#el descontento democrático
Explore tagged Tumblr posts
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/db0d0c59891f340bcd9ea8ed4edf687c/c10311ceb8c452ca-a8/s540x810/d824bff65c6cbc8e4d904ca2dc9a98b2a439a927.jpg)
«Esta predilección por la neutralidad mueve al liberalismo por la senda de la fe en el mercado. El mayor atractivo de los mercados no es que procuren eficiencia y prosperidad, sino que parecen liberarnos de la necesidad de mantener desagradables y conflictivos debates sobre cuáles son los bienes que debemos valorar. Pero esa es, en el fondo, una falsa promesa. Desterrar del debate público las cuestiones moralmente polémicas no hace que estas queden sin dilucidar; solo significa que serán los mercados, presididos por los sectores más ricos y poderosos de la sociedad, los que decidirán esas cuestiones por nosotros.»
Michael J. Sandel: El descontento democrático, Epílogo. Editorial Debate (Penguin Random House Grupo Editorial), pág. 349. Barcelona, 2023.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-11
#sandel#michael j. sandel#el descontento democrático#en busca de una filosofía pública#libertad#liberalismo#neutralidad#mercado#ética#moral#cuestiones morales#debate#debate público#eficiencia#properidad#comunitarismo#economía#política#teo gómez otero
1 note
·
View note
Text
Manifestación de ultraderecha el pasado 10 de octubre frente a la sede del PSOE. OLMO CALVO En los últimos años, el mundo ha sido testigo de un preocupante aumento en la popularidad de movimientos y partidos políticos de ultraderecha. Desde Europa hasta América, pasando por Asia y Oceanía, la radicalización hacia ideologías extremistas ha ganado terreno en el discurso público, las urnas y las calles. Este fenómeno no es casual, sino el resultado de una combinación de factores económicos, sociales, culturales y políticos que han creado un caldo de cultivo propicio para el auge de estas tendencias. En este artículo, exploramos las razones detrás de esta radicalización y sus implicaciones para el futuro de la humanidad. 1. Crisis económicas y desigualdad creciente Una de las principales causas del giro hacia la ultraderecha es la percepción de abandono y desesperanza económica entre amplios sectores de la población. La globalización, aunque ha generado riqueza, también ha exacerbado las desigualdades. Muchas comunidades, especialmente en zonas rurales o industriales, han visto cómo sus empleos desaparecen debido a la deslocalización de empresas y la automatización. Esto ha creado un sentimiento de frustración y resentimiento hacia las élites políticas y económicas, a quienes se acusa de priorizar los intereses de las grandes corporaciones y los inmigrantes sobre los de los ciudadanos locales. La ultraderecha ha sabido capitalizar este malestar, prometiendo proteger los empleos nacionales, recuperar la soberanía económica y “devolver el país a sus ciudadanos”. Sin embargo, sus soluciones suelen ser simplistas y basadas en el proteccionismo y el nacionalismo económico, lo que puede agravar los problemas a largo plazo. 2. Miedo a la globalización y pérdida de identidad cultural La globalización no solo ha tenido impactos económicos, sino también culturales. Para muchas personas, la creciente interconexión del mundo ha significado una pérdida de identidad cultural y tradiciones locales. La inmigración, en particular, se ha convertido en un tema central en el discurso de la ultraderecha, que la presenta como una amenaza para la cohesión social y la identidad nacional. Este miedo a lo “diferente” se ha visto exacerbado por los flujos migratorios masivos provocados por conflictos bélicos, crisis climáticas y desigualdades económicas. Los partidos de ultraderecha han explotado estos temores, promoviendo narrativas xenófobas y antiinmigrantes que culpan a los recién llegados de problemas como el desempleo, la delincuencia y la falta de recursos públicos. 3. Descontento con el sistema político tradicional La desconfianza hacia las instituciones políticas tradicionales es otro factor clave en el auge de la ultraderecha. Muchos ciudadanos sienten que los partidos tradicionales, tanto de izquierda como de derecha, han fallado en abordar sus preocupaciones y han priorizado los intereses de las élites. Esta desconexión entre la clase política y la ciudadanía ha creado un vacío que los movimientos populistas de ultraderecha han sabido llenar. Estos movimientos se presentan como una alternativa antiestablishment, prometiendo “limpiar” la política y devolver el poder al pueblo. Sin embargo, su retórica suele ser autoritaria y contraria a los principios democráticos, lo que representa un peligro para las instituciones y los derechos fundamentales. 4. El papel de las redes sociales y la desinformación Las redes sociales han jugado un papel crucial en la radicalización de la sociedad. Plataformas como Facebook, Twitter y YouTube han permitido la difusión masiva de noticias falsas, teorías conspirativas y discursos de odio. Los algoritmos de estas plataformas tienden a favorecer contenidos polarizantes, ya que generan más interacción y engagement. La ultraderecha ha aprovechado esta dinámica para difundir su mensaje y reclutar seguidores. Además, las redes sociales han permitido la creación de cámaras de eco, donde los usuarios solo están expuesto...
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f483276feacf895788a0d5c9bd70a1f6/d6deed5f2c7df5e8-c5/s540x810/87fc88ac629f1b7bb2dbb14e42634465230d8498.jpg)
View On WordPress
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/728e008e7d916d089f2f3abed84d804b/79fb842c98b486a9-ab/s540x810/434cd58b1cef71f14b2223bc872180092e468832.jpg)
¿Vacancia a la vista para Dina Boluarte?
