#neolatino
Explore tagged Tumblr posts
Text
ja dumaju že ljudi odgovorni za jezyk novolatinsky dolžen izdělati collab s spoločnostju medžuslovjanskom i stvoriti materialy učeče se vzajemno. ja byh togo velmi htěla
2 notes
·
View notes
Text
Eu aprecio essa Torre de Babel da internet. Escrevo sempre em português, que é um idioma neolatino pouco conhecido, por puro capricho. Gosto do meu idioma natal, acho-o sonoro e agradável, e gosto de divulgá-lo. Estudei em boas escolas e poderia escrever em inglês / francês / espanhol… acho o italiano (idioma da minha família materna) muito difícil. Peço que escrevam em seu idioma natal (russo, grego, turco, alemão, árabe, hebraico, etc). Gosto de treinar e traduzir novas línguas e imaginar novos costumes. Ando muito, mas muito preguiçoso para voltar a viajar ao Hemisfério Norte. Apenas faço eventuais viagens para o Uruguay, Chile e Argentina.
Photo: Lucas van Valckenborch (1535-1597) - La Tour de Babel, 1594 - Musée du Louvre, Paris.
5 notes
·
View notes
Text
name's arty
mid 20s, he/she.
south american. history student. spanish native speaker.
feminist and socialist lesbian / transmasc butch / ftm transvestite.
taken and monogamous.
( ! ) transmisogynists, terfs and zionists fuck off.
interests in no particular order: 19th century europe's history, libre software, horror films, gnu/linux, [retro]gaming, german, neolatino, "classic" menswear.
3 notes
·
View notes
Text
pruderie
ecco la soluzione dell’enimma:
le lingue neolatine - al pari di quei libracci d’infima categoria à la dan brown - sono volgari romanzi
1 note
·
View note
Photo
Repost @kidsdelfuturo with @make_repost ・・・ // SPOTIFY FRIDAY UPDATE 🪐 We’ve got some new heat for our Kids del Futuro Spotify playlist. Sharing = caring ❤️ Link in bio 🔗 . . . . . . . . . . #lacultura #jbalvin #neolatino #latinos #reggaeton #latinamerica #streetculture #dualipa #badbunny #tainy #farruko #princesalba #mikebahia #llane #arcangel #artistaslatinos #feid #angelatorres #kidsdelfuturo #palacultura #2020 #musica #bailareggaeton #trap #fridaynewmusic #newlatinmusic #releasefriday #tgif #musicaurbana #nuevamúsicalosviernes https://www.instagram.com/p/CDCw8B8MmTz/?igshid=6r03jloaio9g
#lacultura#jbalvin#neolatino#latinos#reggaeton#latinamerica#streetculture#dualipa#badbunny#tainy#farruko#princesalba#mikebahia#llane#arcangel#artistaslatinos#feid#angelatorres#kidsdelfuturo#palacultura#2020#musica#bailareggaeton#trap#fridaynewmusic#newlatinmusic#releasefriday#tgif#musicaurbana#nuevamúsicalosviernes
0 notes
Text
13 argumentos para que estudies electricidad - Articulo numero: 62
La electricidad (del heleno ήλεκτρον élektron, cuyo significado es ‘ámbar’)1 es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación.
La historia de la electricidad se refiere al estudio de la electricidad, al descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y a la invención de instrumentos para su empleo práctico. Como también se denomina electricidad a la rama de la ciencia que estudia el fenómeno y a la rama de la tecnología que lo aplica, la historia de la electricidad es la rama de la historia de la ciencia y de la historia de la tecnología que se ocupa de su surgimiento y evolución. El fenómeno de la electricidad se ha estudiado desde la antigüedad, mas su estudio científico empezó en los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo XIX, los ingenieros lograron aprovecharla para empleo doméstico e industrial. La veloz expansión de la tecnología eléctrica la transformó en la columna vertebral de la sociedad industrial moderna.3
Mucho antes que existiese algún conocimiento sobre la electricidad, la humanidad era consciente de las descargas eléctricas producidas por peces eléctricos. Textos del Antiguo Egipto que datan del dos mil setecientos cincuenta antes de Cristo se referían a estos peces como «los tronadores del Nilo», descritos como los protectores de los otros peces. Más tarde, los peces eléctricos también fueron descritos por los romanos, helenos, árabes, naturalistas y físicos.4 Autores viejos como Plinio el Viejo o bien Escribonio Largo,56 describieron el efecto adormecedor de las descargas eléctricas producidas por peces eléctricos y rayas eléctricas. Además, sabían que estas descargas podían transmitirse por materias conductoras.7 Los pacientes de enfermedades como la gota y el cefalea se trataban con peces eléctricos, con la esperanza de que la descarga pudiese sanarlos.6 La primera aproximación al estudio del rayo y a su relación con la electricidad se atribuye a los árabes, que antes del siglo XV tenían una palabra para rayo (raad) aplicado a la raya eléctrica.
