#marsopa
Explore tagged Tumblr posts
thecryingcl0wn · 9 months ago
Text
Tumblr media
I was watching the music video for 'Worth It' by Beabadoobee and I realised that Bea looks a little like @marsopadraws's OC Keith
Tumblr media
9 notes · View notes
oceanos-en-peligro · 1 year ago
Text
Los delfines y las ballenas enfrentan una gran amenaza debido a las redes de pesca. Exploramos por qué ocurre esto y cómo la tecnología podría ayudar a salvar vidas. La protección de estas especies no solo es posible, sino crucial. 🌊🐋 #Conservación
Tumblr media
0 notes
samelbuenaonda · 1 year ago
Text
Tumblr media
Blip the Porpoise from Insaniquarium! / Blip la Marsopa de Insaniquarium!
0 notes
todosobreballenas · 2 years ago
Text
Las ballenas: criaturas sorprendentes
Tumblr media
La ballena es un término usado en el sentido más amplio. Se refiere a todos los cetáceos más grandes. Sin embargo, el término blénido proviene de la familia Balaenidae y se refiere a todos aquellos misticetos que envuelven a 4 tipos de especies.
La inclusión de las ballenas en la categoría de los cetáceos evidencia su completa adaptación como mamíferos al medio acuático. Dentro de ellos también incluye a las marsopas y los delfines.
Las ballenas descendieron de animales terrestres que luego volvieron al agua tras vivir millones de años en la tierra. La mayoría suelen ser grandes, incluso la ballena azul es considerada como el animal más grande del mundo.
Existen 2 tipos de ballenas que han sido identificadas por científicos. Están las que tienen barba y las dentadas. Cada una de ellas tiene varias especies y se pueden identificar fácilmente a qué categoría pertenecen según su alimentación como sus características físicas.
Todas las ballenas tienen su propia jerarquía dentro del grupo al que pertenecen. Por lo general son excelentes padres de sus crías. Tienen la capacidad de comunicarse a través de los sonidos y si uno las observa de cerca, se puede entender la capacidad que tienen de valorar sus relaciones con los demás.
Tienen un físico y una anatomía muy compleja. Por ello, son capaces de sobrevivir en el agua. Gracias a las aletas pectorales y dorsales pueden moverse en el agua y mantener el equilibrio. Los agujeros que poseen en su parte superior son para la respiración. Por allí toman aire y luego se sumergen por un tiempo antes de volver a la superficie por más aliento.
Esta sin dudas es una característica de ellas que las separa de la mayoría de otras vidas acuáticas ya existentes.
Por lo general, las personas se confunden muchas veces con las ballenas y los delfines. Lo cierto, es que hay muchas formas de diferenciar a estos cetáceos por su tamaño y características físicas.
Sorprendentemente, otra de las criaturas que están asociadas a las ballenas, son los hipopótamos. Se cree que -hace más de 50 millones de años — ambos han evolucionado originalmente de una especie similar. La historia que hace pensar estas conclusiones es muy interesante de explorar.
Datos interesantes y dudas frecuentes
Muchas ballenas llegan a vivir una vida muy similar a la de los seres humanos. Por ejemplo, la ballena azul puede llegar a los 85 años.
Un grupo de ballenas se llama “vaina” o “manada”.
Como las ballenas azules son los animales más grandes, incluso más que un dinosaurio, pueden llegar a medir hasta 108 pies. En cuanto a su eso, pueden llegar a las 190 toneladas.
Ya se conoce que la ballena azul es la más grande del mundo, pero la más pequeña es el cachalote enano. Pueden llegar a medir hasta 2.50 metros de largo (son 8 pies) y pesar hasta 272 kg.
El gran interrogante de muchas personas es por qué las ballenas migran. Lo cierto es que lo hacen en verano y se van a las aguas frías en busca de comida abundante.
Si bien todas las ballenas están en peligro de extinción, las ballenas jorobadas, que viven en ambos hemisferios, son las que más se encuentran amenazadas. El valor comercial de ellas aumentó significativamente. Desde el siglo 18 que es un blanco preferido de los cazadores.
Se sabe que las ballenas se comunican entre sí gracias al canto. Según la creencia convencional, los machos de ballena utilizan sus vocalizaciones como una forma de cortejar a las hembras durante el período de reproducción.
Por lo general el sonido que se escucha es melódico. Es importante entender que no lo hacen como los seres humanos ya que no tienen cuerdas vocales. Incluso, ni siquiera tienen que exhalar aire como lo tenemos que hacer nosotros.
Estas melodías cambian de estación en estación. No obstante, las ballenas macho dentro de su manada cantan la misma. Pueden llegar a durar hasta 30 minutos cantando todos al mismo tiempo.
Originally published at http://todosobreballenas.com/ on June 21, 2023.
0 notes
jennifertaquino · 2 years ago
Text
The Cove
The Cove es un documental estadounidense de 2009, que describe la caza anual de delfines en el parque nacional de Taiji, Wakayama, en Japón, desde el punto de vista de activistas anti-caza de delfines. La película resalta que la cantidad de delfines matados en la cacería de delfines en Taiji, es varias veces mayor que el número de ballenas cazadas en la Antártida y reporta que 23 000 delfines y marsopas son matados en Japón cada año en la industria ballenera nacional. Los delfines migratorios son conducidos hacia una ensenada escondida, donde son atrapados con redes, para darles muerte por medio de lanzas y cuchillos junto a pequeños barcos pesqueros.
Tumblr media
0 notes
gunelle · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
oscartriana · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Marsopa negra 🐬(Día 4) #retobestial #ilustraco #visospinturas Tinta y pincel digital/Digital brushes👨🏻‍🎨👨🏻‍💻 #ilustración #pincelseco #tintadigital #artedigital #sketch #digitalart #digitalink #digitalbrush #drybrush #xppen #marsopa #cetaceo #phocoena #porpoise #seahog #yangstze #photoshop #portrait https://www.instagram.com/p/BvIeDCalXJ0/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1onwz2eys4t4p
0 notes
elbiotipo · 2 years ago
Text
No existe marsopa, no existe orca, no existe ballena azuuuuuuuul
No voy a esperar los cachalotes que yo extraño
No voy a esperar que el zifio hable por mí
En medio de las belugas del invierno
No hay tiempo ni rorcual, yo sé que entenderás que amor para quien busca una yubarta
es una franca un poquito más austral
Yo tuve un delfín y había más,
Yo tuve más y había un delfín,
Yo tuve el mundo a mis pies,
y no había nada sin delfín
30 notes · View notes
rinusuarez · 2 years ago
Text
Tumblr media
I made a mistake in my last post. I confused the Long-Beaked Common Dolphin species with its subspecies the Arabian Common Dolphin. They are so alike that I am actually surprised I was able to notice the difference. The Long Baked Common Dolphin's beak is notably shorter and its body is a little bit slimmer that the subspecies. Colorwise is not a good way to tell because the variations are plenty and both, species and subspecies can present these variations. As far as I know, the Arabian Common Dolphin can be elevated to a species. More studies need to be conducted but that is the indicator.
Long-Beaked Common Dolphin
The Long-Beaked Common Dolphin was once thought to be the same species as the Short-Beaked Dolphin, but recent research has confirmed that they are, in fact, distinct species. Unlike their short-beaked cousins, this species tends to stay closer to the coast.
While not as abundant as the Short-Beaked Dolphin (which is the most common dolphin species), the Long-Beaked Common Dolphin is not currently classified as threatened or endangered. Some scientists have suggested the existence of subspecies within this species, but only the Arabian Common Dolphin has been officially recognized.
Long-Beaked Common Dolphins are known to form large social groups that can range in size from 100 to 500 individuals, and occasionally even reach into the thousands. ________________________________________ Credits: Long-Baked Common Dolphin Whales, Dolphins, and Seals, A field Guide to Marine Mammals of the World - Hadoram Shirihai / Brett Jarret Ballenas, Delfines y Marsopas, Manuales de Identificación - Mark Carwardine, Martin Camm _________________________________________ Thank you guys for all the support. Remember that likes, comments, and reblogs will help me greatly. And, if you want to help me even more you can always purchase one of my wallpapers, here. See you
51 notes · View notes
oceanos-en-peligro · 2 years ago
Text
Mapa del área de distribución del dugongo y su supervivencia
Tumblr media
Conocemos el área del mar en donde se encuentra el dugongo: la importancia de estos datos es clave para preservarlo.
Es interesante hablar del área de distribución conocida del dugongo. La UICN ha evaluado oficialmente el estado del dugongo a escala mundial y a las siguientes escalas regionales: las subpoblaciones costeras de África Oriental y Nueva Caledonia (recientemente actualizadas) y la subpoblación japonesa (Nansei Shoto).
A escala mundial, el dugongo se considera vulnerable según la Lista Roja de la UICN.
Los dugongos aprenden de sus madres sobre su entorno y cómo sobrevivir, otro obstáculo para su reubicación en hábitats diferentes.
Un estudio de 1979 dividía los dugongos del mundo en cinco poblaciones distintas, con muy poco intercambio genético entre ellas.
Esto llevó a Wang Pilie y otros a concluir que los dugongos de China, Malasia y Sumatra forman una comunidad, mientras que los de Japón, Filipinas y la costa oriental de Taiwán forman otra, con escasas probabilidades de desplazamiento entre ambas.
Si los dugongos jóvenes no pueden conocer las aguas chinas a través de sus madres, se cree que cualquier animal reintroducido podría tener dificultades para adaptarse.
Aunque no hayan crecido allí, si las condiciones ambientales son adecuadas (abundancia de pastos marinos, etc.), cabe esperar que sobrevivan y se reproduzcan.
Las poblaciones animales suelen ser capaces de colonizar nuevas regiones ambientalmente adecuadas, aunque no tengan experiencia local previa.
Una reintroducción sigue siendo una idea lejana y mal definida. Tanto los dugongos como los expertos en dugongos son raros en China.
Es difícil imaginar la reintroducción del animal en la próxima década, o incluso decenios.
Sin embargo, una organización ecologista china, la Fundación China para la Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Ecológico, ha empezado a trabajar con ese objetivo. La fundación se creó originalmente para reintroducir el ciervo de Père David en China y en su día desató la polémica al declarar al pangolín chino funcionalmente extinto.
Ningún país ha intentado nunca reintroducir el dugongo desde el extranjero, y los investigadores advierten de muchos obstáculos.
El mayor, junto con los problemas de adaptación al nuevo entorno y el riesgo de que los animales mueran atrapados, es simplemente de dónde sacar a los animales.
Sólo Australia y Arabia Saudí tienen poblaciones de tamaño razonable, ya que otras han sufrido la pérdida de hábitat y la caza excesiva. Para introducir dugongos australianos en China haría falta un acuerdo gubernamental de muy alto nivel. No tengo ni idea de cómo respondería el gobierno australiano. Es preocupante, quizás, que muchos vean el traslado como una mala idea.
Otros necesitan conservación
Aunque no tiene muchas esperanzas en el regreso del dugongo, se aprueba los esfuerzos de China por restaurar las praderas marinas, que, reportarán muchos beneficios a otras especies de la reserva aunque no regrese el dugongo.
El golfo de Beibu es una de las zonas con mayor biodiversidad de China. En la reserva del dugongo viven también el delfín jorobado del Indopacífico, la marsopa sin aleta del Indopacífico, el cangrejo herradura y muchas otras especies raras.
Como muchos otros animales salvajes, estas especies están amenazadas tanto por la actividad humana como por el cambio climático.
Según un reciente informe mundial del WWF, entre 1970 y 2018 se produjo un descenso del 69% en la abundancia relativa de las especies vigiladas.
La degradación del hábitat y la contaminación ambiental dejan a miles de especies en peligro de extinción en las próximas décadas.
Un rastro de alimentación de dugongos en los humedales Chek Jawa de Singapur
Rastro de alimentación de un dugongo en una pradera de algas marinas en los humedales Chek Jawa de Singapur.
No se cree que el dugongo desaparezca del todo, pero sí que será difícil evitar su extinción en algunas regiones.
La gente tiene que entender que si destrozas el hábitat y matas a los animales, desaparecen y la posibilidad de recuperarlos es baja. Hace un llamamiento para que más países colaboren en la protección de la especie.
¿Pueden las nuevas protecciones salvar a los cangrejos herradura de China?
En 2007, la Convención sobre Especies Migratorias (CMS) fundó un grupo de trabajo sobre el dugongo y firmó un memorando de entendimiento.
Según el MdE, los dugongos migran y se dispersan a grandes distancias, lo que hace que su supervivencia dependa de su conservación y gestión en una amplia zona y en una gran variedad de hábitats marinos y costeros.
El MdE cuenta con 29 signatarios del área de distribución del dugongo. Algunos han empezado a coordinar sus investigaciones y a mejorar las políticas y su aplicación a través de una plataforma en línea, con el apoyo del MdE y otros planes de conservación.
China aún no ha firmado la CMS. En 2017, la Administración Nacional de Bosques y Pastizales, responsable de la protección de los animales salvajes, declaró que aún no había terminado de evaluar si adherirse o no. Pero sí dijo que continuaría fortaleciendo la cooperación con la Convención y otros países, utilizando una serie de enfoques para mejorar la protección de las especies migratorias.
Los retos para la conservación del dugongo difieren según los países, pero la caza excesiva es un problema común en las regiones donde el animal es extremadamente raro.
La degradación de las praderas marinas por la alteración del hábitat y el desarrollo costero, con la consiguiente escasez de alimentos, son también una amenaza común.
Al analizar la extinción del dugongo en China y Japón, los investigadores del último trabajo afirman: Las continuas extirpaciones de dugongos subrayan la necesidad crucial de actuar pronto, antes de que los esfuerzos por recuperar las poblaciones o localizar a los individuos supervivientes se conviertan en un reto excesivo.
El desafío queda planteado.
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ August 08, 2023.
0 notes
las-microfisuras · 4 years ago
Text
Lo escrito se espelunca, lo
hablado, verdemar,
arde en las abras,
.
en los
nombres licuados
se disparan las marsopas,
.
en el eternizado No-doquier, aquí,
en la commemoración de las retronantes
campanas en - ¿dónde, en verdad?
.
¿Quién
resopla
en este
recinto de sombras,
quién
bajo él
riela de pronto, riela de pronto, riela de pronto?
- Paul Celan en Cambio de aliento (1967), incluido en Obras completas, Editorial Trotta. Versión de José Luis Reina Palazón.
13 notes · View notes
todosobreballenas · 2 years ago
Text
La conexión de las ballenas con otros animales
Tumblr media
Las ballenas son animales que conectan no solo con otros animales de su misma especie sino también con otras especies y lo hacen mediante la comunicación, la cooperación, la competencia y hasta la curiosidad.
Las ballenas son mamíferos marinos que pertenecen al grupo de los cetáceos como llas marsopas y los delfines. Cualquiera de ellos se comunica entre sí mediante sonidos, gestos y contactos físicos. Forman grupos sociales conocidos como manadas o pods.
Lo cierto es que las ballenas conectan con otros animales de su misma especie por diferentes motivos. Entre ellos, puede ser la búsqueda de alimento, la defensa, el apareamiento, el cuidado de las crías o simplemente para el juego.
Algunas especies de ballenas, como sucede con las jorobadas o las grises, realizan largas migraciones en grupo desde las zonas polares -donde se alimentan-, hasta las zonas tropicales o más templadas donde se reproducen.
Asimismo, las ballenas también conectan con otros animales de otras especies. Sin embargo, lo hacen tanto de forma positiva como también negativa. Algunas de esas conexiones son:
La comunicación. Algunas especies de ballenas se comunican con otros animales a través de sonidos o gestos. Un claro ejemplo es cuando las ballenas jorobadas emiten cantos complejos y pueden ser escuchados por otras especies a cientos de kilómetros de distancia. También se ha observado que la especie de ballenas beluga consiguen imitar los sonidos de otros animales e incluso el de los humanos.
La cooperación. Algunas especies de ballenas se comunican con otros animales cooperando y básicamente lo hacen para obtener beneficios mutuos. Por ejemplo, en el caso de las ballenas jorobadas cooperan con los lobos marinos y lo hacen para cazar peces. Para ello, crean burbujas que los rodean y confunden. Asimismo, se ha observado que las ballenas jorobadas cooperan también con los delfines y lo hacen para escapar de las redes de pesca.
La competencia es otra de las formas en la que se conectan las ballenas con otros animales. Precisamente, ciertas especies de ballenas compiten con otros animales por el alimento o por el espacio. Un ejemplo son las ballenas azules que compiten con los rorcuales comunes para obtener el krill, su principal alimento. De la misma manera se ha observado que las ballenas grises también compiten y lo hacen con los leones marinos simplemente por conseguir zonas de descanso en la costa.
La depredación. La realidad es que varias especies de ballenas son depredadas por otros animales. Sucede especialmente por las orcas o ballenas asesinas, que ocasionalmente atacan a cualquier cetáceo. Las orcas suelen cazar en grupo. Se especializan en diferentes tipos de presas como, por ejemplo, se alimentan principalmente de las focas y los leones marinos. Mientras, otras se alimentan principalmente de las ballenas minke o ballenas grises.
La defensa. Algunas especies de ballenas se defienden de sus depredadores a través de diferentes estrategias. En el caso de las ballenas beluga, por ejemplo, se refugian debajo del hielo para evitar a las orcas. También se ha observado que las ballenas jorobadas son defensoras de otras especies por los ataques de las orcas. Se interponen entre ellas o las golpean con sus aletas o colas.
La simbiosis. Algunas especies de ballenas generan relaciones simbióticas con otros animales, es decir, relaciones en las que ambos se benefician. Por ejemplo, las ballenas tienen epibiontes o animales que viven sobre su piel, como algas, crustáceos o peces rémora. Estos epibiontes ayudan mucho a las ballenas a eliminar los parásitos como también a camuflarse.
La curiosidad. Algunas especies de ballenas tienen gran curiosidad por otros animales. Para eso, se acercan a ellos y no solo los observan, sino que interactúan. Por ejemplo, las ballenas jorobadas habitualmente se acercan a los humanos que practican el avistamiento responsable de cetáceos. De esa forma muestran ciertos comportamientos lúdicos como afectuosos. De la misma manera, también se ha observado que estas mismas ballenas jorobadas se acercan a otros animales marinos como los peces luna, las tortugas y pingüinos.
Estas son algunas de las formas en que las ballenas conectan o se comunican con otros animales en el océano. Así es que siguen demostrando su inteligencia y complejidad social.
Originally published at http://todosobreballenas.com/ on June 17, 2023.
0 notes
oasismental · 3 years ago
Text
41.Las polillas.
La ciudad se cocía bajo el extraordinario calor nocturno. El verano había alcanzado su momento crítico.
Las polillas asesinas danzaban en las estrías de aire sucio sobre el núcleo urbano. Revoloteaban vertiginosas sobre los minaretes y acantilados de la estación de la calle Perdido. Apenas batían las alas, surcando expertas las corrientes rítmicas. Sus cabriolas exudaban vetas inconstantes de emoción. Con silenciosas súplicas y caricias, se cortejaban las unas a las otras.
Las heridas a medio sanar se habían olvidado en la trémula y febril excitación. El verano en aquella zona, una antaño exuberante planicie en las costas del Mar del Caballero, llegaba un mes y medio antes que para sus hermanas al otro lado de las aguas. La temperatura no había dejado de aumentar, hasta alcanzar el máximo de los últimos veintiún años.
En la entrepierna de las polillas se producían reacciones termotáxicas. Configuraciones únicas de carne y secreciones químicas ponían en prematuro funcionamiento los ovarios y las gónadas. Se volvieron fértiles, agresivamente excitadas.
Las aspis, murciélagos y pájaros huían aterrados, infestado como estaba el aire de deseo psicótico.
Las polillas flirteaban con un gemebundo y lascivo ballet aéreo. Se tocaban los tentáculos y los miembros, desplegaban nuevas partes nunca vistas antes. Las tres menos dañadas arrastraban a su hermana, la víctima de la Tejedora, por las corrientes de humo y aire. Poco a poco, esta polilla dejó de gazmiar y lamerse las heridas con la lengua trémula, y comenzó a tocar a sus compañeras. La carga erótica era infecciosa.
Aquel cortejo polimorfo a cuatro bandas era tenso y competitivo. Roces, toques, excitaciones. Cada polilla por turno ascendía hacia la Luna, perdida en la lujuria. Entonces rompía el sello de una glándula oculta bajo la cola y exudaba una nube de almizcle empático.
Sus compañeras lamían el psicoaroma, jugaban como marsopas en nubes de carnalidad. Giraban y jugaban antes de alejarse y rociar el cielo. De momento, sus conductos espermáticos permanecían cerrados. Las pequeñas metagotas estaban cuajadas de los jugos erógenos, ovigénicos de las polillas. Competían lúbricas por ser la hembra.
Cada sucesiva exudación cargaba el aire hasta alcanzar una nueva cota de excitación. Las criaturas desnudaron sus dientes de lápida y balaron sus mutuos retos sexuales. Las húmedas válvulas bajo la quitina rezumaban afrodisíaco. Las criaturas revoloteaban entre los bancos del perfume de las demás.
A medida que continuaba el duelo de feromonas, una voz febril se alzó cada vez más triunfal. Un cuerpo ascendió más y más e hizo renunciar a sus compañeras. Las emanaciones inundaban el aire de sexo. Hubo algunos últimos ataques, llamaradas de desafío erótico. Pero, una tras otra, las demás polillas cerraron su pudendo aparato femenino, aceptando la derrota y la masculinidad.
La polilla victoriosa, la que aún sufría las cicatrices y heridas de su pelea contra la araña, remontó el vuelo. Su aroma seguía empapado de jugos femeninos, su fecundidad incuestionable. Había demostrado ser la más capacitada para criar.
Se había ganado el derecho a portar a la prole.
Las otras tres la adoraban. Se tornaron cisnes.
El sabor de la carne de la nueva matriarca los volvía extáticos. Ascendían, caían y regresaban, excitados y ardorosos.
La madre polilla jugaba con ellos, los dirigía sobre la ciudad oscura y tórrida. Cuando su súplica se hizo tan dolorosa como la propia lujuria, se detuvo y se presentó, abriendo su exoesqueleto segmentado para revelar la vagina.
Copuló con ellos, uno tras otro, y durante un breve y peligroso instante fue un ser con dos cuerpos, flanqueados por ansiosos compañeros que aguardaban su turno. Los tres machos sintieron que sus mecanismos orgánicos se tensaban y retorcían y se abrían los vientres para que el pene emergiera por vez primera. Palpaban con los brazos, con los zarcillos de carne y con las puntas óseas, y la matriarca hacía lo mismo, tanteando sus espaldas con un complejo amasijo de miembros que se aferraban, tiraban y entremezclaban.
Se creaban espontáneas conexiones resbaladizas. Cada pareja copulaba con fervorosa necesidad y placer.
Cuando las horas del celo pasaron, las cuatro polillas se dejaron llevar sobre sus alas abiertas, totalmente agotadas, caladas.
La matriarca de las polillas voló hacia Piel del Río y la cúpula de los cactos, dispuesta a preparar un nido.
-La estación de la calle perdido. China Mieville.
Tumblr media
3 notes · View notes
gwendolynlerman · 5 years ago
Text
Romance languages comparison (Spanish - French - Catalan - Italian - Portuguese [English])
Mamíferos - mammifères - mamífers - mammiferi - mamíferos (mammals)
el alce - l’élan (m) - l’alci (m) - l’alce (m) - o alce (moose)
el antílope - l’antilope (f) - l’antílop (m) - l’antilope (m) - o antílope (antelope)
la ardilla - l’écureil (m) - l’esquirol (m) - lo scoiattolo - o esquilo (squirrel)
la ballena - la baleine - la balena - la balena - a baleia (whale)
el búfalo - le buffle - el búfal - il bufalo - o búfalo (buffalo)
el buitre - le vautour - el voltor - l’avvoltoio (m) - o abutre (vulture)
la comadreja - la belette - la mostela - la donnola - a doninha (weasel)
el canguro - le kangourou - el cangur - il canguro - o canguru (kangaroo)
el castor - le castor - el castor - il castoro - o castor (beaver)
la cebra - la zèbre - la zebra - la zebra - a zebra (zebra)
el ciervo - le cerf - el cérvol - il cervo - o veado (deer)
el conejo - le lapin - el conill - il coniglio - o coelho (rabbit)
el coyote - le coyote - el coiot - il coyote - o coiote (coyote)
el delfín - le dauphin - el dofí - il delfino - o golfinho (dolphin)
el elefante - l’éléphant (m) - l’elefant (m) - l’elefant (m) - o elefante (elephant)
el erizo - le hérisson - l’eriçó (m) - il riccio - o ouriço (hedgehog)
la foca - la phoque - la foca - la foca - o selo (seal)
el gato montés - le chat sauvage - el gat salvatge - il gatto selvatico - o gato selvagem (wildcat)
el guepardo - le guépard - el guepard - il ghepardo - o guepardo (cheetah)
la hiena - l’hyène (f) - la hiena - la iena - a hiena (hyena)
el hipopótamo - l’hippopotame (m) - l’hipopòtam (m) - l’ippopotamo (m) - o hipopótamo (hippopotamus)
el jaguar - le jaguar - el jaguar - il giaguaro - o jaguar (jaguar)
la jirafa - la giraffe - la girafa - la giraffa - a girafa (giraffe)
el koala - le koala - el coala - il koala - o coala (koala)
el lémur - le maki - el lèmur - il lemure - o lêmure (lemur)
el león - le lion - el lleó - il leone - o leão (lion)
el león marino - le lion marin  - el lleó mari - il leone marino - o leão-marinho (sea lion)
el leopardo - le léopard - el lleopard - il leopardo - o leopardo (leopard)
el lince - le lynx - el linx - la lince - o lince (lynx)
el lobo - le loup - el llop - il lupo - o lobo (wolf)
el mapache - le raton laveur - l'ós rentador (m) - il procione - o guaxinim (raccoon)
la marsopa - le marsouin - la marsopa - la focena - a toninha (porpoise)
el mono - le singe - el mico - la scimmia - o macaco (monkey)
el murciélago - la chauve-souris - el ratpenat - il pipistrello - o morcego (bat)
la nutria - la loutre - la llúdriga - la lontra - a lontra (otter)
el ñu - le gnou - el nyu - il gnu - o gnu (gnu)
la orca - l’épaulard (m) - l’orca (f) - la balena assassina - a baleia assassina (killer whale)
el ornitorrinco - l’ornithorynque (m) - l’ornitorrinc (m) - l’ornitorinco (m) - o ornitorrinco (platypus)
el oso - l’ours (m) - l’ós (m) - l’orso (m) - o urso (bear)
la pantera - la panthère - la pantera - la pantera - a pantera (panther)
el puma - le puma - el puma - il puma - o puma (puma)
el reno - le renne - el ren - la renna - a rena (reindeer)
el rinoceronte - le rhinocéros - el rinoceront - il rinoceronte - o rinoceronte (rhinoceros)
la suricata - le suricate - la suricata - il suricato - a suricata (meerkat)
el tigre - le tigre - el tigre - el tigre - o tigre (tiger)
el zorro - le renard - la guineu - la volpe - o zorro (fox)
I have only compared the languages I have studied/dabbled in, not all the Romance languages.
39 notes · View notes
ochoislas · 4 years ago
Text
Tumblr media
Pocos minutos después me encontraba ante la entrada del acuario que me había indicado Sanji. Estaba situado en una lengua de tierra, más mogote que isla, que se adentraba en la bahía y luego se curvaba hacia la orilla formando una ensenada. El promontorio se elevaba hasta una repisa rocosa que servía de punto panorámico del acuario. Justo donde me encuentro ahora mismo...
Aunque la luminosidad del cielo había menguado bastante, el Fuji seguía netamente recortado contra el horizonte, pareciéndose más que nunca a la realzada silueta troquelada en una tarjeta de felicitación. Pero le he dado la espalda y contemplo los bancos de peces nadando abajo en el agua.
Es un acuario al aire libre sin techo ni muros acristalados y el brillo del cielo azul de otoño en este rincón de la bahía vuelve el agua transparente como una luna de cristal. Hay particiones que separan a las distintas especies y el cambio de la marea en los bajíos permite que el acuario esté constantemente surto de agua fresca del mar. Y como los viveros nunca se quedan estancados los peces parecen tan sanos y naturales como en libertad.
En uno de los tanques da vueltas un banco de jóvenes atunes, con las brillantes escamas que emiten un destello metálico. Nadan vigorosamente sin temor a los depredadores, trazando un amplio bucle por el agua con la mayor soltura. Parece casi que remueven una gran tina de tinte azul en sus majestuosas rondas por el vivero, haciendo aflorar el profundo añil de la bahía.
Los visitantes le piden al cuidador que lance algo de carnaza. Los trozos de caballa que estaban ahora mismo en el cubo quedan un instante colgados del aire y luego caen a plomo, pegando en la superficie del agua. Al punto los atunes brincan. La carnaza desaparece entre los fucilazos plateados de sus colas.
Al otro extremo del tanque los turistas se apiñan alrededor de un hombre vestido con camisa y pantalón blancos. En la mano derecha sostiene una robusta pértiga de bambú con un sedal en la punta, apoyándosela en la boca del estómago. Al extremo del sedal hay una pieza de madera como un huso, que flota en el agua. El hombre respira hondo y en sincronía con su respiración hala el sedal levantando la diestra. El flotador baila en el aire un breve instante antes de que lo atrape adelantando la mano izquierda. Se ejercita en tirar el anzuelo a los atunes... Tras repetir la maña varias veces ante los circunstantes les tiende la caña. En principio todos vacilan y parecen reacios a adelantarse, pero por fin dos o tres se ofrecen a probar. Ninguno consigue mantener la pértiga en equilibrio y enseguida pierden el control del sedal con el flotador. Todos ríen.
Entretanto en el tanque contiguo un pez solitario, que parece poco más que una fina cinta de plata, evoluciona furtivamente por su encierro...
Yo miraba embebido el espectáculo que se desarrollaba ante mí. Cada recinto ofrecía su entretenimiento particular y yo, de pie en la terraza, deslizaba la vista de uno a otro...
¿Pero cómo me iba a interesar el acuario ni lo más mínimo?
Sí, estaba dispuesto a admitir que el emplazamiento generaba cierto sentimiento de calma, digamos, pero ¿acaso había nada que sugiriera una gratificación íntima y profunda? ¿Algo que penetrara las entretelas del espíritu colmando sus huecos y grietas? Desde luego que no. No había nada así.
El cielo impoluto... los peces bullendo con la inagotable energía de su crasa carne, carne sin más... los tonificados visitantes de estampita... elementos heterogéneos todos en una naturaleza muerta compuesta con azarosa felicidad. Dada la perfecta simetría del lugar y el aire de fortuita correspondencia que lo envolvía, todo el mundo se sentía transformado de suerte que cada uno perdía de vista en el proceso su yo habitual y cotidiano. De repente todos olvidábamos lo zopencos que fuéramos o nuestras frecuentes reacciones díscolas y obcecadas. Por un breve espacio nos veíamos muy diferentes a como éramos en realidad. Vivíamos un encantamiento, engatusados por la visión de nosotros mismos como deseábamos ser.
¡Pero miren qué patéticas y risibles criaturas éramos en realidad! Fuera Sanji, Obiko o la multitud vestida de caqui en los andenes, o los pasajeros de un tren o yo mismo. Una vez que percibí lo estúpida que se veía la gente, no paraba de parecerme cada vez más absurda y ridícula. Ninguno de nosotros actuaba de modo particularmente excéntrico ni grotesco, ni siquiera impenetrable, y con todo allí estábamos luciendo tan extraños y aberrantes como fuera posible imaginar. Y que encima yo viera a gente tan común y corriente como los que allí estábamos reunidos de un modo tan singular me resultaba otro ribete de chocante ironía.
¿Por qué razón en el tiempo del Canto de batalla las sombras que proyectábamos en la haz de la tierra estaban descuadradas y fuera de lugar? Era como si nos hubiéramos convertido en los objetos mal ampliados por una enorme linterna mágica cuya lámpara estaba turbia o mortecina, hasta nebulosa; con el efecto de que nuestras imágenes aparecían distorsionadas y sesgadas hasta ser irreconocibles.
¿Qué faltaba? ¿Qué se requería para enderezar a esta gente otra vez? ¿Para que fueran de nuevo puros, netos, fuertes y bellos? Allá en el embarcadero había señalado al otoño entrante como origen del cambio ambiental que se operaba a mi alrededor. Aquí también, en la terraza que dominaba el acuario, sentí como si estuviera en presencia de algo muy real y palpable que debía de ser perfectamente reconocible. Y sin embargo teniéndolo delante, mi mente se confundía y nublaba si trataba de definirlo. Me puse irritado e inquieto; incapaz de mantener mi habitual compostura.
Pero por fin me vino. Aunque con retraso, colmó mi ser hasta el último recoveco con serena tenacidad.
Percibí hasta qué punto era yo tardo. ¿Cómo había podido demorarme tanto en adivinarlo? ¡Qué lerdo había sido cavilando tanto tiempo ante algo tan meridiano! Me sentí muy abochornado. Hasta me sonrojé.
Una filosofía. Un concepto de vida.
Ajá... eso era lo que faltaba. Un concepto de vida. Se me secó la garganta y empezó a escocerme. Comprendí que mi sed no era única. Mi garganta reseca participaba de una sed mucho más vasta.
Bajé de la plataforma.
Junto a los tanques de peces había un pabellón japonés de dos pisos. Parte del bajo había sido trasformado en un café europeo con suelo de madera y mesas y sillas. Estaba abierto al exterior y bajo el alero habían colocado expositores de postales y recuerdos. Un puente bajaba en rampa a la piscina de las marsopas. Por lo visto eran muy populares: había mucho gentío allí mirando.
Una marsopa sacó la cabeza del agua. Tenía dos pequeñas narinas en la punta de su lucio y redondeado morro. Cuando bufaba las aletas de los orificios se abrían y cerraban como válvulas.
Cuando el cuidador le lanzaba comida la marsopa buceaba hasta el fondo del tanque y atrapaba hábilmente el pez con la boca. Era idéntica a un perro adiestrado de la policía militar. Cuanto más miraba más asqueado me sentía: había algo cerril, casi indecente, en aquel número... como cuando un perro callejero se echa boca arriba y expone pateando su moteado vientre.
Me dirigí al café y sentándome, pedí cerveza al camarero. En ese momento irrumpió un grupo de cuatro o cinco individuos, armando bulla. Se sentaron en una mesa del fondo y empezaron a hablar muy alto y todos a la vez... ¡Uf! ¿A qué viene tanto griterío? ¿No será lo mismo otra vez? ¿Aquí también?
En un rincón del salón había un gramófono antiguo con bocina. El camarero había insertado un disco y estaba girando la manivela. ¿Pero qué hace éste?
—¡Ya basta!
Mi voz sonó como un berrido y pareció resonar furiosa por toda la sala. Había pensado en voz alta, sin darme cuenta, sí. Había dicho lo que tenía en la cabeza: «¡Ya está bien de Canto de batalla!».
El grupo del fondo se volvió de golpe y me fulminó. La censura era casi tangible en sus miradas y me atravesaba como un espetón. No cabía malinterpretar la pose de decoroso moralismo que adoptaban. Hedía a la petulancia altanera y bravucona propia de quienes sirven al poder y a la autoridad, asumiendo sus ademanes.
Me alteré tanto que no pude seguir allí. Apuré la cerveza y me puse en pie. Mientras me dirigía a la puerta estuve seguro de escuchar iniciarse un alboroto. Sin duda alguno de ellos estaba señalándome a mis espaldas y comentando algo.
Ishikawa Jun
5 notes · View notes
bloganimallibre · 5 years ago
Text
La pesca comercial, el cambio climático y la contaminación amenazan más de la mitad de ballenas, delfines y marsopas del mundo
Tumblr media
Fotografía: Veg News
En una carta abierta a los líderes mundiales, más de 300 expertos en cetáceos advierten del inminente riesgo de extinción de estas especies inteligentes.
Más de la mitad de las poblaciones mundiales de ballenas, delfines y marsopas se enfrentan a amenazas de extinción debido a actividades humanas dañinas, como la captura incidental por la pesca comercial, la contaminación química y acústica, el calentamiento global y los ataques de barcos. Recientemente, más de 300 expertos en cetáceos de más de 40 países de todo el mundo firmaron una carta abierta a los líderes mundiales pidiendo acciones para abordar la situación. Sin una acción urgente, los científicos predicen que diferentes especies de ballena del Atlántico Norte, podrían desaparecer. Actualmente, 13 especies están catalogadas como en peligro crítico o en peligro de extinción, siete como vulnerables y siete como casi amenazadas. Además, 32 subespecies y otras poblaciones de cetáceos están en peligro de extinción o en peligro crítico en todo el mundo.
"La falta de medidas concretas para abordar las amenazas que afectan negativamente a los cetáceos en nuestros mares y los principales sistemas fluviales, cada vez más ocupados, contaminados, sobreexplotados y dominados por los humanos, significa que muchas poblaciones, una tras otra, probablemente, se declararán extintas dentro de nuestras vidas ", advierte el comunicado. "Las ballenas, los delfines y las marsopas son vistos y disfrutados en todo el mundo, y son valorados como especies sensibles, inteligentes, sociales e inspiradoras; no debemos negar a las generaciones futuras la oportunidad de experimentarlas. También son centinelas de la salud de nuestros mares, océanos y, en algunos casos, de nuestros principales sistemas fluviales, el papel de los cetáceos en el mantenimiento de ecosistemas acuáticos productivos, que son clave para su supervivencia y para la nuestra, es cada día más evidente.”
Los científicos hacen un llamado a los países con cetáceos en sus aguas para que tomen medidas de precaución, incluida la supervisión de los recursos completos para observar y abordar las actividades en el mar, abordar las amenazas relacionadas con la pesca a través de organismos regionales de pesca, y que todas las naciones trabajen para fortalecer grupos internacionales como la Comisión Ballenera Internacional y la Convención para la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres.
Fuente: https://vegnews.com/2020/9/commercial-fishing-climate-change-pollution-threaten-more-than-half-of-the-world-s-whale-dolphin-and-porpoises
3 notes · View notes