#medio tema oe
Explore tagged Tumblr posts
fransciscaabrazacausas · 3 years ago
Text
Francisca Aronsson es Homofobica ... verdad?
Cordiales saludos a mis querid@s lector@s, soy Lesbiana/Neurodivergente/Progresora, sé que ReiMari es platónico (nose porque dije eso) y hoy hare una tesis porque " Francisca Aronsson es Homofobica ", disfrútenlo :)
Primero los datos! Recuerdan esta escena del internado de las cumbres, el beso lésbico que conmociono 5/7 de las personas que conozco, todo bien, ella hizo un gran trabajo actuando y lo sentí.
Tumblr media
Todo bonito color de rosas; el PROBLEMA VINO DESPUES, primero comenzando a sentirse mal por haber realizado ese papel. Alegando de que actuar ser Gay/Lesbiana en si es un reto, no como otros papeles heteros. 
Tumblr media
Incluso mostrando una mueca de “No me gusto” frente al beso ocurrido.
Tumblr media
Seguramente en el futuro también mostrara cierto desinterés y se aprovechara de nosotr@s solo para conseguir más visitas. Supongo que el amor no es bienvenido aquí, mi veredicto final, Francisca Aronsson no le gusta ser lesbiana y por ende la comunidad LGBTQ+ 
😡😡😡😡😡😡
Encenderé mi antorcha, le daré dislikes a todos sus tiktoks, le comentare a su causa que no merece su abrazo y pondré justicia bajo mi propia mano; lloren admirador@s/simps porque la verdad siempre saldrá a la luz! Fin del blog.
Y… si… 
… 
Pero… si estoy equivocada y simplemente es un grupo de sucesos que hacen pensar que ella rechaza a la comunidad LGBTQ+.
😏Ahora sí:
La verdadera tesis comienza! Si pensaste que esto sería como un típico hilo de Twitter mostrando odio porque talvez mi perro piso una abeja, pues NO.
Antes dejare las cosas claras, la Actriz no me cae bien por razones personales, pero que derecho tengo para difamar o mostrar una queja el cual puede ser solo una malinterpretación de posts en las redes sociales y no solo con ella, sino en general, con cualquier persona que tenga un gran peso en el entorno social estos comentarios siempre van a estar presentes, pero a diferencia de este, la gente va a estar encarriladas a hacer quedar mal a alguien o a un grupo de personas, con el más mínimo detalle el cual puedan utilizar a su favor.
Tumblr media
He conocido gente (en general) que poseen un gran rencor por haberse sentido ofendidos por alguna opinión o simplemente por desgrado (ósea no todos en el mundo te pueden caer bien) y si ven que alguien está realizando alguna acción que ell@s no aprueben, llegaran a realizar daños físicos y psicológicos para sentirse mejor por el “daño que recibieron”.
YA PE GENTE NO HAY QUE SER AGRESIV@S
Entonces eso significa que los que poseen una gran presencia social (mejor digo l@s famos@s) son sant@s libres de mal y merecen ser amad@s por el simple hecho que son famos@s, exitos@s y el esfuerzo (siendo sincero esto si varias, algun@s poseen las facilidades y otr@s si se matan para llegar allí); pues … “talvez” JIJI solo l@s seguimos porque son de nuestro agrado y nos hacen sentir bien (incluso si han hecho algo moralmente dudable), depende de cada un@ y del gusto que tenemos, pero hasta yo sé que mis idol@s no son pur@s al 100% ya depende de nosotr@s saber a quién seguir y ell@s saber cómo utilizar su presencia en las redes.
Retornando al tema principal, estoy consciente que Fran no es homofóbica, esos comentarios y posts no son nada comparados a algun@s neonazis de las redes sociales (especial twitter)
Así que esto no debería afectarla (ni creo que llegue a leer todo😒) esto solo es el comentario de una hater :) … A no ser… de que si se ofenda… luego me ponga en la mira… y asi confirmando que ELLA EN VERDAD ES HOM-.-.-
Vamos no cabes tu propia tumba🙃.
Tumblr media
Como dije antes comentarios como estos existirán, no seré la primera o la última, SOY_INEVITABLE.jpg pero OE OE OE señorita Fran Aronsson, te nacionalizaste peruana por una razón: AMAS PERU tanto cosas Buenas como Malas, o no se talvez tienes un plan secreto para dominar Perú con tu poder social, utilizando los medios y programas de caridad al igual que empresas diversas y luego te iras a otros lugares y así te expandirás hasta conquistar toda Latam. No te culpo, yo también haría lo mismo ;)
😈😈😈😈😈😈
Supervivencia del más fuerte verdad? Utilizar todos tus recursos para llegar a tus objetivos, tenías los factores para llegar a tu producto final (matemática tiene frases chingonas) pero cuando te expandes, los riesgos crecen ya te advierto, seguramente alguien te va criticar tu rol de embajadora de Unicef (conozco a algun@s🥶), no soy yo por cierto, me dicen que antes apoyabas y mostrabas caridad, pero ahora solo muestras la cara cuando hay un evento importante y luego al siguiente día apareces en un hotel o de viaje. Personalmente, les digo que nadie tiene la obligación ayudar, la caridad es algo VOLUNTARIO, un acto de buena gana, ya con el simple hecho que ella se ha interesado en estar allí, puede ser que haya motivado a más personas a apoyar a Unicef por una buena causa. Yo creo que deberían haber más embajadores para que no toda la responsabilidad caiga en 2, si Unicef te eligió a ti es porque saben que harás una buena representación (Junior sos mi idolo).
Lo que si critico son los seguidores de tu insta, que prefieren ver otras colaboraciones que los actos de caridad, pero HEY!!! ALGO ES ALGO (Pinches fans) 
Tumblr media Tumblr media
Ya pa el resumen:
No te puede caer alguien, eso es normal y más con el tema de la Homofobia en el Perú esto es un tema muy delicado, pero realizar un acto de puro odio con la intención de causar algún daño automáticamente te haría la/el villan@ de la historia, gracias al entorno social en el que resido, a pesar de no ser el mejor, he aprendido a controlarme, ver que algunas acciones pueden corromperte y desembocar en situaciones que vas a lamentar por el resto de tu vida. Aprendí eso de una manera no tan bonita 😓, así que Gente en otras palabras:
JODA SIN MALICIA! Somos bien Jodid*s, pero tampoco hay que ser mala espina.
Sabes esta autorreflexión ha hecho que ya no me caigas tanto de la patada (así como historia de Netflix esta es mi redención okno) así que ya terminare esta vaina que mi viejita quiere que lave los platos.
Ya me despido, algo bueno que pueda decir es que tus tiktoks me motivaron a bailar sin sosten (se siente el Libertinaje 😎), que Margarita 3 se realice en la jungla (como el Vraem). NO te deseo un buen dia/tarde/noche… no necesitas que alguien te diga que tengas un buen rato verdad? SE FELIZ! (Pero no mucho que me dará envidia y estaré tomando Gatorade hasta que no pueda más) JAJAJAJA.
ASI! creo que si debiste haber abrazado a mi causa :(
1 note · View note
crismicacahuate · 6 years ago
Text
Capítulo 2
Tumblr media
Capítulo 2
Bolivia se encontraba hablando con Peru, Argentina y Ecuador como siempre en la casa de Arge que organizaba pequeñas reuniones.
—Oe Boludo ¿quiere ma’h cerveza?— preguntó El tricolor de celeste y blanco a Peru.
—Nel, sufí— respondió aún comiendo papa fritas mientras veían una película de “No manches Frida” que fue recomendada por Mexico y Brazil.
—Ay no mames— explotó de risa Ecuador no solo el, todos los demás también al ver una escena graciosa.
Sonó el celular de Arge se levantó del sofá y se apartó para poder hablar.
Argentina recibió una llamada de Brazil su actual pareja.
__olá meu sol, você acha que vai para a festa do México?— comentó Brazil la fiesta de Mexico que había organizado.
Mexico organiza una fiesta sin pensarlo y ya invita a medio mundo.
—¡Dale! Unas chelas no nos haría nada mal. Nos vemos allá.— acepto Argentina con una gran sonrisa.
—Vejo você lá eu te amo— dijo Brazil en la otra línea.
Argentina al escuchar esas dulces palabras del joven verde se sonrojo y correspondió.
—Yo igual te amo.— colgaron la llamada.
Argentina regresó a la sala y les informó a sus amigos.
—¡Chicos! ¡México organizó una fiesta! ¡Vamo’h!— todos se levantaron de sus asientos y en un dos por tres ya todos se encontraban en el carro del sol.
Encendió el motor y todos para allá.
(...)
Llegaron al punto de encuentro después de 40 minutos.
—¡A chupar!— admiró Bolivia. Con su típica manera de hablar que le destaca.
—Simon— todos aceptaron y entraron al cantón de Mexico (así lo solía llamarlo)
—¡Perros vinieron! Entren ya hay unas chelas bien frías.— señaló a una mesa grande lleno de botellas.
—¡Awuebo!— aceptó Bolivia.
Se acerco a la mesa, cogió una botella y la bebió descontroladamente.
Argentina se junto con Brazil disfrutando como pareja.
Bolivia divirtiéndose con su grupo de amigos más con México bebiendo, contando pendejadas y bailando a su estilo de cada uno.
(...)
Pasó una hora y media de la fiesta y aún seguía llegando gente.
Bolivia estaba en un asiento agarrando una botella de chicha aún bebiendo.
Decidió tomar un descanso de bailar tanto.
Mientras que el joven tricolor recuperaba fuerzas y energías.
Entro Chile. El al principio no quiso venir a la fiesta por el tema de Argentina. Antes eran pareja. Terminaron (nadie sabe el por qué) Chile hasta ahora no pudo superar a Arge y lo peor le dolía que el esta siendo feliz con Brazil.
Aún así mostraba una sonrisa felicitándolo que al final pudo encontrar a alguien que realmente le hacía feliz.
Chile vio a Argentina y Brazil juntos teniendo momentos de pareja.
Suspiro pesado y arrepentido de haber venido.
Levantó la mirada y vio a Bolivia ya medio dormido, como siempre el boliviano exagerando con la bebida.
-Este weon nunca aprende.- Chile de molestaba como era la actitud de Bolivia.
Siempre contradiciéndose.
El se acercó a Bolivia y le quita su queridísima botella de chicha (una bebida clásica de Bolivia)
—¡Oye puto! ¡Devuélvemelo!— expresó Bolivia todo furioso.
—¿En ese estado? Estás a la deriva no aguantarás.— dice alejándolo de la botella.
—Calla pichi.— dice dándole un puñete en su estómago de Chile.
Así soltándolo la botella y llevándolo a otra parte.
—¡Bolivia me la pagarás!— se quejó Chile al levantarse vio una escena graciosa.
Bolivia mientras que el corría sin mirar adelante se chocó con Colombia así hechando toda la bebida al piso.
—¡No! ¡Mi chicha!— sin duda Chile rio de su desgracia más con la expresión que tenía Bolivia.
Quien diría que desde ese momento empezaría una complicada historia entre ellos.
8 notes · View notes
ii-ph · 6 years ago
Text
Martina
Tumblr media
10 de abril
—Estoy cagado, huevón. —No seas exagerado. No jodas. Hay gente que la pasa peor que tú. —Es algo más. Quiero más. —¿Te acuerdas que lo jodíamos a Jaimito por sus cómics? Míralo ahora. Trabaja en Marvel.  —Maldito imbécil. Le fue de la puta madre. Gana un huevo, también. Tampoco me importaría ganar un huevo. Lo suficiente no más.
Estaban echados en unas poltronas en el club de golf. Alejandro (el cagado) se bajaba una chela Pilsen y Diego (el amigo) una Heineken. Tradición y favoritas.  Seguían arropados, bajo la sombrilla, cada uno con short de ropa de baño y un polo que no se habían quitado. La madrugada anterior había sido fuerte. Diego tenía cinco ampollas y un hickie notable en el cuello. Alejandro tenía los nudillos rojos por haberle tirado un puñetazo al dueño del tono. Se quería gilear a su flaca. 
—No puedo moverme.— Murmuró Alejandro, soltando un gruñido.    —Yo tampoco.— coincidió Diego.   —¿Viste los stories de ayer?— Alejandro reía.  —No me atrevo a verlos.  —¿Viste a quien te hiciste? —No me atrevo a acordarme.— Diego acertó, sonriendo. 
No siempre habían sido así. Estaban en esa etapa de estupidez desenfrenada y sin sentimiento de culpa. Se chupaban todos los bares, papi pagaba la cuenta, Diego alargaba su lista todos los fines de semana y Alejandro ni se acordaba qué le gustaba de Martina, su enamorada. Así era la cosa. 
—Juliana dice que le contestes. Dice que quiere hablar contigo urgente. 
Diego abrió el chat. Era un párrafo bíblico sobre no querer arruinar una amistad y un te ruego que nos olvidemos de ayer. Le daba igual. No estaba para dramas. Él estaba concentradísimo en su trabajo como practicante en la firma de abogados de su tío. No le daba tiempo ni para comer los días de semana. Era un miserable satisfecho. Además, … no, no podía hablar de eso. 
—Y, ¿qué decía? —Una mierda sobre no querer arruinar nuestra amistad.— Diego subió la mirada, irritado.  
Se rieron. Cambiaron de tema. 
—Vamos a ver el partido el próximo miércoles.— propuso Alejandro. —No puedo. Tengo que trabajar.— Contestó.   —No jodas. Es la semi-final.  —No jodas tú. No puedo cagarla. 
Se quedaron callados un rato. Terminaron sus chelas, a pesar de la resaca, y se metieron a la piscina. Odiaban el calor que hacía. La mañana siguiente Diego tendría que irse a la oficina, ponerse terno, y sudaría toda su camisa. Tendría que quedarse con el saco puesto para que no se le viese el mapeo. Era un desastre. 
—No voltees. Está la chibola del otro día. Está buenaza.— confirmó Diego.
Alejandro volteó inmediatamente. Se quedó mirándola un rato, observó el color de su pelo, como se movían sus caderas, cómo rebotaba su… él seguía dentro de la piscina. Felizmente. 
—Puta, esta riquísima. Si Martina estuviese así de buena…— Soltó Alejandro.  —¿Has pensado en hablar con ella?— Respondió Diego.  —¿Para qué? —¿No te acuerdas que en la fiesta de Ocho se le bajó la presión por la peleita esa que tuvieron? La tuve que llevar cargada a su casa. Tú no te apareciste hasta la mañana siguiente.— Diego parecía molesto. 
Martina iba un año y medio con Alejandro. Habían comenzado a salir porque a los dos les gustaba el mismo equipo de fútbol. Después comenzaron a ir al cine y a conversar sobre la vida. Comenzaron a hacer más cosas y se pasaban días enteros en la cama. Pararon de conversar tanto y cada uno se fue por su lado pero seguían ahí, por las puras. Martina seguía enamorada, o de Alejandro o de la idea que la traía estar con flaco, y Alejandro seguía con las ganas de irse al Marriott de vez en cuando.
—Sí, me acuerdo.— Alejandro visualizaba el día en que casi le termina.  —¿No te dio pena? —No. — Dijo sin pensarlo mucho.  —Tas cagado— Diego soltó una risa falsa. 
Alejandro soltó una carcajada despreocupada.
—Me quiero mechar todo el rato — añadió.  
—Le sacaste la mierda a Julián. — Discutía Diego, refiriéndose a la noche anterior —la tía no te va a dejar a volver a entrar a su casa. 
—No me arrepiento. 
La chica rubia se había echado en una poltrona cerca a la de ellos. Con mucha lentitud, había estirado su toalla sobre el colchón, se había quitado el polo y el short, y se había puesto el bronceador, criminalmente. Se echó boca abajo sobre la poltrona, se puso unos AirPods en las orejas, y abrió un libro muy gordo con una tapa extrañamente verdosa. 
—Anda a hablarle, si tanto babeas— Dijo Alejandro, cortantemente.  —No es mi tipo. — respondió Diego.  —Es el tipo de todos. —Alejandro pausó—¿qué te pasa? Seguro es lo de ayer.— rió— Julianita te jala el ojo.  —No, no es eso. 
Diego permanecía serio. Trataba de no mirar a Alejandro. Se quedó mirando al grupo de tías que almorzaba al costado de la piscina. 
—Cuéntame.  —No, no es nada.  —Cuéntame.— Presionó Alejandro. 
Se había esfumado el ambiente tranquilo de antes. La flaca rubia salió de vista y la piscina comenzaba a sentirse fría. La resaca se sentía aún más fuerte. 
—Te acabo de confesar que me llega al pincho mi vida. ¿no puedes decirme tú que te pasa? —A mí también me llega al pincho mi vida. 
Diego miraba a Alejandro con una intensidad diferente. Tenía el puño apretado debajo del agua. Se estaba mordiendo la lengua. Alejandro se quedó callado un segundo. Después, soltó una sonrisa falsa. Diego cambió de tema y siguieron hablando. 
Siempre habían sido directos entre ellos, pero acá había algo diferente. Diego parecía molesto y Alejandro estaba confundido. La chica ahora estaba boca arriba. Las sombras se habían cambiado un poco de lugar. Había bajado el sol. 
Diego se quedó mirando a ese punto fijo. Paró de apretar el puño y se zambulló debajo del agua. 
Alejandro salió de la piscina. Se miraron un largo rato sin decir nada. Después de un rato se fueron a cambiar los dos, Diego salió temprano y no se despidió. 
3 de mayo
Pasaron veintitrés días. Eran las diez de la noche y el cerro de Las Casuarinas temblaba por el sonido de música electrónica que provenía de la casa de los Gutierrez. Se habían mudado hace unos meses y ya habían desarrollado un extenso network de amigos, muchos atraídos por la cantidad de Grey Goose que Nicolás y Adrián soltaban todos los fines de semana. Justo este sábado lanzarían un evento currículum, de esos que ningún invitado se podía perder y que muchos tratarían de colarse con nombres de la lista. Iban trescientas personas. 