La presidencia de Dina Boluarte atraviesa un momento crítico, con el Congreso evaluando seriamente la posibilidad de declarar su vacancia por incapacidad moral antes de abril de 2025. Según el abogado Augusto Condori Quispe, esta situación responde a las investigaciones abiertas contra la mandataria y los intereses políticos en juego. El panorama genera incertidumbre en el país.
El año 2024 dejó profundas reflexiones sobre la política nacional. Boluarte enfrenta nueve investigaciones y registra el nivel de aprobación más bajo en América Latina. Esto ha incrementado las posibilidades de que el Congreso avance con una vacancia, una decisión que debe tomarse antes de abril para que las elecciones puedan convocarse en el plazo legal de 120 días.
Si el Congreso no actúa antes de abril, la vacancia quedaría descartada, ya que no sería viable durante el último año de gestión. Condori señala que los intereses de partidos como Fuerza Popular y APP influyen en este escenario, con miras a las elecciones de 2026, donde buscarán consolidar sus posiciones.
El abogado advierte que el Congreso prioriza sus propios intereses por encima de las demandas ciudadanas. Un ejemplo es la reciente modificación del Código Penal en casos de flagrancia, un cambio que responde más a cálculos políticos que a soluciones reales para los problemas del país. Esta desconexión entre el Congreso y la ciudadanía genera descontento generalizado.
De cara a las elecciones generales de 2026, el país implementará un sistema bicameral con 60 senadores y 130 diputados. La población deberá elegir, además del presidente, a sus representantes en ambas cámaras. Es crucial que los ciudadanos estén informados para tomar decisiones responsables.
Actualmente, hay 39 partidos políticos inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones, pero Condori advierte que las elecciones internas suelen priorizar intereses partidarios sobre la idoneidad de los candidatos. Esto limita las opciones de los votantes y subraya la necesidad de evaluar cuidadosamente a quienes se postulan para cargos públicos.
El abogado enfatiza que la ciudadanía debe asumir un rol más activo y responsable al momento de elegir a sus representantes. La madurez política es esencial para superar las crisis y construir un futuro estable y democrático.
En el ámbito penal, Condori critica la aplicación de medidas como el endurecimiento de penas y reformas legales, que no han logrado reducir la criminalidad. Destaca la necesidad de políticas públicas integrales que fortalezcan la educación y la familia como base para combatir las causas profundas de la delincuencia en el país.
Puno
via https://pachamamaradio.org/vacancia-a-la-vista-para-dina-boluarte/
0 notes
Text
EL TRUMPISMO, LA NUEVA FAZ DEL FASCISMO
El trumpismo no es un invento de Trump, sino un fenómeno que ha surgido desde abajo, impulsando por el descontento social, lo cual lo hace mucho más peligroso. La sensación de decadencia, la incapacidad para aceptar la diversidad, el narcisismo chovinista, el sentimiento de abandono, el victimismo y la desconfianza hacia el sistema democrático han alimentado esta tendencia, transformando a la mitad de la sociedad en una masa furiosa e irracional.
Es lo mismo que sucedió en la Europa de los años 20 y 30 del pasado siglo, cuando las camisas negras y pardas se hicieron con el poder político gracias al apoyo popular. Se atribuye una importancia desmedida a los líderes. Hitler, Mussolini o Trump solo son cáscaras vacías, charlatanes ineptos y sin escrúpulos perfectamente reemplazables. El fascismo es la rebelión de las masas, una explosión de rabia de los sectores sociales que se sienten traicionados y postergados. El trumpismo no es un fenómeno estadounidense. En España, está representado por Vox, Alvise y un PP cada vez más reaccionario. El ascenso de la ultraderecha es un acontecimiento global y no desaparecerá con la caída de sus líderes. Mientras haya masas movidas por el odio y la intolerancia, la ola posfascista seguirá creciendo.
El declive de la cultura ha contribuido a este fenómeno. La sociedad del entretenimiento no educa a los ciudadanos. Al revés, los embrutece. La tibieza de la derecha democrática y una izquierda con graves problemas de identidad solo alimentan la deriva autoritaria de la sociedad. Cada vez hay más ciudadanos que prefieren la acción a la reflexión, la humillación del adversario al consenso, la violencia al diálogo. El triunfo de Trump agravaría este panorama, pero su derrota también nos situará en un escenario difícil, pues todo indica que sus partidarios no aceptarán el resultado de las urnas. Si la democracia no recupera la confianza de las ciudadanos (y eso solo se conseguirá con políticas sociales que corrijan las intolerables desigualdades), nos esperan días aciagos. Rafael Narbona
fuente :https://x.com/Rafael_Narbona/status/1853126465371378090
0 notes
Text
¿Los mejores ladrones de elecciones o la "democracia más grande del mundo"?
Las elecciones estadounidenses son horribles. Esto es intencional.
Se podría perdonar que no comprendan por qué, el próximo martes, Estados Unidos utilizará el colegio electoral, una serie de contiendas en las que el ganador se lo lleva todo en cada estado, para determinar el resultado de sus elecciones presidenciales, en lugar del recuento nacional. El candidato con millones de votos más podría, de hecho, perder la carrera, como le ocurrió a Hillary Clinton en 2016.
Tiene razón en sentirse confundido acerca de cómo se promueven los valores democráticos por el hecho de que el día de las elecciones es un martes que ni siquiera es feriado nacional.
No sería el único que se sorprendería por el hecho de que cada ciudadano necesita registrarse con mucha antelación para poder votar. Tampoco que cada cuatro años llegue una ola de noticias sobre intentos indecorosos de los republicanos de invalidar los registros de cientos de miles de votantes, de intimidarlos con amenazas de multas o prisión si cometen un error o, de diversas formas innovadoras, de cambiar las reglas del juego en el último momento.
Y aunque la ley federal prohíbe la destitución masiva de votantes menos de 90 días antes de las elecciones, esta semana, apenas siete días antes de las elecciones, la Corte Suprema, dominada por republicanos radicales e ideológicos, dictaminó que el gobernador republicano de Virginia podía hacer exactamente eso. Los funcionarios estatales y republicanos alineados con Trump también han intentado trucos furtivos en los estados de Alabama, Georgia, Nebraska, Carolina del Norte, Michigan , Arizona, Nevada y más allá.
Si bien esta suciedad se ha convertido en la nueva normalidad, este año, sin embargo, la tensión es mayor que nunca, ya que Trump todavía se niega a aceptar que perdió en 2020 y algunos de sus partidarios más fervientes, que han estado insistiendo en esta mentira durante cuatro años, Están dispuestos a armar un infierno si le vuelven a “robar” las elecciones. Esto aporta otra dimensión mucho más espantosa al juego del robo electoral, provocando que muchos trabajadores electorales con larga trayectoria renunciaran por temor a la violencia.
Mire, la “democracia más grande del mundo” (¿alguien todavía cree eso?) fue diseñada desde el principio para ser antidemocrática. James Madison, el “padre de la Constitución” venerado por ambos partidos, escribió la famosa frase que el sistema de gobierno que él y sus amigos de élite diseñaron serviría para prevenir “la tiranía de la mayoría” (que es como lo hacían los ricos y los eruditos de la época). aparentemente se refiere a “democracia”.
Los tribunales, el sistema electoral, el Senado: todo fue creado para frenar la voluntad popular y proteger los intereses de quienes están en el poder. Madison escribió la Constitución en un momento en que las élites estaban asustadas por los levantamientos populares de agricultores pobres y veteranos militares descontentos con la creciente desigualdad, la codicia de las élites y una crisis de deuda que estaba provocando que la gente normal perdiera sus granjas a manos de banqueros y comerciantes. Sabían que esto era injusto y exigieron su parte de la prosperidad que el nuevo país había prometido.
Estados Unidos enfrenta actualmente niveles de desigualdad mayores que los registrados durante la “Edad Dorada” de los “magnates ladrones” de principios del siglo XX que condujo a la Gran Depresión. Por lo tanto, no sorprende que la elite política y económica esté nuevamente innovando en formas de suprimir la democracia.
Algunas de las peores derrotas han procedido de jueces designados por los republicanos en los tribunales, incluido el infame fallo de Citizens United de 2010, que eliminó efectivamente los límites al gasto de multimillonarios y corporaciones para influir en las campañas (lo que se puede hacer sin revelar quién pagó qué) bajo la ley. argumento de la libertad de expresión. (Libertad para los ricos, pero malditos sean todos los demás, para variar).
Open Secrets, un grupo que monitorea la corrupción legalizada en Washington, estima que se gastarán 92 mil millones de reales en este ciclo electoral, el más caro de la historia.
Pero si bien los republicanos son los principales protagonistas de este vergonzoso proyecto, los demócratas también merecen gran parte de la culpa porque aparentemente son alérgicos a la victoria. En primer lugar, porque son imperdonablemente mansos frente al fraude y el robo flagrantes: no están dispuestos a proponer políticas audaces que bloqueen estas medidas antidemocráticas porque sus mayores donantes no quieren eso.
En segundo lugar, porque se niegan a ofrecer a los republicanos una verdadera alternativa electoral que pueda servir de salida al creciente descontento popular que actualmente se siente más representado en el circo Trump, a pesar de las evidentes contradicciones.
Joe Biden prometió a los donantes ricos en 2019 que podría “no estar de acuerdo en los márgenes, pero la verdad es que todo está en nuestro poder y nadie necesita ser castigado. El nivel de vida de nadie cambiará, nada cambiará fundamentalmente” si llega a ser presidente.
Eso no era del todo cierto. Bajo Biden y Harris, los demócratas se han movido más hacia la derecha en muchos temas, acercándose a los extremistas republicanos y abrazando, por ejemplo, la política de inmigración de Trump, que calificaron de bárbara y malvada.
Harris ahora luce con orgullo el respaldo de criminales de guerra como Dick Cheney, el ex vicepresidente de George W. Bush que fue la fuerza impulsora detrás de la invasión estadounidense de Irak que mató a cientos de miles de personas inocentes y destrozó el Oriente Medio. mientras enriquece su antigua empresa.
Como resultado de estos fracasos de los demócratas, se espera que alrededor de un tercio de los votantes con derecho a votar se queden en casa el martes, y la elección que se suponía iba a ser aplastante ahora está empatada.
