nazione. Risulta ancora una volta illuminante leggere le stesse parole di Nasser: «E, dunque, qual è il cammino da seguire? Quale il nostro compito? La via da scegliere è l’indipendenza economica e politica. Il compito affidatoci né più né meno che quello di sentinella per un tempo limitato (…) La nostra azione si limiterà (…) a tracciare il cammino» (Nasser, 2011: 45).
L’allontanamento nel 1954 di Neghib dal comando del Paese e lo scioglimento di tutti i partiti mostrerà invece come tali affermazioni rimasero valide solo a livello teorico. Ciò che invece rimarrà valido a lungo nel pensiero nasseriano sarà la riflessione intorno al nazionalismo arabo e sul ruolo dell’Egitto nella seconda parte del Novecento, tematica con cui termina la terza ed ultima parte della Filosofia della Rivoluzione.
Nasser e Gheddafi, 1960
Un nazionalismo “in cerca d’autore”: origine e temi del panarabismo 
Singolare appare nell’ultima parte del testo nasseriano il riferimento alla commedia di Pirandello Sei Personaggi in cerca d’autore:
«Non so perché, ma arrivando a questo punto delle mie meditazioni, mi viene in mente una Commedia del grande scrittore italiano Luigi Pirandello: Sei Personaggi in cerca d’autore. Indubbiamente il palcoscenico della storia è pieno di atti intrepidi di cui si sono resi autori molti eroi, come pure è ricco di sublimi gesta che non hanno trovato gli eroi capaci di adempierle; io credo appunto che nella zona in cui viviamo ci sia un’importante missione “in cerca” di un personaggio che possa eseguirla: essa, esausta dalla lunga ricerca attraverso i vasti territori a noi contigui, ha fatto sosta alle frontiere del nostro Paese per invitarci all’azione, ad assumere “la parte”, a portarne il vessillo. Nessun altro avrebbe potuto farlo» (Nasser, 2011; 50-51).
La “parte” è evidentemente quella presa di coscienza di una missione, di un compito che travalica i confini egiziani. Di qui la consapevolezza di vivere in un Paese importante nello scacchiere internazionale, e che ogni isolazionismo risulterebbe non solo antistorico, ma impossibile da attuare  per la stessa posizione geografia del territorio egiziano.
Ciò che vale la pena approfondire è dunque la convinzione di Nasser che il nazionalismo egiziano debba lasciare spazio ad un panarabismo che rispecchi il nuovo ruolo dell’Egitto nel quadro geopolitico contemporaneo. Il nazionalismo egiziano si era infatti sviluppato nel contesto delle lotte per l’indipendenza dall’imperialismo britannico, avendo principalmente come obiettivo lo stravolgimento del potere monarchico colluso con l’elemento occidentale. Raggiunto l’obiettivo con la rivoluzione del 1952, si trattava adesso di condurre l’Egitto ad essere riconosciuto come Paese dominante nel panorama arabo, sia in modo da prevalere sugli stessi Stati arabi, sia per poter avere in ambito internazionale una forza che si ponesse in contrasto con i due blocchi della Guerra Fredda.
Relativamente agli elementi principali del nazionalismo arabo, occorre evidenziare il peso delle rivendicazioni arabe successive alla proclamazione dello Stato di Israele del 1948, che destano nei diversi Paesi arabi  sentimenti di comunione, di fratellanza che il presidente egiziano farà propri in molti dei suoi discorsi. Oltre a questo elemento etnico, che lega i territori del Nord-Africa e del Medio Oriente, un altro fattore importante del panarabismo risulta essere l’elemento religioso. Nasser ritiene difatti l’Islam fondamentale fattore di forza all’interno del nazionalismo arabo: «quando (…) la mia mente va a queste centinaia di milioni uniti dai vincoli di un’unica fede, mi convinco ancor più delle immense possibilità che nascerebbero dalla collaborazione di tutti i Musulmani» (Nasser, 2011: 61).
Nasser vede dunque nell’Egitto del Novecento il soggetto designato per portare l’ideologia del nazionalismo arabo ad essere riconosciuta dagli altri Paesi, in nome sia di una comune “coscienza” araba, sia per l’importanza della religione islamica come elemento aggregante e universale. Solo attraverso queste considerazioni può essere inteso gran parte dell’agire nasseriano, mai domo nel cercare e proporre diverse soluzioni di collaborazione e di unità tra i diversi Stati arabi; sebbene tali sforzi abbiano prodotto come massimo risultato la breve ed infelice esperienza della Repubblica Araba Unita (1958-1961), Nasser può essere considerato a buona ragione il più notevole esponente del nazionalismo arabo, «un patriota arabo tra milioni di patrioti arabi» (Daumal e Leroy, 1970: 173).
Copertina Time, marzo 1963
Il socialismo arabo: l’Egitto come laboratorio politico 
Un ulteriore elemento da approfondire per comprendere la politica nasseriana è rappresentato dal socialismo arabo, che costituirà un momento fortemente innovativo nella storia egiziana, ben presto imitato anche da altri Capi di Stato arabi. A livello sociale, il socialismo arabo si è concretizzato in Egitto attraverso diverse misure tese a dare una forte scossa all’economia locale: esempi di queste misure possono essere i piani quinquennali pensati per lo sviluppo energetico-economico, le riforme agrarie del 1952, le nazionalizzazioni del 1961 e il controllo statale delle industrie produttive e delle banche del Paese. Lo Stato si assume quindi la piena responsabilità dei problemi principali di un Paese ancora poco sviluppato come quello egiziano, tentando, con ampie nazionalizzazioni e con un intervento a tutto campo nell’economi, di migliorare le condizioni di vita dei suoi cittadini, puntando così al superamento della divisioni in classi della società, piaga ormai secolare dell’Egitto.
