#historias de antaño
Explore tagged Tumblr posts
makeila04 · 1 day ago
Text
The gods have changed today. They are no longer just those from religions, but the gods of modernity are the comic book heroes like DC or Marvel. And along with them, the very definition of what a god is.
Yes, it has evolved. It’s no longer necessarily a god that demands rituals or sacrifices like in the past, but superheroes also evoke admiration and devotion. And along with that, for me, in my personal opinion, the new gods can also be video game characters.
Characters like Russell Adler, Alex Mason, Frank Woods, Jason Hudson, Grigori Weaver, etc. All of them evoke admiration and even devotion through their stories, everything they’ve lived through and fought for, and how they haven’t always come out unscathed despite the costs. Many sacrifices, losses, wear and tear, etc. And... isn’t that the same thing we see in mythology? Gods who weren’t always invincible but... were more human than they might seem at first glance...
------------------------------------------------------
Los dioses hoy han cambiado, ya no son sólo los de las religiones sino que los de la modernidad son los héroes de cómics como DC o marvel. Y junto con ellos la definición misma de lo que es un dios.
Si, ha evolucionado, ya no es necesariamente un dios que exija rituales o sacrificios como antaño pero los superheroes también evocan admiración y devoción. Y junto con ello, para mi, en mi opinión personal, también los nuevos dioses pueden ser los personajes de videojuegos.
Personajes como Russell Adler, Alex Mason, Frank Woods, Jason Hudson, Grigori Weaver, etc. Todos ellos nos evocan admiración y hasta devoción por sus historias, por todo lo que han vivido y luchado y que no siempre han quedado bien en pie pese a los costos. Muchos sacrificios, pérdidas, desgaste, etc. Y...¿Qué no es eso mismo lo que vemos en las historias de la mitología? Dioses que no siempre eran invencibles sino que...eran más humanos de lo que podría parecer a simple vista...
8 notes · View notes
ufgregistro · 20 days ago
Text
30 DE AGOSTO DE 2024 — Extracto del diario de MILOŠ NOVOTNÝ.
En este extracto se relata cómo fue que los descendientes de Šárka tuvieron que buscar a los Elegidos, y algunas ideas de cómo fueron esos encuentros.
Los discípulos y aprendices se acercan a mí en busca de inspiración. Un anciano como yo, que ha presenciado las peores atrocidades imaginables y ha sido testigo de la instauración de un sistema que se ha normalizado entre las nuevas generaciones, no tiene mucho de qué sorprenderse o espantarse. Me he convertido en una suerte de sacerdote preparado para expiar los pecados de quienes se acercan con arrepentimiento, confesando emociones que nublan la razón y el buen juicio.
Muchos de ellos enfrentan, por primera vez en mucho tiempo, a la descendencia directa de aquellos que antaño se regocijaban con la mera idea de destruirlos. El rencor les pesa, y el trauma de un pasado aún demasiado fresco en las memorias de quienes superan los tres siglos de “vida” —o, más bien, existencia—, persiste.
La fe tiende a triunfar en esas pequeñas luchas internas. El amor que Šárka les inspira puede despejar cualquier bruma que confunda sus ideas. Los recuerdos propios o heredados de la grandiosidad de nuestra semi-deidad poseen un poder superior a cualquiera que mis palabras puedan ofrecer. Más que aconsejarlos, los escucho. En lo profundo de sus almas guardan la respuesta que buscan de mí, y lo saben.
La habilidad de empatía les ha facilitado alcanzar las expectativas de Šárka, quien en sus sueños les comunicó: «La conexión entre mis Elegidos y mis Descendientes será el cimiento para este ritual. Deben confiar en mí, confiar en ustedes y, sobre todo, confiar en que ellos serán dignos herederos de la magia que les he entregado y que han aprendido a proteger con sus vidas».
Una conexión no es algo que se pueda fabricar. Era fácil entender la inquietud de quienes dudaban de sí mismos, fallando en invocar esa confianza que Šárka les pedía. Bastó conocerlos y escuchar sus historias, que resonaron de una u otra forma con cada uno de ellos. Un Zůstatek confesó la inquietud que le provocaba encontrarse con un descendiente de alma demasiado pura, ya que nunca había congeniado con quienes no veían la diversión en pecar de vez en cuando. Mientras hablaba, un Noc le miraba incrédulo. Mi pregunta se limitó a averiguar si ambos habían logrado conformarse con lo que encontraron en sus Elegidos designados. Los dos respondieron que sí. Šárka, por supuesto, conoce a sus hijos mejor de lo que ellos creen.
Los encuentros con los Elegidos se produjeron de diversas maneras. Desde la distancia, me permití monitorear algunos de ellos, movido por la curiosidad de un anciano que se pierde de toda la acción. Algunos encuentros fueron incómodos: ya fuera por las peculiares formas en que los Zůstatek se presentaban o por la apariencia espeluznante de algunos Noc. Surgieron preguntas en las charlas, muchas sin relación con el ritual o los planes de Šárka, y más enfocadas en los detalles de la vida de los Descendientes. Algunos respondieron con la verdad; otros disfrazaron respuestas aburridas con toques exagerados y dramáticos. La seriedad solo prevaleció al explicarles lo que debían hacer.
El plan de nuestra Maestra no es sencillo, y hay información que solo los Cuatro manejamos en su totalidad. Les pedí que no dudaran en resolver las dudas de los Elegidos, explicándoles que, de ahora en adelante, no solo ganarían enemigos en cada rincón del mundo, sino que también serían vistos como tales. El sistema establecido en el mundo mágico sugiere una idea de orden a la que todos están acostumbrados; por supuesto, reaccionarán con rechazo hacia quienes lo amenacen. Y eso serán ellos: una amenaza para todo lo que los brujos han aprendido mal durante estos años. En la sociedad mágica no debe haber espacio para tiranos, corruptos u opresores. No puede existir un camino libre de obstáculos para quienes aspiren a establecer un sistema con esas características, y no lo habrá.
Los seguidores de Šárka no fuimos, no somos ni seremos seres perfectos, puros ni superiores. Incluso la Guardiana Primordial, más cercana a la perfección que cualquier otro ser que haya tomado control sobre la Red Celestial, ha cometido errores en el pasado. También los cometieron Libuše y Zora. También puede cometerlos Šárka. Y si ni siquiera ellas están libres de caer en la equivocación, si incluso ellas han pecado, ¿por qué no lo haríamos nosotros? Las consecuencias de nuestras decisiones llegarán a su tiempo, pero nunca serán impuestas por quienes han cometido las mismas o peores atrocidades y aspiran a salir impunes de cada una de ellas.
——
PRIMERO DE ENERO DE 2025 — Extracto del diario de MILOŠ NOVOTNÝ.
En este extracto se relata en detalle qué ocurrió durante el ritual, cómo lo vivieron los brujos, y qué pasó inmediatamente después de que se concretara.
El ritual se ha completado con éxito. Nunca había sido testigo de un evento de tal magnitud, y no puedo sino encontrarme irónicamente agradecido con las Disruptoras del Orden por haberme castigado con la maldición de la inmortalidad. Me da gusto haber existido hasta el día de hoy, para poder presenciar una demostración clara del poder de Šárka, que solo unos pocos pudimos atestiguar hoy. 
Nos reunimos en los puntos de encuentro. Un grupo de Marginados colaboró en ayudarnos a hacer los preparativos necesarios para la realización del ritual en cada locación preparada. Utilizamos nuestra magia para proteger los espacios y evitar la llegada de intrusos, y tomamos los recaudos necesarios para evitar delatar nuestra locación para cualquier curioso que rondara por la zona.
Cada Descendiente vestía una túnica negra que les cubría de pies a cabeza. Caminaban con una vela en sus manos, no para iluminarse ellos mismos el camino, sino para guiar al espíritu de Šárka hacia cada uno de ellos. 
En el silencio de la noche se acomodaron, uno junto al otro, formando tres filas de círculos sobre el suelo. Cerraron los ojos, se concentraron en sí mismos, en el sonido de su respiración, los latidos de sus corazones, y el flujo de la magia que se removía dentro de ellos, más potente que nunca. La presencia de Šárka se pudo sentir a nuestro alrededor, no es posible expresar en palabras lo que sentimos, pero todos los que estuvimos ahí, todos los que participamos del Ritual, cada Elegido, donde fuera que estuviera, lo sentía también. En ese momento, todos fuimos uno, y Ella estaba con nosotros. Poco después de sentirla, la llama de las velas se intensificó, el fuego se tiñó de un color oscuro, el característico color de los tulipanes negros que adornaban los altares con los que le rendimos homenaje cuando nos dejó. En el silencio de la noche empezaron a sonar, al unísono, y como un susurro, las voces de quienes recitaban una oración en su nombre. Los Elegidos, desde los lugares sagrados en los que se reunían, o desde la intimidad de sus casas, hicieron crecer su fuerza con cada palabra que pronunciaban. Las velas, que se tambaleaban en las manos de quienes las sostenían, cayeron una a una sobre el suelo, esparciendo sus llamas por el suelo, incendiando todo a su paso, a excepción de ellos. Las llamas les rodeaban y atravesaban, pero ninguno de ellos ardía. Las voces de los Elegidos comenzaban a ganar más fuerza, ya no eran más un susurro. A medida que aumentaba el volumen de sus voces, aumentaba también la fuerza de las llamas, que comenzaban a reclamar la carne de los sacrificados. Mientras las llamas los consumían, sus brazos se alzaban y sus cuerpos se relajaban, como si en lugar de destrucción encontraran en ellas un refugio, una invitación a abandonar la tensión acumulada durante siglos, y a descansar.
La paz que parecía abrazarlos estaba lejos de ser salpicada en mi direcci��n. Yo sentía que el mundo estaba a punto de derrumbarse, que justo por debajo de ellos se abriría una grieta, y que la tierra nos tragaría a todos. La magia que se liberaba de los cuerpos de los Descendientes hacía que todo temblara a mi alrededor, y que yo mismo lo hiciera. 
