#noticias de jazz
Explore tagged Tumblr posts
Text
FESTIJAZZ MOMPOX 2024: EXPERIENCIA DE JAZZ INOLVIDABLE EN LA JOYA COLONIAL DE COLOMBIA
FESTIJAZZ MOMPOX 2024: Unforgettable Jazz Experience in Colombia’s Colonial Gem Gerardo Marrugo González. Periodista, Editorialista, Entrevistador, Productor, Locutor. Escritor. Director Gral. de Información y Noticias Globales de LaAMdP.PRENSA ESPECIALIZADA Arrancamos con el FESTIJAZZ MOMPOX 2024, que se iniciará en menos de tres semanas.. We start with the FESTIJAZZ MOMPOX 2024, which will…
#12 - 14 DE SETIEMBRE#CARLOS VIVES#COLOMBIA#CUBRIMIENTO TOTAL#CULTURA#EL PERIODICO DE CARTAGENA#EVVENTO#EXPERIENCIA DE JAZZ INOLVIDABLE#FESTIJAZZ MOMPOX 2024#GERARDO MARRUGO GONZALEZ laureado Periodista Colombiano#ICULTUR#INFORMACION & NOTICIAS GLOBALES#la agencia mundial de prensa#LA JOYA COLONIAL DE COLOMBIA#LA VERDAD Y SOLO LA VERDAD#MAGDALENA#MUSICA
0 notes
Text
La Vigésima Primera Edición del Panama Jazz Festival pondrá a vibrar al país del 15 al 20 de enero del 2024
View On WordPress
0 notes
Text
No era Cecilia
Yo tuve una amiga que se llamó Cecilia
ese no era su nombre pero eso no importa
con Cecilia nos encontrábamos en un parque sin extensiones
un lugar iluminado por sus lagunas
caminábamos sin tocarnos, ni hablar
yo al lado de ella, ella al lado mío
Cecilia quería ir a un Club de Jazz en esa
extraña ciudad
hoy Cecilia está muerta
murió hace años
Leí la noticia en un diario con despreocupación
porque nunca supe que Cecilia había muerto
porque Cecilia no se llamaba Cecilia
se llamaba papel de diario, chilena muerta
sudaca desaparecida, chicana quemada
pero era joven y era hermosa
esperaba mis humeantes poemas
¡cuando yo era el huevón más sólo del mundo!
¡Cecilia era el contacto con la otra voz!
con tu voz
murió Cecilia, la que soñaba con la revolución
la que soñaba con ese poema
hace muchos años nos abrazamos en ese parque de
luz y última vez
no sabíamos que era la última vez y por siempre
nos abrazamos no más como dos jóvenes chilenos
en el destierro más absoluto
nunca intercambiamos promesas de ningún tipo
porque ella era la promesa
porque yo era la promesa
hoy sus huesitos enterrados quizá dónde
hoy los míos temblando vivos
4 notes
·
View notes
Photo
PREPARE TO GET STARSTRUCK! Acabamos de ver CASSANDRA “CASSIE” HAYES passando pelo tapete vermelho! Com seus VINTE E CINCO anos, ela é uma CANTORA E ATRIZ conhecida pelos seus fãs por ser muito CATIVANTE e CHARMOSA, embora há quem diga que nos bastidores ela possa ser bastante INQUIETA e SEM FILTRO. Você ouviu o que os tablóides andam dizendo sobre ela? Não? Ah, eu te conto! Estão dizendo que ELA TRAIU SEU EX NAMORADO! Será que isso é verdade? Hm… esperamos que não comprometa os seus futuros projetos porque realmente gostamos de vê-la no topo!
PINTEREST - CONNECTIONS - PLAYLIST
nome: cassandra “cassie” hayes.
idade: 25 anos.
profissão: cantora e atriz.
orientação sexual: heterossexual.
inspiração musical: billie eilish
albuns: don´t smile at me, when all fall asleep where do we go?, happier than ever (ainda está lançando esse)
filmografia: cayle cooper em The D.C (atriz mirim), protagonista em Moonstruck (parodia de starstruck)
inspirações: devon lee carlson, fatinha (malhação), jessica olson, lorelai gilmore e mais...