Sebbene molti studiosi siano concordi nel definire il socialismo nasseriano molto pragmatico, un’ideologia delineata lungo il corso degli eventi, è possibile comunque fissarne analiticamente le principali istanze: «[1] il sentimento della collettività come di un organismo stabile e onnicomprensivo (��) [2] la centralità dell’esperienza religiosa (…) [3] l’importanza essenziale che il possesso della terra ha avuto per confermare un’autorità, e quindi per la gestione del potere» (Campanini, 1987: 42).
Il sentimento della collettività veniva letto da Nasser sotto la lente del panarabismo, ideologia che avrebbe permesso alle popolazioni arabe di unirsi nello scontro con il colonialismo occidentale. L’Egitto avrebbe dovuto assumere un ruolo guida nel portare le masse ad abbracciare le idee del panarabismo, e in effetti, come si è avuto modo di osservare, il leader degli Ufficiali Liberi si è particolarmente speso per tale causa. Ulteriore punto interessante risulta essere il terzo, in quanto esso richiama quell’esigenza di giustizia sociale che fu il grido rivoluzionario non solo dell’esercito, ma anche dei Fratelli Musulmani e, in generale, delle opposizioni al protettorato britannico: «La rivoluzione è stata fatta affinché la terra egiziana venga distribuita agli egiziani. L’Egitto per noi e noi per l’Egitto» (Campanini, 1987: 53).
L’elemento religioso si configura invece come una delle chiavi di volta per comprendere la distanza tra il socialismo europeo e quello nasseriano. Il marxismo, nella sua impostazione teorica, poggia infatti sulle basi del materialismo storico, ideologia che invece è rigettata da Nasser e dagli altri esponenti del socialismo arabo. La religione assume un ruolo centrale nel socialismo arabo, rappresentandone la base etica; tale concetto è bene espresso in un discorso del presidenze egiziano del 1966: «Il nostro problema è un’ingiusta redistribuzione (dei redditi) tra le classi. Dobbiamo far sì che il reddito nazionale venga suddiviso tra tutto il popolo. In questo modo avremo applicato i principi dell’Islam» (Campanini, 1987: 61).
Dalla base religiosa del socialismo arabo scaturiscono interessanti corollari, quali ad esempio l’attenzione verso l’individuo, la persona, che non deve risultare annullato nella collettività, e il rispetto della proprietà privata. Sono questi temi che lo stesso Nasser sottolinea nel rimarcare la distanza tra il comunismo e la sua politica sociale ed economica:
«I comunisti grazie al loro comunismo sono diventati delle macchine nell’apparecchio della produzione collettiva, mentre prima erano uomini dotati di una propria volontà! Hanno rinnegato la religione (…) hanno rinnegato la persona umana (…). La sola realtà è lo Stato; hanno rinnegato la libertà perché la libertà è una manifestazione della fiducia della persona umana nelle sue possibilità (…). Noi Egiziani … Noi Arabi … Noi musulmani e cristiani di questa parte del mondo … Noi abbiamo fede in Dio, nei suoi angeli, nei suoi libri, nei suoi profeti e nella risurrezione …(…). Quel che ci separa dal comunismo sia nella teoria del governo che nelle regole di vita, è che il comunismo è una religione … e noi abbiamo già la nostra religione. Non lasceremo mai la nostra religione per il comunismo» (Daumal e Leroy, 1970: 164-165).
Riepilogando: il materialismo storico, la lotta tra le classi come motore della storia, la collettivizzazione della proprietà privata sono elementi estranei al socialismo arabo, che invece poggia sui princìpi dell’Islam, ritenuti validi e fondamentali per la costituzione di una società progredita. È l’elemento religioso la vera molla della lotta per la giustizia sociale e distributiva.
Folla ai funerali di Nasser (ph. Eddie Adams)
La crisi del nasserismo e il riemergere dei movimenti islamisti 
I provvedimenti in campo sociale, le nazionalizzazioni attuate dal presidente egiziano riuscirono solo in parte nel loro intento di migliorare la situazione economico-sociale egiziana: i piani quinquennali non ebbero grandi risultati e la corruzione a livello burocratico raggiunse livelli più che allarmanti. La seconda durissima repressione dei Fratelli Musulmani tra il 1965 e il 1966 intaccò inoltre fortemente la figura di Nasser, ormai consapevole delle difficoltà di unire un intero popolo a sostegno dell’ormai datata rivoluzione del 1952. Ma il colpo più duro per il leader degli Ufficiali Liberi sarà la sconfitta nella Guerra dei Sei Giorni (5-10 giugno 1967), dove le armate egiziane mostrarono un’imbarazzante disorganizzazione, non riuscendo ad arginare gli attacchi di Israele che, in pochi giorni, sbaragliò la coalizione formata dai diversi Paesi arabi. Crollò così drasticamente la popolarità di Nasser, provocando inoltre una grave crisi all’interno dell’intellettualità arabo-islamica: le ragioni della sconfitta vennero infatti additate nell’abbandono dei precetti islamici in nome del nazionalismo e del socialismo, concetti allogeni rispetto alla cultura e al mondo arabo. Si spalancheranno così le porte a quelle rivendicazioni islamiste che, rifiutando in toto la modernità di stampo occidentale, cercheranno nuovamente nella religione islamica le fondamenta per una ricostruzione della società, rivendicazioni che, nei casi più drammatici, sfoceranno nel terrorismo e nella lotta armata contro il potere costituito.
