#el negocio del cine
Explore tagged Tumblr posts
Text
ACTIVIDAD 02: EL NUEVO CENTRO COMERCIAL.
Con Navidad a la vuelta de la esquina, uno de sus mayores rituales es el tema de conversación en Hollyridge: las compras. A sabiendas del flujo de nuevos turistas que traería el 2024, las autoridades estuvieron trabajando a lo largo de varios meses en la creación de un nuevo centro comercial en el corazón de Pinehill Summit, y su inauguración llega justo a tiempo. Similar al concepto aplicado en las ciudades más grandes, el centro comercial de Hollyridge trae consigo renovados negocios al pueblo. Entre ellos están: North Star Cinema, un pequeño cine; Silkstone, una tienda de ropa; Aurora Beauty, una tienda de cosméticos; Fable & Folio, una papelería; Driftwood Apparel, otra tienda de ropa; Balsam & Bellows, una tienda de artículos del hogar; y Cozy Crust, una pizzería. Aunque algunos de los comerciantes más antiguos de Hollyridge se muestran preocupados por no poder competir con los negocios de mayor capital, la gestión municipal asegura a sus habitantes que la idea de expandir el territorio comercial es un panorama positivo para todo el pueblo. Durante su inauguración, la municipalidad ofrece una mesa con aperitivos y livianos tragos. La prensa local rodea el lugar con noteros e invita a los habitantes y turistas a dar sus opiniones frente a la cámara. Al mediodía se corta la cinta, y los nuevos establecimientos prometen descuentos de hasta el 40% en las compras navideñas. ¿Qué esperas para venir a comprar?
ACLARACIONES:
¡Hola! Damos inicio a la segunda actividad. Una vez más, esta se manejará mediante starters que podrán rebloggear en el blog de starters (@hollyridgest) y retirar cuando así lo prefieran. Les pedimos que respondan por lo menos tres (3) starters antes de publicar el suyo propio en caso de que los haya. Les invitamos también a compartir sus atuendos para la ocasión en el canal del server de Discord. Esta vez, la actividad se desarrolla en el nuevo centro comercial de Hollyridge, por lo que todos los starters deberán desarrollarse exclusivamente en el mismo. Por favor, tener este detalle en cuenta. Asimismo, hemos añadido los nuevos comercios al mapa con nuevos puestos de trabajo. Recuerden que el godmodding y la selectividad están prohibidos. La duración de la actividad será de siete (7) días, por lo que el cambio se realizará el próximo lunes 23 de diciembre. ¡Gracias!
ADMINISTRACIÓN.
9 notes
·
View notes
Text
Sobre Viggo Mortensen.
La discreta vida de Viggo Peter Mortensen y Ariadna Gil en Madrid: paseos con el perro, tardes de cine y pocos 'photocalls'
El actor neoyorquino Viggo Mortensen recibe hoy el Premio Donostia del Festival de San Sebastián.
Viggo Mortensen nació en el Lower East Side, un ecléctico barrio de Manhattan donde se entremezclan callejones llenos de polvo con exclusivos apartamentos y boutiques de diseño y un legado judío que se plasma en sus tiendas de telas y delicatessen repartidas por Orchard Street. Pero Viggo Mortensen nunca ha sido un neoyorquino al uso… ni una estrella al uso. El actor recibe hoy el Premio Donostia a toda su carrera del 68º Festival de cine de San Sebastián, donde además presenta su primera película como director, Falling.
El actor de 61 años venía al mundo el 20 de octubre de 1958 sin saber que sus orígenes marcarían su espíritu nómada para siempre. Su padre, Viggo Mortensen, es danés y su madre, Grace Gamble Atkinson, estadounidense, pero sus raíces también están en Nueva Escocia (Canadá), de donde era su abuelo materno. Sus padres se habían conocido en Noruega y se casaron en los Países Bajos en una ceremonia luterana. Su familia paterna tenía granjas y una ganadería en Dinamarca, pero su padre prefirió el mundo de los negocios y poco después de nacer Viggo, decidía marcharse con la familia a Argentina para tratar de hacer dinero. Se instalaron en la provincia del Chaco, al norte del país y muy cerquita de Uruguay. También vivieron en Buenos Aires y Córdoba.
En Dinamarca descubrió su vocación cuando Viggo tenía 11 años, sus padres se separaron y él regresó con su madre y sus dos hermanos a Estados Unidos, donde no volvió a hablar español hasta casi diez años después cuando volvió al Río de la Plata y se sintió de nuevo como en casa. Gracias a esos viajes familiares, Viggo aprendió danés, árabe y francés, y tiene nociones de ruso, sueco y alemán, además de hablar un perfecto español con acento porteño.
9 notes
·
View notes
Text
Bervely Hills, el 14 de noviembre de 1944
Querido primo Armando:
Con inmenso placer recibí hace tres días tu cariñosa cartita y tu foto y la foto del primo Isidoro que tanto se parece al pobre tío Joaquín (q. e. p. e.).
Tu carta y tu retrato estaban esperando en casa, pues yo estaba en Nueva York adonde fui a hacer una aparición en la Radio y al mismo tiempo ir a buscar a mis hermanas Ada, Consuelo y Lucita las cuales están como yo contentísimas de encontrarse con un primito tan simpático y elegante.
Yo enseguida que recibí tu primera carta le escribí a mis hermanos y al primo Aquilino para que se pusieran en contacto contigo.
Gracias por el recorte de periódico que me mandaste, eres muy gentil y tengo muchos deseos de conocerte personalmente, tal vez te das un viajecito por estos lares o te veré cuando yo vaya por allá que será tan pronto se acabe esta maldita guerra.
En sobre separado te enviamos las muchachas y yo varias fotos de nosotras, para que tú veas cómo en realidad son tus primitas de América.
Te agradecería infinito si me das la dirección del resto de la familia —de mi prima Australia y los hijos de tía Tomasa la cual me dijo Aquilino el primo, está muerta, ¡la pobre!— ¿Cuántos hijos dejó Tomasa? ¿y Gaudencia?
¿Y están aún vivos los tíos de papá?
¿Cuántos hermanos son usdes.?
¿Adónde están el resto?
¿Y hace mucho tiempo que están en Madrid?
Pásame la dirección del primo Isidoro —desearía escribirle a él también y enviarle unas fotos.
Nosotros somos diez, ¡sí, diez! Cinco hembras y cinco varones. Mamá se mudó a la capital que se llama: Trujillo City y queda sólo cuatro horas de Barahona adonde nacimos nosotros —allá con mamá están todos los hermanos, y la pequeñita que sólo tiene 12 años y se llama Teresita —y es lindísima—, mi hermano Isidorito que es el mayor está con mamá y es un señorito muy simpático pero holgazán, mi hermano Aquilino es el jefe de la familia y el encargado de nuestros negocios que es una plantación y negocios de madera los cuales importamos a Inglaterra y Estados Unidos y en tiempo de paz a Alemania y Holanda, Joaquín está aún en la escuela, lo mismo Luis y Jaime, que acaban de entrar en cursos teóricos —Luis se parece algo a tu foto, y Jaime es muy rubio. Aquilino se parece a papá y es muy alto y guapo. Teresita está también en un colegio, mejor debo decir, convento, muy buena estudiante y habla ya el inglés bastante bien.
Ada, Consuelo y Lucita, las cuales puedes ver en las fotos cómo son, se van a quedar aquí conmigo y tratan de hacer carrera —Lucita quiere ser artista de cine y Consuelo modista diseñadora de trajes y sombreros, y Adita no quiere hacer nada, sólo casarse con un millonario, lo cual no es mala carrera, ¿eh? Pero yo no la fuerzo a hacer nada, ella ya verá cómo le gusta la vida sin trabajar, lo cual aquí es muy difícil de sobrellevar. Aquí todo el mundo trabaja, es un vicio.
Tan pronto se acabe la guerra, mamá piensa ir a vivir a España, tal vez en Barcelona o Teruel y se lleva allá a Luis, Jaime y Teresita y formar hogar adonde está nuestra familia, pues en Santo Domingo no tenemos nosotros a nadie, sólo el primo Aquilino.
Espero, pues, hayas ya visto «Arabian Nights» que fué la primera película estelar que yo hice de importancia, después de ésta hice: White Savage que creo la llaman La Blanca Salvaje ó «La reina de la Selva», «La Mujer Cobra», «Ali Babá», «Alma Gitana” (Gipsy Wildcat), y una en trajes modernos llamada «Bowery to Broadway» (no sé cómo la llamarán en español) y mi último film llamado «La Reina del Nilo», la cual es muy bonita película y de un tecnicolor precioso. Aún no sé cuál será mi próxima.
Ésta es una carta enorme y llena de información, ¿verdad?
Cariñosos abrazos a Isidoro y la demás familia.
Ada, Consuelo y Lucita te envían sus afectuosos saludos.
Cariñosamente, tu prima.
María
~*~*~*~
Beverly Hills, November 14, 1944
Dear cousin Armando:
With immense pleasure I received three days ago your affectionate little letter and your photo and the photo of cousin Isidoro who looks so much like poor uncle Joaquín (r.i.p.).
Your letter and your portrait were waiting at home, because I was in New York where I went to make an appearance on the Radio and at the same time go look for my sisters Ada, Consuelo and Lucita who, like me, are very happy to meet with such a nice and elegant cousin.
As soon as I received your first letter, I wrote to my brothers and cousin Aquilino to get in touch with you.
Thank you for the newspaper clipping you sent me, you are very kind and I really want to meet you personally, maybe you will take a little trip around these parts or I will see you when I go there, which will be as soon as this damn war is over.
In a separate envelope, the girls and I sent you several photos of us, so that you can see what your little cousins from America really look like.
I would be extremely grateful if you would give me the address of the rest of the family—my cousin Australia and Aunt Tomasa's children, whom Aquilino, the cousin, told me is dead, poor thing!—How many children did Tomasa leave behind? And Gaudencia?
And are Dad's uncles still alive?
How many brothers are you?
Where are the rest?
And have they been in Madrid for a long time?
Give me cousin Isidoro's address—I would like to write to him too and send him some photos.
We are ten, yes, ten! Five females and five males. Mom moved to the capital called: Trujillo City and it is only four hours from Barahona where we were born - all the siblings are there with Mom, and the little one who is only 12 years old and her name is Teresita - and she is very cute - my Brother Isidorito, who is the eldest, is with mother and is a very nice but lazy young man. My brother Aquilino is the head of the family and in charge of our business, which is a plantation and wood business which we import to England and the United States. in peacetime to Germany and Holland, Joaquín is still in school, as are Luis and Jaime, who have just started theoretical courses —Luis looks something like your photo, and Jaime is very blonde. Aquilino looks like dad and is very tall and handsome. Teresita is also in a school, I should say, a convent, a very good student and she already speaks English quite well.
Ada, Consuelo and Lucita, who you can see in the photos what they are like, are going to stay here with me and try to make a career - Lucita wants to be a film artist and Consuelo a dressmaker, a designer of suits and hats, and Adita doesn't want to do anything, just marry a millionaire, which isn't a bad career, eh? But I don't force her to do anything, she will see how she likes life without working, which is very difficult to cope with here. Here everyone works, it's a vice.
As soon as the war is over, Mom plans to go live in Spain, perhaps in Barcelona or Teruel and she will take Luis, Jaime and Teresita there and make a home where our family is, because in Santo Domingo we have no one, only cousin Aquilino.
I hope, then, that you have already seen "Arabian Nights" which was the first major star film that I made, after this I made: "White Savage", which I think they call "The Wild White" or "The Queen of the Jungle", "Cobra Woman", «Ali Baba», «Alma Gitana» (Gipsy Wildcat), and one in modern costumes called «Bowery to Broadway» (I don't know what they will call it in Spanish) and my latest film called «The Queen of the Nile», which It is a very beautiful film and a beautiful technicolor. I still don't know what my next one will be.
This is a huge letter full of information, right?
Affectionate hugs to Isidoro and the rest of the family.
Ada, Consuelo and Lucita send you their affectionate greetings.
Kindly, your cousin.
Maria
~*~*~*~
First of some letters that are going to be published here just to know a little bit more about Maria, her family and her relationship she had with his cousin Armando Gracia Sanfiel.
This transcription is possible thanks to @74paris who sent me a document called "Los orígenes turolenses y canarios de la actriz de Hollywood María Montez" written by María Victória Hernández Pérez, courtesy of Cabildo de la Palma.
#A nuestro primito Armando#Armando Gracia Sanfiel#letter to Armando#Maria Montez#María Montez#Los orígenes turolenses y canarios de la actriz de Hollywood María Montez#María Victória Hernández Pérez#Cabildo de la Palma#Gracia Family#The Queen of technicolor#La Reina del Tecnicolor#actress#1944#1944 Maria#collaboration
7 notes
·
View notes
Text
#Reto
Lista de 100 deseos para antes de morir.
Ir de vacaciones a algun pueblito junto a mis amigxs.
Tomarme fotos luciendo mi ropa favorita por 1 año.
Montar a caballo.
Aprender a andar en bici.
Terminar la tesis
Licenciarme.
Aprender a disparar un arma.
Leer 6 libros cada año.
Ir a ferias otaku con cosplay.
Leer manga en físico.
Nadar junto a animales marinos.
Terapia, terapia, terapia ✅
Conocer nuevas personas y lugares en mi ciudad.
Culminar mis primeros guiones.
Ir al karaoke y hacer el ridículo ✅
Aprender a preparar postres.
Dedicarme un tiempo a la producción audiovisual.
Vivir y trabajar en Europa.
Vivir sola (x2)
Aprender a manejar auto
Preparar una cena navideña.
Preparar una cena para una cita con mi pareja.
Estudiar una maestría.
Conocer pueblitos de la sierra peruana.
Circuito de la sierra del Perú.
Circuito de la selva del Perú
Circuito de la costa y valles del Perú
Cantar con acompañamiento
Trabajar en proyecto para comunidades vulnerables.
Certificarme en inglés británico.
Trabajar de manera remota.
Ganar dinero con mis historias
Vencer el temor y grabar videos de tiktok.
Bailar para un público.
Difusión cultural.
Tener una mascota.
Vivir cerca al valle en una casita campestre.
Viajar en avión con mi persona favorita.
Ir en jate a visitar a las focas.
Entrar a las aguar termales.
Nadar con un flotador.
Foto en traje de baño.
Viajar a un lugar nuevo en mi región.
Ir a un café y leer un libro tranquila.
Hacer una caminata por la naturaleza.
Tomar una clase de algo que te interese.
Ver una película en el cine sola. ✅
Hacer una escapada de fin de semana.
Hacer ejercicio en un gimnasio.
Tomar un curso On line.
Visitar un museo o galería de arte. ✅
Hacer una actividad creativa (pintura, escritura, etc.).✅
Probar un nuevo deporte o actividad física. (Senderimo, correr)
Tomarte un día de spa o relajación.
Hacer un picnic con amigos.
Ir de compras sola. ✅
Participar en una meditación o retiro de silencio.
Aprender a cocinar una receta nueva.
Ir a una exposición o evento cultural.
Hacer una limpieza profunda en mi hogar.
Probar un restaurante nuevo.
Ir a un concierto
Hacer un viaje en tren o autobús sin destino fijo. ✅
Ir a un mercado local a comprar productos frescos.
Voluntariar en una causa que me interese.
Tomarte un día para desconectar de las redes sociales.
Escribir una carta a mi futuro yo.
Establecer metas personales a largo plazo.
Ir a un parque de atracciones y disfrutarlo a mi ritmo. ✅
Tomarte una tarde para ti misma sin hacer nada. ✅
Hacer un curso de idiomas. ✅
Ver el amanecer o el atardecer en un lugar bonito.
Hacer un viaje sola en coche.
Realizar un reto de 30 días (ejemplo: ejercicio, escritura..)
Ir a una biblioteca a leer.
Aprender a tocar un instrumento musical.
Ir a una clase de baile.
Idear un negocio
Ir a un evento de networking o conferencia.
Pasar un día entero en la playa.
Hacer un tour gastronómico por mi ciudad.
Hacer senderismo en una montaña o zona natural.
Ir a un parque de naturaleza y hacer fotos.
Probar la fotografía como hobby.
Peobar el tejido como hobby
Hacer una limpieza digital (organizar tus fotos, archivos..)
Tomarte un tiempo para escribir un diario.
Ir a un evento deportivo.
Experimentar con la jardinería.
Probar el arte de la cerámica.
Hacer un viaje a un país extranjero.
Parapente extremo.
Canotaje extrema
Aprender a nadar
Tirarme del tobogan
Ver cataratas
Acampar y ver cielo estrellado
1. Viajar a un lugar nuevo. Ir a un café y leer un libro tranquila.. Hacer una caminata por la naturaleza.
Tomar una clase de algo que me interese.
14. Ir de compras sola.
8 notes
·
View notes
Text
CINE
El cine es el arte de crear
Desde el 28 de diciembre del 1895 el cinematógrafo ha evolucionado mucho desde sus inicios con el cine mudo de los hermanos Lumiere hasta el cine digital del siglo XXI
El cine es un arte considerado las seis artes del mundo clásico
La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood
La historia del cine se inició con los egipcias, los griegos y los romanos, fueron los que mostraron la idea del movimiento a través de los dibujos sucesivos.
2 notes
·
View notes
Text
Trilogía El Padrino (Francis Ford Coppola)
¿Es posible que una película se convierta parte de la concepción de género dentro de una sociedad? No necesariamente desde la idea de semejanza a los patrones comportamentales, sin embargo, de cierta manera, quizá sí se convierte una expectativa de lo que debería ser. El Padrino, en muchas ocasiones, se ha considerado de esta manera, una obra de arte de un cineasta de la talla de Coppola en la que se elabora un relato ultra masculino. Recientemente, en el film de Barbie de Greta Gerwig, me pareció intrigante como se vuelve un chiste casi interno entre la cultura estadounidense en la que los hombres crecen viendo esta película y elaborando una superioridad por conocerla. Casi como si se volviera una idea de relato culto que toda persona debería ver. En el film de Gerwig, es además esa excusa para el mansplaining. Costumbre tan arcaica en la que creemos que el punto de vista crítico es el universal. Por eso, en esta ocasión estoy interesadisima por elaborar las 3 escenas que marcan la belleza de la trilogía con una que otra mención honorífica. Esto como un acto de defensa al cine que debe salir por completo de los estándares sociales de cualquier tipo.
La sacralización de la masculinidad
El padrino I (1972) es el punto de partida de lo que se convertiría en un relato nacional en torno a la idea de mafia, maldad, e incluso, hasta de la idea de extranjero. La película muestra su punto de inflexión más representativo en la escena final. Pero antes de esto, y en la primera mención honorífica, se encuentra la muerte de Vito Corleone. Esta escena, sencilla en composición, pero tan compleja en cuanto al trasfondo que carga su mensaje es la expresión gráfica del espíritu de la película. En el jardín de su gran casa, un Vito Corleone retirado come naranjas mientras juega con su nieto con una pistola de agua. Se pone de pie y pretende entre un pequeño cultivo a que el niño debe atraparlo. En esta adrenalina su abundante experticia relacionada a su edad, le juega en contra y sufre una muerte natural pero fulminante. Es un hombre jugando a ser perseguido, jugando a tener un poder que los otros desean y que por esta razón puede ser atacado. Pero, ¿por qué es un juego? Es un juego desde la idea de poder que él mismo se instaura, disfrazada de todos estos discursos de manipulación, presencia, relaciones interpersonales y dinámicas de liderazgo que al final juegan a su contra para darle un nombre que al ponerlo en la cima también lo pone en evidencia.
Esta idea de estar en la cima es la que justamente trae consigo la idea de la sacralización. En un discurso de omnipotencia es quien puede cuidar de los suyos casi como un enviado de Dios. Usualmente, la idea del padrino es quien supone ese refugio para los hijos de sus cercanos y se encarga de proveer una guía más cercana en caso de la falta de los padres. Sin embargo, el caso que propone Coppola se convierte no solo en un cobijo para el más indefenso, sino que se complejiza este rol al elaborarlo como una estrategia de negocios en la que el miedo a estar desamparado es el factor que influye. De hecho, este miedo al desamparo no es hacia los peligros ajenos, sino a que el mismo que prometió darle seguridad, es quien se iría en su contra. De esta manera, poco a poco la imagen de la espiritualidad con respecto a los dogmas de la iglesia se va deshaciendo hasta volverse en una mafia.
La escena final de la primera entrega de esta trilogía muestra ese otro aspecto de poder del que se ufana Michael Corleone: la omnipresencia. Es quien está en todas partes mediante sus enviados. Esto convoca a un conflicto identitario en el que sus allegados ya no son seres individuales que podrían actuar por sí solos, son solo piezas que según sus conexiones y características conforman una parte importante o no de lo que le pertenece a Michael. Hablamos entonces de pertenencias al padrino y no el padrino mismo, porque Michael es un hombre que confía en los demás, no como si lo hiciera el mismo sino como el dueño de una máquina que espera que esta le supla lo que él requiera.
La celebración de la traición
El padrino II (1974) contiene mi escena favorita de toda la trilogía. Empezando con la belleza cinematográfica de la composición de colores, el año nuevo en Cuba es una obra de arte completa. En medio de este estallido social, ver a todas las personas de poder en un salón exclusivo celebrando la llegada de un nuevo año entre los colores de Cuba que resultan ser los mismo de la bandera estadounidense. Con un filtro de cámara que presenta casi hostilidad la escena es magnifica. El contraste que se genera con el salir a la calle a una multitud que esta esparcida y eufórica por razones completamente contrarias a la multitud encerrada cuyo sentido de exclusividad la ha vuelto prisionera es un mensaje completo. Es pensar en la multitud desde un privilegio o una decisión. Que si bien ambas actitudes involucran un sentido de agencia, quienes marchan en las calles contienen muchas más familiaridad y respaldo en los demás que quienes son miembros de un club. Y esto, se denota de manera brillante con la traición de Fredo hacia Michael. Las posiciones de poder pocas veces crearán un sentido genuino de comunidad, mientras que la idea de revolución empieza justamente por ese instinto de empatía en el que las vivencias de uno de vuelven la causa de todos.
Esta escena no es solamente una obra maestra, sino que da paso al grio argumental más interesante, y, en mi opinión, el más coherente con la trama. A raíz de esta traición de Fredo, su hermano, Michael, comienza a replantearse los límites de los principios que siempre lo han caracterizado. Esta traición lo posiciona en una situación que incluso su padre, Vito Corleone, probablemente no haya atravesado: la traición de la familia. Al pensarse en el legado no solo como un concepto abstracto sino como un conjunto que actua bajo el nombre del padrino, esta traición supone una fractura interna que amenaza con atacar no solo la imagen sino la permanencia del legado. Así, entendiendolo casi como un virus fatal Michael asesina a su propio hermano. Un asesinato comandado pero no ejecutado por él, como todas estas tareas su omnipotencia y omnipresencia se determinan por considerarse lider de una maquinaria que recibe sus ordenes.
La metaficción y la muerte
Finalmente, la no tan aclamada entrega de El Padrino III (1990) tiene, de todas formas, una belleza que nos hace recordar que a pesar de no estar al nivel de sus dos antecesoras, seguimos ante una película de Coppola. Este final, o la que debió ser la última escena de la película, nos trae el recurso más bello que tiene el arte: la metaficción. Es ver a personajes contemplando a otros personajes. Saber que el hijo de Corleone es un actor que actua como su hijo que a su vez actua un papel en una ópera. Ese cine que busca seguir contemplando al arte siempre será un acierto sin importar en las circunstancias que se presente. Se crea entonces una dinámica de observación en la que como audiencia llevabamos unas horas viendo la vida ficticia de Corleone, y por unos planos, simplemente lo vemos observar a su hijo.
Ahora bien, esta escena que se está representando en la ópera tiene además una fuerte carga de religiosidad en torno a la muerte y al duelo. Tema que en esta última (en serio espero que última y que nadie haga un remake incómodo) entrega de la trilogía se hace muy adecuado al pensar en esa profanación de la religión a partir del concepto de empresa e institución. De esta manera, se crea una especie de garantía en la que lavar las culpas y los pecados es también una nueva guerra de poderes en la que los aliados de Corleone no solo buscan poder beber de este fruto prohibido que se está legitimando, sino el baño de pureza que este bocado puede darles.
En conclusión, Coppola hizo un serie de películas redonda y, hasta cierto punto coherente. Con ciertos desaciertos en la última entrega, aún así podemos apreciar un discurso que se viene creando desde la primera y que para este último film no va a pasar de largo. Quizá los desaciertos de la película del 90 están relacionados a la maestría de las dos entregas anteriores, en la que al concebir una nueva generación Corleone resulta incomodo. Esta estrategia de alargamiento de historias usualmente suele fallar. Pero, que gran acierto es cuando en vez de pensar en el futuro pensamos en el motivo del pasado. Como en el segundo film en el que volvemos al pasado para conocer cómo Vito Corleone se convirtió en el padrino, mientras en paralelo su hijo busca seguir los pasos de su padre y mantener el legado mientras batalla con situaciones que ponen en tela de juicio sus valores y principios.
#cine#cinefilos#colombia#crítica#reseña#cinephile#critic#film#critica#film critic#francis ford coppola#the godfather#al pacino#el padrino
3 notes
·
View notes
Text
El amor sincero está infravalorado
Desde pequeño he sido formado para ser una buena persona. Alguien que demuestre respeto, solidaridad y honestidad a la hora de relacionarse. Si bien esta relación va siendo un fracaso, la mayor lección que puedo tener es no ser tanto honesto con ella. Sino la honestidad que debo tener para conmigo mismo. Entender las banderas rojas y cortar por lo sano antes de que me consuma por completo.
Cuando conocí a Stefany, nunca imaginé que tendría un espacio en mi vida. Una chica que se dedica al oficio más antiguo del mundo, por lo general, no es alguien que suele mostrarse como ella lo hizo. Al principio imaginarse que era flor de un solo día podía ser la interpretación más adecuada. Esa "conexión" y "complicidad" en hechos que no tienen que ver con su servicio habitual me hizo creer que a ella también le agradaba no tanto como cliente, sino como alguien de su entera confianza.
El tiempo pasó y no entendí las banderas rojas que ella me estaba mostrando. Una de ellas (y la más evidente) era la falta de interés cuando estábamos en nuestros entornos. Entiendo que una persona pueda estar ocupada, pero escribirle a esa persona un "buenos días" o "qué tal está tu día" no te toma ni un esfuerzo mental excesivo ni tampoco más de tres segundos en hacerlo. Sumado a ello tenemos el hecho de que me cambie los planes, que hoy sí pero mañana ya no. Me hizo recordar cuando quedamos para vernos un Sábado pero ese día le dio flojera sumado a que se le fue la luz en casa y así.
Lo más doloroso no es darse cuenta de que para ella soy su cliente, su fiel cliente que va a morder el ansuelo cuando ella pone la carnada. Lo más doloroso era la ilusión que se despedazó cuando pensé que me vería como un amigo en el que pueda confiar y podamos hacer planes como ir al cine, comer, bailar, ir a los go karts, etc hoy por hoy se ven tan lejanos. Que lo mejor es romperlo y tratar de adaptarse a una nueva realidad totalmente solos.
En el camino hacia este punto hubo algo que hasta ahora no entiendo como sucedió. Agendamos un viaje juntos, sí hasta ahora no caigo de eso. Irme de viaje con una chica de la que soy solo su cliente. Al principio, estaba emocionado porque sería una experiencia divertida. El hecho de aventurarnos en la selva con una persona con la que haz tenido una conexión bonita y una complicidad casi que de hermanos era lo que más me emocionaba. Porque sabía que las risas no faltarían, las cosas vergonzosas y los recuerdos en fotos que uno aprecia cuando pasa el tiempo. Sin embargo, a la fecha de redactado este blog, mi sensación es totalmente distinta a tal punto de decir "qué he hecho".
En las sesiones con la psicóloga entendí que lo más sano es dejar la relación allí. A pesar de que mi corazón no quiere alejarse, mi mente intenta luchar para buscar el punto medio. Quiero conversar con ella y explicarle esto que siento, a tal punto de que no me importa como termine esto. No tengo ni idea de que si esto pueda terminar bien o todo lo contrario. Pero, a diferencia de otras relaciones donde me alejé sin decir palabra. En esta ocasión quiero plantarle cara a mis miedos, explicarle lo que siento y que ella sea capaz de hacerlo para llegar a un acuerdo que nos permita seguir como si nunca nos hubiésemos conocido (a pesar de que para ella no cambiaría el hecho si me muero hoy mismo). No lo hago por ella, lo hago por mí.
En conclusión, el amor sincero y desinteresado está infravalorado. Me doy cuenta de que las mujeres no aman al hombre que se esfuerza, que está en el proceso. Solo buscan aquel que ya tiene resultados, cuando ya tiene el auto o la casa. Cuando ya tiene un próspero negocio o la capacidad para viajar al extranjero cuando le plazca. El amor sincero, aquel que se forja desde la inocencia de dos almas que conectan entre sí, ya no existe en este mundo materialista y corrupto.
Mi alma quizás esté condenada a vagar sola por toda la eternidad, con un dolor y profunda melancolía por un sendero en el que parecen que todos encuentran a alguien con quien ser feliz. Solo atinaré a despedirme de este mundo cuando el momento llegue y así acabar con la agonía de este amor.
2 notes
·
View notes
Text
“Si tú no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por los suyos”
Steve Jobs
Steven Paul Jobs, nació en San Francisco California en febrero de 1955, fue un empresario, y magnate de los negocios en el sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense.
Cofundador y presidente ejecutivo de Apple y máximo accionista individual de Walt Disney Company.
Fue fundador de Apple en 1976 junto con su amigo de la adolescencia Steve Wozniak y el apoyo de un excompañero de Atari, Ronald Wayne, en un garage de su casa.
A los 26 años ya era millonario gracias a la exitosa salida a bolsa de la compañía a finales de 1981.
En una era en donde las computadoras personales iniciaban una guerra comercial y de innovaciones contra compañías como IBM y Microsoft. Macintosh 128 K fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente y que usaba interfaz gráfica de usuario, ademas de un ratón en lugar de lineas de comandos.
Prácticamente obligado a renunciar a su propia compañía por problemas con la cúpula empresarial y socios accionistas, recuperó la misma de 1997 hasta 2011 superando a Exxon como la empresa con mayor capitalización en el mundo.
En los años 90, transformó una empresa subsidiada de Lucas Film, y revolucionó la industria de la animación con el lanzamiento de la película infantil “Toy Story”, animada por computadora, primer largometraje de la compañía Pixar, además de la primera cinta animada completamente con efectos digitales en la historia del cine.
En la segunda etapa de Apple, innovó el modelo de negocio musical con el lanzamiento del iPod en 2001, y la tienda en linea de música iTunes en 2003.
Steve Jobs fallece en su casa de California en octubre de 2011 a los 56 años, debido a secuelas derivadas de una metástasis por cáncer pancreático descubierto en 2004.
Admirado por su inteligencia, visión, tenacidad y capacidad de trabajo, Steve Jobs también fue criticado por su insensibilidad hacia las condiciones laborales de los trabajadores en sus empresas, mostrando gran hostilidad hacia la clase trabajadora.
Una fuente cercana añadió que no tenía vida personal por su narcisismo y superficialidad, así como su tendencia a distorsionar la realidad.
Fuente: Wikipedia
#citas de reflexion#steve jobs#estados unidos#creadores#informatica#empresarios#citas de empresarios#apple#disney pixar#emprendedores
3 notes
·
View notes
Text
Trece historias que ocurren en un tren
Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita, de Orlando Figes. Taurus. 2020. Un libro que narra cómo el ferrocarril transformó Europa en el siglo XIX, creando una sensación de identidad cultural común. El libro se centra en las vidas de tres personajes: el escritor ruso Iván Turguénev, la cantante francesa Pauline Viardot y su marido, el historiador Louis Viardot.
Miguel Ostrogoff, de Julio Verne. 1876. Una novela de aventuras que cuenta el viaje de un emisario del zar por Siberia para alertar a su hermano de una invasión tártara. El libro describe los paisajes y los peligros de la región, así como la cultura y la historia de Rusia.
La bestia humana, de Émile Zola. Capitán Swing. 1890. Una novela que forma parte del ciclo de los Rougon-Macquart, en la que Zola retrata la sociedad francesa del Segundo Imperio a través de una saga familiar. La novela se ambienta en el mundo del ferrocarril y narra una historia de pasiones, crímenes y locura.
La Madona de los coches cama, de Maurice Dekobra. Impedimenta. 1925. Una novela que fue un éxito mundial en su época y que inauguró el género del thriller ambientado en el Orient Express. La novela cuenta las peripecias de un mayordomo que viaja por Europa para recuperar unos pozos petrolíferos que pertenecen a su aristocrática ama, Lady Diana Wynham.
Asesinato en el Orient Express, de Agatha Christie. Espasa. 1934. Una de las novelas más famosas de la reina del misterio, en la que el detective Hércules Poirot debe resolver un asesinato ocurrido en el lujoso tren que une Estambul con París. La novela tiene un final sorprendente e ingenioso.
Extraños en un tren, de Patricia Highsmith. Anagrama. 1950. La primera novela de la autora de El talento de Mr. Ripley, en la que dos desconocidos se encuentran en un tren y acuerdan intercambiar sus respectivos crímenes: uno matará a la mujer del otro y el otro al padre del primero. La novela explora los temas de la culpa, la obsesión y la identidad.
La dama desaparece, de Ethel Lina White. Editorial Alba. 1936. Una novela de suspense que fue adaptada al cine por Alfred Hitchcock, en la que una joven viajera se da cuenta de que una anciana con la que había entablado amistad ha desaparecido del tren en el que viajan por Europa. Nadie parece recordarla y todos creen que la joven está loca.
El señor Norris cambia de tren, de Christopher Isherwood. Acantilado. 1935. Una novela que retrata el ambiente decadente y bohemio del Berlín de los años treinta, a través de la amistad entre un joven escritor inglés y un misterioso hombre de negocios llamado Arthur Norris. La novela mezcla humor, ironía y crítica social.
Los chicos del ferrocarril, de Edith Nesbit. Editorial Berenice. 1906. Un clásico de la literatura infantil, en el que tres hermanos se mudan a una casa cerca del ferrocarril después de que su padre sea encarcelado por una falsa acusación. Allí vivirán divertidas aventuras y harán nuevos amigos, como el anciano señor del tren o un exiliado ruso.
Calle de la estación, 120, de Léo Mallet. Libros del asteroide. 1943. Una novela negra protagonizada por el detective Nestor Burma, que debe investigar el asesinato de su ayudante en la estación de Lyon, en plena ocupación nazi de Francia. La novela combina intriga, humor y crítica social.
Trenes rigurosamente vigilados, de Bohumil Hrabal. Seix Barral. 1965. Una novela que narra la resistencia de un joven aprendiz de ferroviario contra los nazis en la Checoslovaquia ocupada. La novela mezcla humor, erotismo y tragedia, y fue llevada al cine por Jirí Menzel, ganando el Oscar a la mejor película extranjera en 1967.
El expreso de Tokio, de Seicho Matsumoto. Libros del asteroide. 1958. Una novela policiaca que se considera una obra maestra del género en Japón, en la que el inspector Mihara debe resolver el caso de dos cadáveres hallados en una playa, que parecen haberse suicidado tras tomar cianuro. La novela es un retrato de la sociedad japonesa de posguerra y de sus contradicciones.
Tren fantasma a la Estrella de Oriente, de Paul Theroux. Editorial Alfaguara. 2008. Un libro de viajes en el que el autor recorre Europa, la India y Asia en tren, siguiendo el itinerario que hizo treinta años antes y que plasmó en su libro El gran bazar del ferrocarril. El libro es una reflexión sobre el paso del tiempo, el cambio y la diversidad cultural.
6 notes
·
View notes
Text
› Aspirante a detective número #070 detectado. MIKHAIL ALEKSANDR KUZNETSOV, proveniente de RUSIA. Con 27 años, siempre le han dicho que tiene un parecido con HARRIS DICKINSON. Fue seleccionade por su impresionante desempeño en COMBATE CUERPO A CUERPO (3) y también mostrar aptitudes prometedoras en MANEJO DE ARMAS (2) y FUERZA (2).
JUPITER, como administración de Reverie Academy, queremos agradecerte tu interés. Tienes 24 horas para enviarnos la cuenta de tu personaje. Si llegases a necesitar más tiempo, no dudes en comunicarte con nosotras.
Apodo: jupiter.
Pronombres: ella / suya.
Edad: 25+
Zona horaria: chile.
Triggers: pedofilia / abuso en relaciones / zoofilia.
En caso de unfollow, ¿permitirías que usemos a tu personaje en la trama como un PNJ?:Sí.
IC
Nombre: mikhail aleksandr kuznetsov
Pronombres: él & suyo.
Faceclaim: harris dickinson.
Fecha de nacimiento y edad: quince de siempre. veintisiete.
Nacionalidad: ruso.
Profesión: doble de alto riesgo.
Especialización dentro de Reverie: navegador experto.
Habilidades en las que destacó en su examen:
combate cuerpo a cuerpo 3 , manejo de armas 2, fuerza 2,
Curiosidades:
proviene de una familia de actores y de doble de riesgos, que se han hecho bastante conocidos en rusia y especialmente en europa. una familia con más de setenta años de experiencia en el cine, especialmente detrás de escena. se puede decir que los kuznetsov son de la realeza en aquella área, y hasta en la área de producción cuando empezaron a querer expandir sus alas en más secciones del cine que le interesaban. así que al momento de nacer y criarlo, el muchacho aprendió de todo, y especialmente las áreas de combate y manejo de armas.
se metió a las fuerzas armadas de su país al momento de cumplir la edad necesaria, una forma de honrar a su pasado y especialmente seguir un legado familiar que empezó con alguien saliendo de las fuerzas en busca de un trabajo no típico. llegó a ser sergento (сержант) de su equipo y se especializó con las mejor calificaciones, y ser uno de los mejores en manejo de armas. lamentablemente se tuvo que retirar con veinticuatro años, cuando tuvo un accidente en un experiencia de supervivencia, haciendo que su vida militar terminara de manera rápida y se tuviera que meter al negocio familiar, claramente como doble de riesgo y maestro de combate de armas de fuego.
es adicto a la velocidad, pero por el accidente no puede manejar como antes que pasara todo. suele tener dolores en su rodilla, y otras veces la misma rodilla suele jugarle una mala pasada, cuando se trata de usarla. simplemente dejó de andar en auto y ahora solamente se dedicar a mirar las carreras desde su televisión.
1 note
·
View note
Text
presentando a : índigo duarte couronne.
índigo, también conocida como indy, tiene veinticuatro años ( 19.09.1999 ), es argentina/española, estudiante de letras, heredera del viñedo de su familia e hija adoptiva de los couronne. si quieren conocer su historia en más profundidad, lo pueden ver por acá, o seguir leyendo.
yo de vuelta, quién lo diría ah. dato no tan relevante es que índigo es un personaje #reciclado que seguro nadie conoce porque es viejo PERO su tablero de pinterest está muy bien curated.
bueno voy a tratar de hacer esto lo más resumido posible : índigo nació y creció en la provincia de mendoza, argentina. hija de un matrimonio de hijos de inmigrantes españoles, las dos familias tenían viñedos y cuando se casan se juntaron y bueno negocio familiar. tw: muerte, accidente. los padres mueren en un accidente cuando indy tenía 17, medio que se queda a cargo de los abuelos pero después la "adoptan" los couronne que eran amigues de la familia y los queremos mucho.
es parte de la familia hace un poco más de seis años pero todavía no se acostumbra a ser tan de la high, si bien antes vivía reee bien este mundo es todavía raro para ella, más ahora que se mudaron a aurelia que está infestado de ricos ( así que con eso podemos armar conexiones !! ).
tiene sus raíces muy arraigadas ( medio que por el trauma también, no se quiere desprender de argentina porque siente que es dejar ir a sus padres, sad ); así que es normal verla tomando mate, escuchando a charly y hablando en español de la nada porque se le mezclaron los idiomas. si juega la selección argentina o godoy cruz se cancelan los planes.
actualmente estudia letras porque es algo que siempre le apasionó y también está intentando aprender cómo manejar el viñedo que heredó ( ahora lo mantienen sus abuelos pero técnicamente es de ella ). siento que su vida en aurelia se basa un poco en tratar de entender qué es lo que está pasando todo el tiempo o sea, de repente un yate, de repente un cine y ella como ???
la frase que la describe es "you're such a soft and messy thing, nobody knows how to take care of you."
copy paste de la personalidad me perdonan : índigo cuenta con una personalidad más bien RESERVADA, pero no por eso menos SOCIABLE; y esa es tan solo una de las bastantes contradicciones en su persona. PASIONAL con aquello que disfruta, desde un buen libro hasta su comida favorita, y este mismo aspecto se traslada a cuando LUCHA por algo que vale la pena. la CURIOSIDAD muchas veces se lleva lo mejor de ella, y por esto mismo puede pecar de DISTRAÍDA. TESTARUDA como nadie, recibir ayuda rara vez es una opción para ella, motivo que la lleva a enfrentarse a la FRUSTRACIÓN a diario, misma con la que no sabe lidiar de la mejor manera. encantadoramente DESORDENADA, tanto por dentro como por fuera.
en cuanto a conexiones u know, acepto que armemos cualquier cosita, podemos usar la lista o no, con un like corro a hablarles pero no me dejen flopear porque lloro real. les tqm.
#* 𝐞𝐥𝐥𝐚 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐡𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚 — introducción.#quise que me quede cortito y obvio no lo logré#pero she cute les prometo
1 note
·
View note
Text
youtube
Los reyes del mundo
Dirección Laura Mora
2022
Tuve oportunidad de verla en la pantalla re-chica del vuelo de Iberia 1634 en la ruta San José - Madrid , el primero de abril de 2023. Reparo en esto por lo asombroso que me resulta la rapidez con que la película , estrenada en cines en diciembre del año pasado , ya circula por el mercado de las a aerolíneas. Me salta la curiosidad de productora: ¿en qué mesas de negocios se concretó esta venta y con qué delimitaciones del contrato y para qué territorios y por cuánto tiempo ? ¿Y llevarán registro quienes produjeron ma película de cuantas vistas iniciadas, pausadas, interrumpidas o completas lleva la película en todos y cada uno de los vuelos transatlánticos?
Y bueno , por si no les llegara registro de estos datos , que les llegue mi apreciación personal cono pasajera cineasta que soy , sabiendo que represento una fracción improbable de la audiencia que podría tener la película en este marcado de la aerolíneas. Y bueno , por si no les llegara registro de estos datos , que les llegue mi apreciación personal cono pasajera cineasta que soy , sabiendo que represento una fracción improbable de la audiencia que podría tener la película en este marcado de la aerolíneas.
Atención: este comentario contiene alertas de spoiler .
La película va ofreciendo bocados de maravilla cinematográfica que solo si se agudizaan los sentidos pueden apreciarse a fondo . El diseño de producción es lo primero que me salta a la vista, con numerosos preguntas que quisiera hacer a la Diseñadora de producción . ¿Cómo fue la búsqueda de decorados , cómo se intervino en ellos, qué proporción de elementos es propia del lugar y que otra es traído de fuera ? ¿Hizo la cámara justicia a este trabajo a través de sus encuadres , y qué tanto de esto fue casual , qué tanto elaborado previamente en conversaciones frente a un monitor ? Curiosidad y ganas de escuchar al equipo comentar el rodaje es lo que tengo .
En lo visual la película pareciera ser de tono naturalista y crudo , una representación realista del espacio . Sin embargo , cada cuadro es un retablo que en su conjunto ofrece una paleta de colores en que predominan los amarillos y azules . Por ejemplo , los tonos negros , como en el cabello de los chicos , tienen un tinte azulado que contrasta con los ocres y amarillos de la vegetación , de las hojas en el río . En los espacios urbanos y poblados , esta paleta se logra con elementos que hablan de la vida cotidiana en el lugar - una palangana azul , el fuego de una hoguera , la silla plástica del la oficina notarial. La aleccion de decorados y de elementos de escenografía también es muy expresiva . La lancha o panga que usan para llegar al lugar , es como una espiga , larga y puntiaguda , con sentido de dirección . La panga en que flotan al final de la película , en cambio , es como un islote a la deriva ~ se entiende que han muerto y que están atravesando al otro mundo.
El sonido, es fundamental para crear la atmósfera emocional del relato . Particularmente memorables son el sonido que produce el viento en el follaje, los pasos sobre el pasto , los ambientes de chicharras e insectos ensordecedores , el ritmo que marca una ranita en el río dentro de la selva .; el piano desafinado a lo Tom Waits.
La película es poética , cruda , triste , pesimista , realista , histórica , altamente simbólica .
Es maravillosa la forma como usa el lenguaje cinematográfico para comunicar todo esto. Una escena clave es ese recorrido por el interior de la casa en ruinas - un museo vivo de la destruccion y el saqueo , con su televisor cubierto de cenizas como si se tratara de un Pompeya o Hiroshima modernos , pero en este caso es la huella viva del conflicto militar . La pareja que habita este hogar imposible regresa porque su sentimiento está ahí , en la grieta que dejó el pasado y la ciega esperanza de la reparación .
Tarkovsky salta a la mente en la habilidad de moldear el tiempo , el histórico el biográfico y el existencial . Llena de metáforas y alusiones , la película construye una poética de la memoria histórica a través de la travesía de sus jóvenes , quebrados y esperanzados personajes , los reyes del mundo.
3 notes
·
View notes
Text
Cine: Joy Wang
De vez en cuando aparece alguna película o serie que parece irrelevante y, al final, acaba convirtiéndose en una de las sorpresas del año. “Todo en todas partes y al mismo tiempo” (Everything Everywhere All At Once, 2022) es una de esas sorpresas de las que todo el mundo habla de tal modo que su visionado resulta imprescindible. A tal grado ha llegado su impacto que se convirtió en la primera película de ciencia ficción en ganar el Oscar principal, además del destinado al mejor director (compartido entre Dan Kwan y Daniel Scheinert, también conocidos como “Los Daniels”) y a tres de sus actores: Michelle Yeoh, Ke Huy Quan y Jamie Lee Curtis. Tan sólo cinco (la película ganó además el premio al Mejor Guion Original y al Mejor Montaje) de una lista que ya parece interminable.
Yeoh interpreta a Evelyn Wang, una mujer de origen chino que padece el mal presente de su negocio, una lavandería, y el infierno fiscal. Imprevistamente se encuentra con un hombre muy parecido a su marido que le advierte de un incidente que afecta todos los universos existentes. Locura total que se confirma cuando hasta la encargada del fisco parece transformarse en una asesina implacable. Sólo hay que apreciar la película para entender (si se puede) el desquiciado multiverso que deja entrever.
Un personaje esencial es esta caótica historia es el de Joy, la hija de los Wang, que cae con su novia justo al tiempo que aparece su abuelo materno (James Hong). En este universo, Joy no tiene una buena relación con su progenitora; en otros, detrás de esa chica rebelde, se esconde alguien tan caprichoso como peligroso. Contar más sería caer en el spoiler, una verdadera lástima que esta producción no se merece.
youtube
#cine#Personajes#JoyWang#everythingeverywhereallatonce#2022#TodoEnTodasPartesYAlMismoTiempo#gay#adolescencia#KeHuyQuan#JamieLeeCurtis#DanKwan#DanielScheinert#Daniels#Oscars#MichelleYeoh#JamesHong
3 notes
·
View notes
Text
🎬✨ ¡Noticia exclusiva en Win2Win! ✨🎬
¡El reconocido director de cine Bod Isaacs estará en Win2Win y Llamas Comunicación le hará una entrevista imperdible! 🎥🔥
🌍 Desde la gran pantalla hasta el evento empresarial más inspirador del año, Bod nos contará sobre su trayectoria, su visión del cine y cómo la creatividad se conecta con los negocios.
💬 ¿Qué le preguntarías a un director de cine de su calibre? Déjanos tu pregunta en los comentarios 👇 y no te pierdas esta charla única.
#Win2Win #BodIsaacs #Cine #EntrevistaExclusiva #LlamasComunicación #Emprendimiento #Inspiración
instagram
0 notes
Text
#ProyeccionDeVida
🎦 Cine Club. Amores Imposibles, presenta:
🎬 “DESEANDO AMAR” [Fa yeung nin wa / In the Mood for Love]
🔎 Género: Romance / Drama / Años 60 / Película de culto
⌛️ Duración: 95 minutos
✍️ Guión: Wong Kar-Wai
🎼 Música: Michael Galasso
📷 Fotografía: Christopher Doyle y Mark Lee
🗯 Argumento: Año 1962 en la ciudad de Hong Kong; Tony Chiu Wai Leung (Chow), redactor jefe de un diario local, se muda con su mujer a un edificio habitado por residentes de Shanghai. Allí conoce a Su Li-zhen, una joven que acaba de instalarse en el mismo edificio con su esposo. Ella es secretaria de una empresa de exportación y su marido está siempre en viaje de negocios. Como la esposa de Chow también está casi siempre fuera de casa, ambos pasan cada vez más tiempo juntos y se hacen muy amigos… hasta que un día, ambos descubren algo inesperado sobre sus respectivos cónyuges.
👥 Reparto: Tony Leung, Maggie Cheung, Siu Ping-Lam, Tung Cho Cheung, Rebecca Pan, Kelly Lai Chen, Man-Lei Chan, Kam-Wah Koo, Szu-Ying Chien, Paulyn Sun y Roy Cheung.
📢 Dirección: Wong Kar-Wai
© Productoras: Block 2 Pictures, Paradis Films & Jet Tone Production
🌎 Países: Hong Kong-Francia
📅 Año: 2000
📽 PROYECCIÓN:
📆 Martes 04 de Febrero
🕗 8:00pm.
🏡 Restaurante Cultural Tierra Baldía (av. Del Ejército 847, 3º piso – Miraflores)
🚶♀️🚶♂️ Ingreso libre
0 notes
Text
Gilda (Charles Vidor, 1946)
El cine a blanco y negro tiene un aspecto que en ocasiones repele. No captura a todo tipo de audiencia porque en esta triada de trampas que nos hacen amar una película (el sonido, la historia y los colores) estos últimos no están. Al menos no de la manera convencional en la que estamos acostumbrados a distinguirlos. Entonces, evidentemente, el cine a blanco y negro nos exige una mirada diferente, debemos interpretar esas sombras como el matiz visual de la película. Como recompensa por este ojo crítico que le imprimimos a la película, tenemos diálogos y sonidos que se doblan en relevancia para darnos una nueva experiencia. Por ejemplo, Time to love (1966) juega con unos personajes que pintan casas con una intención en cada color, al menos es lo que sabemos por los diálogos, pero como espectadores estamos completamente ciegos para juzgar esta tarea. Y pienso que eso es bellísimo. Pensemos ahora en Gilda, una película 20 años anterior a Time to love, una trama aprentemente simple de una “femme fatale” en un “triángulo amoroso”. Una peícula en blanco y negro, que se va transformando gradualmente para complejizar este premisa recurrente. Tarea para la que el blanco y negro juegan un papel fundamental.
Comenzando desde el título, Gilda, un título de personaje principal mujer así como Pearl, Rebecca, Jackie y muchas otras más. Usualmente esto nos imprime una perspectiva ya de por sí binaria en la que el film se va a centrar en esta mujer como motivo. Sin embargo, el caso de Gilda es particular, si bien si ocupa ese lugar de detonante de la historia, como mujer parece no tener por completo agencia sobre este poder y sin mucho desarrollo del personaje, la película se centra en ella como motivo más que como agente. Aunque ciertas pistas apuntarían a establecerla como una femme fatale, de hecho su modus operandi tiene justamente a lo opuesto. Mientras que una femme fatale utiliza su vulnerabilidad otorgada socialmente al ser mujer para hacer una cortina de humo a su poder. En el caso de Gilda, pareciera que la cortina de humo fuera ese poder que Bailin y Jhony han impregnado en ella solamente para ocultar esa vulnerabilidad que le atañe la emocionalidad del ser mujer. Este rol que se le entrega muestra casi como una reescritura del arquetipo teniendo en cuenta la mirada masculina, evidentemente hablamos de mirada masculina del director como hombre, pero también del personaje que se escribe entre los demás. Se busca entonces generar un mensaje en el que esa emocionalidad e intemperancia de ser mujer requiera un hombre para ser controlada. No se explora ese sentido de Gilda encontrándose a si misma por fuera del ojo observador masculino, sino que instintivamente busca un hombre que controle su personalidad.
De esta manera, el punto de quiebre de la película ocurre cuando Bailin llega de un viaje casado con Gilda, la anterior amante de Jhonny. En este punto de inflexión, Jhony se muestra como ese personaje observador pero al mismo tiempo agente. Este rol, sin duda, conversa con los claro oscuros del blanco y negro para situarse en las tomas en las que a pesar de estar en el foco de la cámara, no en el de la situación. Esto . Así, salva a Jhonny para que este se vuelve su amigo. De cierta manera, salva a Gilda, por el hecho de ser mujer sola, para que sea su esposa. Estas lealtades hasta cierto punto se vuelven una especie de deuda moral que en realidad nunca será saldada. Esto no es explícito en los dinámicas de Bailin pero sí en las emociones que despierta ante Jhonny y Gilda. Quienes incluso al haberlo traicionado luego de darlo por muerto, sienten culpa por haberlo hecho. La historia de Bailin es hasta cierto punto triste, se vuelve más un arquetipo de pobre hombre rico, quien a pesar de todas sus riquezas y los negocios que hizo vive una vida solitaria en la que en realidad no tienen valor por fuera de su poder.
Teniendo en cuenta este arquetipo que se crea alrededor de Bailin, pensar en su bastón/arma es encontrar su talismán. Este falo punzante se vuelve la representación de la manera en la que adquiere poder sobre los demás. Es un falo en la medida en que estamos siendo audiencia de un hombre que reconoce esa ventaja estrategica que tiene por ser hombre. Entonces esta imponencia que le implica caminar con un bastón, pero no encorvado sino como extensión de su mano que se apodera de lo que toca es justamente lo que rememora el sentido fálico masculino de este bastón. Sin embargo, no estamos ante una representación de hombre como regla, porque la película nos brinda variedad de hombres posibles. Es específicamente Bailin como hombre proderoso. Esta arma, sin embargo, no es solamente falo, esta también ligada a la manera de poder, el señalar algo preciso con una navaja afilada. Es una alegoría a ese observador punzante y amenazante quien a través de la observación encuentra la vulnerabilidad del otro para suplirla y tener poder sobre este. De esta manera, la muerte de Bailin es teatral, porque muere por su propia arma siendo observado con esa misma agudeza por un hombre que toda la película fue un observador pasivo. En cuanto a este aspecto se muestra entonces una reinterpretación del sentido de claro oscuro teniendo en cuenta las posibles interpretaciones que se pueden hacer sobre un mismo objeto. El bastón justamente es completamente negro pero al sacar la navaja este blanco brillante corta con el camuflaje y tenemos entonces al observador punzante.
Finalmente, retomando esta historia de amor que parece ser motivo final del film, Gilda se queda con Jhonny, un hombre que a pesar de que siempre defendió a Bailin como si fuera un padre, prioriza su historia con Gilda ante su lealtad. Así entonces, si bien Gilda no es esa mujer fatal, parece que la relación de Jhonny y Gilda si lo es. Evoca esa fatalidad en la que ellos no son las víctimas a pesar de que evidentemente se encuentran, en una dinámica poco o nada sana en la que se celan, se enojan, y parece que solo ellos entienden la relevancia de ese pasado. Como espectadores no sabemos que tanto pasó entre los dos, sabemos que Gilda, nuevamente en esta dinámica de mujer fatal que enmascara vulnerabilidad, dejó a Jhony sin razón aparente. Y sin embargo, este al verla, pareciera que quisiera vengarse y mostrarle que él es el hombre que tiene ese poder. Incluso sería posible analizar ese mito de la creación en el que Jhony y Gilda se vuelven Adán y Eva quienes al pecar se tornan en contra de su creador por haberlos encontrado. Un pecado que no van a pagar, porque el discurso no es de Bailin Dios, sino omo un pobre hombre rico.
#cine#cinephile#critic#film#critica#film critic#cinefilos#colombia#crítica#reseña#gilda#rita hayworth#glenn ford#charles vidor
2 notes
·
View notes