BIOGRAFIA:
﹂ A vida imita a arte ou a arte imita a vida? cassandra nasceu e cresceu em uma família muito ambiciosa, filha de um policial aposentado e uma ex miss américa (que foi forçada a deixar sua carreira de lado quando deu luz a menina). sempre desejaram dinheiro, fama, prestigio, e com a criança não seria diferente. após notar o talento de cassie com o publico kristy resolveu leva-la para tentar a sorte em audições de TV. e não foi uma surpresa quando ela conseguiu seu primeiro papel em uma série adolescente.
﹂ o primeiro e único... ao menos em um bom tempo. seus pais que já haviam se acostumado a encher os bolsos de dinheiro e os copos de whisky enquanto promoviam festas regadas a jazz na sala de estar quase não acreditaram. a fonte de dinheiro havia secado, e após uma crise de choro e raiva a criança nunca mais foi chamada para atuar em outros papéis.
﹂ ainda na adolescência a cobrança de conseguir o estrelato para proporcionar um futuro melhor para a sua família continuava a todo vapor e cassie, que sempre amou cantar, lançou um cd independente, que não atingiu muito sucesso. no entanto, depois de muito tentar ela foi chamada para as gravações de Moonstruck, e foi lá que tudo mudou.
﹂ o filme em si foi um sucesso entre os jovens, retratando uma garota normal que se encontrava acidentalmente com um astro de cinema musical, e eles acabavam se apaixonando. mas assim como os fãs esperavam, o romance não ficou só nas telinhas, logo após encerrarem as gravações cassie e o famoso cantor engataram em um romance digno de novela, e por um tempo foram até eleitos como o casal do ano.
﹂ mas o termino veio após quase quatro anos, e muitos discos e musicas escritos em sua homenagem, havia acabado. assim como o previsto, as paginas de fofoca se encheram com as noticias sobre quem traiu quem, ou qual dos dois lados havia sido o errado. cassie saiu em partes mais prejudicada, sua fama havia aumentado e os holofotes agora estavam virados para si, mas a que custo?
﹂ a saída foi usar todo o bom humor que sempre lhe convém para lançar mais musicas durante o atrito, deixando o publico curioso e sedento para saber mais sobre a historia. e ela jamais perderia a oportunidade de fingir que se diverte com isso... embora não seja muito reconhecida pelo fato de estar só começando, a mulher aproveita as regalias como pode, nunca recusando um lanchinho gratis ou pedidos de foto quando tem a oportunidade.
9 notes
·
View notes
Text
Compré boletos para llevar a mi mamá a la sinfónica, un concierto dedicado a la música de Cole Porter. Cole Porter me suena a música vieja, a película blanco y negro, a melodías traviesas, dije, sí le ha de gustar. Se lo regalé de navidad y se puso contenta. Me encanta Cole Porter, dijo, gracias, hijita.
Eso fue hace tres meses y ayer, ahora sí, llegó el momento de ir. Estábamos ya sentadas en la primera fila (compré los boletos más cercanos al escenario sin pensar en que a veces los primeros no serán los mejores; le veíamos hasta las gotas de sudor a los músicos) cuando mi mamá me contó que mi abuela alguna vez había comprado un LP de Cole Porter.
(Mi abuela, la que nos regaló nuestros LP de los Beatles. La que, por vivir en el DF, se hizo de mundo, y luego ese mundo nos lo compartió a nosotras.
Pero, no, un momento, lo del LP de Cole Porter tuvo que haber sucedido mucho antes. Naa. No importa, es el mismo personaje. Una mujer con sensibilidad para las armonías del white jazz).
Total que mi abuela compró un LP de Cole Porter y llevó a mi mamá a ver la película Noche y día al cine Díaz Mirón. Dice mi mamá que luego construirían un hotel “Noche y día” justo enfrente. También dice que Cary Grant era guapísimo y que en ese entonces todavía no se sabía que fuera gay.