Dialoghi Mediterranei, n.25, maggio 2017
 Riferimenti bibliografici
Bagozzi M., La Rivoluzione panaraba di Gamal Abd al-Nasser, in Nasser, Filosofia della rivoluzione, All’insegna del Veltro, Parma, 2011
Campanini M., Socialismo arabo. La teoria del socialismo in Egitto, Centro Culturale Al Farabi, Palermo, 1987
Campanini M., Storia del Medio Oriente, Il Mulino, Bologna, 2006
Daumal J. e Leroy M., Nasser. La vita, il pensiero, i testi esemplari, Accademia-Sansoni, Milano, 1981
Minganti P., L’Egitto Moderno, Sansoni, Firenze, 1959
Minganti P., Vicino Oriente, Istituto Geografico De Agostini, Novara, 1979
Nasser G., Filosofia della rivoluzione, All’insegna del Veltro, Parma, 2011
 _______________________________________________________________
Roberto Cascio, ha conseguito la laurea Magistrale in Scienze Filosofiche presso l’Università degli Studi di Palermo, con una tesi dal titolo “Le Pietre Miliari di Sayyid Qutb. L’Islam tra fondamento e fondamentalismo”. Ha collaborato con la rivista Mediterranean  Society Sights e il suo campo di ricerca è l’Islamismo radicale nei Paesi arabi, con particolare riferimento all’Egitto.
Preso da: http://www.istitutoeuroarabo.it/DM/gamal-abd-al-nasser-dalla-rivoluzione-egiziana-al-sogno-infranto-del-panarabismo/
https://ift.tt/2IBEJXO
0 notes
x-violencia-x-blog · 8 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El fundamentalismo religioso consiste en la interpretación literal de la leyes de cada una de las religiones del mundo. En el caso del Cristianismo, se da la interpretación literal y el abuso de lo escrito en la Biblia, que no debería ser utilizada al pie de la letra, sino que debería ser interpretada de una forma reflexiva y comprensiva, entendiendo de este modo lo que quería expresar quien la escribió.
En el caso del islam es mucho más evidente y se puede detectar fácilmente viendo la noticias por ejemplo. El estado islámico es un potencial ejemplo de este extremismo religioso, ya que el estado islámico se toma la Yihad (Guerra Santa) de un modo para el cual no fue planteada cuando se escribió el Corán.
El fundamentalismo religioso fue planteado en Estados Unidos a principios de la Primera Guerra Mundial. También, en otros casos, se puede relacionar al fundamentalismo político, que no es menos común. Algunos ejemplos de este son Mi Lucha, de Adolf Hitler o el Libro Rojo, de Mao Zedong.
Se puede fechar el inicio del uso de «fundamentalista» a finales de la década de 1910, cuando se acordaron los Cinco Fundamentos necesarios y esenciales de la fe cristiana.
Entre otras consecuencias del fundamentalismo religioso islámico se encuentra el asesinato del presidente egipcio Anwar el-Sadat en el año 1979. Por su acuerdo de paz con Israel.
A lo largo del tiempo, el fundamentalismo se vio asociado a un particular segmento de las protestantismo evangélico que se distingue del resto por su enfoque separatista hacia la modernidad y hacia los aspectos de la cultura que ellos creen que caracterizan el mundo moderno.
Los Fundamentos escogidos fueron:
-El nacimiento de Cristo del seno de una virgen.
-La creencia de que la muerte de Jesucristo fue una .
-La resurrección en cuerpo de Jesús.
-La realidad histórica de los milagros de Jesucristo.
Fundamentalismo Cristiano:
El término fundamentalista en el contexto cristiano se refiere a un movimiento dentro del cristianismo que afirma su adhesión a los fundamentos de dicha fe.
En varias denominaciones cristianas hay fundamentalistas no siendo una denominación en sí sino más bien un movimiento que atraviesa el cristianismo en su conjunto.
Dependiendo de la denominación particular tiene caracterísitcas especiales pero en general, se considera el ala conservadora de la Iglesia cristiana.
Algunas de las características más llamativas que se suelen adscribir al fundamentalismo cristiano son la interpretación literal del Génesis y el rechazo a la teoría de la evolución de las especies de Darwin.
No obstante, si bien el fenómeno fundamentalista cristiano surge de la asunción de ciertas posturas conservadoras en el espectro religioso cristiano, el término ha adquirido con el tiempo una significación, sobre todo a raíz de su exportación al mundo islámico, que puede llevar a errores sobre sus verdaderos orígenes y desviar sobre lo que realmente abarcaba en un principio y a lo que se refiere en la actualidad en el ámbito cristiano.
Fundamentalismo Islámico:
En español, hasta tiempos muy recientes, el islámico era el fundamentalismo por antonomasia. Se trata de un movimiento religioso-político musulmán nacido en el siglo XX que aboga por la estricta interpretación de las leyes coránicas y su reglamentación en el ámbito civil y penal, y por una vuelta al rigorismo en la aplicación de los preceptos religiosos a las conductas públicas y privadas.
Se caracteriza también por su actitud antimoderna, su proselitismo y su proyección universal, mediante la guerra santa o yihad, que es interpretada y aplicada de forma más o menos violenta según el grado de moderación de sus líderes. Uno de sus razonamientos típicos más antiguos en el que se basa el fundamentalismo islámico puede encontrarse en la leyenda de Al-Khidr y Moisés, en la que este último cuestionaba las actitudes irracionales del primero, sin comprender que Al-Khidr poseía un conocimiento superior emanado directamente de Alá.
El triunfo de la revolución iraní (1979) estimuló el fundamentalismo árabe y le otorgó una dimensión anti-occidental y de rechazo del imperialismo.  La retórica antiimperialista se incorporó desde entonces y absorbió en muchos aspectos al panarabismo laico. Irán, al igual que Pakistán, Sudán y otras naciones de mayoría musulmana, habían ensayado un cierto laicismo anterior, que fue completamente barrido de esos países. En el plano legal, esto se tradujo en la incorporación de la ley islámica, redactada hace un milenio, a su sistema jurídico.
Por su parte, las guerras árabe-israelíes, junto con un furibundo antisionismo que resucita aspectos del viejo antisemitismo al hacer a los judíos culpables de todos sus males, exacerbó también el fundamentalismo islámico.
En el plano ideológico, el fundamentalismo islámico parte de unos cuantos supuestos sencillos:
   -El Islam fue glorioso en tiempos pasados gracias a la observancia estricta de la sharia.
   -Occidente, paradigma de la perversión y la corrupción moral, arruinó aquel esplendor del     pasado.
