#jesús ochoa
Explore tagged Tumblr posts
Text
“Un Viaje al Corazón”, otra nota altísima del cine nacional.
Memorable, conmovedora y realista, el cine mexicano nos trae una propuesta llena de enseñanzas como la lealtad, la resistencia y el amor. Una de las mejores películas nacionales del año.
Reseña | “Un Viaje al Corazón” Julián Álvarez es un honrado trabajador del aeropuerto de Los Ángeles que tras quedar viudo queda a cargo de su hija Sofía, a la cual, cuida con todo su ser junto a su cuñado Nick, pues necesita de un trasplante de corazón lo antes posible. La vida les sonreirá a Julián, Nick y Sofía, al recibir la noticia que el 18 de agosto le realizarán la cirugía a Sofía, pero…
#Cine Mexicano#Jesús Ochoa#London Garza#Max Arciniega#Mercedes Hernández#Omar Chaparro#Próximos Estrenos#Recomendaciones#Reseñas#Un Viaje al Corazón#Will Rothhaar
0 notes
Text
Las voces para mi fancasting de Godzilla (LATAM) [Parte 1]
#blas garcía#jesse conde#doblaje#mexico#argentina#fancasting#francisco colmenero#mario sauret#jesús ochoa#césar arias#raúl anaya#carlos del campo#renzo jiménez#luis pérez pons#jorge ornelas#idzi dutkiewicz#sergio gutierrez coto#jesús hernandez#marco antonio pestaña#adrián wowczuk#chile#godzilla#anguirus#rodan#solomon#baragon#behemoth#methuselah#krystalak#obsidius
1 note
·
View note
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7d785642c5dfa92b4a66f0e8ea1ef4a0/345c79443be8d12a-57/s540x810/4e0f96ef4aa8f0d72c91c8f713ed154aa5fc1827.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fb67e67b3a02d76439c301064cb7cf49/345c79443be8d12a-1c/s540x810/63d637f77bd61cd145e245d1fb8bbced0f4d69fa.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7621aab44af400dff0c3daad5282a328/345c79443be8d12a-39/s540x810/c2d03e3833b2023580b3e8e650d88fdcf3c83a24.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b96594269b9895bc70c01852d4f73046/345c79443be8d12a-dc/s540x810/0f060cc0d350aff3dccd0bae4d4f4445d9191da7.jpg)
A bit late but couldn't forget about them, our Paralympics delegation. They absolutely killed it. Every single one of them giving it all and making us proud.
Thank you to all of our 78 participants, 28 medalists, and 44 diplomas.
Alex Enrique Martínez Guevara, Ana Lucía Pinto Ochoa, Andrés Felipe Mosquera Neira, Angie Lizeth Pabón Mamian, Aura Cristina Poblador Granados, Bertha Cecilia Fernández Arango, Brayan Mauricio Triana Herrera, Buinder Brainer Bermúdez Villar, Carlos Andrés Vargas Villanueva, Carlos Daniel Serrano Zárate, Daniel Giraldo Correa, Daniela Carolina Munévar Flórez, Darian Faisury Jiménez Sánchez, David Felipe Rendón Acosta, Diego Fernando Meneses Medina, Edilson Chica Chica, Edwin Fabián Matiz Ruiz, Eglain Antonio Mena Lemus, Erica María Castaño Salazar, Euclides Grisales Diaz, Fabio Torres Silva, Francy Esther Osorio Calderón, Fredy Duvian López Morales, Gabriela Oviedo Rueda, Giovanny Andrés Malambo Rachez, Gisell Natalia Prada Pachón, Héctor Julio Ramírez Murcia, Ionis Dayana salcedo rodríguez, Jesús Alberto López, Jesús Augusto Romero Montoya, Jhohan Darío Ardila Cárdenas, Jhon Alexander Hernández García, Jhon Eider González Hernández, Jhon Fredy Gómez Giraldo, Jhon Sebastián Obando Asprilla, José Gregorio Lemos Rivas, Juan Alejandro Campas Sánchez, Juan David Pérez Quintero, Juan Esteban García Sánchez, Juan Esteban Patiño Giraldo, Juan José Betancourt Quiroga, Julián Andrés Jaramillo Téllez, Karen Tatiana Palomeque Moreno, Kevin Alfonso Moreno Gualaco, Laura Carolina González Rodríguez, Leider Albeiro Lemus Rojas, Leidy Johanna Chica Chica, Lino Nicolás Coca Castro, Luis dahir Arizala Ocoró, Luis Fernando Lara Rodallega, Luis Fernando Lucumí Villegas, Luis Francisco Sanclemente, María Alejandra Murillo Benítez, María Angélica Bernal Villalobos, María Mónica Daza Guzmán, María Paula Barrera Zapata, María Salomé Henao Sánchez, María Teresa Restrepo Rojas, Mariana Guerrero Martínez, Mauricio Andrés Valencia Campo, Mayerli Buitrago Ariza, Miguel Ángel Rincón Narváez, Nelson Crispín Corzo, Niver Rangel palmera, Paula Andrea Ossa Veloza, Reynel Romero Montoya, Santiago Solis Torres, Sara del Pilar Vargas Blanco, William Jair higuera Ocampo, Xiomara Saldarriaga Hernández, Yamil David Acosta Manjarrez, Yasiris Blandón Escobar, Yeferson Suárez Cardona, Yeniffer Paredes Muriel, Yesenia María Restrepo Muñoz, Yesica Paola Muñoz Nieto, Zharith Alejandra Rodríguez Silva, Zuleiny Rodríguez Trujillo
#paralympics 2024#colombia#comité paralímpico colombiano#colombian paralympic committee#(nightmade)#this was my first time actually watching the paralympics games#it was amazing#I'm saddened that they don't get as much noise as the other games#like we won 9 times more medals and yet the news nothing
3 notes
·
View notes
Text
Operativo conjunto México/EU desmantela organización criminal de fentanilo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/75f8f169208edd85dd3fc527370f8731/248fea62f4f9db9e-64/s540x810/b9e3f76bac7d30ce5f0d46406e0f966bb210d995.webp)
