#lugares secretos de Málaga
Explore tagged Tumblr posts
Text
‘la Térmica’ , Málaga, Andalusia, Spain
**Descubriendo La Térmica: Un viaje arquitectónico entre el tiempo y el espacio**
La Térmica, ubicada en Málaga, es mucho más que un edificio; es una narrativa visual y arquitectónica que trasciende épocas. Originalmente concebida en 1907 como la nueva Casa de Misericordia de la ciudad, este edificio de estilo regionalista ha albergado diversas funciones a lo largo de su historia: casa cuna, asilo, hospital de sangre durante conflictos bélicos, escuela, centro de formación y, más recientemente, un laboratorio de cultura contemporánea.
Sin embargo, lo que verdaderamente fascina de este lugar son sus espacios interiores: un laberinto de pasillos y estancias donde la repetición de puertas y arcos genera una atmósfera única y casi surrealista.
En ciertas áreas, especialmente en sus pasillos interminables, La Térmica parece habitar en un plano intermedio entre lo familiar y lo extraño. Este carácter de "espacio liminal" no es solo un efecto visual; es una experiencia sensorial. Los suelos de baldosas, las paredes de tonos neutros y las sombras proyectadas por la luz natural filtrada a través de ventanas altas evocan una sensación de pausa en el tiempo, como si el edificio invitara a los visitantes a reflexionar en tránsito entre un punto y otro.
Cada puerta parece contar una historia. Algunas conducen a espacios que respiran arte y creatividad, mientras que otras permanecen cerradas, guardando secretos del pasado. Este diseño, aparentemente sencillo pero profundamente enigmático, subraya la importancia del vacío y la repetición en la arquitectura, elementos que refuerzan la sensación de introspección y misterio.
La Térmica no solo alberga actividades culturales; es un espacio que, por sí mismo, inspira. Cada rincón revela un equilibrio entre funcionalidad y estética, mientras su carácter liminal convierte cada paso en una oportunidad para perderse y encontrarse en su esencia atemporal. Un lugar para quienes desean contemplar no solo lo que se ve, sino lo que se siente en la profundidad de sus muros.
Si te atraen los espacios que desafían las expectativas y te conectan con lo intangible, La Térmica es una visita obligada. Su arquitectura no es solo un reflejo de su historia, sino una invitación a explorar los límites de nuestra percepción del espacio y el tiempo.
6 notes
·
View notes
Text
Desapareció en Málaga y reapareció en Pirineos seis años después: la increíble historia del niño Alex Batty
El menor desapareció después de que la madre lo llevara en secreto a Marruecos para sumarse a una comuna pseudorreligiosa Lugar donde encontraron a Alex Batty. En la imagen, aspecto que tenía cuando desaparecióFotos: AFP y EFE Miguel Pérez Pichel La última vez que vieron al niño británico Alex Batty, de 11 años, fue el 8 de octubre de 2017 en el Puerto de Málaga junto a su madre, Melanie Batty,…
View On WordPress
#Comuna pseudorreligiosa#Desapareció en Málaga#El Debate.com#Increible historia#Niño Alex Batty#Reaparece en Pirineos seis años después
0 notes
Text
EL ARROYO SECRETO; UN VIAJE AL AGUA DULCE; Por Rosana Saburo
Hace dos años en pleno corazón de la Costa del Sol, Málaga, dos focos de fuego intencionados provocaron un gran desastre, que incluso tuvo consecuencias trágicas con el fallecimiento de un bombero; Más de un mes se necesitó para extinguir el fuego. Bien temprano, la excursión comenzó en un punto que no quiero revelar, porque es un lugar que merece recobrar y retomar su vida, tras el salvaje…
View On WordPress
0 notes
Photo
EL FUTURO DE LA MONARQUÍA
UN “TSUNAMI” DE JUVENTUD EXIGE:
¡REFERENDUM YA!
Sánchez intenta neutralizar un debate sobre la monarquía impulsado por Podemos desde el Gobierno
El jefe del Ejecutivo destaca que el Gobierno que preside considera "plenamente vigente el pacto constitucional",
mientras el Vicepresidente Iglesias se muestra convencido de que
“TARDE O TEMPRANO LOS JÓVENES IMPULSARÁN UNA REPÚBLICA”
Javier Perez Royo
Quiebra de la presunción de legitimidad
Sin una investigación exhaustiva de lo que ha sido la trayectoria del rey Juan Carlos I durante los años de su reinado, que únicamente la pueden hacer las Cortes Generales, no hay forma de que los ciudadanos puedan llegar a recuperar la confianza en la institución monárquica (ver completo aquí)
Miles de personas se congregaron en la madrileña Puerta del Sol con una exigencia muy clara: la celebración de un referéndum para elegir entre monarquía y república en España. No se trata del único acto de estas características, pues las concentraciones se reprodujeron en muchas otras ciudades de toda España pocas horas después de que Juan Carlos I haya anunciado su abdicación.
En la capital, en la Puerta del Sol se produjo un gran “Tsunami” de juventud como nunca se habia visto, imposible moverse, la concentración se desarrolla entre continuas llamadas a la consulta y lemas como "Felipe, dimite, el pueblo no te admite", “no mas reyes, Referendum” "los borbones, a las elecciones" o el más clásico "España, mañana, será republicana". Así, la muchedumbre ha reclamado en un lugar icónico para el republicanismo –fue aquí donde se proclamó en 1931 la II República– el fin del régimen monárquico.
La manifestación estaba convocada a través de las redes, a las 8 de la tarde. Con un ambiente festivo, las pancartas de los concentrados reflejaban su deseo de "elegir" sobre la jefatura del Estado.
Pero no solo los madrileños han salido a la calle a reivindicar el referéndum sobre el modelo de Estado. Miles de personas se concentran en la Plaza Catalunya de Barcelona para reclamar la votación. En el centro de la plaza, numerosas banderas republicanas y dos banderas independentistas catalanas o estelades presiden la concentración barcelonesa.
Además de las banderas, varios de los manifestantes portan pancartas contra la monarquía, con lemas como "Felipe querido, nadie te ha elegido". "En democracia decide la gente", "Los borbones a los tiburones", "A por la tercera república", "Los catalanes no tenemos rey", "Fuera monarquía, fuera hipocresía", son otras de las consignas que se han podido leer.
Y EN DONOSTI, OVIEDO, ZARAGOZA, CORUÑA, BILBAO, VALENCIA, ...
"Per un procés constituent, República ja" –por un proceso constituyente, República ya– y han pedido que "el pueblo decida si quiere Monarquía o República". "una explosión popular con ganas de decidir sobre su forma de Estado", la gente "ha entendido que se le ha hurtado durante muchos años sus posibilidad de decidir".
Las manifestaciones también se llevan a cabo en Alicante, Avilés, Badajoz, Cartagena, Gijón, Lleida, Granada, Málaga, Mallorca, Murcia, Oviedo, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Coruña, Salamanca, Logroño y Zaragoza, por solo citar algunos de los ejemplos con mayor presencia de personas.
Tambien se realizaron concentraciones en varias ciudades europeas
Y...Pablo Iglesias, sobre la abdicación: “El Gobierno debería convocar un referéndum”"Pedimos al PSOE que no se preste a un pacto de casta"Tras el anuncio de la abdicación del rey, Pablo Iglesias conectaba con ‘Las Mañanas de Cuatro’ para valorar la noticia. Explicaba que los resultados de las elecciones europeas “implicaban una putrefacción del régimen político del año 78", lo que para él supone un proceso de cambio político y pedía al Gobierno que consulte a los ciudadanos: "La democracia implica que la gente pueda votar, por lo tanto, el Gobierno debería convocar un referéndum”.
El iceberg de los Borbones
Aroa Moreno Durán@AroaMD [email protected] Publicada el 05/08/2020
La teoría del iceberg es una técnica narrativa que cuenta dos historias, una visible y otra invisible para el lector. Lo que no se cuenta, esa historia subyacente y gigante se articula en torno a todo aquello a lo que solo se alude, son los datos ocultos, la gran elipsis: lo secreto.
Sospechábamos y vamos sabiendo que los últimos escándalos de la monarquía española no eran más que la parte que flota sobre el océano gélido de un iceberg de corrupciones. Abajo, la sumergida institución que fallaba, que se volvía a equivocar y favorecía que volviera a ocurrir. Y lo que antes pudo funcionar oculto sosteniendo la cima visible, lo que solo intuíamos que existía, ha comenzado a deshacerse y se hace difícil la reconstrucción. Es imposible obviar la existencia de lo que no se ve una vez que ha sido descubierto. Si pretenden, no contemplando un referéndum sobre el tipo de Estado que los españoles quieren o pasando página sin más con una institución debilitada por sus propios errores y desacertados actos, que se siga escuchando el gran relato de los Borbones, érase una vez, este reino debería conocer lo que hay debajo del agua. No hacerlo es la explícita negación de la monarquía a la exigible transparencia. La teoría del iceberg ya no nos sirve. Hay que levantar completamente el velo y Felipe VI debería ser el autor de ese relato. Esa y no otra es hoy su herencia.