   -La caída de Occidente permitirá que el Islam lo herede.
Fundamentalismo Hindú:
Por fundamentalismo hindú se comprende a los grupos fanáticos seguidores del hinduismo, principalmente en India. Dichas agrupaciones son ultraconservadores y nacionalistas, consideran que India debe ser una nación solo para los hindúes, y promueven la expulsión de musulmanes, cristianos y otros credos religiosos. Promueven una interpretación literal del hinduismo que incluye la restauración del sistema de castas reduciendo a las castas inferiores a la esclavitud, la subyugación absoluta de la mujer y la prohibición de las religiones no indias así como de los símbolos occidentales.
Los hindúes fundamentalistas han estado relacionados con el conflicto entre hindúes y musulmanes indo-pakistaní, el conflicto entre hindúes y sikhs en Panyab y ataques a minorías. Mahatma Gandhi fue asesinado por fundamentalistas hindúes. Recientemente uno de los dos principales partidos de la India, el BJP ha sido relacionado con la existencia de grupos fundamentalistas en sus filas.
A fin de cuentas el fundamentalismo religioso es un error que puede tener consecuencias muy graves como asesinatos o incluso guerras. Así que hay que intentar evitarlo de todos los modos.
0 notes
loquesomos · 10 years ago
Text
18-4-1954, otro Egipto fue posible
18-4-1954, otro Egipto fue posible
Daniel Alberto Chiarenza*. LQSomos. Marzo 2014
Nasser asume la presidencia de Egipto
Durante la Segunda Guerra Mundial, Egipto fue usado nuevamente como base militar británica. El sentido anticolonialista estaba en su apogeo cuando en 1948 fue creado en Palestina el Estado de Israel. Egipto y otras naciones árabes emprendieron la primera guerra contra el nuevo Estado. El oficial Gamal Abdel…
View On WordPress
1 note · View note
jgmail · 5 years ago
Text
Geopolítica y Eurasianismo en el siglo XXI, entrevista con Claudio Mutti
Tumblr media
Caos internacional, creciente multilateralismo en las relaciones internacionales, decadencia de la unipolaridad, constituyen cada vez más los temas centrales tanto de la actualidad periodística, como del debate entre los especialistas de las relaciones internacionales. La geopolítica ha proporcionado sólidas coordenadas de pensamiento histórico político y geográfico a través de la Primera, la Segunda, y también la Tercera Guerra Mundial concluida en 1989, sin dejar de dar preciosas indicaciones “a largo plazo” sobre el comportamiento geoestratégico de los actores estatales contemporáneos.
Para intentar ofrecer una rápida panorámica del mapa geopolítico contemporáneo, decidimos contactar con el prof. Claudio Mutti, fundador de Edizioni all’Insegna del Veltro, además de estudioso y experto en geopolítica, en calidad de director de la revista trimestral “Eurasia. Rivista di studi geopolitici”.
Oltre la Linea: Estimado prof. Mutti, en tiempos recientes, la geopolítica ha conocido indudablemente un renacimiento y un renovado interés entre el público en general como resultado del denominado “euromaidán”, que dio principio, según varios estudiosos, a una “nueva guerra fría”, o a una “segunda Guerra Fría” en curso, a la que Eurasia ha dedicado expresamente su número XXXIV en 2015. ¿Es legítimo, en su opinión, esa denominación, y existe la probabilidad de que se desvanezca poco a poco con la presidencia del “aislacionista” Trump?
Claudio Mutti: Si el ‘aislacionismo’ es la tendencia de un Estado a encerrarse dentro de sus propios confines desinteresándose de los asuntos internacionales, en el caso específico de los USA, la posición aislacionista es la representada por Patrick Buchanan, el cual, creyendo que la tarea de su país no es la de mejorar el mundo sino la de hacer vivir bien a los ciudadanos, es contrario no sólo a dispersar esfuerzos y recursos en el extranjero, sino también al fortalecimiento del estado federal, premisa necesaria para toda proyección de potencia al extranjero. Ahora bien, las tomas de posición adoptadas por el nuevo presidente y por su equipo de gobierno en el campo de las relaciones internacionales, especialmente las relativas a China (principal preocupación geoestratégica de Trump), e Irán (enemigo principal del aliado israelí), pero también la acusaciones contra Rusia y las correspondientes declaraciones sobre la primacía nuclear de Estados Unidos, han vuelto a llamar a la realidad a cuantos esperaron (o temieron) que la nueva administración imprimiese a la política de Estados Unidos un giro de tipo aislacionista.
En mi opinión, el concepto a tomar en consideración no es el del aislacionismo (el número de Eurasia en prensa lo hemos titulado “L’America non si isolerà”); es necesario en cambio tomar en consideración la “insularidad” norteamericana, en la acepción ligada al concepto mahaniano: los USA, en cuanto “isla mayor” sucesora de la “isla menor” británica, debe buscar el poder global a través del dominio de los mares. Es sobre esta base que Mahan ha teorizado la reunificación entre Inglaterra y los Estados Unidos. El busto de Churchill entregado a Trump por Theresa May sella simbólicamente la confirmación de la “relación especial” entre Washington y Londres.
OlL: En su editorial del número XXVI de Eurasia, publicado en 2012, usted ofreció una interesante clave spykmaniana sobre las recientes agitaciones en el Medio Oriente ampliado, sugiriendo una correlación entre la crecida importancia geoestratégica de la región del “Rimland”, el territorio costero que bordea el “Heartland” desde el Mediterráneo hasta el Mar del Sur de China, y la desestabilización ocurrida en el área mediterránea con la llamada ‘primavera árabe’. ¿De nuevo la geopolítica vuelve al rescate de la mera observación periodística de los acontecimientos?
CM: Considerada desde una perspectiva geopolítica, la “Primavera árabe” se puede insertar en el escenario diseñado por el estadounidense Nicholas J. Spykman, el padre del atlantismo, del cual será oportuno recordar la célebre fórmula: “¿Quién controla el Rimland (es decir, el territorio costero Eurasia), gobierna Eurasia; quien gobierna Eurasia controla los destinos del mundo”. Spykman sugería a los Estados Unidos concentrar sus esfuerzos en aquella larga franja semicircular que, desde las costas atlánticas de Europa hasta las costas de Extremo Oriente, abraza el continente euroasiático.
Dado que las costas meridionales y orientales del Mediterráneo son un segmento del Rimland, lo que se deduce es que los EE.UU. las deben mantener en un estado de perenne desunión e inestabilidad; deben balcanizar y desestabilizar toda esta región, porque, si se unificara y estableciera con Europa una relación de solidaridad, el predominio estadounidense en el Mediterráneo sería puesto en grave riesgo. Para comprender el fenómeno de los movimientos subversivos en el Norte de África y en Oriente Medio es pues necesario tener presentes las líneas de acción sugeridas por la geopolítica a la superpotencia que pretende ejercer la propia hegemonía en el Mediterráneo. Además, dada la cultura de los pueblos de la región, será oportuno combinar los criterios de la geopolítica con las nociones provistas por la islamología; dadas las manifestaciones sociopolíticas relacionadas con la religión, el factor religioso constituye un elemento imprescindible de la geopolítica, especialmente en el caso de áreas de crisis como la mediterránea.
OlL: Hoy en día el mundo musulmán aparece atravesado por una “guerra civil musulmana”, a la que la revista por usted dirigida ha dedicado un número temático en 2015. El orientalista Kepel identificaba en el pensamiento de algunos teóricos radicales islamistas como al-Banna, Qutb , Shukri Mustafa Ahmad, ‘Abd al-Hamīd Kishk, la base ideológica de una especie de teoría salafista internacionalista de la “yihad”, una táctica de la ‘revuela permanente’, como la define el orientalista francés en su libro “Le Prophete et Pharaon” (1984). ¿En qué medida estas orientaciones pudieron convertirse gradualmente en un arma contra otros civiles musulmanes y sus gobiernos surgidos de las luchas anti-coloniales (Egipto, Libia, Siria, Irak)?
CM: Después de haber sido instalada por el colonialismo británico en la posición de control de los Santos Lugares del Islam y después de haber sido reconfirmada por el imperialismo norteamericano, la facción wahabita ha advertido la exigencia de disponer de una “internacional” que le permitiera extender su propia influencia hegemónica en el mundo islámico.
Tal exigencia ha sido satisfecha con el apoyo proporcionado a los movimientos originados del llamado “reformismo” musulmán; y esto se ha revelado funcional también al imperialismo atlántico y sionista, que se ha encontrado con que tiene que combatir al panarabismo nasseriano, al nacionalsocialismo baathista y, en fin, a los movimientos inspirados por la revolución islámica. No habiendo la necesaria coordinación entre las fuerzas del mundo islámico en la resistencia contra el enemigo común, las ideologías heterodoxas y sectarias supeditadas al imperialismo han sido capaces de difundirse hasta hacer estallar una verdadera y propia “guerra civil” intraislámica.
OlL: En los años 20 del siglo XX, el historiador belga Henri Pirenne avanzaba su conocida tesis acerca de la ruptura de las relaciones entre Oriente y Occidente y el avance árabe cual momento histórico manantial del “Medioevo”: ahora el caos en el Mediterráneo, la des-soberanización de sus países de la orilla sur, el relanzamiento ideológico de la confrontación entre Occidente y el Islam, la congelación de los programas de infraestructura energética de Oriente a través de Turquía, la profunda crisis económica euromediterránea y el renovado protagonismo de los países de Europa central, traen a la memoria aquella “edad oscura” que coincidió con el aislamiento de Occidente del Oriente iniciado en el siglo IX por el cierre del Mediterráneo. ¿Nos encontramos, metafóricamente, en un “nuevo Medioevo” occidental?
CM: Henri Pirenne sostenía que el avance del Islam, transformando el Mediterráneo en un “lago musulmán”, había determinado el fin del comercio entre Europa y Asia. En realidad, como han demostrado los críticos del estudioso belga, el presunto ‘lago musulmán” permaneció ampliamente abierto a los comercios europeos, a pesar del desarrollo de las rutas comerciales terrestres. Además, la conquista árabe, según Pirenne, habría constituido la premisa para la libertad de acción de los francos en el vacío político generado por la retirada de Bizancio (“Sin Mahoma, ningún Carlo Magno”). Si realmente queremos comparar la situación de aquel periodo con la actual, tenemos que constatar que hoy en día el Mediterráneo, lejos de ser un lago musulmán o un lago europeo, se ha convertido en una entrada del Océano Atlántico y está sometido a control por la Sexta Flota estadounidense, que tiene su base en Nápoles, donde se encuentra el mando de las United States Naval Forces Europe.
El cuadro se completa con la ocupación sionista de Palestina, con todo lo que ello comporta en términos de desestabilización permanente del Cercano Oriente, así como con los masivos flujos migratorios hacia Europa, usados como arma de destrucción masiva. Así, el área mediterránea asume un papel que no sólo es contrario a los intereses de los países ribereños, sino también para el conjunto de la masa continental euroasiática. En definitiva, “edad oscura” sin ninguna duda, pero sin que se pueda esperar un papel decisivo de los francos actuales. En cuanto al sucesor de León III, es mejor no hablar, por razones de buen gusto.
OlL: Frente a la ‘bancarrota’ de la más conocida versión ‘optimista’ de la teoría unipolarista, la de Fukuyama, ¿cree que su versión ‘pesimista’, presentada por Huntington, es una lectura teórica compatible con la descripción del actual escenario internacional? La teoría neo-eurasiatista, por lo tanto, superponiendo su dualismo geopolítico clásico de la tierra y el mar a las orientaciones politológicas que han dominado las teorías anglosajonas de las relaciones internacionales (realista, neorrealista, neo-gramsciana, liberal, constructivista, etc.), ¿puede constituir hoy una clave de lectura más eficaz y alternativa?