Anoche en el concierto, durante las primeras notas de una canción, Codelo me dijo: Esa película yo la veía con mi mamá. Codelo veía muchas películas con su mamá, que se la pasaba sentada frente a la tele. A veces pienso que su vínculo era hombro con hombro; cada vez que la menciona los imagino sentados en el sofá, sin verse las caras y sin tocarse. La hermana, en una tercera silla. Musicales, series, películas, noticias, documentales. Codelo voltearía para verla, para verlas, para ponerles atención, para hacerles saber que les estaba poniendo atención. Su mamá tenía un comentario progresista sobre casi todo, una mente muy rebelde en un cuerpo sedentario. Codelo y su hermana heredaron esa opinialidad.
Aquí en Estados Unidos utilizan la palabra opinionated para referirse a una persona que expresa muchas opiniones. Énfasis en expresar, porque esta es la parte importante. La persona opinionated externa sus opiniones. Los juicios internos del cerebro no son opiniones, quién sabe qué serán.
Anoche, con mi mamá a un lado y Codelo al otro, me quedé pensando en que a mí Cole Porter no me hablaba demasiado. No tengo, no tenía, recuerdos precisos de sus melodías. No vi sus películas en el cine ni en ningún sofá.
Desde el concierto de anoche, todo es distinto. Ahora me he puesto a pensar en mi abuela y en su adquisición de un LP y en el futuro voy a pensar en mi mamá, en su cabeza siguiendo el tap tap del bailarín al que le veíamos hasta las costuras del traje.
4 notes
·
View notes
Text
¡Hola, buenos días, humanidad! Feliz jueves. Hoy permitidme regalaros la foto de Nueva Orleans, ciudad al sureste del estado de Luisiana, Estados Unidos, sobre el delta del río Misisipi. Nueva Orleans posee un especial encanto gracias a su energía y al jazz, una arquitectura bellísima y un peculiar estilo francés.
Consumir noticias es una forma importante de mantenerse conectado con lo que sucede en el mundo. Puede ser educativo, entretenido e incluso edificante. Desafortunadamente, con frecuencia las noticias están llenas de historias de sufrimiento, que pueden sesgar tu visión del mundo y hacer que te concentres en tus peores miedos en lugar de reconocer lo bueno que te rodea. No puedes evitar estas historias por completo, pero trata de minimizar su exposición.
2 notes
·
View notes
Text
Una exploración en profundidad de los eventos y festivales más cautivadores de Madrid
Madrid, la dinámica capital de España, es famosa no solo por su rico legado histórico y su impresionante arquitectura, sino también por su diversa variedad de eventos y festivales que muestran el tapiz cultural de la ciudad. A lo largo del año, Madrid se transforma en un escenario vibrante donde la música, la danza, el arte y la gastronomía se entrelazan en celebraciones que atraen tanto a locales como a turistas. Desde festividades tradicionales que honran las raíces históricas de la ciudad hasta eventos contemporáneos que destacan las tendencias emergentes, Madrid presenta un caleidoscopio de experiencias que fomentan la interacción social y el disfrute colectivo. En este artículo, profundizaremos en algunos de los eventos y festivales más atractivos que definen el corazón cultural de la metrópolis. Examinaremos no solo la escala y la singularidad de cada celebración, sino también su impacto en la comunidad y la economía local. Únase a nosotros en este viaje para descubrir qué hace de Madrid un destino de primer nivel para la cultura y la celebración, y cómo estas expresiones artísticas y sociales contribuyen a su identidad distintiva.
En 2023, Madrid ha acogido una notable variedad de eventos importantes que han atraído tanto a residentes como a turistas. Desde festivales culturales y exposiciones de arte hasta conciertos y competiciones deportivas, la oferta de eventos de la ciudad ha sido impresionante. Entre los eventos más destacados, la Semana de la Moda de Madrid, donde se mostraron las últimas tendencias en moda con un enfoque innovador y sostenible. Además, la ciudad acogió grandes conciertos de artistas internacionales en el WiZink Center, lo que reforzó su condición de destino musical clave en Europa.
Un aspecto destacable de la agenda de eventos de Madrid en 2023 fue la celebración de ferias y exposiciones, como ARCOmadrid, que reúne lo mejor del arte contemporáneo y atrae a coleccionistas y entusiastas de todo el mundo. La Semana del Orgullo de Madrid, que celebra la diversidad y los derechos LGBTQ+, también fue noticia, convirtiéndose en un encuentro vibrante lleno de actividades, desfiles y eventos culturales. Estos eventos no solo enriquecen el panorama cultural de la ciudad, sino que también estimulan su economía y fortalecen su identidad como centro de actividad y creatividad en el continente.
