#historia del Canal de Panamá
Explore tagged Tumblr posts
cborrador · 2 months ago
Text
El Canal de Panamá y su papel internacional
El Canal de Panamá, una de las infraestructuras más importantes del comercio mundial, no solo conecta los océanos Atlántico y Pacífico, sino que también ha sido el centro de complejas disputas geopolíticas y un símbolo del poder de los Estados Unidos en el siglo XX. A lo largo de los años, el canal ha jugado un papel crucial en el comercio internacional, facilitando el tránsito de mercancías a…
0 notes
sefaradweb · 5 months ago
Text
Investigación sobre la comunidad judía de Colón, Panamá
🇵🇦 La historia de la extinta comunidad judía de Colón, Panamá es un fascinante relato de migración, prosperidad y eventual desaparición. En su libro "Historia de los judíos de Colón", el Dr. Daniel Abouganem explora los orígenes de esta comunidad, que comenzó a formarse con la llegada de inmigrantes judíos sefaradíes a principios del siglo XX, entre 1904 y 1914, atraídos por la construcción del Canal de Panamá. Procedentes de lugares como Marruecos, Egipto, Turquía y Grecia, estos judíos encontraron en Colón un entorno de paz y tolerancia religiosa. En 1925, llegó el primer rabino sefaradí, el abuelo de Abouganem, para organizar la vida religiosa de la comunidad. Durante su auge, entre 1925 y 1945, Colón fue conocido como "La tacita de oro" por su gran actividad económica. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial y el declive económico global provocaron la migración de muchas familias hacia la ciudad de Panamá, y para 1990, la comunidad de Colón había desaparecido casi por completo.
youtube
🇺🇸 The history of the now-extinct Jewish community of Colón, Panama is a compelling narrative of migration, prosperity, and eventual decline. In his book "History of the Jews of Colón", Dr. Daniel Abouganem delves into the origins of this community, which began with the arrival of Sephardic Jewish immigrants in the early 20th century, between 1904 and 1914, drawn by the construction of the Panama Canal. These Jews came from places like Morocco, Egypt, Turkey, and Greece, seeking religious tolerance and peace in Colón. In 1925, the community welcomed its first Sephardic rabbi, Abouganem's grandfather, who helped organize religious life. At its peak, between 1925 and 1945, Colón was known as "The Little Golden Cup" for its bustling economy. However, World War II and global economic decline led many families to migrate to Panama City, and by 1990, the community had almost completely vanished.
2 notes · View notes
drago-01 · 1 year ago
Text
asd
                VIDEOLOGIAS
Las películas citadas a continuación abordan o rozan el tema comunicacional. Las sugerimos para reunirse a verlas, y discutir luego entre todos sobre ellas. No se refieren a una cátedra en especial, sino que abarcan temáticas inherentes a todos los que estudiamos la comunicación. Si alguno sabe de otras no incluidas, favor de avisarnos así la agregamos. Ya hay muchas sugeridas así.
RADIO
"NO ABRAS NUNCA ESA PUERTA" (Cristiensen, 1952)
"QUEDATE CONMIGO" (Rudolph, 1984)
"OBSESION FATAL" (Eastwood, 1974)
"CARRERA CONTRA LA MUERTE" (Sarafian, 1971)
"RADIO ON" (Petit, 1979)
"LOS GUERREROS" (Hill, 1979)
"RADIO SPEED" (Bellmunt, 1986)
"UN DIA MUY PARTICULAR" (Scola, 1977)
"FM" (Alonzo, 1978)
"DIAS DE RADIO" (Allen, 1987)
"SOLOS EN LA MADRUGADA" (Garcí, 1980)
"BUENOS DIAS VIETNAM ..." (Levinson, 1987)
"LA RADIO ATACA" (Stone, 1988)
"LA NIEBLA" (Carpenter, 1979)
"LA INVASION DE MARTE"
"POBRE MARIPOSA"
"PESCADOR DE ILUSIONES"
"SUBAN EL VOLUMEN"
"RÁFAGAS" de Andre Melancon
Historias de la radio (1955/José L.Sanchez de Heredia). Con Rafael Bardem y José Isbert. Ambientada en la España de los 50', relata tres historias cuyo hilo conductor es la radio y la programación en plena época franquista.
Punto límite (1971/Richard Sarafian). Con Barry Newman. Un disck jockey de una pequeña FM toma partido por un fugitivo que en un automóvil de gran cilindrada escapa de la policía que lo busca por un hecho delictivo. El film muestra el circo que arman radio, diarios y canales de televisión convirtiendo un hecho menor en una cobertura nacional. En la década del 90', Viggo Mortensen protagonizó una remake del film.
"El último show" (A prairie home companion); Robert Altman de 2007 
 Radio Favela (Uma onda no ar), de Helvecio Ratton y
Los 100 pasos  (I cento passi), de Marco Tulio Giordana.
RKO 281. Esta poco conocida pero muy interesante película que dirigió Benjamin Ross en 1999 trata, precisamente, de Ciudadano Kane y su difícil rodaje, en una época en que los férreos controles de la censura eran mucho más fuertes que ahora.
TELEVISION
"MEMORIAS Y OLVIDOS"
"DETRAS DE LAS NOTICIAS" (Brooks, 1987)
"NETWORK, PODER QUE MATA" (Sydney Lumet, 1976)
"INTERFERENCIAS" (Kotcheff, 1988)
"VIDEODROME" (Cronenberg)
"CARRERA CONTRA LA MUERTE"
"LAS AMAZONAS DE LA LUNA"
"LAS PATAS DE LA MENTIRA" (Arias, 1990)
"EL TESTAFERRO" (Ritt)
"LA IMAGEN" (HBO)
"BOLETIN ESPECIAL"
"EL PRECIO DEL PODER" (Lumet)
"TANNER 88" (Altmann)
"ADONDE VAN LOS YANQUIS?"
"EL HOMBRE DE MARMOL (Wajda, 1976)
"HEROE ACCIDENTAL" (Frears, 1992)
"THE HUDSUCKER PROXY"
"EL SINDROME DE CHINA" (Bridges, 1979)
"Desde el jardín", de Hal Ashby
"La muerte en directo" (Dead Watch) de Bertrand Tavernier
"Tacones lejanos" de Pedro Almódovar
"Urga" de Nikita Mijhalkov
"Stanno tutti bene" de Giusseppe Tornatore
"Gremlins II" (¿de Joe Dante o R.Zemeckis? no me acuerdo)
"Scream" de Wes Craven
"Forrest Gump" de Robert Zemeckis
"La voz de la luna" de Federico Fellini
"Una chica al rojo vivo" (con Gene Wilder, no recuerdo al director)
"Quiz Show" de Robert Redford
"El engaño de Panamá" de Barbara Trent
VIDEO
"Sexo, mentiras & video", de Steven Soderbergh
"Sliver" de Philip Noyce
"Hasta el fin del mundo" de Wim Wenders
"La tarea" (mexicana, no recuerdo al director)
FALSOS DOCUMENTALES (MOORCHIN)
“la era del Ñandú”, de Sorin
CINE DENTRO DEL CINE
Good morning Babilonia de Tavernier
El proyectorista de Buster Keaton
La película del Rey de Carlos Sorín
La noche americana de Francois Truffaut
3 notes · View notes
jgmail · 2 years ago
Text
¿Galápagos entre jaque o mate?
Tumblr media
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
Las islas Galápagos son famosas en todo el mundo. Aún quienes no las han visitado conocen sobre su fauna y las asocian a Charles Darwin, quien las visitó en 1835 y realizó allí las investigaciones que le permitieron formular su teoría sobre el origen de las especies. No todos saben que pertenecen a la República del Ecuador, que fueron descubiertas por Tomás de Berlanga en 1535 y que fue Juan José Flores, el primer presidente en la historia republicana del país, quien tomó posesión soberana de las islas el 12 de febrero de 1832. Las Galápagos comprenden 13 grandes islas, 9 medianas y más de 100 islotes. Desde la época colonial fueron usadas por piratas, cuya historia la rescata Sebastián Donoso Bustamante en su libro Piratas en Galápagos: 1680-1720. Algunos colonos que se establecieron en el siglo XVII se interesaron en la explotación de grasas y aceites. Entre mitos y exotismos, las islas siguieron aisladas. Pero desde Darwin, la presencia inglesa marcó sus nombres, pues cada isla tuvo alguno que se conservó largamente (Albemarle, Narborough, Indefatigable, James, etc.), hasta que se impusieron las denominaciones nacionales (Isabela, Fernandina, Santa Cruz, San Salvador, etc.). A comienzos del siglo XX el colono Manuel Julián Cobos, considerado el “emperador” en Galápagos, estableció un ingenio azucarero. También existió una colonia penal. Hoy el Archipiélago constituye una provincia, con administración especial, crecida población y cuya base económica es el turismo, que el Estado ha procurado controlar. La Unesco declaró a las islas como Patrimonio Natural de la Humanidad (1979), aunque tiene altos riesgos medioambientales. Las alejadas islas Galápagos y su casi nula significación económica para los gobiernos del Ecuador en el siglo XIX, hicieron pensar en la posibilidad de arrendarlas e incluso venderlas. También fue acusado de esa posición el caudillo liberal-radical Eloy Alfaro. Pero él mismo relata, en Historia del Ferrocarril del Sur, que en 1895, todavía como Jefe Supremo, recibió la propuesta de cinco millones de Libras Esterlinas por el Archipiélago, que rechazó; que en 1898 le ofrecieron 300 millones de francos por las mismas islas y que también lo rechazó; que, además, dio un informe reservado sobre ello al Congreso, que sirvió para acallar a los conspiradores que, sin embargo, continuaron oponiéndose al ferrocarril; y que nuevamente volvió a recibir ofertas sobre las Galápagos a fines de su segunda administración. En Consejo de Ministros se resolvió consultar en cada provincia la opinión de los “vecinos principales” y Alfaro pasó una circular a los gobernadores, en la que pidió: “Mi deseo sería, si fuera posible, oír la opinión de todos los ecuatorianos, á fin de proceder con el dictamen y acuerdo de las mayorías”, sin exceptuar á ningún partido político, para consultarles sobre el arrendamiento de las islas. Esa circular, dice Alfaro, incendió a los confabuladores, azuzados por la prensa de oposición. Sin embargo, Alfaro cortó todas las reacciones, aclarando que la supuesta negociación no se realizaría. “Con esta contestación de mi parte, se desatendió el Gobierno en el asunto arrendamiento; pero no así los opositores que siguieron propalando rumores falsos que favorecieran sus planes proditorios”. El Archipiélago, que siempre despertó el interés de Gran Bretaña y Francia, también estuvo en la mira de los Estados Unidos. En 1883 el Senado las consideró “tierra de nadie”; tras la construcción del Canal de Panamá fueron vistas como islas estratégicas para defenderlo; durante la I Guerra Mundial también fueron consideradas; en 1935 se pretendió la “internacionalización” de las islas bajo orientación monroísta; pero fue durante la II Guerra Mundial cuando manu militari los EE.UU. establecieron una enorme base en la isla Baltra, quedándose allí hasta 1948, aunque hubo, de por medio, un acuerdo reservado con el gobierno de Carlos Arroyo del Río; y durante la larga época de la Guerra Fría, bajo la ideología del americanismo, las Galápagos fueron, sin duda, una región geoestratégica para la posible defensa de la costa sudamericana del Pacífico. En tiempos contemporáneos ya no solo pesan los intereses geoestratégicos, sino el espíritu de los buenos negocios. La pesca ilegal, que pone en riesgo a Galápagos como patrimonio universal, resulta incontenible. El turismo, cada vez masivo, también tiene riesgos. Y, sin duda, el interés por explotar recursos o extender infraestructuras y construcciones. Es un tema complejo, que requiere de la decisiva imposición de políticas de Estado. Pero el asunto no funciona como el ideal busca. Durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021) se denunció la posibilidad de convertir nuevamente al Archipiélago en una base de acceso militar para los EE.UU., algo que no se aclaró totalmente (https://bit.ly/2KrfCMJ). Su sucesor, Guillermo Lasso, expidió el 9 de mayo (2023) el Decreto 735 con cuatro páginas de “Considerandos”, en los cuales se argumenta y justifica, que “se contempla el establecimiento de la corporación sin fines de lucro ¨GALAPAGOS LIFE FUND¨ (GLF), cuyo objeto es promover el mantenimiento, crecimiento y seguridad del capital natural de las Islas Galápagos y sus ecosistemas marinos mediante la concesión de subvenciones o la financiación de proyectos de organizaciones, agencias gubernamentales y otras entidades para proyectos medioambientales y de desarrollo sostenible pertinentes, teniendo en cuenta cuestiones de biodiversidad, sociales, económicas, de sostenibilidad y de cambio climático y pignorando activos para garantizar préstamos y otras obligaciones en apoyo de dicho propósito, en cumplimiento del marco normativo nacional”. Se crea un Directorio, en el que participan 4 ministerios y el Consejo de Gobierno de Galápagos, que decidirá sobre el uso de los “Fondos de Cooperación” destinados al GLF.   Pero ha sido el blog JACOBIN, el que ha puesto una alerta al Ecuador y al mundo (https://shorturl.at/pquA7). De acuerdo con el artículo de Justin Villamil, Ecuador reduce la deuda en mas de mil millones de dólares y proporciona alrededor de $12 millones al año para los esfuerzos de conservación en Galápagos, así como $5,4 millones adicionales para generar una dotación permanente, todo durante los próximos dieciocho años. Un asunto que luce “histórico” y loable. Pero agrega el autor que los detalles son menos halagüeños: los fondos de conservación serán gastados por un fideicomiso especial llamado Galapagos Life Fund, una compañía de responsabilidad limitada registrada en Delaware, dirigida por once directores: cinco del gobierno de Ecuador y seis externos. Y Villamil anticipa su conclusión: “Ecuador ha cedido el control soberano de las Islas Galápagos a un fideicomiso independiente con sede en los Estados Unidos”. En forma apresurada, el gobierno, a través de la Secretaría de Comunicación, ha tenido que salir a defender el fideicomiso y atacar las críticas, centrando su argumento en que Ecuador no ha cedido ningún tipo de control sobre la soberanía nacional de las Galápagos; que GLF es una “entidad privada”, cuyas inversiones provienen de fundaciones y no de fondos públicos; que en el Directorio hay 8 nacionales y 3 extranjeros; y que el fondo queda “fuera de influencias políticas” (https://shorturl.at/cMSU9 // https://shorturl.at/arCJN). Admitiendo la aclaración, la transparencia no está garantizada y mucho menos en una entidad privada que se superpone a las capacidades del Estado y su obligada institucionalidad. ¿Qué pensar sobre un fideicomiso constituido en Delaware, Estado considerado como “paraíso fiscal” (https://shorturl.at/epx24)? La posibilidad de que esta tendencia y la orientación económica “libertaria” y empresarial cambien en agosto de 2023, gracias a las elecciones forzadas por la “muerte cruzada”, es un asunto incierto.
Blog del autor: Historia y Presente www.historiaypresente.com
8 notes · View notes
gonzalo-obes · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 10 DE OCTUBRE DE 2023
Día Mundial de la Salud Mental, Día Mundial contra la Pena de Muerte, Día Mundial de las Personas Sin Hogar, Día Internacional de Ada Lovelace, Semana Mundial del Espacio, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
San Pinito, Santo Tomás De Villanueva y San Eulampio.
Tal día como hoy en el año 732: Sucede la batalla de Tours, cerca de Poitiers (Francia). En la que la victoria del ejército de los francos (comandados por Carlos Martel) frente a las tropas musulmanas, supuso detener el avance de estos al interior de Europa.
En 1798: Ocurre la ocupación de la isla de Menorca por el ejército de Inglaterra, en el contexto de la Guerra anglo-española.
En 1913: Se procede a la voladura del Gamboa Dike, lo que supone el final de la construcción del Canal de Panamá al unirse el lago Gatún con el Corte Culebra. El suceso fue presenciado por el presidente estadounidense Woodrow Wilson.
En 1933: Ocurre el que se considera el primer atentado aéreo de la historia en la que un Boeing 247 explota en vuelo a causa de una bomba de nitroglicerina.
En 1941: Se estrena en Estados Unidos, la película Fantasía, de Walt Disney.
En 1979: Sale al mercado en Japón el que será uno de los videojuegos más famoso de la historia: El Pac-Man, desarrollado por la compañía Namco.
En 1984: La secta Rajneesh (dirigida por el gurú Osho) realiza un ataque terrorista en la localidad The Dalles, Oregón (Estados Unidos). Envenenando con la bacteria de la salmonella las barras de ensaladas de diez restaurantes locales. 751 personas resultaron afectadas pero afortunadamente no hubo víctimas mortales.
En 1994: La compañía Intel saca al mercado el microprocesador Pentium a 75 MHz, en Estados Unidos, marcando un hito en la historia de la informática.
En 1997: Se estrella en Nuevo Berlín (Uruguay) un avión DC-9-32 de Austral Líneas Aéreas, por un error del copiloto al extender los slats a excesiva velocidad y altura. Mueren las 74 personas que iban a bordo.
2 notes · View notes
jerryanglerivers-13 · 2 years ago
Video
youtube
Por qué Putin se negó a asaltar Kiev y qué le espera a Zelensky: entrevi...
CAÍDA DE UNA MARIONETA
Ucrania ya está derrotada. De hecho perdió la guerra. El comediante marioneta no estaba preparado para gobernar Ucrania. Fue impuesto por Estados Unidos y sus lacayos de la Unión Europea. Todos sabemos que, donde el imperio mete sus manos, deja un reguero de sangre y destrucción. Eso es lo que estamos viendo en Ucrania. Se calcula que son más de 300 mil ucranianos caídos en combate, incluyendo los mercenarios extranjeros. Zelensky debe ser juzgado por traidor por el pueblo ucraniano. No se, si la Constitución de Ucrania contempla la pena de muerte. Pero eso, es lo que se merece el terrorista sanguinario. Estados Unidos y la OTAN consiguieron lo que querían: dividir Ucrania como lo hizo con Vietnam (fracasó), Corea, Alemania (fracasó), Yugoslavia, Sudán, Colombia (perdió Panamá, que era un departamento del país y el imperio intervino para apoderarse del canal de Panamá). Esa es la estrategia de los judíos-sionistas (Rothschild, Rockefeller, etc.), que son los que realmente colocan presidentes en Occidente y controlan la Reserva Federal de los EE.UU. Joe Biden es otra marioneta de ellos. El verdadero peligro de la humanidad son los judíos-sionistas, que con el cuento de que Dios les concedió "la tierra prometida y los eligió como pueblo para guiar al mundo", le han comido el coco a los más torpes e ignorantes. Son los más grandes terroristas y criminales de la humanidad. Ucrania era su "pedazo de carne" para controlar Rusia. Pero, fracasaron. En la historia de la humanidad, Rusia no se ha doblegado a nadie. La han intentado invadir más de siete veces. En un contexto de guerra, Vladimir Putin, se ha convertido, en el único líder en la historia de la humanidad, en establecer un corredor humanitario para ayudar a los ciudadanos del país agresor.
3 notes · View notes
pipaton-blog1 · 27 days ago
Text
Todo parece indicar que el saludo nazi de Elon Musk no fue un mal chiste sino un signo que no debe pasar inadvertido. Y es que la extrema derecha viene pisando duro en todo el planeta y actuando en ciertas cosas de modo semejante a lo que ya vio el mundo antes de la Segunda Guerra Mundial. Aterra, por ejemplo, el ascenso vertiginoso de AfD en Alemania, partido que obtuvo el segundo lugar en los comicios con el doble de votos de los obtenidos en el 2021. Alice Weidel, su líder, maneja un discurso brutal contra los inmigrantes, las burkas y las chicas con velo, y promete deportaciones masivas, cero subsidios, y otras medidas radicales. Lo que alarma, por el peligro de que en unos años se olvide el “nunca más” que Alemania tiene como consigna, es que sus mayores votantes están entre los 18 y los 24 años. Por desgracia, Mertz, el ganador, aunque menos radical, también promete cerrar las fronteras a inmigrantes aunque soliciten asilo, y, como Trump y Milei, ha arremetido contra las políticas woke y el lenguaje inclusivo.
Lo que pasa en los Estados Unidos no es menos grave. Elon Musk y Vance dieron su apoyo a Weidel, y muchas propuestas de Trump tienen tintes fascistas. Un artículo en El Espectador revela que, según John Kelly, general retirado de la Marina, Trump expresó que “deseaba generales a su servicio como los que tenía Adolf Hitler”. Sabemos de sus provocadoras fantasías expansionistas: comprar a Groenlandia, anexar a Canadá como otro estado, crear un emporio turístico en Gaza —qué desvergüenza— y adueñarse del canal de Panamá, entre otros; y de sus políticas antiaborto y su odio por la comunidad LGBTI. Ahora estamos viendo cómo agrede a la cultura: hace poco firmó un decreto que recortaba recursos a las universidades públicas —que por fortuna ya tumbaron los jueces— y una orden ejecutiva que promueve “una arquitectura cívica federal bonita” que consiste en que solo se deben construir edificios “neoclásicos, regionales o tradicionales” (!!!). Netanyahu, otro hombre de derecha, no se queda atrás con sus infames políticas de arrasamiento de Gaza. Pero hace poco sucedió algo insólito: la policía israelí allanó Educational Bookshop, la librería palestina más importante de Jerusalén; incautó muchos de sus libros y detuvo a algunos de los libreros y a dos de sus dueños, acusándolos de “alteración del orden público”. ¿No recuerdan estos hechos, acaso, la censura de Hitler al arte, la música y la literatura que lo incomodaban?
Muchos analistas han señalado ya similitudes con ese pasado. Este diario nos recordó el gran error del ministro británico Chamberlain al suscribir el Pacto de Múnich, que entregó un pedazo de Checoeslovaquia a Hitler a cambio de que no invadiera Inglaterra y Francia, pacto que el führer traicionó. Algo parecido estamos viendo en las negociaciones entre Trump y Putin, que pretenden que Ucrania ceda la explotación de parte de sus tierras a Estados Unidos a cambio de parar la guerra. Churchill fue uno de los pocos que vio venir el horror y, finalmente, en alianza con Eisenhower y Stalin, pudo detenerlo, pero después de mucho dolor y millones de muertes. Dijo Marx que la historia se repite, primero como tragedia y después como farsa. Y los fantoches no son menos peligrosos. Abramos los ojos.
0 notes
ferrolano-blog · 1 month ago
Text
“China, ¿un sorprendente aliado existencial?”... El mundo está dando un vuelco histórico... Estados Unidos amenaza urbi et orbe, rompe amarras con una Unión Europea a la que quiere inoperativa y decadente, y busca erigirse como un renovado poder imperial... las sociedades europeas deberían reflexionar cómo responder a las medidas de la nueva administración estadounidense que señalan el vasallaje y la subalternidad como única oferta para su relación con la Unión Europea... El camino hacia la tan enarbolada autonomía estratégica europea exige cambios de ruta y decisiones firmes, abriéndose a valorar a China como un singular aliado táctico en algunas cuestiones ante el agresivo devenir estadounidense ¿Es quizás hora de eliminar el tabú oriental, superar la dependencia atlántica y abrirse a una relación sinérgica con China? En 2020, China superó a EEUU y se convirtió en el principal socio comercial de la UE... Ante el negacionismo de Trump, la coincidencia entre la Unión Europea y China en la prioridad civilizatoria que supone la lucha contra el cambio climático y la consiguiente potenciación de las energías renovables es obvia, y debería ser una pieza clave que señale la pertinencia de una renovada alianza táctica... Frente a los aranceles y las amenazas estadounidenses de ocupación de Groenlandia o del Canal de Panamá tanto la UE como China buscan estabilidad en el comercio global y la diversificación de cadenas de suministro... la respuesta a esta nueva coyuntura, donde EEUU se muestra más como amenaza que como aliado, debería hacernos abordar nuestra posición ya no sobre China, sino sobre Eurasia como concepto y espacio geoeconómico y geopolítico (Antón Gómez-Reino)
0 notes
lascarasdelamoneda · 2 months ago
Text
Trump, asaltante de caminos
Opinión de Reinaldo Spitaletta, 28/01/2025
Toda la parafernalia, muy a la gringa, montada para la posesión del que desde hace años llaman un payaso, en una ofensa contra el gremio de esos seres maravillosos, nos pone en un marco de las certezas, y una es la de confirmar que el imaginativo y pragmático George Orwell pudo haberse quedado en palotes. El discurso del cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reafirma las malas maneras de la aspiración de una ya vieja panoplia del poder imperial, como es la de las ganas de imponer un Estado Policial Global.
Como si fuera un muñeco de cuerda o, tal vez más preciso, uno de ventrílocuo, el magnate presidente fue pasando las cuentas de un rosario de oraciones imperialistas, en el que no disfrazó que la única América existente son los Estados Unidos (el resto son colonias, que solo llevan migrantes “ilegales” a la metrópoli, por lo que hay que sacarlos a la fuerza, y así), de tal modo que se tengan fino, porque qué es eso de golfo de México, es golfo de América, es decir, de Yanquilandia. Ah, y los del Canal que ni se crean que es de Panamá. Es de Estados Unidos. Y listo.
El monigote de las transnacionales, el que alguna vez dijo que todas las mujeres se querían acostar con él porque era famoso y porque podía comprar el silencio de sus “prostis” de lujo, arremetió contra no binarios y contra cualquier diversidad, qué cuentos de inclusión. En un atentado contra la memoria de Luther King y de Rosa Parks, y de todos los negros esclavizados y los negros muertos y los que cayeron en tantas justas, el copetón, cuya esposa tenía un sombrero como el del Zorro (seguro se pondrán de moda, allá y en sus neocolonias), dio a luz su mesianismo: “Dios me salvó para hacer a Estados Unidos grande de nuevo”.
Y grande significa que continuará apoyando a sus aliados genocidas, como Israel; que hasta podría tener una estrellita más para la bandera de la Unión, con Canadá como el quincuagésimo primer estado; que va por Groenlandia, que el país está parado en “oro líquido”. Y casi pataleando, dijo: “Restableceremos mi política de ‘quédate en México’, pondré fin a la práctica de ‘captura y puesta en libertad’ y enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país”. Hay que recordar, por lo demás, que el único que pudo invadir a Estados Unidos, que ya se le había robado a México casi medio país, fue Pancho Villa.
El megalómano presidente, que seguro querrá convertir el planeta en una cárcel, a través de un mercado único, quizá también con los alcances distópicos de solo hacer que la gente consuma pero que ¡ni riesgos! le vaya a dar por pensar o por discernir en qué clase de mundo está, ha dicho, en una evocación del Destino Manifiesto, que Gringolandia está designada por Dios para mandar y dominar la Tierra, también ahora se trata de expansión planetaria: van por Marte, donde Trump aspira a plantar las barras y estrellas de la bandera imperial.
Viendo y escuchando a este patán de siete suelas, en un país que ha tenido presidentes corruptos, expansionistas, tramposos, asaltantes, algunos aficionados a las putas (que viéndolo bien, esta inclinación no es tan grave si no las “conejean”), da la impresión de que el sujeto en mención va con todo por un “orden mundial único” de “esclavitud total”, como lo planteó hace tiempos el libro La verdadera historia del Club Bilderberg, de Daniel Estulin.
Con un clan de aduladores, de ricos, de magnates a los que les viene bien la esvástica y dan a entender que son admiradores a ultranza del nazismo, esta versión del gobierno de Trump les dará más vitalidad a organismos que mantienen en vilo a los pueblos y los explotan y doblan a sus pies, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros. “En vez de poner impuestos a nuestras ciudades, pondremos impuestos a otros países para enriquecernos”, declaró.
Un gobierno que les dará más posibilidades a las castas dominantes, los dueños de medio mundo, los supermillonarios, como que, además, son parte del gabinete “trumpista”. Un gobierno para las multinacionales, para irse en contra de la preservación del planeta y para esclavizar a buena parte del mundo. Asistimos a la imposición de un nuevo orden mundial, al dominio absoluto de los bancos, de las corporaciones.
La virtud no es cualidad de este exhibicionista, de este pillo investido de poder. Es, eso sí, un gendarme mundial, perro de presa del imperialismo. Puede tener, además, las condiciones de un asaltante de caminos, de alguien para quien lo importante es la bolsa y no la vida de sus víctimas. Habrá que encomendarnos al Zorro, o al Chapulín Colorado.
Fuente: MSN
0 notes
straightlightyagami · 2 months ago
Text
full original text:
Trump, a mi no me gusta mucho viajar a los EEUU, es un poco aburridor, pero confieso que hay cosas meritorias, me gusta ir a los barrios negros de Washington, allí ví una lucha entera en la capital de los EEUU entre negros y latinos con barricadas, que me pareció una pendejada, porque deberían unirse. Confieso que me gusta Walt Withman y Paul Simon y Noam Chomsky y Miller Confieso que Sacco y Vanzetti, que tienen mi sangre, en la historia de los EEUU, son memorables y les sigo. Los asesinaron por lideres obreros con la silla eléctrica, los fascistas qué están dentro de EEUU como dentro de mi país No me gusta su petroleo, Trump, va a acabar con la especie humana por la codicia. Quizás algún día, junto a un trago de Whisky qué acepto, a pesar de mi gastritis, podamos hablar francamente de esto, pero es difícil porque usted me considera una raza inferior y no lo soy, ni ningún colombiano. Así que si conoce alguien terco, ese soy yo, punto. Puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de estado como hicieron con Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted. No quiero esclavistas al lado de Colombia, ya tuvimos muchos y nos liberamos. Lo que quiero al lado de Colombia, son amantes de la libertad. Si usted no puede acompañarme yo voy a otros lados. Colombía es el corazón del mundo y usted no lo entendió, esta es la tierra de las mariposas amarillas, de la belleza de Remedios, pero tambien de los coroneles Aurelianos Buendía, de los cuales soy uno de ellos, quizás el último Me matarás, pero sobreviviré en mi pueblo que es antes del tuyo, en las Américas. Somos pueblos de los vientos, las montañas, del mar Caribe y de la libertad A usted no le gusta nuestra libertad, vale. Yo no estrecho mi mano con esclavistas blancos. Estrecho las manos de los blancos libertarios herederos de Lincoln y de los muchachos campesinos negros y blancos de los EEUU, ante cuyas tumbas llore y recé en un campo de batalla, al que llegue, después de caminar montañas de la toscana italiana y después de salvarme del covid. Ellos son EEUU y ante ellos me arrodillo, ante más nadie. Túmbeme presidente y le responderán las Américas y la humanidad. Colombia ahora deja de mirar el norte, mira al mundo, nuestra sangre viene de la sangre del califato de Córdoba, la civilización en ese entonces, de los latinos romanos del mediterraneo, la civilización de ese entonces, que fundaron la república, la democracia en Atenas; nuestra sangre tiene los resistentes negros convertidos en esclavos por ustedes. En Colombia está el primer territorio libre de América, antes de Washington, de toda la América, allí me cobijo en sus cantos africanos. Mi tierra es de orfebrería existente en época de los faraones egipcios, y de los primeros artistas del mundo en Chiribiquete. No nos dominarás nunca. Se opone el guerrero que cabalgaba nuestras tierras, gritando libertad y que se llama Bolívar Nuestros pueblos son algo temerosos, algo tímidos, son ingenuos y amables, amantes, pero sabrán ganar el canal de Panamá, que ustedes nos quitaron con violencia. Doscientos héroes de toda latinoamerica yacen en Bocas del Toro, actual Panamá, antes Colombia, que ustedes asesinaron. Yo levanto una bandera y como dijera Gaitán, así quede solo, seguirá enarbolada con la dignidad latinoamericana que es la dignidad de América, que su bisabuelo no conoció, y el mio sí, señor presidente inmigrante en los EEUU, Su bloqueo no me asusta; porque Colombia además de ser el país de la belleza, es el corazón del mundo. Se que ama la belleza como yo, no la irrespete y le brindará su dulzura. COLOMBIA A PARTiR DE HOY SE ABRE A TODO EL MUNDO, CON LOS BRAZOS ABIERTOS, SOMOS CONSTRUCTORES DE LIBERTAD, VIDA Y HUMANIDAD. Me informan que usted pone a nuestro fruto del trabajo humano 50% de arancel para entrar a EEUU, yo hago lo mismo. Que nuestra gente siembre maíz que se descubrió en Colombia y alimente al mundo
BOGOTÁ, Colombia (AP) — Colombian president orders increase of import tariffs on US goods in retaliation to similar order from President Trump.
3K notes · View notes
anayka05ymewtwo06 · 2 months ago
Text
Tumblr media
Momiji Ryu hayabusa y el Significado del pescado y su consumo (*Historia de Ninja Gaiden 2 Black en dedicatoria panameña 🇵🇦 de mi fallecido padre Fidel)
Una platica muy familiar...
Mamá Romelia:Entiendo que con el pescado saben preparar sushis platillos japoneses pero la gastronomia japonesa no estan conocida como las de latinoamerica. No quiero rechazar el sushi.
Anayka:Es que muchos paises tienen su propia gastronomia es que antes no podia comer sushi mis papilas no eran para gustar platos asi. Por los sentidos del gusto y se que fue por el aguacate. Muy simplon pero comamos. No queremos dejar en pena a los del clan hayabusa.
Joe Hayabusa:Entiendo que no gustan mucho de algunas comidas pero de uds solo 1 si gusta del sushi.
Anayka:Terminando de comer sushi para luego hablar y masticar:Pues si. Es mi sobrino he visto ese cambio en el desde que el cursaba en el colegio antes no era tan amante al pescado pero eso lo tengo desde los genes de mi padre.
Tumblr media
A veces el orgullo te lleva a malos caminos. Pero eso te conmueve de felicidad. Recuerdo que antes de morir tu padre el pescaba en territorios de aguas saladas
Romelia:Yo lo hacia. Mi padre pescaba peces de agua dulce
Ryu Hayabusa:Es mi pasatiempo favorito y lo compartí con momiji se lo transmiti para que este mas alineado al linaje.
Momiji:El podria ser el ancestro de la pesca del clan hayabusa
Joe Y Ryu:Fidel? Y El padre de Romelia?
Anayka:Claro. Porque de lo contrario moririamos de hambre. Antes el trabajó en el canal de panamá hasta su jubilación.
Raul:Creo que en ese dia ayudé a mi hermana con lo del Seguro de Axxa. Pero...teniamos que ir a un lugar...Anayka en ese tiempo era un poquito rebelde y odiosa conmigo. Pues de ahi Nobunaga Oda me chancleteó a punta de boxeo y ud Joe Hayabusa...pues puro kickboxing pero el pescaba cuando tenia tiempo. Ahora que mi abuelo y mi padre murieron...les transmitió esa dedicatoria a uds.
Joe Hayabusa:Recuerdo que a patada te dejé la mandibula rota. Oda Nobunaga te dejó el ojo morado y bocachos los dientes. Pero lo duro fue las patadas en los huevos. Pero oda nobunaga...el...
Raul:Pues porque Tuvo un trauma por un pokémon que insulto a todo mundo eso le costó un baneo. Fue en la epoca de Sinnoh por decir eso de Pokémon es del diablo...Ahora por eso the pokémon company nos odia en toda latam y por miedo a que ud Joe me tire una golpiza.
Joe Hayabusa:No. Aunk cometiste un error estuviste dispuesto a entender dijiste la verdad pero no voy a golpearte como nobunaga oda lo ha hecho. Tu no eras el unico. Entiendes? *Acariciando la cabeza de raul rodriguez sabienendo el lider de los hayabusa ninja que no es culpa de el. Sabiendo de su perdón inquebrantable.
Raul:Gracias. Señor Joe Sama! 😊
Anayka:Raul. Todos merecemos segundas oportunidades anda comamos Sushi o se nos enfria.
Raul:Claro.
1 note · View note
educarueca · 2 months ago
Text
Mensaje de Gustavo Petro en Twitter-X
Trump, a mi no me gusta mucho viajar a los EEUU, es un poco aburridor, pero confieso que hay cosas meritorias, me gusta ir a los barrios negros de Washington, allí ví una lucha entera en la capital de los EEUU entre negros y latinos con barricadas, que me pareció una pendejada, porque deberían unirse.
Confieso que me gusta Walt Withman y Paul Simon y Noam Chomsky y Miller
Confieso que Sacco y Vanzetti, que tienen mi sangre, en la historia de los EEUU, son memorables y les sigo. Los asesinaron por lideres obreros con la silla eléctrica, los fascistas qué están dentro de EEUU como dentro de mi país
No me gusta su petroleo, Trump, va a acabar con la especie humana por la codicia. Quizás algún día, junto a un trago de Whisky qué acepto, a pesar de mi gastritis, podamos hablar francamente de esto, pero es difícil porque usted me considera una raza inferior y no lo soy, ni ningún colombiano.
Así que si conoce alguien terco, ese soy yo, punto. Puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de estado como hicieron con Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted. No quiero esclavistas al lado de Colombia, ya tuvimos muchos y nos liberamos. Lo que quiero al lado de Colombia, son amantes de la libertad. Si usted no puede acompañarme yo voy a otros lados. Colombía es el corazón del mundo y usted no lo entendió, esta es la tierra de las mariposas amarillas, de la belleza de Remedios, pero tambien de los coroneles Aurelianos Buendía, de los cuales soy uno de ellos, quizás el último
Me matarás, pero sobreviviré en mi pueblo que es antes del tuyo, en las Américas. Somos pueblos de los vientos, las montañas, del mar Caribe y de la libertad
A usted no le gusta nuestra libertad, vale. Yo no estrecho mi mano con esclavistas blancos. Estrecho las manos de los blancos libertarios herederos de Lincoln y de los muchachos campesinos negros y blancos de los EEUU, ante cuyas tumbas llore y recé en un campo de batalla, al que llegue, después de caminar montañas de la toscana italiana y después de salvarme del covid.
Ellos son EEUU y ante ellos me arrodillo, ante más nadie.
Túmbeme presidente y le responderán las Américas y la humanidad.
Colombia ahora deja de mirar el norte, mira al mundo, nuestra sangre viene de la sangre del califato de Córdoba, la civilización en ese entonces, de los latinos romanos del mediterraneo, la civilización de ese entonces, que fundaron la república, la democracia en Atenas; nuestra sangre tiene los resistentes negros convertidos en esclavos por ustedes. En Colombia está el primer territorio libre de América, antes de Washington, de toda la América, allí me cobijo en sus cantos africanos.
Mi tierra es de orfebrería existente en época de los faraones egipcios, y de los primeros artistas del mundo en Chiribiquete.
No nos dominarás nunca. Se opone el guerrero que cabalgaba nuestras tierras, gritando libertad y que se llama Bolívar
Nuestros pueblos son algo temerosos, algo tímidos, son ingenuos y amables, amantes, pero sabrán ganar el canal de Panamá, que ustedes nos quitaron con violencia. Doscientos héroes de toda latinoamerica yacen en Bocas del Toro, actual Panamá, antes Colombia, que ustedes asesinaron.
Yo levanto una bandera y como dijera Gaitán, así quede solo, seguirá enarbolada con la dignidad latinoamericana que es la dignidad de América, que su bisabuelo no conoció, y el mio sí, señor presidente inmigrante en los EEUU,
Su bloqueo no me asusta; porque Colombia además de ser el país de la belleza, es el corazón del mundo. Se que ama la belleza como yo, no la irrespete y le brindará su dulzura.
COLOMBIA A PARTiR DE HOY SE ABRE A TODO EL MUNDO, CON LOS BRAZOS ABIERTOS, SOMOS CONSTRUCTORES DE LIBERTAD, VIDA Y HUMANIDAD.
Me informan que usted pone a nuestro fruto del trabajo humano 50% de arancel para entrar a EEUU, yo hago lo mismo.
Que nuestra gente siembre maíz que se descubrió en Colombia y alimente al mundo
0 notes
acapulcopress · 2 months ago
Text
Noroña advierte a Trump que México no cederá ni un milímetro de su soberanía
Tumblr media
CIUDAD DE MÉXICO * Enero 20, 2025 ) Apro Luego de la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y de que afirmará que declararía a los grupos criminales como terroristas abriendo la posibilidad de una intervención militar en el país, Gerardo Fernández Noroña advirtió que
Tumblr media
México no cederá ni un milímetro en defensa de la soberanía. También abordó el tema migratorio y afirmó que México está preparado, asimismo, mostró su apoyo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien dijo que la posición del país es una posición de coordinación, de colaboración, de amistad con el pueblo y el gobierno de Estados de Estados Unidos, bajo ninguna circunstancia de subordinación. “El riesgo de una intervención militar directa es inaceptable. Somos una nación independiente y soberana, somos pacifistas, nosotros no vamos a enfrentar al ejército de los Estados Unidos, pero no vamos a permitir una intervención militar. Somos una nación independiente y soberana y no vamos a ceder ni un milímetro en la defensa de nuestra soberanía y de nuestro pueblo. Y ahí por eso es que la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene todo nuestro respaldo”, enfatizó en conferencia de prensa, el presidente de la Mesa Directiva del Senado. Fernández Noroña también mostró su solidaridad con Dinamarca y Panamá, ya que Donald Trump afirmó que “recuperaría” el Canal de Panamá. “Toda nuestra solidaridad, por cierto, con Dinamarca y con Panamá, que también los fustigó y sigue fustigando injustamente. El Canal le corresponde y le pertenece al pueblo de Panamá y Groenlandia le pertenece al pueblo danés, y la propia población de Groenlandia no tienen interés en hacerse americanos, por más que vayan a hacer grande a América otra vez”, enfatizó. El senador afirmó que México tampoco quiere ser una estrella más de la Unión Americana, ya que México es una nación con raíces culturales profundísimas y con una historia muy fuerte, muy trágica en algunos momentos justo con Estados Unidos, “por eso vamos a defender nuestra independencia y soberanía con uñas y dientes. Allí no nos vamos a mover un milímetro”. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
spacemen2001 · 3 months ago
Text
Cómo Estados Unidos se apropió del Canal de Panamá y el país centroameri...
youtube
El Canal de Panamá
Reportaje de BBC
#CanalDePanama #Historia #economia #BBC
https://youtube.com/watch?v=Y0EGfrOwfoA&si=et9Byu12Hyb_gk9U
0 notes
jgmail · 18 days ago
Text
Etnocentrista, jacksoniano y soberanista. Las particularidades del nuevo gobierno de Donald Trump
Tumblr media
Fuentes: El Cohete a la Luna
El propio Trump, en su discurso de asunción, ofrece una pista del eje argumental de nuestro análisis cuando afirmó: “Mediremos nuestro éxito no solo por las batallas que ganemos, sino también por las guerras que terminemos y, lo que quizá sea más importante, por las guerras en las que nunca nos involucraremos”.
Un veloz repaso por los editoriales y notas de opinión de los medios más importantes del mundo permite detectar, de modo recurrente, el adjetivo “imperial” para referir al nuevo gobierno de Donald Trump. Desde su re-investidura el pasado 20 de enero, se puede apreciar una avalancha de títulos del tipo: “Trump Dreams of a New American Empire” (New York Times); “On a global stage, an imperial Trump offers some positive surprises” (Washington Post); “Trump, el emperador desaforado” (El País); “Donald Trump tente de mettre en place une présidence impériale aux Etats-Unis” (Le Monde), y la lista continúa.
Títulos similares abundan en nuestro país: “Trump busca que todos se arrodillen ante su voluntad imperial” (La Nación); “Trump y la reconstrucción de la presidencia imperial” (Clarín); “Trumperialismo” (Página 12) y “El nuevo orden imperial” (Perfil, 23/2/25), entre otros. El estilo del personaje y la propia historia de expansionismo estadounidense favorecen la proclividad de los análisis a la caracterización imperial.
En efecto, las primeras declaraciones de Trump parecieran encajar a priori en esa trayectoria imperial. Enmarcado en un espíritu similar al del “Destino Manifiesto”, Trump ha postulado la eventual re-expansión de los Estados Unidos hacia su “afuera cercano”. De este modo, ha reinstalado discursivamente la proyección de poder hacia las “periferias inmediatas” (en una suerte de reedición 3.0 de la doctrina Monroe), al plantear cuestiones que en otro momento hubiéramos considerado distópicas: la compra de Groenlandia a Dinamarca, la anexión de Canadá o la expropiación del canal de Panamá.
En breve, si la política exterior de Trump pudiera ser definida a partir de una lectura en diagonal de los principales medios nacionales o internacionales, no dudaríamos en catalogarla como “imperial”. Sin embargo, en este artículo nos proponemos discutir esta aseveración. El propio Trump, en su discurso de asunción, ofrece una pista del eje argumental de nuestro análisis cuando afirmó: “Mediremos nuestro éxito no solo por las batallas que ganemos, sino también por las guerras que terminemos y, lo que quizá sea más importante, por las guerras en las que nunca nos involucraremos”.
Ni cosmopolita ni imperialista: etnocentrista
Dos décadas atrás, Samuel Huntington (1927-2008) publicó el último libro de su vida titulado ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense (Paidós, 2004). Considerado extremadamente polémico en los albores del siglo XXI, el trabajo del politólogo norteamericano —con dosis evidentes de subjetividad, aunque también minucioso desde el punto de vista empírico— no resultaría disruptivo en el actual contexto alt-right [1]
Huntington fue acusado de presentar una actitud etnocentrista hacia la inmigración, al advertir sobre los “peligros” de un Estados Unidos bifurcado, con dos idiomas —español e inglés— y dos culturas —angloprotestante e hispánica—. En su mirada, los valores latinos (la “falta de ambición” y la “aceptación de la pobreza” como virtudes “para entrar al cielo”) son antagónicos a los ideales de la cultura angloprotestante (el individualismo, la ética del trabajo y la obligación de crear un paraíso en la tierra).
Trump encarna, de manera desembozada, la internalización de los “desafíos a la identidad” advertidos por Huntington en 2004. Sin embargo, la radicalización de los tiempos que corren hace que, de modo inverosímil, la inmigración sea encuadrada en la categoría de “invasión”. Centenares de órdenes ejecutivas suscriptas por el magnate en su primer mes de gobierno se inscriben en esta lógica, lo que incluye la suspensión de la entrada de personas indocumentadas a los Estados Unidos bajo cualquier circunstancia; el relanzamiento del programa “Quédate en México”; la revocación de la figura de la ciudadanía por derecho de nacimiento consagrada en la 14ª Enmienda de la Constitución; la militarización del control migratorio bajo la antedicha figura de la “invasión”; la declaración de la “emergencia nacional”; y la eventual invocación de la Ley de Insurrección de 1807.
Huntington delineaba tres concepciones posibles para definir el tipo de relación que los Estados Unidos establecerían con el resto del planeta: “Los estadounidenses pueden aceptar el mundo (es decir, abrir su país a otros pueblos y culturas), pueden tratar de remodelar esos otros pueblos y culturas siguiendo los valores norteamericanos, o pueden mantener su propia sociedad y cultura diferenciadas de las de esos pueblos”. Se trata de tres opciones a las que denomina “cosmopolita”, “imperial” o “nacional” (a esta última, la renombramos “etnocentrista”).
La alternativa cosmopolita implicaría la recuperación de las tendencias predominantes con anterioridad a los atentados del 11 de septiembre de 2001. En ese escenario, “se da la bienvenida al mundo, a sus ideas, a sus productos y, lo más importante, a su gente”. Los Estados Unidos serían cada vez más multiétnicos, multirraciales y multiculturales, y estarían liderados por élites identificadas con las instituciones multilaterales y las normas globales. Resulta evidente que los Estados Unidos de Trump nada tendrán que ver con esta alternativa.
La segunda opción es el imperio global. A diferencia del cosmopolitismo, en donde “el mundo remodela a Estados Unidos”, el imperialismo supone la decisión estadounidense de rehacer el mundo. Se trata, en cierta forma, del tipo de potencia que cobró forma bajo la presidencia de George W. Bush (2001-2009), cuando se dejó atrás la vieja estrategia de contención/disuasión de los años de la Guerra Fría (1947-1991) en dirección a una nueva estrategia de primacía o neo-imperial. A pesar de la avalancha de artículos que —como hemos reseñado— recurren al término “imperio” para caracterizar el nuevo mandato de Trump, su gobierno no se ajustará según nuestra mirada a esa configuración del poder. La reciente decisión de paralizar toda la ayuda militar a Ucrania y presionar a Volodímir Zelenski para que entable conversaciones de paz con Rusia exhibe en parte lo que queremos significar.
Tanto el cosmopolitismo como el imperialismo procuran —a través de diferentes mecanismos— reducir o clausurar las diferencias sociales, políticas y culturales entre los Estados Unidos y el resto del mundo. Por el contrario, el etnocentrismo —la perspectiva nacional, según el eufemismo empleado por Huntington— supone exacerbar el nacionalismo con vistas a preservar y acentuar aquellas cualidades que han definido a la nación estadounidense desde los días de su fundación. Esta última es, desde nuestro punto de vista, una de las herramientas escogidas por Trump para llevar adelante su segunda presidencia.
La base está y es jacksoniana
Walter Russell Mead, autor del fenomenal Special Providence: American Foreign Policy and How It Changed the World (Routledge, 2002), recuerda que durante su primer mandato Trump colocó en el Salón Oval un retrato de Andrew Jackson (1767-1845), el séptimo Presidente de los Estados Unidos desde 1829 hasta 1837. Se trata de un dato aparentemente simbólico, pero relevante para nuestro argumento.
Russell Mead —profesor de la Universidad de Florida y columnista de The Wall Street Journal— elaboró en Special Providence uno de los estudios más conspicuos que conecta el terreno de la política exterior con el campo de la “historia de las ideas”. En su mirada, la política exterior de los Estados Unidos debe interpretarse a la luz de las coaliciones dominantes que surgen del cruce de cuatro tradiciones: la wilsoniana, la hamiltoniana, la jacksoniana y la jeffersoniana.
Los herederos de Wilson (28° Presidente desde 1913 hasta 1921) procuran alcanzar un orden global basado en la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley [2]. Los hamiltonianos (legatarios de Alexander Hamilton, padre fundador y primer secretario del Tesoro desde 1789 hasta 1795) se proponen organizar la política exterior en torno al liderazgo en el campo de las finanzas y el comercio internacionales. Los “populistas jacksonianos” descreen de las grandes cruzadas wilsonianas, aunque buscan disponer de unas Fuerzas Armadas vigorosas y de programas económicos orientados al bienestar material de la población. Por su parte, los jeffersonianos (continuadores de Thomas Jefferson, otro de los padres fundadores y tercer Presidente entre 1801 y 1809) diseñan la política exterior con el objetivo de limitar los compromisos externos de Washington.
Sintéticamente, la coalición globalista de hamiltonianos y wilsonianos que había estado en ascenso desde 1945 encontró en el fin de la Guerra Fría un fuerte espaldarazo a su cosmovisión, lo que consagró su dominio en el diseño de la política exterior estadounidense. Los años del “Nuevo Orden Mundial” de George H. W. Bush (1989-1993) y del “Engagement plus Enlargement” (Compromiso más Ampliación) de Bill Clinton (1993-2001) son un buen reflejo de ello. Washington decidió entonces que no se replegaría como lo había hecho después de 1920 y exhibió la voluntad de reconfigurar el sistema internacional, procurando propagar la economía de mercado y el pluralismo político.
Sin embargo, esta mirada entró en crisis con los atentados terroristas de septiembre de 2001 y los fracasos de las diversas guerras globales libradas a partir de entonces. Ya durante los gobiernos de Obama (2009-2017) se reintrodujeron algunas ideas jeffersonianas —debe recordarse que Obama fue electo por ciudadanos cansados de pagar con sangre e impuestos los reveses estratégicos de Washington—, las que cobraron mayor preponderancia luego del resultado de la intervención en Libia en 2011 e influyeron en la decisión de no entrar en la guerra siria en 2016. La llegada de Trump al poder en 2017 representó, según Russell Mead, el avance de una coalición nacionalista de jacksonianos y jeffersonianos que procura desterrar a la entente globalista de hamiltonianos y wilsonianos. Este proceso, no alterado por el interregno de Joseph Biden (2021-2025), es el que se profundizará en el próximo cuatrienio.
El trumpismo —como lo revela el retrato de Andrew Jackson en el Salón Oval— hunde sus raíces en el pensamiento y la cultura de quien fuera el primer Presidente “populista” de los Estados Unidos. Para los jacksonianos, el tan mentado excepcionalismo no se relaciona con el supuesto atractivo imbatible del soft power de las ideas norteamericanas o con su voluntad de transformación del mundo. Según Russell Mead, los jacksonianos creen que el papel de la Casa Blanca supone materializar el destino del país preservando la seguridad física y el bienestar económico fronteras adentro. Desde luego que, ante eventuales agresiones externas, los jacksonianos defenderían fervorosamente al país en una guerra. Sin embargo, la amalgama fundamental de su compromiso político reside en la identificación de los enemigos internos, sean estos los inmigrantes o la “casta política” de Washington.
La agenda jacksoniana anti-inmigración se anuda, en paralelo, con la cuestión del control de armas, toda vez que quienes abrevan en esta corriente conciben a la Segunda Enmienda como la más importante de la Constitución. Desde esta perspectiva, el establishment de Washington le ha dado la espalda a los valores nacionales fundamentales que arraigan en lo más profundo del pueblo estadounidense. Asimismo, los jacksonianos expresan escepticismo respecto de los compromisos de Washington con las alianzas estratégicas como la OTAN (esta mirada antieuropea fue expresada por el Vicepresidente, J. D. Vance, en la reciente Conferencia de Seguridad de Múnich); con los organismos multilaterales como la ONU (sirve como ejemplo aquí la decisión de abandonar el Acuerdo de París); y con los acuerdos de libre comercio (lo que se expresa a través de la agresiva política de imposición de aranceles lanzada por Trump incluso para socios históricos en el NAFTA como Canadá y México).
Soberanistas (pero no aislacionistas)
La historiadora Jennifer Mittelstadt ha recuperado, en un interesante texto publicado en The New York Times, una categoría poco explorada por la teoría de las relaciones internacionales: el soberanismo. Tras repasar una serie de clasificaciones habituales (y que no ayudan a entender la política externa de Trump), Mittelstadt rescata un término cuyo origen debe rastrearse un siglo atrás: “La política soberanista estadounidense se originó en el momento de profunda crisis y posibilidad de 1919 (…). En medio de este dramático cambio surgió la propuesta de una nueva forma de gobierno supranacional: la Sociedad de Naciones (…). Los defensores del comercio y la migración globales, los movimientos de independencia colonial, los internacionalistas negros, los socialistas, los comunistas y los cristianos liberales aplaudieron la llegada del gobierno mundial (…) Pero muchos despreciaron la idea y ahí están los orígenes del movimiento soberanista estadounidense y de sus herederos modernos”.
En ese contexto de fines de la década de 1910 —periodo magistralmente retratado por Gore Vidal en su novela Hollywood—, se destaca el papel de un grupo de senadores conocido como los “irreconciliables”. En su mayoría compuesto por republicanos —aunque también por algunos demócratas—, el grupo lideró la oposición al Tratado de Versalles y logró bloquear en 1919 la adhesión de los Estados Unidos a la Sociedad de Naciones. Su base de sustentación estaba constituida por una compleja trama “soberanista” de organizaciones patrióticas, grupos de veteranos y fundamentalistas protestantes. Estos soberanistas consideraban —casi un siglo antes de la decisión de Trump de cerrar la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)— la cooperación internacional como una amenaza a la soberanía.
Otro punto de conexión entre los soberanistas precursores y los actuales viene dado por el papel que los primeros, allá por 1940, desempeñaron en la conformación del America First Committee (AFC), un lobby que procuraba evitar la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Lejos de la prescindencia o del aislacionismo, el America First de la década de 1940 constituye —con su apoyo a la Alemania nazi, a la Italia fascista y al falangismo español— un antecedente insoslayable de las simpatías de los soberanistas actuales con los movimientos neonazis y neofascistas europeos.
Después de 1945, los soberanistas destinaron sus mayores esfuerzos a combatir el orden global estructurado en torno al sistema de Naciones Unidas. Hacia fines de la década de 1950 se produce el nacimiento de la John Birch Society (JBS), organización fundada por Robert Welch Jr., que jugó un papel determinante en materia anti-internacionalista, con una abierta oposición a la participación estadounidense en la Corte Internacional de Justicia, la OTAN y el GATT (antecesor de la OMC). Según Mittelstadt, la perspectiva soberanista de la JBS consideraba que “los pactos y organismos de la ONU socavaban la autoridad civilizadora de las naciones blancas y cristianas al ofrecer la afiliación e influencia a comunistas, asiáticos y africanos”.
Las similitudes con el soberanismo actual no se reducen a los ejemplos mencionados. Durante la década de 1960, los soberanistas fueron los abanderados de la lucha contra la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965; en la de 1970 encabezaron la oposición a los Tratados Torrijos-Carter, que garantizaron que Panamá recuperara el control del canal homónimo después de 1999; en la de 1980 apoyaron al régimen del apartheid sudafricano frente a las sanciones de la ONU —algo que seguramente debió haber despertado la admiración de Elon Musk, hijo y nieto de simpatizantes del gobierno afrikaner—; y en la de 1990 fueron una voz solitaria en contra de los acuerdos comerciales multilaterales del nuevo consenso neoliberal, y se opusieron tenazmente al liderazgo global estadounidense en la imposición de la paz (por ejemplo, en Somalia y en los Balcanes).
En esta “resistencia” soberanista de casi un siglo de trayectoria anida otra de las bases de sustentación del trumpismo y su cruzada anti-globalizadora.
Reflexión final: más allá del imperio
Lejos del recurso habitual al término “imperialismo” para referir al papel internacional de los Estados Unidos entre los siglos XIX y XXI, el segundo gobierno de Trump demandará un mayor esfuerzo de los analistas en su ejercicio de categorización. Esto no significa que la administración trumpista descarte el intervencionismo militar —real o potencial— o que pueda apelar en algún momento al imperialismo comercial. Sin embargo, para entender algunos de sus rasgos salientes, conviene evitar la tentación automática de la caracterización imperial. Detenerse en aspectos identitarios como el etnocentrismo o hurgar en la trayectoria de las ideas asociadas al jacksonianismo y al soberanismo puede ofrecer mejores resultados a la hora de comprender lo que cabe esperar de los Estados Unidos en la nueva era Trump.
Notas:
[1] La derecha alternativa (alt-right) es un conjunto heterogéneo de movimientos de extrema derecha y supremacistas blancos originado en los Estados Unidos en 2010.
[2] Esta aproximación global contrasta con el intervencionismo imperial desplegado por los gobiernos de Wilson (1913-1921) en América Latina y el Caribe. En efecto, bombardeos, ocupaciones e intervenciones de los marines tuvieron lugar durante sus presidencias en México (1914), Haití (1915), República Dominicana (1916) y Panamá (1918).
Luciano Anzelini es doctor en Ciencias Sociales (UBA) y profesor de Relaciones Internacionales (UBA-UNSAM-UNQ-UTDT).
Fuente: https://www.elcohetealaluna.com/etnocentrista-jacksoniano-y-soberanista/
1 note · View note
gonzalo-obes · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 1 DE ENERO DE 2025
Día de Año Nuevo, Día Internacional del Hijo, Día del Dominio Público, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
Solemnidad de Santa María Madre de Jesús, San Emmanuel o Manuel y San Jesús.
Tal día como hoy en el año 2002
Entra en circulación el euro como moneda única en 12 países de Europa. (Hace 23 años)
1959
Se firma en Washington el Tratado Antártico, suscrito por trece países. Entrará en vigor en 1961 suspendiendo por 40 años las controversias sobre reclamos de soberanía en el mencionado continente. Consta de una breve introducción y de 14 artículos. (Hace 66 años)
1880
En Panamá, en una ceremonia realizada en la desembocadura del Río Grande, que será la entrada del futuro canal en el Pacífico, Ferdinande De Lesseps, hija del director de la empresa francesa Compañía Universal del Canal de Panamá, golpea con un pico una caja de champán llena de tierra, simbolizando de este modo el inicio de las obras para la construcción del mencionado canal. (Hace 145 años)
1877
Con el trono imperial de la India vacante desde 1858, en el transcurso de una fastuosa ceremonia celebrada en Delhi, se cubre este hueco al proclamar a la reina Victoria de Inglaterra como emperatriz de la India. (Hace 148 años)
1868
En Kyoto (Japón) se corona emperador a Mutsu Hito, de 15 años, que reinará durante más de cuatro décadas, en las cuales Japón saldrá del feudalismo medieval y se convertirá en una potencia industrial moderna. (Hace 157 años)
1863
En EE.UU. entra en vigor el Acta de Emancipación, promulgada el 22 de septiembre del pasado año por el presidente Abraham Lincoln. Gracias a ello, todos los esclavos que habitan en territorios de los estados sureños, son declarados libres. En diciembre de 1865 se promulgará la XIII Enmienda a la Constitución de Estados Unidos que pondrá fin a la esclavitud legalizada. (Hace 162 años)
1850
En España entra en vigor el nuevo sistema de correos, mediante el cual es el remitente, gracias a los novedosos sellos adhesivos, el que paga el coste del franqueo. (Hace 175 años)
1822
En Grecia, el congreso nacional de Epidauro proclama la independencia del pueblo griego frente a la dominación turca. La lucha aún continuará durante algún tiempo. (Hace 203 años)
1804
El general Jean-Jacques Dessalines, antiguo esclavo y líder revolucionario, proclama la independencia de Santo Domingo y le devuelve su antiguo nombre nativo: Haití. Dessalines es nombrado gobernador vitalicio y en octubre de este mismo año será coronado como emperador de Haití. (Hace 221 años)
1801
Giuseppe Piazzi, astrónomo italiano, descubre el primer asteroide de la Historia, al que bautiza con el nombre de Ceres. (Hace 224 años)
1801
Entra en vigor la unión entre Gran Bretaña e Irlanda. (Hace 224 años)
1788
En Inglaterra se edita el primer número del periódico "The Times". En realidad es el nuevo nombre que se da al "Daily Universal Register" aparecido en 1785. (Hace 237 años)
1700
En Rusia, con las reformas modernizadoras impulsadas por el zar Pedro I el Grande, entra en vigor el calendario juliano, en lugar del bizantino. (Hace 325 años)
1502
El navegante italiano Américo Vespucio, que está al servicio del rey Manuel I de Portugal, descubre la bahía que se llamará de Río de Janeiro, en Brasil. (Hace 523 años)
45aC
Se celebra por primera vez el día de Año Nuevo al establecer Julio César el calendario Juliano, siguiendo el consejo del astrónomo y filósofo alejandrino Sosígenes, quien para corregir el decalaje del paso del tiempo sobre el imperfecto calendario romano, le dijo que añadiese 67 días al año 46 a.C. Durante la Edad Media se perderá esta celebración, pero, en el año 1582 y tras implantar el actual calendario Gregoriano, el día de Año Nuevo será nuevamente restaurado. (Hace 2070 años)
0 notes