#itosu
Explore tagged Tumblr posts
cranekarateacademy · 1 year ago
Text
The 10 Precepts of Anko Itosu
In 1908, Anko Itosu, the Okinawan master responsible for introducing karate to schools on Okinawa, wrote a letter in which laid out 10 precepts for the study of karate. The precepts remain relevant to our study today and highlight that there is a difference between the child's art taught in schools (and often the foundation of the arts taught in the US), and the deeper meaning and intent of Okinawan karate. Itosu was a direct student of Bushi Matsumura, the founder of the Shorin Ryu and Hakutsuru systems.
Note, there is some historical context necessary to understand some of Itosu's points. When he started teaching karate in schools, the intent was to improve the health of students and to provide a clear and efficient path to those students joining the Japanese military - which was important at that point in Japan's history.
Below is the translation of the relevant part of Itosu's 1908 letter.
Karate did not develop from Buddhism or Confucianism. In the past the Shorin-ryu school and the Shorei-ryu school were brought to Okinawa from China . Both of these schools have strong points and I therefore list them below just as they are without embellishment.
 1. Karate is not merely practiced for your own benefit; it can be used to protect one's family or master. It is not intended to be used against a single assailant but instead as a way of avoiding injury by using the hands and feet should one by any chance be confronted by a villain or ruffian.
 2. The purpose of karate is to make the muscles and bones hard as rock and to use the hands and legs as spears. If children were to begin training naturally in military prowess while in elementary school, then they would be well suited for military service. Remember the words attributed to the Duke of Wellington after he defeated Napoleon, "Today's battle was won on the playing fields of our schools".
 3. Karate cannot be quickly learned. Like a slow moving bull, it eventually travels a thousand leagues. If one trains diligently for one or two hours every day, then in three or four years one will see a change in physique. Those who train in this fashion will discover the deeper principles of karate.
 4. In karate, training of the hands and feet are important, so you should train thoroughly with a sheaf of straw (#). In order to do this, drop your shoulders, open your lungs, muster your strength, grip the floor with your feet, and concentrate your energy into your lower abdomen. Practice using each arm one to two hundred times each day.
 5. When you practice the stances of karate, be sure to keep your back straight, lower your shoulders, put strength in your legs, stand firmly, and drop your energy into your lower abdomen.
 6. Practice each of the techniques of karate repeatedly. Learn the explanations of every technique well, and decide when and in what manner to apply them when needed. Enter, counter, withdraw is the rule for torite.
 7. You must decide if karate is for your health or to aid your duty.
 8. When you train, do so as if on the battlefield. Your eyes should glare, shoulders drop, and body harden. You should always train with intensity and spirit as if actually facing the enemy, and in this way you will naturally be ready.
 9. If you use up your strength to excess in karate training, this will cause you to lose the energy in your lower abdomen and will be harmful to your body. Your face and eyes will turn red. Be careful to control your training.
 10. In the past, many masters of karate have enjoyed long lives. Karate aids in developing the bones and muscles. It helps the digestion as well as the circulation. If karate should be introduced, beginning in the elementary schools, then we will produce many men each capable of defeating ten assailants.
If the students at teacher training college learn karate in accordance with the above precepts and then, after graduation, disseminate this to elementary schools in all regions, within 10 years karate will spread all over Okinawa and to mainland Japan. Karate will therefore make a great contribution to our military. I hope you will seriously consider what I have written here - Anko Itosu, October 1908
Tumblr media
2 notes · View notes
bluemanagement · 2 years ago
Text
Warren Buffet's investments in Japanese companies: a long-term bet
In this video, describes Warren Buffet's recent investments in Japanese companies
Tumblr media
, especially in five conglomerates. Buffet has invested about $12 billion in total, including $3.5 billion
Dollars in Mitsubishi and $3 billion each in Itosu and Mitsui. Buffet said he would be happy if
One of the five leaders approached him to partner with Berkshire Hathaway, and it seems that Buffet is interested in
Do long-term business with these five giants. These companies are all commercial companies that exist
Tumblr media
Since the 19th century and who are involved in various industries, such as agriculture, mining
And distribution. These companies have been affected by the pandemic and shortages of raw materials, and the investment of
Tumblr media
Buffet was made after the COVID-19 crisis, but before the rise in raw material prices.
1 note · View note
artesmarcialescom · 3 months ago
Text
El nombre de Shi To Ryu
Por Sbn Yuri Lópezgallo Curiosidades Dos, de los tres principales maestros de Karate, que tuvieron influencia en el desarrollo del arte marcial coreano moderno, y por ende, del Taekwondo, fueron sensei Mabuni Kenwa, fundador de Shito Ryu, y sensei Toyama Kanken, fundador de Shōdokan, ambos fueron compañeros bajo la enseñanza de sensei Itosu Anko y a pesar de la diferencia de edad, eran amigos,…
0 notes
ulkaralakbarova · 6 months ago
Text
Leon S. Kennedy and Claire Redfield must battle a rogue warrior seeking revenge after unleashing the deadly G-Virus, whilst a mutated monster goes on a rampage. Credits: TheMovieDb. Film Cast: Leon S. Kennedy (voice): Paul Mercier Claire Redfield (voice): Alyson Court Angela Miller (voice): Laura Bailey Curtis Miller (voice): Roger Craig Smith Frederic Downing (voice): Crispin Freeman Senator Ron Davis (voice): Michael Sorich Ingrid Hunnigan (voice): Salli Saffioti Rani Chawla (voice): Michelle Ruff Rani’s aunt (voice): Mary Elizabeth McGlynn Greg Glenn (voice): Steve Blum WilPharma CEO (voice): Michael McConnohie U.S. President (voice): Kirk Thornton Various (voice): Cindy Robinson Various (voice): Dave Wittenberg Various (voice): Kari Wahlgren Various (voice): Kyle Hebert Various (voice): Barbara Goodson Various (voice): Keith Silverstein Various (voice): Yuri Lowenthal Various (voice): Megan Hollingshead Various (voice): Skip Stellrecht Various (voice): Troy Baker Various (voice): Karen Strassman Various (voice): JB Blanc Various (voice): Johnny