Entre los festivales culturales que forman parte del calendario madrileño, destaca la Feria de San Isidro, una de las más emblemáticas, que rinde homenaje a la cultura y las tradiciones madrileñas a través de una serie de actividades que engloban la música, la danza y la gastronomía local. Durante estas fechas, las calles de Madrid se llenan de vida con eventos que van desde actuaciones en directo hasta procesiones en honor al patrón de la ciudad. Por otro lado, las Noches de la Almudena ofrecen una experiencia única, ya que permiten disfrutar de visitas nocturnas a algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, acompañados de actividades culturales que ponen en valor su patrimonio histórico.
Además, el Festival Internacional de Jazz de Madrid es una cita ineludible para los amantes de la música. Este festival reúne a artistas internacionales de renombre y a talentos emergentes en una serie de conciertos que se celebran en varios espacios de la ciudad. La diversidad de estilos y la calidad de las actuaciones crean un espacio para los amantes del jazz y atraen a quienes desean vivir la vibrante escena musical de la capital. Estos festivales representan solo una parte de la rica oferta cultural que ofrece Madrid, capturando la esencia de la ciudad y su compromiso con la creatividad y la diversidad.
La ciudad también cuenta con una variedad de experiencias únicas que permiten a los visitantes sumergirse en su vibrante cultura y estilo de vida. Entre las opciones más destacadas están los mercados gastronómicos, donde se puede saborear las delicias locales y conocer a los chefs detrás de ellas. Estos espacios no solo sirven como un festín para los sentidos, sino también como una plataforma para la interacción entre visitantes y locales, fomentando el sentido de comunidad. Además, el arte urbano prospera en cada rincón, desde los llamativos murales de Malasaña hasta las creativas instalaciones de Lavapiés, transformando las calles de Madrid en una galería al aire libre.
Los eventos en Madrid también están alineados con la celebración de la diversidad, con actividades que van desde ferias de arte contemporáneo hasta festivales de cine independiente. Este enfoque inclusivo no solo enriquece la oferta cultural, sino que también permite a los asistentes explorar diferentes facetas de la vida madrileña, promoviendo un sentido de pertenencia y conexión con la ciudad. Participar en estas experiencias presenta una oportunidad única para descubrir la esencia de Madrid, donde cada evento invita a los participantes a vivir y sentir la ciudad de una manera auténtica.
En conclusión, Madrid se erige como un vibrante epicentro cultural, donde la diversidad de eventos y festivales ofrece a residentes y visitantes una experiencia única y enriquecedora. Desde celebraciones tradicionales hasta innovadoras propuestas contemporáneas, cada evento refleja la riqueza del patrimonio español y la creatividad de su gente. Sumergirse en estas festividades brinda la oportunidad de apreciar no solo el arte y la música sino también la gastronomía y las costumbres que hacen de Madrid una ciudad incomparable. Sin duda, participar en estos eventos es una excelente manera de conectar con el corazón de la ciudad y disfrutar de su ambiente animado y acogedor.