A relatos medievales, finales medievales. Elegir un voluntario destierro. Eso fue lo primero que pensé cuando Juan Carlos I dijo que se iba de España. ¿Miró atrás por la ventanilla del avión al levantar el vuelo? "Me destierro a la memoria, voy a vivir del recuerdo", escribió Unamuno. ¿Qué ha cambiado en la tolerancia de los españoles ante esos “acontecimientos pasados” relacionados con su “vida privada”? No lo sabemos, los españoles no participan en una encuesta acerca de la monarquía desde hace cinco años. Desde que Felipe VI es rey, el CIS no ha hecho ninguna pregunta sobre él.
¿Cuántas veces, con las familias reunidas en torno al televisor, mi abuelo mandándome callar año tras año a las nueve de la noche de todas las Nochebuenas, nos ha mentido un robótico Juan Carlos I mirando a cámara? El martes 3 de agosto de 2020, se acabó el juancarlismo como un relato que se construye sin saber cómo se va a resolver su final y al poner las últimas frases desvelas una estructura precaria. Los deseos del rey padre de ser recordado como la presencia que unió a todos los españoles después de décadas de división han sido devorados por sí mismo. Su ejemplaridad está rota, su diplomacia ha sido utilizada en beneficio propio. Es el turno del hijo de responder ante los españoles. Es el turno de los españoles de responder a si quieren seguir siendo súbditos o ciudadanos de una república.
Mientras tanto, afuera de Palacio, arrecia la pandemia sobre un reino quebrado emocional y económicamente.
Sospechábamos y vamos sabiendo que los últimos escándalos de la monarquía española no eran más que la parte que flota sobre el océano gélido de un iceberg de corrupciones. Abajo, la sumergida institución que fallaba, que se volvía a equivocar y favorecía que volviera a ocurrir. Y lo que antes pudo funcionar oculto sosteniendo la cima visible, lo que solo intuíamos que existía, ha comenzado a deshacerse y se hace difícil la reconstrucción. Es imposible obviar la existencia de lo que no se ve una vez que ha sido descubierto. Si pretenden, no contemplando un referéndum sobre el tipo de Estado que los españoles quieren o pasando página sin más con una institución debilitada por sus propios errores y desacertados actos, que se siga escuchando el gran relato de los Borbones, érase una vez, este reino debería conocer lo que hay debajo del agua. No hacerlo es la explícita negación de la monarquía a la exigible transparencia. La teoría del iceberg ya no nos sirve. Hay que levantar completamente el velo y Felipe VI debería ser el autor de ese relato. Esa y no otra es hoy su herencia.
A relatos medievales, finales medievales. Elegir un voluntario destierro. Eso fue lo primero que pensé cuando Juan Carlos I dijo que se iba de España. ¿Miró atrás por la ventanilla del avión al levantar el vuelo? "Me destierro a la memoria, voy a vivir del recuerdo", escribió Unamuno. ¿Qué ha cambiado en la tolerancia de los españoles ante esos “acontecimientos pasados” relacionados con su “vida privada”? No lo sabemos, los españoles no participan en una encuesta acerca de la monarquía desde hace cinco años. Desde que Felipe VI es rey, el CIS no ha hecho ninguna pregunta sobre él.
¿Cuántas veces, con las familias reunidas en torno al televisor, mi abuelo mandándome callar año tras año a las nueve de la noche de todas las Nochebuenas, nos ha mentido un robótico Juan Carlos I mirando a cámara? El martes 3 de agosto de 2020, se acabó el juancarlismo como un relato que se construye sin saber cómo se va a resolver su final y al poner las últimas frases desvelas una estructura precaria. Los deseos del rey padre de ser recordado como la presencia que unió a todos los españoles después de décadas de división han sido devorados por sí mismo. Su ejemplaridad está rota, su diplomacia ha sido utilizada en beneficio propio. Es el turno del hijo de responder ante los españoles. Es el turno de los españoles de responder a si quieren seguir siendo súbditos o ciudadanos de una república.
Mientras tanto, afuera de Palacio, arrecia la pandemia sobre un reino quebrado emocional y económicamente.
Asambleas populares y concentraciones en todo el país para la organización de un #ReferendumRealYa por parte del propio pueblo. No nos van a conceder ese derecho, organicémoslo nosotros/as mismas lo antes posible. Lo hicimos el 15M, lo hicimos el 22M, Hagámoslo ahora! Sin necesidad de esperar a que nadie se reúna en un despacho. Sólo el pueblo va a salvar este país y a la democracia frente sus imposiciones. Derecho a decidir quien gobierna. #ReferendumRealYa /// PÁSALO!!
1 note
·
View note
Text
«La marrana que devora su carnada», Danilo Kiš.
La tierra de la eternidad El primer acto de la tragedia o de la comedia (en el sentido escolástico de la palabra), cuyo personaje central es un tal Gould Verschoyle, empieza, como toda tragedia terrenal con un nacimiento. La despreciada fórmula positivista del medio y de la raza es aplicable a los humanos, al menos en la misma medida en la que es aplicable a la pintura flamenca. El primer acto de este drama empieza, pues, en Irlanda, la Thule más lejana, tierra del otro lado del conocimiento, como la llama un doble de Dédalo; en Irlanda, tierra de la tristeza, el hambre, la desesperación y la violencia, como la llama otro investigador menos inclinado hacia el mito y más a la dura prosa terrenal. Aunque cierto amaneramiento en la lírica de éste tampoco esté en armonía con la crudeza del paisaje: El escalón más alto de la puesta del sol, Irlanda es el último país en observar cómo se apaga el día. Cuando la noche ya encapota Europa, un sol oblicuo todavía cubre de púrpura los fiordos y los desiertos del oeste. Pero en cuanto se agrupan los tenebrosos nubarrones, en cuanto cae estrepitosamente la estrella, la isla vuelve a ser, como en una leyenda, aquella tierra lejana, envuelta en tinieblas y lobreguez, que durante mucho tiempo fue para los marineros del mundo conocido. Del otro lado, está el precipicio: el cetrino mar, en el que antaño los muertos encontraban la eternidad. Sus negras barcazas, en los acantilados de extraños nombres, son el testimonio de una época en la que los viajes contenían un significado metafísico: invitaban a soñar sin litorales, sin vuelta.
Los excéntricos Dublín es la ciudad que cultiva el zoológico de excéntricos más destacados en todo el mundo occidental: nobles decepcionados, bohemios agresivos, profesores ataviados con levitas, prostitutas prescindibles, borrachos famosos, profetas harapientos, revolucionarios fanáticos, nacionalistas enfermos, anarquistas dementes, viudas emperifolladas con los pasadores de pelo y las joyas, sacerdotes disfrazados; todo el santo día desfila esta cohorte carnavalesca a lo largo de Liffey. La imagen de Dublín de Burnikel nos permite por lo menos intuir, a falta de fuentes fidedignas, la experiencia que Gould Verschoyle se llevaría irremediablemente de la isla, esa experiencia que penetra el alma del mismo modo en que penetra los pulmones, durante las sofocantes tardes de verano, el terrible hedor a harina de pescado procedente de la fábrica de conservas situada cerca del puerto. Anticipándonos precipitadamente, tendemos a ver esa cohorte carnavalesca como si fuera el último cuadro que, en una veloz sucesión de imágenes, vería nuestro héroe: el noble zoológico de excéntricos irlandeses (a los que de alguna manera incluso pertenecía), bajando a lo largo de Liffey, hasta el muelle, donde desaparece como en el infierno.
La ciénaga negra Gould Verschoyle nació en uno de esos arrabales que rodean el puerto, donde escuchaba la sirena de los barcos, ese aullido penetrante que al joven corazón ansioso de justicia le hablaba de la existencia de mundos y pueblos fuera de Dubhlynn, esa ciénaga negra en la que el hedor y la injusticia pesaban más que en cualquier otro lugar. Viendo el ejemplo de su padre, que desde el aduanero corrupto creció hasta el todavía más miserable (en la acepción más moral de la palabra) oficinista, y desde el incondicional apasionado de Parnell, hasta el adulador puritano, Gould Verschoyle adquirió un sentimiento de repulsa hacia su país natal, una repulsa que no era más que una forma de patriotismo pervertido y masoquista: «el espejo resquebrajado de chica para todo, la marrana que devora su camada», anotó Verschoyle, a los diecinueve años, esta frase cruel refiriéndose más a Irlanda que a sus padres. Cansado de los infructuosos rumores, en las oscuras cervecerías, donde se conspiraba en falso y donde los falsos sacerdotes, los poetas y los traidores planeaban falsos atentados, Gould Verschoyle apuntó en su cuaderno una frase pronunciada por un estudiante alto y miope, sin sospechar que sus palabras tendrían trágicas consecuencias: «Nadie que tenga un mínimo de amor propio soporta quedarse en Irlanda, se va al exilio, huyendo del país sobre el que ha caído la enfurecida mano de algún Júpiter». Esta nota lleva la fecha del 19 de mayo de 1935. En agosto del mismo año, embarcó el mercante Ringsend, rumbo a Marruecos. Después de tres días en Marsella, el Ringsend zarpó con un miembro de la tripulación de menos; para ser exactos, el puesto del telegrafista Verschoyle fue ocupado por un novato. En febrero de 1936, encontramos a Gould Verschoyle en los alrededores de Guadalajara, en la decimoquinta brigada angloamericana que llevaba el nombre del legendario Lincoln. Tenía veintiocho años.