CM: En efecto, la hostilidad de Trump hacia China y el mundo islámico recuerda la posición expresada por Huntington, el cual, a diferencia de otros representantes del neo-atlantismo, en The Clash of Civilizations no identifica el principal peligro para Occidente en el renacimiento de la potencia Rusia, sino en lo que él presenta como el “eje islámico-confunciano”, es decir, en China y en el Islam. De nuevo, podemos advertir la influencia de las doctrinas de Nicholas Spykman (y de sus discípulos Meinig y Kirk), que consideran la posición del Rimland, con mucho, más importante que la del Heartland; de hecho, la civilización islámica y confuciana, indicada por Huntington como la más irreductible a la civilización occidental, pertenece geopolíticamente al Rimland. La dualidad tierra-mar, adoptada por las teorías neoeurasistas como fundamental, representa por lo tanto una clave de lectura válida para descifrar el escenario que se está configurando.
(Por Davide Ragnolini)
7 de marzo de 2017.
(Traducción: Página Transversal).
Fuente: Oltre la Linea.
0 notes
jamariyanews · 6 years ago
Text
Gamal abdel Nasser
Nàsser. - Nome sotto cui è noto l'uomo politico egiziano Giamāl Ḥusain ῾Abd an-Nāṣir (Beni Mor, Asyūṭ, 1918 - Il Cairo 1970). Guidò il colpo di Stato (1952) contro re Faruq e fu presidente della Repubblica (dopo la destituzione di M. Nagib, 1955). Con la nazionalizzazione del Canale di Suez (1956) N. si affermò come leader dell'anticolonialismo e del panarabismo. Dopo la sconfitta egiziana nella cosiddetta guerra dei sei giorni, si dedicò alla ricerca di una soluzione diplomatica alla crisi mediorientale. Vita e attivitàFiglio di un impiegato statale, studiò dapprima legge e nel 1938 si diplomò presso l'accademia militare del Cairo. Nel 1948 partecipò al conflitto contro Israele con il grado di maggiore della IV brigata egiziana. Già intorno al 1942 N. cominciò, sulla base di un programma progressista e repubblicano, a organizzare il gruppo dei Liberi Ufficiali che nel luglio 1952 realizzò il colpo di stato contro re Faruk. N. fu la figura dominante del Consiglio militare al potere diventando anche ministro degli Interni (fino all'ott. 1953) e viceprimoministro. In contrasto con il presidente della Repubblica, gen. Nagib, N. riuscì a imporre la propria visione sui tempi lunghi e gli obiettivi radicali della fase di transizione alla democrazia, divenendo primo ministro nell'apr. 1954. L'accordo anglo-egiziano dell'ott. 1954 portò a un ulteriore rafforzamento della posizione di N.; Nagib venne destituito e N. ne acquisì i poteri, divenendo poi, nel giugno 1956, presidente della Repubblica. Già promotore della riforma agraria (1952), N. avviò il rilancio economico e industriale del paese legandolo alla realizzazione del progetto di una diga ad Assuan. Il mancato sostegno finanziario da parte occidentale, la conseguente nazionalizzazione del Canale di Suez (1956), la successiva crisi militare e, nel 1957, la nazionalizzazione dei beni occidentali, aumentarono il prestigio di N. come leader dell'anticolonialismo, rafforzato ulteriormente dal sostegno offerto ai movimenti di liberazione africani. Il disegno nasseriano di una progressiva unificazione panaraba, anche in funzione antisraeliana, sembrò trovare una sua prima realizzazione nel 1958 con l'unificazione fra Egitto e Siria, tuttavia fallita nel 1961. Riconfermato dalle elezioni del 1965, N. perseguì il rafforzamento militare del paese, con l'attivo sostegno dell'URSS, ma un attacco preventivo da parte israeliana portò alla sconfitta egiziana del 1967. La guerra dei sei giorni costò all'Egitto la perdita del Sinai e il blocco del Canale di Suez, oltre a dolorose perdite in uomini e mezzi; N. propose le sue dimissioni, ma esse furono respinte dal popolo. Ottenute nuove armi dall'Unione Sovietica, iniziò lungo il Canale una guerra di logoramento, ma ormai era stanco e malato. Non cessò per questo la sua attività nello sforzo di assicurare almeno un minimo di cooperazione araba, ma senza troppa convinzione: nel luglio 1970 sorprese tutti con l'improvvisa accettazione della proposta avanzata dal segretario di Stato statunitense W. Rogers per una tregua che consentisse l'avvio di trattative. Poco dopo, mentre era impegnato in un tentativo di mediazione fra le organizzazioni della resistenza palestinese e la Giordania, improvvisamente morì. La notizia della sua morte fu accolta con estremo cordoglio in tutto il mondo arabo, dove la sua figura aveva raggiunto un valore emblematico; tuttavia, con il passare del tempo la sua azione fu sottoposta, nello stesso Egitto, a un'opera di revisione e ridimensionamento Preso da: http://www.treccani.it/enciclopedia/nasser/ https://ift.tt/2tkfTa5
0 notes
jamariyanews · 7 years ago
Text
Terrore in Gran Bretagna: che cosa sapeva il Primo Ministro?
DI JOHN  PILGER
 counterpunch.org Ciò che non si può dire, in campagna elettorale in Gran Bretagna, è proprio questo. Che le cause dell’attentato di Manchester, in cui 22 persone, perlopiù giovani, sono state uccise da un jihadista, sono tenute nascoste per proteggere i segreti della politica estera britannica. Domande cruciali, come il motivo per cui i servizi di sicurezza dell’MI5 lasciavano a piede libero cellule terroristiche a Manchester e perché il governo non aveva avvertito i cittadini di quella minaccia tra di loro, rimangono senza risposta, allontanate dalla promessa di un’inchiesta interna. Salman Abedi, il presunto suicida, faceva parte di un gruppo estremista, il Libyan Islamic Fighting Group [LIFG], che prosperava a Manchester, cresciuto e utilizzato dall’MI5 da oltre 20 anni. L’LIFG è bandita in Gran Bretagna come organizzazione terroristica che si propone di creare uno “stato islamico integralista” in Libia e che “fa parte del più ampio movimento islamico estremo globale, ispirato ad Al-Qaida”. La “pistola fumante” deriva dal fatto che quando Theresa May era Segretario di Stato per gli Affari Interni, i jihadisti dell’LIFG erano autorizzati a viaggiare senza problemi in tutta Europa e incoraggiati a partecipare a “battaglie”: prima per rimuovere Mu’ammar Gheddafi in Libia, poi per aderire a gruppi affiliati ad Al-Qaida In Siria. Pare che lo scorso anno l’FBI avesse messo Abedi su di una “lista nera terroristica” e che avesse avvertito l’MI5 che il suo gruppo di appartenenza stesse cercando un “obiettivo politico” in Gran Bretagna. Perché non fu arrestato e non fu impedito agli altri affiliatii di pianificare ed eseguire l’attentato del 22 maggio? Queste domande si presentano a causa di una soffiata dell’FBI che scredita la pista del “lupo solitario” sulla scia dell’attacco del 22 maggio, per cui il panico, lo sdegno e l’insolita indignazione da parte di Londra nei confronti di Washington, e le scuse di Donald Trump. L’attentato di Manchester solleva la questione della politica estera britannica per svelare la sua alleanza faustiana con l’estremismo islamico, in particolare con la setta nota come Wahhabismo o Salafismo, il cui principale esponente e banchiere è il regno petrolifero dell’Arabia Saudita, il maggiore cliente britannico in armamenti. Questo matrimonio imperiale risale alla Seconda Guerra Mondiale e ai primi giorni della Fratellanza Mussulmana in Egitto. Lo scopo della politica britannica era quello di fermare il panarabismo: cioè che gli stati arabi sviluppassero un moderno secolarismo, e che affermassero la loro indipendenza dall’ovest imperiale e controllassero le proprie risorse. La creazione di un rapace Israele serviva ad accelerare questo processo. Il panarabismo da allora è stato schiacciato. Adesso l’obiettivo è dividere e conquistare. Secondo “Middle East Eye”, nel 2011 a Manchester l’LIFG era conosciuto come i “ragazzi di Manchester”. Implacabili nemici di Mu’ammar Gheddafi, erano considerati un alto rischio e un certo numero di loro era controllato dal ministero degli affari interni e posto agli arresti domiciliari quando le manifestazioni anti-Gheddafi esplosero in Libia, un paese composto da miriadi di inimicizie tribali. Improvvisamente quegli ordini di controllo furono rimossi. “Mi è stato permesso di andare, senza far domande”, ha detto un membro dell’LIFG. L’MI5 ha restituito i passaporti e alla polizia antiterrorismo dell’aeroporto di Heathrow è stato detto di lasciarli salire a bordo dei loro voli. Il rovesciamento di Gheddafi, che controllava le maggiori riserve di petrolio in Africa, era stato a lungo pianificato da Washington e Londra. Secondo l’intelligence francese, negli anni ‘90 l’LIFG, finanziata dall’intelligence britannica, tentò in diverse occasioni di assassinare Gheddafi. Nel marzo 2011 la Francia, la Gran Bretagna e gli Stati Uniti colsero l’opportunità di un “intervento umanitario” e attaccarono la Libia. A loro si unì la Nato con il pretesto di una risoluzione dell’ONU per “proteggere i civili”. Un’inchiesta del Comitato di Selezione degli Affari Esteri della Camera dei Comuni [inglese] ha concluso lo scorso settembre che l’allora primo ministro David Cameron aveva portato il paese in guerra contro Gheddafi basandosi su una serie di “erronee supposizioni” e che l’attacco “aveva portato all’ascesa dello Stato Islamico nel Nord Africa”. Il Comitato citava il succinto commento di Barack Obama sull’operato di Cameron in Libia come di uno “show di merda”. In effetti, Obama è stato uno dei protagonisti in quello “show di merda”, sollecitato dal suo segretario di Stato, Hillary Clinton, e dai media che accusavano Gheddafi di pianificare “un genocidio” contro il suo popolo. “Sapevamo… che se avessimo aspettato un giorno in più”, disse Obama, “Benghazi, una città delle dimensioni di Charlotte, avrebbe potuto subire un massacro che sarebbe riecheggiato nell’intera regione e avrebbe macchiato la coscienza del mondo”. La storia del massacro era stata inventata dalle milizie salafite che stavano per essere sconfitte dalle forze governative libiche. Dissero alla Reuters che ci sarebbe stato “un vero e proprio bagno di sangue, un massacro come quello del Ruanda”. Il Comitato dei Comuni concluse: “L’affermazione che Mu’ammar Gheddafi avrebbe ordinato il massacro di civili a Bengasi non era corroborata dalle prove disponibili”. Gran Bretagna, Francia e Stati Uniti hanno praticamente distrutto la Libia come stato moderno. Secondo i suoi stessi documenti, la Nato ha lanciato 9.700 incursioni, di cui più di un terzo ha colpito obiettivi civili. Erano fatte con bombe a frammentazione e missili con testate all’uranio impoverito. Le città di Misurata e Sirte furono bombardate a tappeto. L’Unicef ha riferito che una elevata percentuale di bambini uccisi “erano sotto i dieci anni”. Più che “dare origine” allo Stato Islamico – l’ISIS aveva già preso piede nelle rovine dell’Iraq dopo l’invasione di Blair e Bush del 2003 – i moderni barbari ora avevano tutto il Nord Africa come base. L’aggressione ha anche scatenato una fuga precipitosa di rifugiati verso l’Europa. Cameron è stato osannato a Tripoli come un “liberatore”, o forse ha solo immaginato di esserlo. La folla che inneggiava a lui includeva quelli che erano stati segretamente “forniti“ e addestrati dalle SAS britanniche e ispirati allo Stato Islamico, come i “ragazzi di Manchester”. Per gli americani e gli inglesi, il vero crimine di Gheddafi era la sua indipendenza irriverente e il suo piano di abbandonare il petrodollaro, pilastro del potere imperiale americano. Aveva audacemente deciso di sottoscrivere una comune moneta africana basata sull’oro, di istituire una banca tutta africana e di promuovere un’unione economica dei paesi poveri con risorse preziose. Non si sa se questo sarebbe accaduto o meno, ma per gli Stati Uniti l’idea stessa era intollerabile, perché si preparavano ad “entrare” in Africa corrompendo i governi africani con “partenariati militari”. Il dittatore caduto fuggì per salvarsi la vita. Un aereo della Royal Air Force scoprì il suo convoglio, e tra le macerie di Sirte fu sodomizzato con un coltello da un fanatico descritto nei notiziari come “un ribelle”. Dopo aver saccheggiato l’arsenale da 30 miliardi di dollari libici, i “ribelli” proseguirono verso sud, terrorizzando città e villaggi. Attraversando il Mali sub-sahariano distrussero la fragile stabilità di quel paese. I francesi, sempre entusiasti, inviarono aerei e truppe alla loro ex colonia “per combattere Al-Qaida”, o la minaccia che essi stessi avevano contribuito a creare. Il 14 ottobre 2011 il presidente Obama annunciò che stava inviando truppe speciali in Uganda per unirsi alla guerra civile. Nei mesi a seguire, truppe militari USA furono inviate in Sud Sudan, in Congo e nella Repubblica Centrafricana. Con la Libia assicurata, un’invasione americana del continente africano era in corso, con poco scalpore mediatico. A Londra, uno dei più grandi showroom di armamenti a livello mondiale è stato organizzato dal governo britannico. Il ronzìo negli stand era “l’effetto dimostrativo in Libia”. La Camera di Commercio e d’Industria di Londra tenne un’anteprima intitolata “Medio Oriente: un vasto mercato per le società di difesa e sicurezza britanniche”. L’ospite era la Royal Bank of Scotland, un investitore importante nelle bombe a grappolo, che sono state utilizzate ampiamente contro obiettivi civili in Libia. Il discorso a favore del partito delle armi della banca lodava le “opportunità senza precedenti per le società di difesa e di sicurezza britanniche”. Il primo ministro Theresa May è stata in Arabia Saudita il mese scorso, dove ha venduto più di 3 miliardi di dollari di armi britanniche che i sauditi hanno usato contro lo Yemen. I consiglieri militari britannici assistono ai bombardamenti sauditi, che hanno ucciso più di 10.000 civili, da una base di controllo in Riyad. Oggi ci sono chiari segni di carestia. Ogni 10 minuti in Yemen muore un bambino di malattie prevenibili, dice l’Unicef. Le atrocità di Manchester del 22 maggio sono il risultato di quelle inesorabili violenze di stato in luoghi lontani, gran parte delle quali sponsorizzate dalla Gran Bretagna. Le vite e i nomi delle vittime sono per noi quasi sconosciuti. Questa verità ha difficoltà a venire a galla, la stessa difficoltà che ebbe quando la metropolitana di Londra subì l’attentato del 7 luglio 2005. Di tanto in tanto un cittadino qualunque rompe il silenzio, come fece quel londinese che si piazzò di fronte alla macchina da presa di una troupe della CNN e disse: “Iraq!”. “Abbiamo invaso l’Iraq. Cosa ci aspettavamo? Avanti, ditelo.” Ad un grande convegno mediatico a cui ho partecipato, molti degli importanti ospiti parlottavano di “Iraq” e “Blair” come per purificarsi da ciò che non osavano dire professionalmente e pubblicamente. Tuttavia, prima di invadere l’Iraq, Blair era stato avvertito dall’Intelligence che “la minaccia di Al-Qaida aumenterà all’avvio di qualsiasi azione militare contro l’Iraq… La minaccia mondiale di altri gruppi terroristici islamici o di singoli individui aumenterà notevolmente”. Esattamente come Blair portò in Gran Bretagna la violenza del proprio (e di George W. Bush) “show di merda”, così David Cameron, con il beneplacito di Theresa May, ne ha peggiorato il crimine in Libia con le sue orribili conseguenze, inclusa quella che ha causato i morti e i feriti della Manchester Arena il 22 maggio. Non sorprende che la presa in giro sia tornata. Salman Abedi ha agito da solo. Era un pazzo criminale, niente più. La vasta rete svelata la scorsa settimana dalla soffiata americana è scomparsa. Ma non le domande. Perché Abedi ha potuto viaggiare liberamente in Europa e in Libia e tornare a Manchester solo pochi giorni prima di commettere il suo terribile crimine? L’MI5 aveva comunicato a Theresa May che l’FBI lo aveva individuato come parte di una cellula islamica che stava progettando l’attacco ad un “obiettivo politico” in Gran Bretagna? Nell’attuale campagna elettorale, il leader Laburista Jeremy Corbyn ha fatto un cauto riferimento ad una “guerra al terrore che ha fallito”. Come lui ben sa, non è mai stata una guerra al terrore, ma una guerra di conquista e sottomissione. Palestina. Afghanistan. Iraq. Libia. Siria. Si dice che l’Iran sia la prossima mossa. Prima che ci sia un’altra Manchester, chi avrà il coraggio di dirlo? John Pilger Fonte: www.counterpunch.org Fonte: http://ift.tt/2slJlti 31.05.2017 Scelto e tradotto per http://ift.tt/13Ze0rU da GIANNI ELLENA Preso da: http://ift.tt/2qPKS9S http://ift.tt/2t0UYGy
0 notes