ARIZONA, USA * Enero 24, 2025 ) LatinUs Este viernes la Fiscalía de los Estados Unidos para el Distrito de Arizona anunció la desarticulación de una organización criminal transnacional dedicada al tráfico de drogas a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. A través de una tarjeta informativa la fiscalía dio a conocer que la operación, llevada a cabo por la Fiscalía General de la República (FGR) tuvo lugar la semana pasada en Nogales, Sonora, y se desarrolló como parte de la estrecha colaboración entre ambos países en la lucha contra el crimen organizado. El resultado de la operación fue el arresto de dos personas en México, incluido el líder de la organización, Heriberto Jacobo Pérez, y otro miembro clave, Jesús Bernardo Rodríguez. Además, las autoridades mexicanas incautaron una significativa cantidad de bienes, que incluyen cuatro vehículos, dos edificios, dos armas de fuego, dinero en efectivo, así como una gran cantidad de pastillas de fentanilo y otras sustancias controladas. El fiscal federal Gary Restaino destacó la importancia de esta colaboración, afirmó que “desmantelar el crimen transnacional requiere cooperación transfronteriza” y calificó el trabajo realizado como "extraordinario" por parte de los funcionarios del Departamento de Justicia de Estados Unidos y autoridades mexicanas. El documento señala que también fueron detenidos seis coordinadores y operadores con base en Estados Unidos con presuntos vínculos con la misma organización de tráfico de drogas. Los acusados, identificados como Rafael Alonso Arriaga, Fernando García-Ibarra, Socorro Rascon, Emmanuel Sotelo-Salazar, Jostan Nathanae Vega-Ochoa y Rosa Elena Peralta-Marrufo, fueron imputados por un gran jurado federal por cargos de tráfico de drogas el 24 de julio de 2024. Además, Sotelo-Salazar enfrenta cargos adicionales por posesión y distribución de una prensa de pastillas utilizada para fabricar pastillas falsas. Cabe señalar que dos de los acusados, García-Ibarra y Vega-Ochoa, siguen prófugos, mientras que otro miembro de la organización, Eva Angelina De La Torre, fue detenida el 19 de noviembre de 2024. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
PERSECUCION A PERIODISTA MIGUEL BADILLO POR GRUPO ZETA
El Grupo Zaragoza o Grupo Zeta, dirigido por la familia Zaragoza Fuentes y sus descendientes Zaragoza López en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Está constituido por cerca de 80 empresas agroindustriales, energéticas, tiendas de auto servicio y concesiones cerveceras. Involucrados en casos de corrupción, narcotráfico y tráfico de influencias son una de la familias con mayor poder político y económico en México. Durante la campaña presidencial de 2000, fueron quienes hicieron las mayores aportaciones a los Amigos de Fox en Chihuahua. También apoyaron la candidatura de Felipe Calderón a la presidencia del país en 2006 a cambio de prebendas en PEMEX.1
Ligado al Narcotráfico
A Miguel Zaragoza Fuentes y a su hijo Jesús Zaragoza López se les relacionó con el cártel de Juárez de Amado Carrillo Fuentes y Rafael Aguilar Guajardo, cuya esposa es hermana de la esposa Pedro Zaragoza López. Según la DEA, la cocaína procedente de Colombia era conducida de pistas clandestinas de Chihuahua a bodegas de Ciudad Juárez y de ahí era transportada en pipas de gas a El Paso, Nuevo México y California; tal fue el caso de una pipa de Hidro Gas —propiedad de los Zaragoza— que fue detenida en 1990 en la aduana Mesa de Otay, California con 3957 kilos de cocaína.2 Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, esta investigación extrañamente fue detenida.
El cártel del gas
La industria gasera del Grupo Zaragoza ha sido denunciada por corrupción y monopolio en Perú, país donde comenzó sus inversiones durante los gobiernos de Alberto Fijumori y Roberto Montesinos.3 En 2001, según datos del Congreso de la Unión, la familia Zaragoza controlaba el 38% del mercado de distribución del gas licuado de petróleo (gas lp), y aparecía en la lista de deudores cuyos créditos fueron absorbidos por el entonces llamado Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). En las listas del Fobaproa, Eduardo Zaragoza Fuentes había contribuido con una deuda de 111 millones de pesos, Miguel Zaragoza Fuentes adeudaba 239 millones de pesos, e Hidro Gas Juárez debía otros 260 millones de pesos. En contubernio con autoridades de PEMEX los Zaragoza han hecho gestiones mediante sobornos y tráfico de influencias para controlar más del 70% de la distribución de gas lp en la zona norte y occidente de México.4 El control del grupo gasero se ha extendido a centro y sudamérica al grado que se le llama el "cártel del gas"5 y que de concretarse la apertura de PEMEX a capital privado durante el gobierno de Felipe Calderón, se convertirían en unos de los principales beneficiados, ya que los Zaragoza pretenden invertir en la administración de los ductos de la paraestatal.
Despojo en Lomas del Poleo
Pedro y Jorge Zaragoza López están involucrados en el despojo de terrenos a los colonos de Lomas del Poleo, desde 2004 mediante el uso de guardias blancas y tráfico de influencias, los terrenos que pertenecían a la nación fueron convertidos en propiedad privada pese a que existe un proceso jurídico en el que los Zaragoza no han podido acreditar la propiedad de los predios. Los casos de femicidio en Ciudad Juárez, en tanto que se deben al crimen organizado, se ligan a los grupos de poder de las familias Fuentes y Zaragoza.
Empresas del Grupo Zaragoza
Grupo Agroindustrial Zaragoza Zeta Gas Concesión de la Cerveza Corona
SEGUN LOS ABOGADOS DE GRUPO ZETA LA REVISTA CONTRALINEA Y FORTUNA NO PUDO PROBAR LAS DENUNCIAS HECHAS POR MIGUEL BADILLO PERO BASTA PONER EN EL BUSCADOR DE INTERNET GRUPO ZETA Y TIENE INFINIDAD DE DENUNCIAS DESDE HACE YA VARIOS AÑOS VEAN ESTA DE 2005
Acusan a edil panista de Colima de cambiar la ley para favorecer a gasera
Manzanillo, Col., 9 de agosto. Gregorio Solano González, miembro del Movimiento Ciudadano contra la Contaminación de Campos, interpuso una denuncia penal en contra del alcalde de Manzanillo, Nabor Ochoa López, integrantes del cabildo porteño y representantes legales de la gasera Zeta, por permitir y promover la construcción de una planta de almacenamiento de gas doméstico LP en la laguna de Cuyutlán, zona que la legislación estatal considera área de protección ecológica. La denuncia de Solano González fue respaldada por grupos ambientalistas como Bios Iguana y asociaciones civiles de Manzanillo, opuestos a la destrucción de la laguna de Cuyutlán -abarca los municipios de Manzanillo y Armería--, y exigen que se sancione a los funcionarios municipales que aprobaron el cambio de uso de suelo de dicha área para permitir la instalación de la gasera, pese a que el Ordenamiento Ecológico de Colima y el Programa Territorial de la Subcuenca de la Laguna de Cuyutlán prohíben el establecimiento de industrias en esa región. Según la denuncia presentada en la segunda mesa del Ministerio Público del municipio de Manzanillo, el alcalde panista Nabor Ochoa, la síndico Míriam Yadira Lara Arteaga y la regidora Gabriela de la Paz Sevilla Blanco, integrantes de la Comisión de Asentamientos Humanos y Vivienda del ayuntamiento de Manzanillo, promovieron el 15 de abril de 2004 la aprobación del dictamen relativo al cambio de uso de suelo de una franja de la laguna de Cuyutlán, para permitir la instalación de dicha gasera. El dictamen promovido por la Comisión de Asentamientos Humanos y Vivienda fue aprobado por el cabildo, pero después se encontraron "errores sustanciales en el documento", que dieron origen a un segundo dictamen, corregido y autorizado por el cabildo porteño, que sirvió de base para que el ayuntamiento otorgara el permiso de cambio de uso de suelo al grupo Zeta, el cual comenzó a construir la planta de almacenamiento el 6 de septiembre de 2004. Verónica González Cárdenas, corresponsal (la jornada)
Roberto Lawson
1 note
·
View note
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c618271e465ee73569cf71e74b4e1336/ae98bfebf22e209b-ce/s540x810/20513652ec2f96d0b3a363efadb8c0aa8c7275e1.jpg)
PRESENTAN AL EQUIPO DE BASQUETBOL INDOMABLES DE CIUDAD JUÁREZ
Ciudad Juárez, Chih., martes 14 de enero de 2025.-El Instituto Municipal de Deporte y Cultura Física de Ciudad Juárez, dio a conocer en conferencia de prensa encabezada por el Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, al equipo los Indomables de Ciudad Juárez, quienes representarán a esta frontera en la Liga Estatal de Basquetbol en el campeonato 2025.