0 notes
Text
La historia de la producción audiovisual: un viaje desde la luz hasta la pantalla
La producción audiovisual ha evolucionado de manera impresionante, desde los primeros experimentos con imágenes en movimiento hasta las avanzadas técnicas digitales de la actualidad. Este recorrido histórico nos muestra cómo la humanidad ha utilizado tecnología y creatividad para contar historias, informar y entretener. Los inicios: la magia de las imágenes en movimiento La producción audiovisual comenzó en el siglo XIX con el desarrollo del cine. Los hermanos Lumière presentaron su primera proyección en 1895, utilizando el cinematógrafo para mostrar cortometrajes que capturaban la vida cotidiana. Este invento revolucionó el concepto de entretenimiento visual, introduciendo al público a un mundo donde las imágenes podían "cobrar vida". El cine mudo dominó las primeras décadas, con figuras icónicas como Charlie Chaplin y Buster Keaton que lograron transmitir emociones y contar historias sin necesidad de diálogo. En 1927, el estreno de El cantante de jazz marcó el inicio del cine sonoro, transformando radicalmente la forma en que se producía y experimentaba el contenido audiovisual. El auge del cine y la televisión Durante el siglo XX, el cine se consolidó como una poderosa industria cultural. Hollywood se convirtió en el epicentro de la producción cinematográfica, marcando la era dorada del cine con producciones épicas y avances tecnológicos como el Technicolor, que introdujo el color en las películas. Paralelamente, la televisión emergió en las décadas de 1940 y 1950, llevando contenido audiovisual directamente a los hogares. Esto democratizó el acceso al entretenimiento y la información, permitiendo la creación de noticieros, series y programas en vivo. La revolución digital En los años 80 y 90, la tecnología digital cambió para siempre la producción audiovisual. Las cámaras digitales permitieron grabaciones más accesibles y económicas, mientras que los efectos especiales generados por computadora (CGI) ampliaron los límites de lo que podía mostrarse en pantalla. El desarrollo de software de edición como Adobe Premiere y Final Cut Pro simplificó el proceso de posproducción, permitiendo a los creadores experimentar y perfeccionar su contenido de manera más eficiente. La era de Internet y las plataformas digitales Con la llegada de Internet, el consumo de contenido audiovisual se transformó radicalmente. Plataformas como YouTube, Netflix y TikTok hicieron posible que cualquier persona pudiera crear, compartir y consumir videos en cualquier momento y lugar. Esto abrió la puerta a nuevos formatos, como los cortometrajes virales, series web y streaming en vivo. El público ahora tiene un rol más activo: no solo consume, sino que interactúa y participa en la creación de tendencias y contenido. Además, la inteligencia artificial y la realidad virtual están empezando a jugar un papel importante en la producción audiovisual, creando experiencias más inmersivas. El futuro de la producción audiovisual Hoy en día, la producción audiovisual combina arte, tecnología y narrativa de maneras nunca antes vistas. En ciudades clave como Barcelona, las��productoras audiovisuales han sabido aprovechar este auge, convirtiéndose en referentes de innovación y creatividad. Barcelona, con su vibrante escena cultural y tecnológica, es un lugar donde los proyectos audiovisuales encuentran el equilibrio perfecto entre tradición e innovación. La historia de la producción audiovisual es un reflejo de nuestra constante búsqueda por contar historias de formas cada vez más impactantes. Desde los primeros fotogramas en blanco y negro hasta las experiencias inmersivas en realidad virtual, esta evolución es un testimonio del ingenio humano y nuestra necesidad de conectar a través de las imágenes. Puedes estar al corriente de ésta y otras noticias a través de: STRAWBERRY FILMS | Productora Audiovisual Barcelona.
0 notes
Text
La Golden Big Band se suma a la programación de actividades navideñas Noticias Región del Maule: El concierto promete transmitir el espíritu de estas fiestas por medio del swing, con un repertorio lleno de clásicos con versiones novedosas y la participación de cantantes invitados. El Teatro Regional del Maule (TRM) continúa con los eventos navideños, en esta ocasión, con el concierto “Luces, Jazz y Navidad”, protagonizado por la Golden Big Band, el elenco que cada año deslumbra con su talento y versatilidad musical. La cita es el sábado 21 de diciembre a las 19:30 horas, en la sala principal del TRM. Bajo la dirección de Ignacio Antoine, esta tradicional velada navideña promete una experiencia musical en la que el swing y el espíritu de las fiestas se fusionan para deleitar a toda la familia. En esta ocasión, la Golden Big Band contará con la participación de tres destacados cantantes invitados: Elizabeth Peredo, Michelle Núñez y Nicolás Álamo, quienes darán vida a un repertorio que combina lo mejor de