Yong Bosch Greg Glenn / G-Curtis (motion capture): Derek Mears Film Crew: Executive Producer: Masao Takiyama Screenplay: Shoutarou Suga Director: Makoto Kamiya Sound Director: Yota Tsuruoka Editor: Ryuji Miyajima Layout: Nobuhito Sue Sound Designer: Koji Kasamatsu Production Manager: Yoshimi Sugiyama Costume Design: Kuniko Hôjô Compositor: Naoyuki Fujii Stunts: Satoshi Hakuzen Executive Producer: Haruhiro Tsujimoto Executive Producer: Keiji Inafune Original Music Composer: Tetsuya Takahashi Co-Producer: Hidenori Ueki Story: Hiroyuki Kobayashi CGI Director: Atsushi Doi Casting Producer: Michelle Ladd Stunts: Naohiro Kawamoto Storyboard Artist: Shinji Nishikawa Casting Producer: Thom Williams Producer: Taro Morishima Associate Producer: Scott Dolph Video Game: Shinji Mikami Stunts: Jersey Maki Itosu Sound Editor: Yoshiki Matsunaga Casting Producer: Hiroyuki Yoshida Compositor: Hiroki Ando Storyboard Artist: Kiyoshi Okuyama Production Manager: Sareana Sun Associate Producer: Daisuke Gomi Stunts: Koji Kawamoto Video Game: Kenichi Iwao Story Editor: Father Video Game: Tokuro Fujiwara Video Game: Takahiro Arimitsu Modelling Supervisor: Yoshiaki Hirabayashi Producer: Seiji Iseda Associate Producer: Aki Kiuchi Executive Producer: Ivan C. Shih Co-Executive Producer: Toshi Tokumaru Associate Producer: Mareo Yamada Production Design: Shiho Tamura Production Manager: Alena Fang Production Manager: Kumiko Oguri Second Assistant Director: Kentaro Fujisawa First Assistant Director: Gaku Nagao Prop Designer: Takumi Sakura Storyboard Artist: Hiromitsu Soma Dialogue Editor: Les Claypool III Character Designer: Kazuhiro Asakawa VFX Artist: Wu Bin Lighting Artist: Zhang Bei Modeling: Stacy Chang Lighting Artist: Peng Chao Modeling: Hsin-Che Chen Modeling: Soyoung Cheng Modeling: Chaucer Chiu Lighting Artist: Liu Dexin Compositor: Nobutaka Emoto Lighting Artist: Le Gao Compositing Lead: Tsubasa Harikae Lighting Artist: Yifang He Lighting Artist: Zhang Hongkun Animation: Ni Hongtao Stunts: Nobuhiro Inohara Post Production Producer: Yuuki Hashimoto Assistant Editor: Narihiko Kôno Movie Reviews: Andre Gonzales: It’s just like if I was watching the video game. Pretty cool movie. These are the 2 characters I remember the most because I loved Code Veronica so much.
0 notes
cinquecolonnemagazine · 11 months ago
Text
Chi ha inventato il karate?
Le origini del karate sono avvolte nel mistero, come quelle di molte altre arti marziali antiche. Non esiste un singolo inventore a cui si possa attribuire la creazione di questa disciplina. Tuttavia, diverse figure storiche hanno avuto un ruolo fondamentale nel suo sviluppo e nella sua diffusione. Le radici cinesi del karate e okinawane Le prime tracce di arti marziali simili al karate si trovano in Cina, dove si diffusero stili come il Quanfa e il Shaolinquan. Questi stili influenzarono notevolmente le arti marziali autoctone di Okinawa, un'isola situata tra il Giappone e la Cina. Tra queste arti, il Te (mano) e il Ti (piede) sono considerate le precursori del karate moderno. Sōkon Matsumura (1809-1896) Considerato il "padre del karate moderno", Matsumura era un maestro di Te e Ti che fuse le tecniche cinesi con quelle di Okinawa, creando un sistema di combattimento più efficace e completo. Insegnò a molti allievi che avrebbero poi contribuito alla diffusione di questa arte marziale, tra cui Gichin Funakoshi. Ankō Itosu (1831-1915) Allievo di Matsumura, Itosu è conosciuto per aver sistematizzato e reso accessibile il karate a un pubblico più ampio. Introdusse il kata (forme prestabilite) come metodo di apprendimento e perfezionamento delle tecniche. Gichin Funakoshi (1868-1957) Funakoshi è considerato il "padre del karate moderno" in Occidente. Fu il primo a introdurre il karate in Giappone nel 1922, dove aprì la sua scuola di Shotokan, uno stile che divenne il più diffuso al mondo. Funakoshi scrisse anche diversi libri sull'argomento, contribuendo a far conoscere questa disciplina a un pubblico internazionale. Altri maestri importanti del karate Oltre a Funakoshi, altri maestri hanno avuto un ruolo fondamentale nello sviluppo di questa arte marziale, tra cui: - Kenwa Mabuni (1889-1952): fondatore dello stile Shito-ryu - Chōki Motobu (1871-1944): noto per la sua abilità nel combattimento a mani nude - Shigeru Egami (1912-1981): fondatore dello stile Shotokan-ryu Foto di patrickbrassard0 da Pixabay Read the full article
0 notes
deportedecontacto · 1 year ago
Text
Orígenes del Karate: Las Antiguas Tradiciones de Okinawa El karate, reconocido mundialmente como un arte marcial de técnica y disciplina, tiene sus raíces profundamente ancladas en la rica historia y tradición de las islas de Okinawa, Japón. Este arte de autodefensa evolucionó a partir de un entramado de influencias tanto locales como extranjeras, que se amalgamaron con el tiempo para formar lo que hoy conocemos como karate. Los orígenes del karate pueden remontarse al periodo del Reino de Ryukyu, una era en la que Okinawa prosperaba como un importante centro de comercio entre Japón, China y otras naciones asiáticas. Durante este intercambio cultural, las técnicas de combate chinas conocidas como "Kenpo" o "Quanfa" fueron introducidas en la isla y empezaron a mezclarse con las prácticas de lucha autóctonas de Okinawa, conocidas como "te" (mano). El desarrollo del karate estuvo también influenciado por las políticas de armas que se impusieron en Okinawa. En distintos puntos de su historia, se promulgaron edictos que prohibían el uso y la portación de armas, promoviendo así que las artes del combate sin armas florecieran. Los okinawenses, lejos de verse debilitados por estas restricciones, transformaron su arte en un refinado sistema de defensa personal. Paralelamente, la tradición de la "te" okinawense evolucionaba en tres ciudades principales: Shuri, Naha y Tomari. Cada una de estas localidades aportó al karate matices distintivos, dando origen a diferentes estilos o "ryuha". Por ejemplo, el "Shuri-te" destacaba por sus movimientos rápidos y lineales, mientras que el "Naha-te" incorporaba técnicas más centradas en la respiración y en un enfoque más interno. Finalmente, es vital reconocer la figura del maestro Anko Itosu como un reformador clave en la historia del karate. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Itosu adaptó las formas y técnicas tradicionales, haciéndolas más accesibles para su inclusión en el sistema educativo de Okinawa. Esto no solo contribuyó a la preservación del arte, sino que también marcó el principio de su difusión más allá de las fronteras de la isla. El Nacimiento del Karate Moderno: Itosu y Funakoshi El karate, tal y como lo conocemos hoy, tiene sus raíces en dos figuras prominentes de la historia de las artes marciales: Anko Itosu y Gichin Funakoshi. Estos maestros fueron instrumentales en la transición del karate de un arte marcial localizado en Okinawa a una práctica global. Fue este periodo de evolución el que dio origen al karate moderno, un legado que aún perdura y continúa inspirando a practicantes alrededor del mundo. Anko Itosu (1831-1915) es considerado como el "Padre del Karate Moderno" en gran parte debido a su enfoque pionero en la enseñanza. Itosu introdujo el karate en el sistema de educación de Okinawa, promoviendo la idea de que este arte no solo servía para la autodefensa, sino que también fomentaba valores físicos y morales esenciales. Además, fue Itosu quien simplificó katas, o formas, para hacerlos más accesibles y provechosos para estudiantes de todas las edades. A su vez, Gichin Funakoshi (1868-1957), alumno de Itosu y conocido como el "Padre del Karate en Japón", fue la figura clave en la introducción del karate en el resto de Japón, situándolo como una disciplina de importancia. Funakoshi modificó aspectos del karate para que cumplieran con las expectativas y las normas del budo (las artes marciales japonesas), incluyendo la adopción de los términos japoneses y ajustes en las técnicas. Su influencia contribuyó enormemente a la universalización del karate. La contribución de estos maestros no puede subestimarse. Fueron ellos quienes asentaron las bases para el desarrollo de estilos de karate que eventualmente se difundirían por todo el mundo. El enfoque de Itosu en la pedagogía y la estructura y la perspectiva de Funakoshi en adaptar y presentar el karate a una audiencia más amplia fueron fundamentales para su evolución. El impacto de Itosu y Funakoshi en la historia del karate es palpable incluso en la práctica contemporánea.
Sus enseñanzas y métodos continúan influenciando a maestros y estudiantes, y sus estándares aún definen qué es el karate moderno. A través de su legado, el karate se ha convertido en un deporte global que no solo capacita en la autodefensa, sino que igualmente promueve el bienestar físico y mental. Expansión del Karate en Japón: Difusión y Reconocimiento El karate, una de las artes marciales más prominentes y veneradas en el mundo, tiene sus raíces firmemente plantadas en la cultura japonesa. La difusión del karate en Japón, especialmente durante el siglo XX, marcó un período de intensa transformación para esta práctica tradicional de Okinawa. Su expansión no solo reflejaba la creciente fascinación por las artes marciales, sino que también simbolizaba la integración del karate en el tejido social y cultural de Japón. La Era de Modernización y los Dojos de Karate [aib_post_related url='/historia-del-boxeo-moderno/' title='Descubre la Evolución Pugilística: Historia del Boxeo Moderno Explicada' relatedtext='Quizás también te interese:'] La modernización de Japón aportó una estructura formal al karate, con la apertura de numerosos dojos en todo el país. Durante los años 20 y 30, maestros notables de Okinawa se trasladaron al continente para enseñar, con el objetivo de preservar y promover sus técnicas ancestrales. Estos dojos se convirtieron en puntos de encuentro esenciales, donde los estudiantes podían no solo aprender habilidades de combate, sino también empaparse de importantes valores como la disciplina y el respeto. El Impacto de las Películas y Medios de Comunicación A medida que el karate se extendía por Japón, el cine y otros medios de comunicación jugaron un papel crucial en su popularización. Películas que retrataban hazañas de karatekas habilidosos fascinaron al público y sembraron un gran interés en las generaciones más jóvenes, quienes deseaban emular tales proezas. A través de estos medios, el karate se iba consolidando como un pilar del patrimonio cultural japonés, ampliando su alcance a audiencias nacionales e internacionales. Reconocimiento Institucional y Competencias Con el tiempo, el karate ganó reconocimiento más allá de los círculos marciales, encontrando un sitio en el ámbito deportivo de Japón. La formación de federaciones y la institucionalización de competencias nacionales e internacionales legitimaron al karate como deporte, culminando en su inclusión en eventos prestigiosos como los Juegos Olímpicos. Este reconocimiento oficial fue un hito en la expansión del karate, como símbolo de la maestría física y mental que la disciplina exige. El reconocimiento gubernamental y el establecimiento de un día nacional dedicado al karate son testamentos de su profundo arraigo en la sociedad japonesa. Esta conmemoración anual no solo rinde homenaje a las tradiciones históricas, sino que también abre puertas para la innovación y evolución del arte marcial, manteniendo viva su relevancia en el Japón contemporáneo. Globalización del Karate: De Japón al Escenario Mundial El karate, una de las artes marciales más practicadas y veneradas, ha trascendido las fronteras de su Japón natal para capturar la atención y la dedicación de millones de practicantes alrededor del mundo. Esta travesía desde los humildes dojos de Okinawa hasta el reconocimiento global es una historia de perseverancia, intercambio cultural y adaptación continua. Hoy día, en los cinco continentes, encontramos escuelas e instructores que enaltecen los principios y técnicas milenarias del karate. Con el tiempo, este arte ha sido influenciado por diversas culturas, enriqueciendo su esencia y diversificando sus estilos. Esta ha sido una forma de globalización pacífica, donde la práctica física se combina con valores de respeto y mejoramiento personal. Un hito en la expansión del karate fue su incorporación a los circuitos de competición internacionales. Este reconocimiento ha facilitado que los karatecas demuestren sus habilidades y compitan
en eventos de alto calibre, poniendo al karate en la mira del deporte competitivo y ampliando su legión de seguidores y practicantes. Además, la tecnología y los medios de comunicación han jugado un rol crucial en la difusión del karate. Gracias a internet, es posible acceder a tutoriales, competiciones y seminarios desde cualquier rincón del planeta, acelerando el proceso de aprendizaje y fomentando un sentido de comunidad global entorno a esta disciplina. El cine y la televisión también han sido grandes embajadores del karate, con películas y programas de televisión que destacan tanto el aspecto espectacular del combate como el profundo impacto filosófico y espiritual de su práctica. Estas representaciones han ayudado a popularizar aún más el arte, inspirando a generaciones a comenzar su propio viaje en el camino del karate. Estilos y Prácticas: La Diversificación del Karate El karate, una de las artes marciales más practicadas a nivel mundial, ha visto una evolución fascinante a través de los años, dando lugar a una rica diversidad de estilos y prácticas. En este artículo, exploraremos cómo la diversificación ha enriquecido esta disciplina y qué