#modificación constitucional
Explore tagged Tumblr posts
mundoxnews · 25 days ago
Text
Propuesta para modificar la 22ª Enmienda y permitir un tercer mandato presidencial
En el Congreso de los Estados Unidos, se ha presentado una propuesta para modificar la 22ª Enmienda de la Constitución, la cual actualmente limita a los presidentes a cumplir un máximo de dos mandatos. La iniciativa fue liderada por el congresista republicano Andy Ogles, representante del Distrito 5 de Tennessee, quien busca abrir la posibilidad de un tercer mandato para expresidentes como…
0 notes
juan-1980 · 1 day ago
Text
Columna de Juan Martorano Edición 309 Consideraciones a los 36 artículos que se agregaron en la Reforma Constitucional del año 2007 después de los 33 de Chávez (III)
Juan Martorano Continuaremos con el cuadro comparativo de los 36 artículos que se agregaron a la Reforma Constitucional originalmente planteada por el Comandante Chávez de 33 artículos, en este ejercicio de pedagogía y referencias al debate de la reforma constitucional recientemente iniciado el pasado 15 de febrero de 2025. Otro de los artículos propuestos de modificación es el artículo 266.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sociedadnoticias · 6 days ago
Text
Senado aprueba reforma para que Infonavit construya y rente vivienda
Congresos locales deberán avalar la modificación constitucional Por Gabriela Díaz | Reportera El Senado de la República aprobó este jueves 13 de febrero en lo general y en lo particular la reforma a la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo. Con los cambios al Artículo 123 de la Constitución, el Infonavit podrá crear una filial para construir viviendas. Además, la nueva normativa…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
miguelgmarregot · 8 days ago
Text
Cuando la reforma nos alcance
El 2 de enero de este año, Nicolás Maduro anunció en una entrevista su propósito de reformar la Constitución Bolivariana (1999) aún vigente en Venezuela[1]. El origen de esta iniciativa radica en la vieja herida política que dejó para el oficialismo la derrota política y electoral del proyecto de modificación constitucional presentado por el presidente Chávez en 2007, que contemplaba sesenta y nueve (69) artículos.[2]
Esa derrota efectivamente frustró la utopía chavista de implantar un Estado socialista o Estado comunal que cambiaría la estructura territorial, los mecanismos democráticos de la relación Estado-sociedad y, las reglas de propiedad y actividad económica del país. De la exposición de motivos de la propuesta presentada por Chávez ante la Asamblea Nacional tomamos los siguientes ejemplos:
(…) desmontar la superestructura que le da soporte a la reproducción capitalista, tanto en el plano constitucional y legal como en lo epistemológico y ético dejar atrás la democracia representativa para consolidar la democracia participativa y protagónica donde se contemple la insurgencia del poder popular como hecho histórico necesario en la construcción de la sociedad socialista del siglo XXI (…)
(…) crear un enfoque socialista nuevo “a la venezolana”, inventar, ingeniar y construir de acuerdo a las enseñanzas de nuestros pueblos originarios, la afro-venezolanidad y el aporte cultural de nuestros próceres (…)
(…) sentar las bases de un nuevo modo de producción fundamentado en nuevas relaciones de producción, nuevas formas de propiedad, la democratización del capital que permita el control del poder popular en la producción y la distribución de bienes y servicios (…)
(…) inclusión del derecho fáctico de la propiedad social de todos los venezolanos y venezolanas como forma de distribución de la riqueza colectiva de la nación incluyendo, en el proceso productivos todos los sectores del país, haciendo uso razonable de los recursos naturales (…)
(…) la continuidad presidencial (…)[3]
Un par años después en 2009, la fallida reforma constitucional tuvo alguna compensación (o desquite), cuando el oficialismo logró aprobar una enmienda que permitía la reelección indefinida de todos los cargos públicos electos por votación popular.[4]
A partir de 2010, el gobierno de Chávez trató de imponer los principales aspectos políticos e institucionales de la fracasada reforma del 2007 mediante la aprobación de un paquete leyes aprobadas por el PSUV en la Asamblea Nacional. En efecto, para tratar de implantar el estado comunal se sancionaron leyes referidas al denominado poder popular, a las comunas, al sistema económico comunal, a la contraloría social, al Consejo Federal de Gobierno y, también se reformaron la  ley orgánica de planificación, la ley de los consejos comunales y la ley de los consejos locales de planificación pública.
Transcurridos 10 años, Maduro reconoció en 2020,[5] la poca eficacia política de las leyes del poder popular y comunal aprobadas hasta entonces (pues en realidad, el Estado comunal no terminaba de arrancar) y exigió a la Asamblea Nacional salir de ese atolladero mediante una serie de reformas legales, para lograr edificar el modelo socialista y comunal de Chávez. Cabe agregar, que ese mismo año, el diputado Herman Escarrá (en el acto de instalación del órgano legislativo nacional) propuso elaborar y realizar una serie de enmiendas a la Constitución Bolivariana con un doble propósito: saldar la deuda pendiente con el proyecto histórico chavista y, ajustar el marco constitucional a la nueva realidad de las comunas.[6]
Ahora, 5 años después, parece que para el bloque oficialista llegó la oportunidad de saldar esa deuda histórica, pese a la precaria situación política del país y del bloque del PSUV, después de los resultados electorales del 28 de julio de 2024. El 15 de enero, se nombró una comisión que acometería la elaboración del proyecto de reforma y, también se designó un secretariado ejecutivo de la misma. Para presidir la comisión se nombró Tarek Saab (Fiscal General de la República), mientras que el secretariado ejecutivo estaría conformado por Delcy Rodríguez (Vicepresidenta Ejecutiva), Cilia Flores (Procuradora General) y Herman Escarrá (Diputado a la Asamblea Nacional)[7].
Como es natural hay interés sobre el contenido y alcance de la nueva propuesta de reforma. Frente a las especulaciones que predominan en la actualidad y que quizás comiencen a disiparse a partir del 15 de febrero cuando se conocerá la primera propuesta sobre el particular, es posible apuntar algunos sesgos partiendo de los antecedentes que dejó el intento de reforma anterior (de 2007), tales como:
i)            un nuevo ordenamiento territorial (o nueva geometría del poder), pues la organización del territorio siempre ha sido una prioridad para el proyecto del PSUV[8],
ii)       un nuevo modelo económico (sistema económico comunal), basado en la planificación centralizada, la imposición de un modo de producción colectivizado con la concentración de inversiones públicas en regiones determinadas[9] y,
iii)             nuevas formas de organización y participación en la gestión de gobierno (autogobiernos comunales) que suprimirían los medios de representación mediante la creación de otros órganos burocráticos y métodos de elección indirecta[10].
Por otra parte, el PSUV ha dejado ver otros aspectos que podrían integrar la nueva constitución y que forman parte de leyes como: la ley Orgánica de los Consejos Comunales[11], la ley contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares[12], la Ley Orgánica del Poder Popular[13], la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones no Gubernamentales y Organizaciones Sociales sin Fines de Lucro[14], entre otras. Aspectos como la ampliación del período presidencial y la creación del tan mencionado parlamento comunal pudieran estar incluidos en la propuesta. En todo caso, el propósito del bloque del PSUV con la reforma está muy claro: eliminar la democracia liberal y representativa en Venezuela. Que lo consiga es otra cosa.
[1] Declaraciones al periodista Ignacio Ramonet, Caracas, Venezuela, 2025
[2] Los resultados electorales de la consulta vinculante realizada indicaron que la opción NO obtuvo una mayoría del 50.7% y 51.05% de los votos en ambos bloques de la reforma constitucional.
[3] Tomado de la Exposición de Motivos del proyecto de reforma constitucional enviado a la Asamblea Nacional el 15 de agosto de 2007.
[4] La enmienda constitucional que permitía la reelección continua e indefinida obtuvo una mayoría electoral a favor de un 54% de la votación frente a un 45% de votos en contra.
[5] Durante ese lapso el PSUV experimentó, sin demasiado éxito, el establecimiento de un parlamento comunal (2015) a raíz de la derrota sufrida en las elecciones parlamentarias de ese año frente a la mesa de la Unidad Democrática (MUD) y posteriormente en 2017, convocó e implantó una asamblea constituyente cuyos resultados no fueron los esperados por el bloque oficial.
[6] Declaraciones del diputado Escarrá en entrevista concedida a Venezolana de Televisión (VTV), Caracas, Venezuela, 2020.
[7] Declaraciones de Nicolás Maduro al diario Últimas Noticias, Caracas, Venezuela, 2025.
[8] Al respecto pueden revisarse las diferentes propuestas organización que van desde la recentralización, la creación de nuevas entidades territoriales como los distritos motores, las ciudades comunales, las comunas, consejos comunales y más recientemente los circuitos comunales.
[9] Una referencia importante sobre este tema la constituye la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal y las propuestas de las llamadas económicas especiales que comienzan a implementarse y que se fundamentarían en el modelo chino.
[10] Los métodos de elección asamblearia para elegir delegados a que su vez seleccionan voceros o representantes ha sido usados en las Juntas Parroquiales (casi desaparecidas) o en los CLPP con baja participación y alto desinterés de la población.
[11] Publicada en la Gaceta Oficial Nº 6.749 Extraordinario de fecha 26/6/2023
[12] Aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional en abril de 2024
[13] Publicada en Gaceta Oficial N° 6812 Extraordinario del 6/6/2024
[14] Publicada en Gaceta Oficial N° 6.855 Extraordinario del 15/11/2024
0 notes
insidenewsbynelly · 8 days ago
Text
La Reforma Constitucional de 2011 en materia de derechos humanos tuvo gran relevancia en México. Entre los cambios más relevantes, se incorporaron al texto constitucional todos los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, otorgándoles rango constitucional. La propuesta de reforma al artículo 1° constitucional que busca limitar la aplicación de tratados internacionales en materia de derechos humanos representa un retroceso significativo en la protección de estos derechos en México. Además de contravenir principios fundamentales como el pro persona, podría implicar el incumplimiento de obligaciones internacionales asumidas por el Estado mexicano, con las consecuentes repercusiones jurídicas y diplomáticas. Es esencial que cualquier modificación constitucional en esta materia sea objeto de un análisis profundo y participativo, garantizando que se mantengan y fortalezcan los estándares de protección de los derechos humanos en el país.
0 notes
lascarasdelamoneda · 2 months ago
Text
Ojo por ojo: cuenta de cobro de la Corte Suprema
Opinión de Cecilia Orozco Tascón, 11/12/2024
Tumblr media
El acto de posesión de un magistrado de las cortes se registra en los medios, si acaso, con una fotografía, un pie de foto y, a veces, una breve reseña en que se esboza su currículum. Sucede así por el gran número de togados que componen esos tribunales (112), por su rotación periódica y porque ellos se eligen entre sí, en conciliábulos misteriosos y cerrados, como cuando los cardenales escogen al Papa, lejos del escrutinio del pueblo. Pero la semana pasada no ocurrió así: un profesor desconocido para la ciudadanía aunque acreditado en derecho penal, recibió más difusión que personajes de mayor envergadura social, por ejemplo, algunos jefes de Estado o directores de organismos internacionales que visitan Colombia. José Joaquín Urbano, seleccionado hace unas semanas por sus colegas de la Suprema para integrar ese organismo, tocó la fama cuando apenas pisaba las escalinatas del Palacio de Justicia porque le pidió al presidente de la corte que lo posesionara en lugar del presidente de la República, como ha sido usual. La ley, pero, ante todo, la tradición, indicaban que el ascenso de los abogados a los salones cortesanos se formalizaba frente a quien es el jefe de todo el Estado, mientras que el presidente de la Suprema dirige solo una corporación y no representa, ni siquiera, a los miembros de la rama judicial en su conjunto.
A pesar de que la Corte Constitucional avaló hace unos meses una modificación a la norma estatutaria de la Justicia, en el sentido de permitir que las posesiones de los magistrados se ejecuten en adelante no únicamente en la Casa de Nariño, como solía hacerse, sino también ante el presidente de la respectiva corte o, incluso, ante un notario según la voluntad del recién elegido, no imagino que un primerizo de toga tomaría semejante decisión –en este momento de tensiones entre los poderes públicos– sin consultar a quienes le acababan de dar sus votos para llevarlo al olimpo.
Como sea, el gesto de Urbano se interpretó tal cual era su sentido, al margen de las explicaciones legales: un desaire a Petro. Las noticias lo reflejaron de esa manera (ver). El vocero actual de la corte, magistrado Gerson Chaverra, reaccionó con declaraciones contradictorias. Mientras que, de un lado, sostuvo que “no es un tema de animadversión [en contra del mandatario]” (ver), del otro lado se sacó el clavo de sus heridas personales e institucionales. El discurso que pronunció en el ceremonioso evento de posesión de Urbano no deja espacio a la confusión. “[Esta] es una reafirmación simbólica de la independencia de la justicia, es una inequívoca y contundente declaración ¡Hay jueces en Colombia!”, dijo con voz un tanto dramatizada (ver). A tan simbólica reunión fueron invitadas las cabezas de buena parte del Estado y fueron excluidos –“blanqueados”–, además del primer mandatario, sus ministros y sus funcionarios más cercanos. Chaverra ni siquiera convocó, como le correspondía, a la ministra de Justicia, que no es cualquiera: Ángela María Buitrago ha hecho una digna carrera judicial tanto en el país como en el exterior. Cuando le preguntaron por la afrenta al Ejecutivo, el presidente de la corte disculpó la ausencia absoluta del Gobierno con la excusa de que se trataba de una cita de jueces. Los hechos lo desmienten: asistieron, además de los dignatarios de todas las cortes y de la fiscal general, otros funcionarios que no tienen nada que ver con su sector: el contralor general, el registrador nacional, la auditora general y hasta la procuradora Cabello, bienvenida en los salones de la Suprema pese a que la sigue una estela de corrupción que no parece inquietar a Chaverra tanto como los desplantes que, a su vez, les ha infligido Petro a los ocupantes del Palacio de Justicia
Ciertamente, el presidente de la República ha desatendido, con su tradicional incumplimiento, los eventos del poder judicial y los actos de posesión de los nuevos magistrados. En definitiva, no ha seguido las reglas de conducta frente a los altos tribunales, además de que ha sido fuerte crítico de algunos de sus fallos. Podría, entonces, asegurarse que la Corte Suprema pagó con la misma moneda que ha recibido: ojo por ojo, diente por diente. Significa que las togas creen que tienen “derecho” a la revancha y que se justifica el agravio devuelto en similares proporciones. Sin embargo, la Colombia del día a día, hundida en las venganzas transmitidas de generación en generación, espera otra posición, más inteligente y elevada, de aquellos que asumieron la tarea de resolver los conflictos: ellos son los árbitros de esta sociedad. Pero si, en lugar de cumplir su rol, se ponen el uniforme de los guerreros y usan las armas a su alcance, podemos temer que vamos hacia un abismo insuperable. El presidente Petro –como jugador político que es, ajeno a las cortesías tradicionales– ha sido displicente. Mal ejemplo de convivencia y resiliencia. Con lo que acaba de suceder, las cortes se metieron en el terreno del mandatario, fuera de sus deberes constitucionales. Sin ecuanimidad estatal, ¿quién podrá defendernos?
Entre paréntesis. Por la reciente condena de dos altos funcionarios del expresidente Uribe, se ha recordado el gravísimo episodio conocido como “las chuzadas del DAS”, es decir, el ataque directo de ese gobierno a la Corte Suprema en los años 2006 a 2009, con montajes, espionajes, seguimientos, intromisiones a la intimidad e interceptaciones ilegales a sus magistrados. La propia justicia ha comprobado los hechos y ha producido sentencias. Ese oprobioso capítulo sí fue un intento de aniquilamiento de la independencia judicial enfrentado con valor por los voceros de la Suprema y sus miembros. Entonces, y pese a las evidencias, las otras cortes y altos funcionarios de organismos tan adictos hoy a castigar socialmente a quien los ha enfrentado de palabra, guardaron temeroso silencio por el poder –ese sí intimidante y peligroso– del mandatario de la época.
Fuente: MSN
0 notes
yoacusomultimediosblog · 3 months ago
Text
¡Aplican aplanadora!
View this post on Instagram A post shared by yo acuso (@yo_acuso) Congreso de Veracruz avala reforma constitucional de simplificación orgánica Con 40 votos a favor, aprueba el Pleno la modificación constitucional, remitida por la Cámara de Senadores Xalapa, Ver., 29 de noviembre de 2024.- El Pleno de la LXVII Legislatura del Estado de Veracruz aprobó la minuta proyecto de decreto por el que se…
0 notes
contextosregionales · 3 months ago
Text
0 notes
acapulcopress · 3 months ago
Text
Aprobó Congreso reformas en materia de bienestar y vivienda
Tumblr media
CHILPANCINGO, Gro. * 8 de noviembre, 2024 ) LXIV Legislatura | Guerrero El Pleno del Congreso del Estado aprobó por unanimidad este jueves las minutas de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de bienestar y de vivienda, remitidas ambas por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Al fundamentar el dictamen relativo al tema de bienestar, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, destacó que esta mejora constitucional representa un hecho histórico que beneficia a las familias de menores recursos económicos de Guerrero y el país. Abundó que la modificación de los artículos 4º y 27 tienden a garantizar el acceso de las personas a los programas sociales, más allá de los periodos sexenales, estableciendo la obligación de las autoridades de generar las condiciones para que las personas con discapacidad permanente menores de 65 años reciban una pensión no contributiva, que les ayude a mejorar sus condiciones de vida. La legisladora refirió que la reforma reconoce el derecho de las familias campesinas a recibir un jornal permanente para que cultiven sus tierras con árboles frutales y maderables, a través de un apoyo anual directo y fertilizantes gratuitos, con precios de garantía para el maíz, frijol, leche, arroz y trigo harinero. Además, para las familias que se dedican a la pesca en pequeña escala se establece como derecho constitucional el otorgamiento de un apoyo anual directo. En relación con esta minuta razonaron su voto a favor la diputada María Irene Montiel Servín de la representación del PAN; el diputado Julián López de MC; el diputado Édgar Ventura de la Cruz por el Partido del Trabajo; el diputado Arturo Álvarez Angli por el PVEM; la diputada Mirna Guadalupe Coria Medina por el PRD; Beatriz Vélez Núñez por el PRI y Vladimir Barrera Fuerte por Morena, coincidiendo en que los programas sociales, elevados a rango constitucional, contribuirán en gran medida a abatir la histórica pobreza y desigualad social en el país. En su oportunidad, sobre la minuta de reforma y adición a la fracción XII del apartado A del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de vivienda para las personas trabajadoras, fundamentó el diputado Joaquín Badillo, vocal de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos. Razonaron su voto la diputada María Irene Montiel Servín del PAN, Erika Lorena Lührs Cortés de MC, Leticia Mosso Hernández del PT, María de Jesús Galeana Radilla del PRD, Jhobanny Jiménez Mendoza del PVEM, Víctor Hugo Vega Hernández del PRI y Araceli Ocampo Manzanares de Morena. Las legisladoras y los legisladores coincidieron en que estas reformas constitucionales son trascendentales y sientan las bases para que un gran número de personas cuenten con una vivienda digna y decorosa, mismas que, en específico, hacen justicia social a un sector muy importante para el país, como es la clase trabajadora. Protesta En esta sesión ordinaria rindió protesta ante el Pleno el C. Juan Valenzo Villanueva como diputado integrante de la LXIV Legislatura al Congreso del Estado de Guerrero. Acuerdos La diputada Luissana Ramos Pineda (Morena) realizó una proposición con punto de acuerdo por el que la LXIV Legislatura exhorta a los ayuntamientos y consejos municipales de Guerrero que tienen convenio con la autoridad de Tránsito Estatal, para que en lo relacionado a la expedición de licencias de conducir tomen las medidas necesarias que garanticen un proceso de validación y verificación física de la documentación presentada por las y los automovilistas. Por su parte, el diputado Aristóteles Tito Arroyo (Morena) propuso exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal para que realice labores de mantenimiento, reparación, reencarpetamiento de la cinta asfáltica y construcción de la ampliación de la carretera federal 93, de la ruta Chilpancingo-Tlapa y se logre consolidar la ampliación del mismo tramo carretero. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
analisisnoticiasonline · 4 months ago
Text
'Triunfó el pueblo': Sheinbaum celebró decisión de la SCJN sobre reforma judicial
CDMX.- La presidenta Claudia Sheinbaum celebró que la reforma judicial se mantendrá en todos sus términos, después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, el cual pretendía invalidar parcialmente dicha modificación constitucional. Al inicio de La Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional, la mandataria se dijo…
0 notes
miwisconsin · 4 months ago
Text
¿Ya sabe cómo votar en la enmienda constitucional el 5 de noviembre?
Tumblr media
Ese día no sólo se elegirá al próximo presidente de Estados Unidos, sino que Wisconsin decidirá si quiere cambiar o no un artículo de su Carta Magna. Entérese de cuál sería la modificación y vote informado.    A pocas semanas de los comicios para elegir el presidente de Estados Unidos de América, Wisconsin también se prepara para unas elecciones que podrían definir nuevas condiciones de votación en el futuro. Al ser un país democrático se debe respetar lo que dice la Constitución y si se contempla realizar algún cambio, será la ciudadanía quien tiene la última palabra. Antes de que la ciudadanía tome la decisión final, la modificación o enmienda debe ser aprobada por el legislativo en dos sesiones seguidas. Esto fue lo que ocurrió con esta iniciativa que avanzó en los debates y que el próximo cinco de noviembre será puesta a consideración a través de un plebiscito o sea una consulta directa al electorado. La pregunta que usted encontrará en la papeleta será: ¿Se debería enmendar la sección 1 del artículo III de la Constitución, que trata del sufragio, para disponer que sólo un ciudadano de los Estados Unidos de 18 años o más que resida en un distrito electoral pueda votar en una elección para un cargo nacional, estatal o local o en un referéndum estatal o local? Al votar sí o no, usted estará aceptando o rechazando el reemplazo de una palabra por otra. Es decir, actualmente en la Constitución aparece el texto así: … que “todos” los ciudadanos… y el cambio que se plantea es poner que “sólo” los ciudadanos… En ese sentido, si su voto es por el SÍ, usted estaría aceptando que pongan la palabra “SÓLO” y quiten la palabra “TODOS”. Si por el contrario su voto es NO, usted estará pidiendo que no haya modificación y que la Constitución quede tal cual está. La enmienda fue planteada por uno de los partidos, sin embargo, algunos contradictores como la Liga de Mujeres Votantes de Wisconsin han afirmado que, “la enmienda aborda un problema que no existe y sienta las bases para vulnerar los derechos electorales de los votantes habilitados”. No se pierda este lunes 28 de Noviembre la entrevista en MIWISCONSIN sobre los promotores del Voto Latino en Wisconsin, que buscan que sin importar su afiliación política, los hispanos con ciudadania americana salgan a votar. Read the full article
0 notes
sociedadnoticias · 2 months ago
Text
Supersecretaría de Seguridad se estrena este 1 de enero
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana asumirá labores de investigación y coordinará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Por Paola Ramírez | Reportera El gobierno federal promulgó una reforma constitucional que amplía las facultades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la cual comenzó a regir a partir de este 1 de enero de 2025. Esta modificación fue…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
liviainforma · 5 months ago
Text
El salario que ronda los 17 mil pesos
Con la reforma constitucional salarial -Zenyazen espera “justicia para maestros y profesionistas” México En el marco de la votación de la reforma constitucional, que garantice que el salario mínimo no esté por debajo de la inflación, el diputado federal Zenyazen Escobar destacó la importancia de la modificación del artículo 123. Esta reforma asegura un salario mínimo mensual de 16 mil 677.78…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Ecuador. Presidente Noboa impulsa reforma constitucional para permitir bases militares extranjeras •
El mandatario ecuatoriano Daniel Noboa informó la intención de proponer una modificación constitucional que permitiría el establecimiento de instalaciones militares extranjeras en territorio nacional. — Leer en kaosenlared.net/ecuador-presidente-noboa-impulsa-reforma-constitucional-para-permitir-bases-militares-extranjeras/
0 notes
tvnveracruz · 5 months ago
Text
Llevan a cabo el velorio de la justicia luego de que este domingo se publicará el decreto en el DOF de la modificación Constitucional
0 notes
germanlarioja · 6 months ago
Text
Javier Horacio Ruiz critica la reforma de la Constitución Provincial: "Un absurdo apegado a la agenda 2030"
El concejal electo de La Libertad Avanza, Javier Horacio Ruiz, participó de un conversatorio sobre los 30 años de la reforma de la Constitución Nacional, donde expresó duras críticas a la reciente reforma constitucional de La Rioja, promovida por el gobernador Ricardo Quintela. Ruiz la calificó como una modificación “apegada a la agenda 2030” y lejos de los principios de la reforma de…
0 notes