En culturas antiguas del Mediterráneo se sabía que al frotar algunos objetos, como una barra de ámbar, con lana o bien piel, se conseguían pequeñas cargas (efecto triboeléctrico) que atraían pequeños objetos, y frotando mucho tiempo podía ocasionar la aparición de una chispa. Cerca de la antigua urbe griega de Magnesia se encontraban las llamadas piedras de Magnesia, que incluían magnetita y los antiguos griegos observaron que los trozos de este material se atraían entre sí, y también a pequeños objetos de hierro. Las palabras magneto (equivalente en castellano a imán) y magnetismo derivan de ese topónimo. Hacia el año 600 antes de Cristo, el filósofo heleno Semejantes de Mileto hizo una serie de observaciones sobre electricidad estática. Concluyó que la fricción dotaba de magnetismo al ámbar, a la inversa que minerales como la magnetita, que no precisaban frotarse.8910 Tales se confundió al pensar que esta atracción la generaba un campo magnético, aunque más tarde la ciencia probaría la relación entre el magnetismo y la electricidad. Según una teoría controvertida, los partos podrían haber conocido la Plano eléctrico electrodeposición, basándose en el descubrimiento en mil novecientos treinta y seis de la batería de Bagdad,11 afín a una celda voltaica, si bien es dudoso que el instrumento fuera de naturaleza eléctrica.12
Esas especulaciones y registros fragmentarios fueron el tratamiento casi exclusivo (con la notable excepción del uso del magnetismo para la brújula) que hay desde la Antigüedad hasta la Revolución científica del siglo XVII; si bien aún entonces pasaba por ser poco más que una curiosidad para enseñar en los salones. Las primeras aportaciones que pueden entenderse como aproximaciones sucesivas al fenómeno eléctrico fueron efectuadas como William Gilbert, que realizó una investigación cuidadoso de electricidad y magnetismo. Diferenció el efecto producido por pedazos de magnetita, de la electricidad estática producida al frotar ámbar.10 Además de esto, acuñó el término neolatino electricus (que, a su vez, procede de ήλεκτρον [elektron], la palabra griega para ámbar) para referirse a la propiedad de atraer pequeños objetos después de haberlos frotado.13 Esto originó los términos eléctrico y electricidad, que aparecen por primera vez en 1646 en la publicación Pseudodoxia Epidemica de Thomas Browne.14
Esos estudios fueron seguidas por investigadores sistemáticos como von Guericke, Cavendish,1516 Du Fay,17 van Musschenbroek18 (botella de Leyden) o William Watson.19 Las observaciones sometidas a método científico empiezan a dar sus frutos con Galvani,20 Volta,21 Coulomb22 y Franklin,23 y, ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère,24 Faraday25 y Ohm. Los nombres de estos vanguardistas acabaron bautizando las unidades hoy utilizadas en la medida de las distintas magnitudes del fenómeno. La comprensión final de la electricidad se logró recién con su unificación con el magnetismo en un solo fenómeno electromagnético descrito por las ecuaciones de Maxwell (mil ochocientos sesenta y uno-1865).26
Los desarrollos tecnológicos que generaron la Primera Revolución Industrial no emplearon la electricidad. Su primera aplicación práctica extendida fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse (mil ochocientos treinta y tres) —precedido por Gauss y Weber, 1822—, que revolucionó las telecomunicaciones.27 La generación industrial de electricidad comenzó partir del cuarto final del siglo XIX , cuando se extendió la iluminación eléctrica de las calles y de las viviendas. La creciente sucesión de aplicaciones de esta manera de energía hizo de la electricidad una de las principales fuerzas motrices de la Segunda Revolución Industrial.28 Más que de grandes teóricos como lord Kelvin, fue el instante de grandes ingenieros e inventores, como Gramme,29 Tesla, Sprague, Westinghouse,30 von Siemens31 Graham Bell,32 y, sobre todo, Alva Edison y su revolucionaria manera de entender la relación entre investigación científico-técnica y mercado capitalista, que transformó la innovación tecnológica en una actividad industrial.3334. Los consecutivos cambios de paradigma de la primera mitad del siglo veinte (relativista y cuántico) estudiarán la función de la electricidad en una nueva dimensión: atómica y subatómica.
Multiplicador de tensión Cockcroft-Walton usado en un acelerador de partículas de mil novecientos treinta y siete, que alcanzaba un millón de voltios.
La electrificación no solo fue un proceso técnico, sino un auténtico cambio social de implicaciones excepcionales, empezando por el alumbrado y siguiendo por todo género de procesos industriales (motor eléctrico, metalurgia, refrigeración...) y de comunicaciones (telefonía, radio). Lenin, durante la Revolución bolchevique, definió el socialismo como la suma de la electrificación y el poder de los soviets,35 pero fue sobre todo la sociedad de consumo que nació en los países capitalistas, la que dependió en mayor medida de la utilización doméstica de la electricidad en los electrodomésticos, y fue en estos países donde la retroalimentación entre ciencia, tecnología y sociedad desarrolló las complejas estructuras que permitieron los presentes sistemas de I+D e I+D+I, en que la iniciativa pública y privada se interpenetran, y las figuras individuales se difuminan en los equipos de investigación.
La energía eléctrica es esencial para la sociedad de la información de la tercera revolución industrial que se viene generando desde la segunda mitad del siglo veinte (transistor, TV, computación, robótica, internet...). Solamente puede comparársele en importancia la motorización dependiente del petróleo (que asimismo es ampliamente empleado, como los demás combustibles fósiles, en la generación de electricidad). Ambos procesos demandaron cantidades cada vez mayores de energía, lo que está en el origen de la crisis energética y medioambiental y de la búsqueda de nuevas fuentes de energía, la mayor parte con inmediata utilización eléctrica (energía nuclear y energías alternativas, dadas las restricciones de la tradicional hidroelectricidad). Los problemas que tiene la electricidad para su almacenamiento y transporte a grandes distancias, y para la autonomía de los aparatos móviles, son retos técnicos aún no resueltos de forma suficientemente eficaz.