significa para los practicantes de hoy. Los Diferentes Estilos de Karate Cada estilo de karate tiene sus particularidades, que a menudo reflejan la filosofía y los objetivos de su fundador. Desde el Shotokan, conocido por sus posturas largas y movimientos poderosos, hasta el Goju-ryu, que combina técnicas duras y suaves, la variedad es inmensa. También tenemos estilos como el Shito-ryu y el Wado-ryu, que enfatizan en la agilidad y el cuerpo a cuerpo, respectivamente. Esta diversidad no solo enriquece el panorama del karate, sino que también permite a los practicantes elegir un camino que resuene más con sus intereses personales y capacidades físicas. La Influencia de la Competencia en la Diversificación Las competiciones de karate, como el kumite (combate) y el kata (formas), han jugado un papel crucial en la diversificación de estilos. Con la introducción del karate en los Juegos Olímpicos, ha habido un notable impulso hacia la estandarización y la técnica deportiva, lo que a su vez ha provocado una adaptación de los estilos tradicionales para satisfacer las demandas de la alta competición. Sin embargo, esto también ha llevado a la creación de nuevas ramificaciones, donde los atletas y entrenadores buscan una ventaja competitiva a través de la innovación y la especialización. La Práctica Tradicional Frente a la Moderna En el corazón de la diversificación del karate se encuentra la tensión entre la adherencia a las prácticas tradicionales y la incorporación de métodos modernos de entrenamiento. Mientras que muchos dojos se aferran a las técnicas que han sido pasadas de generación en generación, otros han adoptado herramientas contemporáneas, como el entrenamiento cruzado y el análisis biomecánico, para mejorar la eficiencia y efectividad en la práctica del karate. Esta dualidad muestra que el karate no es una entidad estática, sino una que continúa creciendo y adaptándose a las nuevas tendencias y conocimientos. La Importancia de Preservar la Diversidad de Estilos Preservar la diversidad de estilos es crucial para mantener la riqueza cultural del karate. Cada escuela aporta una perspectiva única y contribuye al amplio espectro de habilidades que los karatekas pueden desarrollar. En un mundo que valora cada vez más la especialización, es importante recordar que la diversidad de estilos de karate no solo refleja una historia multifacética, sino que también ofrece una amplia gama de opciones para aquellos que buscan el crecimiento personal a través de las artes marciales. El Karate en la Cultura Popular y los Medios El impacto del karate en la cultura popular y los medios ha sido innegablemente profundo y diverso. Desde películas hasta series televisivas, el karate se ha presentado como un elemento fascinante y emocionante de la narrativa moderna. Este arte marcial, originario
de Okinawa, Japón, ha transcendido fronteras, convirtiéndose en un fenómeno global que influye en diversos sectores del entretenimiento. Uno de los ejemplos más icónicos de karate en la cinematografía es la saga de "Karate Kid", que no sólo popularizó frases como "Wax on, wax off", sino que introdujo la filosofía y técnicas del karate a una audiencia internacional. Estas películas ofrecieron una visión de cómo el karate puede forjar disciplina y resiliencia en jóvenes, además de generar una oleada de interés por aprender este arte marcial en la vida real. Además de las películas, el karate ha tenido una presencia significativa en la televisión. Por ejemplo, la serie "Cobra Kai", un spin-off contemporáneo de "Karate Kid", ha revitalizado el interés por el karate entre una nueva generación de espectadores. Esta serie presenta tanto los valores tradicionales del karate como su adaptación a los retos modernos, demostrando la relevancia continua del karate en la cultura mediática. [aib_post_related url='/como-ganar-asaltos/' title='Los mejores consejos sobre cómo ganar asaltos: Estrategias efectivas reveladas' relatedtext='Quizás también te interese:'] En cuanto a la animación, el karate también ha ocupado un lugar destacado. Series animadas como "Samurai Jack" y "Las Tortugas Ninja" han llevado las artes marciales a un público joven, infundiendo valores de honor y competencia leal. Estos personajes animados que practican karate han servido de inspiración para muchos niños y han sido responsables de introducirlos al mundo de las artes marciales desde una edad temprana. Por último, la presencia del karate en los videojuegos no puede ser desestimada. Títulos como "Street Fighter" y "Tekken" han incorporado personajes y movimientos inspirados en el karate que han dejado huella en la cultura de los videojuegos. El karate no solo sirve como un elemento de entretenimiento, sino también como una expresión de arte y competencia dentro del universo virtual. El Futuro del Karate: Evolución y Legado La evolución y el legado del karate han resonado a lo largo de los años, transformándolo en mucho más que un arte marcial. Ha dejado huella en diversas culturas y continúa adaptándose a las necesidades modernas. La Integración del Karate en las Artes Marciales Mixtas (MMA) El karate moderno ya es parte integral de las artes marciales mixtas, donde sus técnicas de golpe y el enfoque en la agilidad se combinan con otras disciplinas para formar un estilo de combate completo y versátil. La efectividad del karate en esta área se ha intensificado gracias a los competidores que llevan estas técnicas a la vanguardia de torneos de alto perfil. Innovaciones en el Entrenamiento y la Competencia La digitalización y las nuevas tecnologías están aportando herramientas y métodos de entrenamiento innovadores. Por ejemplo, el uso de aplicaciones para mejorar técnicas y la implementación de elementos de realidad virtual o aumentada para simular combates, están modificando la forma en que los karatekas entrenan y se preparan para las competiciones. El Karate en la Educación y el Desarrollo Personal La importancia del karate como herramienta para el crecimiento personal también es un área de crecimiento constante. La disciplina, respeto, y concentración que se fomentan mediante la práctica del karate los convierten en habilidades valiosas para todas las edades y trasfondos. Este aspecto del karate seguirá siendo fundamental en su legado y evolución futura. Preservando el Legado Cultural del Karate [aib_post_related url='/historia-de-la-lucha-libre/' title='Historia de la lucha libre' relatedtext='Quizás también te interese:'] A pesar de las transformaciones, hay un fuerte énfasis en la preservación de la herencia cultural del karate. La transmisión de conocimientos de maestros a estudiantes y la celebración de las formas tradicionales garantizan que el karate no pierda su esencia ni sus raíces históricas. Este balance entre la innovación y la tradición es crucial para su futuro.
Play on YouTube La atención global que el karate ha recibido recientemente, incluida su inclusión en eventos deportivos internacionales, sugiere un futuro brillante para esta disciplina. Aumenta la visibilidad y estimula el interés en aprender y practicar karate, lo que probablemente atraerá a una nueva generación de karatekas.
0 notes
pretidev · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Practising old style Nai Han Chi (Tekki) Kata with open hands. Apparently, it was systematized by the Shaolin Monks at the prime of history of the Shaolin Temple as part of the sixteen sets “Fan Che” - the Chariot. It was later incorporated into the Northern Praying Mantis School where it was known as Dai Po Chin (Dai Fan Chie in Cantonese & Da Fan Che in Mandarin). However, Okinawan history is not very clear though it is supposed Master Ason brought it from China and taught it to his Okinawan students, namely Sakiyama, Tomigusuku, Gushi, Nagahama and Tomoyose. Further, the Nai Han Chi Kata was passed on to the Naha-Te, from where Matsumura and Itosu got it and hence it was thus further passed on to Shuri-Te. P.S. If anybody can add or bring more information or precision to the history of Nai Han Chi (Tekki) Kata, you are most welcome. We are all learning. Thank you. #koryu #koryunaihanchi #naihanchi #tekki #okinawa #ason #shaolin #naha-te #shuri-te #Matsumura #Itosu #pretidev #kungchido #dafanche #fanche #daipochin #daifanchie #nothernprayingmantis #mauritius #zen #zenshaolinkaratedo (at Flic En Flac BEACH) https://www.instagram.com/p/CCjWy-AAMg9/?igshid=bo6eoqqiqzji
0 notes
viska-chan · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
37 notes · View notes
idontthinkimokaymentally · 3 years ago
Text
Hello there Mana Itosu/Coral Merrow fans.
Tumblr media
0 notes
essence-of-shoto · 4 years ago
Text
Karate Down to a Science?
Tumblr media
Reposting this with some edits (13-02-2021)
This was written while I was only studying karate for three years. I received my shodan 5 years ago now. 
      One thing I’ve noticed, and been told incessantly, is that karate is simply just physics. And yes it is. We’re told things like “grip the floor with your feet” “use your toes” “speed is important” and “body connection”. These things all relate to the principles of physics. I won’t make this very long, but I will highlight some important pieces of how karate interacts with physics principles.
Three Principles of Effective Technique
     First, we are told as a first principle to always keep contact with the floor, and at multiple points if possible. This is using the whole foot, and the toes. This is based off the principle that the floor contains a high amount of potential energy, it has the energy to resist and counter any energy thrown at it (basketball, a person jumping, or a foot perhaps). This is the third principle of physics –force in one direction will have an equal and opposite reaction in the opposite direction. So if you grip the floor and push down on it, you have much energy storing from the floor into your foot - potential energy that can either be dispersed or directed if you are proficient and trained enough to do so. This leads into the second principle.
     Body connection is required to take the floor’s potential energy and transfer it into usable energy. The floor’s “stopping force” can be used as a series of energy transfers. The principle that energy can never be created nor destroyed is proof of this principle. The energy is simply transferred. If a good body connection is used, and a direct line from the foot to the block, punch, or kick happens, the energy is almost directly transferred from one form to the other. It is important to have as short of a line as possible in order to minimize the loss of energy at points in the body (cartilage, energy used for elasticity of the muscles, friction, ect..). So if the floor’s energy is transferred from a short straight line to the point of contact, it generates an immovable force. The floor can be used as a stopping force for blocks, as long as contact is kept at all times to a solid flat surface. Incoming energy can be transferred from the user, to a block, down the body into the floor.      
Tumblr media
    Notice the surface area under the stance. Wider stances afford more area, and the area is directly proportional to stability.        
     The third principle we are taught is speed. We all know from taking a basics physics course that speed equals distance over time (S = d/t) and power equals the work done over the amount of time (P = w/t). The work equals the force (energy) times displacement (distance) (W = F*d). So basically, creating power with a speedy techniques means a technique with “speed and power”. The force originates from the contact with the floor. The distance is your technique from point A to point B, and minimizing the time between these maximizes the power generated, since time divides the amount of work and force put it. Less time over a distance is more force. Similarly, based on the laws of physics, doing a technique with less of a time interval from point A to point B creates speed of a technique. Speed is minimized time over distance. Rearranging the formulas we can get power = force/time * speed (P = [F/t]*S). This means setting off the technique as quick as possible to generate the most force and wasting less work - making for more efficient use of energy. A technique done with very little stiffness is fast, minimizes energy loss, and, since it is loose, has the ability to be changed or redirected since combat is an ever-changing situation. The power generated is the speed and contraction at the final point - the point of impact. The energy stored in the hand/fist/foot is then immediately released as quickly and powerfully as possible as contact with the target is achieved. This creates your kime or “explosion”. This force should come from the floor, make a quick line through the body and focused upon impact (usually the second knuckle if using a tsuki/Seiken). Your fists can be like boulders or fireballs causing serious damage in quick succession if care is taken to correctly store and manipulate energy. Move like wind, flow like water, be strong like boulders, and burn like fire.