El plantel de Indomables está integrado por jugadores locales y extranjeros, así como juveniles que forman parte de las fuerzas básicas del equipo para convertirse en los jugadores del futuro. El Presidente Pérez Cuéllar invitó a las familias a disfrutar de los partidos que se llevarán a cabo en el Gimnasio Municipal, Josué Neri Santos. El primer partido será el próximo viernes 17 de enero a las 8:00 de la noche, en este gimnasio, en donde Indomables recibe a los subcampeones Apaches de Chihuahua. “Les damos la bienvenida a Ciudad Juárez y felicitamos al talento local, que estará en el equipo Indomables, además invito a los juarenses a los partidos ya que es un ambiente muy familiar, muy padre ya lo hemos vivido, así que los invitamos al Josué Neri Santos a qué disfruten del encuentro”, expresó el alcalde. Por su parte, el director del Instituto Municipal del Deporte, Juan Escalante, mencionó que inicia un torneo con los mejores exponentes del baloncesto estatal. “Está arrancando la liga Mexbet LBE en esta temporada, ya son nueve equipos, lo que hace a la liga aún más competitiva, los jugadores de Indomables pelearán por el nombre de Ciudad Juárez y ojalá y lo pongan muy en alto, tenemos grandes nombres con gran nivel, jugadores que han portado jerseys nacionales e internacionales y por supuesto de la NBA”, indicó. El entrenador de los Indomables, Israel Zermeño, agradeció la oportunidad de dirigir al equipo de casa. "Muy contento de estar en Ciudad Juárez, esperamos poder cumplir con las expectativas que se tienen y poderle dar una satisfacción a nuestra afición" señaló el coach. Agregó que el equipo está conformado por una mezcla de juventud, experiencia y calidad, tal es el caso de tres ex jugadores NBA como son Jeff Ayres, Raphiael Putney y Troy Baxter Jr., además de Zoran Talley Jr., Dylan Smith, Gabriel Vázquez, Jorge de la Serna, Pedro Leal, Alberto Ochoa, Franky Peralta, Omar De Haro, Omar Miramontes y los juarenses Alan Castrejón, Juan Carlos Escalante, Emiliano Bernal, Miguel Decena y Diego Martínez. El cuerpo técnico está conformado por el coach Israel Zermeño, con amplia experiencia en el basquetbol nacional; Oscar Uribe como asistente, Mario Corral y Daniel Pallares como trainers y fisioterapeutas, además de Alejandro Flores, que funge como coordinador deportivo y Jesús Aragón como director deportivo. La Liga Mexbet LBE se conforma por nueve equipos, dos de Ciudad Juárez, Indomables e Indios; dos de Chihuahua, Apaches y Dorados; Pioneros de Delicias, Toros Laguna y tres nuevas adiciones, Soles de Ojinaga, Mineros de Parral y Faraones de Nuevo Casas
(Comunicación Social Gobierno Municipal)
0 notes
Text
Muy pronto en Xalapa en escena, “Yo miento, tú mientes ¡todos mentimos!”; accesos desde $280
Hylcia Trujano/ Xalapa, Veracruz a 30 de diciembre de 2024.- La cartelera teatral 2025 abrirá con fuerza en Xalapa con la presentación de la comedia “Yo miento, tú mientes ¡todos mentimos!”, una obra que promete llenar de risas el Auditorio de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana. Protagonizada por un elenco de primer nivel, entre los que destacan Jesús Ochoa, Cecilia Galliano, Lourdes…
0 notes
Text
Colombo, a la conquista de México
Oficializa su apoderamiento con Fernando Ochoa, y anuncia su temporada mexicana que comienza el 2 de enero en Tlaltenango, Zacatecas. 20 de noviembre de 2024/Suertematador.com/Foto: NTR La noche de este martes en el Mesón Taurino San Ángel, el matador de toros venezolano Jesús Enrique Colombo presentó su temporada mexicana además de hacer oficial su apoderamiento… Leer…
0 notes
Text
Del pueblo para el pueblo
Escrito originalmente en septiembre de 2020
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/40fffe616d7fa00f862798470f1e06d6/184551a060638e97-56/s540x810/371d1c83253e4a9fd2e62b62077abddeef7f943f.jpg)
En la actualidad, México produce más cine del que se ve, registrando un nuevo récord en el año 2019 con 216 largometrajes producidos.
Esto supera los 135 del año de 1958, uno de los mejores dentro del período que comprende la tan añorada Época de Oro, en donde se consolidaron grandes talentos cinematográficos a nivel nacional e internacional, a causa de la baja producción de los territorios estadounidenses y europeos durante la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, de la cifra señalada por el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2019, elaborado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la Secretaría de Cultura, 101 largometrajes llegaron a salas, compitiendo frente a otros 353 estrenos internacionales (siendo la mayoría de ellos producciones hollywoodenses), además de verse limitados a un reducido tiempo de exhibición en pantallas.
La investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y académica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Lucila Hinojosa Córdova, señala que, previo a la firma del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN) en 1992, existía “una ley que reservaba 50% de las salas para las películas nacionales”.
La situación cambió al aprobarse una ley interna “que establecía que a partir de 1993 las salas de cine en México sólo debían exhibir en no más del 30% películas mexicanas”, reduciendo paulatinamente este porcentaje a un lamentable 10% en 1997, cifra que desde entonces se mantiene vigente.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7663d0b474aae7531833817b01a9f79c/184551a060638e97-89/s540x810/cd12acddb3cf1fca13e74eb1747369405b9ac639.jpg)
La generación a la que pertenezco, aquella nacida a mediados de los noventas, forma parte de un México globalizado que abrió sus fronteras en aras del desarrollo y el primer mundo, creciendo ya no sólo entre marcas, productos, cadenas y los grandes emporios comerciales, sino también volviéndose un consumidor de sus contenidos en cine y televisión.
Nos desarrollamos en un entorno audiovisual principalmente estadounidense desde muy temprana edad, en especial todos aquellos que venimos de un contexto de clase media, desconociendo nuestro valioso acervo nacional ante el bombardeo mediático que veíamos en la publicidad, los aparadores y en cualquier tipo de pantalla.
Si a esto le sumas ser originario del estado de Nuevo León (como lo es en mi caso), que tiene más parecido con Texas que con el México folclórico del centro y sur del país, los viajes de compras a McAllen, la visión empresarial y emprendedora infundida en nuestros valores y el ostentar al municipio más rico de América Latina, casi resulta inevitable que muchos aprendiéramos inglés antes que ver una película de Pedro Infante o Cantinflas, íconos que considerábamos como anticuados sin comprender bien su valor histórico en el país y en el mundo.