Las travesuras locales en un estado pueden ser suficientes para determinar todo el juego. Lo mismo podría suceder debido a la insistencia de Biden y Harris en apoyar plenamente el genocidio de Israel en Gaza, que al parecer se ha vuelto tan flagrante que incluso un importante periódico, el LA Times, ha decidido no respaldar a ningún candidato este año (al menos excepto el La hija del propietario multimillonario lo dijo , pero la portavoz de su padre lo niega). Se espera que cientos de miles de votantes hagan lo mismo, incluso en el estado clave de Michigan.
Por supuesto, existen diferencias entre los dos candidatos presidenciales, pero en mi opinión no son suficientes para que esto se considere “democracia”. La mayor diferencia está en el clima: si Trump gana, cualquiera que se preocupe por salvar el planeta debería llorar. Pero al mismo tiempo, si Harris tiene éxito, hay pocos motivos para tener esperanzas, ya que la cola de su partido está profundamente ligada a las compañías petroleras y al sector financiero.
Puede estar seguro de que una victoria de Trump también alentaría a los estafadores en Brasil a probar suerte nuevamente en 2026.
Estados Unidos es un país destrozado, con un imperio que se desmorona rápidamente, una corrupción legalizada para oligarcas rampantes y una población cada vez más enojada y desesperada. Esta elección es una triste prueba de que nadie debería mirar a este país como una fuente de inspiración o coraje. Si este sueño existió, ya se acabó.
(De Andrew Fishman, presidente y cofundador de The Intercept)
0 notes
Text
Costas Lapavitsas: En Europa el extremo centro se está desvaneciendo, es la corriente política que ha determinado el destino del continente durante décadas como centro-derecha y centro-izquierda... Mientras la extrema derecha está ganando impulso, es la tendencia principal... El resultado más importante, sin embargo, fue el resurgimiento de la izquierda radical en Francia. De un plumazo, el pueblo francés demostró que la división histórica entre derecha e izquierda no se ha terminado... sigue estando en el centro de la vida política del capitalismo contemporáneo... la evolución política del continente pivotará sobre la oposición entre la extrema derecha y la izquierda radical... La realidad cotidiana de la clase trabajadora en la UE, es una lucha interminable por llegar a fin de mes. El descontento popular ha crecido, provocando el retroceso acelerado del centro extremo. El principal beneficiario ha sido la extrema derecha, al culpar de estos problemas a los puntos de vista dominantes sobre el clima, el género, la migración, el medio ambiente, etc... su énfasis está en la identidad nacional, es decir, en la parte más destacada de la identidad de los trabajadores y los pobres. No hay nada como la percepción de una amenaza a la identidad para crear el riesgo de inestabilidad social... la "preferencia nacional" de Le Pen, combinada con la islamofobia, llevaría a una sociedad segregada basada en criterios racistas. Sería muy diferente de los regímenes liberal-democráticos de las últimas cuatro décadas... Puede que la gran mayoría de los votantes que apoyan a los partidos de extrema derecha en toda Europa no sean fascistas, pero el peligro fascista es real... Es, por tanto, muy importante que también se haya producido un asombroso retorno de la izquierda, con el Nuevo Frente Popular francés... El peligro del fascismo condujo a amplias capas de los trabajadores y los pobres de Francia a la única fuerza que podía oponerse realmente a él. La France Insoumise representa una amenaza estructural para la globalización y la financiarización francesas. Por eso el Frente liderado por LFI ha encontrado resonancia popular... Francia es el lugar clásico de la evolución política en Europa... la izquierda puede ser un polo de atracción natural para los trabajadores y los pobres, cuando está unida y desafía los fundamentos del poder económico y social. En las luchas que se avecinan en el interregno, a medida que el extremo centro se retira y la extrema derecha flexiona sus músculos, la lección será de suma importancia
#situacionpoliticaeuropa#fascismo#fascismocausas#izquierdaunidad#izquierda#frentepopular#situacionpoliticafrancia#eleccionesfrancia
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cd53ff6ee30e71c19e207456c37b4857/113264523d2835a8-21/s540x810/0ec84b9cb9d56236d6d71559639efe1e8bcf9e7a.jpg)
(vía Oaxaca entre incendios forestales, tránsito de caravana migrante y diálogo con magisterio)
Oaxaca entre incendios forestales, tránsito de caravana migrante y diálogo con magisterio * Destaca solidaridad con caravana migrante y reitera compromiso con educación
Oaxaca de Juárez Enlace de la Costa
El Gobierno del Estado de Oaxaca informa sobre las acciones que se están llevando a cabo para atender diversos temas de interés público, incluyendo la atención a incendios forestales, la solidaridad con la Caravana Migrante y el diálogo con el magisterio oaxaqueño.
Incendios forestales: atención oportuna y rechazo a bloqueos El Gobierno del Estado ha estado atendiendo de manera puntual los incendios forestales que se han registrado en territorio oaxaqueño, colaborando, apoyando, escuchando y atendiendo a todos los municipios sin distinción partidista. Sin embargo, el fin de semana se registraron bloqueos y retención de personal del gobierno por parte de personas con intereses políticos, lo cual fue calificado como una acción reprobable. En este contexto, el gobierno estatal realiza las acciones pertinentes para atender los 24 incendios forestales activos, de acuerdo con el informe de la Comisión Estatal Forestal (Coesfo).