Martina se arreglaba con sus amigas. Diego estaba zampado en unos previos de la casa del costado y Alejandro justo volvía de su corto viaje al norte. Se bañó en cinco minutos, se puso la primera camisa que encontró y salió volando a recoger a Martina y sus amigas. No soportaba a ninguna de ellas. 
—¡Diegui! ¿Qué tal? No te veo hace meses… —Una de las amigas de Martina, Alexa, miraba con ojitos a Diego. La última vez que se habían visto habían regresado a las tres de la mañana juntos, en un taxi, apretados…ninguno de ellos se acuerda muy bien de lo que pasó. 
Diego le respondió el saludo, le puso cachete y saludó a la siguiente amiga. Para ese entonces, Martina, el resto de su séquito de amigas y Alejandro ya habían llegado a los previos. Martina se acercó a saludarlo.  
—Hola.— Le sonrió dulcemente. Diego la abrazó y le sonrió de vuelta. 
Se dirigieron todos a la fiesta. 
Pum, pum, pum, pum. Nadie escuchaba a nadie. La música estaba tan fuerte que no quedaba más que tomar y bailar. La barra colapsaba, el tabladillo parecía por quebrarse en cualquier momento y hacía un calor infernal. Los hombres se habían quitado las corbatas y las mujeres se habían amarrado el pelo en una cola. Una mezcla extraña de perfumes fuertes, alcohol, y el humo del cigarros dominaba el aire. 
Fueron pasando las horas. Alejandro bailaba con Martina. No se miraban. Habían estado peleados, porque Alejandro no le hablaba cuando estaba de viaje y Martina estaba pasando por un momento difícil con sus padres. Que no me escuchas, Ale. Te necesito, Ale. ¡Ale! contéstame, plis, sé que son las tres de la madrugada pero necesito hablar con alguien… Alejandro la había dejado en visto sin darse mucha cuenta. Había estado ocupado en sus distracciones. 
—Si no quieres bailar conmigo, dime, nomás. No tienes que fingir que quieres— dijo Martina cortantemente.  —¿Qué mierda hice ahora?  Te quejas todo el día.— Alejandro respondió, caliente. Sus sentidos no existían con tanto trago encima. 
Martina lo miró de reojo y se dio la media vuelta, dejándolo solo en el tabladillo. Alejandro no la persiguió porque le daba flojera. Se fue a la barra a pedir otro trago más. No quería acordarse de esto mañana. 
Pum, pum, pum, pum. Nadie escuchaba a nadie. Alejandro se pasó veinte minutos tratando de conseguir otro gin and tonic, y cuando por fin lo consiguió, una persona que andaba de pasada le botó el trago de casualidad. Gritó un conchetumadre, que no escuchó nadie, y comenzó la fila para volver a pedirlo. Mientras que esperaba, volteó y vio a Martina. Estaba hablando con Diego. Se quedó ahí un rato, mirándolos. Martina miraba al piso, como queriendo llorar, y Diego la agarraba de los hombros. Parecía consolarla. Alejandro se comenzó a acordar de todas las veces que Diego volteaba la pantalla cuando aparecía un mensaje de Martina. Apretó el puño. Seguía en la cola. 
Diego le decía algo al oído. Estaban lejos. Alejandro ya había conseguido su trago, y tambaleándose se secó lo que le sirvieron. Se le chorreó un poco en la camisa. Estaba en la mierda. Se encontró con una amiguita suya de hace tiempo, de esas que a Martina no le gustaban, y la sacó a bailar. Después de un rato fue a buscarla. No la encontraba por ninguna parte. Todo le estaba comenzando a dar vueltas.
—Oe, ¿qué fue? no seas pavo, párate.- Exigió Diego.
 Encontró a Alejandro sentado en una esquina, por la puerta. Se había servido otro Gin and Tonic, pero esta vez el vaso se mecía entre el piso y su mano. 
—Ándate a la mierda. Déjame solo.  —¿Qué?— Pum, pum, pum, pum. Nadie escuchaba a nadie.  —¡Que te vayas a la mierda!— Lo gritó lo suficiente como para pararse y empujarlo con su dedo índice. Diego dio un paso atrás. Apareció Martina. 
—¿Qué esta pasando acá?— Preguntó Martina. Su voz alertó tanto a los dos que voltearon al mismo tiempo. La música parecía un poco más baja. La gente todavía reventaba el tabladillo.  —Ahora no, Martina. Si quieres jode después. Ándate con tus putas amigas que tanto escuchan tus huevadas. — Alejandro gritó, reventado.  —No le hables así, huevón. — Defendió Diego. 
Alejandro se comenzó a reír. 
—¡Jajá! Ya entendí todo. Te gusta mi flaca. La concha de tu madre. 
—No men, te estás hueveando. Estás borracho. No te pongas agresivo. — Diego trató de apaciguar la situación. Las cosas se estaban saliendo de control. 
—Ya vi cómo la mir—miras. Estaba en la en la barrra y los vi. ¿Tiraron cuando me fui de viaje? ¿eso es? 
—Gordo, cálmate. Estás borracho. No sabes lo que dices.— Martina se interpuso entre los dos y trató que Alejandro la mirara a los ojos. No funcionó. Se comenzó a asustar y se movió para un costado. 
—Te gusta mi flaca. ¿hace cuánto? ¿a? 
—¡No me gusta, imbécil! Solo la cuido cuando la dejas tirada. Agradéceme.— Diego respondió, caliente. 
—¿Qué mierda dices?
—Date cuenta, huevón… que agarras, la tratas hasta el culo y por la joda la andas buscando y la haces mierda, ¿manyas? Con razón que se quiere ir a Argentina a terminar su carrera. — El efecto del trago comenzó a notarse en Diego.  
—¿Qué mierda dices? ¿cómo sabes eso? no me ha dicho nada de que se quiere ir a vivir a… a vivir a Argentina. 
Diego se puso nervioso. Se dio cuenta que soltó algo que no debía. 
—Contéstame. — Demandó Alejandro.
Diego balbuceó un par de explicaciones hasta que Alejandro le tiró un puñete en la quijada. Se cayó al piso, se paró de nuevo y le devolvió el golpe. Martina estaba llorando. Se había formado un pequeño círculo de espectadores que miraban curiosamente la mecha. 
Después de un rato, vinieron los VIP a llevárselos de la fiesta. A los cinco minutos, ya estaban en el parque de afuera, sentados y ensangrentados. Alejandro se había echado en el pasto y Diego estaba con la cabeza entre sus rodillas. Pasaron un largo rato en silencio. Seguían en la mierda. 
—Debí haberla craneado antes. En el club me comencé a dar cuenta. 
Diego se quedó callado. No quería negarlo más. Estaba exhausto. Se lo había guardado por mucho tiempo. 
Alejandro lo había sospechado. Se la había olido cuando Diego ofreció llevarla a su casa en La Molina, sabiendo que se iba a demorar dos horas en el trayecto. Se la había olido cuando él le sugería consejos familiares, le miraba las piernas, y a los ojos cuando hablaba.
—¿Hace cuánto?— Alejandro seguía interrogando. 
Diego permaneció en silencio. 
—Te he hecho una pregunta, imbécil.
Se paró y lo dejó tirado en el parque. No podía admitírselo. No podía admitirle que había soñado demasiadas veces con ella. Que lo único que le provocaba hacer era estar con ella. Se fue caminando a su casa, sin importarle el mundo. Cuando llegó, vomitó en el jardín, se tiró a su cama y no se despertó hasta el día siguiente, con la resaca más fuerte de toda su vida. 
12 de agosto
Pasaron tres meses sin verse. Alejandro seguía con Martina, sin hablar de lo que había pasado, y Diego seguía de practicante en la firma de abogados. Martina preguntaba dónde andaba Diego, intentando reconciliar la situación. Alejandro, al escuchar estas preguntas, la dejaba media desnuda y se iba de su casa sin explicación. Diego le escribió un par de disculpas, diciendo la cagué, sorry, no debí meterme. Olvídate de lo que pasó.
Se cruzaron un jueves por la noche saliendo de un restaurante. No se saludaron. Seguían con la resaca de una conversación incómoda. 
El día siguiente Diego viajó a Inglaterra, porque lo había contratado una firma, y Alejandro no supo más de él. 
15 de setiembre
Un lunes por la mañana Martina recibió una llamada que la dejó temblando. Había sabido por mucho tiempo y se avergonzaba de lo que sentía, pero no se lo dijo a nadie. Se sentía culpable. Se quedó callada. 
Recibió un chat de Alejandro media hora después.
—Gorda, vamos al Marriott esta noche. Tengo una sorpresa para ti. ¿Te recojo a las once? —Yap— respondió. 
Seguía temblando por esa llamada. Le dieron ganas de comprarse un boleto y no regresar más, pero era una locura. Su vida estaba aquí. ¿Qué pensaría la gente? 
Se alistó para ir al Marriott. Se puso un vestido rojo, recién comprado, y se puso poco maquillaje, como a Alejandro le gustaba. Había intentado disimular las lágrimas. Toda esa tarde de setiembre, Martina había vuelto a recordar un momento que lo había arruinado todo. No podía quitarse de la cabeza el recuerdo de una noche después de muchas Heineken, un par de capítulos de Suits y el encuentro en un hotel diferente a las tres y veinticuatro de la mañana. 
2 notes · View notes
epinforma · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Ministro Figueroa: "Hay 46 mil alumnos que podrían volver a las clases presenciales" Uno de los temas controversiales en medio de la pandemia es el regreso a clases presenciales, es por eso que el ministro de educación , Raúl Figueroa, en consideración a la cantidad de estudiantes que viven en comunas sin contagios, nuevamente reafirmó la importancia del retorno al aula además de hacer un llamado a no politizar el tema. — view on Instagram https://scontent-iad3-1.cdninstagram.com/v/t51.29350-15/119888674_3350344371693378_687804441290277308_n.jpg?_nc_cat=109&_nc_sid=8ae9d6&_nc_ohc=HYZNwXcBJU8AX_gBLbS&_nc_ht=scontent-iad3-1.cdninstagram.com&oh=79768a4d08e42e4a055cf24ab23661a6&oe=5F8DB4A3
0 notes
pinguinodehelio · 8 years ago
Text
V
Me da paja contar esto.  Nos vinimos en una micro 19 (la salvadora, pa los que cachan) y llegamos de una al depa. Benja se llevaba demasiado bien con mi primo, casi ni me dejaban hablar en todo el corto trayecto desde la U, entre ellos tenían sus propios temas. Me dediqué a observarlo, estando sentado al lado del no me quedaba mas que mirarlo reirse. Es bonito el wn también, su carita de niño me enternece. Piel blanca, pelo castaño, ojos cafés. Se parece algo a mí, un poco mas joven. Iba con shorts, sus muslos lampiños atraían mis ojos. Fabián, al otro lado rodeando a Benja, lo nota y comparte conmigo una mirada cómplice y traviesa. En realidad pareciéramos dos lobos arrinconando a nuestra presa... al menos yo, después de tanto sexo los últimos días andaba pensando weás todo el día. Morbo. Nos bajamos. Subimos. Entramos. Teníamos copete en el depa. Mas bien el mío, ya que Fabián casi ni toma. Sus vinachos, vodka y ron. Fabi se consiguió hierba. Estábamos. Se venía la “previa”.
-Donde esta el baño cabros? - pregunta benja
-Del pasillo la primera puerta a la izquierda - le respondo desde la cocina mientras saco el copete y algunas weas pa comer
-Buena valee - se retira a hacer sus necesidades el chico aquel.
-Que te parece primo? Te traje hasta acá al Benjita. Cuando querai los dejo solos - me dice Fabián entre risas...
-Cállate weon, como se te ocurre
-Porque no? Imaginate ahí benjita agarrando contigo
-Qlo enfermo - río mientras busco las bolsas de papas que deberían estar en alguna parte
-Ya si igual te gustaría weón admítelo, igual se lo metemos entre los dos - me dice entre “chistes” buscándome la maldad el qlo... si igual sabe que la idea me calienta
-Para weón - lo miro fijamente
-Te lo paro? - me dice entre risas, tocándome el paquete
-Yaa weón pa que po - le doy un beso y lo empujo suavemente, sino nos comemos ahí mismo ... en eso escucho como se cierra la puerta del baño.
-Te gusta el vino Benja? - le pregunto a lo que se asoma en la cocina
-Siii
-La raja weón, pongamosle nomas, eso sí parece que no hay nada pa picar
-Yo me saco una pizza, hay unas masas listas, ustedes ponganle nomas mientras yo la hago pal bajón - responde Fabián... lo miro fijamente. Me guiña un ojo.
-Vamos a la sala nomas Benja, mientras este weon trabaja, alguna wea que haga - se ríe, rompí el hielo con él. Pongo Coaltar of the Deepers a volumen piola, pa conversar. Nos sentamos en el sofá, el a mi derecha y seguimos hablando de Fabián, de mis experiencias (no sexuales) con el, de cuando era chico, de lo simpático y buena onda que era el mierda. Después de dos vasos enrolamos, pero aun no prendemos. Benja era un mechón compañero de mi primo, antofagastino, ambos buenos partners debido a que ambos eran unos cabros chicos traviesos asumidos. También tenía su lado gamer, así que sumaba mas puntos. A pesar que eran bastante cercanos, lo conocía solo de hola, pero también es bastante simpático este cabro. Pendejo, pero simpático. Y rico. Con el tercer vaso ya empieza a soltarse mas
-Y tu no teni mina Maxi?- me pregunta. Mi curiosidad crece un poco.
-No..., estoy de hace rato soltero
-Puros ataos las minas weon. Hace poco terminé con mi polola
-Oh Benja que penca... y porqué?
-Se aburrió de mi la wna, queria puro webiar
-Y tu la queriai?
-Igual estuvimos toda la media, pero nose. Tampoco la extraño, pero no cacho que hacer. Igual tu teni mas experiencia, no hay pasao por esta weá?
-(Pruébate esta y vai a quedar loco ctm) Me estai diciendo viejo cabro qlo? Tengo un par de años que vo noma jaja- se ríe también - toda la media? puta igual nunca he estado con alguien tanto rato, debe ser cuático igual. Y tu no hai webeado?
-Esa que como que no se me ha dao pelarme, si he estao con ella nomas. En algún carrete sus besos locos con alguna mina, de curao mas que nada, pero ahí nomas. Igual como que no le hago a entrarle
-Teni que jugartela nomas po, si igual uno tiene sus necesidades po wn - ríe entre curioso y picarón
-Oh que buena esta banda, la cagó este tema - Le muestro mi celular pa que cache - Como le hago pa entrarle a una mina?
Como que me dan ganas de decirle “así nomas weón” y comérmelo. Pero no, ni cagando-Como te joteaste a tu ex?- le pregunto
-Ella me joteó a mi - se ríe tomando su vaso
-Y el Fabián porque no te aconseja? ni te ayuda el qlo
-Na ese weón es mas pollo, aparte no ha pololeao nunca, que sabe. Tiene a hartas weonas tras del, pero ni pesca. Como que jotea pa puro webear. Me dice que no me preocupe de weás, que llegan solas. Igual ese tiene mas perso.
-Sipo tiene la media perso ese weón. Llega a ser desubicao. - ríe
-O no? Hasta a la profe de cálculo le tira palos asi en medio de la clase. igual mas rica esa weona. Capaz que hasta se la esté comiendo, pero no cuenta na - reímos
- jajaja siempre le ha gustao webear a ese culiao
-hasta a mí me jotea webeando po wn, si está re loco
-(cuidao weon ese es brígido) a ese le sirven todas las micros
Ríe y le sirvo otro vaso. En eso llega Fabián
-Ya cabros fumemos. Un rato mas y está lista
-Tanto que te demoraste primo? 
-Pa que se conocieran un poco mas po cabros (me guiña un ojo, qlo) ya prende - toma el pito y se sienta en la mesita, al frente mío. Se lo lleva a la boca y me mira fijamente. Llevo en encendedor cerca de su boca. Fuma mirándome a los ojos, como si estuviera riendo. Me tira humo a la cara. Reímos.   Se lo ofrece al Benja, éste fuma y me lo pasa. Me lo llevo a la boca mirando a Fabián a los ojos, pero los suyos me apuntan a Benja. Lo miro. Está contento. De la nada me dan ganas de agarrármelo ahí en el sillón, pero no. Se lo paso a Fabián, pero lo apaga.
-Cabros hagamos una weá? Cultura chupística con el vodka
-Pero vo no hai tomao nada po weón - alega Benja, con justa razón. 
-Pero les hice la pizza
-Ya déjalo, si no va a tomar. Benja tu empieza. Algo con que este weón pierda.
-Alianza? - me responde - 
-Yaaa como son me quieren puro curar, me quieren puro violar - se ríe solo
-Querí puro - le responde choro benja... lo tendrá cachao?- ya weón nombres de candidatos como Piñera
- no wei po - llora fabi - eeh la periodista, las señora esa, eeh Sanchez!
-Ossandón
-Guiller
-eeeh- 5,4, .... - puta no me acuerdo csm - ...2, 1, cagaste- puta la weá 
-sírvete mas po qlo - ríe el benja. Igual se las trae
-buena benja hay que hacerlo tomar - respondo
-Ya oh los qls... ya. Eeh, marcas de condones como  Durex
-ella la cachera - ríe benja
- Lifestyles
- doctor Simi - XD
-Trojan
-The clinic - XD!!
-eeeh..-2,1 - puta weon ya ni me he fijao - responde benja, y toma- ya algo fácil, marcas de copete
-no wei po benja! Puedo pagar con prenda? (Me mira malicioso. Sabe que me tienta. No lo esperaba, pero Benja le acepta)
Ya ni recuerdo las weás que deciamos, pero el weón empezó sacándose la polera. Si le gusta el webeo al csm. Miraba a Benja, también le pegaba un ojo a su amigo. Si lo curaba un poco? Después de un rato, naturalmente no perdí nunca, solo me rendí algunas de las veces que benja me tomaba el brazo para que yo no le pasara el turno a el, solo algunas porque también me interesaba que tomara. Buena alianza. Fabián quedó solo en boxers y se fué “picao” según él a ver la pizza. Seguí tomando su vinito. El par de wns se estuvieron tratando de cagarse todo el rato, pero cagó obviamente mas el fabi. Igual mi primo se las ingenió pa poner sus temas sexuales de vez en cuando, pa crear “ambiente” ...  
-Oe lo hicimos cagar al Fabián 
-O no? se fué casi en pelota el weón- le respondo a Benja
-Sigamos jugando weón? - ya me agarró confianza
-Queri quedar en pelota también? - reímos
-Legal que no vai a perder nunca jaja
-O pretendiai desvestirme a mí? No te iba a resultar cabrito
-Puede ser...
- saliste fleto como el Fabián weón? - río malicioso
-No... que weá es fleto?
-Toy webeando nomás cabro - agarro el pito. El de marihuana, se entiende. Se lo pongo en la boca al Benja, que se sorprende, pero no me dice nada. - Sostén y fuma- le prendo como lo hice con Fabián. Reímos. Fumo yo. No dejamos de reír.  
En eso llega Fabián, aún en boxers luciendo sus calugas, sus brazos y sus pedazos de piernas, con platos con su pizza. Puta que está rica weón! comer así es tan la raja, tan exquisito. Mientras Benja ya va como por cuarta vez al baño, Fabián se sienta a mi lado, extiende uno de sus brazos sobre mi hombro y me hace cariño en el pelo. Pa que escribo como se siente ni lo que me provoca
-cálmate qlo!- le digo, mas en tono de webeo que intentando apartarlo
-todavía no te lo agarrai?
-Vo estai cagao de la cabeza primo - le respondo sonriendo. La hierba me había relajado. No al punto de comerme al Fabián acá mismo, pero me sentía tranquilo. Llega Benja, también sus ojos relajados, y se sienta al lado de Fabián. Éste extiende su otro brazo sobre Benja
-Buena cabros, teni que venir mas pa aca po Benja- susurra mi primo
-Demás po weón. Nos quedamos acá nomas?
-A vo queriai salir? yo me relajé caleta weón, me quedaría raja aca nomas
-Soy fome weón, voy a seguir tomando con tu primo nomas- le dice Benja sacándose el brazo de encima. Yo solo observo la situación, relajadísimo
-Falta su cacha nomas y quedo raja weón - suelta Fabián, fino. Me saco su brazo de mi hombro. El queda sonriendo, con sus manos tapándose su paquete sobre su boxer, y apoya su cabeza sobre el hombro de su amigo. Lo observo. Me guiña el ojo nuevamente. No va a parar hasta que pase algo este csm. Solo eso y un par de calcetas es lo que viste. 
En eso suena mi celular. Me llama la Nicol, una amiga. La pongo en altavoz. Me pregunta que weá estoy haciendo, que weá voy a hacer, que el paro se celebra. Invítala, me dice el benja. Esa tiene el manso culo, menciona Fabián haciendo un gesto de culiársela montada. Benja lo mira. Estamos fumando le digo, que nos vamos a quedar acá, que paja ir a Club del Tío, estamos re piola en el depa. Vén, le digo. Que no, que quiere ir a bailar, pero que igual va a llamar después por si estamos vivos pa seguir con el after. Yapo, dale, bakán, pásalo la raja amigo, cuídate, nos vemos. 
-Es tan rica esa mina weón. Benja, si mi primo tiene de amigas las medias minas. No te voy a decir cual la chupa exquisito pa que lo descubrai vo- cabro qlo, quiere calentar al pobre benja a toda costa
-Salgamos un día Benja con alguna de mis amigas, si vo igual tirai pinta, son re buena onda, por último pa que las conozcai
- friendzone po weón! na que ver hermano, dale sexo a este cabro - fabián qlo
-yaa los weones- se ríe nomas benja
-soy malo con el benja weón, hermano lo que a ti te falta es confianza weón, si pinta teni, si fuerai mina hasta yo te daría  como caja - me tiro. Fabián se ríe nomas, como si fuera muy estúpido lo que dije. Benja también solo se ríe. Será?
-hermano yo quedé caliente- mi primo mira al Benja - cacha - se agarra su pene que se le marca en sus boxers
-la cagasta pa caliente weón- se ríe Benja. Fabián da un paso mas y empieza a frotarse sobre sus boxers
-ya  weón anda a acostarte, tai dando jugo- lo mando
-yaa qlo - se amurra- aprovecha sipo. Me voy a pajear a la pieza weón, me voy a quedar raja. Benja después entrai a mi pieza nomas pa dormir, o dormí con el Maxi, tiene una cama gigante - ya ándate weón! ... 
-Me encanta que sea tan enfermo este qlo, me hace reír todo el día weón. Pero hay que estar loco igual pa aguantarlo
-concuerdo completamente contigo Benja. Estamos locos entonces
-pa que estamos con weás, si uno igual está cagao de la cabeza
-te creo. Salud weón. - le seguimos poniendo.
-Pensé que se iba a pajear acá mismo
-es capaz. Por eso lo mandé a acostarse
-Si sé weón. Si una vez que fué a mi casa se calentó viendo porno y se la sacó nomas, me moqueó toda la cama. - Me decía con total desparpajo, sorprendiéndome y sacándome un poco de mi estado zen, volviéndome un poco al morbo
-legal weón? y vo que hiciste
- me pajeé también - se ríe, como si fuera lo mas normal. Al menos yo no hacía estas cosas...
-la mea volá wn - entendí porqué Fabián había “planeado” todo esto. Y no me dijo nada el mierda. Benja era flexible o simplemente mas abierto de lo que yo era. En el buen sentido. Pero aún no me convencía del todo, seguramente estaba solo “curioseando”. Pero no hizo nada mas con mi Fabi? Sospechosa la weá
-loco si pensé que iba a pasar la misma weá - solo se ríe el weón, me mira con ojos traviesos
-quedaste caliente cabro qlo te caché
-puta si weón... vo cachai, si cuantas veces te habrai pajeado con tu primo, si este otro es mas caliente...
-(me acerco un poco) estái insinuando que yo también?
-se te nota weón - me mira el jeans. La tengo durísima y se me debe marcar
-ya hermano que volá... - me hago el loco
-apañemos al fabián en una paja - !!
-... anda a buscarlo 
-...se quedó raja - fui también hasta su pieza, efectivamente, estaba durmiendo como un bebé, tapadito entero
- ... eh, benja... 
- ... - la ausencia del Fabi aumentó un poco las tensiones, pero aún así el morbo, y un poco de falta de lucidez fueron mas fuerte. Nos reímos y nos fuimos a mi pieza... 
-hermano ponte su porno - no sabía que ponerle... bueno sí, había algo que quería ponerle hasta el fondo pero no sabía que chucha el amigo. Seré weón. 
-toma  benja, ponte algo bueno y lo vemos en grande en la tele - le paso mi notebook con el navegador incognito
En el depa solo había una pantalla en mi pieza, tanto para jugar, ver tele o usarla como pc conectada al hdmi. A estas alturas usaba solo mi celu para masturbarme, mi primo usaba mi notebook a veces (y eso que tiene el suyo, no falta insistir en que es un careraja) y hasta hace pocos días desconocía de sus gustos, e intentaba “ocultar” los míos. Para escuchar con sonido, porque puta que me calienta escuchar a un hombre gemir, le ponía audífonos al teléfono y listo. Benja entró a xvideos, porno casero hetero. Dejé mi copete y el pito en el velador. Entré debajo de las sábanas, Benja me miró y me preguntó si podía hacer lo mismo desde el otro extremo. En otras condiciones me hubiera negado, sinceramente, pero lo dejé. Una pareja joven, besándose, tocándose, calentándose, desnudándose en la pantalla. El weón estaba piola, me gustaba como se movía, muy rico. Yo aún no me tocaba, solo observaba. La tenía durísima eso sí. Miré a Benja, que se había empezado a mover dentro de mi cama.
-Te ponen estas weás caseras weón?
-a mil. - uff
- te hai grabao?
-con mi ex hicimos unos videos culiando, los borré si. Loco me echaba las medias pajas viéndolos... - me mira. Nota que no estoy haciendo nada. Se detiene también
-Maxi disculpa te estoy incomodando? Puta nada que ver igual esta weá, sorry-la estaba cagando yo con mi indecisión. Me la jugué
- Noo tranqui weón, vo dale, mira. - Me destapé y me bajé los jeans junto con los boxers, mostrándole mi pene erecto. Procedí a masturbarme y me tapé de nuevo
-hermano la media cabeza, lo teni grueso weón.
-na weón, no es pa tanto
-cacha - me muestra su pene. Me dieron unas ganas de tirarme sobre él y chupárselo, pero, nuevamente, no. Es de mi tamaño, mas delgado. Su glande era de grosor similar al resto de su pene, en el mío la cabeza sobresale un poco, de grosor es como un tubo de confort. Se tapa también. - hermano con esa weá demas dejai locas a las minas, manso pico. 
-yaa si no es pa tanto weón, la tengo como tu mas o menos. La weá es saber moverse, su juego previo, usar la boca, tu cuerpo entero... - me queda mirando
-los tips... - rió. Me quiso decir algo más, pero no se atrevió. Seguí
-Lo básico es saber besar weón. Aprende a besar bien y las dejai listas. Tení que saber como tocarla. Como saborearla- En el video la mina se lo empezaba a mamar al weón. Me calentaba.
-que rico weón
-ponte cómodo weón. Me desvestí debajo de las sábanas. Benja me miraba. Hizo lo mismo. Tendí mi cabeza hacia atrás y me masturbé relajado, solté algunos gemidos. Escuché, a falta de sonido, que se terminó el video. Me reincorporé. Al parecer benja me había estado mirando. No lo tomé en cuenta. - ponte otro video benja. Miré las sugerencias. Había uno donde dos jovenes se masturbaban mutuamente. - Has visto porno gay weón? Le pregunte riendo. Me respondió con sinceridad
-A veces he mirado por curiosidad.- Puso ese video. Parecía una de esas típicas de ”heteros hacen algo por plata”. Ambos sentados en un sofá, se manoseaban por sobre la ropa, sin mirarse. Empezaban a, con un poco de supuesto asco, a liberarse mutuamente sus penes y masturbarse con la mano del otro. Miré a Benja. Me estaba mirando.
-Me queri pajear weón?
-No te molesta?
-Pa darle variedad - me encubrí. Se me acercó, aún cubiertos por las sábanas y el cobertor. 
-dale po benja, con confianza. - reí. Estábamos volados ambos. Tomé un poco mas. Mientras bebía, me empezó a masturbar. Me relajé. Fumé un poco mas de hierba, pa sentir bien como este weón me hacía la paja. Lo miraba, le di un poco. Lo apagué y lo toqué un poco, su pecho, su abdomen, sin vellos, piel suave, su pene. puta la weá rica. Solo faltaba mi Fabi. Benja observaba el video, un poco ido. Se habían comenzado a mamar. Me aproveché un poco de su curiosidad -Benja la querí probar? - me destapé al fin, ofreciéndole mi pene. Me miró raro, pero dirigió su boca a mi pene. - cuidao con los dientes! - a los segundos la dejó
-volá- me miró riendo. - dale tu. -Me dirigí a su pene y se la succioné con ganas. Pasé mi lengua por toda su cabeza, su pene, sus cocos. No duró mucho. Se vino en mi boca, y lo escupí en un pedazo de confort. - Sorry hermano, pero la chupaste muy rico - rió nuevamente. Reí también, como toda la noche. Weá de volaos. - hasta mañana maxi, la cagó pa rica tu cama, gracias- se acomodó en mi cama y se durmió como el niño que era. Me enternecí. Lo tapé bien y lo dejé durmiendo. Tenía la cabeza rara, pensaba irme a la cama del Fabi a bajarme la calentura aún que tenía. Podía frotarme o violar al Benja que se había quedado raja al lado mío, pero no weon. Se me ocurrío, sí, no lo voy a negar, pero pa que. Me levanté un poco mareado, suena el celular. Quien chucha? Es la Nico. Weón estoy afuera de tu depa ábreme! Que mierda hací acá. Te vengo a ver po Maxi. Nico estoy pa la cagá. Ábreme te tengo que contar una weá. Me pongo los jeans mientras voy hacia la puerta, ni sentí que estaba sonando. Maxi weón tai mas volao, esos ojos. Como estai Nico?. Yo bien, pero adivina a quién vi en Club. A quién? Al Abel weón. Con otro loco. Te quería advertir por si lo veí por ahí. Está acá en Antofa? Si weón. Te lo juro. Como que me despierto un poco en ese momento, me sirvo otro copete. Que mierda hacía acá. Maxi estoy con los niños abajo, ellos suben,  te quedas o te vas con nosotros?
 ...   
Siento como respiran a mi lado. El Benja seguramente. No quiero despertar, me siento hecho mierda. Caña. Si no tomé tanto... sigo sintiendo esa respiración, también pasada a copete. Abro los ojos. !! Que mierda weón... No estoy en mi cama. Ese weón no es el Benja. No es el Fabi. No sé quien es. No tengo mi celular. No tengo ni una weá. Nosé donde chucha estoy. Que mierda hice.
 ______________________________________________________________________
Al fin terminó el dichoso paro, con la consiguiente falta de tiempo para vivir. 
246 notes · View notes
tripppea · 5 years ago
Text
CAPÍTULO 2: ¿ALGUIEN QUIERE CHANCHO A LA PARRILLA?
No, no es na de lo que se imaginan. No matamos al viejo culiao, pero le hicimos su maldá igual. No sé en que momento se volvió todo tan enserio. Nos juntamos 2 días en mi casa con la Sol pa organizar nuestra visita sorpresa al papá de la Charlotte.
-¿Tai segura de hacer esta wea? Igual me da la pera que nos pillen y caigamos en el Sename wna seria pal hoyo, no wei.-le comenté a la Sol. A lo que ella respondió:
-Estoy más que segura wna. Nosotras no somos tan amigas de la Charlotte ni na pero puta, si alguien hubiera hecho por mí lo que haré por la Charlotte me hubiese sentido mucho mejor. Onda acompañada, no sé. Si es pal hoyo que te pasen estas weas. No lo vamos a matar porque ni weona po, no vamos a caer en cana por un chancho asqueroso, valemos ene más. Pero como darle una lección piola de ‘’mira lo que te pasa si te poni a hacer weas’’ ¿me entendí?.- decía la Sol.
Me quedé pensando un momento, utilizando la empatía a cagar. Pero finalmente tenía razón, ese culiao se merecía eso y mucho más. La Charlotte no se merecía eso.
Si nadie lo hará pagar, tenemos que ser nosotras.
Igual si, tenía ene de pera con caer pa dentro, pero apañaba igual.
Hubiéramos hecho lo mismo o peor con el tío de la Sol. Estos culiaos no merecen vivir.
Finalmente llegó el día del atraco. Era viernes y con la Sol hicimos la cimarra. Nunca antes la habíamos hecho. Si, éramos maldaosas pero tampoco descuidadas.
Ambas queríamos avanzar en la vida y no quedarnos estancás como todo nuestro entorno. Con la Sol llegamos a la ex casa de la Charlotte a visitar a su papá a las 7 de la mañana. Sabíamos que el viejo se iba a trabajar a las 10, ya que la Charlotte nos había brindado esa información. Cabe aclarar que la Charlotte nos dio el permiso de concretar este plan. No hubiésemos hecho esto sin su consentimiento.
Planeábamos atracarlo en su casa pero cuando menos lo esperábamos, a las 7 de la mañana, recién llegaba a la casa el papá de la Charlotte. Quedamos pal hoyo.
Resulta que el Lucho, el papá de la Charlotte, entro a la casa pal pico de curao. Se notaba que esa escena lo dejó mal. Más el hecho de que su esposa y sus hijas se marcharan. Simplemente el ‘’Homero’’ como lo denominamos con la Sol, por Homero Simpson, debido a que siempre taba raja curao y era waton, no podía ni con su vida el pobre weon. Después con la Sol siempre hablábamos en clave del ‘’Homero’’.  
-Oe ¿vamos a ir a ver lo sinson el viernes o no? -me decía irónicamente durante clases para referirse al atraco que juntas realizaríamos.
-Que hablai weas.-le decía yo- quiero puro ver al Homero.-le decía para después seguir escribiendo la materia en el cuaderno-
-Yo igual, espero que lo encontremos igual que en la tele.-decía la Sol- ¡CURAO!
   Volviendo al viernes por la mañana, el papá de la Charlotte se cayó de lo curao que estaba y la Sol me dijo. -¡Ahora!.- aprovechando como se descompensó actuamos. Corrimos inmediatamente hacia y en unos pocos segundos nos encontrábamos frente a frente, con el Lucho.
-¡PARRILLA!.- me gritó la Sol como un signo de inicio. Instantáneamente empezamos la acción. Con un desodorante de spray que tenía cada 1, junto a un encendedor, comenzamos a rociarle este por toda la cara. Sin piedad alguna.
Estábamos ambas con un cambio de look completo, pareciendo hombres, totalmente anónimas, terminamos quemándole la cara. Ambas apuntando hacia su cara.
El Lucho no paraba de gritar, sonaba como un cerdo en un matadero. Realizamos esta acción por alrededor de 1 minuto y medio, hasta qué los gritos del Waton Lucho empezaron a llamar la atención de los vecinos.
-¡CABROS DE MIERDA VOY A LLAMAR A LOS PACOS!.-decía la ‘’Checha’’ la vecina y fiel amiga del Lucho pese a todo, habían sido mejores amigos de adolescentes y aunque ahora no tenían mucha comunicación ni sabían que ocurría actualmente con sus vidas, el cariño seguía. Las viejas cahuineras decían que estos tuvieron un pasado fogoso y que este acabó cuando el Lucho se casó con la ‘’Marta’’, la mamá de la Charlotte. Dicen que dónde hubo fuego quedan cenizas y si que lo sabía la Checha.
-¿Y VO QUE TE METIS VIEJA CULIA? POR PURO QUE ANDAI CON EL SAPO EN LLAMAS POR EL LUCHO. ¡VIRA DE ACÁ O TE QUEMO A VO TAMBIÉN!¡VIEJA MARACA TE VOY A VENIR A QUEMAR LA CASA! -dijo la Sol distorsionando su voz a lo más parecido a la de un hombre, mandándose el rosario del año, era terrible chora y eso me hacía sentir protegida. La Checha se cagó encima. Se meo toa. La Checha inmediatamente se entró. Pero en ese mismo segundo el esposo de la Checha, el ‘’Pelao’’ como le decían, salió con un machete que fácilmente te hacía cazuela en 1 segundo. La Sol ahí si que se cagó. Salió rajá y me tironeo, pero no atiné. El viejo venía con too contra mí, corriendo como un toro viendo el color rojo en un rodeo. Definitivamente ese toro me iba a hacer pico. Todo pasó tan rápido que de la ná empecé a escuchar los gritos de la Sol.
-¡WNA CORRE PO! ¡YAPO WNA CORRE MA RÁPIO QUE VIENEN LOS PACOS! ¡EL VIEJO CULIAO NOS SAPIO! ¡NACHAAAA!
Reaccioné al toque y corrí como pude. Corrí más rápido que el Spirit Gonzalez. Más que ese negro de los juegos olímpicos, el Bolt creo que se llamaba. Corrí tanto que me dieron ganas de hacer caca. Tenía que dejar de robarle cigarros a mi mamá porque mi estado físico era pésimo. De un instante a otro, toda la ficción se volvió realidad. Estaba yo, la Nacha, con 16 años corriendo del ‘’Pelao’’ que me quería tajear entera x echarnos al Homero. Una situación terrible tétrica y que dema si la cuento después, nadie me cree.
Con la Sol corrimos hasta la plaza de la pobla, que quedaba a 5 cuadras del hecho. Nos sacamos toa la ropa del ‘’cambio de look’’ para volver a ser nuevamente nosotras. Guardamos todo en la mochila que traía la Sol y nos dirigimos a su casa a tomar once como si nada hubiese pasado. No podíamos hablar del tema Enel camino teníamos que ser discretas y asegurarnos que no habían monos en la costa. En la casa de la Sol estaba solo en Nico, su hermano. Cuando llegamos nos abrió la puerta con una cara de confusión.
-¿Qué wea Sol? ¿cimarreaste? Me huele a que alguna caga te mandaste. Vo no eri así. ¿Ya andai en malos pasos con esos culiaos? -dijo el Nico con una cara de pico, se sabía que el Nico era bien protector con la Sol, tanto que a veces rayaba la papa. El papá de la Sol trabaja demasiado así que el Nico solo, se adueñó del rol de papá.
El Nico tenía 18. Era un cabro bueno pero que tomó los caminos equivocados. Era medio perkin. Tenía una personalidad muy influenciable. Tenía 17 años cuando se lo llevaron al Sename, donde se mantuvo durante 6 meses.
El paco que se estaba llevando al Nico al Sename le decía en el trascurso del viaje: -tuviste cuea weon, si tuvierai 18 te vai pa dentro y te van a hacer chupete con esa carita de niñita que tenís. Y dile a tu hermanita que se cuide también, que si se va pa dentro le hacemos la revisión toos los de la comisaria.-
Ahí el Nico se salió de control. Apenas lo bajaron de la patrulla, le pegó el cabezazo más fuerte que ha pegao en su vida, en el hocico al paco. Luego de que el paco por el impacto se derrumbara y sangrara por la boca, el Nico le pegó sus buenas patás. Resulta que por este acto al Nico le subieron la condena a 3 meses más. Quedaron en 6. Al Nico se lo llevaron dentro, sin antes primero agarrarlo entre 3 pacos para que el paco agredido se desquitará como quiso con él. Sus buenos combos en el hocico y sus patás y terminaba el festín. Incluso este paco se sacó la pichula y se lo meó.
-Pa que aprendai a respetar cabro mierda. En unos años más te voy a venir a buscar cagao de la risa pa llevarte en cana. Si pa eso nomás servis.-decía abrochándose el pantalón dando la orden de lo que entren ya. El Nico terrible emperrao y con la frente sangrando y con algunos hematomas por su cuerpo. Le dolía más que la perra pero por su hermana el haría lo que fuera. Hasta infringir la ley.
 El Nico siempre fue de una buena familia pero con un carácter inseguro. Ahí fue cuando durante su estadía en el Sename se replanteó su vida. El quería cambiar. No quería ser así y quería tomar sus propias decisiones. ‘’Yo no voy a ser perkin de ningún weon’’ nos decía el día que volvió del Sename. Ese día tomamos once y el papá de la Sol se rajó comprando unas pizzas. Fue bacán y el Nico se veía distinto. Con más carácter. Dentro tuvo que volverse así.
Cuando cayó fue 1 día  que acompañó a su mejor amigo a robar un auto por encargo, dónde si salía bien la misión se ganaban 500 lucas cada uno. De una. Por esas Lukas y viviendo en un lugar tan malo como el nuestro, cualquier cabro ambicioso e iluso caía.
El Nico tuvo la mala cuea y la maldición de ser aweonao.
La peor combinación. Definitivamente, no servía como delincuente.
-No weon, no te metai en mis weas.-decía la Sol, terrible chora y empoderá.
-Oye Sol te digo al toque, yo me entero que andai con esos weones y yo mismo…-decía el Nico cuando de la ná la Sol lo interrumpió.
-Oye Nico ¿qué onda? ¿ya tai peinando la muñeca con el ‘’Hacha’’? ¿ya tai rayando la papa? ¿ya tai pintando el mono? ¿tai aburrio o qué onda? Tanto que webeai con ese feo culiao, parece como si estuvierai enamorao de él. -dijo la Sol mirándolo con una sonrisa de satisfacción y moviendo las cejas de arriba a abajo.
-Oye Sol para el webeo, quiero cuidarte. Vo sabi que por culpa de ese weon, casi me cagan la vida.-dijo el Nico terrible enojao, con rencor dentro de él- algún día me voy a ir a pitiar a ese weon.
Resulta que el ‘’Hacha’’ era el mejor amigo del Nico. El ‘’Hacha’’ en realidad se llamaba Joaquín, pero quedó con el sobrenombre ‘’El Hacha’’ porque tenía toa la cara rajá. Resulta que el papá del Hacha andaba metio en las peleas clandestinas de perros. El viejo se forraba explotando a su perrita pitbull la ‘’Yugu’’. Esta debía su nombre porque siempre la forma que utilizaba para eliminar a su contrincante era mordiéndole inmediatamente la yugular, utilizando toda la furia que le enseñó el ‘’Chico’’ el papá del ‘’Hacha’’. Un día al ‘’Chico’’ un amigo bien mafioso, uno de los miles que tenía, le contó que el jefe de la mafia quería ver una pelea entre niños. Pero una pelea brigida. Era morboso y le gustaba. En ese entonces el ‘’Chico’’ aceptó enseguida la invitación de su amigo para hacer pelear al Joaquín con un niño callejero. El Joaquín tenía solo 10 años cuando su papá lo entrenó durante toda una semana. Le enseñó a utilizar cuchillas, botellas rotas, combos y patadas. Lo que estuviese a mano para enseñarle a pelear a su hijo. La cantidad de plata que ofrecía el capo narcotraficante era demasiado jugosa para él.
Finalmente llegó el día de la pelea. Ese día el ‘’Chico’’ hizo jalar al ‘’Hacha’’ le dio 2 líneas ‘’para que esté fuerte’’ ‘’para sentirte indestructible’’ el Hacha como era un niño no veía el mal en su padre y aceptó. Sabía lo mucho como familia que necesitaban ese dinero, ya que su padre le dijo que sino tendrían que prostituir a su hermana de 8 y el no quería eso. El Hacha y el Nico tenían algo en común. Darían todo por sus hermanas.
Empezó la pelea junto a otro niño de 10 años, gordo y con cara de maldad. En sus ojos se veía el odio. El Hacha se cohibió pero con los efectos de la cocaína, quería puro tajeárselo. Comenzó la pelea de cuchillos. Un público expectante en forma de circulo alrededor de los niños. Todos estaban haciendo sus apuestas, mientras el ‘’Chico’’ jalaba como condenao con sus amigos apostadores.
El gordito callejero daba los primeros ataques. El Hacha tenía miedo de actuar ya que jamás antes se había ‘’tajiao’’ a alguien. El gordito se lo rajó en la costilla. Al Hacha le dolía demasiado. Solo era un niño de 10 años. Pero no podía darse por vencido. No podía hacer sufrir a su hermana por su cobardía. Ahí fue cuando actúo y se tiró con too a su contrincante. Lo empujó al suelo y comenzó a acuchillarlo reiteradas veces. El público estaba loco.  Todos gritando alentándolo. Otros quejándose porque iban a perder la apuesta. El gordito para defenderse a lo único q atino en su últimos minutos de vida fue a tajearle la cara al Hacha. Sangrando y todo, el Hacha no sentía esos tajos en su piel de niño. Estaba bajo los efectos de la cocaína. Solo podía pensar en su hermana y en atacarlo. Dándole finalmente muerte le limpiaron la cara al Hacha y su papá le fue a comprar unos ‘’pinguinitos’’ ya que eran su dulce favorito. El Hacha ese día se sintió realizado. Se sentía el orgullo de su padre y de los apostadores. Sentía que se estaba convirtiendo en un hombre. En su cabeza de niño aún no asimilaba que había dado muerte a otro niño. No sabía distinguir el bien y el mal. Ahí fue cuando comenzó el problema. El principio del fin.
El Nico le tenía mala al Hacha. Pese a que fueron mejores amigos, el día que los pillaron robando el Nico se iba a quedar más tiempo en el Sename a menos que hiciera un trato justo. Debía nombrar al líder principal de la banda y le bajarían meses. El Nico como un cabro meón, se cagó todo y dio el nombre del Hacha. Lo traicionó. Así que al Hacha lo mandaron pa dentro pero en otro sector.
A las 2 semanas que el Nico ingresó al Sename. Un día de calor se fue a dar un duchazo. Ya no aguantaba más ese calor culiao.
Mientras se bañaba, aparecieron 3 weones con la intención de violarlo. Eran mandados por parte del Hacha. Se estaba vengando por ser sapo. Estos comenzaron a darle reiterados golpes hasta dejarlo tendido en el suelo, mientras lo sostenían 2 de ellos, 1 ya iba a comenzar a realizar la acción de violación. El Nico gritó lo más fuerte que pudo hasta que se le apareció un guardia del Sename que era nuevo y era más moral que los demás. Los sacó a lumazos pese a que estos lo querían sobornar a cambio de su silencio. El Nico se salvó por pura ‘’cuea’’ de las garras del Hacha. El Hacha en cambio, solo se mantuvo 1 mes en el Sename. El Hacha se escapó y los pacos lo buscaron 1 semana y después no les importo. ¿Qué les iba a importar que se escapara un cabro mal portao de población? Por ellos que ojalá se muriera. Una lacra menos para este mundo.
-Nico, yo no ando metía con weones. Andai súper sicosiao desde que te dije que me invitó a darme una vuelta en su auto. No me interesa meterme con un weon así, tu más que nadie deberiai saberlo. No soy na gila como vo.-decía la Sol mirándolo fijamente.
 -¿Queris saber qué hicimos o no? Estamos en la media sicosia y necesitamos consejos. -dijo la Sol. Pese a que el Nico fuera meo aweonao y se creyera papá, eran súper unidos y nos iba a apañar a lo que fuera. Nos correspondió y ahí soltamos toa la pepa.
0 notes
jgmail · 6 years ago
Text
Unialismo y multilianismo. El debate sobre el Marx tardío
Tumblr media
No es lo mismo predicar que dar trigo, dice el refranero. Y si no que se lo pregunten a los directivos de las empresas del Ibex: el millar largo de altos directivos de las empresas del selectivo español en 2012 cobraron una media de 474.000 euros. Esos sueldos supusieron un incremento del 1,6% respecto al año anterior ¿moderación salarial tal vez?). Y no sólo eso, un total de 237 de esos directivos tienen constituidas cláusulas de blindaje. Para el resto de trabajadores precariedad y salarios de subsistencia. Pero ya sabemos, un día…el mundo cambiará de base. Eso si, siempre que la base se instruya, se organice y tenga voluntad de cambio.
Y en eso andamos. Hoy, vamos a concluir con un tema que iniciamos con la publicación de ciertas cartas de Marx a los populistas rusos sobre la comuna rural rusa. Un tema que venía a indicar “cierta” evolución en el pensamiento de Marx sobre el desarrollo histórico, sobre colonialismo…etc. Para concluir, elegimos un texto de Francisco Erice elaborado para una escuela de formación del PC Asturias. Que lo disfruten…
Salud y república. Olivé
________________________________________________________________
UNILINEALISMO Y MULTILINEALISMOEL DEBATE SOBRE EL “MARX TARDÍO”
Francisco Erice
6.1. Eurocentrismo y unilinealismo.
           Parece indudable que la visión de Marx y Engels acerca del desarrollo histórico, como la de sus contemporáneos, estaba impregnada de un claro eurocentrismo y se caracterizó, al menos hasta sus  años finales, por un patente unilinealismo [1] . Tal es la perspectiva que se manifiesta en el conocido pasaje del Prólogo a la primera edición del libro I de El Capital:
Lo que he de investigar en esta obra es el modo de producción capitalista y las relaciones de producción e intercambio a él correspondientes. La sede clásica de ese modo de producción es, hasta hoy, Inglaterra. Es éste el motivo por el cual, al desarrollar mi teoría, me sirvo de este país como principal fuente de ejemplos. Pero si el lector alemán se encogiera farisaicamente de hombros ante la situación de los trabajadores agrícolas e industriales ingleses, o si se consolara con la idea optimista de que en Alemania las cosas distan aún de haberse deteriorado tanto, me vería obligado a advertirle: ¡De te fabula narratur! [A ti se refiere la historia](…). El país industrialmente más desarrollado no hace sino mostrar al menos desarrollado la imagen de su propio futuro”[C, t. I, p. 7].
           Ciertamente Marx, como hombre de su tiempo, piensa en términos de evolución más o menos lineal [2] . Pero lo que a veces parece dudoso es qué alcance otorga al de te fabula narratur; es decir, qué significa exactamente pasar por las mismas fases: ¿total uniformidad en el desarrollo o simplemente, en términos generales, difusión en todas partes, con la universalización de las relaciones económicas modernas, de las formas capitalistas? Este problema surge a propósito de sus artículos sobre la India publicados en el New York Daily Tribune en 1853, presentados frecuentemente como modelo de unilinealidad y –en gran parte lo son-, pero que presentan algunos matices peculiares y no exentos de interés.
           En el primero de esos artículos [en OE, t. I, pp. 352-359] Marx, rechazando las visiones idealizadoras del pasado de la India, afirmaba sin embargo que “la miseria ocasionada en el Indostan por la dominación británica ha sido de naturaleza muy distinta e infinitamente más intensa que todas las calamidades experimentadas hasta entonces por el país”. Inglaterra había destruido el entramado  de la vieja sociedad sin aportar nada nuevo; había acabado con la industria textil tradicional y desvinculado el artesanado de la agricultura. Con ello había producido “la única revolución social que jamás se ha visto en Asia”. Porque la función histórica del colonialismo británico se revelaba ambivalente:
“…Por muy lamentable que sea desde el punto de vista humano ver cómo se  desorganizan y descomponen (…) esas decenas de miles de organizaciones sociales laboriosas, patriarcales e inofensivas; por triste que sea verlas sumidas en un mar de dolor, contemplar cómo cada uno de sus miembros va perdiendo a la vez sus viejas formas de civilización y sus medios hereditarios de subsistencia, no podemos olvidar al mismo tiempo que esas idílicas comunidades rurales, por inofensivas que pareciesen, constituyeron siempre una sólida base para el despotismo oriental; que restringieron el intelecto humano a los límites más estrechos (…). No debemos olvidar que esa vida sin dignidad, estática y vegetativa, que esa forma pasiva de existencia despertaba, de otra parte y por oposición, unas fuerzas destructivas salvajes, ciegas y desenfrenadas, que convirtieron incluso el asesinato en un rito religioso en el Indostaní. No debemos olvidar que esas pequeñas comunidades estaban contaminadas por las diferencias de castas y por la esclavitud (…).
Bien es verdad que al realizar una revolución social en el Indostan, Inglaterra actuaba bajo el impulso de los intereses más mezquinos, dando pruebas de verdadera estupidez en la forma de  imponer esos intereses. Pero no se trata de eso. De lo que se trata es de saber si la humanidad puede cumplir su misión sin una revolución a fondo en el estado social de Asia. Si no puede, entonces, y pesar de todos sus crímenes, Inglaterra fue el instrumento inconsciente de la historia al realizar dicha revolución (…) (…)
En tal caso, por penoso que sea para nuestros sentimientos personales el espectáculo de un viejo mundo que se derrumba, desde el punto de vista de la historia tenemos pleno derecho a exclamar con Goethe: ¿Quien lamenta los estragos / Si los frutos son placeres? / ¿No aplastó miles de seres / Tamerlán en su reinado?”.
           En el segundo artículo de la serie [en OE, t. I, pp. 360-367], Marx atribuía a Inglaterra en la India una doble misión: “destruir la vieja sociedad asiática y sentar las bases materiales de la sociedad occidental en Asia”. La obra regeneradora había comenzado ya, con la unificación política, la organización de un ejército hindú, la introducción de la prensa libre, la educación europea de los indígenas o el desarrollo de los transportes modernos; todo ello preparaba al país para su futura independencia. Particularmente, al introducir los ferrocarriles en un país que poseía hierro y carbón, no podría evitarse un desarrollo industrial propio; la industria moderna destruiría la división hereditaria del trabajo, base de las castas. Ciertamente con ello la burguesía inglesa no mejoraría la situación de las masas populares hindúes, que no dependía del desarrollo de las fuerzas productivas, sino de su apropiación por el pueblo, pero permitía crear “las premisas materiales necesarias” para ese objetivo. Los hindúes sólo podrían recoger los frutos cuando las clases dominantes inglesas fueran desalojadas por su proletariado, o cuando ellos mismos acabaran con el yugo británico. En todo caso, en la India, “la profunda hipocresía y la barbarie propias de la civilización burguesa se presentan desnudas ante nuestros ojos cuando, en lugar de observar esa civilización en su casa, donde adopta formas honorables, la contemplamos en las colonias, donde se nos ofrece sin ningún embozo” (rapiña, confiscaciones, destrucciones). La otra cara de esos abusos era, sin embargo, el inicio de una serie de cambios históricos trascendentales:
“El período burgués de la historia está llamado asentar las bases materiales de un nuevo mundo: a desarrollar, por un lado, el intercambio universal, basado en la dependencia mutua del género humano, y los medios para realizar ese intercambio; y, de otro lado, desarrollar las fuerzas productivas del hombre y transformar la producción material en un dominio científico sobre las fuerzas de la naturaleza. La industria y el comercio burgueses van creando esas condiciones materiales de un nuevo mundo del mismo modo como las revoluciones geológicas crearon la superficie de la tierra. Y sólo cuando una gran revolución social se apropie las conquistas de la época burguesa, el mercado mundial y las modernas fuerzas productivas, sometiéndose al control común de los pueblos más avanzados, sólo entonces el progreso humano habrá dejado de parecerse a ese horrible ídolo pagano que sólo quería beber el néctar en el cráneo del sacrificado”.
            El contenido de estos dos interesantes artículos muestra, sin duda, la agudeza y también algunas limitaciones de la visión de Marx acerca de la expansión colonial europea. Destaca su negativa a idealizar el pasado precolonial (que hoy, sin duda, podría alertarnos acerca de los excesos de muchos indigenismos), así como su sutil argumentación acerca de la ambivalencia de los fenómenos históricos y la necesidad de juzgarlos no en términos moralistas sino objetivos. Aquí hay ramalazos del mejor Marx, y podemos considerar relativamente correcto su diagnóstico acerca de cómo los británicos preparaban algunas de las bases para la maduración de la sociedad colonizada y su futura independencia; en cambio habría que cuestionar seriamente, visto el proceso histórico posterior,  su visión del desarrollo económico de la colonia. Pero lo que nos interesa ahora no es el caso específico de la India, sino la forma de argumentar y algunas ideas claves para entender la visión de la historia de Marx.
           En primer lugar, Marx analiza el caso de la India desde la perspectiva de un proceso histórico mundial que conduce a la superación del capitalismo. Esta visión histórica, impregnada de elementos dialécticos (por ejemplo la imagen hegeliana de una historia de avanza por el lado malo, la burguesía como instrumento inconscientede la historia, etc.), es la que está presente en su visión de las etapas o fases de desarrollo. G. Bueno ha subrayado cómo estas etapas no deben ser entendidas a modo de fases empíricamente verificables, sino como “momentos sistemáticos solidarios de una ontología revolucionaria”. Partiendo del presente, Marx constata la ausencia de algunas de sus categorías en el pasado, en la medida en que el propio presente es concebido a  la luz de un futuro diferente: “la reorganización del material pretérito estaría, según esto, inspirada por la visión que del presente nos ofrece la práctica de un futuro representado” [3] .
           En segundo lugar, no cabe duda de que, por debajo de todo ello, late una visión marcadamente eurocéntrica (lo que no significa necesariamente errónea, aunque sí seguramente parcial) y una fe evidente en el progreso tecnológico, muy en consonancia con otras corrientes intelectuales del siglo XIX [4] .
           En tercer lugar, esta valoración del papel histórico progresivo de la burguesía (al igual que en el Manifiesto Comunista) no supone en modo alguno una justificación moral de sus comportamientos. Marx pensaba que el desarrollo del capitalismo preparaba el futuro comunismo, pero no por ello aconsejaba a los trabajadores que dejaran de resistir contra esta labor histórica objetiva de la burguesía [véase por ejemplo Salario, precio y ganancia, en OE, t. I, pp. 459-465]. Por si se dudara del anticolonialismo de Marx y Engels, pueden leerse sus artículos de denuncia sobre las atrocidades inglesas en China, las torturas en la India o (de Engels) sobre la violencia francesa en Argelia [AC, pp. 113-117, 153-158 y 168-174].
6.2. Los problemas de la periodización histórica.
           Sería excesivo, en cualquier caso, juzgar la perspectiva de análisis marxiana como plenamente unilineal y eurocentrista. Marx que, como ha señalado Wallerstein, ponía a veces énfasis alternativamente en uno u otro aspecto que le interesaba resaltar, ofrece otras posibles lecturas más matizadas. Hobsbawm, que resalta la importancia de la idea de progreso en Marx, ha argumentado convincentemente la tesis de que en los Grundrisse no se defiende como elemento esencial e incuestionable una estricta secuencia de etapas históricas de obligado tránsito. También E. M. Woodconsidera perfectamente desligable la validez del esquema marxista respecto al establecimiento de una secuencia unilineal de formas sociales o modos de producción sucesivos. Wallerstein distingue al Marx eurocentrista y unilineal (el del capitalismo progresista y la revolución burguesa) del Marx de la multiplicidad de las relaciones sociales. El historiador P. Burke, por su parte, observa que el modelo de Marx cuenta con la posibilidad de cambios en la dirección errónea (piénsese en procesos como la refeudalización o en el desarrollo del subdesarrollo), aunque esta observación la ejemplifica más con marxistas posteriores (y ese es otro cantar) que con el propio Marx [5].
           La imagen habitual de la visión marxiana de la historia como un proceso unilineal de etapas prefijadas requiere, por tanto, muy serias matizaciones, particularmente la teoría de los cinco estadios convertida en versión canónica del marxismo en la época de Stalin. Nada más lejos de la intención de Marx y Engels que ofrecer un esquema acabado de la historia de la humanidad y de la sucesión inevitable de los modos de producción y formaciones sociales.
           En realidad, las observaciones de Marx y Engels sobre las sociedades precapitalistas (los modos de producción precapitalistas), sobre todo las de Marx, son comparativamente escasas, y casi siempre aparecen relacionadas con el análisis del capitalismo, que es lo que prioritariamente les interesa. Así, lo que pretende Marx en los Grundrisse, por ejemplo, es presentar una serie de formas sociales en las que no se encuentran los rasgos típicos del capitalismo (separación de los productores y los medios de producción, etc.), para resaltar, como contraste, las características del modo de producción capitalista [FEP].
           Además de ello, las visiones de Marx y Engels están seriamente condicionadas por los conocimientos, bastante precarios, existentes en su época, acerca de las distintas etapas históricas. Hobsbawm ha señalado cómo Marx y Engels poseían unos conocimientos de la Antigüedad clásica básicamente cimentados en los textos literarios (la Arqueología o la Epigrafía estaban en su infancia), y mucho más reducidos eran los datos que entonces se manejaban acerca de las sociedades orientales o las sociedades primitivas; lo cual significa que muchas de sus ideas en este terreno no son hoy en modo alguno defendibles (por ejemplo las que se refieren al sistema de castas o al llamado despotismo asiático) [6]
           El pensamiento de Marx y Engels sobre las  sociedades precapitalistas estuvo, por consiguiente, modelándose de manera continua a lo largo de su trayectoria intelectual. Godelier opina que con ellos se demuestra su apertura intelectual:
“Lo que llama la atención en esta evolución es ante todo su continuidad, su amplitud, su apertura permanente a informaciones y problemas nuevos (…). Desde 1845, los temas de la propiedad tribal, de la oposición ciudad-campo, de la desigualdad en el seno de las sociedades primitivas, son los temas planteados, que se enriquecen constantemente hasta 1884 (…). Esta riqueza teórica explica que Marx y Engels hayan tenido la capacidad de incorporarse a los descubrimientos hechos por los especialistas como Marurer y Morgan, fundadores de nuevas disciplinas científicas” [7]
           En algunos extremos, en concreto, sin excluir la continuidad de la problemática y la persistencia de focos de interés, los cambios de perspectiva son de tal calibre que quizás lo mejor sea seguir las ideas de Marx y Engels sucesivamente, en distintos períodos.
           Un  primer momento correspondería a los años 1845-1848, desde La Ideología Alemana al Manifiesto Comunista. En La Ideología Alemana, se distinguen tres épocas en la historia europea (Oriente está ausente del esquema): la tribal-comunal, con escaso desarrollo económico; la propiedad comunal y de Estado de la Antigüedad; y la feudal, que es al que más atención se le dedica, para hablar del paso al capitalismo. En el Manifiesto, al enumerar las sociedades caracterizadas por la lucha de clases, se habla de la antigua, la feudal y la burguesa; parece que las dos primeras son concebidas como vías alternativas hacia la fase burguesa desde la comuna primitiva [8] .
           En 1853, con la aproximación a los problemas de la India, la sociedad oriental viene a complejizar el esquema. Marx comienza a dibujar los perfiles de unas sociedades asiáticas caracterizadas por la combinación de comunidades agrícolas aisladas entres sí y con formas de propiedad diversas por un lado, y un Estado despótico,  que percibe tributos de los campesinos y lleva a cabo grandes obras de irrigación, por otro. Estas sociedades representarían una forma de transición de la barbarie a la civilización, y se caracterizarían por su pertinaz estancamiento. La imagen marxiana de las sociedades asiáticas está lejos de la idealización, y es heredera del estereotipo europeo del momento acerca de Asia (despotismo e inmovilidad); imagen cuya evidente falsedad han señalado los estudiosos posteriores [9]
           Una nueva etapa se abre con la Contribución a la Crítica de la Economía Política de 1859, y sobre todo tras los Grundrisse de 1857-58, donde se presenta ya, en un capítulo específico, un esquema más completo, complejo y flexible de la evolución de las sociedades. [10] Según Godelier, Marx, habiendo descubierto el secreto del modo de producción capitalista (la plusvalía como mecanismo de extracción del excedente), puede plantearse en términos más rigurosos la comprensión de su génesis y la ordenación de los procesos del pasado en secuencias significativas. Lo más llamativo de los Grundrisse, y que contrasta con los tópicos habituales, es que se presenta la relación de modos de producción precapitalistas no como una sucesión lineal y cronológica, sino como una serie de vías alternativas desde la comunidad primitiva al capitalismo. Estas vías, tal como aparecen esquematizadas, serían la antigua (con el desarrollo de las ciudades y la esclavitud); la asiático-oriental (con unidades productivas agro-artesanales autosuficientes, propiedad colectiva y posesión privada, y un sistema político despótico); la germánica (con colonización dispersa en grupos familiares autosuficientes y menor fuerza de lo comunal); y la eslavónica (parecida a la asiática) [11] .
           Con posterioridad no vuelve a aparecer en la obra de Marx ningún texto amplio y relativamente sistemático como éste que aborde el tema de las formaciones precapitalistas. Lo que sí se encuentra es un interés renovado por afinar los análisis acerca del feudalismo y la comunidad germánica y rusa, en este segundo caso por el atisbo de que en Rusia podía estar incubándose un proceso revolucionario. Hay además en Marx y Engels una influencia de estudios innovadores en el campo de la Antropología, como Morgan (que publica su Ancient Society en 1877), el cual resaltó la importancia del parentesco en las sociedades primitivas, estableció la secuencia de fases salvajismo-barbarie-civilización, y apuntó a una correlación (de ahí la admiración de Marx y Engels)entre formas productivas, sistemas de parentesco y formas de conciencia social. Bajo el influjo de Morgan y otros escritos de la época y continuando (y remodelando a la vez) viejos esquemas, Engels planteará el problema del surgimiento de las diferencias sociales y el nacimiento del Estado en el Anti-Dühring y sobre todo en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884). En el Anti-Dühring se establecen dos vías de diferenciación social y aparición del Estado: la oriental, con el surgimiento de una aristocracia de funciones religiosas o de control de grandes obras colectivas y con un Estado despótico; y la occidental, con desarrollo de la explotación parcelaria familiar y luego la esclavitud. En El origen…, analiza el surgimiento del Estado  por varias vías diferentes [12]
           En síntesis, las obras de Marx y Engels no ofrecen (salvo el limitado intento tardío engelsiano) indicaciones suficientes acerca de las sociedades precapitalistas, que permitan hablar de una teoríaacabada como la del modo de producción capitalista. Su visión de las formas pretéritas se deriva, en general, del interés por esclarecer los problemas del presente. No hay, por tanto, una periodización estricta de las etapas previas al capitalismo, puesto que los modos de producción que se presentan en el Prefacio de la Contribución a la Crítica de la Economía política (asiáticos, antiguos, feudales y burgueses) no representan etapas sucesivas de obligado tránsito.
           Lo que sí parece claro es que, para Marx, el elemento clave de la periodización histórica es el modo de producción de la vida material. Pero sólo tras su muerte se fue acentuando la tendencia a simplificar sus esquemas, que acabaría santificando la sucesión de los cinco estadios (suprimiéndose el asiático y añadiendo al antiguo, feudal y burgués la comunidad primitiva y el socialismo), como una especie de llave maestra de la comprensión histórica; Materialismo dialéctico e histórico (1938) de Stalin representa la culminación de esas tesis, que a duras penas podríamos encajar, siendo un poco rigurosos, en la visión de Marx, salvo que aislemos en su obra algún párrafo o formulación especialmente simplificados. Las dificultades de aplicar este modelo mecánico al análisis histórico han provocado además soluciones realmente pintorescas, como en algún ejemplo de la Cuba inmediatamente posterior a la Revolución en el que llegó a identificarse la comunidad primitiva con los indios taínos (previos a la llegada de Colón), el esclavismo antiguo con la esclavitud de indios y negros tras llegar los españoles, y el feudalismo con la etapa del patronato, intermedio entre la abolición de la esclavitud y el capitalismo; según este esquema, el feudalismo duraría en Cuba desde el 10 de enero de 1883 al 15 de marzo de 1885; ¡Todo un record! [13] .
Para ajustar la realidad al esquema de los cinco estadios, hubo que hacer, desde luego, muchos más malabarismos. Por ejemplo, llevar a cabo algunos reajustes, como la omisión del modo de producción asiático, las limitaciones del antiguo o la expansión indiscriminada del modo de producción feudal (buscando desesperadamente feudalismo por todas partes) [14] .
6.3. El Marx tardío: ¿un replanteamiento del unilinealismo?.
           En cualquiera de los casos, hay muestras bien patentes de que, en los últimos años de su vida, Marx puso en cuestión –o matizó significativamente- el esquema unilineal y eurocentrista de desarrollo. A ello contribuyeron la consideración del problema irlandés como residuo colonial y la situación de Rusia –donde llegó a vislumbrar una revolución más o menos inminente- a través de sus contactos con algunos dirigentes del movimiento populista [15] .
           El tratamiento del tema de Irlanda por parte de Marx y Engels es importante para las reflexiones marxistas acerca del asunto, antes descuidado, de la cuestión nacional, la cual, en este caso específico, llega a plantearse como condición para la emancipación social. Al analizar los entresijos del colonialismo en Irlanda, según una opinión cualificada, “el Marx europeísta y privilegiador de los efectos objetivamente progresivos del capitalismo cede el lugar a un Marx inédito, matizado, profundamente dialéctico y hasta, podríamos decirlo, tercermundista…” [16] .
           Más interés reviste incluso la reconsideración de la realidad rusa por parte de Marx. En carta a Vera Zasúlich (1881), dirigente populista, Marx llegaba a afirmar que el análisis de El Capital (en particular sobre cuestiones relacionadas con la propiedad de la tierra) se refería a Europa occidental, admitiendo la posibilidad de que la comuna agrícola sirviera de base a la regeneración social de Rusia; lo cual era tanto como decir que Rusia no tenía necesariamente que pasar por las mismas fases que Europa occidental [CC, pp. 234-235]. En el Prefacio a la edición rusa de 1882 del Manifiesto [en OE, t. I, pp. 15-16], Marx y Engels opinaban que “si la revolución rusa da la señal para la revolución proletaria en Occidente, de modo que ambas se completen, la actual propiedad común de la tierra en Rusia podrá servir de punto de partida a una evolución comunista”.
Dos años antes, en carta a Danielson, Marx hacía una serie de sugerentes afirmaciones acerca del papel de los ferrocarriles, que habían dado un enorme impulso al desarrollo del comercio exterior; pero ese comercio –añadía- “en países que exportan principalmente materias primas, ha acrecentado la miseria de las masas”. Puede compararse esta enfoque, significativamente, con el tratamiento en 1853 del papel de los ferrocarriles en la India.
Por el contrario, todo indica que las opiniones de Engels sobre Rusia eran algo distintas, más en la línea de considerar inevitable la implantación del capitalismo en el país, enlazando así con el Lenin de El desarrollo del capitalismo en Rusia. Así lo muestra por ejemplo la carta que remite al propio Danielson en septiembre de 1892 [CC, pp. 299-301], que recuerda las observaciones de Marx en los años 50.
Marx, por el contrario, en carta a una publicación populista rusa, se mostraba aún más explícito y genérico en sus observaciones, al rechazar la intención de los críticos liberal es de El capital de “metamorfosear mi esbozo de la génesis del capitalismo en Europa occidental en una teoría histórico-filosófica de la marcha general impuesta fatalmente da todos los pueblos en cualquier situación en que se encuentren”. Por el contrario, él proponía estudiar separadamente los fenómenos y luego compararlos entre sí, cosa que “nunca se conseguirá con el passe-partout de una filosofía de la historia, cuya suprema virtud es la de ser suprahistórica” [IC, pp. 52-53] [17] .
¿Hasta qué punto estas observaciones constituyen un giro significativo en las concepciones de Marx? Ciertamente no tuvo tiempo de integrarlas en ninguna obra acabada que hubiera podido matizar tal vez la tendencia a ver la historia de manera unilineal a la que –como hombre europeo del siglo XIX- tenía necesariamente que rendir tributo. Probablemente lo que demuestran, por encima de toda, es que Marx consideraba su trabajo intelectual abierto a los cambios y a las reconsideraciones que fueran necesarias para comprender mejor el capitalismo y transformarlo de manera revolucionaria. Fernández Buey defiende los últimos textos de Marx en ese sentido, como atisbos profundos de la complejidad de los procesos históricos y como muestras de un Marx que, con el paso de los años, fue incluso radicalizándose políticamente [18]
           Yendo aún más lejos, Theodor Shanin, un conocido especialista en problemas del campesinado y los movimientos campesinos, nos recuerda que Marx dejó 20.000 páginas de notas de sus últimos años, en las que daba paso a una conceptualización histórica más compleja, con la aceptación del desarrollo desigual, bajo los efectos de la Comuna de París, los progresos científicos en los campos de la Prehistoria y la Arqueología, y el conocimiento de la situación rusa. La última década de Marx habría constituido, así, “un salto conceptual, detenido por su muerte” [19]
NOTAS
[1] Véanse observaciones de D. Bell (1989), pp.73-82.
[2] Según J. J. Carreras (véase Varios, El marxismo en España, 1984, pp. 114-117 y 123), “creía que sólo había una escalera, pero que también había solamente un pueblo que lo recorría: el europeo occidental”.
[3] G. Bueno (1973), p. 38.
[4] Una crítica a esta fe en el progreso desde posiciones marxistas, relacionándola con Adam Smith y la llamadaescuela escocesa, fundamental en el origen del liberalismo, en J. Fontana (1982), pp. 150-152.
[5] . J. Hobsbawm (1975), pp. 42y ss.; E. M. Wood (1984), pp. 1 y 7-8; I. Wallerstein (1983); P. Burke (1987), pp. 114-115.
[6] E. J. Hobsbawm (1975), pp. 44-52; M. Godelier (1971), pp. 119 y ss.
[7] M. Godelier (1971), p. 19.
[8] M,. Godelier (1971), pp. 13-22; E. J. Hobsbawm (1975), pp. 53-60.
[9] M. Godelier (1971), pp. 24-42.
[10] Este esquema, en opinión de L. Krader (1979), pp. 128-129, luego se empobrecerá por la influencia del antropólogo Morgan, que orientó a Marx y Engels a una teoría mucho más basada en el parentesco.
[11] M. Godelier (1971), pp. 45-71; E. J., Hobsbawm (1975), pp. 60-68.
[12] M. Godelier (1971), pp. 75-114; E. J. Hobsbawm (1975), pp. 83-95. Sobre Morgan y Engels, E. Fioravanti (1974), pp. 93-100.
[13] Ejemplo citado por Manuel  Moreno Fraginals y recogido por P. Pagés (1983), p. 82.
[14] M. Godelier (1971), pp. 5-8; E. J. Hobsbawm (1975), pp. 97-101.
[15] Cambios en las perspectivas de Marx sobre Rusia en F. Fernández Buey (1984) y (1898). Consideraciones breves en J. Fontana (2001), pp. 158-160 . Tratamiento más pormenorizado en T. Shanin (1990).
[16] Introducción a  IC (1979), p. 11.
[17] Opiniones de Marx sobre Rusia en A. Walicki (1980). Las opiniones de Engels sobre el futuro ruso, por el contrario, iban más en la línea de considerar inevitable su desarrollo capitalista, enlazando en ese sentido con el  Lenin de El desarrollo del capitalismo en Rusia;  véase por ejemplo la carta de Engels  a Danielson de septiembre de 1892 [CC, pp. 299-301], que recuerda a las citadas observaciones de Marx d los años 50.
[18] F. Fernández Buey (1998).
[19] T. Shanin (1990).
0 notes
Text
EL ATAQUE DE LOS CUÑADOS PROGRES Los casos de Lagarder Danciu y Txus Di Fellatio
Póngase a cubierto. Si creían que el concepto cuñado afectaba solamente a las personas de ideas casposas, reaccionarias y, por ende, contrarias al progreso, la extinción del estado y la expropiación de la burguesía, entonces  andan ustedes especialmente equivocados. Saben perfectamente que la masa humana no es ajena a dos fenómenos descritos al dedillo en diversas biblias del materialismo dialéctico: la falsa conciencia –alienación, prejuicios y filias y fobias- y la ubicación en la escala socio-económica.
Así, no es difícil encontrar a un señor como el ex taxista asturiano Henry Felgueroso, un paisano de cabeza a los pies y votante comunista de toda la vida, bramar en su cuenta de FB a favor de la monarquía, la desaparición de las autonomías y los coches oficiales como solución mágica contra la crisis. Y como ése caso muchísimos casos más: así de permeable es la conciencia humana cuando el Pueblo Trabajador™es desorganizado,  individualizado y aislado socialmente y ha de enfrentarse al veneno de la propaganda burguesa y pro-capitalista. No queríamos hacer un profundo ensayo como esos que editan en Capitán Swing o en Akal a las nuevas vedettes de los combates culturales (entre lo correcto y la indigencia intelectual absoluta) así que nos vamos a detener en dos ejemplos infectos y de cierta proyección mediática. Nos referimos al músico –es un decir- Txus di Fellatio y al “activista” Lagarder Danciu. Txus Di Fellatio: soy un reaccionario, pero de la izquierda “No creo en los sindicatos. Con el tema de los piquetes son fascistas. Muchas veces son ellos los que vulneran el derecho al trabajo”. Rolling Stone, Marzo 2012 Yo soy un tío muy de izquierdas, pero de la izquierda capitalista. A mí me gustan las políticas de izquierdas: que la gente gay se pueda casar; que el aborto sea libre; que los que más ganemos más paguemos a hacienda. Todo eso está muy bien. Pero si me quiero comprar dos Porsches, me los compro, porque me los he ganado. Con lo que sí: soy de izquierdas, pero capitalista, porque me gusta que la gente pueda aspirar a tener, por ejemplo, una casa más grande. Lo contrario es el comunismo, y a mí el comunismo no me entusiasma.” Playground, Enero 2017 “Bienvenido al Bürdel, Bienvenidos al edén, Sexy, alcohol y rock & roll, Y un poquito de imaginación. Sigo acto seguido en ello, Yo puedo elegir a quien Solo sexo y disco nena, ábrete.”  “El Sexorcisto”, Bürdel King, 2011
Tumblr media
Others bands plays, Mägo de Oz Kills!!!
20 años después de que lo hicieran Fear Factory o Ministry, Txus di Fellatio se hizo conocido por pre grabar todos los sonidos de su batería en directo, truco musical novedoso en España -con permiso de Versus- y que tomó prestado de su afición a jugar largas partidas al Rock Band en modo demo. Como en el caso Rufián, con Txus hemos de poner el ad-blocker de prejuicios ante la lectura de su nombre de guerra ¿Di Fellatio? ¿Quería rebasar al macho del metal, Joey di Maio? No lo sabemos, el caso es que cual Lars Ulrich patrio Txus comanda Mago de Öz –ese umlaut no podía faltar, los heavys siempre ponen los puntos sobre las oes- banda de inexplicable éxito en España y allende los mares. También al igual que Lars Ulrich que abandonó el tenis, o mejor aún, que Julio Iglesias, Txus abandonó las categorías del Real Madrid ante la llamada de la rock and roll y fundó su banda en 1988, aunque el espíritu de Juanito -por lo de pisar cabezas, no por las remontadas- le siguió acompañando en sus andanzas musicales. Su grupo se podría definir como una mezcla musical  entre Celtas Cortos, Muro y Shalom aderezado con unas letras que, por no escapar del cliché rockurbanita viñarockero –qué a gusto me he quedado acuñando dos neologismos seguidos- muestran toques comprometidos y ecologistas un poco de andar por casa, sin llegar a un cuñadismo con notas a pie de página.
A lo largo de años de carrera y pisar muchos escenarios, el señor Di Fellatio en su actividad cotidiana se ha ido ganando una reputación de músico asocial, prepotente y soberbio, una prima donna borracha de ego que ha pretendido emular la actitud de Robert Plant en la patria del Dioni, y tanto monetaria como popularmente no le ha salido nada mal. Ello pese las leyendas que afirman, entre muchos otros cantares de gesta, que fue expulsado de la sala Rivendel de Salamanca por meter cubitos de hielo en canalillos ajenos sin consentimiento, o que en el vestuario de una extinta tienda Tipo usó un trozo de póster de la Guerra Civil colgado en la pared como materia prima a la hora de construirse el churrito y meterse unas clenchas en medio de una firma pública de discos.
Más interesante son sus opiniones políticas, y por eso hemos destacado sus declaraciones sobre el sindicalismo. Ignoren aquí siglas, fobias y afinidades y centrales obreras: Txus odia desde los amarillo chillón a lo CSIF hasta la última escisión insurrecionalista de la CNT. Para Suso el Oral los piquetes son fascistas porque coaccionan el derecho al trabajo, y no cree en los sindicatos, dado que como buen músico profesional podrido a millones no plantea organizarse más allá de la SGAE. La coacción cotidiana de patrones y jefes para él no existe. Eso y acordarse del derecho al trabajo un día de huelga le ubican a la altura cuñadil de un Javier Cárdenas, pero más espectacular es su definición ideológica de “izquierda capitalista” ™. Según dicho concepto, por un lado estaría a favor de tributar progresivamente a Hacienda, del aborto o las bodas gays (hasta ahora nada que le diferencie de Albert Rivera) pero por contra  se considera capitalista ya que quiere aumentar su patrimonio personal de una manera bidireccional: en su caso personal anhela comprar deportivos alemanes y para los demás desea una casa más grande. Justo cuando estábamos pensado los editores de La Hidra Marxista que pertenecíamos a la dirigencia de algún cartel mundial del tráfico de armas, fetos y opiáceos debido a los discos que acopiamos en casa y a que tenemos más de tres polos Fred Perry en estado operativo, la  tozuda realidad material nos dejó claro que eso no iba a modificar nuestra posición en las relaciones de producción y que íbamos a seguir siendo asalariados. Adiós sueño de ascensor social: no hace falta leer los clásicos para darse cuenta de que compartir el cepillo de dientes no solo no es de comunista, sino de guarros, y que semejante bobada esconde únicamente, en el caso de Txus y los de su ralea, los deseos de poseer una nueva grifería de oro, cocaína de mejor calidad y unas lumis decentes con los fondos obtenidos de apropiarse de parte del pastel excedentario de la máquinaria del rock’n’roll.
Tumblr media
Bürdel King: Sin las mujeres no hay Revolución
No queríamos abandonar el análisis de la figura de Jesús el Felador sin recordar sus dos otras facetas artísticas. Una como escritor de poesía, con una obra que deja a Robe Iniesta casi a la altura del Conde de Lautréamont en calidad y creatividad y de la cual nos ahorraremos mostrar ningún verso, máxime en los tiempos 2.0 en los que vivimos. La otra como cantante de una banda tributo a Gigatrón con un nombre equiparable en ingenio y elaboración a los chistes de Jugar al Teto™, Limpiarse el Sabo ™, o Se Van a Pelear™: Bürdel King, otra bautismo con umlauts incrustados aleatoriamente en la mejor tradición de Spinal Tap o Mötley Crüe; banda con la que Txus” quería mostrar ese sentido pervertido que no puedo sacar con Mago de Öz”. El desastre para Txus es que Discípulos de Dionisos solo hay unos, y el resultado a nivel de letras de Bürdel King  es tan fétido que parece obra de la máquina del tiempo, una auténtica banda sonora distópica para películas del destape de Ízaro Films tachuelas mediante y líricas a lo Susana Estrada y el Payo Juan Manuel
Sin embargo, y a pesar de todo esto, Txus Di Fellatio tuvo que comerse un logotipo con las herramientas en la portada de Gaia II, uno de sus discos más célebres. Y es que “dentro del grupo, yo era de los que no quería tocar en esas fiestas (del PCE), pero mi opinión no era mayoritaria. La gente se cree que yo soy el que manda, pero no: Mago de Öz, por desgracia, es una puta democracia.” Pues por una vez viva la puta democracia. Txus, apestas.
Tumblr media
La mayor y más insidiosa arma de los comunistas: ¡El flúor! 
Hola, Soy Lagarder Danciu y esto es JackAss
Casi nadie sabía nada de Lagarder Danciu hasta que su rostro se popularizó fruto de un titular viral en los muros y timelines de las redes sociales del progre medio bienpensante: “Apalizado un antifascista en la concentración franquista del 20N” La indignación de baratillo del primer momento se tornó en gélida cuando comprobamos en qué consistió el acto. El señor Lagarder, por sus huevos palomeros, optó por transformar la sana tradición del movimiento antifascista ibérico (es decir, concienciación, contramanifestaciones, etc… y otras cosas que no podemos decir por aquí) en una suerte de Jackass a la española. Nos explicamos. En el vídeo del 20N que narra sus hazañas bélicas se observa cómo Lagarder opta por ir él solito a una concentración de centenares  de neonazis y franquistas –y como bien sabrán no sólo de ancianitos, sino también de hinchas futboleros bastante bien mazados y con capacidad de fuego- con una pancarta arte-povera de cartón en la que pone “Franco Asesino”;y  hecho eso se lanza a lo suicida contra las hordas nacionalsindicalistas exclamando con tono Muchachada Nui y a modo de grito de guerra la consigna que lleva entre sus manos a modo de dazibao. Como ustedes podrían prever los fachas le pegan una paliza de miedo. Años y años de movilizaciones anti 20N organizadas por Lucha Autónoma, Plataforma Antifascista y otros colectivos tirados a la basura por la ocurrencia del Fantástico Hombre Bala Danciu y su parodia activista.
Tumblr media
Engelbert Dollfuss murió por una Austria libre de Hitler. Era austrofascista, pero eso es un detalle sin importancia   
Llega el momento de interrogarnos por quién es el puñetero Lagarder Danciu. Una mirada a su perfil de twitter nos da claves: se llama a sí mismo “Activista”™. Huyan como de la tiña ante todo personaje que defina su profesión así. Desconocemos cual es el convenio colectivo de los Activistas, a qué patronal sufren, o si dicha actividad forma parte del sector terciario, secundario o primario. Cuando alguien se etiqueta de esa manera siempre suele ser un sujeto, y solo ÉL, que se auto atribuye la correcta interpretación de las injusticias y su portavocía, amén de alardear y fanfarronear de su activismo social, normalmente con la voluntad de darse notoriedad, alimentar el ego y, por qué no, sacarse unos durillos. 
Siguiendo con la descripción de su twitter  podemos echarnos a temblar: se define, encajando con lo peor de las políticas de  la identidad, como rumano, homosexual, gitano, anarquista okupa y ateo. Suspiramos de tranquilidad al detenerse la ristra de adjetivos ahí. Vamos, es el compendio perfecto de los estigmas sociales que pueden condenarte en un orden social injusto a ser un marginado social y un absoluto indeseable. Rastreando por su pasado conseguimos averiguar que intentó hacerse un nombre en los ambientes politizados de Sevilla, liando unos pollos inmensos en las asociaciones gitanas –proponía el fin de las subvenciones y que el pueblo caló barriera las calles de las 3000 viviendas como forma de empoderamiento-, se afilió a nuestros trotskistas preferidos -En Lucha- para ser luego expulsado por intentar agredir a un militante, quiso trepar puestos en los días emergentes de Podemos en la capital hispalense e intentando copar todo embolado para acabar saliendo a ostias de todos ellos. A todo ello hay que añadir que debido a su relación laboral con la Policía Nacional como traductor más de uno sospechó de él como potencial confidente del cuerpo uniformado. 
Tumblr media
Cumbre cuñada entre progrecuñao Lagarder y fachacuñao Álvaro Ojeda. En medio, la centralidad del tablero
Es el momento en que nuestro amigo Lagarder ve que eso de organizarse colectivamente, ceder protagonismo, debatir ideas y llegar a acuerdos no era lo suyo, por lo cual pone pies en polvorosa y acaba en Madrid.  Antes de aparecer en la Meseta, Lagarder monta un pifostio en Cádiz capital que alcanza a asistentes sociales, concejales y activistas contra la pobreza insultos mediante, terremoto Lagardiano que se culminó con youtubes varios en los que entrevista paisanos votantes del PP y Teófila como testigos de la inacción social del consistorio capitaneado por el Anticapitalista Kichi, dado que como converso Lagarder ha cultivado el ataque contra todo lo que huela a podemita, ya sea luchadores honestos como Diego Cañamero o ya sea el círculo falangista de Ynestrillas.
Una vez en la capital del reino Lagarder optará por hacer de Gunter Walraff, es decir: se hará pasar por homeless a la par que renunciará a su vida de ciudadano normal y a su trabajo para conocer la realidad de los excluidos sociales. Solo que, al contrario que Walraff, el componente cañí siempre lo estropea todo. De esta manera Danciu es un homeless que gestiona una cuenta de twitter, actualiza su perfil de Facebook, edita y  cuelga vídeos en youtube con sus acciones y denuncias y se mueve por la geografía hispana como pez en el agua. Un homeless con demasiados medios a su alcance. Tras su aparición digna de Humor Amarillo en el 20N y su surreal escrache a Rafa Mayoral, diputado de Podemos del ala Pablista, empezó a caer mal en otros ambientes ya a escala estatal. En los últimos días ha iniciado una guerra anticomunista sin cuartel en twitter –basada en su experiencia infantil rumana- con referencias a “conozco comunistas con Iphone” “Ceaucescu me obligaba a estudiar libros” “Rosa Luxemburg era una persona libre y su ideología no importaba” y otras lindezas la vez que alegremente defiende a Álvaro Ojeda como un periodista serio y diligente en su profesión.
Tumblr media
Habló de putas la tacones
No debería alarmarnos más de lo razonable si no fuera porque nuestro one-man-army de pancarta en cartón y supuesta vida indigente empieza a ser promocionado mediáticamente como un paladín de la lucha contra las injusticias, desde el panfleto cultureta Playground –un día nos detendremos en quién es su jefe y de qué estirpe de rancio abolengo procede- pasando por Prisa o Atresmedia. Y sinceramente, nos da miedo de que acabe montándose un partido cuñado progresista tras el fracaso merecido de engendros como el Partido X o RED de Elpidio Silva, pese que debido a su egocentrismo y individualidad tendría problemas incluso para ponerse de acuerdo con dos personas más para firmar la legalización de unas siglas en el Ministerio. Lo peor de todo es que contamos los segundos hasta que este heredero de Jill Love (la joven indignada que rezaba en tetas a Isis en las manifestaciones) o el camarero del Bar Prado (sobran los comentarios) aparezca en un plató de La Sexta noche como nuevo portavoz indignado, y eso sí que sería grave. Aquí, desde La Hidra, solo le aventuramos una reeducación como Pinhead en bandas a homenaje de Ramones, letrero de cartón mediante con el Gabba Gabba Hey escrito en él.  Lo dicho. Danciu, apestas. PD: Ahora Danciu anda lanzando loas a la CNT. Cenetistas, huyan.
2 notes · View notes
praza-teatro · 7 years ago
Text
O KINTSUGI TEATRAL E LA GIOIA DE PIPPO DELBONO NA 34 MIT RIBADAVIA. Por Afonso Becerra de Becerreá
LA GIOIA de Pippo Delbono, no Auditorio Rubén García do Castelo, o 15 de xullo de 2018 na 34 MIT Ribadavia.
Tumblr media
O teatro pode ser un camiño cara á “gioia”, esa emoción inefable, esa palabra italiá intraducible que casa ledicia e dor, que apunta cara á unha ledicia fonda, cara a un sentimento de plenitude e pracidez non exento de melancolía. Quizais un estado fulgurante de éxtase existencial, porque pode ser experimentado na meditación budista, durante unha enfermidade severa, como a que padeceu o propio Pippo Delbono, segundo nos confesou na conversa pos-espectáculo, cando aínda estabamos baixo os efectos de La Gioia.
Tumblr media
O teatro de Pippo Delbono está contaminado pola vida, por aquilo que proe e que doe, mais tamén por aquilo que produce éxtase e unha ledicia alén do riso provocado por chistes ou divertimentos.
Desde o propio palco, Pippo cóntanos anacos da súa historia e das de algúns dos compañeiros e compañeiras que o acompañan na peza. Esas historias, son fragmentos de vida, que serven como unha especie de declaración de principios que non pretende ser aleccionadora senón que consiste nun exercicio de espirse e ofrecer aquilo que un trae consigo.
Tumblr media
A dramaturga AveLina Pérez comentaba, ao saír do espectáculo, que lle causara unha fonda impresión, unha mistura de riso e dor, tamén lle chamou a atención o feito de que as costuras do espectáculo estiveran á vista. E este, a min, paréceme un tema de radical importancia desde a perspectiva compositiva e creativa da dramaturxia de Pippo Delbono, na que paga a pena deterse.
Cito o que AveLina escribiu ao respecto nas redes sociais:
“pippo delbono, onte, falou de bobó dicindo que neste home estaba o sentido profundo do teatro eu , onte, recibín unha importante lección de teatro quizais agardaba ver a pippo nunha desas "tolerías" que tantas veces vin nos videos, desas descargas vitais.. e non, vin un espectáculo calmo - que non manso - controlado, coas costuras ao ar, un espectáculo que ata podía parecer "a medio facer", que logo podería, polos amantes da pulcritude e da limpeza - ser "traballado" (agardo que se note a ironía, recálcoo porque isto das redes, xa se sabe ...) e construír desde aí o "espectáculo"... no coloquio pippo falou de que neste traballo había unha técnica importante, e estaba claro que a había pero si, esa técnica pode usarse para moitas cousas.. para, por exemplo, permitir que as flores saian de bolsas do lixo ando constantemente coa teima da relación do teatro e a vida, busco atopar na escena o humano - e para nada me refiro a autobiografías - e claro, nada disto pode elaborar unha teoría, nin sequera un modelo, nin ningún tipo de claridade .. .mellor! así poderemos seguir na busca sen ter seguridade, e creo que iso é unha boa cousa nestes momentos terribles de espectacularidade e produto, agradezo ver estas cousas emocioneime moito onte, e descoloqueime moito agradezo, si” (16/07/2018)
Tumblr media
Certamente “as costuras” dunha peza, nunha concepción herdada da estética clásica deben estar ocultas, agochadas ou disimuladas, en pro da boa figura e de xerar a ilusión de que a peza de arte é un ente autónomo á realidade e á vida cotiá, xerar a ilusión de que a obra de arte é unha entidade equilibrada e pechada, redonda, completa, porque na completitude cífrase o concepto da beleza clásica. Un ser incompleto ou inconcluso é un ser eivado e non belo.
Porén, como xa anotamos, o teatro de Pippo Delbono fai abrollar a beleza das miserias, das grazas e desgrazas da vida. É un teatro vital, vitalista e fondamente humanista, ou sexa: comprometido co xénero humano na súa diversidade, na súa debilidade, na súa loucura. A loucura, que me fai pensar en Antonin Artaud, tamén está en Pippo Delbono. A loucura que outorga unha luz diferente á luz da ciencia ou á luz do día. Unha luz, a da loucura, que provén do raio, ás veces do reflexo da lúa nas noites escuras, unha luz que fere.
As feridas deixan cicatriz e é desde esa cicatriz-costura que Pippo Delbono semella alumar as súas pezas teatrais.
Tumblr media
No palco hai actores sen unha formación actoral, persoas con diversidade funcional que levan máis de vinte anos acompañando e compartindo o palco e a vida con Pippo Delbono. Gianluca, con síndrome de Down; Bobó, que ten 81 anos, e que non oe nin fala e ten moitas dificultades para moverse; Nelson Lariccia, cunha fisonomía e un movemento extremadamente magro e feble... Un elenco, en resume, moi diverso, fóra dos cánones do considerado “normal” enrelación á maioría.
A realidade que traen consigo estas persoas non pode taparse, igual que non se poden tapar as cicatrices máis fondas cunha cirurxía estética.
A realidade vibra no palco aínda que o xogo teatral a module a través do simulacro circense, cun aquel onírico, a través do disfraz e do recurso das figuras alegóricas dun circo de fantasía ou das flores de plástico que poboan algúns cadros de La Gioia.
Todo é real e, ao mesmo tempo, está xogado teatralmente, para, na montaxe, outorgarlle ese nivel transcendente que despega cara ao extraordinario, cara a catarse.
Tumblr media
Todo é real, incluso os textos que Pippo escribiu, con pequenas historias alegóricas respecto á “gioia” e á loucura. Eses textos, como adoita acontecer en todas as pezas de Pippo, están nos papeis que el colle e nos le. Non hai unha memorización previa e unha elocución que finxa que o que se di é algo espontáneo, palabras que aparecen de maneira espontánea. Non. O que se di foi pensado e escrito previamente e, por tanto, esa é a súa realidade, por iso as palabras escritas non son ditas como se non fosen palabras escritas, senón que son lidas, para poñer en evidencia, tamén, a realidade do texto, a relación coa escrita e coa lectura.
No entanto, non se trata dunha lectura calquera, senón dunha lectura extremadamente coidada e temperada, sostida por unha técnica e unha dicción maxistrais. Ademais, o timbre de voz de Pippo Delbono é fermosísimo. Consegue modular, articular e proxectar a voz de maneira musical, para chegar a unha performance vocal que extrema a sensorialidade contida nos sons das palabras, nas curvas melódicas, nas pausas, nas interxeccións, nas diferentes dinámicas do fortísimo ao pianísimo, pasando polo murmurio e desenvocando no salouco, axitando os lindes entre éste e o riso...
Os textos escritos en folios de papel, sostidos nas mans e lidos baixo a luz dunha lanterna, enganchada ao micrófono, son outra costura dentro das pezas de teatro de Delbono.
Tumblr media
En La Gioia cítanse poemas sobre a experiencia da “gioia” dunha poeta mirando as estrelas na noite dun campo de concentración, o monólogo de Enrique IV de Pirandello, en pleno arrouto de loucura, cancións pop en francés ou italiano, ligadas a unha visión máis naif do amor e o desamor, como “Petite fleur” ou “Dove é la gioia”, actuada en playback por Gianluca, travestido de diva da canción.
Tumblr media
A estrutura da peza é serena e cun aquel de sinxeleza, consistente en diferentes cadros contiguos, relacionados polos textos de Pippo e por asociacións visuais respecto á loucura e á “gioia”, tamén pola presenza das actrices e os actores, unha presenza entre a icona, a figura alegórica e incluso a metáfora.
Tumblr media
En cada un deses cadros asistimos á construción dunha instalación plástica, in situ, realizada, na meirande parte dos casos, pola acción de Zakria Safi, un rapaz refuxiado afgano, que xa participara en Vangelo (2015) e que segue colaborando con Delbono.
O feito de asistirmos á propia actividade de compoñer o escenario de cada peza, mentres soa unha música ou escoitamos a lectura que fai Pippo de algún dos seus textos, desde algún recuncho do palco ou da grada do público, tamén é un xeito de non esconder a natureza do xogo teatral, as costuras, a artesanía como metáfora da propia vida.
Así se compón o cadro no que o linóleo negro se cobre de filas de barquiños de papel branco, cun banco no centro, onde van sentar Bobó e Pippo, para deixarnos ver un aspecto da súa singular relación.
Así se compón a instalación de moreas de pezas de roupa multicolor estendidas polo chan, con Gianluca vestido de Pierrot Lunaire, cunha bágoa negra pintada na fazula esquerda, mentres Pippo nos le un texto alusivo á tristura e á dor, que han pasar igual que o inverno deixa lugar á primavera.
Así se compón a instalación na que Zakria Safi esparexe montes de follas secas, que enchen o chan, e saca flores de sacos de lixo e pendura tamén restras de flores, que ascenden cara ao ceo, para crear unha postal surreal, que contrasta cunha do comezo, na que Pippo danzaba entre reixas de metal e, agora, neste cadro, danza entre restras de flores, na composición floral de Thierry Boutemy.
Tumblr media
Neste mesmo entorno van celebrar o 81 aniversario de Bobó toda unha troupe de personaxes alegóricos dun circo de fantasía, que danzan arredor do banco no que senta o clown Bobó, para soprar as candeas dunha torta de fantasía e para soltar un discurso inintelixible, pero emocionante, igual que aquel de Lucky en Á espera de Godotde Beckett.
En La Gioiaa ledicia, como unha flor, é unha emoción que xorde nun tremor sen despegar do substrato doloroso, que se sente e se evoca, entre os textos e os xestos, no estar desas persoas que deambulan polo palco. Logo está o poema escénico tecido polas accións escénicas que se suma ao abraio e ao misterio desas presenzas e mesmo do que nos aconteceu, a cada espectadora e a cada espectador, desde a grada.
Tumblr media
O teatro de Pippo Delbono é semellante ao Kintsugi xaponés: unha técnica para arranxar as fracturas das pezas de cerámica, aplicando unha resina mesturada con po de ouro, prata ou pratino, seguindo unha filosofía segundo a cal as roturas e as reparacións forman parte da historia do obxecto e deben amosarse en lugar de ocultarse. Esas pezas coas costuras visibles son dunha beleza que desacouga e produce “gioia”.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
renewyoursoul · 7 years ago
Text
➠ POST INICIADO POR AYATO
Ewelïne Sakamaki
—Oe, Yuri ¡Apresúrate! —Decía ya el desesperado vampiro. Llevaba esperando por aquel patinador durante horas, incluso ahora yacía acostado en una de las bancas de aquel estudio de ensayo, su cabeza estaba recargada en la chaqueta del rubio y estaba jugando con su botella de agua.
Se suponía que aquel patinador iba a salir temprano, pero gracias a la bocota del pelirrojo la maestra de ballet había alargado sus clases. Vamos, el gran ore-sama no quería perder tiempo, por esa razón había retado a la maestra, pero nada salió como.quizo y por eso era que en ese momento ya se encontraba desesperado.
Yuri Plisetsky 
—¿¡Quieres dejar de quejarte de una vez!? —estaba cansado de repetir la misma sesión una y otra vez por culpa del pelirrojo, ahora mismo había hecho mal un giro al detenerse para gritarle, aquello le ganó un leve golpe en la cabeza por parte de su instructora, quien resignada a que el rubio no se concentraría teniendo allí al visitante, decidió finalmente dejarlo marchar, no sin antes dedicar una fulminante mirada hacia aquel que interrumpió la practica incesantemente, tras hacerlo ella se retiró del salón, dejando atrás algunas amenazas de que la próxima vez el entrenamiento sería más duro. —Ah... creí que moriría —se quejó exageradamente y arrastró los pies hasta llegar a la banca donde el otro descansaba, su respiración estaba agitada por el ejercicio y tenía el cabello desordenado—. Dame —sin esperar respuesta alguna, cogió la botella de agua con la que jugaba el vampiro y tras destaparla bebió tragos largos, rehidratándose.
Ewelïne Sakamaki 
—¡No le puedes gritar a su majestad, es culpa de esa bruja! — Gruñó. Cuando aquella mujer golpeó al rubio, Ayato rió entre dientes, pero sobre todo cuando aquella lo fulminó con la mirada, una amplia y engrandecida sonrisa se dibujó en sus labios. Después de todo, era un punto para el vampiro y un punto para aquella mujer humana, iban empate y por supuesto, la próxima vez el pelirrojo iba a arreglar aquello y ganarle. En cuanto el rubio se le acercó y le quitó su agua, "su majestad" no dijo nada, sólo por la razón de que lo había visto sufrir en su ensayo y eso había sido su entretenimiento personal. No estaba nada mal, seguramente aquellos que envidiarán al niño quisieran un pase VIP para verlo sufrir de esa forma, aunque si lo pensaba tampoco era una tortura, a Yuri le gustaban esas cosas. —Ve a cambiarte o bañarte, apestas a sudor y no quiero pasar la tarde de sábado sin hacer nada. —Sobre todo por que no tenía a "mamá" Reiji jodiendo ya que no había escuela. El de ojos jade decidió sentarse en aquella banca y contemplar al menor. —¿Cuántos años tienes? —Si, al fin se preguntó eso después del tiempo de conocerlo. (?) Mientras esperaba su respuesta, Ayato se puso la chaqueta que momentos atrás usaba como almohada, le quedaba algo justa ¿Y cómo no? Si el patinador era tan delgado y parecía tener cuerpo delicado como el de una chica. —¿Hoy no te va a molestar el calvo idiota? —Habla de Viktor.
Yuri Plisetsky
—Ya lo sé —murmuró un tanto fastidiado, no precisamente por el pelirrojo sino por toda la situación en sí, de por sí ya es dueño de una personalidad arisca, es fácil que se muestre tan antipático. Cuando terminó de beber dejó la botella de agua medio vacía, el líquido lo revitalizó un poco, ahora sólo quedaba deshacerse de la pesadez de su cuerpo con una ducha. Aquel establecimiento se trataba de una prestigiosa academia de artes relacionadas con la danza, misma a la que sólo asisten celebridades o gente adinerada, las instalaciones están perfectamente equipadas incluso con regaderas y hasta sala de masajes y enfermería. —Aún no me has dicho qué tienes en mente, ten en cuenta que no puedo entrar en las discotecas —le advirtió por si estaba considerando un sitio como ese. Tras oír la pregunta le miró con algo de incredulidad, pero entonces recordó que en efecto no habían tocado el tema hasta ahora, vaya amigos raros que son—. Cumplí dieciséis hace poco —mencionó al dejar el frasco en la banca para luego agacharse y coger la mochila donde llevaba el cambio de ropa y tenis, debía quitarse esas zapatillas de ballet. Estuvo a punto de reprocharle que se pusiese la chaqueta pues es la única que lleva, pero el comentario sobre Viktor le hizo dejar a un lado el tema y formar una mueca de desagrado. —Ese idiota… lo dudo, debe estar ocupado con el cerdito. En fin, ¿esperarás aquí? Me ducharé lo más rápido que pueda.
Ewelïne Sakamaki 
—Hay un festival tradicional, venderán takoyaki, pretendo ir ahí. —Se supone Ayato tampoco puede beber legalmente aunque lo haga. (?) Cuando mencionó su edad el rubio, el vampiro abrió los ojos un poco más pues no pudo evitar sorprenderse ¿Entonces desde los cuantos años lo conoce? Realmente era joven pero igualmente el pelirrojo apenas tenía 17 supuestamente. —Hm, eres un enano. Mejor, no habrán molestias. —Decidió quitarse la chaqueta, le apretaba y no pensaba estar con esa incomodidad por siempre. —No hagas esperar al grandioso yo tanto o te sacaré aunque estés desnudo. —Sí, fue una orden. Mientras esperaba a que el patinador saliera, aquel ser sobrenatural, decidió ir a observar un poco las escasas cosas, era una habitación simple y aburrida para su punto de vista, sólo contaba con grandes espejos, tubos de ensayos para la danza y de decoración unos cuadros de pintura de bailarinas y zapatillas. Era muy femenino ese lugar, seguramente ese Yuri era uno de los escasos chicos en practicar eso, pero no le importaba en realidad, era también entretenido ver eso, aunque si lo pensaba, quizá algunos de sus hermanos disfrutarían de ver eso, los idiotas Mikami y Tsukinami también. La razón por la que estuviera ahí y prácticamente haciendo algo que normalmente no haría era por dos razones: la primera era por que estaba aburrido, y la segunda, era por que la sangre de aquel niño le resultaba curiosa y deliciosa, bien recordaba lo mal que se puso su gemelo Raito cuando bebió de un hombre, por lo que ninguno de ellos había hecho tal locura, hasta que el grandioso su majestad cometió el "error" de beber de aquel ¿Acaso era por qué era demasiado joven? Quizá, quizá no. 
Yuri Plisetsky 
—¿De verdad? —el semblante le cambió por completo, se le había iluminado el rostro con una de esas genuinas sonrisas que pocas veces muestra, la comida japonesa se ha vuelto una nueva afición para el ruso, de por sí le encanta comer, no se perdería la oportunidad de degustar un alimento sin la supervisión de su entrenador, es bien sabido que un patinador debe mantener cierta dieta. —A quién le dices enano, idiota —masculló entre quejas, no estaba enfadado de verdad, de hecho se le veía relajado y hasta animado por el festival—. Siempre estás lanzando amenazas, ¿las cumples alguna vez? —habló con ironía y extendió el brazo derecho para coger la chaqueta—. Volveré enseguida. Abandonó el salón de prácticas y emprendió el recorrido hasta las duchas, no había ni un alma allí además de él, agradeció mentalmente pues así se bañaría con más tranquilidad, tras desnudarse por completo dejó la ropa perfectamente doblada a un lado del bolso en la zona de los casilleros, enseguida tomó una de las toallas limpias que están a disposición de quien las requiera e ingresó en él cubículo de la primer regadera, sin más demoras giró ambas llaves para que el agua estuviese caliente, allí mismo hay un dispensador de jabón liquido del cual tomó el suficiente entre sus manos para luego frotarse y hacer espuma. —Estoy tan cansado… —murmuró para sí y elevó el rostro hacia la caída de agua, permitiendo así que las gotas se resbalen por su rostro y a la vez, le brindasen un ligero masaje en los hombros y clavículas.
Ewelïne Sakamaki 
—Si. —Gruñó. —A ti, enano. Por su puesto, así que no me hagas ir por ti. —Todo aquello lo dijo en su debido momento, incluso un ademán para aquel se fuera sin cuidado de dejarlo. Cómo bien dijo Ayato, odiaba que lo hicieran esperar, por lo que se quedó impaciente caminando prácticamente por aquel gran salón. Soltó un suspiro para desahogarse un poco, vamos, apenas el otro debía llevar como cinco minutos dentro de aquel baño, aunque no podía evitarlo, estaba ansioso de poder ir a comer Takoyaki, ya llevaba un tiempo que no los comía, además iba a aprovechar de ver un poco, sabía que al final era común que hubieran fuegos artificiales. Además quizá habían juegos mecánicos, podría subirse a algunos cuantos con el rubio antes de que tuviera que llevarlo de regreso a ese hotel o lo que sea en el que se estaba quedando. Ahora que lo recordaba, había otro con aquel viejo de cabello gris, era uno que parecía de cierta forma despreciar ¿Era Yuri también? Si, era ese su nombre, podría burlarse de su amigo en algún momento. Tras desesperarse, termino por entrar a los baños de aquel centro de arte, pero no entró lo suficiente, sólo se quedó parado y sin dudar, pateó ligeramente la puerta. —¡Apresúrate! —Ordenó. Aunque no grito, sólo habló lo suficientemente alto para ser escuchado.
Yuri Plisetsky 
Escuchó la voz de su impaciente amigo y el ruido del golpe que este propinó a la puerta, se sobresaltó un poco debido a lo repentino que fue pero no demoró mucho en volver a relajarse —¡No dañes la propiedad de la academia! —exclamó a modo de regaño, a veces sentía que estaba tratando con un crío -a pesar de que a él mismo también le da por patear y romper cosas muy seguido-, aquello le hizo preguntarse cuál sería la edad real del chico, por lo que sabe del folclore vampírico supuestamente son inmortales. —¿Estará bien si le pregunto…? —murmuró por lo bajo, tenía muchas dudas respecto a la naturaleza del pelirrojo pero desde aquel incidente prefería evitar el tema, se llevó una mano al cuello donde había sido mordido con anterioridad, actualmente ya casi no quedaba rastro de las dos diminutas marcas, al recordarlo frunció el ceño, tuvo que llevar durante un tiempo un apósito para cubrir las heridas en la piel, mintiendo a su entrenador al decirle que tenía algún tipo de alergia inventada. Volvió a suspirar y finalmente cerró las llaves para cortar el flujo del agua, cogió la toalla y al salir del cubículo empezó a secarse cuidadosamente, al mismo tiempo fue avanzando despacio hacia la zona de los casilleros, una vez allí sacó la ropa limpia que tenía en la mochila para empezar a vestirse, llevaba un pantalón negro ligeramente ajustado y el suéter con el estampado de tigre que tanto le gusta.
Ewelïne Sakamaki 
—Hmp. —Fue lo único que salió de su boca cuando aquel niño se atrevió a regañarlo. Vaya sorpresa, Ayato no estaba peleonero ese día. (?) Como aquel pelirrojo vampiro estaba todavía en la puerta, por su habilidad primordial (Una de tantas) tenía la capacidad de escuchar incluso más allá del agudo sonido de una aguja al chocar contra el suelo, por esa razón fue que escuchó lo que aquel dijo. ¿Qué deseaba preguntarle? Por lo que al tener la duda presente en su cabeza, se quedó pensativo. Quizá era alguna de esas tontas que los humanos creían, como que las cosas religiosas le hicieran daño grave, o el ajo. Si esos humanos supieran la verdad y entendieran lo que es el vampirismo ¿Tendrían miedo de ellos? De cualquier forma no le importaba lo que esos idiotas bolsas de sangre pensaran o quisieran. El pelirrojo se teletransportó hacia aquel lugar donde estaba el menor, en cuanto reapareció, estaba sentado en una de aquellas acolchonadas bancas. —Pregunta, pero eso te va a costar. —Y una engrandecida sonrisa se asomó en sus labios, sus colmillos se lucían entre aquella y su lengua se pasó por el inferior humedeciéndolo.
Yuri Plisetsky
La repentina aparición del vampiro le hizo sobresaltarse, no por el hecho de estar a medio vestir sino porque no se ve todos los días a una persona aparecer de la nada. —Joder, Ayato —farfulló al instante en que se llevó el susto, le tomaría tiempo acostumbrarse a las habilidades del chico, y al parecer ir descubriendo cada una de ellas le arrebataría más de un espanto. —Hm… ¿a qué te refieres? —preguntó tras volver la atención a su ropa, terminó de vestirse para luego cepillarse el cabello, al tener el pelo largo éste tiende a enredarse con facilidad, por ello es que lleva un peine entre los objetos de su mochila. —No me digas que… —hizo una pausa y dedicó una mirada incrédula al pelirrojo, ¿a caso le había escuchado cuando se duchaba? Ahora que lo piensa en las películas tienden a destacar que muchos seres sobrenaturales poseen sentidos súper desarrollados—. ¿Lo has oído? —chasqueó la lengua pues le resultaba irritante sentirse tan en desventaja. —¿Desde cuándo se le cobra a un amigo? —mencionó en broma y guardó la ropa de entrenamiento en la mochila, cerrando finalmente el zíper, no sin antes sacar unas gafas oscuras, no las necesitaría siendo que ya debería estarse poniendo el sol, pero el rubio las usa más que nada en un intento por pasar desapercibido de las Yuri Angels, su club de fans. —Si estás pensando en comer mejor piensa en el takoyaki —había tenido un escalofrío al ver los afilados colmillos, recordó el dolor que sintió cuando su piel fue rasgada y perforada por ellos.
0 notes
lauber8 · 8 years ago
Text
Las Artes Gráficas Electrónicas
Mi curiosidad por la electricidad y la electrónica estuvo siempre latente. Sucede que la ingeniería Química y Electrónica son como mamá y papá en todo este circo. A mi entender, y el de muchos. Cuando decidí tomar una serie de capacitaciones sobre el tema me encontré con mucha gente que me decía -eso que tiene que ver con lo que vos haces?
Vamos a obviar por completo la Impresión 3d y la Gráfica Led en vía pública (al menos en esta publicación).
Este post intenta traer un poco de conocimiento actualizado acerca de estas cuestiones, espero lo disfruten.
Printcolor es una empresa familiar suiza que hace 80 años fabrica tintas para offset, topografía, huecograbado, flexo y serigrafía de la más alta calidad. En un apartado en su página hay un extracto que me gustaría compartir y dice así:
“La electrónica impresa es un mercado con un potencial de futuro enorme y está destinada a ocupar un espacio fijo en nuestras vidas”. Esto lo dice Wolfgang Mildner que es CEO de la OE-A (Organic and Printed Electronics Association).
Así es como lo ven los peces gordos de la industria gráfica, que, al parecer, es inminente la implementación de aplicaciones que permitan por medio de sistemas convencionales de impresión la inserción de circuitos, interruptores, pantallas y baterías directamente sobre sustratos adecuados.
En este artículo citan también a su socio colaborador Applied ink Solutions, uno de los líderes en tintas conductivas.
Las tintas conductivas no tienen que ser siempre plata. A menudo una buena conductividad se puede conseguir con mayor coste-efectividad combinando materiales, formas de partículas y espesor de la capa de tinta.
Tecnología
Cada fracaso en la búsqueda de productos precisos significa un paso atrás. Los factores de éxito de ayer, son los requisitos de hoy.
La mayoría de las empresas quieren mantener el desarrollo de productos lo más flexible posible con el fin de ser capaces de responder más rápido a los cambios en el mercado. Sin embargo, este enfoque también significa que las empresas no pueden permitirse el lujo de depender exclusivamente de sus propios recursos: necesitan integrar socios especializados en su propia gestión de productos. Este es un elemento esencial y al mismo tiempo un reto, ya que no todas las empresas pueden permitirse el lujo de contratar a un químico o un técnico para desarrollar tintas de impresión especializadas, las tintas juegan un rol crucial en el desarrollo de productos.
La Junta del INTI
Ahora bien, pongámonos un poco en tema acerca de la actividad en Argentina sobre estas cuestiones.
El 17 de abril del 2015 un new en el sitio de Fundación Gutenberg comentaba que en el INTI se había organizado una junta donde la Ingeniera Julia Fossati (responsable científica del área de investigación en GUTENBERG) había estado presente en una cuestión de vanguardia que puede abrir nuevos horizontes a la industria gráfica.
En ese marco la Dra. Fraigi de CEMITEC (Centro Multidisciplinar de Tecnologías para la Industria - España) expuso entre otros, el desarrollo de nanopoc para, a través de la impresión de sensores electroquímicos, poder detectar patologías en recién nacidos.
La pregunta del millón
¿Qué tipo de empresas harán los desarrollos comerciales a futuro en forma rentable?
-Empresas del área de electrónica.
-Empresas gráficas.
-Nuevas modalidades de empresas tal vez.
Pues la verdad es que aún no se sabe.
Empresas gráficas, acérrimas competidoras entre ellas en el mercado de la gráfica tradicional, se dieron cuenta que no podían encarar solas un desarrollo semejante, como es el de usar su máquina de producción para este tipo de desarrollo en forma parcial, ni el volumen de inversión ni la experticia o mercado podían quedar en una única empresa y por ello formaron el mencionado clúster (véase http://functionalprint.com/noticias/)
A su vez, en Argentina se está formando un entramado con especialistas en las diferentes áreas (química, física, grafica, electrónica, medioambiente, empresarial) en el que viene participando Fundación Gutenberg.
La Holística de la Grafica
Finalmente, el garnish del postre vienen a ser estas líneas sacadas de la página de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura donde Miguel Werber hace esta pequeña introducción:
LA INGENIERIA ELECTRONICA Y LAS TECNICAS GRAFICAS
El Ingeniero –cualquiera sea su especialidad- en su profesión proyecta y diseña objetos materiales: un puente, una vivienda, una máquina, un sistema de control. etc.; y en general podemos decir que su trabajo consiste en comunicar a otras ideas con exactitud y precisión, mediante lo que se conoce como “dibujo de planos”.  
     Este sistema de comunicación gráfica que permite convertir ideas y teorías en bienes y productos, es en esencia un idioma que nos permite expresarnos profesionalmente en Ingeniería.
     La “gramática” de este idioma, conocida científicamente como Geometría Descriptiva, fue creada a fines del siglo XVIII en Francia por Gaspard Monge, a quien a su vez le corresponde la gloria de fundar y ser el primer Director de la Ecole Politechnique de París en 1798, que fue la primer Facultad de Ingeniería y modelo de las que aparecieron posteriormente en el resto del mundo.
     Ahora bien, las primeras carreras universitarias de Ingeniería fueron en las especialidades Militar, Civil y Mecánica, que por la índole de sus conocimientos y actividad obligaron a un estudio amplio y profundo de los Sistemas de Representación como base del dibujo de planos.
    Recién a mediados del siglo XX aparece la especialidad Electrónica donde el ingeniero correspondiente no ejecutará los planos básicos, sino que deberá ser capaz de interpretarlos para aplicar sobre ellos sus conocimientos especializados de Control, Comunicaciones, etc., etc.
   Eso nos obligó a reformular el Programa de la asignatura que denominamos Sistemas Gráficos, para adaptarla al uso y necesidades de los futuros ingenieros electrónicos.
  Un aspecto que consideramos fundamental dentro de los objetivos de nuestra enseñanza es desarrollar y/o mejorar la capacidad de visualización espacial 3-D, que consiste en interpretar el dibujo del plano (dos dimensiones) e imaginar el objeto que representa (tres dimensiones) por considerar ésta habilidad fundamental para el ejercicio profesional de cualquier actividad técnica.
   Un distinguido investigador, Arnheim, escribió que la percepción (pensamiento visual) y el razonamiento (pensamiento cognitivo) son fundamentales y complementarios entre sí, especialmente para los ingenieros. Einstein alguna vez confesó que el mecanismo que ponía en marcha su labor creativa era activado por su capacidad de imaginación visual y que esto le resultaba mucho más fácil que la segunda etapa de su trabajo: expresar sus teorías en palabras y formas.
La computación gráfica, dibujo asistido por computadora, usted no la practicará en este curso. Como futuro ingeniero electrónico no la puede omitir. Sus conocimientos le permiten el autoaprendizaje de un programa CAD o inscribirse en alguno de los tantos cursos que se dictan sobre el tema.
   Recuerde que los planos que usted va a utilizar no tendrán base cartulina o papel vegetal como antaño, sino que aparecerán sobre la pantalla de una PC y el mouse reemplazará a lápices, compás y escuadra.
Miguel Werber / febrero 2002
En resumen:
-La impresión funcional tiene aplicación en muchos sectores industriales.
-Es de bajo coste.
-Produce un menor impacto medioambiental (se supone)
 Eso es todo, un saludo y hasta la próxima.
Ezequiel Lauberge
0 notes
gabykibe63-blog · 8 years ago
Text
Conferencia NA
Hace unos días tuvimos la oportunidad de tener una conferencia dada por tres adultos de entre 25 y 26 años que estuvieron involucrados con las drogas; no comenzaron platicándonos de las drogas, diciéndonos que eran, reprendiéndonos de que nunca de los nunca debemos consumir estas porque son malas y arruinarán tu vida, no, simplemente nos dijeron que estaban ahí para platicar del efecto de la droga y su experiencia pero lo curioso fue la actividad con la que iniciaron. La primera actividad de la conferencia fue poner en línea a 10 que en realidad subieron 15 compañeros y que estos fueran pasando una tapa de termo de unicel con agua  y el que se mojara salía del juego, no importaba si tú no eras el que te mojaba si te mojaba alguien más quedabas fuera y punto. Esta fue la relación que se encontraba entre el juego y las drogas ya que al involucrarte con cualquier tipo de droga ya sea alcohol o droga como cocaína, marihuana, etc. siempre habrá alguien que saldrá afectado de una manera u otra por esta situación. En la conferencia que fue partida por parte de Narcóticos Anónimos de León nos platicaron de su experiencia como adictos, inicio uno de ellos diciéndonos como es que él iba en una escuela privada, tenía amigos, no era rico pero tampoco le  faltaba lo básico para su día a día pero se familia era muy problemática es decir, tenía una familia inestable con problemas internos, una familia que no le ayudo para nada en prevenir su adicción; me llama la atención que esto es algo que creo que se vive mucho en nuestro colegio, no hay ese apoyo por parte de los padres  de los jóvenes para prevenir estas adicciones. También nos contó que empezó todo con reus, fiestas y que iba de poco en poco; yo como alumna me doy cuenta que así exactamente de la misma manera es como sucede en el colegio, los chavos empiezan a ir a fiestas y reuniones por secundaria y es donde comienzan con adicciones tales como el alcohol. Entre muchas otras cosas que nos contó Diego y su compañero me di cuenta que su adicción comienza como muchas de las experiencias que tienen compañeros de la escuela, que empiezan a asistir a fiestas reuniones donde hay alcohol cigarros e incluso puede llegar a haber drogas y así es como comienza la adicción, compañeros de mi generación que aunque no lo admiten ya son adictos. En mi opinión sería muy bueno que nos dieran conferencias con respecto no a la prevención de drogas si no autoconocimiento, sé que la clase de OE está para eso pero realmente un taller de un día completo sería de gran ayuda, algo de lo que también se podría hablar es acerca de la equidad de género ya que este es uno de los temas más polémicos e importantes en nuestros tiempo y acerca del matrimonio gay desde la perspectiva de una pareja homosexual, temas a los cuales por medio de una debate o algo así se le pueda encontrar una solución.
0 notes
comerhastamorir · 9 years ago
Quote
Nada es urgente el día de hoy, de hecho ahora mismo me voy, habla no más..no escucharé, quizás mañaaanaaa..
Los mox. “Sabes que hoy no atiendo weones.”
1 note · View note