Entretanto, el cine mexicano de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, pasaba por un período de transición y ambivalencia: por una parte, debutaban una nueva generación de talentos en la pantalla grande, entre ellos directores —Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Luis Estrada, Alejandro González Iñarritú y Carlos Reygadas—, cinefotógrafos —Rodrigo Prieto, Guillermo Navarro y Emmanuel “El Chivo” Lubezki— y actores y actrices —Demián Bichir, Damián Alcázar, Jesús Ochoa, Daniel Giménez Cacho, Salma Hayek, Cecilia Suárez, Gael García Bernal y Diego Luna—, mientras que, por otra, iba recuperando su ritmo en la producción tras haber llegado a su punto más bajo en 1996 con tan sólo 16 largometrajes producidos, gozando de un par de éxitos en cartelera que dieron de qué hablar en su momento y para la posteridad, como lo fueron: Sexo, Pudor y Lágrimas (1999), La Ley de Herodes (1999), Amores Perros (2000), Y Tu Mamá También (2001) y El Crimen del Padre Amaro (2002).
Podríamos decir que, a partir del 2005 en adelante, el cine mexicano fue creciendo renovado en cuanto a versatilidad de géneros y propuestas, viajando a través del mundo por medio de los distintos festivales de cine y obteniendo tanto reconocimientos como preseas dentro de las selecciones de Cannes o Venecia —dos de los festivales de cine más consagrados a nivel internacional—, todo esto sin mencionar el acentuado éxito de los paisanos que han triunfado en Hollywood.
Aquí es donde yo considero que inició una ruptura con las audiencias mexicanas, puesto que este cine autoral, independiente y de vanguardia quedó reducido a un tiempo máximo de 2 semanas en carteleras (a excepción de que sea un éxito en taquilla), horarios cuestionables en salas y nula promoción.
Si bien existen estudios creativos como Piano o Cine Caníbal, que fungen como productoras y distribuidoras de películas arriesgadas, originales y audaces, entre ellas producciones y co-producciones mexicanas y que, en conjunto, suman una larga lista de premios y nominaciones internacionales, la oferta del duopolio conformado por Cinépolis y Cinemex da prioridad al tan infame cine comercial mexicano, popularizado por sus comedias románticas, que, por más que indigne y sea criticado, sigue sumando butacas al disponer de los recursos económicos apropiados para su correcta difusión.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0e5c493215ebcd67ef0a597176ac3efd/184551a060638e97-d5/s250x250_c1/49e1b262f7f64f5e1c8a237bba0c199dcf188fc8.jpg)
La costumbre al cine norteamericano, la falta de representación en el cine comercial nacional y de acceso al cine alternativo han alimentado una perversa aversión por el cine mexicano, una aversión que incluso se vio reflejada en estrenos recientes como Roma (2018) y Ya no estoy aquí (2019) que, luego de ser multipremiadas a lo largo del mundo, en México desataron conversaciones que no podían darse en ningún otro lugar y que iban desde su “calidad” hasta revelar el severo colonialismo, clasismo y racismo internalizados en nuestra afligida sociedad.
Más allá de si estas películas gustaron o no, ambas tuvieron un impacto sin precedentes gracias a su distribución en Netflix y, en lo personal, creo que necesitamos más diálogos como estos en el país, diálogos que incomoden nuestros prejuicios, que vislumbren nuestra realidad multifacética.
Porque suele hablarse de cine mexicano como si este fuera un solo género que replica las mismas convenciones y estereotipos, cuando la realidad indica lo opuesto: que el panorama es mucho más diverso que nunca.
Si hay algo que los últimos 20 años nos demuestran, es que existe una sana abundancia de producciones cuyo potencial ha sido desaprovechado a manera industrial, sobre todo, si consideramos que somos el cuarto consumidor de cine más importante en el mundo, con un derrame económico en 2019 de $19,050 millones de pesos, de los cuales, el cine mexicano recaudó $1,767 millones de pesos, según los resultados de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), además de registrar 7,493 pantallas en el país y 615 espacios de exhibición alternativos.
Por su parte, el documental ha logrado llevarnos fuera la capital para observar las historias que están sucediendo a lo largo y ancho de la República, conformando a su vez un amplio catálogo que ha traspasado rincones y temáticas sociales que, en ocasiones, han sido inexploradas en la ficción.
Directores como Eugenio Polgovsky, Everardo González y Tatiana Huezo han trazado desde sus ópticas las fallas estructurales de un país cambiante, mientras que la directora y actriz oaxaqueña, Ángeles Cruz, se ha convertido en una de las pocas cineastas cuya filmografía tiene como enfoque a las comunidades indígenas, explorando los múltiples tabúes de nuestra sociedad.
Sin embargo, también es importante señalar que, de los 216 largometrajes producidos el año pasado, 92 fueron historias ubicadas en la Ciudad de México y el área metropolitana, 44 fueron dirigidos por mujeres y 14 cuentan con temática indígena.
Es evidente que falta mucho camino por recorrer pero tal parece que la descentralización del cine mexicano, asunto que se ha venido discutiendo con frecuencia entre la comunidad de cineastas en los últimos dos años, es el primer punto de partida para generar condiciones más justas y equitativas.