Las fotografías descoloridas La autenticidad de los documentos, aunque parecieran palimpsestos, aquí desaparece por un momento. La vida de Gould Verschoyle se mezcla confusamente con la vida y la muerte de la joven República española. Disponemos de tan sólo dos instantáneas: con un guerrillero desconocido al lado de algún santuario. En el revés, hay una inscripción con la letra de Verschoyle: «Alcázar. ¡Viva la República!». Su amplia frente está cubierta hasta la mitad por una boina vasca, en sus labios ondea una sonrisa que se puede interpretar (desde la perspectiva actual) como el triunfo de los vencedores y la amargura de los vencidos: reflejos contradictorios que construyen, cual una arruga en la frente, la sombra de una muerte segura. La instantánea de grupo fechada el 5 de noviembre de 1936. Verschoyle está en la segunda fila, todavía tocado con la boina, cruzada sobre la frente. Delante de la tropa en fila, se distingue una excavación y no costaría creer que estamos en un cementerio. ¿Se trata de una tropa de honor que acaba de disparar salvas al aire, o bien a la carne viva? El rostro de Gould Verschoyle guarda, celosamente, ese secreto. Por encima de los soldados en fila, en las lejanas alturas cárdenas, se puede observar un aeroplano flotando, como un crucifijo.
La cautelosa meditación Veo a Verschoyle retirarse desde Málaga, andando, vistiendo un abrigo de cuero del que había despojado a un falangista muerto (debajo del abrigo no había más que un cuerpo desnudo y delgado y una cruz de plata colgada de una cinta de cuero); lo veo abalanzarse sobre la bayoneta, llevado por su propio grito como por las alas del Ángel Exterminador; lo veo vociferar a los ácratas que habían destacado su bandera negra en las desnudas colinas de Guadalajara, dispuestos a entregarse a una muerte sublime y absurda; lo veo, bajo el cielo incandescente, al lado de un cementerio en las inmediaciones de Bilbao, asistir a unas conferencias en las que, como al principio de la Creación, se discernía la muerte de la vida, el cielo de la tierra, la libertad de la tiranía; lo veo disparar una carga entera al cielo, hacia los aviones, impotente, para acto seguido caer bajo la lluvia de fuego, de tierra y de metralla; lo veo agitar el cuerpo del estudiante Armand Joffroy, que acababa de morir en sus brazos, en algún lugar próximo a Santander; lo veo tendido, una sucia venda cubriéndole la cabeza, en un hospital improvisado al lado de Gijón, oyendo los delirios de los heridos, entre los que alguien está clamando a Dios en irlandés; lo veo conversar con una joven enfermera que lo adormece como si fuera un niño, cantándole en alguna lengua para él desconocida; lo veo, medio dormido, embriagado por la morfina, darse cuenta de que ella sube a la cama de un polaco al que le habían amputado una pierna y oír, un instante después, como en una pesadilla, el quejumbroso estertor amoroso; lo veo, en algún lugar de Cataluña, sentado en el improvisado cuartel general del batallón, repitiendo en el telégrafo morse las desesperadas llamadas de socorro, mientras desde el vecino cementerio, una radio emite las alegres y suicidas canciones de los anarquistas; lo veo sufrir de conjuntivitis y de diarrea; y también lo veo, desnudo de cintura para arriba, afeitarse, junto a un pozo de agua envenenada.
El entreacto A finales de mayo de 1937, en algún suburbio de Barcelona, Verschoyle pidió ser recibido por el comandante del batallón. El comandante, que apenas había superado los cuarenta, parecía un anciano bien cuidado. Agazapado en su escritorio, firmaba las sentencias de muerte. Su segundo, abotonado hasta la garganta, luciendo unas lustradas botas de caza, permanecía de pie a su lado, aplicando el papel secante a cada una de las firmas. El aire en la habitación era sofocante. El comandante se secaba la cara con un pañuelo de batista. A lo lejos, resonaban las rítmicas explosiones de las granadas de gran calibre. El comandante le hizo señas con la mano a Verschoyle para que hablase. «Los mensajes cifrados llegan a las manos equivocadas», dijo Verschoyle. «¿A las manos de quién?», preguntó el comandante, un tanto distraído. El irlandés dudó en contestar, dirigiéndole miradas desconfiadas al segundo del comandante. El comandante pasó, entonces, al lenguaje de Verdún: «Habla, hijo, ¿a las manos de quién?». El irlandés permaneció callado por un instante, luego se inclinó por encima del escritorio y le susurró algo al oído. El comandante se levantó, se acercó a Verschoyle, lo acompañó a la puerta dándole en el hombro unos golpecitos, como aquellos que se les dan a los reclutas y a los soñadores. Eso fue todo.
La invitación al viaje Verschoyle pasó la noche de la pesadilla, del 31 de mayo al 1 de junio (1937), al lado del morse, enviando mensajes severos a las posiciones destacadas en los montes de Almería. Era una noche sofocante e iluminada por los cohetes, gracias a los cuales el paisaje adquiría un aspecto inverosímil. Al alba, Verschoyle cedió el telégrafo a un joven vasco. El irlandés se fue al bosque, a unos diez pasos de la estación de radio y, agotado, se tumbó, boca abajo, en el húmedo césped. Le despertó un mensajero del cuartel general. Verschoyle primero levantó la vista al cielo, luego miró su reloj: apenas había dormido unos cuarenta minutos. El mensajero le transmitió la orden, en un tono que no coincidía con su grado: en el puerto se encontraba atracado un barco en el que no funcionaba la radio; hay que repararla; después de cumplir con la orden, informar al ayudante del comandante; ¡Viva la República! Verschoyle se apresuró hacia la tienda de campaña, se hizo con el herramental de cuero y siguió al mensajero hacia el puerto. Durante la noche, alguien había escrito, en la puerta de la aduana, a brochazos de pintura blanca que todavía chorreaba, el lema vencedor: VIVA LA MUERTE. En el mar abierto, lejos del muelle, se vislumbraba, a través de la bruma matutina, la silueta de un barco. El mensajero intercambió las innecesarias contraseñas con los marineros de la barca amarrada en el muelle. Verschoyle embarcó en el bote sin volver la mirada hacia la orilla.
La puerta blindada Alrededor flotaban unas tablas de madera a medio quemar, según parecía, restos de alguna embarcación que durante la noche anterior había sido torpedeada, cerca de la orilla. Verschoyle observó el mar color ceniza, que sin duda le recordaba a la despreciada y despreciable Irlanda. (Es difícil creer que en ese desprecio no cupiera ni una sola gota de nostalgia). Sus compañeros de trayecto permanecieron callados, absortos en los movimientos de sus pesados remos. Pronto llegaron a las inmediaciones del barco y Verschoyle se percató de que, desde la cubierta superior, les estaban siguiendo con la mirada: el timonel le pasaba los prismáticos al capitán. He aquí algunos detalles técnicos, quizás irrelevantes para el curso de la historia: se trataba de un antiguo barco a vapor, de unas quinientas toneladas de peso, que oficialmente transportaba antracita al puerto francés de Rouen. Las piezas de latón —los pasamanos, los tornillos, las cerraduras, los bordes de los ojos de buey— se habían tornado casi verdes, cubiertos de pátina, mientras que la bandera, percudida de carbonilla, apenas era identificable. Cuando Verschoyle hubo ascendido por la resbaladiza escala de amarras, seguido por dos marineros (uno de ellos se había hecho con su herramental de cuero para facilitarle la subida al invitado), en la cubierta no quedaba nadie. Aquellos dos marineros le condujeron a una cabina bajo cubierta. La cabina estaba vacía y la puerta blindada lucía el mismo bronce sin brillo. Verschoyle oyó el girar de la llave en la cerradura. En el mismo instante, se dio cuenta de que el barco estaba zarpando; como también se dio cuenta, más furioso que horrorizado, de que se había metido de cabeza en una trampa, ingenuamente, como un novato. El viaje duró ocho días. Los ocho días y noches, Verschoyle permaneció bajo cubierta, en la angosta cabina, junto a la sala de máquinas, donde el ensordecedor estruendo, cual piedra molar, desmenuzaba el hilo de su pensamiento y de su sueño. En una extraña reconciliación con el destino (del todo falsa, como veremos más adelante), ni daba golpes con el puño en la puerta, ni pedía auxilio. Al parecer, ni siquiera se le ocurría planear la huida, en todo caso, inútil. Por las mañanas se aseaba inclinado encima de una pila de hojalata, sin espejo, echaba una mirada a la comida que, tres veces al día, le llegaba a través de un ventanuco redondo que había en la puerta blindada (arenques, salmón, pan negro), luego, sin probar bocado, excepto el agua, volvía a la dura litera sin sábanas. Por el ojo de buey de la cabina escrutaba el monótono ondear del mar abierto. Al tercer día, Verschoyle se despertó de una pesadilla: en el estrecho banco enfrente de su litera, dos hombres le observaban en silencio. Verschoyle se irguió, abruptamente.
Los compañeros de viaje Los compañeros de viaje, de ojos azules y blancas dentaduras, le sonrieron a Verschoyle amistosamente. Con una amabilidad que resultaba poco natural (dados el lugar y las circunstancias), también ellos se pusieron de pie, inclinando ligeramente la cabeza, al pronunciar sus nombres. A Verschoyle, las sílabas de su propio nombre al presentarse le sonaron del todo desconocidas y extrañas. Los tres hombres pasaron los cinco días siguientes en la angosta y ardorosa cabina, detrás de la puerta blindada, partícipes de un terrorífico juego de azar, parecido al póquer a tres, en el que el perdedor pagaba con su vida. Interrumpiendo la discusión sólo para comer, deprisa, un trozo de arenque desecado (al cuarto día, Verschoyle también había empezado a comer), o para refrescarse los labios y descansar de su propia vociferación (en esos momentos, la insoportable cadencia de las máquinas se convertía en el reverso del silencio), los tres hombres hablaron de la justicia, la libertad, el proletariado, de los fines de la Revolución, demostraban, fervorosamente, sus convicciones, como si hubiesen elegido adrede esa cabina a media luz, dentro de un barco que navegaba en aguas internacionales, como el único terreno posible y neutral para aquel terrible juego de argumentos, pasiones, convicciones y fanatismos. Sin afeitar, sudados, remangados y exhaustos, interrumpieron la disputa sólo una vez: al quinto día, cuando los dos visitantes (de los que, además de sus nombres, tan sólo sabemos que tenían unos veinte años y que no pertenecían a la tripulación del barco) dejaron a Verschoyle a solas durante un par de horas. Durante ese tiempo, el irlandés pudo oír, por encima del estruendo de las máquinas, el sonido de un fox-trot procedente de cubierta, que le resultaba familiar. A medianoche, la música cesó repentinamente y los visitantes volvieron embriagados. Le comunicaron a Verschoyle que en el barco se celebraba una fiesta: según el cablegrama que el telegrafista había recibido aquella tarde, el barco había cambiado el nombre de Vitebsk por el de Ordzhonikidze. Le ofrecieron vodka. La rechazó por miedo al envenenamiento. Los jóvenes lo entendieron y acabaron el vodka riéndose de la desconfianza del irlandés. El súbito e inesperado cese del estertor de las máquinas interrumpió abruptamente la conversación en la cabina, como si aquella cadencia hubiera sido un acompañamiento ritual, que hasta entonces inyectaba de fuerza y entusiasmo sus pensamientos y argumentos. Permanecieron callados, enmudecidos, escuchando el romper de las olas contra los costados del barco, el eco de unos pasos en la cubierta y un largo deslizar de pesadas cadenas. Pasada la medianoche la puerta de la cabina se abrió y los tres hombres abandonaron su morada llena de colillas y de espinas de pescado.
Las esposas El Vitebsk-Ordzhonikidze estaba anclado en el mar abierto, a nueve millas de Leningrado. Desde el enjambre de las luces lejanas de la costa, enseguida destacó una, que empezó a hacerse más grande, mientras el viento traía, como de vanguardia, el ruido del potente motor de un barco acercándose. Tres hombres de uniforme, uno con el grado de capitán y dos sin ninguna insignia, se acercaron a Verschoyle a punta de pistola. Verschoyle levantó las manos. Después de cachearlo, le ataron un cordel a la cintura. Verschoyle bajó la escala de amarras obedientemente para, acto seguido, acomodarse en la lancha, donde lo esposaron al respaldo del asiento de cobre. Observó la silueta fantasmagórica del barco iluminado por los rayos de los focos. Vio que sus dos compañeros de viaje también bajaban por la misma escala de amarras, con el cordel atado a la cintura. Pronto, los tres estaban sentados en fila, esposados a la estructura del asiento.
Una sentencia justa Según todos los indicios, el verdadero resultado de la batalla de palabras y argumentos que, durante seis días y seis noches, libraron el irlandés Gould Verschoyle y sus dos compañeros de viaje permanecerá en secreto para los investigadores de las ideas contemporáneas. Como también será un secreto, extremadamente interesante en el campo de la psicología y en el de la justicia, si es posible que una persona, arrinconada por el miedo y la desesperación, sea capaz de afilar la fuerza de sus argumentos y de su experiencia hasta el punto de lograr sin ninguna presión exterior, sin fuerza ni tortura, sembrar de dudas las conciencias de otras dos personas sobre aquello que se les había inculcado durante años a través de la educación, la lectura, la costumbre y el entrenamiento. Pues quizá no habría que considerar arbitraria del todo la decisión del tribunal, que, según los principios de una justicia superior, dictó la misma sentencia severa (ocho años de prisión) a cada uno de los tres participantes del largo juego de persuasión. Aunque nos creamos que aquellos dos (Vyacheslav Ismailovich Zamoida y Konstantin Mijailovich Sadrov, eran sus nombres) hubieran conseguido, en la dura y agotadora polémica ideológica, que el republicano Verschoyle sopesara determinadas dudas que aparecieron dentro de su cabeza (y que habrían podido provocar consecuencias de largo alcance), también existía un temor, perfectamente justificado, de que ellos mismos hubiesen sufrido en el intento la fatal influencia de ciertos contraargumentos: de la despiadada lucha de contrincantes al mismo nivel, al igual que de la sanguinaria pelea de gallos, nadie sale ileso, independientemente de quién se lleve la vana gloria del vencedor.(I)
El final Las huellas de los dos acompañantes de Verschoyle se pierden en Murmansk, a la orilla del mar Báltico, donde durante un tiempo a lo largo del terrible invierno de 1942, permanecieron ingresados en la misma unidad del ambulatorio en el campo de trabajo, medio ciegos y castigados por el escorbuto: habían perdido los dientes y parecían unos ancianos. Gould Verschoyle fue ajusticiado en noviembre de 1945, en Karaganda, tras un infructuoso intento de huida. Su congelado cadáver desnudo, atado con un alambre, cabeza abajo, estaba expuesto delante de la entrada al campo de prisioneros, como advertencia para aquellos que soñaban con lo imposible.
«Post scriptum» En el libro conmemorativo que lleva por título Ireland to Spain, editado por la Federación de Veteranos de Dublín, el nombre de Gould Verschoyle figura por error entre el centenar de los republicanos irlandeses caídos en la batalla de Brunete. De este modo, a Verschoyle le fue concedida la amarga gloria de haber sido proclamado muerto unos ocho años antes de su muerte real. La famosa batalla de Brunete, en la que valientemente luchó el batallón Lincoln, tuvo lugar en la noche del 8 al 9 de julio de 1937.
(I) Durante la investigación, Verschoyle negará, obstinadamente, que aquel desdichado día, durante el informe, hubiese susurrado al comandante del batallón que los mensajes cifrados llegaban a Moscú; entonces todavía desconocía que el investigador disponía del informe del ayudante del comandante, en el que las palabras de Verschoyle, conteniendo la peligrosa y blasfema sospecha de que «la policía secreta soviética intentaba llegar a los centros del mando del ejército republicano», estaban plasmadas al pie de la letra. Un breve encuentro con el propio ayudante del comandante ―Chelyustnikov― en la estación de tránsito en Karaganda, le desvelará ese secreto: el comandante le contó a su ayudante la confiada declaración de Verschoyle, como si se tratase de un buen chiste.
Autor: Danilo Kiš
2 notes
·
View notes
Text
Cosas que ver en Málaga – Rectorado de la Universidad
A partir de principios de noviembre de 2017, Málaga añade un nuevo espacio patrimonial que entra de lleno en el recorrido monumental de la ciudad, muy cercano a edificios singulares como el Museo de Málaga, la Alcazaba o el Teatro Romano. Directamente así se ha posicionado como una de las cosas que ver en Málaga más interesantes. Originariamente el edificio era la Casa de Correos y Telégrafos, y…
View On WordPress
0 notes
Link
La primera moto Agatha Ruiz de la Prada
La primera moto “Agatha Ruiz de la Prada” es una Harley-Davidson Sportster 1200 diseñada y customizada por Francisco Ali Manen y su marca Lord Drake Kustoms.
Esta moto ha sido un proyecto fruto de una charla que tuvo el propietario de LDK con Agatha en una gala benéfica, de Antonio Banderas, celebrada en Miami hace dos meses, donde Francisco donó otras dos Harley-Davidson para la subasta, una de ellas customizada para la ocasión.
Texto y fotos: D.R.
Tras una charla mantenida en la gala de Miami, Francisco le propuso a Agatha hacer una moto de su estilo, tan peculiar y tan diferente de lo que es el mundo del custom en cuanto a motos se refiere y que seguro que daría mucho de que hablar. Agatha le dijo a Fran Manén que sería una idea genial llenar las calles de color con una moto “Agathizada”… ¡Y de esa conversación se pasó a la acción!
Nada mas llegar de Miami Francisco Manén, propietario de Lord Drake Kustoms con taller en Miami y Málaga, se reunió con el equipo de Agatha Ruiz de la Prada en su estudio de Madrid para terminar de plantear el proyecto. Francisco les indicó que sería una Harley-Davidson la moto que usaría. El equipo de Agatha indicó a Francisco cuales son los colores (códigos) y símbolos básicos que usa la marca “Agatha” e igualmente le indicaron a Fran que ellos tienen prohibido el color negro (a esto Francisco respondió: “Ok, tendréis una moto que prácticamente no llevará nada negro, excepto los neumáticos”…..y así fue!
A pesar de las indicaciones, el equipo de Agatha Ruiz de la Prada ofreció total colaboración y libertad al propietario de Lord Drake Kustoms en el diseño. Hasta tal punto, que el trabajo de esta moto ha sido secreto y desconocido para todo el mundo, incluyendo Agatha Ruiz de la Prada y su equipo, hasta el día que se destapó la sorpresa en su presentación. Aprovechando que tanto Agatha como Francisco estaban invitados a la gala benéfica contra el cáncer, ambos decidieron que sería un buen lugar para presentarla. Esta moto tan especial se presentaba el pasado Domingo día 4 de Agosto 2019 en el Real Club de Golf de Guadalmina de Marbella en la gala benéfica de la Asociación Española Contra el Cáncer, que ha recaudado más de 300.000 € y a la que han asistido 550 invitados entre los que se encontraban Jose Maria Aznar, Ana Botella, Ana Obregón, Boris Izaguirre, Bertin Osborne, Agatha Ruiz de la Prada, Francisco Alí y numerosos jeques árabes entre otras muchas personalidades.
www.lorddrakekustoms.com
https://ift.tt/30efvII
4 notes
·
View notes
Text
“El Padre Quevedo” en Cuarto Milenio
Domingo 7 de julio 2019 en Cuatro – T14xP42 (22.50h)
El jesuita Óscar González-Quevedo, director del Centro Latino Americano de Parapsicología (CLAP), catedrático de Parapsicología y decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), fue uno de los pioneros en el estudio de los fenómenos paranormales. Un icono dentro del mundo del misterio. Investigó cientos de casos de esta naturaleza, algunos de ellos, muy sonados. Tenía conocimientos en muchas materias lo que le permitió desenmascarar numerosos fraudes. Estudió casos de supuestos endemoniados, faquires, curanderos filipinos…
Para hablarnos de su magnética personalidad y de los casos más interesantes que abordó, contaremos con la presencia de Antonio Elegido González-Quevedo, sobrino suyo, y destacado investigador en estos temas.
El río donde nació la Humanidad
El Valle del Omo es uno de los conjuntos de yacimientos paleontológicos más importantes de África. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980, está ocupado por nueve tribus que han permanecido aisladas durante miles de años. Se considera que son los grupos humanos más ancestrales de África y aún mantienen ritos salvajes que se resisten a desaparecer.
Un auténtico museo viviente en el que solo los viajeros más experimentados pueden adentrarse. Es el caso de nuestro invitado, el explorador Paco Acedo. Esta noche nos desvelará los secretos ocultos de estas tribus y sus misteriosos rituales.
El hospital de sangre
El edificio que hoy ocupa La Térmica (Málaga), fue casa de misericordia y antiguo hospital de sangre. De ese terrible pasado nos llegan testimonios de personas que perciben algo anómalo en el edificio. Los actuales trabajadores dicen sentirse acompañados… Ruidos inexplicables, grifos que se abren solos, presencias de niños que no deberían estar ahí, son algunos de los fenómenos más frecuentes.
Un equipo de Cuarto Milenio, capitaneado por nuestro compañero Javier Pérez Campos, se ha desplazado hasta el lugar para investigar lo que –según los testigos– ocurre en su interior. Esta noche conoceremos los resultados de esta investigación.
1 note
·
View note
Text
Lali Espósito: "Quienes critican a Chanel, que se pongan el body y bailen y canten como ella"
BLUPER conversa con la actriz y cantante, que está en plena gira por España y es una de las colaboradoras de la nueva temporada de 'El Hormiguero'.
Lali Espósito vive uno de los momentos más boyantes de su carrera artística internacional. Tras triunfar convertirse en uno de los referentes del pop en Argentina y triunfar en la interpretación con su papel en Sky Rojo, la polifacética joven llega dispuesta a seguir conquistando al público español con su gira 'Disciplina Tour', con la que visitará Madrid, Málaga y Barcelona.
Con un espectacular directo y un show muy coreográfico, Lali busca seguir abriéndose camino en el mercado musical español igual que ya lo ha hecho en el de la ficción y, recientemente, en la televisión. Y es que la argentina es una de las colaboradoras de la nueva temporada de El Hormiguero.
Esa apretada agenda no le permite pensar mucho en proyectos de futuro, aunque lo que sí tiene claro es que le encantaría participar en el Benidorm Fest. Por si queda alguna duda, recurre a una expresión muy española para dejarlo claro: "¡Joder, macho, cómo me gustaría!", bromea en esta charla con BLUPER en la que da buena muestra de su simpatía, su carisma arrollador y su energía imparable.
¿Por dónde empezamos? Porque haces muchísimas cosas.
Soy muy pesada (risas).
¿Cómo lo haces para llevarlo todo?
Trabajo, no hay mucho secreto. Me levanto todos los días y entiendo perfectamente el privilegio del que gozo con el trabajo que tengo, y más si te da la dicha de que te vaya bien y puedas vivir de eso. La verdad es que trabajo mucho para sostener todas las caras del arte que me gusta transitar.
Además de la gira, has estado inmersa en otro proyecto de ficción, El fin del amor.
Sí, que me aborda también como productora, así que también fue como una arista importante para mí de aprendizaje. Es una serie basada en un ensayo de Tamara Tenenbaum. Ella es una exjudía ortodoxa del barrio judío de Buenos Aires. Se va de la religión y hace un ensayo de lo que ella considera que es el amor, pero desde la visión de una persona que se crio con una religión tan concreta y tan difícil para ciertas libertades. Así que su visión de la vida y del amor y el sexo es muy interesante. Y cuando leímos el guion dijimos 'esto hay que hacerlo serie sí o sí'. Así que fue un trabajo muy de cero de nosotras tres, de tres mujeres, a las que luego se sumó Leticia Dolera con su impronta y su talento. Es una serie muy importante, es importante que sea contada, porque pone sobre la mesa temas que sin duda interpelan a mi generación, a lo que tenemos 30 más o menos.
Además, vas a ser colaboradora de El Hormiguero con una sección de 'life coach'. ¿Sueles ser la consejera de tus amigos?
Cuando vi que decía 'life coach' me quería matar porque dije 'con suerte, puedo con mi propia vida' (risas). Pero bueno, ellos decidieron ponerle ese nombre para que la gente se sienta con ganas de mandar algunas historias y preguntas, que se abra un espacio de conversación. Lo tomo con humor el término y me tomo en serio el lugar de conversar y de sacar algunos temas en una televisión tan popular y en un programa que ven tantos millones de personas. Valoro mucho la invitación de Pablo porque habla muy bien de él. Su invitación es bastante generosa porque no soy de este país y la idiosincrasia cambia, hay cuestiones que son un poco distintas y que él me invite a mostrar un poco de quién soy y qué pienso en su programa, me parece muy guay.
Te vimos muy suelta delante de las cámaras. ¿Te gustaría tener tu propio programa en España?
Me lo preguntan mucho. No, yo creo que el mostrarme relajada me sale así, es muy franca la manera en la que me sale. Yo creo que hay algo de haber crecido delante de cámaras, que me da un cierto relax, como que no siento que tengo que hacer un personaje ni mucho menos. Me lo paso bien, pero no me veo tanto en un programa, quizás para más adelante en la vida. Ahora soy demasiado culo inquieto y quiero hacer muchas cosas, siento que un programa quizás me ataría y por ahora me quiero mover más en el mundo de la expresión artística, hacer mis discos y series.
Este año apoyaste a Mahmood y Blanco en Eurovisión...
¡Y a Chanel!
¿Estás muy puesta en el mundo eurovisivo?
¡Sí! Ahora van a hacer la versión latina. Está buenísimo. Yo creo que a lo mejor en términos latinoamericanos, mi camino musical está como en otro lugar, porque son bastantes años en mi país y en otros países de Sudamérica trabajando en la música. Pero me parece que es una ventana para artistas que están creciendo. Argentina está siendo cuna en este momento de un montón de música que se está escuchando en el mundo entero, así que me parecería una superplataforma la versión latina de Eurovisión para que sigan creciendo artistas muy valiosos que hay por ahí.
Mucha gente ha comparado a Chanel contigo. ¿Qué te parece?
Me halaga, me parece una diosa. Creo que la comparativa entre nosotras viene porque las dos bailamos, nuestros shows son muy bailados, es un show hipercoreográfico desde que empieza hasta que termina y no todos pueden hacer eso. Yo cuando leí algunas críticas a Chanel decía '¡pero por favor, maleducado, vayan ustedes a ponerse un body, a bailar así, a cantar así al mismo tiempo!'. Yo que sé lo que es bailar y cantar al mismo tiempo con ese nivel de energía, me siento absolutamente cercana a Chanel. Me encanta que le vaya bien, me encanta lo bien que le fue en el transcurso de Eurovisión, siento que se merece lo que le pasó y más.
¿Te gustaría presentarte en algún momento al Benidorm Fest y poder representar a España en Eurovisión?
Te lo digo como un español: ¡Joder, macho, cómo me gustaría! (Risas) Me encantaría. Vamos haciendo pasitos con la música y por supuesto que me encantaría seguir creciendo con mi música acá y estar en Benidorm y estar en un montón de festivales y de movidas increíbles que hay aquí en España.
Uno de tus primeros proyectos en la tele, que fue muy famoso también en España, fue 'Floricienta'. Ahora que está muy de moda recuperar las series antiguas, ¿participarías en el regreso de 'Floricienta'?
No, pero porque soy muy buena cerrando etapas y cerrando cosas. Dependería de mil factores: de cómo lo hagas, de decisiones artísticas del momento. O sea, nunca digo que no a nada, pero fue un éxito tan grande y ha significado tanto que a veces uno tiene miedo de volver a eso y que no sea lo mismo. Yo era muy pequeñita cuando hice ese programa, tenía 11 años, y para mí representa un momento de mi vida de hace muchísimo tiempo, así que debería ver desde dónde abordar una versión nueva. Yo creo que la gente es muy agradecida de las versiones nuevas, así que, como te digo, dependería mucho de lo que se desee hacer con la versión moderna. Pero a priori, no soy una persona que le gustaría volver a hacer cosas que ya hizo. Soy bastante buscadora de cosas nuevas.
https://www.elespanol.com/bluper/20220918/lali-esposito-critican-chanel-pongan-bailen-canten/703929713_0.html?utm_term=Autofeed&utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1663481923
0 notes
Photo
Cartelería de calle con la imagen de los Headliners diseñados para Sophie Music Festival, una nueva experiencia que fusiona la música underground y la naturaleza. 🍃🤘🏻 — Un festival de música electrónica que se llevará a cabo todos los Domingos por la tarde y noche del 3 de Julio al 28 de Agosto en un lugar secreto bañado por el sol ubicado a solo cinco kilómetros del aeropuerto internacional de Málaga-Costa del Sol, con más de 100 conexiones directas desde las principales ciudades Españolas y Europeas 🌤✈️ — www.joseantoniojimenez.es
0 notes
Link
0 notes
Text
007 – BITÁCORA JAC – INÉS DE SUAREZ – CAPITULO 3
LA HISTORIA DE INÉS de SUÁREZ (1507-1580) -CONQUISTADORA DE SUEÑOS Y SABORES
Lima la recibió con llovizna, cielo gris y una terrible noticia: el soldado Juan de Málaga había fallecido luchando valientemente por las causas del marqués gobernador Francisco Pizarro en la Batalla de Las Salinas, el 6 de Abril de 1538.
La Batalla de las Salinas fue un combate en el que las tropas de Hernando y Gonzalo Pizarro vencieron a las de Diego de Almagro, el 6 de abril de 1538. El enfrentamiento entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro durante el proceso de la conquista española del Perú se originó en la disputa por la posesión de la ciudad de Cuzco, que ambos consideraban bajo su jurisdicción y que estaba en poder de Almagro desde 1537.
La batalla tuvo lugar en las antiguas salinas indias de Cachipampa, situadas a 5 km al sur de Cuzco, ciudad que fue ocupada por los pizarristas después de su victoria. El lugarteniente de Almagro, Rodrigo Orgóñez, murió en el campo de batalla, al igual que Gonzalo Calvo de Barrientos. Otro jefe almagrista, Pedro de Lerma, quedó herido gravemente y murió poco después asesinado en su lecho. Almagro fue capturado, juzgado sumariamente y ejecutado con la pena del garrote.
La guerra civil entre pizarristas y almagristas se había iniciado por la posesión del Cuzco. En 1537 Diego de Almagro ocupó el Cuzco, apresó a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro, derrotó a las fuerzas pizarristas de Alonso de Alvarado en la batalla de Abancay, y luego bajó a la costa, llevando consigo a Hernando Pizarro, pero dejando presos en el Cuzco a Gonzalo Pizarro y a otros capitanes. Estos lograron poco después escapar de la prisión.
Ambos bandos entablaron conversaciones en Mala (región de Lima) y decidieron someter la disputa del Cuzco al arbitraje de fray Francisco de Bobadilla. El fallo de éste favoreció a Pizarro. Lo que naturalmente fue rechazado por Almagro, de modo que Francisco Pizarro optó por permitir que su antiguo socio continuara ocupando el Cuzco, hasta que el Rey diera el veredicto final. A cambio de esa concesión pidió la liberación de su hermano Hernando Pizarro. Lo que aceptó Almagro, en contra de la opinión de su lugarteniente Rodrigo Orgóñez, quien intuía una argucia de parte de los pizarristas.
Inés de Suarez, después de agotar las lágrimas, extinguir los lamentos por su mala suerte y con la correspondiente dosis de terca voluntad, decidió que debería ir al Cusco a reclamar lo que le correspondía como viuda de un soldado de los Pizarro.
Después de superar increíbles peripecias y haber recorrido otras mil leguas, un buen día Inés de Suárez estaba en el Cusco frente el poderoso Francisco Pizarro.
El marqués gobernador la trató muy bien, como le correspondía a una distinguida dama española. Le entregó una talega de oro en recompensa por la “fidelidad y valentía del soldado Juan Málaga” y le recomendó regresar a España.
Cuál sería su sorpresa al escuchar de labios de esa joven mujer la firme voluntad de quedarse en el Cusco para ejercer sus oficios de costurera y cocinera “que mucha falta hacían en esa gran ciudad”.
Semanas después, en la misma casa que le asignó generosamente Pizarro y con la ayuda de dos inteligentes tejedoras, organizó sus servicios de costurera,
Por supuesto comenzó a hornear diariamente sus famosas empanadas, esta vez con la ayuda invalorable de una cocinera nativa a quien bautizó con el cristiano nombre de Carmen y que sería su fiel servidora y escudera durante todo el resto de su vida.
Carmen le enseñó los secretos del maíz y era la persona que le producía la harina necesaria para las empanadas, también la instruyó en una nueva variedad de masas y rellenos, especialmente el manejo de la papa, camote, quinua, kiwicha y de infinidad de hierbas aromáticas en las que destacaban el ají, chincho, huacatay y la muña.
En esos días brillaba en el Cusco con especial resplandor el joven héroe de la batalla de Las Salinas, el maestre de campo don Pedro de Valdivia.
Tan singular personaje de la conquista tenía a sus 34 años una impresionante hoja de servicios militares, había demostrado su valentía y destreza en Pavía, en el asalto a Roma y en otras famosas batallas de los tercios españoles.
En el Perú mostró su valor hasta el cansancio, por eso Francisco Pizarro no duda en poner a este noble caballero el mando de sus tropas en la guerra civil que mantenía contra Diego de Almagro. La gente del Cusco lo admira no sólo por su don de mando sino por su cultura y caballerosidad.
Como ustedes estarán pensando, dos personajes con luz propia como Inés de Suárez y Pedro de Valdivia... jóvenes, con regias estampas y arrolladora personalidad, en el pequeño círculo del Cusco, se notaron de inmediato, se conocieron, se trataron y amaron inmediatamente, con tanta pasión que hicieron temblar hasta las colosales piedras de la fortaleza de Sacsayhuaman.
En noviembre de 1539 y después de haber conseguido un permiso especial para realizar su mayor anhelo, Pedro de Valdivia y una comitiva compuesta por sólo once españoles y unos mil nativos partían desde el Cusco para conquistar Chile.
0 notes
Video
youtube
LA ESTACIÓN DEL MISTERIO
La estación de Canfranc es un lugar inmensamente bello que guarda entre sus paredes los secretos de algunos episodios clave de la II Guerra Mundial. Este lugar, enclavado en los Pirineos, fue escenario de supuestas conspiraciones y de la aparición, según algunos testigos, de una sombra fantasmal que se paseaba por su vestíbulo. Esta noche investigamos en directo con nuestro compañero Nacho Navarro, que ha conseguido un permiso para pasar a solas varias horas en su interior.
No pudo ser
La noticia del hallazgo del cuerpo sin vida de Julen nos deja sumidos en la incomprensión. Casi dos semanas después de que el pequeño cayese en un pozo artesiano de Totalán, en Málaga, los equipos de rescate lo han localizado poniendo fin a 299 horas interminables. Nuestro compañero Pablo Fuente ha seguido al minuto el desenlace de este suceso que ha conmocionado a todo el país.
1 note
·
View note
Text
EL FUTURO DE LA MONARQUÍA
UN “TSUNAMI” DE JUVENTUD EXIGE:
¡REFERENDUM YA!
Sánchez intenta neutralizar un debate sobre la monarquía impulsado por Podemos desde el Gobierno
El jefe del Ejecutivo destaca que el Gobierno que preside considera "plenamente vigente el pacto constitucional",
mientras el Vicepresidente Iglesias se muestra convencido de que
“TARDE O TEMPRANO LOS JÓVENES IMPULSARÁN UNA REPÚBLICA”
Javier Perez Royo
Quiebra de la presunción de legitimidad
Sin una investigación exhaustiva de lo que ha sido la trayectoria del rey Juan Carlos I durante los años de su reinado, que únicamente la pueden hacer las Cortes Generales, no hay forma de que los ciudadanos puedan llegar a recuperar la confianza en la institución monárquica (ver completo aquí)
Miles de personas se congregaron en la madrileña Puerta del Sol con una exigencia muy clara: la celebración de un referéndum para elegir entre monarquía y república en España. No se trata del único acto de estas características, pues las concentraciones se reprodujeron en muchas otras ciudades de toda España pocas horas después de que Juan Carlos I haya anunciado su abdicación.
En la capital, en la Puerta del Sol se produjo un gran “Tsunami” de juventud como nunca se habia visto, imposible moverse, la concentración se desarrolla entre continuas llamadas a la consulta y lemas como "Felipe, dimite, el pueblo no te admite", “no mas reyes, Referendum” "los borbones, a las elecciones" o el más clásico "España, mañana, será republicana". Así, la muchedumbre ha reclamado en un lugar icónico para el republicanismo –fue aquí donde se proclamó en 1931 la II República– el fin del régimen monárquico.
La manifestación estaba convocada a través de las redes, a las 8 de la tarde. Con un ambiente festivo, las pancartas de los concentrados reflejaban su deseo de "elegir" sobre la jefatura del Estado.
Pero no solo los madrileños han salido a la calle a reivindicar el referéndum sobre el modelo de Estado. Miles de personas se concentran en la Plaza Catalunya de Barcelona para reclamar la votación. En el centro de la plaza, numerosas banderas republicanas y dos banderas independentistas catalanas o estelades presiden la concentración barcelonesa.
Además de las banderas, varios de los manifestantes portan pancartas contra la monarquía, con lemas como "Felipe querido, nadie te ha elegido". "En democracia decide la gente", "Los borbones a los tiburones", "A por la tercera república", "Los catalanes no tenemos rey", "Fuera monarquía, fuera hipocresía", son otras de las consignas que se han podido leer.
Y EN DONOSTI, OVIEDO, ZARAGOZA, CORUÑA, BILBAO, VALENCIA, ...
Miles de españoles llenan las principales plazas de decenas de ciudades españolas. Así, en Bilbao, según la edición digital del diario El Correo, cerca de 4.000 personas se concentraron frente al Teatro Arriagapara exigir el fin de la monarquía. En Valencia, miles de personas también se han reunido con la consigna de "referéndum ya", en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.
"Per un procés constituent, República ja" –por un proceso constituyente, República ya– y han pedido que "el pueblo decida si quiere Monarquía o República". "una explosión popular con ganas de decidir sobre su forma de Estado", la gente
"ha entendido que se le ha hurtado durante muchos años sus posibilidad de decidir".
Las manifestaciones también se llevan a cabo en Alicante, Avilés, Badajoz, Cartagena, Gijón, Lleida, Granada, Málaga, Mallorca, Murcia, Oviedo, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Coruña, Salamanca, Logroño y Zaragoza, por solo citar algunos de los ejemplos con mayor presencia de personas.
Tambien se realizaron concentraciones en varias ciudades europeas
Y...Pablo Iglesias, sobre la abdicación: “El Gobierno debería convocar un referéndum”
"Pedimos al PSOE que no se preste a un pacto de casta"
Tras el anuncio de la abdicación del rey, Pablo Iglesias conectaba con ‘Las Mañanas de Cuatro’ para valorar la noticia. Explicaba que los resultados de las elecciones europeas “implicaban una putrefacción del régimen político del año 78", lo que para él supone un proceso de cambio político y pedía al Gobierno que consulte a los ciudadanos: "La democracia implica que la gente pueda votar, por lo tanto, el Gobierno debería convocar un referéndum”.
@AntonioMaestre
El periodismo vasallo tendría que recordar por su propia dignidad que están defendiendo a un señor que usaba su papel como rey para limpiar la imagen de dictaduras criminales a cambio de cobrar 100 millones de euros mientras dejaba a la reina en Zarzuela para liarse con su amante
José A. Martínez Soler
Juan Carlos I, el Golfo, nos engañó a casi todos. Nos callamos porque nos convenía... y era difícil probarlo. Las mujeres y los millones (una mezcla explosiva) le traían loco. Golfo y ladrón. Ha hundido a su descendencia y, gracias a Corina, ha dejado muy tocada la Corona. ¡Qué golfo!
El iceberg de los Borbones
Aroa Moreno Durán@AroaMD [email protected] Publicada el 05/08/2020
La teoría del iceberg es una técnica narrativa que cuenta dos historias, una visible y otra invisible para el lector. Lo que no se cuenta, esa historia subyacente y gigante se articula en torno a todo aquello a lo que solo se alude, son los datos ocultos, la gran elipsis: lo secreto.
Sospechábamos y vamos sabiendo que los últimos escándalos de la monarquía española no eran más que la parte que flota sobre el océano gélido de un iceberg de corrupciones. Abajo, la sumergida institución que fallaba, que se volvía a equivocar y favorecía que volviera a ocurrir. Y lo que antes pudo funcionar oculto sosteniendo la cima visible, lo que solo intuíamos que existía, ha comenzado a deshacerse y se hace difícil la reconstrucción. Es imposible obviar la existencia de lo que no se ve una vez que ha sido descubierto. Si pretenden, no contemplando un referéndum sobre el tipo de Estado que los españoles quieren o pasando página sin más con una institución debilitada por sus propios errores y desacertados actos, que se siga escuchando el gran relato de los Borbones, érase una vez, este reino debería conocer lo que hay debajo del agua. No hacerlo es la explícita negación de la monarquía a la exigible transparencia. La teoría del iceberg ya no nos sirve. Hay que levantar completamente el velo y Felipe VI debería ser el autor de ese relato. Esa y no otra es hoy su herencia.
A relatos medievales, finales medievales. Elegir un voluntario destierro. Eso fue lo primero que pensé cuando Juan Carlos I dijo que se iba de España. ¿Miró atrás por la ventanilla del avión al levantar el vuelo? "Me destierro a la memoria, voy a vivir del recuerdo", escribió Unamuno. ¿Qué ha cambiado en la tolerancia de los españoles ante esos “acontecimientos pasados” relacionados con su “vida privada”? No lo sabemos, los españoles no participan en una encuesta acerca de la monarquía desde hace cinco años. Desde que Felipe VI es rey, el CIS no ha hecho ninguna pregunta sobre él.
¿Cuántas veces, con las familias reunidas en torno al televisor, mi abuelo mandándome callar año tras año a las nueve de la noche de todas las Nochebuenas, nos ha mentido un robótico Juan Carlos I mirando a cámara? El martes 3 de agosto de 2020, se acabó el juancarlismo como un relato que se construye sin saber cómo se va a resolver su final y al poner las últimas frases desvelas una estructura precaria. Los deseos del rey padre de ser recordado como la presencia que unió a todos los españoles después de décadas de división han sido devorados por sí mismo. Su ejemplaridad está rota, su diplomacia ha sido utilizada en beneficio propio. Es el turno del hijo de responder ante los españoles. Es el turno de los españoles de responder a si quieren seguir siendo súbditos o ciudadanos de una república.
Mientras tanto, afuera de Palacio, arrecia la pandemia sobre un reino quebrado emocional y económicamente.
Sospechábamos y vamos sabiendo que los últimos escándalos de la monarquía española no eran más que la parte que flota sobre el océano gélido de un iceberg de corrupciones. Abajo, la sumergida institución que fallaba, que se volvía a equivocar y favorecía que volviera a ocurrir. Y lo que antes pudo funcionar oculto sosteniendo la cima visible, lo que solo intuíamos que existía, ha comenzado a deshacerse y se hace difícil la reconstrucción. Es imposible obviar la existencia de lo que no se ve una vez que ha sido descubierto. Si pretenden, no contemplando un referéndum sobre el tipo de Estado que los españoles quieren o pasando página sin más con una institución debilitada por sus propios errores y desacertados actos, que se siga escuchando el gran relato de los Borbones, érase una vez, este reino debería conocer lo que hay debajo del agua. No hacerlo es la explícita negación de la monarquía a la exigible transparencia. La teoría del iceberg ya no nos sirve. Hay que levantar completamente el velo y Felipe VI debería ser el autor de ese relato. Esa y no otra es hoy su herencia.
A relatos medievales, finales medievales. Elegir un voluntario destierro. Eso fue lo primero que pensé cuando Juan Carlos I dijo que se iba de España. ¿Miró atrás por la ventanilla del avión al levantar el vuelo? "Me destierro a la memoria, voy a vivir del recuerdo", escribió Unamuno. ¿Qué ha cambiado en la tolerancia de los españoles ante esos “acontecimientos pasados” relacionados con su “vida privada”? No lo sabemos, los españoles no participan en una encuesta acerca de la monarquía desde hace cinco años. Desde que Felipe VI es rey, el CIS no ha hecho ninguna pregunta sobre él.
¿Cuántas veces, con las familias reunidas en torno al televisor, mi abuelo mandándome callar año tras año a las nueve de la noche de todas las Nochebuenas, nos ha mentido un robótico Juan Carlos I mirando a cámara? El martes 3 de agosto de 2020, se acabó el juancarlismo como un relato que se construye sin saber cómo se va a resolver su final y al poner las últimas frases desvelas una estructura precaria. Los deseos del rey padre de ser recordado como la presencia que unió a todos los españoles después de décadas de división han sido devorados por sí mismo. Su ejemplaridad está rota, su diplomacia ha sido utilizada en beneficio propio. Es el turno del hijo de responder ante los españoles. Es el turno de los españoles de responder a si quieren seguir siendo súbditos o ciudadanos de una república.
Mientras tanto, afuera de Palacio, arrecia la pandemia sobre un reino quebrado emocional y económicamente.
Asambleas populares y concentraciones en todo el país para la organización de un #ReferendumRealYa por parte del propio pueblo.
No nos van a conceder ese derecho, organicémoslo nosotros/as mismas lo antes posible. Lo hicimos el 15M, lo hicimos el 22M, Hagámoslo ahora! Sin necesidad de esperar a que nadie se reúna en un despacho. Sólo el pueblo va a salvar este país y a la democracia frente sus imposiciones. Derecho a decidir quien gobierna. #ReferendumRealYa /// PÁSALO!!
0 notes
Text
7 errores horribles que está haciendo con estudio juridico
¿Qué Es Un Letrado Laboralista Y Cómo Te Ayuda?
Ciertas subespecialidades del derecho laboral deben ver con áreas concretas como el despido, la incapacidad laboral, los accidentes de trabajo, el acoso laboral y los sindicatos. Le brindamos información legal y asesoramiento de abogados especialistas en Amparos de salud. Somos Abogados laboralistas especialistas en accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Fiscales, Secretarios, Abogados del Estado, Abogados, Procuradores y Graduados Sociales en actos solemnes judiciales y actos jurisdiccionales que tengan lugar en los estrados, usarán toga y, en su caso, placa y medalla. En todo acto jurisdiccional llevarán traje o bien indumentaria acorde con la solemnidad del acto. Los graduados sociales…, igual que abogados y procuradores deberán guardar secreto de todos y cada uno de los hechos o bien noticias de que conozcan con motivo de cualquiera de las modalidades de su actuación profesional, abogado trabajo no pudiendo ser obligados a declarar sobre los mismos . El secreto profesional, el graduado social tiene el derecho y el deber de guardar secreto profesional de todos y cada uno de los hechos y noticias que conozca por razón de su actuación profesional.
En Latinoamérica dícese de los abogados que ejercen el Derecho del Trabajo tanto en defensa de los trabajadores y empleadores en los tribunales como los profesores y también estudiosos en la materia. Si ha sido despedido o bien tiene cualquier otra duda laboral puede concertar una primera CITA en Málaga o realizar su CONSULTA ONLINE y podré analizar su caso como especialista en derecho laboral y letrado despido Málaga y determinar la estrategia de defensa que mejor se ajuste a su situación. Con éste weblog pretendo, desde mis conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo que he ejercido como letrado laboralista Málaga, dar a conocer el planeta del derecho laboral a todos los que por su situación precisen alguna respuesta a su caso laboral. Además de esto desde este instante me pongo a su predisposición para cualquier consulta laboral que quieran plantearme.
Debe ser realista en cuanto a la indemnización justa que puede recibir, darle el panorama completo de cuánto durará el proceso y cuánto le va a costar, a fin de que al final el cliente del servicio decida lo más conveniente. Este género de asesorías se cobran por honorarios, pero es importante que el trabajador se informe, que no suponga y sepa que hay leyes que regulan este género de comportamientos.
Si bien resulte paradójico, el ordenamiento laboral es exageradamente flexible. Pese a que habíamos señalado el fuerte formalismo este campo del derecho, la verdad es que el Derecho del Trabajo emplea como fuentes propias elementos convencionales como los convenios colectivos o bien los contratos de trabajo.
Al aceptar mis datos sean cedidos a las empresas de la cadena para recibir información comercial sobre sus productos o servicios. La condición a fin de que se pueda percibir la cantidad que corresponde es estar dado de alta en la Seguridad Social. El informe de vida laboral es el documento que justifica que el trabajador por cuenta ajena ha estado en una empresa. La nómina retiene las cantidades que corresponden a la Seguridad Social y que la empresa tiene que aceptar.
O sea, si bien hay una enorme corpus legal en materia de trabajo, la voluntad de las partes casi siempre juega un papel esencial. Los abogados especialistas en sindicatos, en cualquiera de los casos, están para defender tus intereses en base a la legalidad. En el peor de los casos, el sindicato puede convocar a paro, lo cual implicaría grandes pérdidas en producción, dinero, incumplimientos con los clientes del servicio, penalizaciones y gastos extra. Toda persona que comienza una compañía que tendrá empleados, de la misma manera que una que comienza su vida profesional, tiene la obligación de asesorarse sobre sus derechos y sus obligaciones, por lo regular nos enfocamos en temas de sueldos, posibilidades, liquidaciones y despidos.
Ante cualquier transgresión de los mismos le recomendamos contar con nuestro servicio de abogados laboralistas profesionales. Las incapacidades temporales se definen como situaciones en las que un trabajador queda como consecuencia de una enfermedad o accidente que le impide desarrollar de forma temporal su trabajo. Asimismo bajo la Orden del trece de octubre de 1967, por la que se regulan las posibilidades de la Seguridad Social por la incapacidad laboral transitoria. Le Morne Brabant es un despacho de abogados que defiende los derechos laborales con garantías. Desde Le Morne Brabant y como abogados laboristas especializados queremos hablar acerca de de ser posible cobrar el paro con baja voluntaria.
Nos olvidamos de que puede presentarse una incapacidad, cuando nos pasa a nosotros, además de ocuparnos por el tema de centros de salud y medicamentos, debemos buscar ayuda profesional en temas legales. Es mejor prevenir y aconsejarnos desde ya antes, de acuerdo al género de trabajo que estamos realizando.
Un letrado laboral puede mantenerlo actualizado sobre las leyes laborales que pueden afectar de forma esencial su caso. Además, ciertos temas relacionados con la materia laboral pueden ser más bastante difíciles de solucionar que otros y es posible que necesite la asistencia de un letrado laboral calificado para llegar a una conclusión razonable. Letrado laboral, en la empresa donde laboro no me quieren pagar, estuve en embarazo y perdi el bebe y no me paga la incapacidad, ni el salario, ni seguridad social.
Incompatibilidades, el graduado debe respetar el régimen de incompatibilidades actual en cada momento para el ejercicio de la profesión. Función social, el graduado social debe tener muy presente en todo instante el carácter de su cometido como servicio a la sociedad. La Inmunidad, del graduado social en sus actuaciones ante la Administración de Justicia protege su libertad de expresión y el derecho a la defensa, que deberán ser ejercidos de forma responsable.
0 notes