Caravana Migrante: tránsito ordenado y seguro La solidaridad de la ciudadanía oaxaqueña se hizo presente al paso de la Caravana Migrante que llegó a Oaxaca de Juárez el fin de semana. En coordinación con las autoridades estatales, se habilitó un espacio en el Polideportivo Venustiano Carranza para brindar atención humanitaria, médica, abasto de agua potable, alimentos, servicios sanitarios y otras necesidades a las personas en movilidad. La Caravana recorrió 31 municipios, cruzando 650 kilómetros de la Costa, el Istmo y Sierra Sur. Con esta acción, el Gobierno del Estado garantizó un tránsito ordenado y seguro de 573 personas provenientes de otras latitudes, contando con la participación de corporaciones policiacas, colectivos, universidades y otras instancias.
Magisterio oaxaqueño: diálogo abierto y pleno respeto De cara a la movilización anunciada para este 15 de mayo por la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el Gobierno del Estado reitera su disposición para establecer un diálogo en el marco de un pleno respeto, anteponiendo el interés de la niñez oaxaqueña. Se informó que habrá respuesta clara al pliego petitorio del Magisterio democrático, en contraste con la desatención que se tenía en gobiernos anteriores. La actual administración ha transitado en revertir estas afectaciones, muestra de ello han sido las reuniones encabezadas por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, impulsadas por el Gobernador Salomón Jara.
Apagones: rechazo a campaña de desinformación El Gobierno del Estado rechaza la campaña de desinformación que busca responsabilizar al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador por los apagones que han ocurrido en diversos estados, incluyendo Oaxaca. Estos argumentos pretenden sembrar descontento y temor para obtener un beneficio político-electoral. Los apagones ocurren porque, ante las altas temperaturas, en los hogares de todo el país se usan ventiladores y aires acondicionados durante todo el día, lo que aumenta exponencialmente la demanda de energía eléctrica. Aunado a esto, las plantas hidroeléctricas han disminuido su capacidad generadora de electricidad para ahorrar agua y destinarla al consumo de las poblaciones. El Gobierno del Estado de Oaxaca reitera su compromiso con el bienestar de la población, la atención oportuna a las necesidades y el diálogo abierto para construir soluciones conjuntas.
Fuente: Gobierno del Estado de Oaxaca
0 notes
Text
¿Cuáles son las principales noticias políticas en Costa de Marfil hoy?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las principales noticias políticas en Costa de Marfil hoy?
Elecciones presidenciales
Las elecciones presidenciales son un evento crucial en cualquier país, en el cual se elige al líder máximo que dirigirá la nación en los próximos años. Este proceso democrático permite a los ciudadanos ejercer su derecho al voto y participar activamente en la elección del candidato que consideren más apto para ocupar el cargo de presidente.
Durante las elecciones presidenciales, los candidatos presentan sus propuestas, planes de gobierno y visión para el país, lo que brinda a los votantes la oportunidad de evaluar y comparar las diferentes opciones políticas. Es fundamental informarse sobre las plataformas electorales de cada candidato para tomar una decisión fundamentada en los intereses y valores de cada elector.
El proceso electoral incluye la campaña política, los debates entre candidatos, la jornada de votación y el escrutinio de los votos. Es importante destacar la importancia de la participación ciudadana en las elecciones presidenciales, ya que a través del voto se expresa la voluntad del pueblo y se contribuye a la construcción de un país más democrático y justo.
En resumen, las elecciones presidenciales son un pilar fundamental de la democracia, que permite a los ciudadanos elegir a sus representantes y definir el rumbo político de su nación. Es crucial estar informados, participar activamente y ejercer nuestro derecho al voto en favor de la construcción de un país próspero y equitativo para todos. ¡Tu voto cuenta en las elecciones presidenciales!
Crisis política
En medio de una crisis política, el país se ve sumido en un estado de incertidumbre y tensión que afecta a todos los ciudadanos. Estos momentos turbulentos suelen estar marcados por conflictos entre los diferentes poderes del Estado, corrupción, manifestaciones y descontento social.
Las crisis políticas pueden ser desencadenadas por diversos factores, como la falta de transparencia en las instituciones gubernamentales, la mala gestión de los recursos públicos, la polarización política o la violación de los derechos humanos. En muchos casos, la corrupción es uno de los principales motivos que genera desconfianza en el gobierno y provoca protestas masivas.
Ante una crisis política, es fundamental promover el diálogo y la búsqueda de soluciones democráticas para restablecer la estabilidad y la confianza en las instituciones. Es responsabilidad de los líderes políticos actuar con ética y transparencia, escuchar las demandas del pueblo y trabajar en conjunto para superar los desafíos que enfrenta la nación.
La sociedad civil también juega un papel fundamental en tiempos de crisis política, al ejercer su derecho a la protesta pacífica y a la participación ciudadana. Es importante mantenerse informado, respetar los derechos de los demás y buscar alternativas constructivas para superar la situación actual.
En resumen, la crisis política es un momento de prueba para la democracia y la gobernanza de un país. Es necesario unir esfuerzos, fortalecer las instituciones y trabajar en la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos.
Partidos políticos
Los partidos políticos son organizaciones que representan diferentes corrientes ideológicas y buscan influir en la toma de decisiones públicas. En la mayoría de los países democráticos, los partidos políticos desempeñan un papel fundamental en la configuración del sistema político y en la participación de la ciudadanía en la vida pública.
Los partidos políticos suelen tener estructuras internas, como comités ejecutivos, asambleas y filiales locales, que les permiten organizar sus actividades y tomar decisiones estratégicas. Además, los partidos políticos suelen tener líderes o figuras destacadas que representan sus valores e intereses ante la sociedad.
Uno de los objetivos principales de los partidos políticos es presentar propuestas y programas políticos que respondan a las necesidades y demandas de la población. A través de campañas electorales, los partidos políticos buscan convencer a los ciudadanos de la validez de sus ideas y propuestas, con el fin de obtener el apoyo necesario para acceder al poder y gobernar.
Es importante destacar que los partidos políticos juegan un papel crucial en la representación y la articulación de los intereses de la sociedad. Al ofrecer distintas alternativas políticas, contribuyen a enriquecer el debate público y a fortalecer el sistema democrático.
En resumen, los partidos políticos son actores fundamentales en la vida política de cualquier país democrático, ya que representan las diversas visiones y aspiraciones de la sociedad y contribuyen a la toma de decisiones colectivas de forma ordenada y organizada.
Gobierno actual
El gobierno actual de un país es la administración en el poder en un momento determinado. En muchos países, el gobierno actual cambia regularmente a través de elecciones democráticas o mediante otros procesos políticos. El gobierno actual suele estar compuesto por el jefe de Estado, el jefe de Gobierno y los ministros o secretarios que lideran diferentes áreas de la administración pública.
En el caso de un sistema democrático, el gobierno actual es elegido por el pueblo a través de elecciones periódicas. Los ciudadanos tienen la responsabilidad de elegir a sus representantes, quienes se encargarán de gobernar el país durante un período específico. Es importante que el gobierno actual actúe con transparencia, integridad y en beneficio de todos los ciudadanos, respetando la voluntad popular y promoviendo el bienestar colectivo.
El gobierno actual puede enfrentar diversos desafíos y situaciones complejas que requieren decisiones importantes para el país. Estas decisiones pueden estar relacionadas con la economía, la educación, la salud, la seguridad, entre otros aspectos fundamentales para el desarrollo y el bienestar de la sociedad.
En resumen, el gobierno actual juega un papel crucial en la dirección y gestión de un país. Su responsabilidad es enorme, ya que las decisiones que toma afectan a millones de personas. Por lo tanto, es fundamental que el gobierno actual actúe con ética, responsabilidad y compromiso en aras del interés público y el bien común.
Conflicto electoral
El conflicto electoral es un fenómeno que puede surgir en cualquier sistema democrático durante el proceso de elecciones. Se refiere a situaciones en las que surgen disputas, controversias o tensiones relacionadas con el desarrollo de las elecciones, los resultados o el proceso mismo.
Las causas del conflicto electoral pueden ser diversas y pueden incluir irregularidades en el proceso de votación, acusaciones de fraude, manipulación de resultados, intimidación a los votantes o candidatos, entre otras. Estas situaciones pueden generar desconfianza en el proceso democrático y socavar la legitimidad de los resultados electorales.
Es importante abordar el conflicto electoral de manera efectiva para garantizar la integridad del proceso democrático y la estabilidad política. Esto puede implicar la intervención de organismos electorales independientes, la aplicación estricta de las leyes electorales, la transparencia en el conteo de votos y la resolución imparcial de disputas.
Además, es fundamental que los actores políticos y la sociedad en su conjunto respeten los resultados electorales y recurran a medios pacíficos y legales para resolver cualquier disputa o controversia que pueda surgir. El diálogo, la negociación y el respeto por las instituciones democráticas son clave para superar los conflictos electorales y fortalecer la democracia.
En resumen, el conflicto electoral es un desafío recurrente en los procesos democráticos, pero su manejo adecuado y la promoción de una cultura política basada en el respeto, la transparencia y la legalidad son fundamentales para preservar la democracia y la estabilidad política en cualquier país.
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7d7c0413e91e5c152ba3203d270b1b07/3d02340fbc835917-f6/s540x810/32b272c862f175fccc7ab7c304cbe904c0e1446b.jpg)
La Amenaza Autoritaria en Argentina bajo el Gobierno de Javier Milei
La historia está plagada de momentos en los que el poder del Estado se ha concentrado en manos de unos pocos, socavando así las libertades individuales y el sistema democrático. Dos ejemplos destacados de este fenómeno son la Ley Habilitante de 1933 en Alemania y la propuesta de Ley de Bases en Argentina presentada por el presidente Javier Milei. Aunque separados por el tiempo y el espacio, ambos casos comparten similitudes alarmantes en su intento de consolidar el poder en manos del ejecutivo.
Para comprender completamente la Ley Habilitante de 1933 en Alemania y la propuesta de Ley de Bases en Argentina, es fundamental contextualizar el momento histórico en el que surgieron. En Alemania, la Ley Habilitante fue promulgada por Adolf Hitler apenas un mes después de su nombramiento como Canciller del Reich. Este evento ocurrió en un contexto de agitación política y económica, donde los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión alimentaron el descontento y la búsqueda de soluciones radicales. Por otro lado, en Argentina, la propuesta de ley de emergencia surge en un contexto de crisis económica crónica, marcada por la inflación descontrolada, la deuda externa y la inestabilidad política, todas iniciadas luego del fracaso del gobierno Macrista, y continuadas durante la pandemia, y la inoperancia del gobierno de Alberto Fernandez.
Uno de los aspectos más preocupantes tanto de la Ley Habilitante de 1933 en Alemania como de la propuesta de Ley de Bases en Argentina es la concentración de poder en manos del ejecutivo. En el caso alemán, la Ley Habilitante otorgó a Hitler poderes ilimitados para legislar sin intervención del Reichstag durante un período de cuatro años. De manera similar, la propuesta de ley argentina busca declarar una emergencia pública en múltiples áreas, otorgando al Poder Ejecutivo nacional poderes extraordinarios para legislar en materias económicas, financieras, fiscales, de seguridad, tarifarias, energéticas y administrativas hasta finales de 2024, con la posibilidad de prórroga.
Tanto en Alemania como en Argentina, estas leyes representan una seria amenaza para las instituciones democráticas y el estado de derecho. En el caso alemán, la Ley Habilitante marcó el inicio del régimen nazi y el gradual desmantelamiento de las libertades civiles y políticas, culminando en la dictadura totalitaria. En Argentina, la propuesta de ley de emergencia plantea el riesgo de un debilitamiento similar de las instituciones democráticas, con el potencial de erosionar los controles y contrapesos del poder, así como las garantías constitucionales de los ciudadanos.
La reacción de la sociedad civil ante estas medidas autoritarias ha sido variada pero en general preocupada. En Alemania, si bien hubo resistencia inicial por parte de algunos sectores de la sociedad, la represión y el control totalitario del régimen nazi sofocaron cualquier oposición significativa. En Argentina, la propuesta de ley de emergencia ha generado un intenso debate público, con críticas tanto de la oposición política como de organizaciones de la sociedad civil y expertos en derecho constitucional, que han cuestionado la legalidad de la medida.
La habilidad comunicacional para generar agenda es una herramienta poderosa utilizada por los gobiernos populistas de derecha para distraer a la sociedad civil y desviar la atención de las cuestiones fundamentales. En el caso del gobierno de Javier Milei en Argentina, esta estrategia se ha convertido en una táctica habitual para ocultar la gravedad de las medidas autoritarias y concentración de poder en el ejecutivo.
Una de las principales técnicas utilizadas por el gobierno de Milei es la creación de narrativas distorsionadas que polarizan la opinión pública y desvían la atención de los problemas reales. A través de discursos incendiarios y provocativos, el gobierno busca generar controversia y mantenerse en el centro de la atención mediática, mientras se pasan por alto las cuestiones más importantes.
Dadas las características de la propuesta de Ley de Emergencia presentada por el presidente Javier Milei, y considerando la habilidad comunicacional del gobierno para generar agenda y distraer a la sociedad civil, es probable que la ley sea aprobada sin una reacción significativa por parte de la población. Esta ley otorga al Poder Ejecutivo poderes extraordinarios y amplios, similares a los otorgados por la Ley Habilitante de 1933 en Alemania, lo cual representa una grave amenaza para las instituciones democráticas y el estado de derecho.
La sociedad argentina, sumida en una crisis económica crónica y enfrentando desafíos urgentes en materia de administración, puede ser susceptible a las promesas de soluciones rápidas y contundentes ofrecidas por el gobierno. Además, la estrategia del gobierno para generar controversia y mantener la atención mediática centrada en temas secundarios puede desviar la atención de la gravedad de la situación y la necesidad de resistir medidas autoritarias.
Es probable que la aprobación de la ley pase desapercibida para muchos ciudadanos hasta que sea demasiado tarde, momento en el cual los efectos negativos de la concentración de poder en manos del ejecutivo se harán evidentes. Sin embargo, una vez que la ley esté en vigor y sus consecuencias sean palpables, la sociedad argentina podría despertar a la realidad y movilizarse en defensa de sus derechos y libertades fundamentales. Pero para entonces, el daño podría estar hecho y sería difícil de revertir.
0 notes
Text
GUERRA DE LA REFORMA
La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los tres años, fue una guerra civil que aconteció en México desde 17 de diciembre de 1857 al 1 de enero de 1861.1La nación estaba dividida en dos grandes grupos: Liberales y Conservadores; ambos luchaban por sus ideales. Se le atribuye la transformación mexicana por la transición de la estructura política en la cual se buscó establecer el sistema capitalista democrático y terminar con el que había desde la Colonia y el Imperio. En este nuevo sistema, se formó un Estado nacional basado en el orden constitucional, en la necesidad del pueblo mexicano por una reestructuración al intentar terminar con los privilegios de las clases dominantes (igualdad ante la ley), la reactivación de la economía y la restauración del trabajo.2Por un tiempo, los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en Ciudad de México y los liberales en Veracruz.
Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. La guerra terminó con la derrota definitiva de los conservadores en la Batalla de Calpulalpan, Estado de México en 1861, y con Benito Juárez instalando su administración en Ciudad de México. Una vez que el Congreso Constituyente había cumplido con su tarea de elaborar una nueva constitución, se hizo la convocatoria para realizar elecciones tanto de los poderes federales como los de los estados. Se reunió así el primer Congreso, que trabajaría ya bajo los principios de la Carta Magna de 1857. El país había sido endeudado por ambos bandos, esta situación llevó a la suspensión del pago de la deuda extranjera, lo que sumado a los intentos del partido derrotado de conseguir apoyo en Europa y los intereses de distintas potencias europeas llevó a la creación de la Convención de Londres, lo que a su vez desembocó en la Segunda intervención francesa.