Porque la descentralización del cine empieza por un cine de barrio, uno que pueda realizarse con sus propios recursos, sin depender de tantos apoyos para tener que ser tomado en cuenta; uno que se permita ser del pueblo para el pueblo, en el que aquellos cuya voz todavía no ha sido contemplada dispongan de las mismas oportunidades para contar sus propias historias sin ser víctimas de los mecanismos elitistas que rodean al séptimo arte; en otras palabras, un cine que busque la honestidad, más no la perfección.
Asimismo, los esquemas de cine digital y las plataformas de streaming han llegado para revolucionar el cómo pensamos el quehacer cinematográfico y trasladarlo a tan sólo un clic de distancia.
Por ejemplo, FilminLatino es una plataforma digital del Imcine, en colaboración con la Secretaría de Cultura, que tiene 5 años creando un extenso catálogo que lleva cine mexicano (de todas las épocas) hasta nuestras pantallas y dispositivos móviles.
Este año supieron aprovechar la situación de la pandemia con distintas muestras, selecciones y funciones especiales, a la par de ser sede del Festival Internacional de Cine de Monterrey, DOQUMENTA (Festival Internacional de Cine Documental), Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, entre otros.
La presentación del documental El sembrador (2018) de Melissa Elizondo, ópera prima sobre el método humanista de un docente rural de Chiapas, como parte de la programación en línea del Festival Internacional de Cine de Morelia, fue un éxito tras volverse tendencia en Twitter y repetir funciones a través de FilminLatino. Uno pensaría que de haber tenido un estreno habitual en salas, quizás no se hubiera replicado el nivel de atención tan merecido que obtuvo a lo largo de estos meses.
De la misma manera, el Centro de Apoyo a la Postproducción (CAAP) es un proyecto del Imcine en proceso de consolidación, ubicado en el estado de Chiapas, que se dio a conocer este año a través de talleres en línea gratuitos sobre tópicos relacionados con cine documental, carpetas de producción, fotografia, sonido, montaje y postproducción, corrección de color, etc.
En el portal del Imcine es descrito como “un espacio para impulsar, de manera prioritaria, la producción de cine y audiovisual de pueblos indígenas y afrodescendientes”.
Esfuerzos tan valiosos como estos merecen un digno reconocimiento y celebración ante uno de los años más adversos para la historia reciente de la humanidad en el que, a pesar de estar resguardados, instituciones como el Imcine, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Filmoteca UNAM y DocsMX, se han mantenido activos mediante las redes sociales con actividades como charlas, talleres, convocatorias, ciclos y funciones de películas.
La razón primordial por la que lo resaltó es porque no podemos olvidar que el cine es un medio colaborativo que permite acercarnos con otros mediante su realización y proyección en pantallas; no hay mejor manera de incentivarlo que por medio de actividades de formación y promoción de la mano de profesionales y apasionados, que inviten a cualquiera que tenga el interés, porque como cada vez se demuestra en números, existen muchos, pero muchos allá afuera.
Considero que aquellos que vemos cine mexicano es porque así lo decidimos, porque hemos tenido que informarnos y descubrirlo de nuestra propia mano; para quienes siguen recordando con nostalgia las películas de la Época de Oro, que sin duda son una pieza invaluable para nuestra memoria histórica, quizás ya sea hora de ponerle atención a lo que nos trae el presente, compartir lo mejor de ambos mundos y proponernos visualizar un futuro descentralizado, en el que los extranjeros y foros internacionales no sean los únicos que valoren nuestro cine, en el que tanto el gobierno como los espectadores reconozcan el potencial que resguardan las historias que abundan en cada región; donde podamos verdaderamente reconocernos en las pantallas, aprender a reír de nuestras idiosincrasias y contradicciones, así como cuestionar las circunstancias que nos agobian o compartir nuestros temores.
En la medida en la que esto sea posible, el cine mexicano por fin tendrá la relevancia que tanto se merece: pero no entre estatuillas, sino en la comunidad, memoria y corazones de aquellos a quienes más ha inspirado.
Bibliografía:
El cine mexicano sufrió un duro golpe con el TLCAN: perdió espacios de exhibición. (2019, 25 enero). infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/01/25/con-el-tlcan-el-cine-mexicano-produjo-mas-peliculas-pero-tuvo-menor-exhibicion-en-salas/
Lara, R. (2018, 15 agosto). La nueva «Época de Oro» del cine mexicano. Expansión. https://expansion.mx/empresas/2018/08/15/la-nueva-epoca-de-oro-del-cine-mexicano
Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y Secretaría de Cultura. (2020, mayo). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2019. http://www.imcine.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Cine-Mexicano.pdf
El CAPP ofrece aprendizaje gratuito en línea. (s. f.). imcine. http://www.imcine.gob.mx/el-capp-ofrece-aprendizaje-gratuito-en-linea/
0 notes
Text
En Valencia de Jesús, se conmemorará el natalicio del Rey Vallenato Calixto Ochoa
Valledupar, agosto 12 de 2024 – Boletín Informativo No. 028 El miércoles 14 de agosto de 2024 en el corregimiento de Valencia de Jesús la Alcaldía de Valledupar a través de la Oficina de Cultura, unida a la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata conmemoran el natalicio número 90 del Rey Vallenato Calixto Antonio Ochoa Campo. Continue reading En Valencia de Jesús, se conmemorará el natalicio…
0 notes
Text
Reseña | 'La Usurpadora: El Musical'
Sin tomarse en serio, 'La Usurpadora: El Musical' hará muy felices a los fans de las telenovelas y musicales.