la música navideña con el inconfundible estilo del jazz. Temas icónicos como Silent Night, Jingle Bells y All I Want For Christmas Is You serán reinterpretados con arreglos hechos especialmente para esta noche mágica, mostrando la calidad y el virtuosismo del elenco regional. Para el director del elenco, Ignacio Antoine, el jazz juega un papel fundamental en la reinterpretación de los clásicos navideños, ofreciendo una forma de dar una nueva vida a las canciones tradicionales. “Esto se logra a través de la improvisación, la modernización de arreglos y la incorporación de diferentes influencias musicales. Explorando nuevas texturas, ritmos y armonías, transformando lo familiar en algo lúdico y emocionante. Esto da lugar a versiones más personales y fluidas de las ya conocidas canciones navideñas que a menudo son adaptadas al formato de cada Orquesta”. “Para nuestro elenco es importantísimo evaluar el repertorio de nuestras funciones año a año y en especial el de Navidad, ya que comúnmente el espectador en estas fechas contempla piezas musicales ya oídas o reiteradas. Para este año presentamos un programa completamente nuevo incorporando incluso obras que se presentarán por primera vez de compositores con gran relevancia como lo son Frank Comstock, Jhon Farley y Wynton Marsalis entre otros, haciendo de este concierto una propuesta fresca y atractiva para esta Navidad 2024”, detalló el profesional. Finalmente, Ignacio quiso expresar su mensaje de unión a la comunidad. “Buscamos recordar en nosotros valores como el amor y la convivencia familiar teniendo en cuenta que la música y el arte nos ofrece una ventana al desarrollo emocional e intelectual, queremos ofrecer una atmósfera positiva y cálida que invite a disfrutar del espíritu navideño en comunidad”. Las entradas están disponibles desde 5 mil pesos y pueden adquirirse a través del sistema Vivoticket en www.vivoticket.cl . . via https://ift.tt/BU1riCV December 17, 2024 at 10:00AM
0 notes
Text
Universos Paralelos emisión 14 de noviembre de 2024 (UP.T.30 P.09) [Noticias de jazz]
Descubriendo las músicas instrumentales que hay más allá de la radio f��rmula desde 1995 ERA 30 temporadas en el aire (y unos pocos en la red)… ¡y seguimos descubriendo buena música! Ya está disponible una nueva entrega de Universos Paralelos, el programa de radio editado, dirigido y presentado por Sergio Cabanillas. En el programa del 14 de noviembre de 2024, suena música de The Messthetics &…
0 notes
Text
La Vigésima Primera Edición del Panama Jazz Festival pondrá a vibrar al país del 15 al 20 de enero del 2024
View On WordPress
0 notes
Text
sábado 14º septiembre 2024, Saint Petersburg, 12.39am.
#84.262 — Una mujer joven recibe la noticia de que le quedan pocos meses de vida y que no llegará a ver el primer día de colegio de su pequeño hijo. Gracias a una amiga consigue un trabajo como cantante de jazz en un local nocturno, trabajo que debe ocultar a sus severos padres.
0 notes
Text
Un salto adelante de quince años
[Representantes de las instituciones y de los patrocinadores durante el acto de presentación de la temporada 24-25 del Maestranza / JUAN CARLOS VÁZQUEZ]
En torno al mito con nombre de mujer, Javier Menéndez presenta la mejor de sus programaciones
Habría acaso que remontarse a la 2008/09, con Pedro Halffter, para encontrar una temporada lírica y de conciertos tan brillante y poderosa como la que se ha presentado en el Maestranza, e incluso me atrevería a decir que esta supera de forma clara a aquella. Entonces acababan de terminar las obras de ampliación del coliseo y era una época de vacas gordas. Pronto nos golpearía la crisis y el teatro fue cayendo poco a poco en la irrelevancia. Llegó hace cinco años Javier Menéndez y le tocó lidiar con la pandemia. Ya el año en curso su proyecto empezó a despegar, pero es este cuando la propuesta resulta en verdad excitante.
[La soprano Anna Netrebko debuta en Sevilla / OLGA RUBIO-DALMAU]
Menéndez y su equipo han aprovechado los ciento cincuenta años pasados desde el estreno de Carmen de Bizet (marzo de 1875) para proyectar una temporada en torno al mito y las figuras femeninas, que pasarán por el teatro no sólo como personajes (Turandot, Ariadna, Ifigenia, María Padilla, Cenicienta, la propia Carmen), sino como intérpretes, con nombres de un indiscutible peso en la escena internacional: Sondra Radvanovsky, que repite recital en el teatro, esta vez en compañía del gran tenor Piotr Beczala, que también pasó por el Maestranza en solitario; Anna Netrebko, nunca antes en Sevilla; Elīna Garanča, que ya estuvo en un recital, pero ahora vuelve para poner voz en escena a Carmen, uno de sus papeles fetiche; Yuja Wang, que estuvo en un recital solístico y ahora vuelve con orquesta (la Mahler Chamber, para hacer Ravel y la Jazz Suite de Alexander Tsfasman); Martha Argerich, en su debut sevillano, que se producirá –crucemos los dedos– a los 83 años (programada para la Expo’92, canceló aquel concierto y nunca más vino).
Desde el punto de vista del repertorio, la ópera trae excelentes noticias: dos títulos extraordinarios y muy populares como apertura y cierre (Turandot, Carmen) y entre medias otras dos obras que se apetecen mucho: Ariadna en Naxos de Strauss, nunca antes en el teatro, y ya era hora de volver a Strauss, ausente de las tablas maestrantes desde la Salome de 2005; e Ifigenia en Táuride de Gluck, un compositor que jamás ha pasado por el teatro en versión escénica (la OBS hizo hace años una versión de concierto de Orfeo ed Euridice). Además habrá versiones de concierto de El murciélago de Johann Strauss, que ofrecerá Marc Minkowski al frente de sus Musiciens du Louvre y también es novedad absoluta en el teatro, y de María Padilla, un título del último Donizetti (1841) de ambientación sevillana, que es poco comprensible que hubiera estado ausente de la programación (y ya es pena que no se haga en versión escénica). La zarzuela de este año es de las más populares y una obra maestra absoluta del género chico, La verbena de la paloma, en la reciente y exitosa producción del Teatro de la Zarzuela madrileño. Hay además dos óperas de cámara en la Sala Manuel García: I tre gobbi, una de las óperas de salón de Manuel García que quedaban por programar; y A solas con Marilyn (en torno a Marilyn Monroe, por incidir en el mito femenino), ópera de David del Puerto que se estrenará en un par de meses en Madrid. La programación lírica se completa con recitales: además del de Radvanovsky-Beczala y el de Netrebko, habrá otros dos: Marina Monzó (con el guitarrista Pablo Sainz-Villegas) e Ismael Jordi.
[La pianista Martha Argerich tocará por primera vez en Sevilla a sus 83 años / D.S.]
Estupenda noticia es que se mantenga el ciclo Gran Selección, que además del concierto de la Mahler Chamber con Yuja Wang y las habituales colaboraciones con la Orquesta de la Fundación Barenboim-Said y con la OJA (esta vez dirigida por una leyenda del sinfonismo internacional, Christoph Eschenbach) ofrece la oportunidad de escuchar a otras dos grandes orquestas, la Philharmonia, con Javier Perianes de solista, y la de la Gewandhaus de Leipizg, que vendrá de la mano de su titular Andris Nelsons y con la soprano Christiane Karg para una 4ª de Mahler. En el apartado pianístico, estamos igualmente de enhorabuena, pues hacía tiempo que no se renovaba el plantel de solistas que visitaban el teatro, y esa renovación se hace ahora a lo grande: al debut de Argerich se unirá el de una de las grandes estrellas del universo clásico de nuestros días, el ruso Daniil Trifonov. Unas Vísperas de Monteverdi por I Gemelli, el gran conjunto del tenor suizo-chileno Emiliano González Toro, y la Pasión según san Juan de Bach por los Barrocos de Friburgo y Vox Luminis se presentan en colaboración con el Femás. El resto de la programación (danza, cámara, Cita en Maestranza) apunta también a la excelencia. Ahora sólo falta que responda el público y que los posibles nuevos patrocinadores se den por enterados.
[Diario de Sevilla. 25-05-2024]
#teatro de la maestranza#georges bizet#giacomo puccini#richard strauss#chritoph willibald gluck#música#music
0 notes
Text
Buenos Días. Este Jueves. Te acompañamos con: EL MUNDO INFORMA. El espacio de noticias, sin fines de lucro, con otra información posible, libre, sin censura, independiente y ciudadana. Bienvenidos/as
Escúchanos Al Momento en:
0 notes
Text
0 notes
Text
0 notes