#inseguridad alimentaria
Explore tagged Tumblr posts
Text
Culinaria Mx - Festival de gastronomía chilanga para celebrar y preservar la comida de la CDMX
Culinaria MX, una oportunidad para la innovación y la tradición culinaria de la capital del país Espacio de festejo, aprendizaje y deguste gastronómico en el centro histórico de la CDMX del 24 al 26 de enero del 2025 Fundación Herdez participará en el conversatorio “Inseguridad alimentaria y rescate de alimentos” Continue reading Culinaria Mx – Festival de gastronomía chilanga para celebrar y…
#ACGIC A.C.#CDMX#Culinaria Mx#fast food#Festival de gastronomía chilanga#Fundación Herdez#Gastronomía chilanga#inseguridad alimentaria#Patrimonio gastronómico de México#SLOW FOOD
0 notes
Text
PRINCIPALES SECTORES DE FINANCIAMIENTO HUMANITARIO EN VENEZUELA
Según los reportes de FTS[1], se desprenden cinco principales sectores a los que se destina el financiamiento de la ayuda humanitaria en Venezuela, entre estos seguridad alimentaria y nutrición, multisectores, sector no especifico, salud y agua. Siendo seguridad alimentaria y nutrición, el principal sector de financiamiento de la ayuda humanitaria reportada en Venezuela desde 2018 – 2023,…
View On WordPress
0 notes
Text
Una planta común podría ayudar a reducir el hambre en el mundo, según investigadores
Una planta común podría ayudar a reducir el hambre en el mundo, según investigadores
Una planta acuática a menudo olvidada que puede duplicar su biomasa en dos días, capturar nitrógeno del aire -lo que la convierte en un valioso fertilizante verde- y servir de alimento a aves de corral y ganado podría servir de alimento vital para los seres humanos en caso de catástrofe o desastre, según sugiere un […]
LEE MÁS
0 notes
Text
la ONU literal publicó que en Uruguay la inseguridad alimentaria SUBIÓ con este gobierno hasta cifras preocupantes ALGUIEN QUE LE GRITE EN LA CUCARACHA A ORSI
3 notes
·
View notes
Text
Putin concluye que “el futuro orden mundial está siendo creado ante nuestros ojos”
Fracasaron las políticas alucinantes de Paul Wolfowitz y los neoconservadores straussianos, en su aplastante mayoría jázaros –demostrado por Jeffrey Sachs . El secretario de Estado Antony Blinken, también jázaro, admitió con eufemismos acrobáticos el fin del orden unipolar en el Nuevo Centro Hopkins Bloomberg” . ¡Hopkins con Bloomberg: la mezcla bélica perfecta!
Al borde de la depresión, Blinken confesó que “una Era está acabando” y una nueva empieza, y las decisiones que tomemos ahora conformarán el futuro. El taciturno Blinken asentó que “varias de las principales suposiciones que conformaron nuestro abordaje en la Era de la post- guerra fría ya no son válidas” cuando las décadas de estabilidad geopolítica relativa han dado lugar a una intensa competencia con autoritarios poderes revisionistas. Blinken pretende resolver la hipercomplejidad geoestratégica con vacuos adjetivos axiológicos desde su patente inmoralidad.
En su aburrida conferencia, carente de sustancia, salvo su expletiva moral de supremacismo paleo-bíblico, consideró que los desafíos como la guerra de Rusia contra Ucrania, los esfuerzos de China para reconfigurar el orden mundial, el cambio climático y la inseguridad alimentaria (sic) son inmensos para que EEUU los pueda resolver solo, por lo que hoy más que nunca es importante la diplomacia
El problema hoy con EEUU es que carece de verdaderos diplomáticos, que alcanzaron su acmé con el inconmensurable George Kennan. Lamentablemente, el Departamento de Estado se encuentra infestado por los pugnaces apparatchiks neoconservadores straussianos, en su aplastante mayoría jázaros, proclives a su maniquea teología solipsista.
Blinken alucina que EEUU debe preservar su liderazgo desde una posición de fuerza. ¿Cuál fuerza? ¿Dónde queda entonces la insuperable diplomacia que debería practicar frente a Rusia y China?
Impacta que Blinken nunca aborda la irresistible desdolarización.
El analista opositor ruso Igor Danchenko, del Brookings Institution, quien se inmoló con su fake Russiagate armado por Hillary Clinton, divulgó hace 17 años el verdadero pensamiento geoeconómico/geofinanciero de Putin –más que un vulgar espía de la KGB, como lo denigran los multimedia de Occidente, estudió leyes con especialidad en comercio internacional y posee un doctorado en economía con una tesis basada en los recursos minerales: “la divisa final que un funcionario ruso puede tener a su disposición son materias primas (…). Él vislumbra los recursos minerales de Rusia como las únicas ‘divisas duras’ que aseguran la seguridad política y económica y la supervivencia misma de Rusia (…). Los recursos minerales son el último seguro para superar cualquier crisis”.
Ya el año pasado, el mismo presidente Putin sentenció que “la economía de entidades míticas (sic) es inevitablemente sustituida por la economía de valores reales y activos (…). Pronto sucederá la venta de reservas foráneas locales (…). Serán convertidas de divisas débiles a recursos reales como alimentos, activos de materias primas de energía (…). Este proceso provocará la inflación global del dólar”. Putin concluye que el futuro orden mundial está siendo creado ante nuestros ojos.
Mientras se escenifica la definitoria batalla global entre la “divisa hard” y las míticas “divisas fiat (cuyo significado perentorio es ‘así sea’)”, el mandatario de Norcorea, Kim Jong-un, visitó a su homólogo ruso durante el foro poco publicitado de la Unión Económica Euroasiática, en Vladivostok, lo cual provocó trepidaciones mentales en los multimedia globalistas anglosajones.
Tres días después del epitafio de Blinken al viejo orden unipolar de la anglósfera, frente al ascenso irresistible de la multipolaridad global, se celebró la Cumbre del G-77 + China en Cuba –a 368 kilómetros de Miami y donde asistieron ¡134 países!– que (en)marcan la dinámica del Nuevo Orden Mundial del Siglo XXI.
3 notes
·
View notes
Text
Innovación Biotecnológica Agropecuaria: Argentina a la Vanguardia Mundial En un año marcado por desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, Argentina ha emergido como un líder indiscutible en la innovación biotecnológica agropecuaria. El 2024 ha sido un año de récords y logros sin precedentes en este campo, consolidando al país como un referente global en la aplicación de tecnologías avanzadas en la agricultura. Un Récord Histórico en Aprobaciones Biotecnológicas La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina aprobó un total de 25 nuevos productos biotecnológicos en 2024, estableciendo un hito sin precedentes en casi tres décadas. Este número representa el 24.53% de todas las aprobaciones acumuladas desde el inicio de los registros, superando ampliamente el máximo anterior de 16 productos alcanzado en 2018[3]. Liderazgo en Innovación y Sostenibilidad Argentina no solo ha demostrado su capacidad para innovar, sino también para hacerlo de manera sostenible. La implementación de tecnologías de punta y prácticas agropecuarias sostenibles ha sido clave en este avance. En el marco del Foro Público de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Argentina presentó su paquete tecnológico de producción de alimentos, destacando su relevancia y liderazgo global en la intersección de la biotecnología, la agricultura de precisión y la digitalización[2]. Pilares de la Innovación La innovación en la biotecnología agrícola argentina se sustenta en varios pilares fundamentales. Estos incluyen las capacidades científico-tecnológicas, la calidad de las vinculaciones entre los actores del sistema, las capacidades regulatorias, y las políticas de promoción y financiamiento. Estos elementos son esenciales para determinar y fortalecer el sistema de innovación, resaltando la importancia de las vinculaciones entre instituciones, regulaciones y actores del sector[1]. Avances en Biotecnología y Edición Génica La biotecnología y la edición génica están transformando el modelo productivo agrícola en Argentina. El desarrollo de cultivos genéticamente modificados ha contribuido significativamente a mejorar los rendimientos por hectárea y reducir costos operativos. Por ejemplo, el 98% de la soja y el 80% del maíz en Argentina corresponden a variedades genéticamente modificadas, lo que ha sido crucial para la eficiencia y sostenibilidad de la producción[4]. La edición génica, en particular, surge como una de las herramientas más prometedoras para abordar los desafíos agrícolas actuales. Esta tecnología permite desarrollar cultivos más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, utilizando el propio ADN de las plantas. Aunque enfrenta barreras regulatorias, alianzas estratégicas entre empresas y organismos de investigación están acelerando su implementación[4]. Prácticas Sostenibles y Cooperación Intersectorial La sostenibilidad es un componente integral de la innovación agropecuaria en Argentina. Prácticas como la siembra directa han consolidado un enfoque más sostenible, minimizando la degradación del suelo y conservando la humedad. La cooperación intersectorial, incluyendo al sector público, privado, la academia y la sociedad civil, ha sido crucial para el desarrollo y la transformación del sector agropecuario en uno de los más sustentables y competitivos a escala global[2]. Desafíos y Oportunidades Futuras A pesar de los logros, el sector agropecuario argentino enfrenta desafíos como la volatilidad económica y las demandas de sostenibilidad. La adopción de tecnologías avanzadas, combinada con un marco regulatorio favorable y una inversión sostenida en investigación y desarrollo (I+D), será esencial para mantener la competitividad y liderazgo del país. Políticas claras y un enfoque estratégico pueden transformar los desafíos estructurales en ventajas competitivas, consolidando al sector agropecuario como un motor fundamental para el desarrollo económico y social de Argentina[4]. En resumen,
Argentina ha demostrado una capacidad excepcional para innovar y liderar en la biotecnología agropecuaria, estableciendo un precedente para otros países en desarrollo. Con su enfoque en la sostenibilidad, la cooperación intersectorial y la inversión en tecnologías avanzadas, el país está bien posicionado para continuar siendo un referente global en la producción de alimentos y en la transición hacia una agricultura más eficiente y sostenible. https://rafaeladigital.com/noticias/innovacion-biotecnologica-agropecuaria-argentina/?feed_id=6072
0 notes
Link
Fuertes críticas: el nuevo hotel de lujo de La Habana genera controversia en medio de dificultades económicas
0 notes
Link
0 notes
Text
El presidente de Cáritas Haití denuncia la vulneración constante de los derechos humanos en el país
El presidente de Cáritas Haití, el padre Yvel Germain, expuso en un encuentro en Madrid la grave situación de pobreza, violencia y desplazamientos masivos que enfrenta el país caribeño. Con más de un millón de personas desarraigadas, la Iglesia católica trabaja para atender las crecientes necesidades humanitarias en un contexto de inseguridad alimentaria y crisis social. Leer más… »
0 notes
Text
Lea el nuevo conjunto de recomendaciones políticas de la Coordinadora Europea Via Campesina, ECVC, para organizaciones internacionales y regionales, responsables políticos europeos y autoridades nacionales y locales, con el fin de impulsar la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP) y promover los derechos campesinos. Lxs pequeñxs campesinxs, lxs productorxs artesanales de alimentos, lxs pastorxs, lxs pescadorxs, lxs trabajadorxs del sector alimentario y agrícolas, lxs trabajadorxs sin tierra, los pueblos indígenas y otras personas que trabajan en las zonas rurales desempeñan un papel clave en nuestras sociedades. No solo nos proporcionan alimentos de buena calidad, sino que también ayudan a proteger el paisaje y la biodiversidad de nuestros territorios, preservar la identidad cultural de las zonas rurales y promover la economía local. A nivel mundial, se estima que hay 510 millones de granjas de pequeña escala (menos de 2 ha), de un total de 608 millones, mientras que en la Unión Europea (UE), las granjas de pequeña escala representan el 70 % de todas las granjas. Alrededor de 60 millones de personas trabajan en la pesca y la acuicultura a pequeña escala y entre 100 y 200 millones de pastorxs cuidan alrededor del 25% de la superficie terrestre mundial. Sin embargo, como subrayó el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales en todo el mundo sufren discriminación sistémica y estructural y graves violaciones de los derechos humanos. Además, según un estudio de las Naciones Unidas (ONU) de 2023 sobre el vínculo entre la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria mundial, el 80 % de las personas viviendo en situación de pobreza extrema en el mundo viven en zonas rurales. En Europa, lxs pequeñxs campesinxs están desapareciendo principalmente debido a la falta de relevo generacional, las presiones del mercado, los ingresos bajos, los precios injustos, una distribución injusta de las subvenciones de la Política Agrícola Común (PAC) y el cambio climático. En este contexto, la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP) por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) y la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en 2018 representó un paso fundamental para avanzar en la protección y promoción de los derechos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales a nivel mundial. Otro paso fundamental se logró en octubre de 2023 con la creación de un procedimiento especial de las Naciones Unidas en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), que tomó la forma de un grupo de trabajo de expertos independientes con el mandato de fomentar la aplicación de la UNDROP. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas comenzó a trabajar en mayo de 2024 y celebrará su primera sesión en línea en julio de 2024. Por lo tanto, este documento de orientación política se dirige a los responsables políticos a nivel europeo y nacional y sugiere distintas modalidades para aplicar de forma concreta las obligaciones establecidas en la UNDROP. – Para descargar el documento completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace: Cómo aplicar la Declaración…(2,07 MB) Fuente: La Vía Campesina
View On WordPress
0 notes
Text
Empoderar a los pequeños agricultores africanos mediante los beneficios de las cooperativas y la acción colectiva
La agricultura es un pilar fundamental de la economía africana, empleando a más del 60 % de la población y contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Sin embargo, los pequeños agricultores, que representan la columna vertebral de este sector, enfrentan numerosos desafíos: acceso limitado a recursos, mercados impredecibles, impactos del cambio climático y aislamiento geográfico. Estos obstáculos a menudo los atrapan en ciclos de pobreza e inseguridad alimentaria.
No obstante, existe una solución transformadora: las cooperativas agrícolas. Al unir esfuerzos, los pequeños agricultores pueden amplificar su voz, compartir recursos y acceder a oportunidades que antes les eran inalcanzables. Este artículo explora cómo las cooperativas están empoderando a los agricultores africanos, fortaleciendo su resiliencia e impulsando el desarrollo sostenible en todo el continente.
La fuerza de la negociación colectiva
Aislados, los pequeños agricultores suelen estar en desventaja frente a grandes proveedores o compradores. Su poder de negociación es limitado. Sin embargo, dentro de una cooperativa, se convierten en una fuerza imparable. Estas estructuras les permiten agrupar recursos, obtener mejores precios para insumos agrícolas (semillas, fertilizantes, equipos) y negociar condiciones más justas para la venta de sus productos.
El ejemplo de la cooperativa Femmes Vaillantes en Togo ilustra esta dinámica. Al agrupar a cientos de productoras de arroz, la cooperativa negoció descuentos en semillas y fertilizantes de alta calidad, reduciendo significativamente los costos de producción. Como resultado, aumentaron los rendimientos, se lograron precios más altos en las ventas y se incrementaron los ingresos de cada miembro.
Esta experiencia demuestra una lección esencial: la unión hace la fuerza. Juntos, los agricultores pueden superar prácticas abusivas, desafiar el statu quo y construir un sistema agrícola más equitativo.
Intercambio de conocimientos y fortalecimiento de capacidades
Las cooperativas no se limitan a la producción y venta. También son plataformas de aprendizaje e innovación. Los pequeños agricultores, que a menudo carecen de acceso a técnicas modernas, pueden intercambiar conocimientos, adoptar prácticas agrícolas sostenibles y mejorar su productividad.
En Etiopía, el proyecto Nuru Ethiopia demostró el poder del intercambio de conocimientos. Las cooperativas agrícolas formadas en este marco brindaron capacitación en gestión del agua, conservación de suelos y técnicas agrícolas avanzadas. Estas prácticas, compartidas dentro de los grupos, transformaron a agricultores con rendimientos modestos en productores prósperos.
Este enfoque colaborativo fomenta una cultura de aprendizaje continuo, animando a los agricultores a experimentar, adaptarse y perfeccionar sus métodos, asegurando así la resiliencia de la cooperativa frente a futuros desafíos.
Acceso a mercados e inclusión financiera
Uno de los mayores desafíos para los pequeños agricultores es el acceso a mercados y servicios financieros. Aislados, les resulta difícil producir los volúmenes necesarios para atraer a grandes compradores o acceder a financiamiento. Las cooperativas, al agrupar la producción, facilitan el acceso a mercados lucrativos y a financiamiento adecuado.
La cooperativa keniana Abossi, especializada en frijoles biofortificados, es un ejemplo destacado. Gracias a su fuerza colectiva, sus miembros obtuvieron contratos con compradores que exigen cultivos específicos y pagan precios más altos. Además, la estructura cooperativa les permitió acceder a microcréditos para invertir en equipos de procesamiento y almacenamiento modernos, aumentando así su rentabilidad.
Las cooperativas desempeñan un papel clave al romper barreras económicas, conectando a los agricultores con oportunidades y mercados que antes eran inaccesibles.
Asociaciones con exportadores: una ventana al mundo
Las cooperativas agrícolas también pueden acceder a mercados globales mediante asociaciones estratégicas con exportadores. Estas colaboraciones no solo generan mayores ingresos, sino que también permiten a los productores cumplir con estándares internacionales y mejorar su competitividad.
La cooperativa ghanesa Kuapa Kokoo, productora de cacao, se asoció con marcas internacionales como Divine Chocolate. Este acuerdo les permitió obtener precios justos y financiar proyectos comunitarios, como escuelas y centros de salud.
De manera similar, en Senegal, la Unión de Grupos de Productores de Anacardos (UGPC) colabora con procesadores internacionales para exportar sus nueces de anacardo. Al cumplir con estrictos estándares de calidad, la UGPC aseguró contratos a largo plazo, garantizando ingresos estables para sus miembros.
Estas asociaciones subrayan la importancia de la calidad, el branding y el cumplimiento de normas internacionales para maximizar el impacto económico de las cooperativas en los mercados globales.
Resiliencia y solidaridad: enfrentar las crisis juntos
Frente a los desafíos del cambio climático, las plagas y la volatilidad de los mercados, las cooperativas actúan como una red de seguridad. Al compartir recursos y riesgos, ayudan a los agricultores a superar crisis y recuperarse rápidamente.
Por ejemplo, la cooperativa ugandesa Wamuguyu Banana Farmers’ Cooperative superó una epidemia devastadora al acceder a variedades resistentes y financiamiento para reactivar su producción. Este apoyo colectivo no solo salvó sus medios de subsistencia, sino que también fortaleció su resiliencia frente a futuros desafíos.
Agentes de transformación social
Más allá de su rol económico, las cooperativas tienen un impacto social significativo. Empoderan a grupos marginados, crean empleos e inspiran un cambio duradero.
La cooperativa ruandesa KOAB, liderada por mujeres, es un ejemplo notable. Además de mejorar la productividad agrícola, capacita a sus miembros en educación financiera y liderazgo, permitiendo que las mujeres se conviertan en agentes clave de sus comunidades.
Un futuro próspero gracias a la acción colectiva
Los ejemplos de cooperativas como Femmes Vaillantes, Nuru Ethiopia, Abossi y Kuapa Kokoo ilustran el potencial transformador de la acción colectiva. Al unirse, los pequeños agricultores africanos pueden superar desafíos, acceder a oportunidades globales y construir un futuro sostenible para sus comunidades.
El llamado a la acción es claro: si eres un pequeño agricultor en África, considera unirte o formar una cooperativa. Juntos, pueden liberar el potencial de sus tierras, su trabajo y su comunidad. Los gobiernos, las ONG y los actores del sector privado también deben apoyar el crecimiento y la sostenibilidad de las cooperativas agrícolas a través de políticas, financiamiento y capacitación.
El camino hacia la prosperidad no se recorre solo. Al abrazar el poder de la cooperación, los pequeños agricultores africanos pueden cultivar un futuro no solo sostenible, sino también próspero. Unámonos para sembrar las semillas del cambio y cosechar una abundancia de prosperidad para las generaciones venideras.
Esperamos que hayas disfrutado de este artículo y que hayas aprendido algo nuevo y útil. Si es así, no dudes en compartirlo con amigos y colegas interesados en la agricultura y el agronegocio.
Kosona Chriv
Director de Ventas y Marketing del Grupo
Grupo Solina / Sahel Agri-Sol (Costa de Marfil, Senegal, Malí, Nigeria, Tanzania)
Vicepresidente de Operaciones (COO)
Deko Group (Nigeria, Camboya)
Asesor Principal
Adalidda (India, Camboya)
Sígueme en
BlueSky https://bsky.app/profile/kosona.bsky.social
LinkedIn https://www.linkedin.com/in/kosona
Foto: Jóvenes agricultores africanos cosechando cerezas de café (Imagen generada por IA)
#CooperativasAgrícolas#PequeñosAgricultores#AgriculturaSostenible#SeguridadAlimentaria#DesarrolloRural#ResilienciaClimática#InnovaciónAgrícola#Empoderamiento#MujeresRurales#África#CadenaDeValor#InclusiónFinanciera#TransformaciónSocial#AsociacionesAgro#AgriculturaAfricana
0 notes
Text
Va por Mi Cuenta lanza su campaña 2024 con el objetivo de alcanzar una cifra récord
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, hasta 2023, el 20.7% de la población mexicana no tenía acceso a alimentos de calidad. Desde 2012, el Movimiento Va por Mi Cuenta ha servido más de 8 millones de comidas a personas en condiciones de vulnerabilidad. Continue reading Va por Mi Cuenta lanza su campaña 2024 con el objetivo de alcanzar una…
#A.C.#Bancos de Alimentos#Burger King#Chili’s#Comedores#Domino’s#FAO#Fundación Alsea#inseguridad alimentaria#Italianni’s#Movimiento Va por mi Cuenta#nutrición#P.F. Chang´s#starbucks#The Cheesecake Factory#Va por mi cuenta#Vips
0 notes
Text
LA DOBLE VARA DE LA AYUDA HUMANITARIA... EN GAZA
Desde el surgimiento del Nuevo Orden Mundial inaugurado por George W. Bush, después de la Guerra Fría y la creación del Consejo de Seguridad de la ONU, donde se aprobó por primera vez, la utilización de todos los medios necesarios para garantizar la distribución de ayuda humanitaria, o sea, el derecho de intervención, incluso sin solicitud previa, en ese caso, para Somalia, significó el uso de la…
View On WordPress
0 notes
Photo
La violencia de pandillas en Haití se triplica: provoca más de un millón de desplazados internos
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que la implacable violencia de pandillas en Puerto Príncipe ha provocado que el desplazamiento interno en Haití alcance la cifra récord de 1.041.000 personas, siendo los niños más de la mitad de esta población afectada.
El deterioro de la situación humanitaria se agrava con el retorno forzado de aproximadamente 200.000 personas desde República Dominicana, mientras que los sitios de desplazamiento en la capital haitiana aumentaron de 73 a 108 en el último año, según informó el portavoz de la OIM, Kennedy Okoth.
La crisis de seguridad ha llevado al gobierno haitiano a nombrar a Mario Andrésol como nuevo secretario de Estado de Seguridad Pública, quien se comprometió a combatir las pandillas y el tráfico de armas y drogas durante su juramentación, acompañado por el Primer Ministro Alix Fils-Aimé.
Las estadísticas de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU revelan que más de 5.600 personas fueron asesinadas en Haití durante el año pasado, lo que representa un incremento del 20% respecto al año anterior, mientras que 2.200 resultaron heridas y cerca de 1.500 fueron secuestradas.
El colapso de los servicios de salud y la creciente inseguridad alimentaria caracterizan la situación en uno de los países más pobres del mundo, donde la población desplazada se ha triplicado desde los 315.000 registrados en diciembre de 2023, enfrentando múltiples desplazamientos.
El Primer Ministro Fils-Aimé expresó su compromiso declarando que «el pueblo haitiano merece vivir en paz», mientras que la comunidad internacional observa con preocupación la evolución de esta crisis humanitaria sin precedentes en la nación caribeña.
Internacional
via https://pachamamaradio.org/la-violencia-de-pandillas-en-haiti-se-triplica-provoca-mas-de-un-millon-de-desplazados-internos/
0 notes
Link
0 notes
Text
"Balance del Gobierno Petro: Cambios Estructurales y la Ruta Hacia la Justicia Social"
Alocución del presidente de Colombia sobre 11 logros de su gobierno en el 2024 como balance a du gestión, lo hizo de forma particular desde el barrio Pescaito en Santa Marta El presidente Gustavo Petro, en su discurso de fin de año, destacó once logros significativos de su gobierno durante 2024: Reducción de la pobreza: Más de 2,5 millones de personas superaron la inseguridad alimentaria; 1,6…
0 notes