The Hips
       The hips is a much talked about topic in karate. It acts as a fulcrum point. We use our hips as the point of energy generation and deflection. As all points in the body is a crossing point for energy. Incoming and outgoing energy. Think of a big X . The extensions of the X are the arms and legs of a human person. At any point on the extensions of X that are pressed down, the center of the x is stressed. This is the point of the hips. So the stress must be transferred from the point of origin “lets say a blocking technique on top” to the center (hips) and down the legs into the floor (which can hold and resists vast amounts of energy). If we do a sweep, and remove one of the legs of “X”, think of what will happen...
The X??:                    
Tumblr media
     Another principle is energy deflection. Our blocks are set up not only to “stop” the technique, but to minimize the amount of energy directly coming towards us. That is why most of our blocks happen in an arc motion. If we intersect a point of energy travelling in a straight line, we increase the distance over which it is travelled, therefore creating less power (remember distance being part of the power formula?). A punch with more distance has less power. And a punch that grazes the target cannot transfer the energy appropriately. Similarly, it could cause the opponent to lose balance. Friction also plays a minor role in energy absorption. Any technique, even minutely touched or changed directions, even if the case we are struck, deflects some of the energy of the blow. We can even “steal” the opponents energy to store for our techniques if care is taken to receive and transmit the energy. Think of a rubber band. Blocks are aimed to throw the opponent off balance, allowing more time for countering as he readjusts his center of balance and reconnects with the floor and recreating body connection. Body connection at all times is essential. The concept of a pulley is also used, where we wind up, and release, winding up in the other direction.
     All these things were known by masters of karate, even before physics reached a modern age. (before 1900’s) Masters such as Azato and Itosu. They knew these things through common sense, and many hours of repeated training to define which form of techniques were correct and powerful. So basically karate does base it’s principles off of physics and kinetics. It’s all interrelated. If one were to study the physics behind the martial arts, they would find out why some masters can be trained to break boards, and even the monks that can bend iron bars. They seem to defy the laws of physics, but they are simply working with them and around them. In modern times, we are still refining and changing karate techniques as more research is put into it. Karate is all about spontaneously generating and relaxing energy in order to be flexible for incoming attacks and openings on the opponent. More time spent flexed = more time needed to generate a technique. The main and single goal of the greatest technique is one that reaches point A to point B in the speediest manner possible with little down time in between. The ability to contract and relax is essential. It also minimizes energy expenditure.
Photo Credits: 1. http://www.renbukaibc.ca/images/content/karate-practice-gyaku-tsuki.gif
2. Masatoshi, Nakayama. Dynamic Karate. Kodansha international limited, 1986 p. 41-42.
*written by student of Maritime IKD 1st Dan. do not remove this text*
70 notes · View notes
askchangingtides · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Can’t say I’ve seen him. 
Tumblr media Tumblr media
We were just about to go on break but seeing how you just came back from your’s-
Tumblr media
Shhh not so loud! Listen listen.
...
We got a package from Fudo!
Tumblr media Tumblr media
Fancy that! So Fudo had it sent to you directly ay?
Tumblr media
Yes, and good thing too. Any villager would have destroyed it on sight.
Tumblr media
Well this should be intriguing. What’s inside? Why would he send us something? Is something wrong?
Tumblr media
Oh? Is that concern for your nephew I see?
Tumblr media
All I’m saying is he’s reckless.
Tumblr media Tumblr media
Ah! A letter.
“To the Anju family,
I apologize ahead of time if this is informal. I’m not very good at this sort of thing.
 Asami is doing okay. Me and the old fox have been helping her look for an old acquaintance. Settling old skirmishes, that sort of thing. She’s been through more than me I’d wager, but I think we’ll be okay. We’re staying in Alola for now before heading over to Unova. Its helped all of us to unwind after what happened back home but, I think it’s helped Asami the most. I know you’ve never really met her but, I’m just glad to see my best friend smile again.
Probably should’ve said this sooner but I don’t feel like rewriting a new letter so.. titan business is coming along well. Haven’t blown anything up. We’re going to travel the world with Inari while we train with him. Old fox considers us his kids almost and he hates formalities. I think Itosu-Sensei would get along with him.
I hope you don’t mind me addressing you like we’re not family but I.. am aware things are shaky at best between us. I would very much like to be called your nephew again but, I don’t think I deserve it. I wish I could help you clean up the mess but ya know, if I touched a broom it’d probably be doused in holy water and exorcised or something. So, thanks. 
And sorry. 
I don’t know when or if I will return to Ecruteak. I miss it a hellof a lot but, if the cityfolks’ opinion doesn’t change well, yea. You can guess enough from that. I guess this is a new leaf turn or however the phrase goes. I mean, new powers, new role I guess? It’s weird knowing that I’m actually doing something a lot bigger now. Both me and Asami.
I hope this isn’t corny or anything but there’s some postcards here as proof that I’m not causing too much trouble. 
Fudo Myo-O”
Tumblr media
......... 
He..
said he had.. postcards. Right?
Tumblr media
He did. Let me see if-
Tumblr media Tumblr media
Oh bother these sausage paws!
Tumblr media
You clumsy furball! Hahahaha!
Tumblr media
You’ll soil them at this rate! These are precious records!
39 notes · View notes
artesmarcialessblog · 4 years ago
Text
KATA : Forma
Antes de introducirnos en los Katas utilizaremos una definición sobre estos, definición que ha expresado la Japan Karate Association en su buena y gran colección de videos.
"Durante muchas generaciones, entrenando duramente, los viejos maestros desarrollaron la forma de entrenamiento llamada Kata.
El Kata es una forma de entrenamiento típica de las Artes Marciales asiáticas Orientales y no tiene equivalente en las diferentes Artes Occidentales.
En la isla de Okinawa y en China, la práctica del Kata era el corazón real de los sistemas combativos.
A través del Kata, el conocimiento se trasmitió de generación en generación y ellos son el libro de texto del Arte.
El Kata es el fundamento que nos enseña las posiciones del cuerpo, los movimientos, y los principios para usar manos y piernas. Nos enseña la respiración, la tranquilidad, la seguridad, el ritmo, el espíritu luchador, y el poder de decisión.
El Kata no es un entrenamiento simple del cuerpo que puede hacerse superficialmente; sino una forma de entrenamiento austera.
Es una forma distinguida, clásica de aprender basada en las experiencias durante la lucha por la vida y muerte en el campo de batalla.
El Kata es comparable a los juegos de Go y Shôgi (ajedrez japonés) y comienza y termina con un saludo.
El Kata no es una acumulación de técnicas básicas, sino que, constantemente está fluyendo al igual que la sangre circula y nos llena de vida.
Por consiguiente, es esencial, respetar los tres puntos siguientes: fuerza y debilidad del poder, lentitud y rapidez de la técnica, expansión y contracción del cuerpo.
El karateka siempre tiene que prestar atención al número correcto de los movimientos de mano y pie (embusen) y a comprender la naturaleza específica del Kata y el significado de sus técnicas.
El Kata es, junto con el Kihon y el Kumite, el tercer pilar del Karate-Do. Los tres son independientes pero inseparables y juntos forman el Arte del Karate-Do.
Todos los movimientos de Karate, han encontrado su expresión en la Kata: Tsuki, Uchi, Uke, Geri, Sabaki, Etc....
estos movimientos básicos de los Katas forman un conjunto de movimientos lógicos y estudiados que provienen de las viejas Artes Marciales Japonesas.
En el desarrollo de los Katas no se ha permitido ningún movimiento, ni el más mínimo, sin significado; cada movimiento, cada técnica, tiene un significado claro y no se debe olvidar que en el Karate no existe el concepto de anticiparse (Karate ni sente nashi), por eso todos los Katas empiezan por una defensa.
Si el oponente ataca decididamente, se responde con una acción adecuada para defenderse, esta manera de actuar concuerda con el espíritu de las viejas Artes Marciales.
Por tanto practicando diariamente un Kata, cada fase de las técnicas y cada movimiento, van a contribuir en la actitud del Karateka, el Kata se tiene que demostrar con su alma viva y activa, para llevar al practicante hacia delante en la comprensión del camino del Karate."
La lista oficial de Katas de la Japan Shotokan Karate Association es de 26, entre básicos y superiores:
26 - KATAS DE KARATE-DO SHOTOKAN
5 - HEIAN - Paz y estabilidad
HEIAN SHODAN: Primer nivel
HEIAN NIDAN: Segundo nivel
HEIAN SANDAN: Tercer nivel
HEIAN YONDAN: Cuarto nivel
HEIAN GODAN: Quinto nivel
La primera parte de esta sección incluye el grupo de “kata básico”.
Se dice que uno de los maestros de Funakoshi Gichin, Itosu Yatsune, conocido como el “puño sagrado” desarrollo estos kata con el propósito de entrenar técnicas básicas.
El nombre Heian viene de la abreviación de los signos heiway antei (paz y estabilidad). Sinónimos de heian que se utilizan en otros estilos son “pinan” o “pian”.
Cada uno de los kata Heian empieza con una técnica de bloqueo para demostrar su carácter pacífico.
3 - TEKKI - Jinete de hierro
TEKKI SHODAN: Primer nivel
TEKKI NIDAN: Segundo nivel
TEKKI SANDAN: Tercer nivel
Las raíces de los kata Tekki se supone que son chinas.
Originalmente conocidos en Okinawa como “naihanchi” (pronunciación en español “naifanchi”).
Fue el mismo Sensei Funakoshi Gichin quien dió el nombre a los kata Tekki.
El primer signo de Tekki significa hierro, el segundo, jinete. La posición utilizada más frecuentemente en esta kata es kibadachi (posición de piernas en posición de montar). La meta al entrenar este kata debe ser el desarrollar una posición tan fuerte como el hierro.
La línea horizontal del embusen nos recuerda una situación de pelea en un callejón con nuestra espalda contra la pared.
Tekki nidan y Tekki sandan fueron creadas por el Sensei Itosu quien utilizó Tekki shodan como su base.
18 – SUPERIORES -
BASSAI DAI: Penetrando la fortaleza “grande”
Las técnicas fuertes de este kata, las cuales acentúan el movimiento de cadera, nos recuerdan un “tronco de carga” utilizado contra paredes de piedra. Se dice que el Sensei Oyadomori introdujo el kata Bassai y que es originaria en la escuela Tomari-te o Shuri-te del Sensei Itosu. Este kata se enseña en diferentes estilos de karate, pero solo los alumnos del Sensei Itosu practican las dos formas Bassai-dai y Bassai-sho.
JION: Amor (y) bondad
Jion es un término budista. También es el nombre de un templo en china donde los monjes eran muy dedicados al entreno de las artes marciales. La teoría posterior esta apoyada por el movimiento de saludo Chino al principio y al final del kata. Con sus posiciones y técnicas básicas, jion representa el estilo Shotokan y es uno de los kata mas tradicionales de este estilo. Sus raíces se hallan en el Tomari-te.
HANGETSU: Media luna
Este kata recibe el nombre de su posición principal, hangetsu dachi. Hangetsu es el único kata en Shotokan con tales técnicas diferentes de respiración. Hangetsu tiene sus raíces en el Naha-te y es conocido en otros estilos de karate por su antiguo nombre Seishan.
KANKÛ DAI: Mirar al cielo “grande”
El primer movimiento de este kata dirige la vista al cielo. Casi todos los elementos de los kata Heian se encuentran en este kata.
Kanku-dai era el kata favorito del Sensei Gichin Funakoshi y al principio se llamó ko-sho-kun y kushanku, por Kung Siang Chun, el diplomático chino y famoso experto en el boxeo chino quien creó kanku.
EMPI: Golondrina volando
Los movimientos rápidos hacia arriba y hacia abajo en este kata nos recuerdan las ligeras maniobras de vuelo de una golondrina. Empi tiene las raíces en Tomari-te y es uno de los más antiguos kata de Shotokan Karate. Su antiguo nombre era Wanshu.
CHINTE: La mano diferente
“Diferente” tiene que entenderse como extraordinaria. En este kata, hay muchas técnicas circulares las cuales no son típicas del concepto “la distancia mas corta entre dos puntos” del estilo Shotokan. Chinte se originó en Shuri-te.
KANKÛ SHO: Mirar al cielo “pequeño”
El movimiento antes del salto se puede interpretar como una mirada al cielo. De cualquier modo, los movimientos y embusen de Kanka-dai y Kanku-sho son parecidos. El Sensei Itosu creó la versión Kanku-Sho del antiguo Kanku-dai.
SÔCHIN: Fuerza (y) calma
El nombre del kata Shochin también es el nombre de su posición principal, sochin-dachi, la cual es una fuerte posición estable. En principio el motivo de este kata era enseñar defensas para ataques con un palo (bo). Por esta razón las técnicas de bloqueo son ejecutadas de forma grandiosa. Su nombre original era Hakko.
WANKAN: Rey (y) corona
Wankan es el kata más corto en Shotokan. Otra particularidad es que este kata solo tiene un Kiai. Wankan tiene las raíces en Tomari-te.
JI´IN: Amor (y) sombra
Ji´in es también un término budista. Este kata es considerado el kata hermano de Jion por su parecido en técnica, línea de ejecución (embusen), y el mismo saludo al principio y al final. Ji´in, originariamente llamado Shokyo, también tiene sus raíces en Tomari-te.
JITTE: Diez manos
El nombre de este kata se dice que originó del concepto de enseñar al alumno a luchar contra diez adversarios. Otra interpretación dice que el nombre proviene del arma, Jitte. El uso de este arma antigua se puede observar en los movimientos del kata. Jitte viene de Tomari-te y pertenece al mismo grupo de kata que Jion y Ji´in.
MEIKYÔ: Espejo brillante
Los primeros movimientos de este kata sugieren la acción de suavizar la superficie del agua para hacerla tan lisa como un espejo.
El sankaku-tobi (salto-triangulo) al final del kata se dice tener un significado secreto el cual pronostica milagros. El antiguo nombre de Meikyo era Rohai.
GANKAKU: Cigüeña en la roca
La posición en una pierna (tsuruhashi-dachi) nos recuerda a una cigüeña preparada para golpear a su adversario.
Este kata se originó en Tomari-te. Es interesante, el ichi-ji-gata-embusen, lo cual significa que la línea de ejecución tiene la forma del numero uno en Japonés. Los movimientos se supone que simulan una pelea en los estrechos callejones de Okinawa. El nombre antiguo de Gankaku era Chinto.
BASSAI SHO: Penetrando la fortaleza (pequeño)
La primera parte de Bassai-sho incluye diferentes técnicas contra ataques de palo (bo). Este kata proviene del antiguo Bassai-dai del Sensei Itosu, también llamado “el puño sagrado del Shuri-te”. El kata Bassai-sho consiguió su nombre por su parecido en la línea de ejecución (embusen) con Bassai-dai.
NIJU SHI HÔ: Veinticuatro pasos
Los primeros dos movimientos de este kata especialmente, sugieran la acción de olas golpeando un acantilado. El nombre Shotokan también incluye los movimientos de olas, las olas de una ondulada pineda. El nombre antiguo del kata era Ni-sei-shi.
GOJÛ SHI HO SHÔ: Cincuenta y cuatro pasos (pequeño)
El Goju Shi Ho Sho junto con su versión Dai son los kata más avanzados en Shuri-te.
GOJÛ SHI HO DAI: Cincuenta y cuatro pasos (grande)
Este kata es de los más avanzados en el estilo Shuri-te, la escuela del Sensei Anko Itosu. El Sensei Gichin Funakoshi lo llamó Hotaku (el picoteo de un pájaro carpintero) por el parecido de alguna técnica a los movimientos de un pájaro carpintero golpeando con su pico contra un árbol.
UNSU: Manos en las nubes
Los primeros movimientos así como levantarse Después del Kawashi-geri, simbolizan partir las nubes con las manos abiertas. Unsu, con su variedad de técnicas, es uno de los kata más avanzados.
También parece ser un kata muy joven porque fue nombrado por primera vez en el año 1922. (De acuerdo con algunos diccionarios la pronunciación de los signos de Unsu en verdad debería ser Unshu).
SENTEI KATA: Kata seleccionadas (Nombres de un grupo de katas, realizados por los estudiantes de un cierto nivel de cinturón en una competición o examen).
SHITEI KATA : Designación de katas que debe conocerse con un cierto nivel de cinturón.
TOKUI KATA Kata favorito (el mejor kata que uno tenga).
BUNKAI Analizar, desglosar. (entrenamiento de la aplicación de diferentes secuencias del kata con los compañeros).
http://www.blanes.net/club.karate/apartados%20del%20menu/katas.htm
https://karateyalgomas.com/2015/02/11/los-otros-katas-del-shotokan/
https://m.youtube.com/watch?v=WUietMNOWQ0
https://m.youtube.com/watch?v=P421WtsEYk8
https://m.youtube.com/watch?v=HAK0rr0KC-U
Tumblr media
1 note · View note
hikarishouyou-blog · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
7 notes · View notes
artesmarcialescom · 11 months ago
Text
El Tigre y el Dragón del Karate
Por Sbn Yuri Lópezgallo “EL TIGRE Y EL DRAGÓN del Karate” El Gran Sensei Mabuni Kenwa comenzó a entrenar Karate a los 13 años bajo la tutela de Gran Sensei okinawense Anko Itosu, responsable de la salida del Karate de la secrecía. Anko Itosu era la cabeza del estilo más viejo y arraigado de la isla, el Shurite. Cuando sensei Mabuni tenía 19 años, Sensei Itosu le dijo que era muy importante…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
liger-martial-arts · 7 years ago
Video
Pinan Godan #kata #karate #shudokan #gojushorei #latergram #kyoshi #ronreedday #sensei #peacefulmind #staysafe #itosu #okinawa #kaizen (at Pouncing Tigers)
0 notes
sentainokyodo · 8 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
[[Akio and Yuuto have two dogs. They’re rescues, and their names are Anko and Kanga because the Suzuki’s are dorks.]]
5 notes · View notes