“Y aunque el tiempo pase, tu huella permanecerá.” Las palabras resonaron en el aire, pero yo las sentí dentro de mí. Y en ese preciso instante, el fuego se apagó, y me quedé solo a mitad de la nada, con el pecho explotado de emociones que no sabía si eran mías, o de todos aquellos que me acompañaban instantes atrás.
Cuando regresé a mi refugio para reencontrarme con los Marginados que me acompañaban a menudo, había preocupación en sus facciones, una preocupación que no supe justificar hasta que uno de ellos me explicó lo que pasaba. 
Los Elegidos que habían estado custodiando, aquellos que recitaron sus rezos en lugares sagrados, o aquellos a quienes vigilaban a través de mi Espejo, habían perdido la consciencia justo después de pronunciar la última palabra de la oración. «No están muertos», me aclararon, con urgencia, como si fuese a culparlos a ellos por lo que acababa de pasar. Por supuesto que no lo estaban. No sabíamos con certeza cómo iban a reaccionar sus cuerpos cuando los núcleos mágicos se volvieran el motor de sus sistemas una vez más. He visto núcleos mágicos ser destruidos, he visto a los muertos ser resucitados, pero nunca había visto la magia renacer en un brujo. Les llevará un tiempo habituarse a los dones que han heredado.
Palabras agregadas a la terminología:
Marginados: Grupo de brujos pertenecientes a los cuatro clanes activos que no pueden participar activamente de la Sociedad Mágica por ser fugitivos de la Justicia Mágica, ya sea porque huyeron antes o después de haber recibido una condena. Estos brujos son aliados de Šárka y de los Cuatro Pecadores, vivieron mucho tiempo refugiados entre los Descendientes, y ahora se dedican a asistir a los Cuatro en lo que precisen. A cambio, se les ha prometido su liberación. Generalmente les verán portar distintos artefactos, algunos que les vuelven sensibles a la magia de Šárka, y les permiten entrar en terrenos sagrados destinados únicamente para sus seguidores. 
Espejo: artefacto mágico utilizado por Miloš Novotný para espiar (según él, “monitorear”) a los Descendientes, también los utilizaba con los Elegidos. Es un artefacto único en el mundo, una reliquia heredada que sólo él posee.
11 notes · View notes
eddy25960 · 6 months ago
Text
Tumblr media
Oscar Wilde lo tenía todo a la altura del año 1890. Era respetado, tenía dinero, esposa e hijos y se había convertido en un autor de éxito. Hasta que revelaron que tenía una relación amorosa con otro hombre y fue enviado a la cárcel por sus inclinaciones homosexuales. A partir de entonces cayó en desgracia y ya no pudo recuperarse. Esta es su historia.
Un adelanto: “Un periodista, motivado por lo sucedido, aseguró (…) que Wilde tenía relaciones sexuales con hombres. Y el escritor tuvo que ir nuevamente a juicio. De hecho, hasta tuvo que escuchar cómo se leían durante el proceso algunos pasajes de su ‘Dorian Gray’ en donde, según la acusación, quedaba de manifiesto la relación homosexual de los dos protagonistas. Y aunque Oscar se defendió con inteligencia, no le sirvió de nada: el 25 de mayo de 1895 fue condenado a dos años de trabajos forzados en la cárcel de Reading”.
Cumplida esa pena, Wilde se refugió en Normandía en donde escribió La balada de la cárcel de Reading, una obra que, como dijo en su día Francisco Umbral, constituye “la consagración de un gran poeta que nunca lo hubiera sido sin esta prueba de la vida o de la muerte”. No se olvidó, sin embargo, de Douglas, con quien se reencontró poco después, provocando el enfado de Constanza, que había abandonado Londres junto a sus hijos para evitar el escarnio público. Pero los dos hombres no estuvieron juntos mucho tiempo, pues sus familias les amenazaron con dejar de enviarles dinero si persistían en su relación. Algo, sin duda, de gran carga patética, pues demostró que el hombre que antaño había alcanzado la gloria se encontraba en ese momento en tal grado de dependencia que se veía en la necesidad de actuar en contra de sus deseos. Luego de eso, y coincidiendo con la muerte de su esposa, se refugiaría en París bajo el falso nombre de Sebastián Melmoth. Allí moriría poco después, el 30 de noviembre de 1900, apartado de su gloria pasada, casi como un total desconocido.
El tiempo, sin embargo, repararía el error cometido con Wilde. Aunque a veces le costara. Su hijo Vyvyan, por ejemplo, no pudo entrar en la universidad de Oxford por la inquina que se tenía a Oscar (por cierto Vyvyan peleó para recuperar la memoria de su padre, editando sus libros y dando versiones íntegras de sus textos, incluido ese De Profundis que escribió para Douglas cuando estaba en prisión). De tal modo que hoy su figura es tan famosa que su tumba está entre las más visitadas de París. Como homenaje a una genialidad que nunca, por ningún motivo, debió ponerse en duda.
13 notes · View notes
letra-vagabunda · 10 months ago
Text
Hay un vacío que se saborea en los labios y tiene aroma a felicidad. Se masturba con los días en el éxtasis de la incertidumbre, impregnando su esencia en la habitación oscura del arrepentimiento.
Leo los viejos poemas que nunca publiqué y revivo amores de antaño que no fueron. Rompo el silencio con el fragmento de alma que me llevo de los seres que conocí. El almíbar de una melodía endulza un oído que observa el estruendo de un corazón roto y el pecho se abre en forma de lienzo a la espera de un nuevo estímulo que evoque nuevamente al amor.
Estas calles húmedas y frías que refugian el calor de pensamientos inquietos en los rincones de una ciudad que huele a sangre, dolor, esperanza y miedo. Esas casas que son historia más que arquitectura, ese habitante de calle que es un sueño más que su traje de desprecio. Esta rabia que no es otra cosa que la agonía de lo que siento y se rehúsa a ser convertida en letras.
Debo cubrir la herida con hilos de seda, ponerme los ojos de quienes aman la vida, encontrar el camino de quienes viven escalando montañas de utopía. Buscar el rocío que alivie la sequía de estas hojas que nacen de mis llagas. Seguir codificando al infinito lenguaje hasta que las palabras conviertan esta tristeza en cicatriz.
25 notes · View notes
criswhite13 · 4 months ago
Text
Tumblr media
   ¡Maldito por siempre será mi ánimo! ¡Desgarrador escenario han de presenciar mis ojos, tan valiosos y sutiles! ¡Mi espalda sufrirá por siempre el fulgor de los rayos del mismo Zeus, que me azotan cual viles víboras, empuñadas por el grandioso Mefistófeles! Lo había obtenido todo en esta vida, el éter de la felicidad bailaba en mi mano, mientras las flores de mi cabeza resplandecían en su auge ¡En el pico del conocimiento! ¿Y de qué ha servido? Saber me llevó a perderlo todo, y mi único consuelo son los recuerdos de días mejores, y la envidia, oh tanta envidia, que le tengo a los ignorantes...
   Con cuanto fervor estudiaba durante mis días de juventud, donde todo cuanto observaba parecía brillar con ese tono característico de lo desconocido, y cualquier rincón del mundo me resultaba un enigma, un acertijo, una conglomeración de azares cuya única finalidad parecía la de entretenerme, o entrenarme, puesto que sería yo aquel que desentrañe el universo. Ya fuesen las libélulas sanguíneas, que nadaban eufóricas en los ríos eléctricos, las fugaces lunas que recorrían, hábilmente, todo suelo metafórico, por cuanto todo pensamiento habría de pasar, y las gloriosas percas ramificadas, que como base de los grandes robles, le dan a este mundo la gloriosa posibilidad de vivir, en eterna reproducción de sus mofas que, creen aún los incrédulos, nos permiten ese ficticio acto de respirar.    El mundo era mi regalo, y de este me apropié, con cada fibra de mi ser.
   Fue tan ardua mi investigación, tan amplia y tan voraz mi ambición, que situé todos los arcanos del universo y la creación, en la palma de mi mano. Por donde quiera que mi nombre hacía eco, las enfermedades se curaron, los conflictos se resolvieron, y la vida pasó a ser tan plena, que ni los más fuertes extremistas se resistieron al placer de estar con vida, extenuando en sobremanera las fes. Pero el cerebro humano nunca se contenta con lo mismo, siempre demanda por lo nuevo, y fue así que, esta prosperidad sin límites agotó el universo de mis investigaciones; ya nada quedaba por descubrir, lo cual sumió mi vida en una monotonía sin precedentes, que asesinó mi alma.
   El resto de la humanidad siguió mis pasos: Curadas todas las penurias conocidas por el hombre, sus cerebros se encargaron de crear nuevas enfermedades, estados del ánima que, tal como un virus, eran capaces de tener repercusiones físicas y reales en los cuerpos. Estos nuevos objetos de estudio me revivieron como a un fénix, y aún más que nunca, me entregué a mis investigaciones, como si el mañana fuese la más tortuosa de las penurias. Habiendo descubriendo yo, todas las formas y naturalezas de estas nuevas enfermedades, me sentí apropiado para nombrarlas como enfermedades solidarias: Lo que antaño conocí como aflicciones, ahora se presentaba como una consecuencia pura de la naturaleza del ser humano. Algunas de ellas poseían curas factibles, y otras tratamientos para vivir con ellas, pero las más graves de todas, aquellas representaciones más fuertes del espíritu humano, no tendrían más remedio que el abandono por parte de los causantes; naturalmente, eran estas aquellas que definían el motivo de vivir de un individual, por lo que las curas para estas eran, a menudo, más desgarradoras que la enfermedad, y a su vez, estas enfermedades provocaban deformidades de gravedades tales, que un solo de estos ejemplares parecía suficiente para invalidar todas las teorías filosóficas de la historia.
   Cuando la obra de mi propia mano comenzaba a aburrirme, cuando este mundo que yo creé se repetía en su nueva cotidianeidad, fue cuando la vi: Viajando entre rojos prados y verdes cielos, recorrí todos los confines del nuevo mundo, donde sabía yo, que en algún lugar, habría tal cosa. Un total de cuarenta brazos tumultosos rodeaban un gigante cuerpo de carne putrefacta, en constante erupción y regeneración, con una apertura al medio, que llegaba hasta su parte inferior, cuya figura, similar a una cueva, evocaba una legión de piernas que, tiempo después descubrí, usaría al metamorfosear su figura, abriéndose tal como una flor, en un espectáculo de circo sin precedentes. Cuando se me presentó la oportunidad de presenciar este resultado de la evolución, un único sentimiento invadió mi cabeza, apartando a todos los demás...
— ...Es hermosa, perfecta. —Me dije a mí mismo
   Haciendo uso de mis facultades, como buen conocedor del cosmos, no fue difícil tarea para mí, que sus cercanos me permitieran hacerme con este espécimen; aquellos, sin embargo, trataron de advertirme de la condición de esta criatura, pero el caso omiso inundó mi accionar, desmeritando a todos en el mundo, todos cuanto no eran parte de mi amada, como ignorantes, causas perdidas.    Tras llevarla a mi laboratorio, mi búsqueda por el mundo, en pos de todo aquello que creyera necesario, fue la última luz del sol, que aquellos en necesidad verían de mi existencia. Oh, si tan solo hubiera sabido de las desgracias que me esperaban... /Últimamente me he interesado bastante en el terror, en algún momento lo exploraré como es debido.
8 notes · View notes
dymesis · 2 days ago
Text
_Privacidad de estado_
Y asi se le pone fin a otra historia inventada.
A la princesa inventada, al príncipe encantado.
Que ya no vestire de blanco, azul o marrón o violeta por qué me sienta más la tristeza.
Voy entendiendo que no hay que buscar colores y formas dentro de un sin fin abstracto. Tú.
Tú que colapsas una alcancía sin ninguna moneda o que logras que abrace los segundos perdidos entre tus murmullos.
Entiendo que la privacidad debe ser un espejo roto, que daña si lo tocas, que sí me acerco mucho vuelvo a verme como un idiota.
Y ahí estaba yo.
Regresando derrotado en la batalla luchando con mi razón, mi corazón alzó el vuelo salvaguardando lo poco que le quedaba.
Y ahí estaba ella apoyada sobre él, como antaño.
Habría palidecido él así como yo cuándo me proponia verla?
Sabría él completar la frase a medias que su boca no terminaba?
Que ya son más de media noche y que a la princesa jamás se le cayó una zapato.
No tengo más ya como encontrarla.
8-02-2025
01:22 am.
3 notes · View notes
rol-y-mantita · 18 days ago
Text
Bueno, pues hoy vengo a hablar de un concepto que se ha perdido en el tiempo (?), "Los personajes Canon", o lo que es lo mismo, personajes prediseñados para formar parte de una historia ya escrita o por escribir.
Antaño (viejo Mode on), cuando alguien no sabía qué personaje podía hacerse en un foro, existía un listado de personajes que la administración del foro ponía a disposición de esas personas. Personajes cuya historia y personalidad estaban ya redactadas y solo hacía falta hacer una prueba de rol (o no) para llevar on rol a dicho personaje. Esto sigue existiendo, vaya por delante, pero creo que ahora se centran más en personajes relevantes para la trama, que en personajes interesantes de rolear sin más.
Si os soy sincero, es decir conuno (?), algunos personajes Canon dan más dolor de cabeza que alegrías, pues es muy difícil saber dónde encajarlo para tus gustos personales como usuario o llegas a ver verdaderos despropósitos de la escritura como admin. Otros, sencillamente no llaman la atención. Per hay unos, esos que dices "lo quiero pa' mi" que sí que eran cremita.
Como ex admin y como ex rolero con mantita, he vivido desde los dos lados el ver Canon que no acababan de despegar de su asiento. Y aún así, me ha encantado cuando un personaje Canon sí ha tenido buen recibimiento e incluso varias personas interesadas en llevarlo.
Supongo que hay opiniones diversas sobre si hacer o no personajes Canon en un foro, pero no estaría mal darle vueltas al tema en cuestión. A veces (solo a veces) salen buenos momentos del lugar más inesperado.
¿Y tú, qué dices, has llevado o hecho algún Canon? ¿Te dan pereza y los quieres ver arder? ¿Los harías obligatorios para todo el mundo?
5 notes · View notes
jgmail · 2 months ago
Text
Ikki Kita: el ideólogo del nacionalismo japonés
Tumblr media
Por Zoltanous y Nahobino
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Introducción
A menudo se asocia a Japón con la bomba atómica, los crímenes de guerra y un ejército antaño formidable. Sin embargo, a menudo se pasa por alto la trayectoria histórica que condujo a estas ideas y las influyentes figuras implicadas en ello. Una de esas figuras es Ikki Kita, reconocido como el «padre del fascismo japonés», cuyo legado está rodeado de controversia e incomprensión. Kita sigue siendo una de las figuras más controvertidas de la historia japonesa. Como pensador político, imaginó un Japón radicalmente reestructurado, combinando socialismo, nacionalismo, budismo y militarismo. Durante el tumultuoso periodo de principios del siglo XX, los escritos de Kita sirvieron de modelo revolucionario, abogando por amplias reformas agrarias, la nacionalización de la economía y la «Restauración Showa» como medio para fortalecer y unificar el Japón. Aunque sus ideas fueron seguidas fervientemente por los jóvenes oficiales del Ejército Imperial, también provocaron una feroz controversia, que finalmente condujo a su ejecución. Este artículo explora la importancia de las obras de Kita, las ideologías que conformaron y su impacto duradero en la trayectoria de Japón hacia el militarismo y la guerra.
Vida temprana e influencias
Kita nació en 1883 en la pequeña isla de Sado, en la prefectura japonesa de Akita, en el seno de una familia de samuráis y comerciantes. Aunque su familia era relativamente modesta, estos antecedentes le expusieron muy pronto a los retos del Japón rural y a las desigualdades que la Restauración Meiji exacerbó. También le inculcó un espíritu rebelde. Estas experiencias alimentaron su pasión por la lucha contra la injusticia social y la desigualdad, que consideraba que corrompían la sociedad japonesa desde dentro. Kita asistió a la universidad, pero pronto se decepcionó. Lector prolífico, se formó mediante el estudio independiente y la investigación filosófica, explorando en particular el socialismo, el confucianismo y el pensamiento político occidental. Influido por filósofos occidentales como Platón, Rousseau y Marx, así como por nacionalistas japoneses y pensadores reformistas, Kita desarrolló una perspectiva única sobre la reforma social.
Promulgación de la nueva constitución japonesa por el emperador Meiji en 1889
Su desarrollo intelectual coincidió con la rápida modernización e industrialización de Japón durante la era Meiji, en la que Japón trató de alcanzar a Occidente tras ver humillada su dignidad por los tratados desiguales impuestos por las potencias occidentales. Aunque la modernización de Japón fue un éxito gracias a la rápida industrialización, también introdujo nuevos retos, como la desigualdad de ingresos, las tensiones sociales y las presiones imperialistas occidentales. Estos problemas reforzaron la creencia de Kita de que Japón necesitaba un gobierno fuerte y centralizado que protegiera sus intereses frente a las potencias occidentales y cuidara de su pueblo mediante reformas económicas. Su consumo diario de cocaína, una adicción que desarrolló para aliviar el dolor de una lesión infantil, probablemente influyó en sus intensas y a veces radicales opiniones sobre la sociedad y el gobierno.
En septiembre de 1905 Kita abandonó su ciudad natal de Sado para trasladarse a Tokio durante los disturbios de Hibiya, que estallaron en protesta por el Tratado de Portsmouth. Negociado por el presidente estadounidense Theodore Roosevelt, este tratado puso fin a la guerra ruso-japonesa. Contenía disposiciones favorables a las ambiciones imperialistas de Japón, otorgando reconocimiento internacional a la influencia y el control de Japón sobre partes de China y Corea dominadas por Rusia. La victoria japonesa fue la primera gran victoria de una raza no blanca contra una gran potencia y permitió a Japón pasar de ser una nación explotada como China a una capaz de sentarse a la mesa de negociaciones con el resto de potencias del mundo. A pesar de estos avances, los grupos nacionalistas consideraban el tratado como un humillante fracaso y eso desencadenó numerosos disturbios. Aunque Kita compartía el deseo de los manifestantes de mejorar el prestigio internacional de Japón, no estaba de acuerdo con su valoración del Kokutai, al que veía como «una herramienta en manos de la oligarquía». En este contexto, Kita escribió su primer libro El Kokutairon y el socialismo puro. George Wilson resume el contexto de su publicación: «Kita escribió su primer libro en un contexto de descontento popular generalizado por el resultado de la guerra ruso-japonesa» (George Wilson, Radical Nationalist In Japan: Kita Ikki 1883-1937)
Los disturbios marcaron un aumento de las revueltas políticas violentas en Japón en consonancia con la ideología política radical de Kita. Kokutairon es el primer libro de motivación política de Kita y refleja sus primeras opiniones y afiliaciones políticas. Danny Orbach describe esta etapa como la «fase socialista, secular y racional» de Kita. Según Oliviero Frattolillo, Kita se vio impulsado a escribir «Kokutairon» por la mentalidad acrítica de sus compañeros intelectuales. Frattolillo señala: «Kita criticaba especialmente la actitud sumisa de ciertos intelectuales hacia el sistema, que aceptaban con obsequiosidad la adquisición de nuevas teorías y nuevas formas de conocimiento procedentes de Occidente, traducidas y trasplantadas a Japón» (Oliviero Frattolillo, Interwar Japan Beyond The West: The Search For a New Subjectivity In World History)
Con este libro Kita pretendía criticar las deficiencias de la sociedad y proponer una alternativa socialista. El segundo libro de Kita, An Informal History of The Chinese Revolution, era un análisis crítico de la Revolución China de 1911. Atraído por la causa de la Revolución China de 1911, Kita se unió a la Tongmenghui (Liga Unida) liderada por Song Jiaoren. Viajó a China con la intención de ayudar a derrocar a la dinastía Qing, a la que consideraba una marioneta de las potencias occidentales. Sin embargo, Kita también estaba interesado en el nacionalismo revolucionario. El grupo nacionalista Kokuryūkai (Asociación del Río Amur/Sociedad del Dragón Negro), fundado en 1901, compartía sus opiniones sobre Rusia y Corea, lo que le llevó a unirse a él. Como miembro especial de la Kokuryūkai, Kita fue enviado a China para escribir sobre la situación durante la Revolución Xinhai de 1911. Cuando regresó a Japón en enero de 1920 Kita se había desilusionado de la revolución china y de las estrategias que proponía para lograr los cambios que había previsto durante su estancia en China. Unió fuerzas con Ōkawa Shūmei y otros para fundar la Yuzonsha (Sociedad de los Dejados Atrás), una organización nacionalista y panasiática, y dedicó sus esfuerzos a escribir y realizar activismo político. Con el tiempo, se estableció como uno de los principales teóricos y filósofos del movimiento nacionalista en el Japón antes de la Segunda Guerra Mundial.
El Imperio de Japón experimentó un crecimiento económico durante la Primera Guerra Mundial, pero esta prosperidad llegó a su fin a principios de la década de 1920 con el estallido de la crisis financiera Shōwa. El malestar social creció a medida que la sociedad se polarizaba y cuestiones como la venta de las hijas se convirtieron en una necesidad económica para algunas familias debido a la pobreza. Los sindicatos estaban cada vez más influenciados por el socialismo, el comunismo y el anarquismo, mientras que los líderes industriales y financieros de Japón seguían acumulando riqueza gracias a sus estrechas relaciones con políticos y burócratas. Los militares, percibidos como «libres» de la corrupción política, tenían en su seno elementos dispuestos a tomar medidas directas para hacer frente a lo que consideran amenazas para Japón derivadas de las debilidades de la democracia liberal y la corrupción política.
La última gran obra política de Kita fue Un esbozo de plan para la reorganización de Japón. Escrito originalmente en Shanghái, pero prohibido en 1919, el libro fue finalmente publicado en 1923 por Kaizōsha, la editorial de la revista Kaizō, aunque el gobierno lo censuró. La idea de una política nacional (Kokutai) es un tema común en la primera y la última obra política de Kita. Imaginaba a Japón superando una inminente crisis nacional en la economía o en las relaciones internacionales, liderando una Asia unida y libre, y unificando la cultura mundial a través de un pensamiento asiático japonizado y universalizado. Lo veía como una preparación necesaria para el surgimiento de una única superpotencia, que consideraba inevitable para la futura paz mundial. Un aspecto esencial de esta visión era el rechazo de la democracia liberal y el panasianismo.
Nacionalismo, socialismo y militarismo
La ideología de Kita fue objeto de acalorados debates y muchas de sus fuentes se mezclaron en una ideología única y confusa. Como resultado, ha sido mal caracterizada y etiquetada con otros calificativos vagos y poco útiles, como extrema derecha o fascismo. La ideología de Kita a menudo contradecía las ideas dominantes de su época y desafiaba el espectro político izquierda-derecha.
George Wilson desarrolla este punto cuando afirma: «Creo que la complejidad de la teoría de la revolución de Kita plantea la cuestión de si los términos izquierda y derecha son realmente útiles para clasificar a los pensadores japoneses de principios del siglo XX. El análisis izquierda-derecha tiene su origen en la Revolución Francesa y posteriormente se ha extendido a otras naciones occidentales para denotar ciertas líneas generales de orientación política: la derecha significa un deseo de preservar las instituciones existentes y reforzar los lazos sociales tradicionales, en particular el patriotismo y los vínculos familiares, mientras que la izquierda sugiere un deseo de cambio, de reforma a gran escala de los asuntos del pueblo auspiciada por el gobierno. La izquierda suele asociarse con el apoyo de la clase baja, mientras que los intereses de la clase alta cuentan con el respaldo de las fuerzas de derechas. Ambas son ipso facto capaces de pasar de formas moderadas a formas extremistas tanto de creencia como de acción con tal de alcanzar sus objetivos. Aceptando estos criterios como supuestos bastante típicos sobre el continuo político, podemos decir – anticipándonos a nuestra conclusión – que Kita Ikki no encaja en la imagen estándar de la derecha» (George Wilson, Radical Nationalist In Japan: Kita Ikki 1883-1937).
En cuanto a las ideas de Kita sobre el kokutai, concebía al emperador como un líder paternal, esperanzador y espiritual tras el que todos podían unirse. En esta época del Japón el emperador Meiji se alejó del poder absoluto e introdujo el constitucionalismo, dando lugar al concepto político de «kokutairon». Este concepto, formulado por Tatsukichi Minobe, considera al Estado liberal, o kokutai, como supremo, e incluso al emperador como un mero «órgano del Estado» definido por la estructura constitucional y no como un poder sagrado más allá del propio Estado. Minobe utilizó la metáfora de la cabeza del cuerpo humano para describir el papel del emperador. Esta tesis estaba influida por el filósofo jurídico alemán Georg Jellinek, cuya Allgemeine Staatslehre (Teoría General del Estado) se publicó en 1900, y por el concepto británico de monarquía constitucional. Minobe advirtió que la Dieta japonesa debía limitar cuidadosamente el derecho del emperador a ejercer el mando supremo sobre el ejército si no quería que Japón acabase con un gobierno dual en el que el ejército llegase a ser completamente independiente y estar por encima del imperio de la ley, sin rendir cuentas a la autoridad civil.
Ikki Kita no estaba de acuerdo con el kokutairon, defendía el absolutismo y una monarquía paternal platónica y deseaba recuperar el espíritu de la Restauración Meiji, con su poder absoluto, pero liberado de las falsas promesas de las potencias occidentales. El principal punto de divergencia radica en su uso del totalitarismo. Kita entendió el totalitarismo a partir de su lectura atenta de la República de Platón, que le inspiró a emular sus ideas. «La República de Platón era vista por estos radicales japoneses como el fundamento de las ideologías socialistas y comunistas occidentales. Cada vez más, por lo tanto, el texto era concebido como el anteproyecto de la revolución social...» (Hyun Jin Kim, Plato In East Asia ?).
Otro elemento central de la filosofía de Kita era su crítica a las élites gobernantes de Japón, a las que consideraba corruptas y alejadas del pueblo. Criticaba a los zaibatsu (grandes conglomerados industriales) por explotar a los trabajadores y mantener estrechos vínculos con el gobierno, lo que, en su opinión, comprometía el bienestar del pueblo japonés en beneficio de los zaibatsu. Una mezcla de budismo, lassallismo, marxismo y platonismo alimentaba su oposición al capitalismo y su deseo de ver Japón gobernado por líderes comprometidos con el bienestar del pueblo y no con el beneficio privado. Un aspecto intrigante de la ideología de Kita es su frecuente uso del término «socialdemocracia», que hace referencia a la versión defendida por Ferdinand Lassalle. George Wilson explica el impacto de Lassalle y Marx en Kita en este contexto: «En Sado, como en otros lugares, el cambio de siglo trajo consigo una oleada de nuevas ideas. El socialismo heredó el manto de protesta que antes llevaban los pensadores de minken. Los jóvenes socialistas se inclinaron hacia el romanticismo, influidos más por el ejemplo del efervescente Ferdinand Lassalle que por Karl Marx...» (George Wilson, Radical Nationalist In Japan: Kita Ikki 1883-1937).
Sin embargo, los liberales modernos y algunos críticos vieron en ello una admisión de «fascismo social». A pesar de su admiración por Marx, Kita discrepaba con él en ciertos aspectos, como su falta de espiritualidad. Sin embargo, en otras áreas, como el análisis económico de Marx, Ikki Kita fue uno de los primeros en elogiarlo.
«Aunque Kita no estaba de acuerdo con Marx en algunos puntos clave (por ejemplo, rechazaba vehementemente la teoría de los precios de Marx) y hacía hincapié en su propia interpretación independiente del socialismo, estaba fuertemente influido por las ideas marxistas. Desde las primeras líneas de Kokutairon se declaró dispuesto a defender el «socialismo científico» frente a sus detractores y en todos sus escritos posteriores elogió a Marx por su profunda comprensión del desarrollo histórico, económico y social. Incluso llegó a afirmar que la idea marxista de que «el capital es una acumulación de saqueo» era una «verdad inmutable igual a la ley de la gravitación» (Danny Orbach, A Japanese Prophet: Eschatology and Epistemology In The Thought of Kita Ikki).
En su programa político se considera necesario un golpe de Estado para establecer un estado de emergencia bajo el liderazgo directo de una personalidad fuerte. Debido a la estimada posición del emperador en la sociedad japonesa, Kita veía al soberano como el individuo ideal para suspender la Constitución, establecer un consejo iniciado por el emperador y reestructurar fundamentalmente el Gabinete y la Dieta, cuyos miembros serían elegidos por el pueblo y estarían libres de «influencias nocivas». Así se lograría la verdadera esencia de la Restauración Meiji. La «Dieta de Reorganización Nacional» propuesta revisaría la Constitución siguiendo los planes del Emperador, impondría límites a la riqueza personal, la propiedad privada y los activos corporativos y crearía entidades nacionales gestionadas directamente por el gobierno, como los Ferrocarriles Japoneses. La reforma agraria implicaría la transferencia de todo el suelo urbano a los municipios, de forma similar a las grandes reformas que Mao Zedong llevó a cabo posteriormente en China.
El nuevo Estado debía abolir el sistema de la nobleza kazoku, la Cámara de los Pares y todos los impuestos y garantizar el sufragio masculino, la libertad, los derechos de propiedad, los derechos de educación, los derechos laborales y los derechos humanos, todos ellos conceptos extraídos de su lectura de Lassalle. Mantener al emperador como representante del pueblo expulsaría a las élites privilegiadas y daría a los militares los medios para fortalecer Japón y permitirle liberar Asia del imperialismo occidental.
«Abolición del sistema nobiliario: Al abolir el sistema nobiliario, podremos acabar con la aristocracia feudal que forma una barrera entre el emperador y el pueblo. Esto realizará el espíritu de la Restauración Meiji» (Kita Ikki, Esbozo general para la reconstrucción de Japón).
Algunos estudiosos han traducido mal la obra de Kita y se han centrado demasiado en el darwinismo de su ideología, intentando vincularlo a figuras como Hitler. Sin embargo, el darwinismo de Kita estaba influido por Marx, que a su vez estaba influido por Darwin, lo que significa que Kita está más cerca del darwinismo de los Wobblies que del de la Alemania nazi. Su posición es, por tanto, comparable a la de Gramsci, Du Bois, Mao o Sukarno, que no estaban de acuerdo con Marx, pero, lo consideraban una fuente de inspiración. Además, incluso los estudiosos que atribuyeron el darwinismo a Kita, como Nicholas Howard, lo hicieron con sus propias palabras porque no encontraban la palabra para el realismo político, la teoría que se centra en la naturaleza competitiva y conflictiva de la política y en cómo el poder y la seguridad son las principales cuestiones de las relaciones internacionales.
En cuanto a la perspectiva geopolítica de Kita, también preveía que Japón desempeñara un papel de liderazgo en Asia y se opusiera al imperialismo occidental formando una «Gran Esfera de Coprosperidad de Asia Oriental». Los militaristas japoneses retomaron posteriormente este concepto en las décadas de 1930 y 1940 para justificar su expansión por Asia. La visión original de Kita de esta «esfera» era una alianza mutua de países asiáticos unificados bajo el liderazgo japonés para resistir colectivamente la influencia occidental. Aunque veía a Japón como un liberador de Asia, no abogaba por la explotación u opresión de otras naciones asiáticas, como han intentado hacer creer fuentes comunistas.
Como el mundo era injusto e irracional según la visión realista de Kita, éste sostenía que la lucha por el desarrollo positivo de Japón no era egoísta, sino una necesidad biológica y un acto revolucionario en favor de la justicia internacional. Este sentido de la justicia y la necesidad internacionales llevó a Kita a simpatizar con el desafío de Alemania a los «grandes imperios y la plutocracia internacional» durante la Primera Guerra Mundial. Aunque Alemania fracasó, Kita predijo que Japón no tardaría en hacer frente a estas injusticias y, tras la victoria, se convertiría en la «Alemania del Este», adquiriendo Australia, Siberia Oriental, las islas del Pacífico, Manchuria y Mongolia. Estas ganancias territoriales asegurarían la supervivencia de Japón como Estado-nación y garantizarían la integridad territorial de China y la independencia de la India. Sin embargo, Kita veía la liberación de Asia como el primer paso de una misión más amplia.
Kita afirmó el derecho de Japón como «nación proletaria» a tomar el control de Siberia, Extremo Oriente y Australia, sugiriendo que los habitantes de estas regiones deberían disfrutar de los mismos derechos que los ciudadanos japoneses. Argumentaba que los problemas sociales internos de Japón no podían resolverse sin abordar los retos de la distribución mundial. Este concepto se conoce como la Restauración Shōwa. Kita percibía el mundo dividido en dos clases: naciones burguesas y naciones proletarias. Veía a Japón como una nación proletaria, carente de un vasto territorio (un gran imperio colonial) y de recursos financieros (inversiones en ultramar). Por el contrario, veía a Rusia como un gran terrateniente con más territorio del que le correspondía, mientras que Gran Bretaña era vista como rentista y financiera. Esta visión era muy similar a la del protofascista italiano Enrico Corradini.
Para él, Japón debía aspirar a liderar una federación mundial difundiendo los principios sagrados del budismo por todo el mundo. Kita creía que la lucha de clases internacional contra los terratenientes y la plutocracia era la principal fuerza motriz de la historia. En su contexto histórico, la visión política de Kita era establecer un estado socialista utilizando un enfoque fascista conocido como «socialismo desde arriba» para unificar y fortalecer la sociedad japonesa. Las misiones internacionales de Japón tenían como objetivo garantizar la independencia de la India y salvaguardar la República de China, para evitar que se dividiera como África, en el espíritu de la unidad asiática. Otro objetivo de su plan era crear un vasto imperio que incluyera Corea, Taiwán, Sajalín, Manchuria, el Lejano Oriente ruso y Australia. Esta visión también implicaba el rechazo definitivo de la democracia de estilo occidental, que consideraba ajena a la conciencia asiática.
«No existe absolutamente ninguna base científica para pensar que una «democracia», es decir, un sistema estatal en el que los representantes del pueblo se eligen mediante un sistema electoral, es mejor que un sistema en el que el Estado está representado por una sola persona. La nación difiere según el espíritu del pueblo de cada nación y la historia de la formación de la nación. No se puede decir que China, que tiene un gobierno republicano desde hace ocho años, sea más racional que Bélgica, donde una sola persona representa a la nación. La idea estadounidense de «democracia» se basa en la idea de una sociedad formada por la libre voluntad de los individuos que celebran un contrato libre y en las ideas extremadamente burdas de la época en que los individuos se separaron de las patrias de Europa y formaron comunidades aldeanas que se convirtieron en naciones. La teoría del derecho divino de los electores no es más que una filosofía débil, lo contrario del derecho divino de los reyes. Esto no ocurrió cuando se fundó Japón, ni ha habido un periodo en el que dominara una filosofía tan débil. Un sistema en el que el jefe del Estado tiene que manipular las opiniones vendiendo su nombre, refinando sus modales como un actor barato para luchar en las elecciones, es para la raza japonesa, que ha sido educada para creer que el silencio es oro y la modestia una virtud, una invitación suficiente para permanecer muda y espectadora de esta extraña costumbre» (Kita Ikki, Una visión general de la reconstrucción de Japón).
Kita propuso que el Imperio de Japón adoptara el esperanto en 1919 como medio de unificación del mundo. Predijo que 100 años después de su adopción, el esperanto sería la única lengua hablada en Japón y en los vastos territorios conquistados y que el japonés se convertiría en el equivalente del sánscrito o el latín dentro del Imperio. Creía que el sistema de escritura japonés era demasiado complejo para imponerlo a otros, que la romanización sería ineficaz y que el inglés, enseñado en las escuelas japonesas de la época, no era dominado por los japoneses. Kita sostenía que el inglés era perjudicial para la mente japonesa, del mismo modo que el opio afectaba a los chinos, y que aún no había destruido a los japoneses porque la lengua alemana tenía más influencia. No obstante, pidió que se excluyera el inglés de Japón para evitar la anglización del país. Kita se inspiró en los anarquistas chinos con los que trabó amistad, que abogaban por sustituir el chino por el esperanto a principios del siglo XX.
Uno de los aspectos más significativos del pensamiento de Kita es la considerable influencia de su budismo. A diferencia de los sintoístas shōwa de su época, que en general se oponían al socialismo, Kita abrazó el budismo de Nichiren, una forma de budismo mahayana, o budismo del «Gran Vehículo», que fomentaba enérgicamente la acción política y la organización como preparación para la gran guerra venidera que Nicheren había predicho. Por tanto, Kita estaba más abierto al socialismo y a la diversidad de opiniones que los sintoístas. El budismo de Kita se diferenciaba del budismo teravada, o «budismo de los antiguos», en que se centraba en los bodhisattvas y en la ayuda comunitaria para alcanzar el nirvana. Esta forma de budismo encaja bien con el socialismo por sus aspectos comunitarios.
Su budismo nicheriano también desempeñó un papel en la formulación de su escatología o visión del ciclo de la historia. Al igual que Marx, creía que había progreso en la historia. Lo que le diferenciaba era su interpretación budista de la historia cíclica. Kita creía que la democracia social que implantaría sería la mejor etapa para que la gente alcanzara el nirvana y que el mantenimiento de este estado produciría el mayor número de bodhisattvas para acercar a la gente al nirvana. Esta mezcla de budismo y marxismo reflejaba el budismo de la Tierra Pura de una forma que se hace eco de las creencias de una antigua comunidad de monjes guerreros socialistas agrarios de Japón, los Ikko Ikki.
En Sobre el Kokutai y el socialismo puro Kita también cuestionó la perspectiva sintoísta de nacionalistas como Hozumi Yatsuka, que veía Japón como un «estado familiar» étnicamente homogéneo que descendía a través del linaje imperial de la diosa Amaterasu Omikami. Kita hizo hincapié en la presencia histórica de no japoneses en Japón y defendió que, junto a la integración de chinos, coreanos y rusos como ciudadanos japoneses durante el periodo Meiji, cualquiera debería poder naturalizarse ciudadano del imperio, independientemente de su raza, con los mismos derechos y obligaciones que los japoneses nativos. Creía que el imperio japonés no podía extenderse a regiones no japonesas sin concederles los mismos derechos o excluirlas del imperio. Al mismo tiempo, creía que Japón debía preservar una identidad japonesa diferenciada para servir de bodhisattva en el mundo. Sus opiniones sobre las políticas de inmigración y asimilación eran similares a las de Italo Balbo y Gentile.
Influencia en la sociedad japonesa y en el movimiento de los jóvenes oficiales
Aunque las ideas de Kita no gozaron de gran popularidad, sí resonaron entre los jóvenes oficiales militares japoneses desilusionados que se veían a sí mismos como guardianes del emperador y del futuro de Japón. Este grupo, conocido como los «jóvenes oficiales», era una coalición de elementos de derechas e izquierdas comprometidos con la purificación de Japón. Especialmente activos en la década de 1930 abogaban por una acción radical para destituir a los gobernantes corruptos y hacer realidad la visión de Kita de un Japón restaurado y poderoso. Creían que sólo un movimiento revolucionario dirigido por el ejército podría salvar a Japón de sus problemas sociales y económicos y mantener su autonomía frente a las potencias occidentales.
Una facción de esta coalición de jóvenes oficiales fue la Sakurakai, o Sociedad de los Cerezos en Flor, una sociedad secreta nacionalista formada por jóvenes oficiales del Ejército Imperial Japonés en septiembre de 1930. Su objetivo era reorganizar el Estado siguiendo líneas totalitarias militaristas, posiblemente mediante un golpe militar. La sociedad perseguía la restauración de Shōwa, con la intención de restaurar al emperador Shōwa (Hiro-Hito NDT) en la posición que le correspondía, sin partidos políticos ni burócratas corruptos, bajo una nueva dictadura militar. También apoyaban el socialismo de Estado, tal y como lo defendia Ikki.
Dirigido por el teniente coronel Kingoro Hashimoto, jefe de la sección rusa del Estado Mayor del Ejército Imperial Japonés, y el capitán Isamu Chō, con el apoyo de Sadao Araki, el Sakurakai comenzó con unos diez oficiales en activo del Estado Mayor del ejército. Luego se amplió para incluir a oficiales de rango de regimiento y compañía, y contaba con más de 50 miembros en febrero de 1931, llegando a varios centenares en octubre de 1931. Uno de sus principales líderes fue Kuniaki Koiso, futuro Primer Ministro de Japón. El Sakurakai se reunía en un dojo dirigido por Morihei Ueshiba, fundador del Aikido, en la sede del movimiento religioso Oomoto en Ayabe.
En 1931, durante el Incidente de Marzo y el Incidente del Color Imperial, los Sakurakai, junto con elementos nacionalistas civiles, intentaron derrocar al gobierno. Tras la detención de sus líderes después del Incidente del Color Imperial, el Sakurakai se disolvió y muchos de sus antiguos miembros se unieron a la facción Toseiha dentro del ejército. La admiración de los jóvenes oficiales por las ideas de Kita llevó a varios intentos de golpe de estado durante la década de 1930, siendo el más notable el incidente del 26 de febrero de 1936. En este suceso, un grupo de jóvenes oficiales intentó tomar el control del gobierno japonés y asesinar a figuras políticas clave que consideraban obstáculos para la reforma nacional. Aunque fue sofocado, el golpe de estado puso de manifiesto el alcance de la influencia de Kita en los círculos militares y la radicalización de ciertas facciones de la sociedad japonesa.
El incidente del 26 de febrero de 1936
La facción Kōdōha, o Vía Imperial, fue fundada por el general Sadao Araki y su protegido, Jinzaburō Masaki. Esta facción radical pretendía establecer un gobierno militar que promoviera ideas totalitarias agresivas, militaristas y expansionistas, obteniendo el apoyo principalmente de oficiales jóvenes. El Kōdōha apoyaba firmemente la hokushin-ron («doctrina de expansión hacia el norte»), abogando por un ataque preventivo contra la Unión Soviética, al considerar que Siberia formaba parte de la esfera de interés de Japón.
El Ejército Justo era un grupo de jóvenes oficiales del IJA que apoyaban a la facción radical de Kodoha. Estos jóvenes oficiales creían que los problemas de Japón provenían de su desviación del kokutai, un concepto que a grandes rasgos significaba la relación entre el emperador y el Estado. Creían que las «clases privilegiadas» explotaban al pueblo, provocando una pobreza generalizada en las zonas rurales y engañaban al emperador, mermando así su poder y debilitando a Japón. En su opinión, la solución pasaba por una «Restauración Shōwa» inspirada en la Restauración Meiji que había tenido lugar 70 años antes. Sus creencias estaban fuertemente influenciadas por el pensamiento nacionalista contemporáneo, en particular por la filosofía política de Ikki Kita. El 26 de febrero de 1936, intentaron dar un golpe militar destinado a purgar el gobierno y la cúpula militar de sus rivales y oponentes ideológicos.
El Incidente del 26 de febrero (26-28 de febrero de 1936) fue un intento de golpe de Estado en el Imperio de Japón, orquestado por jóvenes oficiales del Ejército Justo que apoyaban a Kodoha. Su objetivo era llevar a cabo la «Restauración Shōwa», purgar a sus oponentes políticos y restablecer el poder directo bajo el Emperador Showa (Hirohito). La «Restauración Shōwa» prevista pretendía ser un reflejo de la Restauración Meiji, con un pequeño grupo de personas capacitadas apoyando a un emperador fuerte. Aunque lograron asesinar a varios altos cargos y ocupar el centro gubernamental de Tokio, no consiguieron asesinar al primer ministro Keisuke Okada, tomar el control del Palacio Imperial ni ganarse el apoyo del emperador. Aunque sus partidarios en el ejército intentaron sacar provecho de sus acciones, las divisiones internas y el enfado generalizado por el golpe impidieron cualquier cambio gubernamental. Ante la abrumadora oposición del ejército, los rebeldes se rindieron el 29 de febrero. Las consecuencias han sido la represión de la sublevación, el declive de la influencia de la facción Kodoha y el aumento de la influencia militar sobre el gobierno.
El legado y la ejecución de Kita Ikki
Kita ejerció una profunda y compleja influencia en el nacionalismo y el militarismo japoneses. Su obra intelectual inspiró a reformistas radicales que apoyaban el establecimiento de una dictadura militar estricta y un gobierno autoritario. Estas ideas contribuyeron al avance de Japón hacia el militarismo en la turbulenta década de 1930 y principios de 1940, en un contexto de insatisfacción generalizada con una democracia ineficaz y de desafíos geopolíticos, como el fin del Tratado Anglo-Japonés, que dejó a Japón aislado. La visión de Kita de la Gran Esfera de Coprosperidad de Asia Oriental, concebida inicialmente como una organización idealista y cooperativa, se transformó en un sistema al que él se oponía, a medida que sus ideas se reconfiguraban para alinearse con la agenda del gobierno imperial. Personalidades como Konoe intentaron poner en práctica los ideales de Kita a través de reformas laborales, propuestas de igualdad racial en la Sociedad de Naciones y esfuerzos para obtener el indulto de los líderes ultranacionalistas implicados en el incidente del 26 de febrero, que habían intentado asesinar a su mentor Saionji. Sin embargo, Konoe se enfrentó a la oposición de varias facciones del gobierno japonés y a presiones externas, como la venganza de Estados Unidos y las intrigas de China. Finalmente, Konoe, partidario de la diplomacia, cedió el poder al más agresivo Hideki Tojo.
En 1937, durante la «Purga del 26 de febrero», Kita fue detenido y ejecutado por el gobierno japonés, que lo consideraba una amenaza para la seguridad del Estado. Aunque algunas de sus ideas fueron parcialmente adoptadas por las autoridades gobernantes, Kita era considerado un ideólogo peligroso, capaz de incitar al descontento y desafiar el arraigado poder de la élite. Su ejecución no acabó con su influencia; los escritos de Kita siguieron resonando, convirtiéndose en textos fundamentales para los pensadores nacionalistas y militaristas que imaginaban la salvación de Japón en forma de un estado socialista centralizado y autoritario.
Herencia
El legado ideológico de Kita ha tenido una influencia sorprendente, sobre todo dentro de la ideología Juche de Corea del Norte. Esta ideología refleja las creencias de Kita, como la dinámica líder supremo/emperador, la colaboración internacional contra el imperialismo occidental, el antiliberalismo, el anticapitalismo, el socialismo de Estado, el totalitarismo y el Songun. A pesar de su propaganda antijaponesa, estos principios permitieron que las ideas de Kita sobrevivieran en Corea del Norte. En Corea del Sur, algunos medios de comunicación liberales de izquierda han retratado la administración de Park Chung-hee como antiamericana, fascista panasiática y Chinilpa, cuyas influencias se remontan a la educación japonesa de Kita y a su estudio del incidente del 6 de febrero. Inejiro Asanuma, líder del Partido Socialista Japonés, estaba muy influido por Kita y abogaba por una alianza con Mao y Sukarno, haciéndose eco de los ideales de Kita de una esfera de prosperidad. Sin embargo, fue asesinado por Otoya Yamaguchi, un nacionalista japonés pro-inglés-estadounidense protegido por Bin Akao. El asesinato de Asanuma sirvió para sofocar cualquier movimiento genuino japonés en favor de la soberanía y para afianzar elementos neoconservadores en muchas facciones del nacionalismo japonés.
En el Japón actual, el movimiento nacionalista está muy atenuado y desconectado de las ideas de Kita, muy influido por las perspectivas angloamericanas, un escenario al que Kita se habría opuesto rotundamente. La Cuarta Teoría Política de Aleksandr Dugin se alinea con algunas de las ideas de Kita cuando se considera en el contexto de los actuales alineamientos geopolíticos, como explica Kazuhiro Hayashida en Lo que los japoneses necesitan para entender la Cuarta Teoría Política. Kazuhiro subraya la importancia de recordar ideas y figuras históricas para comprender teorías contemporáneas como las de Dugin. Kazuhiro se centra en Kanji Ishihara, antiguo soldado del ejército imperial y budista Nichiren influido por Kita, que fue reconocido por sus teorías estratégicas durante el periodo de entreguerras y por su planificación y ejecución de la reconquista de Manchuria por el emperador Qing, Esto permitió a Manchuria convertirse en una potencia económica multicultural al servicio de las ambiciones de Japón, gracias a sus prácticas agrícolas colectivas y a una industrialización que mejoró el nivel de vida, superando a Japón en la producción de acero. La minería del carbón, la extracción de petróleo y la agricultura se convirtieron en industrias importantes, los puertos y las ciudades se modernizaron, el comercio y los negocios florecieron y Manchuria se industrializó más que la República de China. Manchuria se convirtió en la región más industrializada de toda China, lo que llevó a los soviéticos a utilizarla como base de operaciones y permitió a Mao ganar la guerra. Aunque las teorías de Ishihara perdieron importancia tras la Segunda Guerra Mundial, el autor cree que siguen ofreciendo valiosas perspectivas. Las ideas de Ishihara, como las de Kita, se alinean bien con la Cuarta Teoría Política de Dugin, que cuestiona el liberalismo.
El gobierno chino contemporáneo tiene vínculos ideológicos con Kita, ya que las reformas económicas de Deng Xiaoping estuvieron muy influidas por Park Chung-hee y el modelo económico japonés que inspiró las economías de los Tigres Asiáticos. El burócrata chino Wang Huning también ha incorporado muchas de las ideas de Kita en China, dirigiendo la nación hacia el establecimiento de una Pax Sinica a través de iniciativas internacionales como el proyecto Cinturón y Ruta, que recuerda los esfuerzos de la Sociedad del Dragón Negro. Wang expresó su desdén por la política multipartidista y se distanció del marxismo, abogando en su lugar por un sistema corporativista.
Yukio Mishima, también muy influido por Kita, creía que su vida debía culminar con su propio incidente del 26 de febrero, destinado a restaurar la soberanía japonesa frente a la influencia occidental, o arriesgarse a una muerte artísticamente significativa. Para ello, fundó la Tatenokai, o Sociedad del Escudo. Mishima apreciaba la cultura tradicional japonesa y se oponía al materialismo occidental, al globalismo y al comunismo, temiendo que erosionaran la identidad cultural única de Japón y dejaran a su pueblo «desarraigado». El 25 de noviembre de 1970 Mishima y cuatro seguidores entraron en una base militar del centro de Tokio, tomaron como rehén al comandante e intentaron sin éxito reunir a las Fuerzas de Autodefensa Japonesas para derrocar la Constitución japonesa de 1947. Tras su discurso, gritó «Larga vida al Emperador» antes de suicidarse.
Kita sigue siendo una figura controvertida de la historia japonesa. Su ideología radical pretendía crear un Japón más fuerte y justo combinando nacionalismo, socialismo y militarismo para hacer frente a problemas como la disparidad económica y el imperialismo occidental. Sus ideas inspiraron a muchos y supusieron una amenaza para la Unión Soviética. Las potencias coloniales occidentales y el propio Japón lanzaron una campaña de desinformación para suprimir y tergiversar sus ideas. En realidad, Kita pretendía desmantelar el capitalismo y se veía a sí mismo como un budista totalitario que utilizaba Japón como vehículo para la iluminación mundial, haciéndose eco de la visión de Fichte para Alemania. Su búsqueda de la salvación budista mundial le convirtió en una importante figura del fascismo genérico/tercera posición en Japón, junto a figuras como Akira Kazami y Seigō Nakano.
3 notes · View notes
guardianasdelrpg · 10 months ago
Note
¡Hola! ¿Cómo va todo? Este es mi primera pregunta/mensaje en Tumblr, por lo que aún no sé bien cómo introducirme (?) una disculpa por eso.
Empezaré diciendo que soy un usuario que lleva bastante tiempo en el mundillo del rol. Pisé mi primer foro de rol allá por el 2007 y desde entonces he estado dando mis bandazos por distintos sitios, incluyendo comunidades de rp en redes sociales como Twitter y chats como discord (aunque también contaría como una red social, duh). En todo ese tiempo he llegado a tener muy buenos amigos y conocidos (aunque tristemente nada dura para siempre), he visto muchos tipos distintos de comunidades, desde muy agradables y acogedoras hasta aquellos que caían por la propia toxicidad del staff. Ni que decir tiene que he presenciado muchos dramas en diferentes sitios pasando por el famoso Instituto Takemori, algún que otro foro de One Piece y el difunto desde hace tiempo Internado Walpurgis, por mencionar algunos ejemplos. (?)
Actualmente soy un usuario que se dedica principalmente al erp (erotic roleplay, sexrol o lemon como se le conocía antaño). El género de rol enfocado en el sexo fue algo que me llamó la atención desde que empecé a ver hace tiempo cuan estigmatizado estaba sobre todo en muchos de los foros de rol. Y aunque puedo entender parte del prejuicio (tomando en cuenta que la comunidad en general de rol hay mucha gente que es especialita o está muy mal), nunca comprendí por qué en algunos lugares se les miraba distinto a aquellos usuarios que roleaban +18 sin hacer daño a nadie. Junto con esta presentación, me gustaría mencionar que soy un perfil que busca compañeros con los que poder hacer erp. Llevo mucho tiempo sin encontrar compañeros con los que poder crear historias 1-1, darle vida a un mundo, a sus personajes... Una vieja conocida me recomendó Tumblr y también me mencionó sobre este perfil, de cómo los usuarios podían promocionar foros, búsquedas, etc. Mis características de búsqueda de otros usuarios para crear tramas de erp las podría poner en otro mensaje, ya que aunque en la biografía de este perfil se menciona que no se censura a nadie y que puede tener cabida ciertas cosas +18, no me gustaría colocar cosas que pudiesen exceder los límites de las administradoras (nada turbio, lo prometo (?)). Así que si a las señoritas Ahri, Jinx y Syndra les pareciese bien que promocionase aquí mi búsqueda de compañeros para erp, lo haría. x) Por lo demás, para cualquiera que sienta un mínimo de curiosidad, puede mandarme un mensaje a mi Tumblr sin ningún tipo de problema.
Una disculpa por tanto texto.
Tu búsqueda es completamente posteable.
Suerte buscando compañeros que disfruten roleando contigo <3
Ahri ❤️
7 notes · View notes
somosorigen · 28 days ago
Text
Nosferatu… Del Crepúsculo Al Amanecer
No cabe duda que el cineasta Robert Eggers ha sido una bocanada de aire fresco con sus historias como El Faro, La Bruja Y El Hombre del Norte, cuando se anunció esta nueva adaptación de la historia de antaño Nosferatu, había muchas opiniones sobre esta producción, y si bien no se ha salvado de críticas infladas y superfluas, podemos decir que esta nueva versión es poderosa y logra su cometido,…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
magneticovitalblog · 1 year ago
Text
"BAJO LA LUNA LLENA"
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
«La luna llena es un buen pescador; ¡Todos los ojos quedan fácilmente atrapados en su rojo!» – Mehmet Murat Ildan
Bajo la luna llena, en el bosque encantado, donde los sueños se entrelazan con la realidad, allí, donde el tiempo parece haberse parado, y el amor y la nostalgia se dan la mano en igualdad.
Las hojas susurran historias de antaño, mientras la luna, en su plenitud, las baña de plata, y en cada rincón se percibe un extraño encanto, como si cada árbol guardara el eco de una serenata.
La luna llena, testigo de nuestro amor eterno, ilumina el camino que nuestros corazones han trazado, y aunque la distancia ahora nos tenga en otoño,ese lugar donde van callendo las hojas marchitas,como cada uno de nuestros sueños frustados,caida suavizada bajo su luz, cada recuerdo se siente como un verano pasado,como un amor frustado pero no olvidado
Así, en el bosque, bajo la luna llena, donde la nostalgia se viste de poesía, nuestro amor imposible perdura, etéreo, sin cadena, como un eco suave que al viento todavía envía.
El bosque, bajo la luna, se vuelve un lienzo, donde cada sombra es una pincelada de misterio, y cada rayo de luna, un destello de deseo, pintando un cuadro de amor y recuerdo sincero.
Las estrellas parpadean, como si supieran nuestro secreto, y el viento susurra nuestras promesas en cada rincón, mientras la luna llena, en su silencio discreto, guarda celosamente nuestro amor secreto, nuestra canción.
Y aunque el tiempo avance, y los días se vuelvan años, en este bosque, bajo la luna llena, siempre seremos jóvenes, porque nuestro amor es eterno, libre de engaños, y resuena en cada hoja, en cada rama, en los troncos antiguos.
Así, cada noche, cuando la luna llena se alza, el bosque cobra vida con nuestra historia, y aunque la nostalgia a veces pesa, nuestro amor imposible perdura, inmutable, en su memoria,en nuestros recuerdos...Bajo la luna llena
@magneticovitalblog
22 notes · View notes
actnod · 11 months ago
Text
𝐂𝐈𝐄𝐑𝐑𝐄 𝐃𝐄 𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐈𝐃𝐀𝐃 ;
El torbellino de ideas que la atormenta a diario jamás han sido barrera para aquella intención aguda que guía los pasos de la líder Malkavian. Su vestimenta pulcra y elegante no condice con el lugar sombrío en el que se fuerza a encontrar asiento sobre un mueble de antaño, firme como nunca con sus muñecas cruzadas sobre sus rodillas. Pasar de los años ha sido poco benevolente, pero aún así, encuentra cierto disfrute en aquella espera que nunca sabrá cuando dictará su final. 
Cuando escucha el eco de tacones en la lejanía, simplemente lo sabe. Quizás ha ignorado las señales hace tiempo, pero por primera vez en décadas, todo en sí parece abrazarse a las pequeñas partes de su historia. El fracaso siempre fue inminente, más nunca lo esperó de aquella manera.
— Entendí que la estima sólo lleva a la decepción. Tal vez subestimé su ingenio, Anastasia.
Una risa corta y seca proviene de la Lasombra, quien sólo baja la mirada para observar aquellos diamantes que reposan sobre un pedazo de terciopelo.  
— ¿No le resulta vergonzoso? Ocultar todos los crímenes que ha cometido de una forma tan amateur. 
— Me parecería peor fingir ser algo que no soy.
Simples palabras bastan para despertar la rabia en la mujer de Osaka. Mano ocupada se cierra en un puño, apretando con fuerza lo que sujeta hasta que cae en cuenta de su reacción. No tarda en recomponerse, pero la transformación sobre sus facciones es demasiado obvia.
— Es tarde para amenazarme con algo tan poco creíble. Hasta los chiquillos saben que es posible aprender otras disciplinas.  
Aiko la observa con tanta intriga como satisfacción, tomando la pulsera de oro que carga en mano izquierda, recubierta por diversos diamantes que ha encontrado en el pasar de las décadas. Un regalo de su mentor, Hinata.
Ahí donde todas las adversidades apostaban contra ella, él había encaminado su futuro. Pero de nada sirve lamentarse si poco ha logrado con el poder que se le ha transferido.
— No creeré que me llame aquí sólo para amenazarme con eso. ¿Acaso va a arrastrarse hasta el suelo y rogar por la misericordia de los chiquillos como Naoki o Wilhelmina? Todos saben que a los de su calaña no se interesan más que por su propio poder.
Se sabe inocente de los casos de diablerie. Pero al mismo tiempo, tiene todas para perder frente a quienes han terminado por derribar todo en su tablero paso a paso. 
— Sin nadie a la cabeza, alguien debe perderla por todas esas tradiciones que han roto los últimos meses. Es lo que alguien de su estirpe honraría por sobre todas las cosas.
— ¿Puedes distinguir la verdad de la mentira, Anastasia? ¿O ya estás tan perdida en las sombras que no puedes ver la luz?
Todo para Anastasia es conveniencia. En especial cuando el destello de algún recuerdo que cruza sobre la mente de la salvaje logra resplandecer en sus iris. No hay perdón frente a quienes la abandonaron. 
Sus brazos reposan detrás de su espalda, y sólo para evitar seguir observándola es que gira a su alrededor. 
— Terminará humillada. Escape o muera. 
— Nunca prestaste atención a lo vital que es la lealtad. 
— Y tú la aprendiste del menos indicado. 
Cuando la Lasombra abandona también sus formalidades, debe obligarse a tomar un segundo antes de continuar. 
— Nunca estaremos de acuerdo en eso. Pero terminarás aprendiendo que es cuestión de supervivencia. Tus ideales te llevarán a la ruina, Anastasia. Pero si eso es lo que eliges, no seré yo quien te detenga.
— Tokyo ya está bajo la sombra del Sabbat y la Camarilla es una reliquia del pasado que se desmorona ante nuestros ojos. La unidad no bastará para proteger tu territorio cuando el Sabbat avanza implacablemente. 
— Prefiero caer luchando por lo que es justo que ceder ante el caos del Sabbat.
—  La noche será testigo del cambio.
Sus miradas vuelven a cruzarse por última vez, en lo que la Malkavian se pone de pie frente a la contraria. 
—  Eres tan ignorante. 
Su sonrisa irónica es fría, y punza cada parte de quien recibe el insulto, mas se traga el rencor hasta que la ve cruzar el umbral de la puerta una última vez. Sellar el lecho de muerte luego de todo lo que luchó no es fácil. Pero cuando partes turbias de la mente manejan la realidad de otra forma, es sencillo irse con la frente en alto. 
𝐀𝐂𝐋𝐀𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐎𝐎𝐂. 
⦾ Los sucesos narrados son de conocimiento OOC. 
⦾ El tiempo límite para cerrar toda interacción correspondiente a la actividad actual será hasta la publicación de la siguiente, a las 14 HRS GMT-6.
⦾ Cualquier consulta, les recordamos que estamos a su disposición y a tan solo un mensaje de distancia. ¡Nos seguimos leyendo!
10 notes · View notes
2as2gs · 1 year ago
Text
Gritos al futuro
Vivimos una época gloriosa. Hemos visto nacer Internet, participado en su expansión, visto cómo ha cambiado el mundo. Estábamos aquí cuando surgió el móvil, y el walkman, y el iPod, estamos dando a luz la inteligencia artificial.
Lo que nos parece mundano y rutinario, es en verdad histórico.
Siempre quise saber, qué hacían mis antepasados durante la guerra civil en el bando perdedor. Blandir con orgullo la autoridad moral conociendo su sufrimiento.
Dónde estaban cuando los europeos de antaño destrozaban culturas milenarias en nombre de un Dios inexistente y malvado. Dejar que ese conocimiento insufle modestia y compasión en mí. ¿Qué hacían mis abuelos cuando Sylvia Plath metió su cabeza en el horno?
Soy consciente que no todos somos príncipes y princesas, los más venimos de humildades espantosas, analfabetismos que impedian ser eternos.
Pero nosotros, pioneros digitales, tenemos las herramientas, las posibilidades, un deber histórico y ancestral de gritar cómo somos, sentimos y vivimos y que resuene en los ecos de la historia futura, para que nos lean y entiendan los que han de venir detrás.
24 notes · View notes
deinaux · 3 months ago
Text
Mi abuelo, fue el único HOMBRE EN MI VIDA que nunca me falló, que nunca me rompió el corazón… que no me quedo a deber nada…. Y siento que yo le quede a deber todo.
Quizá por ello lloro tanto al pensarlo… Es la historia más triste que he vivido… y aun así, es la que cuando puedo… cuento con más amor, cuando puedo articular sin romper a llorar….
Es la persona que conozco en carne propia, que cambio y mejoró por amor, por el simple hecho de ser mejor persona por alguien más.
Y fue por mi. . .
Él cambio por mi.
(Si, un hombre tradicional de antaño)
Un hombre que en su tiempo nisiera me hubiera caído bien… cambio por mi, por amor, solo por ser mejor persona para su nieta.
Ese es el mayor ejemplo de verdadero amor que conozco.
Y no conoció la mejor versión de mi. No tuve el tiempo para mostrarle la genial persona que seria.
No tuve la oportunidad de mostrarle una versión de mi menos enojada con la vida, una versión de mi que se enorgullecía de decir “esa es mi nieta”. . .
2 notes · View notes
lou-art · 1 year ago
Note
Hola! tu trabajo me inspira todos los dias y espero que puedas lograr todo lo que te propones, tengo la duda de cuando o como te diste cuenta que querías hacer un comic de chio? osea hace muchos años que ya lo tenias en mente o fue algo que te hizo un click un dia? si no es mucha molestia tambien podrias darme algunos consejos de como empezar a hacer comics? gracias :)
¡Muchas gracias! Te doy un besito en el cachete Anon precioso 💖💋 MUACK
¡Hacer un cómic sobre la historia de Rocío es algo con lo que venía fantaseando desde hace muchísimos años! En la época que creé a Chío, los animatics (APH MAD en realidad jajaja) estaban muy de moda así que al principio quería hacer algo de ese estilo. Pero con el tiempo, comenzó a picarme el bichito por hacer algo más complejo, que pueda ser más disfrutable y que permita adentrarme en el lore de una manera más entendible para ustedes y esa fue la opción del comic.
Hay un tema en particular que me encanta que son los años de pacificación de la provincia. Esto es porque fue un momento bisagra en la vida de Rocío, un antes y un después, el suceso que la moldeó a lo que llega a ser actualmente: el cambio de la chinita rebelde y orgullosa de antaño, hacia la mujer sumisa y de perfil bajo de hoy en día. No me conformo con mostrarles dibujos sueltos y una descripción. Quiero mostrarles lo complejo de la situación y la evolución de los personajes. Acá entran en escena otras provincias y la mismísima Argentina, no es un suceso aislado que pueda reducirse a la mirada de Chío y el cómic es ideal para contarles todo con lujo de detalles.
Con respecto a los consejos, lo cierto es que nunca hice un comic, solo hojas sueltas y tiras pequeñas JAJAJA PERO pero pero SÍ estuve estudiando y viendo la mejor manera para hacer uno, por lo que acá abajo te van los consejitos que pude recopilar ⬇️⬇️⬇️
1- Primero y principal, lo importante es elegir el tema y determinar los sucesos de principio a fin (como inicia, se desarrolla y cómo terminará). Debido a que lo mío va íntimamente relacionado con historia me tocó hacer un trabajo pesado de investigación para determinar las fechas y acontecimientos para no caer en errores.
2- El siguiente paso es hacer la escaleta, que es la descripción breve de cada escena de nuestra historia y que no contiene diálogos, por lo que es más rápido de redactar. Nos va a ayudar a poder analizar el flujo nuestra historia y arreglar todos los errores posibles antes de avanzar con el paso más complejo que es el guion.
Tumblr media
3- Ya con la escaleta corregida, podemos avanzar con el guion. ¡Este paso es muy importante porque es la base de nuestro cómic! El formato que elegí para hacerlo es simplemente agarrar las escenas que describí en la escaleta, editarlos y agregarles los diálogos, además de poner la descripción de las acciones de los personajes, cosa que me servirá como referencia a la hora de dibujar :) Acá te recomiendo tener a alguien de confianza para que pueda leer el guion y corregirte o recomendarte algunas cosas.
Tumblr media
(un pequeño spoiler de la primera escena como ejemplo)
4- ¡Ahora podemos comenzar a dibujar! PERO, se empieza con un storyboard. Acá solo dibujamos cositas simples para figurar como estarán acomodados los personajes, paneles y diálogos. Te recomiendo usar esta plantilla que es pequeña y no te va a dejar enfocarte en los detalles de los monigotes, además de que al incluir 4 páginas podés tener una mejor visión de cómo van fluyendo las viñetas de una hoja a la otra.
Tumblr media
5- ¡Ahora podemos comenzar a bocetar las hojas de nuestro cómic! Desde acá el proceso debería ser más rápido, vos verás la mejor forma para organizarte en este paso. Personalmente a mí me gustaría ir paso a paso, primero bocetear todas las páginas (al menos del primer capítulo para no caer en locura), luego ir haciendo el lineart y ya con todas las páginas limpias comenzar con el coloreo, que es lo que más me gusta.
¡Espero que esto te sea de ayuda!
7 notes · View notes
date-prisa-estamos-leyendo · 4 months ago
Text
Las historias de antaño decían que los fantasmas del agua estaban condenados a vivir en silencio. Que la lengua se les había marchitado, al igual que la piel, y que lo único que cubría sus huesos eran algas. Que estaban destinados a merodear por los bajíos, esperando la ocasión de llevarse a los desprevenidos a lo más profundo del Abismo.
El priorato del naranjo, Samantha Shannon.
3 notes · View notes