Basada en la exitosa telenovela de los 90, La Usurpadora, cuenta la historia de Valeria, una joven que vive en Las Vegas y batalla por pagar el costoso tratamiento de su abuelita. Un día tiene un reencuentro con una mujer idéntica a ella, pero con una personalidad completamente distinta, y quien le ofrece mucho dinero para tomar su lugar en México, donde vive junto a su esposo Carlos Daniel y sus…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c5d651033cf33a68e97cdd4e5e0740e9/2b5dcb92ce8d3094-59/s540x810/a17d3e3c6d85c71153f9c5697b619762954a9dba.jpg)
View On WordPress
#Alan Estrada#Alejandra Guzmán#Alejandra Ley#Cecilia Toussaint#Gabriela Spanic#Isabella Castillo#Jesús Ochoa#Juanpi Monterrubio#Lorena Narcio#Santiago Limón#Shane West#Susana Zabaleta#Valentina#Videocine
0 notes
Text
Horario e Itinerario de la Procesión de la Virgen del Carmen. Marbella 16 de Julio del 2024
Procesión de la Virgen del Carmen de Marbella a partir del 16 de Julio del 20024 a partir de las 19:00 horas siguiendo el siguiente recorrido Recorrido: Iglesia Ntra. Señora de la Encarnación, Plaza de la Iglesia, Trinidad, Salinas, Arte, Ntro. Padre Jesús Nazareno, Nabéul, Severo Ochoa, Antonio Montero Sánchez, Duque de Ahumada, Miguel Cano, Ramón y Cajal, Huerta Chica, Plaza de la Victoria,…
0 notes
Text
Posesionan a nuevo Intendente y Comisarios de Azogues, Biblián y Cañar
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f0118bd4726ada66adae35c1771ecf38/5b1b0b36be87f60b-db/s540x810/419c4774bb27191674e72e095a4b742c540c63bb.jpg)
En el auditorio “Antonio Pozo Perea” de la Gobernación del Cañar, se efectuó el acto de posesión del nuevo Intendente General de Policía y los Comisarios de los cantones Azogues, Biblián y Cañar. Las nuevas autoridades son: -Manuel Jesús Yumbla Minchala, Intendente General de Policía de la provincia del Cañar. -Henry Esteban Idrovo Ávila, Comisario de Policía del cantón Azogues. -Marlon Santiago Coronel Pinos, Comisario de Policía del cantón Biblián. -Riquel Alberto Ochoa Bustamante, Comisario de Policía del cantón Cañar. En su intervención el gobernador, Patricio Sarmiento, manifestó que la designación de las autoridades se realizó de acuerdo a su formación académica y experiencia. Read the full article
0 notes
Text
El arte en la religión
Carta a Alondra Ochoa
Vamos a dar un repaso muy rápido sobre la utilización de las artes por parte de las religiones. Todas las religiones (si lo hicieron las grandes, también lo hicieron las chicas) recurrieron y están recurriendo a las artes para la difusión de sus enseñanzas y preceptos. ¿Cuáles religiones? El taoísmo, confucionismo, budismo, judaísmo, cristianismo y el islam. Por supuesto que las religiones muertas también hicieron lo propio: Egipto, Babilonia, Grecia. ¿Cuáles artes? La música, la poesía, la arquitectura, el teatro y las modernas: el cine, la ópera, mundo digital. Paréntesis. Nuestro mundo occidental ha sido edificado bajo los preceptos del mundo romano el cual, a su vez, tiene como uno de sus pilares el cristianismo. Sería bueno que te acercaras y dieras un vistazo (y mucha oreja) a otras culturas. Músicas como la sufí, los cantos religiosos musulmanes y su arquitectura y pintura, etc. Expandirán muchísimo tu concepción de las artes en general. Dijimos que el cristianismo es nuestra base cultural y, por lo tanto, nuestro examen siguiente recurre a estos ejemplos que sucedieron Formas de relacionarse con las artes. Básicamente existen dos formas en que los prelados solicitaron ayuda de las artes en general. Una: por encargo. Sacerdotes pidiendo a pintores o músicos (que en no pocas ocasiones, en ciertos momentos históricos, fueron también sacerdotes ellos mismos, caso Vivaldi) que les crearan obras exprofeso para la evangelización. Otra: por adopción o hasta robo. Artistas que hicieron sus obras para sí mismos y que la iglesia terminaría por adueñarse de ellas para los fines ya señalados. No sé si esto este sucediendo más en nuestros días. Entonces recordarás que me habías dicho sobre "Hallelujah" de Leonard Cohen, no sé si la escribió para la iglesia, pero tampoco dudaría que fuera utilizada para sus fines. También está el caso de My Sweet Lord, de George Harrison que esa sí tiene fines religiosos muy explícito para el propio autor quien tenía verdadera fe. Tenemos el otro caso de Bob Dylan con Blowin' in the Wind (que puedes escuchar desde aquí: https://youtu.be/MMFj8uDubsE?si=AEK1KQTgOH7fj9LN) . Y, como te dije, la iglesia católica hizo una adaptación que se canta todavía en las misas. Puedes escucharla desde aquí: https://youtu.be/P11l3L8DTn4?si=INTVt68tyWy7Wbuj
Contemporáneo Obviamente esto no ha dejado de utilizarse (como ya vimos en le último ejemplo anotado). Recientemente el cine participó también con su evangelización ya involuntaria ya voluntaria. Hay una película que tú sabes que es de mis favoritas, La misión. Esta película adentró a muchos en el mundo de la ópera y, no dudaría, que también lo hubiese hecho para el mundo religioso. Claro que esta no era su intención directa, pero lo debió haber hecho. Otra película que sí tuvo la intención evangélica (difundir la Palabra de Dios) fue la de La pasión de Cristo, de Mel Gibson. Mel es profundamente cristiano. Mi tío Manuel, también muy católico, nos contó que una vez Mel recibió tal paliza que su rostro quedó deforme y, por supuesto, al borde de la muerte (Mel, claro, no el rostrito). La familia pidió mucho a Dios y lo llevaron a un médico quien no solamente le salvó la vida, sino que también le "recuperó" el rostro. Ya luego sería uno de los más guapos del cine gringo. Total que Gibson se sintió siempre agradecido con el milagro y años después haría la película que mencionamos como tributo a la religión. Esa película impactó a millones por la violencia recibida por Jesús. Total que su intención evangelizadora es bastante clara.
Visible lo invisible La verdad es que es muy difícil para el hombre creer en algo que no puede ver, al menos para el hombre de a pie, como se dice (claro que aquí la palabra "hombre" abarca a todo el género humano). Así que uno de los grandes aciertos del catolicismo es hacernos visibles aquellos personajes que no tienen corporeidad. Así pues, tenemos representado a Dios padre y al Espíritu Santo en muchísimas pinturas a las que la gente va a rezar. Sucede también con las figuras de los ángeles y de los santos. Obviamente la representación de la cruz tiene también esa intención. Visualizar al santo al que le rezas o a Jesús mismo delante de ti te hace sentir la certeza de que te están escuchando. Pongo todos estos ejemplos católicos porque otras iglesias cristianas no tienen esta intención y hasta lo tienen prohibido (ahorita no es momento de exponer esta diferencia) en consecuencia tienen muchos menos feligreses que el catolicismo. La arquitectura también participa. La invención de la cúpula de muchísimas iglesias del siglo XIX y principios del XX (que son las más tradicionales, por así decirlo) que podemos ver en muchas catedrales e iglesias. Hay muchísima gente que dice que siente la presencia de Dios cuando va a la iglesia (dejando de lado los motivos psicológicos personales e impuestos por la propia iglesia) y esto es el resultado de dicha invención, la cúpula. Claro que hay iglesias nuevas que ya no tienen este elemento arquitectónico y, la verdad, no se siente lo mismo. Caso de la Basílica de Guadalupe, moderna, contra la cúpula del Vaticano, antigua.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f9a2daf9560d92192197e72d6bf79fd3/d50d3e9c0442ce1b-12/s540x810/ad854648da6b42b766345c4acebea2a2d8722ba1.jpg)
Basílica de Guadalupe
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/512fa289aa6167bffbc9f9c59590e6de/d50d3e9c0442ce1b-0e/s500x750/3e7740d72d9deff28cd07a13d6b02df5d35652fa.jpg)
Cúpula del Vaticano
La participación del arte en la conformación de las religiones es muy importante y vital, sin él no hubieran sido lo que son. Solicitado o adoptado, el arte continuará existiendo para estos fines.
0 notes
Text
DANILO VERGARA Habló en primera persona, puesto qué he sido víctima y testigo presencial de está terrible situación, la cual denuncio. Está institución adscrita al Instituto Venezolano de Los Seguros Sociales, IVSS, con sede en el municipio San Francisco del Zulia, en vez de dar atención integral, rápida y oportuna, los usuarios procedentes de Maracaibo, Cabimas, Santa Rita, Miranda y Jesús Enrique Lossada no la reciben como debieran. El personal de seguridad, enfermeras y médicos desalojan a los pacientes, hasta el punto de gritarles en su cara qué desalojen las instalaciones. Quiero hacer un llamado de atención a las autoridades de la institución que investiguen estás irregularidades que dejan mucho qué desear, puesto qué aquí acuden personas de la tercera edad, con discapacidades motoras, en muletas, sillas de ruedas, bastones, etcétera, en buscá de la atención y se tienen que retirar sin ser atendidos, sobre todo, los trabajadores activos, pensionados, jubilados y sobrevivientes. Sabemos que el empleado público, en su mayoría, tiene mística y vocación de servicio. Sin embargo, como todo y todas partes, siempre hay un grupo pequeñito que es déspota y no sabe trabajar con público. TESTIMONIOS Y así lo refieren los pacientes y personas que acude a este centro de salud a buscar atención: Señora Nelitza Morillo, residenciada en el sector Manzanillo, parroquia Francisco Ochoa del municipio San Francisco, expuso llorando lo siguiente: "Yo, llegué aquí a las ocho de la mañana con un dolor en el costado derecho, no sé si se trate de una apendicitis, no aguantó. Mé mandan para un lado, para el otro y nada ya, son más de las diez de la mañana y sólo escuchamos a los funcionarios decir: tengan paciencia qué ya los vamos a atender y pasa el timpo y nada". José Parra, nos comentó: "Yo vengo de Santa Rita, estoy acompañando a mi papá, llegamos a las siete de la mañana, no sé si lo atendieron, a mí me han botado tres veces de la emergencia, hé visto a los pacientes retorcersece del dolor y salir por esa puerta espantados llorando". Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes