#metapoesía
Explore tagged Tumblr posts
ancruzans-blog · 3 months ago
Text
Talens, Jenaro
Jenaro Talens, nacido el 14 de enero de 1946 4n Tarifa, Cádis, es un poeta, ensayista y traductor español cuya obra destaca por su gran riqueza y diversidad estilística. Su poética se caracteriza por una profunda reflexión sobre el lenguaje y su capacidad para construir y deconstruir realidades. En su obra, Talens explora temas como la memoria, la identidad y la representación, cuestionando…
0 notes
liviainforma · 7 months ago
Text
Miriam Mireles
Fredy Gonzalez 23/09/2021 Venezuela Informo a la comunidad iberoamericana de educadores matemáticos, que el 22/09/2020, víctima de complicaciones derivadas del COVID-19 que dadas las precarias condiciones del sistema venezolano de salud no pudieron ser atendidas, lamentablemente falleció la Poeta/Profesora Miriam Mireles. Poeta/Profesora Miriam Mireles.- Docente jubilada de la UPEL MARACAY,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
groennuuk · 2 days ago
Text
Tumblr media
 He encontrado en el Portal Metapoesía, que publica el Sr. J. Lallemant-no sé quién es, pero agradezco su atención al incluirme, algunos poemas de hace un buen tiempo que comparto por si quieren leer...
#poemas #margaritagarciaalonso ✋👽🤚
3 notes · View notes
imetapoeta · 5 days ago
Text
Saludamos a la Iniciativa del Dr. Jorge Piñay y si esposa Karina Rieke
Por IKE MÉNDEZ Saludamos con entusiasmo la iniciativa del Dr. Jorge Piña y su esposa Karina Rieke de poner en circulación la Biblioteca Activa de la Metapoesía, una colección fundamental que reafirma el compromiso con la exploración del lenguaje, la conciencia poética y el diálogo entre la ética, la erótica y la metapoesía. Este proyecto, que incluye títulos como Soudgridad, La poética del…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rincondeltraidor · 4 years ago
Text
sin título 129
la lengua humana cerro de consonantes ventana abierta y cuando estás cantando mi campana de viento
View On WordPress
0 notes
anaan · 5 years ago
Photo
Tumblr media
País de fantasía Anaán en Facebook Anaán en Instagram
0 notes
k4rmabutterfly · 4 years ago
Text
Tumblr media
Mis letras son breves,
pero el eco de éstas
quizá no muera conmigo,
quizá trascienda generaciones,
quizá despierte el deseo
de construir y sentir
un metaamor, una metapoesía.
7 notes · View notes
junta-altazores · 3 years ago
Text
En el segundo canto por su lado cambia del todo la intención de la voz poética, ahora se dirige a una amada; adopta caminos románticos y un lenguaje que alcanza la metapoesía: «Más bello que la parábola de un verso» (v. 138). Ya a partir del canto tercero, la voz poética empieza a exorcizar una mayor reivindicación del lenguaje que despliega el verdadero creacionismo: «Todas las lenguas están muertas/[...] Hay que resucitar las lenguas» (vv. 121 y 123). En el sexto canto, Vicente Huidobro cambia la estructura y emplea ese movimiento visual tan típico de su poesía, además de un juego con el lenguaje: «Anudado/noche/nudo» (vv. 3-4). En el «CANTO IV»:
Ya viene la golondrina
Ya viene la golonfina
Ya viene la golontrina
Ya viene la goloncima
Viene la golonchina
Ya viene la golonrima
Ya viene la golonrisa
La golonniña
La golongira
La golonlira
La golonbrisa
La golonchilla
Ya viene la golondía (vv. 166-179).
En la página 108 de esta edición: «Aquí yace Altazor azor fulminado por la altura/Aquí yace Vicente antipoeta y mago» (vv. 281 y 282). Es este el guiño que nos da la voz poética de que el poeta está presente en la creación, y aunque no lo diga en las explicaciones de «El creacionismo», me atrevería a asumir que la importancia de un poema creacionista es también reconocer que es producto del poeta, por eso quizá asumir que está hablando una voz poética desprendida del poeta como individuo como recomiendan muchos estudiosos de la poesía, aquí no sea válido; esto es algo que sin duda me recuerda a los principios existencialistas.
Conclusión
Y es que este es justo el planteamiento de mi investigación. El creacionismo podría servir como una cruda respuesta al existencialismo. En el primer canto de Altazor nos encontramos con versos del todo existencialistas; en la negación: «Nada nada nada/No/No puede ser» (vv. 181-183); en preguntas sin una posible respuesta: «Por qué/Por qué» (vv. 401 y 402); en la presencia del vacío, de la angustia, del hastío: «Angustia angustia de lo absoluto y de la perfección» (v. 485), «Un hastío invade el hueco que va del alba al poniente» (v. 489)... El planteamiento per se del creacionismo, si lo posicionamos con los del existencialismo, no podría hacer nada más que resonar en sintonía. Porque, si hacerse cargo de tu propio destino por la ausencia de un Dios que rija nuestro porvenir es la base del existencialismo, ¿qué es más existencialista que un poeta haciéndose cargo de su propia creación, como si de un Dios se tratase? En Vicente Huidobro encontramos esa constante duda de si realmente existe un Dios, y aunque se puede notar que el mismo se remite bastante a una estética cristiana, siempre encontró a ese «Creador» en sí mismo, en Altazor: «Entonces oí hablar al Creador, sin nombre, que es un simple hueco en el vacío, hermoso como un ombligo» (p. 56); incluso, a pesar de tratarse de una posible exagerada interpretación de mi parte, el hecho de que la voz poética establezca una similitud entre ese Creador y un ombligo, puede actuar como una pista que apunta a que el creador está en él mismo. En definitiva, una lectura onettiana que no lleva a los lados más oscuros de nuestra realidad, puede refugiarse en la también lectura de una forma de crear que abraza aquel frío que se siente al habitar en la soledad que aporta la existencia, y que a su vez motiva y enriquece el optimismo que tiene el seguir adelante a pesar de esta soledad. 
0 notes
lapoema · 3 years ago
Text
milky
como mil toneladas se ha vuelto la etérea pluma cuerpo inherente de la poema que dele que dele se escribe se escribe quién sabe cuantas pasturas más masca su p��trea dentadura de caballo azul cobalto antes de batirme las cuarenta alas al horizonte dime si no se me pone en on el mode poe y luego chispas caos confusión entre el cordaje muchas veces se vuelan los gorriones y saltan los corderos eléctricos alambres y crecen al 2x las plantas y el calor corre clara la hipótesis de que no haya todo posible ni sea un sueño donde alguien tenga que caer por eso acaso La Poema le dice al oído que los sigue contando a ver si logramos despertar... transhumanxs ex terra un susurro reconstruido por fin cobra su peso: no lo soñéeeeee suena real. ¿cómo no serlo?
"ahrre caballito"< se lamenta jengi preguntándo a mati qué onda wave? Entáo este sería el sueño o La Poema?
y yo le digo del modo que sale: Esta es la poema hecha cotidiano no es un juego ni se gana ni se pierde no hace cosquillas es eléctrica pero no solo es el canto que sabe todos los sabores la tasa de transferencias ígneas entre signo hueso y carne
y la Poema; dale con que tengo que ser para hablar de mí al menos preguntame, sol, sí? tanto meta que meta con la poesía que parece metapoesía ahhh, Re, eh, sin La Menor duda, mandále pero sé suave que tamos nanita las tres Jengi Mati y Yo
bueno dale, le digo.... entonces lo posteo a las milquinientas y vemos... xD
0 notes
ancruzans-blog · 5 months ago
Text
Carnero, Guillermo
Guillermo Carnero es un poeta español perteneciente a los novísimos que se caracteriza por su culturalismo: en la utilización de personajes históricos o literarios para reflejar su propia experiencia existencial, y por su metapoesía: donde reflexiona en profundidad sobre la misma poesía y su relación con el mundo que le rodea, tanto cultural, como social o histórico. Algunos de sus títulos más…
0 notes
jptr · 5 years ago
Photo
Tumblr media
#poesía #emilydickinson Metapoesía al alcance de cualquier cultura mínima https://ift.tt/2ty3Hpy
0 notes
imetapoeta · 2 months ago
Text
El Poema y Su Espejo: Reflexiones Sobre la Metapoesía por Ike Méndez
En el vasto panorama de la creación literaria, la poesía se presenta como un espacio privilegiado donde el lenguaje trasciende sus funciones comunicativas y se convierte en un acto de revelación. Sin embargo, cuando la poesía se vuelve sobre sí misma y reflexiona acerca de su propio proceso, surge un fenómeno que ha sido objeto de debate: la metapoesía. Este término, frecuentemente criticado por…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rincondeltraidor · 4 years ago
Text
En la terraza junto a la tumba de Neruda
Otra gaviota Pa sacarle una pluma Cierra la boca
View On WordPress
0 notes
jemendez · 7 years ago
Photo
Tumblr media
En Ser de emociones, metapoema, se nos define José Enrique, al decir: “Cazador soy de sensaciones/ del esplendor del deseo/ desde pupilas hieráticas/ desde siluetas de matices enconados/ desde la emboscada de un Ángel de papel/ desde emisiones sutiles/ hasta los jeroglifos del viento”. Ser de emociones, metapoema, nos habla de las “huellas de senderos anónimos/ del zohar”, y termina sublimándonos en la última estrofa, cuando dice: “Percepción de simples realidades/ en su acaecer de cosas todas/ presentes sucesivas/ decursando siempre hacia refugios de desolaciones”. Es decir, que la metapoesía en José Enrique tiene la magia de introducirnos de soslayo en la historia del mundo, a partir de ejemplos sencillos, como “percepción de simples realidades” que son como el meollo que sirven de conducto, en su decir original y sin valerse de la retórica clásica, la cual conoce sobremanera, por donde las “cosas todas” que acaecen, “presentes sucesivas”, pues la realidad nunca cesa, como el tiempo es sucesivo, y entonces va “decursando siempre hacia refugios de desolaciones”, porque la humanidad parece retroceder cuando ha alcanzado cierto grado de civilización, y es por eso que el poeta vuelve al pasado, detrás de esas “simples realidades” que percibe que aun hoy son “presentes sucesivos”, que, por tanto, son significativas, como parte de nuestra identidad nacional que no puede estar, en modo alguno, por cierto, desconectada del sentir de la bolita del mundo. Abraham Méndez Vargas
0 notes
creatividadrezumante · 11 years ago
Text
Vivo en los versos de las mentes ajenas me entreleo en sus hojas de papel que se quema entre sus líneas bailo una danza cualquiera me mezco y vislumbro en las almas en pena.
Vivo en las rimas de los otros poetas les discuto en mi mente por ser majaretas les entiendo y conservo, observo sus tretas al leerles me encuentro desnuda y revuelta.
Vivo en las letras de escritores borrachos a veces musa, a veces bocetos tachados sucumbo a su muerte, su vida y su hado les abrazo en mis letras, sentada a su lado.
Y vivo en las líneas de la prosa coartada lo que empezó a escribirse y quedó en nada para ser inmortal, alma difuminada oso escaparme y permanecer en tu entrada.
4 notes · View notes
imetapoeta · 2 months ago
Text
Feliz Día de Acción de Gracias A Madrid: Te Presento la Biblioteca Activa de la Metapoesía 
En nombre de mi familia, Dr. Jorge Piña  Jiménez y la Dr. Karina Rieke Morel y de mis hijos, Kamilo y Kamila, quiero aprovechar este día especial de THANKSGIVING para celebramos por los logros que todos hemos conseguido en Europa, especialmente GRACIAS A MADRID, a través del MIM: Movimiento Internacional METAPOESÍA y el iM: Instituto METAPOESÍA-New York, y lo mucho que lograremos ahora juntos con…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes