#juan francisco ferré
Explore tagged Tumblr posts
Photo
A primeros de año no puede faltar el resumen cinematográfico de Juan Francisco Ferré, que tiene la mala costumbre de invitarnos a unos cuantos a compartir nuestras películas y series favoritas en su blog «La vuelta al mundo». Yo, encantada de opinar y de tomar nota. ~~~ #juanfranciscoferré @goncharev @j_a_barrueco @noel_ceballos @elestudiantecazador @txemamartin #guillermomasarellano #vicentemolinafoix #joséramónortiz @pepo_perez_garcia #cine #mejorespeliculasdelaño https://www.instagram.com/p/CnNIFNsrX0-/?igshid=NGJjMDIxMWI=
#juanfranciscoferré#guillermomasarellano#vicentemolinafoix#joséramónortiz#cine#mejorespeliculasdelaño
0 notes
Text
L’ÉCRIVAIN
« Qu’est-ce qu’un écrivain ? Quelqu’un qui écrit quelque chose qu’on a toujours su mais qu’à un moment, et un seul, on peut enfin écrire. Et qui trouve le moment et la chose. En même temps. »
Philippe Muray, Ultima Necat I, Journal intime 1978-1985 « La littérature de fiction (me) permet de piller les codes (linguistiques, culturels, moraux, sociaux, etc.) qui recréent la réalité dans les cerveaux des gens et transforment cet acte irrévérent, comme si ce n’était pas suffisant, en une fête dionysiaque et carnavalesque où tout ce qui est tenu pour sérieux et respectable est mis les quatre fers en l’air sans pitié. »
Juan Francisco Ferré, entretien dans Inégale #03, mai 2015
« L'homme ne communique avec son semblable que quand l'un écrit dans sa solitude, et que l'autre le lit dans la sienne. Les conversations sont divertissement, escroquerie, ou escrime »
Nicolás Gómez Dávila Escolios a un texto implícito, traduit par Michel Bibard (2002)
6 notes
·
View notes
Link
0 notes
Text
Rodrigo Fresán, Juan Francisco Ferré & me
Málaga, Nov 2020
2 notes
·
View notes
Link
Libro sugerido el 22 de marzo del 2018.
#Andrés Ehrenhaus#Carlos Zanón#Elenio Pico#humor#Juan Francisco Ferré#La Fuga (ed.)#Leo Maslíah#literatura argentina#literatura española#literatura sudamericana#literatura uruguaya#Manuel Manzano#Matías Néspolo#Mercedes Abad#relatos#Rubén Martín Giráldez#Sara Mesa#Valeria Correa Fiz#libros#libros recomendados
0 notes
Text
Liberales de corral y Progresistas sin nido
Por Facundo Di Vincenzo
Fuentes: Rebelión
I. Introducción.
El escritor, pianista y compositor oriental Felisberto Hernández (Montevideo, 1902-1964), considera que más allá de nuestra realidad, sueños e imaginación, existe otra dimensión, que tiene que ver con nuestros recuerdos y que él llama “las tierras de la memoria”[2]. Para Felisberto Hernández la memoria no es precisa o, al menos, no es lo precisa que nosotros creemos o queremos, de allí que para el escritor la memoria tenga una suerte de “vida propia”, que opere y accione de forma independiente respecto de nuestros deseos o requerimientos.
Al ver en la televisión a ciertos “nuevos liberales” e intentando comprender sus argumentos la memoria se me disparo a unos veinte años atrás, cuando con un amigo y mi hermana fuimos a ver a una de nuestras bandas de rock preferidas liderada por los Cadillacs Sergio Rotman y Fernando Gabriel Ricciardi: Cienfuegos. Por aquel entonces se hablaba de “un nuevo rock alternativo argentino” y se realizaban festivales congregando a estos grupos. En este caso se realizó en la cancha de Excursionistas y también tocaban Lumumba, Todos Tus Muertos, El otro yo, Catupecu Machu y unas cuantas bandas más de las cuales me sorprendió una de Rosario llamada “Carmina Burana”. ¿Qué me llamo la atención? Unas palabras de su cantante, como dice Felisberto Hernández: “desconfiemos de la memoria”, pero el tipo dijo algo así: “En estos tiempos de liberales de corral vamos a tocar para esos animales de corral.” La frase me quedo impregnada en las paredes del cerebro acompañando los pensamientos y las lecturas de varios grandes maestros y pensadores que abordaron el problema de la humanidad y su crisis desencadenada tras las grandes guerras del siglo XX, por mencionar tan sólo algunos: Max Scheler en La idea de paz y el pacifismo [1927]; Doll, Ramón, Liberalismo. En la literatura y la política (1934)[3]; Juan Domingo Perón, en su La Comunidad Organizada (1949)[4]; Nimio de Anquin, Escritos políticos (1926-1972)[5]; Leonardo Castellani en Esencia del Liberalismo (1960)[6]; Carlos Astrada, Metafísica de la Pampa[7](1921-1963); Arturo Jauretche, El medio pelo en la sociedad argentina (1966)[8]; Alberto Methol Ferré, “Filosofía e Historia tras el colapso del ateísmo mesiánico” (1992)[9]; Byung-Chul Han en Psicopolítica (2000)[10]; Alberto Wagner de Reyna, Crisis de la Aldea Global (2001)[11]; Aleksandr Dugin, Identidad y soberanía: contra el mundo posmoderno (2018)[12]; Alain de Benoist, Rebelión en la Aldea Global (2018)[13]; Francisco, Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social (2020)[14]; Alberto Buela, Pensamiento de Ruptura (2021)[15].
II. El Posmoprogresismo.
En todos los autores antes mencionados encuentro un problema en común, antes de elaborar sus argumentaciones, ideas, hipótesis y pensamientos, deben lidiar con las palabras, más bien, con lo que se dice que expresan o manifiestan esas palabras. Al utilizar términos como libertad, Estado, progreso, Nacionalidad, Patria, humanidad, por ejemplo, los encontramos re definiendo cada uno de los conceptos, ya por no estar de acuerdo con la definición pre establecida, ya por considerar que se ha desvirtuado la sustancia real de ese término. Un especialista en el oficio de la historiografía, el historiador Alejandro Herrero, diría: “quien domina nomina”. Para los autores que escriben desde y para esta región del mundo, como Ramón Doll (La Plata, 1896-1970) por ejemplo, no fue necesario leer a Pierre Bourdieu o a Michel Foucault para dar cuenta que hay un poder detrás de las palabras, ahora bien, ¿Cuál es ese poder? ¿Dónde se radica? ¿Cómo se impone?
Si nos corremos de Wikipedia y, al mismo tiempo, nos refugiamos del bombardeo tecnológico al que nos tratan de habituar en estas primeras décadas del siglo XXI, cualquier habitante de Iberoamérica puede comprender que desde el siglo XV, y tras un largo proceso de rebeliones, resistencias, revoluciones y guerras; externas, contra los Imperios del Atlántico Norte e internas, contra sus aliados en nuestros países; en la región se impone una cosmovisión (forma de ver-interpretar-comprender el mundo) racionista, liberal, progresista, ateísta, capitalista, individualista. Como puede observarse no menciono una sola dimensión de la dominación, no es una cosa o un sector/clase social, sino múltiples, ahora bien, como señala Aleksandr Dugin hay poderes, asociaciones y/o agrupaciones que sirven de conectores para ejercer esa dominación de una forma efectiva, como dice Byung Chul Han, para desplegar un poder “invisible” sobre todos nosotros.
Una de las principales formaciones/organizaciones[16] que actúa como conector de las diferentes formas de dominación de la cosmovisión occidental ejercida desde las potencias del Atlántico Norte (OTAN) sobre el resto del mundo, es el llamado Estado Liberal de derecho, que como explican en sus trabajos Alberto Wagner de Reyna Alberto Buela, Leonardo Castellani, Nimio de Anquin, es un tipo de Estado que nada tienen que ver con la democracia ateniense o con una democracia en donde los sectores productivos encuentran a sus representantes (entiéndase a ellos mismos: sus pares, ejemplo: los trabajadores de la construcción a un trabajador de la construcción, los docentes a un docente) en el gobierno. En resumen, es un sistema que poco o nada tiene que ver con las formas de participación asamblearia de las comunidades aldeanas, pero tampoco tiene que ver las asambleas universitarias, en donde los docentes eligen docentes, los estudiantes, estudiantes y los no docentes, no docentes o con las asambleas de trabajadores que eligen un representante, aquello que Juan Domingo Perón llamo: “las organizaciones libres del pueblo”. Ahora bien, si no expresa la representación “natural” de los hombres, como fue posible su imposición. Aquí una breve síntesis.
El Estado Liberal de Derecho es un tipo de Estado que se expande por Europa en las mochilas de los soldados de Napoleón tras la Revolución Francesa. En realidad, la Revolución de 1789 termina de consolidar una serie de transformaciones inauguradas durante la Revolución Inglesa (1642-1688), en donde los burgueses anglosajones deponen al Rey Carlos I de Inglaterra para constituir un Estado a imagen y semejanza de sus intereses. Así lo demuestra el aluvión de leyes que favorecieron los cercamientos de las tierras baldías, alodiales y bosques de aprovechamiento comunal, terrenos que pasaron a manos de la burguesía criadora de ovejas (para fabricación de sus tejidos)[17] o las leyes de comercio marítimo como “el libro negro del almirantazgo”, todas ellas acciones que motorizaron la expansión, conquista y colonización de territorios a lo largo y ancho del mundo[18]. En consecuencia, en Francia, la originalidad de sus burgueses fue tan sólo la de constituir un Estado Nación Liberal[19]. La llamada modernidad lejos de liberar al hombre de un mundo de ataduras nació a partir del sometimiento de los sectores sociales del trabajo (con la prohibición de Gremios y Sindicatos decretada por los revolucionarios franceses: Ley Le Chapelier de 1791[20]) y de los demás pueblos del planeta (como lo manifiestan los mismos jacobinos con su invasión e intento de saturación de la Revolución Haitiana de 1791-1804 en nuestra América[21]). La Revolución Francesa consolida el poder político del sector del capital (mercantil/financiero/colonizador/esclavista/explotador), pero además para nosotros, constituye el afianzamiento de la explotación de una serie de Estados Nación del Atlántico Norte (Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica, EEUU) sobre el resto del mundo occidental, ese resto que será llamado a lo largo del tiempo de muchas formas: “países atrasados”, “periferia”, “tercer mundo”, “colonias y semi colonias”, en definitiva, como escribe Franz Fanón, quienes de ahora en más serán “los condenados de la Tierra”[22].
En consecuencia, nos encontramos frente a una formación/organización que nos rige pero que no es “natural”. No expresa la voluntad libre de los hombres eligiendo a quienes conocen, con quienes viven y trabajan día a día. En resumen, es una forma impuesta, artificial, ajena.
Los pueblos en América Latina y el Caribe han reaccionado a lo largo de la historia contra el avance imperial (de los Imperios precolombinos como de los imperios europeos), como lo he desarrollado en otro trabajo[23], el caudillo de las guerras de la independencia y de las civiles (José de San Martín, Simón Bolívar, Gervasio Artigas, Rosas, Vicente “Chacho” Peñaloza, etc…) o los lideres surgidos de movilizaciones masivas o luchas populares: Emiliano Zapata, Cesar Augusto Sandino, Fidel Castro o Juan Domingo Perón, por ejemplos, fueron la expresiones de otro tipo de elección, de otro tipo de democracia diferente a la que se propone en el Estado Liberal de Derecho, ya que allí se llevó a cabo una verdadera elección de los hombres, una elección natural y viva, con movilizaciones y acciones colectivas concretas que determinaron los liderazgos, no es casual que en todos los casos mencionados el líder se constituyó como tal antes de tomar el poder político y no después.
En este punto me interesa resaltar que a diferencia de los burgueses modernos que reaccionaron al absolutismo y a las estructuras de poder feudal proponiendo otro sistema de gobierno, otro tipo de Estado, los posmodernos no discuten al Estado Liberal de Derecho, tampoco proponen otra forma de gobierno. Repasemos, los burgueses modernos que dieron vida al sistema democrático que impera en Occidente hoy en día, como señala Leonardo Castellani: “sabían muy bien lo que querían; querían la libertad de comercio, o sea la libertad para el Gran Dinero a fin de llegar al poder del Gran Dinero o sea al actual capitalismo; y para eso querían gobiernos débiles o sea parlamentarios, división de poderes, sufragio universal y lo demás; y para eso querían una religión débil, el deísmo, y después el cristianismo liberal y hoy día el modernismo.[24]” Ahora bien, ¿Quiénes son los Posmodernos y qué proponen?
Los Posmodernos son un grupo heterogéneo, en su gran mayoría, de intelectuales académicos, es decir: hombres y mujeres excesivamente instruidas (con carreras de grado, posgrado, doctorado y posdoctorado) que intervienen con publicaciones y exposiciones dentro del mundillo científico. En general no se preocupan por la política, la económica o la situación social de sus países, raramente se acercan o participan en encuentros o marchas de organizaciones políticas, son militantes, pero de salón. Participan o manifiestan adhesiones desde sus perfiles electrónicos a las causas “universales”, según ellos: “aún no saldadas por la modernidad”, entre las principales estas se encuentran: los derechos de los pueblos nativos, el cuidado del medio ambiente, los derechos humanos y las políticas de equidad de género. Más allá de la “buena voluntad” su acción no puede despegarse de dos males de origen. El primero relacionado con la formación académica y científica. ¿Cómo es esto? En el campo de la filosofía, el pensamiento y las ciencias sociales en general, los Posmodernos han surgido y/o transitado su formación en las principales universidades de las potencias del Atlántico Norte. Más allá de las libertades de cátedra y enseñanza, todo docente o estudiante universitario despierto puede dar cuenta que más-menos existe una dimensión de transferencia de poder ideológico que opera, en la superficie o en el subsuelo: detrás de las programas, lecturas y autores seleccionados. ¿Qué quiero decir? Estas universidades transmitieron su aura de poder Imperial, en consecuencia, la crítica a la modernidad de los Posmodernos lejos de discutir las esferas del poder económico de las transnacionales (en más de un 90% situadas en el Atlántico Norte[25]) y el control político militar de la OTAN en Occidente, viraron hacia discutir el legado discursivo de la modernidad, su relato. Con el paso de los años llegaron a cuestionar la validez de la historia, y con ello, la importancia de las tradiciones, costumbres y de la forma de sociabilidad más elemental para los humanos: la familia, institución que llego a estudiarse como el resabio de otras épocas, un mandato, una cadena que imposibilitaba el desarrollo personal y el progreso individual. Observo que tras un momento de auge hacia 1992, con su traslucida crítica a la colonialidad y al eurocentrismo imperante en los relatos históricos, la carencia de una mirada geopolítica y multidimensional (económica, social, cultural) agoto la energía del movimiento Posmoderno, sin embargo, antes de morir, ha logrado diluirse/derretirse sobre dos grupos que llamaré: Los Liberales de Corral y los Progresistas sin nido.
III. Los Liberales de corral.
Los liberales de antes, los del siglo XVIII y XIX, tenían una serie de ideas con cierto fundamento para exigir y gritar a viva voz por la libertad. En aquellos tiempos existían una serie de instituciones y formas que probablemente debían morir porque, en realidad, ya estaban moribundas: el absolutismo de los reyes inventado por los reyes protestantes, el despotismo demasiado cerrado de los gremios y corporaciones medievales, una religión entrada en decadencia por la infiltración del capital, que como señala Castellani, “origino en Inglaterra el deísmo y en Francia, el filosofismo.[26]” Los liberales de la actualidad reclaman por otro tipo de cuestiones, muy diferentes a la de los liberales del siglo XIX, como diría Marx, “la historia se repite dos veces, primero como tragedia y después como parodia[27]”. ¿Cuáles son estas diferencias? Como señala Castellani, desde 1852 hasta nuestros días los liberales han obtenido victoria tras victoria, escribe: “Tenemos constitución -dos por falta de una [1853/1949]-, tenemos Cámaras Alta y Baja -dos por falta de una, y bastante bajas-, tenemos sufragio universal […] Tenemos frecuentes y costosas elecciones -o sea opciones-, tenemos esplendorosos partidos políticos con unas plataformas que no te digo nada, tenemos libertad de culto, libertad de prensa, libertad de reunión, libertad de opinión y libertad de enseñanza […], es decir, tenemos todo el liberalismo entero y verdadero, y esto no marcha: de confesión de todos, hace tiempo que esto no marcha.[28]» Entonces, ¿Qué piden los liberales hoy? Fundamentalmente eliminar al Estado. Vale preguntarse, ¿creen que la libertad plena se logra tras el vaciamiento del Estado? ¿es eso lo que falta para que nos sintamos libres?
En los últimos dos años (2020-2021) el planeta atravesó la Pandemia de Covid 19, que aún no ha terminado por cierto, y en los centros urbanos de algunas ciudades occidentales aparecieron ciertos grupos y personajes en los medios de comunicación que exigían mayores libertades. Incluso hubo casos en donde se ha cuestionado la existencia del virus mismo. Alegaban que era una trampa, una farsa que buscaba ejercer un control sobre la población por parte de los organismos estatales. Una vez más el Estado era cuestionado con argumentos salidos de libros escritos por los liberales del siglo XIX.
Alberto Buela en un hermoso libro: Virtudes contra deberes (2020) explica que parte del problema actual nace como consecuencia de la anomía que rige al mundo contemporáneo en donde nadie cree en nada. Escribe: “un mundo en donde cada uno hace lo que quiere y donde no existe ninguna certeza. Es más, la única certeza es la incerteza.[29]” Repasemos. El liberalismo del siglo XVIII y XIX motorizado por la burguesía industrial/mercantil/financiera de las potencias del Atlántico Norte avanzo sobre toda obturación posible a la circulación del capital bajo la aureola de una idea fuerza llamada “Progreso”. En el siglo XX esta tendencia –Liberal/Progresista- continuó hasta generar una competitividad entre las burguesías del Norte por el acceso a los mercados y los recursos que le han costado a la humanidad dos Guerras Mundiales más un cuestionamiento profundo a las iniciativas colectivas, comunitarias, integracionistas, nacionalistas y orgánicas en Occidente. Poco tardo en recuperarse el poder del capital, qué tras las guerras, supo preparar un escenario en donde la única vía, proyecto y modelo a seguir era constituirse como un sujeto productivo, de hiper rendimiento, generador de más capital (para uno y/o para otros), claro está, al mismo tiempo para ello es necesario alivianar toda carga posible: familia, hijos, amigos; probablemente ello explique el furor de las mascotas en las primeras décadas del siglo XXI, con un perro/gato no se discute y tampoco hay que dejarle ningún legado. Aquellos que no podían lograr ser productivos pasaban a formar parte de los excluidos, marginales, otra vez, “en los condenados de la tierra”. Ahora bien, estos nuevos liberales del siglo XXI, como dice Byung Chul Han, no accederán nunca a la libertad, aunque si podrán llegar a rascar “la sensación de libertad”, dice: “el sujeto del rendimiento, que se pretende libre, es en realidad un esclavo. Es un esclavo absoluto, en la medida en que sin el amo se explota a sí mismo de forma voluntaria. No tiene frente a sí un amo que lo obligue a trabajar. El sujeto del rendimiento absolutiza la mera vida y trabaja. Por ello al esclavo neoliberal le es extraña la soberanía, incluso no comprende la libertad del amo que no trabaja y únicamente goza.[30]” En resumen: el sujeto productivo ya no trabaja para sus necesidades sino para el capital. La vorágine tecnológica del siglo XXI planteo una nueva dimensión para el sujeto del rendimiento / para el hombre hiper productivo, al ocupar (debería decir sobre ocupar) el tiempo antes destinado a los seres queridos (familia, hijos, amigos) con dispositivos inmediatos, próximos, íntimos, personales con un sinfín de aplicaciones para cada necesidad, aplicaciones que uno puede elegir, de allí “la sensación de libertad”. El capital genera las necesidades del sujeto “liberal” hiper productivo, a pesar que él, de forma equivocada, perciba como necesidades propias. Observo que en los últimos dos años la Pandemia lejos de acercar al hombre con su verdadero ser, social-comunitario-colectivo por naturaleza, acrecentó el aislamiento y la dependencia de los dispositivos, que permanecieron en nuestras casas encendidos a tiempos completo (24hrs), genuinos dispositivos del capital. En estos tiempos de auto explotación, el sujeto “libre” cuando es despedido o baja su rendimiento, dirige la agresión hacia sí mismo, no puede identificar el lugar que ocupa él/su país/su región en el ecosistema del capital a nivel mundial. el explotado no se convierte revolucionario, sino en depresivo. No es casual entonces que los liberales del siglo XXI reaccionen violentamente cuando su amo, el capital, debe ceder ante el Estado o ante los gastos que se destinan hacia los enemigos del capital (aquellos no productivos, los excluidos, marginales, los condenados de la tierra), es en ese momento cuando ellos explotan, gritan, patalean. Cuando claman por una libertad, pero no debemos confundirnos, esa libertad es una libertad de corral.
IV. Los Progresistas sin nido.
A Iberoamérica, como han demostrado hasta el cansancio pensadores como Arturo Jauretche o Alberto Methol Ferré, desde los tiempos de la independencia, y un poco antes también, con las Reformas Borbónicas, llega en los primeros años del siglo XIX la embestida del capital mercantil con un mito a cuestas, hablo del mito del progreso. Una idea fuerza que se convirtió en doctrina, fin y objetivo último a cumplir por los Estados Liberales implantados en la región tras las guerras del siglo XIX. Con la idea de progreso se han justificado matanzas, expropiaciones, fusilamientos, fraudes, ajustes económicos y demás penurias para la gran mayoría de las poblaciones ubicadas bajo la cruz del sur. Sin embargo, como ha ocurrido con los términos “liberal” y “liberalismo”, el significado de la palabra no es el mismo que en aquellas épocas. Como señala Methol Ferré, en el Rio de la Plata durante los siglos XIX y hasta las guerras mundiales, la idea del progreso provenía prácticamente de sólo tres países: Inglaterra, primero, Francia y Estados Unidos, después. Ahora bien, hay una distancia abismal entre el progresismo del siglo XIX y el progresismo posterior a la crisis de 1930. Mientras el primero, como señala Jauretche, “tuvo ese momento próspero que tiene toda colonización, que avanza hacia el límite de sus necesidades”, tras los años 30´ con aberraciones como el Pacto Roca Runciman; que lejos de buscar un progreso económico, cultural, social para Argentina lo que hizo fue acelerar la dependencia e integración al Imperio británico, aquel progresismo se convirtió en “antiprogreso”, escribe Jauretche: “y la fuerza que nos había impulsado a andar, era ahora la que nos detenía.[31]” Punto aparte merece el tema de que la mayoría de los académicos y economistas de renombre no consideren al periodo que va desde la Revolución de los Coroneles de 1943 hasta el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955 como un periodo progresista en la historia Argentina, desestimando todos los indicadores de crecimiento industrial, cultural, social y económico en general. Lo cierto es que tras el rotundo fracaso liberal y progresista de los años treinta parecería que los términos se reacomodaron buscando nuevos significados para volver a aparecer en los años sesenta. ¿Cómo aparecen? Discutiendo la educación religiosa, cuestionando el desarrollo industrial Nacional como todo vestigio de Nacionalismo y revisitando la historia de continente, especialmente vuelven a dos etapas: la colonial: para denunciar la violencia ejercida por los españoles sobre los indígenas (omitiendo todo el proceso de sincretismo desarrollado a lo largo de los 300 años de dominio español), y la época de Rosas, para mostrar que durante sus gobiernos se implementó un régimen personalista y feudal (pasando no sólo por alto las elecciones que lo llevaron al gobierno sino también las incursiones en el Rio de la Plata de las potencias extranjeras como la dependencia y corrupción generada durante los gobiernos liberales y unitarios). Parafraseando a Jauretche, este progresismo con su versión histórica “Mitromarxista” ha llegado hasta nuestros días con algunas modificaciones.
La primera es la relacionada con una extraña posición antinacional. ¿Por qué digo extraña? Observo que en los medios de comunicación progresistas autodenominados de “la nueva izquierda latinoamericana” se ataca a cualquier gasto asociado con la defensa Nacional. A pesar de tener a la OTAN ocupando parte de nuestro territorio y la mayor parte de las islas del Atlántico Sur, alegan que no hay ninguna situación que amerite aumentar nuestras defensas en las fronteras terrestres, marítimas y aéreas. Incluso en ocasiones, proponen erradicar las fronteras, fomentar los lazos con el mundo, entrando al tramposo juego del pacificismo anglosajón de la autodeterminación –debería llamarse autoeliminación- de los pueblos. Argumentos utilizados por ciertos progresistas para hablar de lo ocurrido en Panamá, las Guyanas, Puerto Rico y hasta en las Malvinas, donde piden: “que decidan sus habitantes.” El problema de estos “progresistas sin nido” es que no comprenden, por su posmodernismo sin tradiciones ni memoria, que el presente es más que el presente, que existe y se constituye a partir de un pasado real –no es un relato-, el presente como el pasado es palpable, permanente y presente, por ejemplo, existe en los cuerpos enterrados en el cementerio de Darwin.
La segunda es la concerniente a la idea de desarrollo en sí misma. Juan Domingo Perón hablaba que todo proyecto, todo programa debía nacer “de las organizaciones libres del pueblo”, no se puede cortar el natural ciclo de sociabilidad que reina en los humanos. En cambio, el progresismo sin nido busca en otros lugares su proyecto, sin detenerse a pensar en nuestra historia o en nuestras organizaciones existentes busca “los modelos exitosos de las potencias del Atlántico Norte”. El filósofo Esteban Montenegro es su prólogo al libro de Aleksandr Dugin, Logos Argentino, realiza una interesante reflexión sobre este problema, escribe: “La parte del Pensamiento Nacional [habla de la izquierda Nacional] se ha dedicado a proponer una industrialización que repita la experiencia “exitosa” de las naciones centrales, sin criticar el sentido de la Historia proyectado por ellas mismas, es decir, la Modernidad. Por eso el Progresismo desarrollista todavía paraliza nuestra potencia: ha dado por sentado que “el sentido” y la “dirección” del progreso que tenemos por delante está marcado por el desarrollo de la Europa Occidental.[32]”
La tercera y última se relaciona con el progresismo y su relación con la identidad Nacional: Memoria, historia, tradición y costumbres argentinas. Su negación por lo Nacional ha llegado al punto de hablar de Patria Grande pero no hablar sobre lo Nacional, el todo parecería mucho más que la suma de las partes para los progresistas de la llamada nueva izquierda. Dividieron la región en dos partidos transnacionales (izquierda / derecha) pasando por alto una historia en común, y lo que es peor, un enemigo en común (OTAN). El filósofo Nimio de Anquin explica que “mientras el nacionalismo es la concepción política que propicia el encaminamiento de la Nación a la consecución de un bien común por el orden y la unidad” […] el partidismo corrompe al régimen político creando mitos y todo Estado mítico es totalitario por promover la unicidad, la absolutidad y la exclusividad engendrando el despotismo y la división.[33]” El partidismo (de izquierda o derecha) rompe la naturaleza del Nacionalismo, el argentino y el de la Patria Grande (Iberoamericana), el progresismo sin nido busca el mejor lugar en donde dejar sus pollitos sin importar si es en el árbol vecino o en un árbol que queda en otro bosque. Trastoca la idea misma de Patria Grande por la que soñaron los libertadores de América hace doscientos años, quienes primero comprendían las vivencias y principios de sus pueblos y luego, encontraban esos principios y vivencias en los pueblos vecinos, y no al revés. Sin comprender lo cercano: la familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, barrio, es imposible comprender lo Nacional, como dice el maestro Alberto Buela, “nos quedaríamos en la periferia de lo Nacional. Y consideramos que esto es así, no por incapacidad, sino simplemente porque la conformación de una conciencia marxista no puede ver lo nacional más que desde el espejo de la determinación fundamental que para el marxismo configuran las relaciones entre los hombres; esto es lo económico. Es por ello que al darle la primacía a este aspecto, una conciencia marxista, por más bien intencionada que se encuentre, esta llevada a negar, si quiere ser coherente con su propia cosmovisión, valores determinantes de “lo nacional” como lo son, por ejemplo, los éticos religiosos del pueblo.[34]”
En fin, como diría Carlos Salvador Bilardo, “todo se reduce a mirar bien a quien le pasamos la pelota.
Notas:
[2] Hérnandez, Felisberto, “Las tierras de la memoria”, en: Cuentos reunidos, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
[3] Doll, Ramón, Liberalismo. En la literatura y la política, Buenos Aires, Claridad, 1934.
[4] Perón, Juan Domingo, La Comunidad Organizada [1949], Buenos Aires, Adrifer Libros, 2001.
[5] De Anquin, Nimio, Escritos Políticos [1926-1972], Santa Fe, Instituto Leopoldo Lugones, 1972
[6] Castellani, Leonardo, Esencia del Liberalismo [1960], Buenos Aires, Dictio, 1976.
[7] Astrada, Carlos, Metafísica de la Pampa [1921-1963], Buenos Aires, Ediciones de la Biblioteca Nacional, 2007.
[8] Jauretche, Arturo, El medio pelo en la sociedad argentina, Buenos Aires, Peña Lillo Editor, 1966.
[9] Methol Ferré, Alberto, “Filosofía e Historia tras el colapso del ateísmo mesiánico”, Conferencia en Lima, 1992. En: http://metholferre.com/bibliografia/
[10] Byung-Chul Han, Psicopolítica [2000], México D.F., Octaedro, 2016.
[11] Wagner de Reyna, Alberto, Crisis de la Aldea Global. Ensayos de Filosofía y fe cristiana, Córdoba, Ediciones del Copista, 2000.
[12] Dugin, Alekandr, Identidad y soberanía: contra el mundo posmoderno, Buenos Aires, Nomos, 2018.
[13] De Benoist, Alain, Rebelión en la Aldea Global, Buenos Aires, Nomos, 2018.
[14] Papa Francisco, Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social, Buenos Aires, Editorial Santa María, 2020.
[15] Buela, Alberto, Pensamiento de ruptura, Buenos Aires, CEES Editorial del Pensamiento Nacional, 2021.
[16] En este caso se menciona al Estado como una formación/organización en el sentido que lo señala Alberto Wagner de Reyna, quien explica: “Al racionalizarla [habla del proyecto, la idea] la obra tiende a marchar independientemente de la razón que le dio empuje: se hace organismo. La organización es así la penetración de lo racional, evidentemente en lo no racional, para emanciparlo del hombre […] organizar es lo mismo que racionalizar. Racionalizar tiende a suprimir el suprimir el uso de la razón en la indiscutida vigencia de la razón. En: Wagner de Reyna, Alberto, Crisis de la Aldea Global. Ensayos de Filosofía y fe cristiana, op., cit., p. 23.
[17] Trías, Vivian, Imperialismo y geopolítica en América Latina, Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez, 1969; Hobsbawm, Industria e Imperio. Una Historia económica de Gran Bretaña desde 1750, Buenos Aires, Ariel, 1982; Hill, Cristopher, El mundo trastornado. El ideario popular extremista de la Revolución Inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI Editores, 1983; Campagne, Fabián, Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Buenos Aries, Prometeo Libros, 2005; Methlo Ferré, Alberto, Los Estados Continentales y el Mercosur, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, 2009; Gullo, Marcelo, La insubordinación fundante. Breve Historia de la construcción del poder de las Naciones, Buenos Aires, Editorial Biblos.
[18] Serna Vallejo, Margarita, “El océano Atlántico: de marca o espacio fronterizo a “territorio” dividido y sujeto a distintas jurisdicciones”. En S. Truchuelo & E. Reitano (Eds.), Las fronteras en el Mundo Atlántico (siglos XVI-XIX), La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Colección Hismundi, 2017; Truyol y Serra, Antonio, “Las fronteras y las marcas. Factores geográficopolíticos de las relaciones internacionales”, en Revista Española de Derecho Internacional, número 10, 1957, pp. 105-123; Di Vincenzo, Facundo, “De espaldas a nuestro Mar. Algunas observaciones sobre la Cosmovisión Liberal (OTAN) y sus artificios, en: Revista Movimiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Arkhos, Número 25, mayo 2021, pp. 74-80. https://www.revistamovimiento.com/historia/de-espaldas-a-nuestro-mar-argentino-algunas-observaciones-sobre-la-cosmovision-liberal-otan-y-sus-artificios/
[19] Rosanvallon, Pierre, El modelo político francés. La sociedad civil contra el Jacobinismo, de 1789 hasta nuestros días, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007.
[20] Buela, Alberto, La organización sindical, Buenos Aires, Editorial Rioplatense, 1982.
[21] Gruner, Eduardo, “Un Bicentenario reprimido. La Revolución Haitiana o la modernidad maldita”, en Revista Razón y Revolución, Buenos Aires, 2015, pp. 1-5.
[22] Fanón, Franz, Los condenados de la Tierra [1961], México D.F, Octaedro, 2006.
[23] Di Vincenzo, Facundo, “Los Caudillos, la Historiografía Argentina y la política. Un acercamiento a la Batalla de Cepeda de 1820, Buenos Aires, Revista Movimiento: https://www.revistamovimiento.com/historia/los-caudillos-la-historiografia-argentina-y-la-politica-un-acercamiento-a-la-batalla-de-cepeda-1820/
[24] Castellani, Leonardo, Esencia del Liberalismo, op., cit., p. 137.
[25] Hay varios trabajos que reúnen datos sobre esta desproporción, por mencionar tan solo tres de ellos: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42327754 https://www.cepal.org/es/publicaciones/11919-transnacionales-la-industria-paises-desarrollo
Las 15 compañías más grandes del mundo | EUDE Business School Las 15 compañías más grandes del mundo | EUDE Business SchoolLas 15 compañías más grandes del mundo. Desde que iniciamos el siglo XXI han cambiado muchos las cosas en el ámb…
[26] Castellani, Leonardo, Esencia del Liberalismo, op., cit., p. 145.
[27] Marx, Karl, El 18 Brumario de Luis Bonaparte [1852], Buenos Aires, Editorial Claridad, 1950.
[28] Castellani, Leonardo, Esencia del Liberalismo, op., cit., p. 138.
[29] Buela, Alberto, Virtudes contra valores, Buenos Aires, Carlos Tonelli Banfi Ediciones, 2020, p. 23.
[30] Byung Chul Han, Psicopolítica, México D.F., Octaedro, 2016, p. 6
[31] Jauretche, Arturo, El medio pelo en la sociedad argentina, Buenos Aires, Peña Lillo Editor, 1966, pp. 30-31.
[32] Montenegro, Esteban, “Prólogo”, En: Dugin, Aleksandr, Logos Argentino. Metafísica del Cruz del Sur, Buenos Aires, Nomos, p. 17.
[33] De Anquin, Nimio, Escritos Políticos [1926-1972], Santa Fe, Instituto Leopoldo Lugones, 1972, p. 32.
[34] Buela, Alberto, El sentido de América. Seis ensayos en busca de nuestra identidad, Buenos Aires, Theoría, 1990, p. 20.
Facundo Di Vincenzo. Profesor de Historia – Universidad de Buenos Aires, Doctor en Historia– Universidad del Salvador, Especialista en Pensamiento Nacional y Latinoamericano – Universidad Nacional de Lanús, Docente e Investigador del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte”, del Instituto de Problemas Nacionales y del Instituto de Cultura y Comunicación. Columnista del Programa Radial, Malvinas Causa Central, Megafón FM 92.1, Universidad Nacional de Lanús.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
1 note
·
View note
Photo
Peñas en el Patio Concierto de canto de los estudiantes de la profesora Andrea Aventuroso Miércoles 18 | 21:30 horas Actúan: Agustina Chazarreta, Silvia Fernández, Marcela Ferré, Ana Rodríguez, Yanina Pinto, Carlos Salguero y Grupo Canturreras Invitados: Francisco Flores Aventuroso, Juan Pablo Moreno, Hulda Estrabou y Ulises García. Patio de la Casa de la Cultura – Pelagio B. Luna 790 https://www.instagram.com/p/B6JmhOpn1KW/?igshid=1c7y49lai0abv
0 notes
Text
El actor puertorriqueño Modesto Lacén estrena "A janguear con mi ex"
Jorge J. Muñiz Ortiz San Juan, 11 ago (EFE).- Modesto Lacén, conocido por encarnar a Pedro Knight en la serie "Celia", estrena mañana "A janguear con mi ex", un nuevo trabajo del actor puertorriqueño con participaciones en telenovelas tanto de Estados Unidos como Latinoamérica. Según Lacén dijo a Efe en entrevista, su cargada agenda del año pasado culminó el 30 de diciembre luego de trabajar en "Celia", protagonizada por la puertorriqueña Jeimy Osorio, y en la serie colombiana "La esclava blanca", donde el actor boricua encarna a Tomás. "Este ha sido el año de cosechar esos frutos. Estoy ahora en Puerto Rico disfrutando con mi familia, pero con fines a seguir creciendo y expandiendo mi carrera", sostuvo Lacén, de 40 años. Lacén destacó que para este año hay varios filmes para estrenar en los que participó, como la local "Sol de medianoche", protagonizada por el cantante boricua Pedro Capó, así como "¡He matado a mi marido!", del director venezolano Francisco Lupini Basagoiti, y donde actúan María Conchica Alonso y Eduardo Yáñez. El actor también espera los estrenos el próximo noviembre del drama "El chata", el largometraje "La barbería" y el cortometraje "Ese olor a lechón", en la que debuta como dramaturgo y director a la vez, y que protagoniza Erick Rodríguez. Lacén se concentra ahora en "A janguear con mi ex", en la que también actúan el dramaturgo Carlos Vega, la cantante Giselle Ortiz y Naymed Calzada. La pieza se estrena mañana en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré de Santurce de la capital puertorriqueña. "Mucha gente me conoce como actor dramático por las series de 'Celia' y 'La esclava blanca', pero a mí me encanta la comedia", admitió Lacén, quien entre sus primeros trabajos de comedia en televisión cuenta con el programa "Mi familia", que protagonizaron Otilio Warrington y la fenecida Judith Pizarro. "La necesidad de regresar al teatro es grata. Soy de trabajar en cine y televisión, pero cuando surge una oportunidad de regresar al teatro siempre es bienvenido", indicó Lacén, quien interpreta a Rafa en "A janguear con mi ex". Esta comedia, que se estrenó en el 2012, se desarrolla en la sala del apartamento de Jaime (Vega) y Yolanda (Ortiz), quienes tras 10 años de matrimonio tienen una relación deteriorada y comienzan a confrontar problemas sexuales a consecuencia de factores de estrés, falta de tiempo y la monotonía. Jaime es un típico mujeriego que contacta a su ex a través de Facebook y como confía en su esposa se lo dice, para después el matrimonio invitar a su respectiva antiguas parejas a una cena en su apartamento. "Todos hemos tenido algún o alguna ex. Y por este tema se harán obras y películas, porque las relaciones son complejas y profundas. Esta obra es para todo el mundo, no importa si estás en una relación o no", dijo Lacén. "A janguear con mi ex" es producida por Karlo Cabrera y tras su presentación en la Sala de Teatro René Marqués del Centro de Bellas Artes de Santurce el 18 y 19 de agosto viajará al Teatro La Perla en Ponce, al sur de la isla. Las funciones continuarán el 25 y 26 del mismo mes en el Teatro Yagüez en Mayagüez, al oeste, y luego el 9 de septiembre en el Centro de Bellas Artes de Humacao, al sureste de Puerto Rico. La pieza se presentó durante seis meses en España y tuvo cuatro funciones en el Palacio de Bellas Artes en Santo Domingo en noviembre del año pasado. Sin embargo, luego de que Lacén actúe en estas plazas, planifica regresar a Estados Unidos y Latinoamérica para "seguir explorando posibilidades de teatro, cine y series". EFE
#_revsp:efe.es#_author:jm/arm/dsz#_uuid:668529db-b758-3b59-992f-dd564f8461dc#_category:yct:001000076#_lmsid:a077000000Kgol7AAB
1 note
·
View note
Text
LA LITTÉRATURE SOUS LE SIGNE OBSCÈNE DU SPECTACULAIRE — ENTRETIEN AVEC JUAN FRANCISCO FERRÉ
A l’occasion de la sortie de notre Feu Follet sur ‘Bruit de fond’ de Don DeLillo signé Juan Francisco Ferré, nous sommes heureux de publier aujourd’hui un entretien que nous avions réalisé avec le romancier espagnol en 2015 pour le numéro 3 de la revue Inégale — et qui était jusque là restée inédite en ligne.
A quoi doit ressembler le roman du XXIe siècle ? Si la question est en soi un lieu commun à propos duquel tout le monde a son petit avis, force est de constater que peu d’auteurs parviennent à produire de véritables réponses en actes. Les deux derniers romans de Juan Francisco Ferré (Providence et Karnaval, parus aux éditions Le Passage du Nord-Ouest) font partie de ces livres qui regardent le monde droit à travers le pare-brise, rendant ensuite assez difficile la fréquentation du roman qui s’obstine à le fixer dans le rétroviseur. Pas de U-turn possible quand on ouvre un livre de Ferré. Une malédiction pour quiconque désire candidement poursuivre sa vie de consommateur de biens culturels périssables, mais une grâce pour qui brûle de faire sécession avec ce monde avarié et sa littérature servile de substitution. (Fabien T.)
Fabien Thévenot | Je commence sur le champ par une question impossible : c’est quoi pour vous être romancier au XXIe siècle ? En quoi votre travail est-il différent de celui du romancier du siècle précédent ?
Juan Francisco Ferré | Je ne vais pas te dire pourquoi je suis romancier, mais plutôt quel type de roman il m’intéresse d’écrire. Ce roman-là est une « machine de guerre » qui engage un combat acharné et implacable contre la culture actuelle et les médias (écrits et audiovisuels) qui s’y associent. Un roman qui se constitue comme machine de guerre est un roman qu’il faut comprendre, avant tout, comme une parodie de lui-même. Le roman comme machine de guerre est la meilleure stratégie pour aider la littérature à survivre dans un contexte de marché culturel conçu à l’image même de l’économie. La camisole de force que s’est imposé le roman à des moments bien précis de son histoire, l’obligeant à renoncer à la polyphonie narrative et aux libres jeux formels, s’est révélée plus répressive encore à une époque de grandes mutations sociales, technologiques, politiques et culturelles. Le mélange des styles et des registres est pourtant la base du genre romanesque depuis ses origines, c’est pourquoi je ne fais pas autre chose que de suivre les grands maîtres tels que Rabelais, Sterne, Sade, Joyce, Gombrowicz ou Cabrera Infante.
Les romans les plus stimulants que j’ai lus ces quinze dernières années sont surtout signés d’auteurs hispaniques : 2666 de Bolaño, les livres de Rodrigo Fresan et évidemment votre Providence. J’aime ces livres car dans le fond comme dans la forme, ils me semblent en phase avec leur époque. Comment expliquez-vous cette habilité du roman de langue espagnole à méditer et réfléchir droitement le monde ?
JFF | Je ne suis pas entièrement d’accord. Le domaine de la littérature espagnole, bien qu’on y trouve des tentatives très créatives, n’est pas plus privilégié qu’un autre pour comprendre le monde actuel. À mon avis, il est impossible de se faire une idée totale de ce qui est en train de se passer dans le roman mondial si on ne prend pas en compte les modes de narration nord-américains (Pynchon, DeLillo, Coover, Roth, Wallace, Danielewski, Ellis, etc.), russes (Sorokin, Pelevin, etc.), français (Houellebecq, Dantec, etc.), anglais (Thirlwell) ou japonais (Murakami) ; sans se retourner sur ces romanciers qui affrontent le monde globalisé à partir d’une perspective rénovée. Le roman d’aujourd’hui est plus que jamais cosmopolite et multiple. Il ne connait pas une seule langue puisqu’il les connait toutes (par le biais de la traduction), il n’appartient pas à une seule culture puisqu’il se déplace sur toutes les surfaces de la culture globalisée. C’est un modèle de fiction transnationale. En Espagne, un des plus grands précurseurs de l’expansion littéraire vers le monde médiatisé est Juan Goytisolo avec son roman La Saga des Marx, où, prétextant raconter la résurrection de Karl Marx jusqu’à la chute du mur de Berlin, il transforme toute la réalité de la société du spectacle en un grand carnaval comico-grotesque.
Juan Goytisolo
J’ai beau retourner le problème dans tous les sens, à part peut-être certains livres d’Antoine Volodine ou le Maurice Dantec de Villa Vortex, je ne vois pas très bien quels romanciers français parviennent à se hisser à la hauteur des livres susnommés. Vous qui lisez (et parlez) très bien le français, comment voyez-vous la littérature française contemporaine depuis l’Espagne ?
JFF | Depuis la fin du siècle passé, il me semble que le roman français a trouvé plusieurs voix qui parviennent très bien à comprendre le monde actuel en proposant de nouvelles représentations qui n’étaient pas à la portée des générations antérieures d’écrivains. Je sais que Houellebecq et Dantec, avec des romans aussi magnifiques que Plateforme, La possibilité d’une île, Babylon Babies ou Villa Vortex ne sont pas très appréciés des lecteurs plus littéraires. Mais à moi, ils me paraissent des écrivains en totale synchronicité avec les réalités du capitalisme tardif, de la révolution technologique, de la culture de masse et du consumérisme. Même chose pour Aurélien Bellanger avec son éblouissant Théorie de l’information. Actuellement, c’est le type de littérature qui m’intéresse le plus, toute langue et culture confondues. Celle qui parle du monde contemporain en rendant à la littérature son pouvoir de connaissance et d’intervention que les médias traditionnels ont prétendu lui retirer. M’intéressent aussi d’autres écrivains de ma génération - ou plus jeunes, tels que Claro, Mathias Enard, Bruce Bégout ou Camille de Toledo. Et me fascinent les pratiques de l’exégèse et de création d’un auteur comme Pâcome Thiellement, avec qui je sens une grande affinité pour sa revendication de l’esthétique carnavalesque, son interprétation originale de la culture actuelle, et son enracinement dans l’imaginaire pop du cinéma, de la musique et de la télévision.
Vos romans ne reculent jamais devant le challenge d’intégrer le jeu vidéo, Internet, l’image publicitaire, l’information en continu, le cinéma. Notre société étant désormais avant tout médiatisée par l’image, votre littérature à vous est ainsi devenue une pensée des images qui la reflètent. Était-ce un but en soi ou avez-vous rencontré ces exigences en chemin ?
JFF | En tant qu’écrivain pleinement conscient de ce que signifie l’idée de vivre sous le régime politique, social et économique dénommé « société du spectacle », je trouve nécessaire d’inscrire toutes mes fictions sous le signe obscène du spectaculaire. D’où ma démarche d’utiliser des médiums tels que le cinéma ou la télévision pour décrire la réalité médiatisée de notre temps ; autrement dit : spectaculariser le langage à travers la pyrotechnie verbale et les effets spéciaux que me fournissent la rhétorique classique. Avec la platitude du langage dominant, il est impossible de rendre compte de ce processus de spectacularisation absolue de la vie, des mentalités et des relations, de révéler ce phénomène déterminant qui court dans la société occidentale depuis au moins quarante ans. Une des nouveautés de ma conception de la littérature passe donc par ce paradoxe : la réhabilitation du vieil arsenal rhétorique pour mieux appréhender les derniers mécanismes technologiques et culturels qui ont reconfiguré notre expérience du monde, et qui continuent chaque jour davantage, dans des directions toujours plus inattendues. Dans Providence et Karnaval se manifestent une forte empreinte médiatique et un jeu fondamental de re-médiations technologiques. Dans Providence, les technologies médiatiques confrontées sont le cinéma, la télévision et les jeux vidéo, alors que dans Karnaval c’est le système médiatique intégral de fabrication de la réalité qui est au centre de ces complexes stratégies narratives ; en commençant par la réappropriation d’un personnage totalement créé par les médias (le Dominique Strauss-Kahn sur-médiatisé de l’affaire du Sofitel - ndt), et se terminant sur la création d’un faux documentaire autour de l’ « affaire DSK » dans lequel divers penseurs, académiciens et écrivains d’influence internationale jugent le scandale depuis une multitude vertigineuse de points de vue ; et permettant à son tour que le texte contamine par sa texture narrative les référents et modèles cinématographiques et télévisuels.
Dans Providence, d’un autre côté, se posait le problème de comment intégrer dans le format du livre imprimé quelques caractéristiques de l’hypertexte électronique du jeu vidéo. Dans Karnaval, entre les multiples références à l’iconosphère médiatique contemporaine, s’incorporait ce que j’ai appelé l’ultime grande méta-narration du capitalisme, surgie des entrailles de la technologie de la théorie de l’information, la théorie du « régime computationnel » : l’univers est un ordinateur gigantesque que génère la réalité matérielle au moyen de programmes spécialisés semblables en tout aux procédures informatiques. Tout fonctionne dans l’actualité pour nous obliger à admettre cette vérité finale, nous faisant ainsi passer d’une interprétation religieuse ou théologique de l’univers à une spéculation technologique ou scientifique correspondant à l’état de la civilisation actuelle.
Dans ce nouvel horizon post-humain du capitalisme technologique, il conviendrait de se demander si le roman est encore ou non le code approprié pour hacker les clés d’un monde où il est devenu impossible de distinguer la réalité de la fiction. Ma compréhension du rôle du romancier au XXIe siècle ne peut être, par conséquent, plus critique : répondre depuis un médium artistique traditionnel, destiné à perdre de l’influence à mesure qu’avance la culture du nouveau siècle, aux défis d’un monde basé sur la nouveauté technologique permanente, l’excès d’images et d’information.
Ne trouvez-vous pas étrange certains jours que la littérature soit toujours debout — même si un peu mal en point — à l’heure du tout-image et de la communication ?
JFF | La fiction littéraire les absorbe tous en exploitant les possibilités qu’offrent la « re-médiation », le transvasement ou la traduction d’un média à l’autre. De plus, contrairement à d’autres formes de représentations, l’avantage de la littérature est que son mode de production n’est pas cher et ne dépend pas des mécanismes économiques de censure tacite contrôlant la plupart des produits audiovisuels. Le discours de la littérature est le discours de la liberté, dans tous les sens : une liberté de diction, de pensée, de critique, d’imagination. Il n’y a pas tellement de limites - je n’exagère pas - pour quelqu’un qui possède le talent de déployer à son potentiel maximum les fabuleux atouts de la narration littéraire.
C’est pour cette raison que cela me peine autant de voir une partie de mes collègues contemporains restreindre les potentialités narratives à leur strict minimum, en cherchant à contrôler les mécanismes de la fiction par peur des conséquences, en offrant des versions de la réalité conformes au goût conservateur de la majorité, ou en cherchant à représenter le passé ou le présent avec des schémas consensuels. La littérature peut tout et il faudrait reprocher aux écrivains peureux ou lâches de ne pas relever le défi qui émane du pouvoir de leur médium et des relations mentales privilégiées qu’il établit avec ses lecteurs, pour peu que ceux-ci se laissent manipuler ou persuader. La littérature de fiction te permet de piller les codes (linguistiques, culturels, moraux, sociaux, etc.) qui recréent la réalité dans les cerveaux des gens et transforment cet acte irrévérent, comme si ce n’était pas suffisant, en une fête dionysiaque et carnavalesque où tout ce qui est tenu pour sérieux et respectable est mis les quatre fers en l’air sans pitié. Et c’est, bien sûr, ce qui fait le plus de peur aux commissaires politiques culturels et à leurs fidèles serviteurs. En même temps, tout a conspiré ces dernières décennies pour que l’impact social de la littérature soit chaque fois moindre. Cette liberté se paie donc par l’insignifiance à laquelle elle se trouve reléguée. Un vrai écrivain se trouve aujourd’hui fatalement rattrapé par la « boucle de communication », dans laquelle plus il s’exprime avec liberté moins il se fera entendre dans un monde dominé par le bruit et l’inanité des discours courants. Malgré tout, la « re-médiation » est l’unique moyen par laquelle la littérature peut s’imposer dans un contexte dominé par la facilité des contenus audiovisuels.
Vos romans travaillent à la fois de grands thèmes (le terrorisme, le monde capitaliste, l’économie libidinale) et se déroulent souvent sous forme de farce. Votre dernier roman s’appelle Karnaval et est inspiré de l’affaire DSK. La dimension outrancière et grotesque liée à ces thèmes vous sert souvent de miroir grossissant tout en vous permettant de mettre le sujet à distance, mais toujours afin de mieux plonger en son cœur. D’où vous vient cette méthode ?
JFF | Le carnaval, comme esthétique de la réalité contemporaine, je ne l’ai pas créé pour le roman, c’est plutôt un effet dû à l’action intensive des médias sur la réalité dont ils rendent compte. Le carnaval médiatique est celui qui nous fait rire et qui devrait nous alarmer sur ce qui est en train de se passer. Le plus grave, à mon avis, c’est que nous ne nous rendons plus compte que nous vivons dans un système capitaliste qui creuse notre trou, mine sans pitié toutes les croyances et les valeurs que notre société déclare publiquement soutenir. Le capitalisme soumet ces supposées valeurs à un processus insidieux de dérision et de discrédit alors que les pouvoirs politiques essaient de préserver leur influence comme un contrôle minimal exercé sur une population bombardée par les contradictions et la bipolarité morale. C’est l’événement décisif de notre temps, la logique ultime du carnaval de la réalité. Cette schizophrénie terrible est le grand sujet de Karnaval, et n’a rien à voir avec un quelconque scandale sexuel, et c’est peut-être le fond de toute ma fiction. Seul le rire, comme exorcisme suprême, peut lui faire justice sans avoir recours à un moralisme facile, celui auquel les journalistes à la solde des différents pouvoirs ont l’habitude de souscrire.
Nous subissons des modèles de représentation si aseptisés et normalisés que n’importe quelle image qui échappe à la norme semble grotesque. Ce qu’on nomme grotesque, c’est cette dimension monstrueuse ou difforme de la réalité des corps, des objets et des actions, et pour moi c’est une manifestation explicite du réalisme. Une tentative de mettre en crise les habitudes conventionnelles de perception, et de montrer la réalité sans dissimulation ni hypocrisie. Le grotesque et le caricatural sont des moyens de déchirer le voile qui empêche de voir le réel dans toute sa nudité et sa crudité, et de souligner sa fonction dissimulatrice. L’exagération et l’excès sont aussi des instruments cognitifs pour faire bouger les consciences engourdies, pour les tirer de la zombification à laquelle la culture institutionnelle soumet une majorité de la population.
Avez-vous vu le film de Ferrara sur DSK, Welcome to New York ?
JFF | Oui, c’est un film raté. Ferrara, un réalisateur que j’admirais beaucoup dans les années 90, me parait aujourd’hui fini, donne un traitement totalement inadéquat au thème du scandale. Pourtant, comme je l’ai montré dans Karnaval, le cas DSK est un sujet parfait pour un romancier n’ayant pas peur de mettre en marche tous les mécanismes de la fiction, aussi offensifs et fantastiques qu’ils puissent paraître, afin d’explorer l’ « économie libidinale » du capitalisme à travers un de ses agents les plus privilégiés. Sade représentait les libertins aristocratiques du XVIIIe, moi c’est le dieu K (DK, le nom donné au personnage inspiré de DSK, - ndt) que je représente dans ce roman. Un représentant du pouvoir et l’incarnation privée du luxe et l’ostentation des privilèges de la classe supérieure. Comme matériel fictionnel, c’est hautement explosif.
La Fête de l’Âne — Juan Francisco Ferré | éditions Passage du Nord-Ouest
Vous êtes apparu sur la scène littéraire en même temps que les auteurs de la « Generación Nocilla », connue à l’étranger sous le nom d’ « Afterpop », mouvement auquel vous êtes souvent associé. Cette littérature est connue pour son attachement à la « low culture », sa capacité à intégrer les comportements contemporains liés à la consommation (sampling, zapping). Dix ans après son apparition, quel bilan en tirez-vous, individuellement comme collectivement ? Les lignes de force ont-elles bougé ? Ces auteurs sont-ils parvenus à se faire une place, médiatique comme littéraire ?
JFF | Sur la scène littéraire espagnole, mon apparition comme écrivain est relativement antérieure à celle de la dénommée « Generación Nocilla », que personnellement je préfère nommer « Mutante ». Bien qu’écrit entre 1998 et 1999, mon livre de « fictions unitaires » (plusieurs nouvelles indépendantes finissant par former un récit - ndt) La Vuelta al Mundo, qui vient de reparaitre en Espagne dans une version corrigée et augmentée, n’a pas été publié avant 2002. Et mon roman La Fête de l’Âne (traduit en français en 2011 et édité par Passage du Nord-Ouest - ndt), bien que rédigé entre 2000 et 2001, n’a pas été publié avant 2005, avec un prologue de Goytisolo. Enfin, mon livre Metamorfosis®, qui compile tous mes récits écrits entre 1989 et 1997 fut seulement publié après le succès littéraire de La Fête de l’Âne, en 2006. Peut-être que ces quelques dates te donneront une idée des difficultés que peut rencontrer un écrivain avec une pensée littéraire dissidente par rapport à celle qui domine sur la scène espagnole, pour mériter l’attention des éditeurs, des critiques, et par-dessus tout, des lecteurs. Quant à l’influence du mouvement « Mutant » sur la littérature espagnole, il n’y a aucun doute qu’il a changé beaucoup de choses, grâce à nos œuvres et aux discussions littéraires que nous avons tenues. Cependant la résistance de certains critiques et lecteurs, pour des raisons aussi culturelles que sociologiques ou médiatiques, favorisent une meilleure visibilité des formes narratives moins audacieuses, plus routinières et anodines.
Certains auteurs ont été traduits en français (Eloy Fernández Porta, Agustín Fernández Mallo), mais une grande partie de cette littérature est inaccessible par chez nous. Quels sont à vos yeux les livres qui ont été perdus en chemin ?
JFF | Ils sont trop nombreux pour les citer tous, mais le plus préoccupant c’est que même en France, la vision dominante de la littérature espagnole est très conventionnelle, composée d’auteurs et d’œuvres qui représentent les tendances les plus conservatrices et les approches narratives les plus dépassées. La littérature la plus créative est toujours confrontée aux mêmes problèmes. Aujourd’hui, il n’est pas possible d’être un écrivain né en Espagne et d’être perçu comme un écrivain européen - ou comme écrivain global qui se conçoit comme européen bien avant d’être espagnol - sans donner lieu à de nombreux malentendus. Le petit contexte, comme disait Kundera, est dans le cas espagnol d’une limitation écrasante, chez soi comme ailleurs. En tant qu’écrivain, je n’ai pas de passeport, ma langue de création, tout en restant importante, est accidentelle et n’importe quelle traduction multiplie le sens de mes livres ; ma perspective sur le monde traite du fait d’être le moins conditionné possible par mon origine nationale, régionale ou culturelle. Par définition, aucun de mes romans ne revendique d’appartenance à ce qui est strictement espagnol. Au contraire, mon idée de la fiction contemporaine me pousse à affirmer à travers mon approche narrative la condition transnationale de l’écriture. Pour moi, si la littérature n’est pas mondiale, elle n’est rien, et dans ce sens, elle ne vaut pas la peine qu’on s’occupe d’elle. Les écrivains « mutants » partagent tous cette perspective et souffrent de malentendus et de préjudices hostiles générés par une perception de la littérature filtrée et médiatisée par les stéréotypes nationaux qui régentent la vision de chaque pays à l’étranger, et l’action culturelle des agences d’État chargées de diffuser une image déterminée de l’espagnol face aux autres modes d’expressions plus éloignés de la norme ou de la tradition nationale.
Providence — Juan Francisco Ferré | éditions Passage du Nord-Ouest
Vous avez enseigné à l’université Brown de Providence, Rhode Island durant sept ans (2005-2012). Bien que votre roman Providence raconte l’histoire d’un metteur en scène espagnol venu donner des cours de narratologie dans une université américaine, il me semble contenir assez peu de détails autobiographiques vu l’aspect hyper fantaisiste du récit. Cependant, j’ai le sentiment que Providence renferme secrètement en lui un mood, un rapport sensible à la culture américaine qui a agi comme un déclic sur le récit. Que c’est cette sensibilité qui guide le roman plus que des événements précis vécus.
JFF | Dans Providence, j’ai tenté d’inventer un modèle de fiction autobiographique qui serait irrespectueux des conventions qui régissent la compréhension des concepts de l’autobiographie et de la fiction. Le résultat est un roman dans lequel se crée une boucle entre la fiction hyperbolique et l’expérience mise à nue. L’autobiographique s’entremêle dans le récit avec le virtuel de telle manière qu’il est impossible, au jour d’aujourd’hui, de savoir ce qui est réel ou non dans ce que je raconte. Pour certains lecteurs, tout est réel tandis que pour d’autres, tout est une fantaisie subjective dont le sujet est le réel. Parfois, j’ai la sensation d’avoir vécu tout ça, d’autres fois j’ai l’impression de l’avoir rêvé, et d’autres jours, j’ai l’impression d’avoir entendu quelqu’un raconter cette histoire à un autre dont le nom m’échappe à mesure que j’essaie de m’en souvenir. Pour cette raison, il est difficile de répondre à la question du pourcentage de vécu et d’imagination que contient un roman comme celui-là, dans lequel les souvenirs des personnages sont déterminés d’après leurs expériences réelles, et à qui on fait porter le masque de l’imagination afin de leur rendre toute leur intensité et leur vérité. Pour cette raison, je ne pourrais pas te dire qui a vraiment écrit ce roman. Pour l’écrire, je me suis tenu au plus proche de l’idée narrative perverse exprimée par Borges dans sa nouvelle Tlön, Uqbar, Orbis Tertius à propos de la « réalisation d’un roman à la première personne, dont le narrateur omettrait ou défigurerait les faits et tomberait dans diverses contradictions, qui permettraient à peu de lecteurs – à très peu de lecteurs – de deviner une réalité atroce ou banale ».
Un grand merci à Julien Besse.
JUAN FRANCISCO FERRÉ | BLOG
#juan francisco ferré#les feux follets#don delillo#bruit de fond#juan goytisolo#agustín fernández mallo#eloy fernández porta#jorge luis borges#generación nocilla#abel ferrara#dsk#dominique strauss-kahn
1 note
·
View note
Text
New Online: Recordings from the Archive of Hispanic Literature
New Online: Recordings from the Archive of Hispanic Literature By Wendi Maloney Published October 23, 2018 at 11:00AM
This is a guest post by Cataline Gómez, a reference librarian in the Hispanic Division. It was first published on “4 Corners of the World,” the blog of the Library’s area studies divisions.
A listener enjoys a selection from the archive last month while sitting on the steps of the Library’s Jefferson Building. Photo by Catalina Gómez.
To celebrate National Hispanic Heritage Month this year, the Library released new digital material on the Archive of Hispanic Literature on Tape. For the past three years, we have provided online access to a growing number of recordings through the archive’s portal. The launch of 50 new recordings adds to the existing digital archive of prose writers and poets from all over the Americas and Spain and Portugal reading from their works.
The archive is a historical collection of close to 800 audio recordings of Luso-Hispanic writers. Since its inception in 1943, curators in the Hispanic Division have continued expanding on this project by recording, in the Library’s recording lab and abroad, some of the most important writers and poets of the 20th and 21st centuries. Our efforts to digitize this collection are ongoing; with the 2018 launch, there are now 200 recordings available via online streaming.
This launch includes recordings from the 1950s onward, with many sessions recorded in the past five years. Reflecting the regions’ immensely rich cultural and linguistic diversity, the list includes the literatures of nations such as Haiti, Cuba, Spain, Colombia, Panama, Puerto Rico, Chile, Argentina and more. It also includes, for the first time, recordings of works in indigenous languages, such as the recording of Mexican scholar Ángel María Garibay (1892–1967), who reads Aztec poetry in Nahuatl and Spanish; Mexican writer Andrés Henestrosa (1906–2008), who reads works in Zapotec, a pre-Columbian language from Oaxaca, Mexico; and poet Andrés Alencastre (1909–84), who reads verses in Quechua, the language of the Inca Empire. Another linguistic gem included in this release is a reading by Spanish writer Unai Elorriaga (1973– ) in Basque or “Euskara,” a Pre-Indo-European language spoken in northern Spain.
We hope you enjoy these literary treasures! Below is the complete list of newly available recordings:
Argentine playwright Griselda Gambaro
Bolivian poet Yolanda Bedregal
Brazilian author and poet Adriana Lisboa
Brazilian author and poet Tatiana Salem-Levy
Chilean author Manuel Eduardo Hübner
Chilean poet Angel Cruchaga Santa María
Colombian author Héctor Abad Faciolince
Colombian author Pablo Montoya
Colombian essayist and novelist Eduardo Caballero Calderón
Colombian poet Héctor Rojas Herazo
Colombian poet Juan Gustavo Cobo Borda
Costa Rican poet Mía Gallegos
Cuban writer Reinaldo Arenas
Dominican poet Enriquillo Rojas Abreu
Dominican writer José Gabriel Alcántara Almánzar
Ecuadorian writer Alfredo Pareja y Díez Canseco
Ecuadorian writer Demetrio Aguilera Malta
Guatemalan-American author Francisco Goldman
Haitian poet René Bélance
Honduran poet and writer Rafael Heliodoro Valle
Mexican author Cristina Rivera Garza
Mexican poet and short story writer Juan José Arreola
Mexican poet and writer Andrés Henestrosa
Mexican poet Homero Aridjis
Mexican writer and translator Angel María Garibay K.
Mexican writer María Luisa Mendoza
Mexican-American poet Juan Felipe Herrera
Nicaraguan poet, scholar, and folklorist Ernesto Mejía Sánchez
Panamanian poet Ana Isabel Illuca
Panamanian poet Ricardo J. Bermúdez
Panamanian writer Joaquín Baleño C.
Peruvian author Alonso Cueto
Peruvian poet and writer Alberto Hidalgo
Peruvian author Santiago Roncagliolo
Peruvian poet Andrés Alencastre
Peruvian poet Xavier Abril
Peruvian-American author Daniel Alarcón
Puerto Rican author José Agustín Balseiro
Puerto Rican writer Rosario Ferré
Puerto Rican author Esmeralda Santiago
Salvadorean poet Manlio Argueta
Spanish author Antonio Muñoz Molina
Spanish author Carlos Ruiz Zafón
Spanish author Enrique Vila-Matas
Spanish author Unai Elorriaga
Spanish poet César Antonio Molina
Spanish poet Clementina Arderíu
Spanish poet Vicente Aleixandre
Spanish-Argentine author and poet Andrés Neuman
West Indian playwright David Edgecombe
Read more on https://loc.gov
0 notes
Video
vimeo
Music video directed and produced by CANADA PRODUCTOR EJECUTIVO OSCAR ROMAGOSA DIRECTORA DE PRODUCCIÓN ALBA BARNEDA JEFE DE PRODUCCIÓN XAVIER VARA DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA DANI FERNÁNDEZ ABELLÓ DIRECTOR DE ARTE JOSÉ TIRADO VESTUARIO CRIS QUER MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA JAVIER CEFERINO COREOGRAFÍA CHARM LA DONNA CASTING LANE CASTING MONTAJE CARLOS FONT CLOS SONIDO DIRECTO CARLES PRATS CAST TOREROS Kevin Reyes Rodriguez, Alfonso Lopez Mellado, Jesús Llobregat Férriz, Joaquin Carrillo Carpio, Pedro Aparicio Bastias BAILARINAS Natalia Palomares Pascual, Paula Alcaina Rodríguez, Beatriz Ortiz De Zevalios Infante, Gisela (Ela) Arnal Romero, Luisina Susel Sanchez Sosa, Natalia Resino Mancilla, Sheila (Shee), Benito Hernández, Sonia Ayats Ferrés, Alicia Aroca Lopez, Ainhoa Alfonso Utresilla, Paula Alcaina Rodríguez, Beatriz, Ortiz De Zevalios Infante, Gisela (Ela) Arnal Romero, Luisina, Susel Sanchez Sosa, Natalia Resino Mancilla, Sheila (Shee), Benito Hernández, Sonia Ayats Ferrés, Alicia Aroca Lopez, Ainhoa Alfonso. SOLDADOR Yovani Fonseca Enriquez SKATER Mathew Yenez Zuniga CAZADOR Boris Meier Sàlvia STUNT MOTO Sarah Lezito STUNT ATROPELLO Sheila Frias Perez PRECISION DRIVER Daniel Vallecillos Henestrosa CONDUCTOR TORO David Urbina Rico CREW COORDINADORA DE PRODUCCIÓN ÀGATA BERT PRIMER ASISTENTE DE PRODUCCIÓN ANNA SALGADO ASISTENTES DE PRODUCCIÓN XIMENA FLORES, JAVIER BOTELLA, MARTÍ TORREBADELLA JEFA DE LOCALIZACIONES CRISTINA TAPIA ASISTENTE DE LOCALIZACIONES SANTIAGO GARCÍA JEFE DE SET MIGUEL MICHAVILA AUXILIARES DE PRODUCCIÓN MARTA VIVES, NOEMÍ SAÉZ, CARLES ALTARRIBA, MIGUEL PEÑA, ÁLVARO RODRIGUEZ, NANI ROIG, ARNAU SORIA, VICTOR RADOSELOVIS, CARLOS GARCÍA, ORIOL RECASENS AYUDANTE DE DIRECCIÓN DIEGO NUÑEZ SEGUNDO AYUDANTE GEMMA SELLARÈS TERCER AYUDANTE DANIEL VELÀZQUEZ AYUDANTE DE CÁMARA KENNETH SANTOS ASISTENTE DE CÁMARA CLAUDIA PURSALS SEGUNDO ASISTENTE DE CÁMARA NONNA SERRA VIDEO ASSIST. JOEL PEREZ STEADYCAM JOSE A. SANTOS STEADYCAM ASSIST. JOAN PLANELLES KEY GRIP DAVID ARRÉS / OSCAR CANO MAQUINISTA TONI ESPEJO TECH GRIP XAVI OTERO, DANI DE JUAN, RODRIGO ALVAREZ JEFE DE ELÉCTRICOS MARC LLUSIÀ BEST BOY FERRAN SERRA T´ÉCNICO DE MESA RAÚL PEÑA ELÉCTRICOS CARLES ROMÀN, JAUME MUNTADA, FRANCISCO BERJILLOS, MIQUI PÉREZ, ALBERT PIRAÑA AUXILIAR EDO DE ARMAS AYUDANTE DE ARTE TERESA MONTANUY ASISTENTE DE ARTE TÁMARA PÉREZ, ALBA ADÁN, ADRIÀ PORTA ATREZZISTA JOSUE RUIZ, JAMES GRIMES, ORIOL MONTADA, PITU FERNÁNDEZ, SOFÍA DE FRANCO, ARTURO CAIPA, KEVIN SAKE, TOMEU SUBIRATS, DANI FERNÁNDEZ, MARTA RIAÑO, ARNAU GASSO STORYBOARD IGNASI MORENO PRIMER ASISTENTE DE VESTUARIO ALBA AIXUT ASISTENTES DE VESTUARIO ALEXA BARRIOS, NATALIA CASTILLO MERITORIO DE VESTUARIO SABITRI DIEZ DISEÑO BORDADO BANDERILLAS CLAUDIO MENDEZ SUPERVISORA ESTILISMO ROSALÍA LA PILI ASISTENTES DE MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA MARIA LIAÑO, LAURA SANS, ANDREA TRENADO, ELISA PALLONI, ALBA PESAS, JORGE ZUNICA, DAVID LÓPEZ JEFE DE EFECTOS ESPECIALES JUAN CARLOS DAVILA TÉCNICOS DE EFECTOS ESPECIALES MARCELO GUSTAVO FARIAS SOBRINO, JOSEP BERTRAN ROZADA, DAVID LILLO, EDUARDO TORIO, MARTÍ BARTRA FOTO FIJA BERTA PFIRSICH ASISTENTES DE CASTING CRISTINA CAPOTE, MAIA CASTELLÓ, XAVIER ÁLVAREZ, LAURA AZEMAR. ASISTENTE DE MONTAJE BERNAT UDINA DISEÑO TÍTULOS DE CRÉDITO JUDIT MUSACHS COORDINADORA DE POSTPRODUCCIÓN @ CANADA MARINA M. CAMPOMANES POST PRODUCCIÓN @ CANADA ÁLVARO POSADAS LABORATORIO CINELAB LONDON TELECINE LABORATORIO @ CINELAB PAUL DEAN TELECINE @ METROPOLITANA MARC MORATÓ POSTPRODUCCIÓN MATHEMATIC SUPERVISOR VFX EN RODAJE YANN ALDABE SUPERVISOR VFX ANTHONY LYANT COMPOSITORES 2D ANNE-SOPHIE BERTRAND, MATHIEU GIRARD, MICKAËL GOUSSARD, ANTHONY LYANT, CLÉMENT GERMAIN PRODUCTOR VFX GUILLAUME MARIEN POST PRODUCTORA NADÈGE MOREAU AGRADECIMIENTOS ESCUELA TAURINA DE JAEN, HECTOR GIRÒ & DAVID GIRÓ @SERVICE VISION, LUÍS JIMENEZ @ZEFERINO, JAUME JORDANA, AITOR MENDEZ, PAU LÓPEZ, LAURA GARCÍA, PELONIO PRESS, MARIA ESCOTÉ, XXL COMUNICACIÓN, VICTOR VON SCHWARZ, CHERRY MASSIA, KLING, AU REVOIR CINDERELLA, KRIZIA ROBUSTELLA, AMERICAN SOCKS, GREAT TOMORROW, CARLES VILA, VICTOR COLOM,
0 notes
Video
vimeo
Music video directed and produced by CANADA PRODUCTOR EJECUTIVO OSCAR ROMAGOSA DIRECTORA DE PRODUCCIÓN ALBA BARNEDA JEFE DE PRODUCCIÓN XAVIER VARA DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA DANI FERNÁNDEZ ABELLÓ DIRECTOR DE ARTE JOSÉ TIRADO VESTUARIO CRIS QUER MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA JAVIER CEFERINO COREOGRAFÍA CHARM LA DONNA CASTING LANE CASTING MONTAJE CARLOS FONT CLOS SONIDO DIRECTO CARLES PRATS CAST TOREROS Kevin Reyes Rodriguez, Alfonso Lopez Mellado, Jesús Llobregat Férriz, Joaquin Carrillo Carpio, Pedro Aparicio Bastias BAILARINAS Natalia Palomares Pascual, Paula Alcaina Rodríguez, Beatriz Ortiz De Zevalios Infante, Gisela (Ela) Arnal Romero, Luisina Susel Sanchez Sosa, Natalia Resino Mancilla, Sheila (Shee), Benito Hernández, Sonia Ayats Ferrés, Alicia Aroca Lopez, Ainhoa Alfonso Utresilla, Paula Alcaina Rodríguez, Beatriz, Ortiz De Zevalios Infante, Gisela (Ela) Arnal Romero, Luisina, Susel Sanchez Sosa, Natalia Resino Mancilla, Sheila (Shee), Benito Hernández, Sonia Ayats Ferrés, Alicia Aroca Lopez, Ainhoa Alfonso. SOLDADOR Yovani Fonseca Enriquez SKATER Mathew Yenez Zuniga CAZADOR Boris Meier Sàlvia STUNT MOTO Sarah Lezito STUNT ATROPELLO Sheila Frias Perez PRECISION DRIVER Daniel Vallecillos Henestrosa CONDUCTOR TORO David Urbina Rico CREW COORDINADORA DE PRODUCCIÓN ÀGATA BERT PRIMER ASISTENTE DE PRODUCCIÓN ANNA SALGADO ASISTENTES DE PRODUCCIÓN XIMENA FLORES, JAVIER BOTELLA, MARTÍ TORREBADELLA JEFA DE LOCALIZACIONES CRISTINA TAPIA ASISTENTE DE LOCALIZACIONES SANTIAGO GARCÍA JEFE DE SET MIGUEL MICHAVILA AUXILIARES DE PRODUCCIÓN MARTA VIVES, NOEMÍ SAÉZ, CARLES ALTARRIBA, MIGUEL PEÑA, ÁLVARO RODRIGUEZ, NANI ROIG, ARNAU SORIA, VICTOR RADOSELOVIS, CARLOS GARCÍA, ORIOL RECASENS AYUDANTE DE DIRECCIÓN DIEGO NUÑEZ SEGUNDO AYUDANTE GEMMA SELLARÈS TERCER AYUDANTE DANIEL VELÀZQUEZ AYUDANTE DE CÁMARA KENNETH SANTOS ASISTENTE DE CÁMARA CLAUDIA PURSALS SEGUNDO ASISTENTE DE CÁMARA NONNA SERRA VIDEO ASSIST. JOEL PEREZ STEADYCAM JOSE A. SANTOS STEADYCAM ASSIST. JOAN PLANELLES KEY GRIP DAVID ARRÉS / OSCAR CANO MAQUINISTA TONI ESPEJO TECH GRIP XAVI OTERO, DANI DE JUAN, RODRIGO ALVAREZ JEFE DE ELÉCTRICOS MARC LLUSIÀ BEST BOY FERRAN SERRA T´ÉCNICO DE MESA RAÚL PEÑA ELÉCTRICOS CARLES ROMÀN, JAUME MUNTADA, FRANCISCO BERJILLOS, MIQUI PÉREZ, ALBERT PIRAÑA AUXILIAR EDO DE ARMAS AYUDANTE DE ARTE TERESA MONTANUY ASISTENTE DE ARTE TÁMARA PÉREZ, ALBA ADÁN, ADRIÀ PORTA ATREZZISTA JOSUE RUIZ, JAMES GRIMES, ORIOL MONTADA, PITU FERNÁNDEZ, SOFÍA DE FRANCO, ARTURO CAIPA, KEVIN SAKE, TOMEU SUBIRATS, DANI FERNÁNDEZ, MARTA RIAÑO, ARNAU GASSO STORYBOARD IGNASI MORENO PRIMER ASISTENTE DE VESTUARIO ALBA AIXUT ASISTENTES DE VESTUARIO ALEXA BARRIOS, NATALIA CASTILLO MERITORIO DE VESTUARIO SABITRI DIEZ DISEÑO BORDADO BANDERILLAS CLAUDIO MENDEZ SUPERVISORA ESTILISMO ROSALÍA LA PILI ASISTENTES DE MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA MARIA LIAÑO, LAURA SANS, ANDREA TRENADO, ELISA PALLONI, ALBA PESAS, JORGE ZUNICA, DAVID LÓPEZ JEFE DE EFECTOS ESPECIALES JUAN CARLOS DAVILA TÉCNICOS DE EFECTOS ESPECIALES MARCELO GUSTAVO FARIAS SOBRINO, JOSEP BERTRAN ROZADA, DAVID LILLO, EDUARDO TORIO, MARTÍ BARTRA FOTO FIJA BERTA PFIRSICH ASISTENTES DE CASTING CRISTINA CAPOTE, MAIA CASTELLÓ, XAVIER ÁLVAREZ, LAURA AZEMAR. ASISTENTE DE MONTAJE BERNAT UDINA DISEÑO TÍTULOS DE CRÉDITO JUDIT MUSACHS COORDINADORA DE POSTPRODUCCIÓN @ CANADA MARINA M. CAMPOMANES POST PRODUCCIÓN @ CANADA ÁLVARO POSADAS LABORATORIO CINELAB LONDON TELECINE LABORATORIO @ CINELAB PAUL DEAN TELECINE @ METROPOLITANA MARC MORATÓ POSTPRODUCCIÓN MATHEMATIC SUPERVISOR VFX EN RODAJE YANN ALDABE SUPERVISOR VFX ANTHONY LYANT COMPOSITORES 2D ANNE-SOPHIE BERTRAND, MATHIEU GIRARD, MICKAËL GOUSSARD, ANTHONY LYANT, CLÉMENT GERMAIN PRODUCTOR VFX GUILLAUME MARIEN POST PRODUCTORA NADÈGE MOREAU AGRADECIMIENTOS ESCUELA TAURINA DE JAEN, HECTOR GIRÒ & DAVID GIRÓ @SERVICE VISION, LUÍS JIMENEZ @ZEFERINO, JAUME JORDANA, AITOR MENDEZ, PAU LÓPEZ, LAURA GARCÍA, PELONIO PRESS, MARIA ESCOTÉ, XXL COMUNICACIÓN, VICTOR VON SCHWARZ, CHERRY MASSIA, KLING, AU REVOIR CINDERELLA, KRIZIA ROBUSTELLA, AMERICAN SOCKS, GREAT TOMORROW, CARLES VILA, VICTOR COLOM,
0 notes
Text
Corrientes y luchas políticas en América
Por Juan Gabriel Caro Rivera
Con la derrota electoral y la salida del poder de varios movimientos progresistas en los países de América, es posible hacer un balance de los distintos sujetos políticos que están jugando un papel importante en la reconfiguración de los gobiernos y alianzas a nivel continental. Esta reconfiguración de la política estaría sentando las bases para lo que podrían ser los futuros conflictos regionales que se manifestarán en los próximos años. En nuestra opinión existen tres grandes grupos que se disputan la hegemonía en nuestro continente, a estos tres actores los denominaremos del siguiente modo: los liberales, los neoconservadores y los nacional-continentalistas. Ante todas estas propuestas faltaría la acción concertada de los radicales, nuestro cuarto actor que todavía no ha entrado al escenario, plenamente conscientes de su papel en esta lucha por el futuro de América.
En primer lugar, estarían los liberales, compuestos por un amplio espectro político de fuerzas unidos por un fin común en la globalización. Este grupo incluye a todos los representantes políticos de lo que algunos llaman el “centro extremo”. En él se encuentran actores tanto de la “derecha” como de la “izquierda” política/ ya sea en su vertiente neoliberal como socialdemócrata. Esta facción está compuesta por instituciones internacionales como la ONU, la OEA o Mercosur, así como por multinacionales, ONGs, asociaciones civiles y económicas que hoy constituyen los primeros cimientos para la instauración de una gobernanza mundial sustentada en la entrega progresiva del poder soberano a la sociedad civil, al libre mercado y a las empresas. Instaurando finalmente una República Universal, representada por las grandes capitales financieras y comerciales del planeta como Londres, Nueva York, Dubai, Singapur, etc… Su objetivo sería el desmantelamiento de los Estados nacionales y el reemplazo progresivo de la política, basado sobre el dominio de los hombres, por la administración de las cosas. Entre sus proyectos estarían la sustitución de la democracia por un orden gobernado por profesionales (jueces, médicos, economistas, sociólogos, antropologías, etc.) quienes encarnarían los valores progresistas de la democracia liberal, los guardianes de un orden social liberal amenazado por masas populares ignorantes que votan equivocadamente y defienden un orden contrario a los dictámenes de la sociedad moderna. En este proyecto convergen tanto tecnócratas como grandes poderes financieros, partidos políticos de todos los colores, la burocracia internacional e incluso movimientos separatistas indigenistas (como los mapuches), que buscarían la creación de un nuevo orden social liberal. En esencia, son los defensores de un liberalismo económico y cultural. En lo económico son favorables al libre comercio, la intervención estatal en la economía allí donde sea necesaria y adaptan toda clase de medidas encaminadas a unir comercialmente las naciones bajo asociaciones público-privadas: un liberalismo organizado que se opondría a una anarquía sin causa. En lo cultural son acérrimos defensores de las libertades individuales que consideran inalienables: el aborto, el matrimonio homosexual, la legalización de las drogas y la ingeniería social para liberar a los individuos de cualquier heteronomía de la voluntad: trátese de la religión, la familia, la cultura, la sociedad, la clase o el sexo. Este grupo lo compone por expresidentes como Juan Manuel Santos o Vicente Fox, al igual que mandatarios en el poder como Justin Trudeau, Mauricio Macri, Sebastián Piñera, Iván Duque y más recientemente Lenin Moreno.
La otra corriente que resurge con fuerza en los países de América serían los neoconservadores: en él habría toda una gama de sectas fundamentalistas evangélicas y políticos nacionalistas que basarían sus plataformas en un retorno a los principios calvinistas y capitalistas: una moral rígida sumada a una ética del trabajo sustentada en la prosperidad económica y el enriquecimiento. En gran medida se trataría de una reacción teológico-política opuesta a ciertos elementos de la globalización, pero que conservaría los ideales sustentados en una clase media, artesanal y comercial defensora de la propiedad privada. Entre sus objetivos estarían la reducción del Estado a su mínima expresión, la supresión de casi todos los programas sociales, la rebaja a los impuestos a los estratos superiores de la pirámide social, el endurecimiento de la acción contra la delincuencia y el impulso decisivo a los valores religiosos tradicionales (como la recuperación de la oración en las escuelas, la defensa de la familia, la condena del aborto). Finalmente, se caracterizarían por una escatología apocalíptica en la cual los predestinados de Dios se enfrentarían a las fuerzas del caos representadas por los pueblos orientales y sureños (Rusia, China, Irán, el Islam o el comunismo, pero también las “razas de color”) que serían las hordas malignas de Gog y Magog dispuestas a arrasar la civilización cristiana. De allí una defensa a ultranza de una alianza entre las naciones cristianas e Israel, ya que según su teología la segunda venida del mesías solo podría ser posible gracias a la restauración del Estado judío en su lucha contra los pueblos infernales de Eurasia. Esta doctrina escatológica es la responsable de un terrorismo teológico esparcido por todas partes gracias a cruzados y misioneros, profetas de calamidades que siembran la inseguridad desde hace cientos de años. Pero también estaría representada por las “doctrinas de seguridad nacional” de los distintos aparatos gubernamentales que mantendrían al mundo en un permanente estado de “guerra civil mundial” a punto de estallar. Como es una fuerza en ascenso, cuyo peso se ha sentido en las guerras en el Oriente Medio y en las fronteras de Europa, al igual que en el ascendente conflicto con China, es posible calcular que su impacto aumentará en un futuro. Entre sus representantes se puede contar el creciente peso de los cristianos evangélicos en las elecciones políticas en los países suramericanos, así como las victorias de Donald Trump en Estados Unidos y la de Jair Bolsonaro en Brasil, al igual que la elección de Jimmy Morales en Guatemala.
La tercera gran corriente que existe hoy, pero que ha recibido duros golpes en los últimos años, estaría representada por los gobiernos del socialismo del siglo XXI. Esta corriente reúne a un variopinto conjunto de fuerzas que incluye progresistas, socialistas, militares nacionalistas de izquierda y sectores de la Iglesia Católica influidos por la teología de la liberación. Estos grupos habrían llegado al poder a inicios del nuevo milenio con la intensión de llevar a cabo una integración política y económica de las naciones latinoamericanas. Sin embargo, al interior de este movimiento es posible señalar la existencia de dos corrientes, dos almas, las cuales fracturarían su unidad y son la causa de múltiples contradicciones al interior del mismo. Primero, existiría una corriente socialglobalista, formada por toda clase de socialdemócratas y liberales de izquierda que serían el punto de apoyo de las relaciones internacionales de la mayoría de estos gobiernos. Los socialglobalistas estarían integrados por facciones de los partidos socialistas de la Unión Europea como el PSOE o el partido laborista inglés, sumados al apoyo de países como Cuba, la Unión Europea, Suecia o el Vaticano. En segundo lugar, existiría una corriente nacional-continentalista, la cual impulsaría un bolivarianismo integrador cuyo objetivo es la creación de un bloque continental basado en la asociación de naciones soberanas para la creación de un Estado industrial continental. Geopolíticamente abogan por un mundo multipolar, promoviendo alianzas con otras naciones del Tercer Mundo (sobre todo en Medio Oriente), así como con potencias regionales y países en ascenso en el plano internacional como Rusia, China, Irán y Turquía. A la primera corriente pertenecería el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, el Papa Francisco, Jeremy Corbin o los gobiernos de Lula, Correa, Dilma Rouseff y Cristina Fernández de Kichner. A la segunda corriente pertenecerían Evo Morales, Nicolás Maduro, los sectores izquierdistas de los ejércitos nacionales, los peronistas de izquierda, al igual que ciertos intelectuales, en su mayoría argentinos, como los ya fallecidos Norberto Ceresole y Alberto Methol Ferré, o los actuales Marcelo Gullo y Miguel Ángel Barrios. La lucha entre ambas facciones esta ahora alcanzando su máxima radicalidad en Venezuela, sumiendo a su gobierno en una crisis insoluble, mientras cada vez se encuentra más y más asediado por sus enemigos externos. En cuanto al gobierno de Cuba, consideramos que hoy día hace parte de los socialglobalistas, marcando la reforma constitucional y la visita del príncipe Carlos a la isla como la entrada formal de la isla al club de las socialdemocracias occidentales.
Ahora bien, ante este escenario faltaría la acción concertada de los radicales, es decir, los guerreros cuyo lema seria la JUSTICIA. Hoy día, los radicales, al carecer de plataforma propia, terminan siendo instrumentalizados por estos distintos actores en sus luchas partidistas. Será a este cuarto actor al que le corresponderá alzar las banderas de la justicia social unida a las virtudes trascendentes en contra de la disgregación de los lazos sociales, producida tanto por la economía de mercado como por el egoísmo individualista y el narcisismo. Hasta que estos últimos sean capaces de convertirse en sujetos políticos conscientes, el escenario que hemos descrito seguirá hundiendo en la inequidad y la miseria a nuestros pueblos.
0 notes
Text
TOC: Applied Psycholinguistics Vol. 41, No. 2 (2020)
HEROÍNA: Drug or hero? Meaning-dependent valence norms for ambiguous Spanish words Daniel Huete-Pérez, Juan Haro, Isabel Fraga, Pilar Ferré 259-283 A cross-linguistic comparison of Spanish and English semantic norms: Looking at core features Jorge Vivas, Boris Kogan, Sofía Romanelli, Francisco Lizarralde, Luis Corda 285-297 Music effects on phonological awareness development in 3-year-old children Maria Vidal, Marisa Lousada, Marina Vigário 299-318 Relationship between early phono http://dlvr.it/RX5p7X
0 notes
Video
vimeo
Rosalía 'Pienso En Tu Mirá' from CANADA on Vimeo.
Music video directed and produced by CANADA
PRODUCTOR EJECUTIVO OSCAR ROMAGOSA
DIRECTORA DE PRODUCCIÓN ALBA BARNEDA
JEFE DE PRODUCCIÓN XAVIER VARA
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA DANI FERNÁNDEZ ABELLÓ
DIRECTOR DE ARTE JOSÉ TIRADO
VESTUARIO CRIS QUER
MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA JAVIER CEFERINO
COREOGRAFÍA CHARM LA DONNA
CASTING LANE CASTING
MONTAJE CARLOS FONT CLOS
SONIDO DIRECTO CARLES PRATS
CAST
TOREROS Kevin Reyes Rodriguez, Alfonso Lopez Mellado, Jesús Llobregat Férriz, Joaquin Carrillo Carpio, Pedro Aparicio Bastias
BAILARINAS Natalia Palomares Pascual, Paula Alcaina Rodríguez, Beatriz Ortiz De Zevalios Infante, Gisela (Ela) Arnal Romero, Luisina Susel Sanchez Sosa, Natalia Resino Mancilla, Sheila (Shee), Benito Hernández, Sonia Ayats Ferrés, Alicia Aroca Lopez, Ainhoa Alfonso Utresilla, Paula Alcaina Rodríguez, Beatriz, Ortiz De Zevalios Infante, Gisela (Ela) Arnal Romero, Luisina, Susel Sanchez Sosa, Natalia Resino Mancilla, Sheila (Shee), Benito Hernández, Sonia Ayats Ferrés, Alicia Aroca Lopez, Ainhoa Alfonso.
SOLDADOR Yovani Fonseca Enriquez
SKATER Mathew Yenez Zuniga
CAZADOR Boris Meier Sàlvia
STUNT MOTO Sarah Lezito
STUNT ATROPELLO Sheila Frias Perez
PRECISION DRIVER Daniel Vallecillos Henestrosa
CONDUCTOR TORO David Urbina Rico
CREW
COORDINADORA DE PRODUCCIÓN ÀGATA BERT
PRIMER ASISTENTE DE PRODUCCIÓN ANNA SALGADO
ASISTENTES DE PRODUCCIÓN XIMENA FLORES, JAVIER BOTELLA, MARTÍ TORREBADELLA
JEFA DE LOCALIZACIONES CRISTINA TAPIA
ASISTENTE DE LOCALIZACIONES SANTIAGO GARCÍA
JEFE DE SET MIGUEL MICHAVILA
AUXILIARES DE PRODUCCIÓN MARTA VIVES, NOEMÍ SAÉZ, CARLES ALTARRIBA, MIGUEL PEÑA, ÁLVARO RODRIGUEZ, NANI ROIG, ARNAU SORIA, VICTOR RADOSELOVIS, CARLOS GARCÍA, ORIOL RECASENS
AYUDANTE DE DIRECCIÓN DIEGO NUÑEZ
SEGUNDO AYUDANTE GEMMA SELLARÈS
TERCER AYUDANTE DANIEL VELÀZQUEZ
AYUDANTE DE CÁMARA KENNETH SANTOS
ASISTENTE DE CÁMARA CLAUDIA PURSALS
SEGUNDO ASISTENTE DE CÁMARA NONNA SERRA
VIDEO ASSIST. JOEL PEREZ
STEADYCAM JOSE A. SANTOS
STEADYCAM ASSIST. JOAN PLANELLES
KEY GRIP DAVID ARRÉS / OSCAR CANO
MAQUINISTA TONI ESPEJO
TECH GRIP XAVI OTERO, DANI DE JUAN, RODRIGO ALVAREZ
JEFE DE ELÉCTRICOS MARC LLUSIÀ
BEST BOY FERRAN SERRA
T´ÉCNICO DE MESA RAÚL PEÑA
ELÉCTRICOS CARLES ROMÀN, JAUME MUNTADA, FRANCISCO BERJILLOS, MIQUI PÉREZ, ALBERT PIRAÑA
AUXILIAR EDO DE ARMAS
AYUDANTE DE ARTE TERESA MONTANUY
ASISTENTE DE ARTE TÁMARA PÉREZ, ALBA ADÁN, ADRIÀ PORTA
ATREZZISTA JOSUE RUIZ, JAMES GRIMES, ORIOL MONTADA, PITU FERNÁNDEZ, SOFÍA DE FRANCO, ARTURO CAIPA, KEVIN SAKE, TOMEU SUBIRATS, DANI FERNÁNDEZ, MARTA RIAÑO, ARNAU GASSO
STORYBOARD IGNASI MORENO
PRIMER ASISTENTE DE VESTUARIO ALBA AIXUT
ASISTENTES DE VESTUARIO ALEXA BARRIOS, NATALIA CASTILLO
MERITORIO DE VESTUARIO SABITRI DIEZ
DISEÑO BORDADO BANDERILLAS CLAUDIO MENDEZ
SUPERVISORA ESTILISMO ROSALÍA LA PILI
ASISTENTES DE MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA MARIA LIAÑO, LAURA SANS, ANDREA TRENADO, ELISA PALLONI, ALBA PESAS, JORGE ZUNICA, DAVID LÓPEZ
JEFE DE EFECTOS ESPECIALES JUAN CARLOS DAVILA
TÉCNICOS DE EFECTOS ESPECIALES MARCELO GUSTAVO FARIAS SOBRINO, JOSEP BERTRAN ROZADA, DAVID LILLO, EDUARDO TORIO, MARTÍ BARTRA
FOTO FIJA BERTA PFIRSICH
ASISTENTES DE CASTING CRISTINA CAPOTE, MAIA CASTELLÓ, XAVIER ÁLVAREZ, LAURA AZEMAR.
ASISTENTE DE MONTAJE BERNAT UDINA
DISEÑO TÍTULOS DE CRÉDITO JUDIT MUSACHS
COORDINADORA DE POSTPRODUCCIÓN @ CANADA MARINA M. CAMPOMANES
POST PRODUCCIÓN @ CANADA ÁLVARO POSADAS
LABORATORIO CINELAB LONDON
TELECINE LABORATORIO @ CINELAB PAUL DEAN
TELECINE @ METROPOLITANA MARC MORATÓ
POSTPRODUCCIÓN MATHEMATIC
SUPERVISOR VFX EN RODAJE YANN ALDABE
SUPERVISOR VFX ANTHONY LYANT
COMPOSITORES 2D ANNE-SOPHIE BERTRAND, MATHIEU GIRARD, MICKAËL GOUSSARD, ANTHONY LYANT, CLÉMENT GERMAIN
PRODUCTOR VFX GUILLAUME MARIEN
POST PRODUCTORA NADÈGE MOREAU
AGRADECIMIENTOS ESCUELA TAURINA DE JAEN, HECTOR GIRÒ & DAVID GIRÓ @SERVICE VISION, LUÍS JIMENEZ @ZEFERINO, JAUME JORDANA, AITOR MENDEZ, PAU LÓPEZ, LAURA GARCÍA, PELONIO PRESS, MARIA ESCOTÉ, XXL COMUNICACIÓN, VICTOR VON SCHWARZ, CHERRY MASSIA, KLING, AU REVOIR CINDERELLA, KRIZIA ROBUSTELLA, AMERICAN SOCKS, GREAT TOMORROW, CARLES VILA, VICTOR COLOM,
0 notes