El impacto cultural de lo que Marshall McLuhan llamó Edad de la Electricidad, que proseguiría a la Edad de la Mecanización (por comparación a de qué forma la Edad de los Metales siguió a la Edad de Piedra), se encuentra en la muy, muy alta velocidad de propagación de la radiación electromagnética (300 000 km/s) que hace que se perciba de forma casi instantánea. Este hecho acarrea posibilidades antes impensables, como la simultaneidad y la división de cada proceso en una secuencia. Se impuso un cambio cultural que procedía del enfoque en «segmentos especializados de atención» (la adopción de una perspectiva particular) y la idea de la «conciencia sensitiva instantánea de la totalidad», una atención al «campo total», un «sentido de la estructura total». Se hizo evidente y prevalente el sentido de «forma y función como una unidad», una «idea integral de la estructura y configuración». Estas nuevas concepciones mentales tuvieron gran impacto en todo tipo de ámbitos científicos, educativos e incluso artísticos (por ejemplo, el cubismo). En el campo de lo espacial y político, «la electricidad no centraliza, sino que descentraliza... al tiempo que el ferrocarril requiere un espacio político uniforme, el aeroplano y la radio dejan la mayor discontinuidad y diversidad en la organización espacial».
2 notes
·
View notes
Text
https://neolatino.ning.com/profiles/blogs/i-n-m-t-tr-i-ninh-thu-n-ph-t-tri-n-ra-sao
Điện mặt trời Ninh Thuận phát triển ra sao - NeoLatino Tv xem thêm thông tin tại địa chỉ: Nhờ lượng bức xạ mặt trời cao mà tại tỉnh Ninh Thuận đã hút hàng loạt các dự án điện mặt trời với quy mô lớn về cả công suất và vốn đầu tư. Không chỉ các doanh… #gpsolar #điện_mặt_trời #pin_mặt_trời #inverter_biến_tần
4 notes
·
View notes
Text
boves se pareba
Crittografia mnemonica (7 7)
LINGUE NEOLATINE
la soluzione tra una settimana
0 notes
Text
Qui èst uno nòvo loco onde vos potetes parlare et apprèndere sòpre lo Romance Neolatino. totos son benvenitos
1 note
·
View note
Text
LETRAS - TRADUTOR - PERIÓDICOS
LETRAS – TRADUTOR – PERIÓDICOS
LETRAS – TRADUTOR ALEA: ESTUDOS NEOLATINOS – ISSN: 1807-0299ALFA: REVISTA DE LINGUÍSTICA – ISSN: 1981-5794BELAS INFIÉIS – ISSN: 2316-6614CADERNOS DE ESTUDOS LINGUÍSTICOS – ISSN: 0102-5767CADERNOS DE LETRAS DA UFF – ISSN: 2447-4207CADERNOS DE LITERATURA EM TRADUÇÃO – ISSN: 2359-5388CADERNOS DE TRADUÇÃO – ISSN: 2175-7968PESQUISAS EM DISCURSO PEDAGÓGICO – ISSN: 1980-9697QUADERNS: REVISTA DE…
View On WordPress
0 notes
Text
Điện mặt trời Ninh Thuận phát triển ra sao - NeoLatino Tv
Nhờ lượng bức xạ mặt trời cao mà tại tỉnh Ninh Thuận đã hút hàng loạt các dự án điện mặt trời với quy mô lớn về cả công suất và vốn đầu tư. Không chỉ các doanh… xem thêm thông tin tại địa chỉ: https://neolatino.ning.com/profiles/blogs/i-n-m-t-tr-i-ninh-thu-n-ph-t-tri-n-ra-sao #gpsolar #điện_mặt_trời #pin_mặt_trời #inverter_biến_tần
1 note
·
View note
Photo
FEB - 17 - (AÑO 1673) - UN DÍA COMO HOY – HISTORIA DEL TEATRO, MOLIÉRE MUERE EN ESCENA MIENTRAS REPRESENTA SU OBRA EL ENFERMO IMAGINARIO.
Jean-Baptiste Poquelin, nació en París; el 15 de enero de 1622 y falleció el 17 de febrero de 1673, llamado Molière, fue un dramaturgo, actor y poeta francés, ampliamente considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal.
Sus trabajos existentes incluyen comedias, farsas, tragicomedias, comédie-ballets y más. Sus obras se han traducido a todas las lenguas vivas principales. Considerado el padre de la Comédie Française, sus trabajos se interpretan con más frecuencia que los de cualquier otro dramaturgo actual.
Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière pretende exaltar la juventud, a la que quiere liberar de restricciones.
Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada».
Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo», tomada del poeta neolatino francés Jean de Santeul (1630–1697).
Su última obra es El enfermo imaginario, estrenada el diez de febrero de 1673 y lo cierto es que no tenía que esforzarse en representar el papel principal: sufrió un ataque agudo de hemoptisis en el curso de la cuarta representación, el 17 de febrero de 1673, y lo llevaron a su domicilio; su mujer no encontró un sacerdote que le diera la extremaunción y murió sin renegar de su profesión de actor, considerada inmoral por la Iglesia.
Bajo la ley francesa de aquel tiempo, no estaba permitido que los actores fueran enterrados en el terreno sagrado de un cementerio. Sin embargo, la viuda de Molière, Armande, le pidió al Rey que su cónyuge pudiera tener acceso a un funeral normal "por la noche, y sin ninguna pompa ni cortejo".
El rey accedió y Molière fue enterrado en la parte del cementerio de Saint Joseph reservada a los ahores o niños no bautizados. Al año siguiente su mujer se volvió a casar, y para apaciguar la codicia y la envidia de sus herederos el rey fundó el 21 de octubre de 1680 la Comédie Française o Comedia Francesa, institución que subsiste todavía hoy consagrada a representar el teatro clásico francés.
La presunta fosa donde fue enterrado el gran comediógrafo fue hallada vacía en 1792 por los patriotas revolucionarios, quienes trataban de recuperar también los restos mortales del fabulista La Fontaine.
Generalmente en las representaciones de teatro se dice que trae mala suerte vestirse de verde en Francia, dado que Molière supuestamente habría sufrido el ataque estando en el teatro vestido de este color. Pero esto es controvertido; aunque la superstición existe, Molière iba vestido entonces de color amaranto, y cada país tiene su propio color prohibitivo en el teatro: en España es el amarillo, en Inglaterra el azul, y en Italia es el morado. [email protected]
0 notes
Photo
Nuovo post su https://is.gd/hKukyU
La Terra d'Otranto nel ricordo di un viaggiatore olandese del XVIII secolo, ovvero una grande occasione mancata
di Armando Polito
Jacques Philippe d’Orville nel ritratto di Jan Maurits Quinkhard (1688-1772) custodito nella Bodleian Libraries dell’Università di Oxford
Sarebbe riduttivo catalogare Jacques Philippe d’Orville (1696-1751), è lui il viaggiatore del titolo, come un protagonista, anche se tra i più importanti, del Gran Tour, un fenomeno che durò dal XV al XVIII secolo e che vide l’incontro tra i resti della cultura classica in Italia e giovani artisti, aristocratici e uomini di stato.
Per il filologo, storico e poeta neolatino1 olandese, infatti, il viaggio in Italia, iniziato verso la fine di aprile del 1727, fu determinante per la sua carriera universitaria, grazie all’acquisizione accurata di tutta la documentazione possibile sulle fonti letterarie latine e greche relative ai luoghi visitati.
Fa perciò rabbia a noi salentini che proprio il suo passaggio per la Terra d’Otranto sia stato molto fugace, aleggiando uno strano pericolo, addirittura di morte, come fra poco leggeremo. Chissà quanto e cosa di noi e sul nostro passato sicuramente l’olandese avrebbe scritto, anche se la meta privilegiata del viaggio era la Sicilia, come mostra chiaramente il frontespizio dell’opera, uscita postuma, da cui ho tratto la pagina 273, che ci riguarda, facendola seguire dalla mia traduzione!
Si dice che dal Promontorio Lacinio fino allo Iapigio o Salentino, oggi Capo di S. Maria, c’è uno spazio di circa settanta miglia, che forma il golfo di Taranto. Al centro del golfo la vista verso l’uno e l’altro lido è gradevole. Nel pomeriggio abbiamo avvistato Gallipoli ma non potendo fruire di un vento favorevole non abbiamo potuto in questo giorno entrare in porto. Infatti l’impeto del mare ci ha sospinti contro un vento abbastanza forte per alcune miglia. In queste zone per lo più il vento cambia e verso sera suole cadere. Gallipoli pure da lontano appare abbastanza magnifica, perché tutte le pareti degli edifici sono imbiancate col gesso. Essa è sita su una piccola isola unita al continente da un ponte. Sebbene sia antica, non mi sono imbattuto in nessun rudere, è difesa da una modesta rocca e da altre fortificazioni. Ci eravamo proposto di visitare Otranto, Brindisi, Taranto ed altre celeberrime città dell’Apulia ma ci distolsero dal proposito gli amici, i quali affermavano che a questi posti pericolosi e in tempo autunnale e di per sé non ci si poteva avvicinare senza incombente pericolo di morte e qui consigliavano di attendere una stagione più mite. Ma non avendo già tenuto conto abbastanza spesso di tali presagi con esito felice, preferimmo correre qualsiasi rischio piuttosto che morire di noia in questa cittadina. Decidemmo dunque di dirigerci verso Napoli a cavallo quanto più attentamente possibile. La mattina presto del 17 agosto partiti in carrozza giungemmo a Lecce dopo mezzogiorno per una strada molto accidentata. Vicino abbiamo lasciato a sinistra Nardò, un tempo Nerito sita in un posto ameno ed aperto. La città di Lecce ha molti abitanti, tanto elegantemente edificata che sotto quest’aspetto non la paragonerei a nessun’altra. Le case e tutti gli edifici sono in massima parte elegantissimi in candide pietre quadrate estratte nei paraggi. Questa pietra è molto facile da estrarre: infatti comincia dalla stessa superficie della terra e non si spinge oltre i dieci piedi. Quasi tutte le città dell’Apulia fino a Barletta sono state costruite con una pietra quasi uguale, ma non tanto elegantemente. Ma avendo accelerato questo passaggio, infatti indugiare non sembrò sicuro, non abbiamo potuto osservare nulla degno di essere riferito. Partiti da Lecce all’inizio della notte, compimmo quattro tappe di un viaggio non pessimo, lasciata a destra Brindisi fino ad un luogo ridente chiamato S. Vito. Da qui fino a Bari la via è sassosa e da ogni parte ci sono oliveti.
____________
1 Non a caso nel corso del suo viaggio ebbe occasione di intrattenere rapporti con moltissimi soci dell’Arcadia, l’accademia romana fondata nel 1690 che al mondo classico s’ispirava: Francesco Valletta, Francesco Beretta, Francesco Farnese, Ludovico Antonio Muratori, Scipione Maffei, Giovanni Antonio Volpi, Domenico Lazzarini, Apostolo Zeno, Giovanni Battista Recanati, Giusto Fontanini, Domenico Bianchini.
#Armando Polito#Jacques Philippe d’Orville#Jan Maurits Quinkhard#Terra d'Otranto#Miscellanea#Spigolature Salentine
0 notes
Text
La geopolítica de la lengua
por Claudio Mutti – “En estas condiciones, sólo pueden existir lenguas vencedoras y lenguas vencidas” (J. V Stalin, Al compañero Kholopov 28 julio 1950)
Lengua e Imperio
Si el término geolingüística no fuese ya utilizado por los lingüistas para expresar la geografía lingüística o lingüística espacial, a saber, el estudio de la difusión geográfica de los fenómenos lingüísticos, se la podría emplear para indicar la geopolítica de la lengua, es decir, el rol del factor lingüístico en relación entre el espacio físico y el espacio político. Para sugerir esta posibilidad no está solamente la existencia de análogos compuestos nominales, como la geohistoria, la geofilosofía, la geoeconomía, sino también la relación de la geopolítica de la lengua con una disciplina designada por uno de tales términos: la geoestrategia.
“Siempre fue la lengua compañera del imperio“: el nexo entre hegemonía lingüística y hegemonía político-militar, así naturalmente representado por el gramático y lexicógrafo Elio Antonio de Nebrija (1441-1522), respalda la definición que el Mariscal de Francia Louis Lyautey (1854 – 1934) dio de la lengua: “un dialecto que tiene un ejército y una marina de guerra”. En el mismo orden de ideas se inspira el general Jordis von Lohausen (1907-2002), cuando afirma que “la política lingüística se la considera en el mismo plano de la política militar” y dice que “los libros en el idioma original desempeñan en el extranjero un papel a veces más importante que el de los cañones”[1]. De acuerdo con el geopolítico austríaco, de hecho, “la difusión de una lengua es más importante que cualquier otro tipo de expansión, ya que la espada sólo puede delimitar el territorio y la economía aprovecharlo, pero la lengua conserva y llena el territorio conquistado”[2]. Es esto, por otra parte, el significado de la famosa frase de Anton Zischka (1904-1997): “Preferimos a los profesores de lenguas que a los militares”.
La afirmación del general von Lohausen puede ilustrarse con una amplia gama de ejemplos históricos, empezando por el caso del Imperio Romano, que entre sus factores de potencia estuvo la difusión del latín: un dialecto campesino que con el desarrollo político de Roma se convirtió, en competencia con el griego, en la segunda lengua del mundo antiguo; utilizado por los pueblos del Imperio, no por imposición, sino inducidos por el prestigio de Roma. Desde el principio el latín sirvió a las poblaciones sometidas para comunicarse con los soldados, los funcionarios oficiales y los colonos; enseguida se convirtió en el sello distintivo de la comunidad romana.
Sin embargo, en el espacio imperial romano, que por medio milenio constituyó una sola patria para diversae gentes (diversos pueblos, tribus) localizadas entre el Atlántico y Mesopotamia, y también entre Gran Bretaña y Libia, no correspondió a una lengua única; el proceso de romanización fue más lento y difícil cuando los Romanos entraban en contacto con territorios en los que se hablaba la lengua griega, expresión y vehículo de una cultura que gozaba, en los ambientes de la misma élite romana, de un enorme prestigio. El romano fue en sustancia un imperio bilingüe: el latín y griego, en cuanto lenguas de la política, del derecho y del ejército, además de las letras, la filosofía y de las religiones, desarrollaron una función supranacional, a la cual los idiomas locales de la ecúmene imperial no tenían la capacidad para desempeñarla.
Seguramente es casi imposible separar claramente la línea de frontera del dominio del latín y el griego al interior del Imperio Romano, sin embargo, podemos afirmar que la división del Imperio en dos partes y la sucesiva escisión se produjo a lo largo de una línea de demarcación coincidente grosso modo con la frontera lingüística, que redujo a la mitad tanto a los territorios de Europa como a los del norte de África. En Libia, de igual manera, a lo largo de esta línea es donde se ha producido recientemente la fractura que ha separado de nuevo a Tripolitania de la Cirenaica.
Siguiendo el mapa lingüístico de Europa, se presenta una situación que Dante describe identificando tres áreas distintas: la del mundo germánico, en la que congrega también a eslavos y húngaros; la de lengua griega y aquella de los idiomas neolatinos[3]; al interno de esta última, él puede distinguir posteriormente tres unidades particulares: el provenzal (lengua de oc), el francés (lengua de oil) y el italiano (lengua del sí). Pero Dante está lejos de utilizar el argumento de la fragmentación lingüística para sostener la fragmentación política, de hecho, él está convencido que sólo la restauración de la unidad imperial podría realizarse si Italia, “el bello país donde el sí suena”[4] volverá a ser “El jardín del Imperio”[5]. Y el Imperio tiene su propia lengua, el latín, porque, como dice el mismo Dante, “la lengua latina es perpetua e incorruptible, y la lengua vulgar es inestable y corruptible.”[6]
En una Europa fragmentada lingüísticamente, que el Sacro Imperio Romano quería reconstituir en unidad política, una poderosa función unitaria es desarrollada también por el latín: no por el sermo vulgaris (latín vulgar), sino por la lengua de cultura de la res publica clericorum(república de los doctos). Este “latín escolástico”, si queremos indicar su dimensión geopolítica, “fue el portador para toda Europa, e incluso fuera, de la civilización latina y cristiana: confirmándola, como en España, en África ( … ), en la Galia; o incorporando a esa nueva zona o apenas tocada por la civilización romana: Alemania, Inglaterra, Irlanda, por no hablar también de los países nórdicos y eslavos “[7].
Las grandes áreas lingüísticas
Entre todas las lenguas neolatinas, la que mayor expansión alcanzó fue la lengua castellana. A raíz de la bula de Alejandro VI, que en 1493 dividió el Nuevo Mundo entre españoles y portugueses, el castellano se impuso en las colonias pertenecientes a España, desde México hasta Tierra del Fuego; pero incluso, después de la emancipación de los estados particulares salidos de las ruinas Imperio de la América, éstos mantuvieron el castellano como lengua nacional, razón por la cual la América Latina posee una unidad cultural relativa y el dominio de la lengua española también se extiende sobre una parte del territorio de los EE.UU.
Por lo que corresponde al dominio de la otra lengua ibérica, para presenciar la extensión del área colonial que en otros tiempos perteneció al Portugal, bastará el hecho que la lengua de Camões es “la lengua romance que dio origen al mayor número de variedades criollas, ya que algunas están extinguidas o en peligro de extinción”[8]: desde Goa a Ceilán, desde Macao a Java, desde Malaca a Cabo Verde y Guinea. Entre los Estados que han aceptado la herencia de habla portuguesa, se impone hoy en día el país emergente, representado por el acrónimo BRICS: Brasil, con sus doscientos millones de habitantes, frente a los diez millones y medio de habitantes que viven en la antigua madrepatria europea.
La expansión extraeuropea del francés como lengua nacional, al contrario, fue inferior respecto al que se le tenía como lengua de la cultura y comunicación. De hecho, si el francés es la quinta lengua más hablada en el mundo por número de hablantes (unos doscientos cincuenta millones) y es la segunda más estudiada como lengua extranjera, se encuentra a su vez en el noveno puesto por número de hablantes nativos (aproximadamente setenta millones; alrededor de ciento treinta si también se añaden los individuos bilingües). En todo caso, es el único idioma que se encuentra difundido, como lengua oficial, en todos los continentes: es lengua de intercambio en África, el continente que incluye el mayor número de entidades estatales (más de veinte) en los cuales el francés es la lengua oficial; es la tercera lengua en América del Norte; es utilizada también en el Océano Índico y en el Pacífico Sur. Estados y gobiernos que por diversas razones tienen en común el uso del francés, se agrupan en la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), fundada 20 de marzo de 1970 en la Convención de Niamey.
Eminentemente eurasiática es el área de expansión de la lengua rusa, lengua común y oficial de un Estado multinacional que, incluso en la sucesión de las fases históricas y políticas que han cambiado la dimensión territorial, sigue siendo la más extensa sobre la faz de la tierra. Si en el período soviético el ruso podría ser glorificado como “el instrumento de la civilización más avanzada, de la civilización socialista, de la ciencia progresista, la lengua de la paz y el progreso (…) lengua grande, rica y poderosa (…) instrumento de la civilización más avanzada del mundo”[9] y, como tal, de enseñanza obligatoria en los países de Europa del Este, después de 1991 goza de un estatus diferente en cada uno de los Estados sucesores de la Unión Soviética. En la Federación Rusa, la Constitución de 1992 consagra el derecho de todo ciudadano a la propia pertenencia nacional y al uso de la lengua correspondiente y, además, garantiza a cada República la facultad de valerse, junto a la lengua oficial rusa, de las lenguas de las nacionalidades que la constituyen.
Si el ruso está en el primer puesto por la extensión del territorio del Estado del que es el idioma oficial, el chino tiene la preeminencia por el número de hablantes. Actualmente utilizado aproximadamente por un millón trescientos mil personas, el chino desde la antigüedad se presenta como un conjunto de variaciones que hacen que sea muy difícil aplicarle el término dialecto; se destaca entre todos el mandarín, un grupo grande y diverso que a su vez se distingue en mandarín del Norte, del Oeste y del Sur. El mandarín del Norte, que tiene su centro en Beijing, ha sido tomado como modelo para la lengua oficial (pǔtōnghuà, literalmente “lengua común”), hablada como lengua madre por más de ochocientos millones de personas. Oficialmente, la población de la República Popular de China, que en su Constitución se define como “Estado plurinacional unitario”, se compone de cincuenta y seis nacionalidades (minzu), cada una de las cuales utiliza su propia lengua, y entre éstas, la más numerosa es la Han (92% de la población ), mientras las otras cincuenta y cinco, que constituyen el 8% restante, “hablan al menos sesenta y cuatro idiomas, de las cuales veintiséis tienen una forma escrita y se imparten en las escuelas primarias”.[10]
El hindi y el urdu, que pueden ser consideradas como continuaciones del sánscrito, son las lenguas predominantes en el subcontinente indio, donde diez estados de la Unión de la India conforman el llamado “Cinturón Hindi” y donde el urdu es el idioma oficial de Pakistán. La diferencia más obvia entre estas dos lenguas consiste en que la primera se sirve de la escritura devanagari, mientras la segunda hace uso del árabe; sobre el plano lexical, el hindi ha recuperado una cierta cantidad de elementos sánscritos, mientras el urdu ha incorporado muchos términos persas. En cuanto al hindi, se podría decir que ha jugado en el subcontinente indio una función similar a la del mandarín en China, puesto que, formado sobre la base de un dialecto hablado en las cercanías de Delhi (el khari boli), junto con el inglés, se ha convertido, entre las veintidós lenguas mencionadas en la Constitución de la India, en el idioma oficial de la Unión.
El árabe, vehículo de la revelación coránica, con la expansión del Islam se ha difundido mucho más allá de sus límites originales: desde Arabia hasta el norte de África, desde Mesopotamia hasta España. Se caracteriza por una notable riqueza de formas gramaticales y de una finura de relaciones sintácticas, con tendencia a enriquecer su léxico aprovechando de vocablos de dialectos y lenguas extranjeras, el árabe prestó su sistema alfabético para lenguas pertenecientes a otras familias, como el persa, el turco, el urdu; codificado por gramáticos, se convirtió en la lengua docta del dâr al-islâm, la cual reemplazó al siríaco, al copto, a los dialectos bereberes; enriqueció con numerosos préstamos al persa, al turco, a las lenguas hindúes, al malayo, a las lenguas Ibéricas; como instrumento de filosofía y ciencia, influenció las lenguas europeas cuando los califatos de Bagdad y Córdoba constituían los principales centros de cultura a los que podía recurrir la Europa cristiana. Hoy en día, el árabe es de alguna manera conocido, estudiado y utilizado, en cuanto lengua sacra y de práctica ritual, en el ámbito de una comunidad que sobrepasa el millón de almas. Como lengua materna, pertenecen a ésta aproximadamente doscientos cincuenta millones de personas, distribuidas sobre un área políticamente fraccionada desde Marruecos y Mauritania y se extiende hasta el Sudán y la Península Arábiga. A tal denominador lingüístico se refieren los proyectos de unidad de la nación árabe formulados en el siglo pasado: “Árabe es aquel cuya lengua materna es el árabe”[11] se lee, por ejemplo, en el Estatuto del Baath.
La lengua del imperialismo estadounidense
A lo largo de la primera mitad del siglo XX, la lengua extranjera más conocida en la Europa continental fue el francés. Por lo que respecta en particular a Italia, “solo en el año 1918 se establecieron cátedras universitarias de inglés y en la misma fecha se remonta la fundación del Instituto Británico de Florencia, que, con su biblioteca y sus cursos de idiomas, pronto se convirtió en el centro más importante de difusión del idioma inglés a nivel universitario”[12]. En la Conferencia de Paz del año siguiente, los Estados Unidos, que para entonces ya se habían introducido en el espacio europeo, impusieron por primera vez el inglés – junto con el francés – cual lengua diplomática. Pero para determinar la decisiva superación del idioma francés por parte del inglés, fue el éxito en la Segunda Guerra Mundial que dio lugar a la penetración de la “cultura” anglo-estadounidense en toda Europa Occidental. De la importancia asumida por el factor lingüístico en una estrategia de dominación política, por otra parte, no era desconocida por el mismo Sir Winston Churchill, quién declaró explícitamente el 6 de septiembre de 1943: “El poder dominar la lengua de un pueblo brinda ganancias que superan con creces el despojo a provincias y territorios o saquearlas con la explotación. Los imperios del futuro son aquellos de la mente”. Con la caída de la Unión Soviética, en la Europa Central y Oriental “liberadas”, el inglés no sólo ha socavado al ruso, sino también ha suplantado en gran parte al alemán, al francés y al italiano, que antes tenían una amplia circulación. Por otro lado, la hegemonía del inglés en las comunicaciones internacionales se consolidó en la fase más intensa de la globalización.
De esta manera, los teóricos anglo-americanos del mundo globalizado han podido elaborar, basándose sobre el peso geopolítico ejercido por el idioma inglés, el concepto de “Anglósfera”, definida por el periodista Andrew Sullivan como “la idea de un grupo de países en expansión que comparten principios fundamentales: el individualismo, la supremacía de la ley, el respeto de los contratos y acuerdos, y el reconocimiento de la libertad como valor político y cultural primordial”[13]. Parece que quién introdujo el término “Anglósfera” en el año 2000 fue un escritor estadounidense, James C. Bennett; en su opinión “los países de habla inglesa guiarán el mundo en el siglo XXI” (Why the English-Speaking Nations Will Lead the Way in the Twenty-First Century es el subtítulo de su libro The Anglosphere Challenge), ya que el actual sistema de Estados está condenado a derrumbarse por los golpes del ciberespacio anglófono y de la ideología liberal. El historiador Andrew Roberts, continuador de la obra de historiografía de Churchill con A History of the English Speaking Peoples since 1900, sostiene que el predominio de la Anglosfera se debe a la lucha de los países anglófonos contra las epifanías del fascismo (es decir, – sic – “la Alemania Guillermina, el nazismo, el comunismo y el Islamismo”), en defensa de las instituciones representativas y el libre mercado.
Menos ideológica la tesis del historiador John Laughland, según la cual “la importancia geopolítica del idioma inglés ( … ) sólo es relevante en función de la potencia geopolítica de los países anglófonos. Podría ser una herramienta por éstos usado para reforzar su influencia, pero no es una fuente independiente de esta última, al menos no de la potencia militar”[14]. La lengua, concluye Laughland, puede reflejar la potencia política, pero no la puede crear.
En este caso, la verdad está en el medio. Es cierto que la importancia de una lengua depende – a menudo, pero no siempre – de la potencia política, militar y económica del país que la habla; es cierto que las derrotas geopolíticas conducen a las lingüísticas, es cierto que “el inglés avanza en detrimento del francés, ya que los Estados Unidos en la actualidad es más poderoso que los países europeos, quienes aceptan que sea consagrada como lengua internacional una lengua que no pertenece a ningún país de la Europa continental”[15]. Sin embargo, todavía existe una verdad complementaria: la difusión internacional de una lengua contribuye a aumentar el prestigio del país en cuestión, aumenta la influencia cultural y, eventualmente la política (un concepto, éste, que pocos son capaces de expresar sin recurrir al anglicismo soft power); con mayor razón, el predominio de una lengua en la comunicación internacional da un poder hegemónico al más potente entre los países que la hablan como lengua materna .
Con respecto a la difusión actual del inglés, “lengua de la red, de la diplomacia, de la guerra, de las transacciones financieras y la innovación tecnológica, no hay duda: esta situación proporciona a los pueblos de habla inglesa una ventaja incomparable y a todos los demás una desventaja considerable.”[16]. Cómo explica menos diplomáticamente el general von Lohausen, la ventaja que los Estados Unidos han conseguido de la anglofonía “ha sido igual para sus comerciantes y para sus técnicos, sus científicos y sus escritores, sus políticos y sus diplomáticos. Mientras el inglés sea más hablado en el mundo, los Estados Unidos más podrán aventajarse de la fuerza creadora extranjera, atrayendo para sí, sin encontrar obstáculos, ideas, escritos, invenciones de los demás. Aquellos cuya lengua materna es universal, poseen una superioridad evidente. El préstamo concedido a la expansión de esta lengua retorna centuplicado a su fuente”[17].
¿Cuál lengua para Europa?
En los siglos XVI y XVII, después del Tratado de Paz de Cateau-Cambrésis (1559) que había sancionado la dominación española en Italia, la lengua castellana, además de ser utilizada por las Cancillerías de Milán y Nápoles, se difunde en el mundo de la política y las letras. El número de voces italianas (y dialectales) nacidas en ese período por efecto del influjo del español, es elevadísimo[18]. Entre todos estos hispanismos, sin embargo, algunos fueron utilizados sólo ocasionalmente y no pueden ser considerados como de uso general; al contrario, tuvieron una vida efímera y desaparecieron sin dejar rastro; sólo una minoría se convirtió en una parte permanente del vocabulario italiano. Después de la Paz de Utrecht (1713), que marcó el fin de la hegemonía española en la península, la influencia del castellano sobre la lengua italiana “ha sido mucho menor que la de siglos anteriores”[19].
Es razonable suponer que tampoco el colonalismo cultural de expresión anglo-americana colonial deba durar para toda la eternidad; y de hecho, algunos lingüistas ya predicen que a la actual fase de predominio anglófono, le seguirá una fase de decadencia[20]. Al estar vinculado a la hegemonía imperialista estadounidense, el predominio del inglés está destinado a sufrir en manera decisiva por la transición de la etapa unipolar a la multipolar, por lo que el escenario que la geopolítica de la lengua puede prefigurar razonablemente, es el de un mundo articulado según el multipolarismo de las áreas lingüísticas.
A diferencia del continente americano, que presenta una clara repartición entre el bloque norte anglófono y aquél hispanófono y lusófono de la parte central y sur del continente, Eurasia es el continente de la fragmentación lingüística. Junto a los grandes espacios representados por Rusia, China o la India, relativamente homogéneos bajo el perfil lingüístico, tenemos un espacio europeo caracterizado por una situación de acentuado multilingüismo.
Por lo tanto, habría sido lógico que los fundadores de la Comunidad Económica Europea, si realmente querían rechazar una solución monolingüística, debieron adoptar como lenguas oficiales, entre aquéllas de los países miembros, las dos o tres más hablada en el área; tal vez escogiendo, en previsión de las sucesivas ampliaciones de la CEE, una terna de lenguas que representasen las tres principales familias europeas: la germánica, la románica y la eslava. En su lugar, el artículo 1 del reglamento emitido en el 1958, indica cuatro lenguas (francés, italiano, alemán y holandés) como las “lenguas oficiales y lenguas de trabajo de las instituciones de la Comunidad”, con el resultado de que las “lenguas de trabajo” son ahora prácticamente tres: el francés, el alemán y… el inglés.
El fracaso de la Unión Europea impone el someter a una revisión radical al proyecto europeísta y refundar sobre nuevas bases el edificio político europeo. La nueva clase política que será llamada para afrontar esta tarea histórica, no podrá evadir un problema fundamental como es el de la lengua.
Traducción: Francisco de la Torre
[1] Jordis von Lohausen, Les empires et la puissance, Editions du Labyrinthe, Arpajon 1996, p. 49.
[2] Jordis von Lohausen, ibidem.
[3] De vulgari eloquentia, VIII, 3-6.
[4] Dante, Inf. XXXIII, 80.
[5] Dante, Purg. VI, 105.
[6] Dante, Convivio, I, 5.
[7] Luigi Alfonsi, La letteratura latina medievale, Accademia, Milano 1988, p. 11.
[8] Carlo Tagliavini, Le origini delle lingue neolatine, Pàtron, Bologna 1982, p. 202.
[9] “Voprosy Filozofij”, 2, 1949, cit. in: Lucien Laurat, Stalin, la linguistica e l’imperialismo russo, Graphos, Genova 1995, p. 52.
[10] Roland Breton, Atlante mondiale delle lingue, Vallardi, Milano 2010, p. 34.
[11] Michel ‘Aflaq, La resurrezione degli Arabi, Edizioni all’insegna del Veltro, Parma 2011, p. 54.
[12] I. Baldelli, in Bruno Migliorini – Ignazio Baldelli, Breve storia della lingua italiana, Sansoni, Firenze 1972, p. 331.
[13] Andrew Sullivan, Come on in: The Anglosphere is freedom’s new home, “The Sunday Times”, 2 febbraio 2003.
[14] John Laughland, L’Anglosfera non esiste, “I quaderni speciali di Limes”, a. 2, n. 3, p. 178.
[15] Alain de Benoist, Non à l’hégémonie de l’anglais d’aéroport!, voxnr.com, 27 maggio 2013.
[16] Sergio Romano, Funzione mondiale dell’inglese. Troppo utile per combatterla, “Corriere della Sera”, 28 ottobre 2012.
[17] Jordis von Lohausen, ibidem.
[18] Gian Luigi Beccaria, Spagnolo e Spagnoli in Italia. Riflessi ispanici sulla lingua italiana del Cinque e del Seicento, Giappichelli, Torino 1968.
[19] Paolo Zolli, Le parole straniere, Zanichelli, Bologna 1976, p. 76.
[20] Nicholas Ostler, The Last Lingua Franca: English Until the Return of Babel, Allen Lane, London 2010.
Fuente: Eurasia Rivista
0 notes
Link
0 notes
Quote
El primer humanismo italiano, al igual que algunas corrientes de ideas de nuestro tiempo, nació como un gran entusiasmo intelectual, pedagógico y patriótico, pero, fatal consecuencia de su propio éxito, se convirtió con el tiempo en un esnobismo señorial, o una salida económica de pedantes neolatinos.
Jacques Lafaye. Por amor al griego. La nación europea, señorío humanista (siglos XIV-XVII). (México: FCE, 2005), 206.
0 notes