Tanto los conservadores como los liberales estaban de acuerdo en que, para superar la crisis política, se debía promover el cambio. La Revolución de Ayutla, comandada por Juan Álvarez en el año de 1854 fue la revuelta a consecuencia del nacimiento de las nuevas formas de pensamiento con el objetivo de establecer un gobierno liberal y del hartazgo de la sociedad mexicana ante el régimen de Antonio López de Santa Anna.
Una de las leyes que entraron en vigor en 1856, La Ley Lerdo es el sobrenombre con el que se le conoce a la Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México. Fue expedida el 25 de junio de 1856 por el presidente sustituto Ignacio Comonfort. Esta ley causó un enorme descontento entre ciertos sectores de la población pues, desde su punto de vista, atacaba a la religión católica, que era la creencia de la mayoría del país. Con el Plan de Tacubaya, dirigido por Félix Zuloaga, se estipulaba que la Constitución vigente cesaba de regir y que Comonfort seguiría al frente del poder Ejecutivo, limitado por los conservadores, para que derogara las reformas liberales, a lo cual este se negó; el plan también convocaba a un congreso extraordinario que redactaría una nueva constitución "acorde con la voluntad nacional", cesando entretanto a todas aquellas autoridades que no secundasen este plan. Parte del equipo de colaboradores de Comonfort renunció a sus puestos, mientras que Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte, Isidro Olvera, presidente del Congreso, y algunos diputados fueron conducidos a prisión. Comonfort trató de buscar una reconciliación con el partido liberal; encarceló a Juárez y llevó a cabo enfrentamientos armados contra los conservadores, en los cuales saldría mal librado. Ante lo inútil de su resistencia decidió no continuar en la lucha y abandonó el país, dejándolo inmerso en una guerra civil. La Guerra de reforma fue una guerra entre liberales y conservadores y el ganador de esta lucha fueron liberales
0 notes
Text
La cárcel... qué mejor motivo para unirse y luchar...
1- Sigue aumentanto el descontento de los ciudadanos en países impecablemente democráticos; una inconformidad que se manifiesta absteniéndose de votar, o al revés, votando masivamente. La abstención ocurre cuando se percibe que independientemente de quien vote las cosas no cambiarán, algo frecuente en países con gobiernos conservadores donde la alternativa dejó de serlo al compartir la austeridad…
View On WordPress
0 notes
Text
PASO 2023. Gabriel Solano le propone un debate público a Myriam Bregman
¿Habrá debate presidencial del Frente de Izquierda?
El Partido Obrero envió una carta a los partidos del FIT-U.
El comité ejecutivo nacional del Partido Obrero envió una carta a los partidos del Frente de Izquierda Unidad para organizar en común un debate presidencial entre las dos listas que el FIT-U presenta hacia las Paso: la conformada por el Partido Obrero y el MST que encabeza Gabriel Solano, y la conformada por el PTS e IS cuya candidata es Myriam Bregman.
En la carta se señala la iniciativa como “una necesidad no solo para la vanguardia obrera y juvenil identificada con la izquierda, sino también para los cada vez más amplios sectores populares que demuestran su completo desencanto con el régimen y las fuerzas capitalistas”, hacia quienes se podrá “clarificar que no estamos ante una rencilla por cargos, sino que estamos debatiendo las estrategias de la izquierda”.
Se destaca que la “oferta electoral (está) claramente volcada hacia la derecha”, ya que además de Bullrich, Larreta y Milei “con la designación de Massa la mismísima Cristina Fernández ungió como precandidato al representante más derechista de la coalición oficial, que cuenta con los vínculos más estrechos con el imperialismo norteamericano”. Agrega “que la postulación de Grabois como línea interna de Unión por la Patria ha sido pergeñada para contener en los marcos de la coalición oficial el descontento de amplios sectores, tratando de evitar la evolución de una parte del electorado hacia un voto al Frente de Izquierda”, como se confirma en que “en el resto de la categorías impulsa las mismas candidaturas que Massa”.
Apunta también que “la crisis económica y social de la Argentina ha llegado a niveles inusitados” y que se reúnen las “condiciones para un nuevo colapso económico de mayor envergadura, donde una fuerte devaluación podría ser el detonante de una hiperinflación y la falta de dólares la causante de una recesión económica”, ante lo cual “la clase capitalista ha explicitado muy claramente su agenda. un plan de guerra contra la clase obrera a través de las llamadas ‘reformas estructurales’, la completa enajenación de los recursos naturales y poner fin a la protesta social criminalizando y reprimiendo a los luchadores”.
Por su parte, Gabriel Solano declaró que “el Frente de Izquierda tiene una gran responsabilidad frente al cuadro político. Los candidatos patronales vienen a reforzar un ataque contra el pueblo que ya se está llevando adelante. Por eso la rebelión en Jujuy tiene un alcance nacional. En este cuadro tenemos que poner a debate la estrategia de la izquierda, que debe ser un factor de organización y movilización popular. Considero nuestra obligación darle a los trabajadores la posibilidad de escuchar un debate de estas características. Esperamos una respuesta positiva de Myriam Bregman y su partido, y poder llevar adelante un buen debate público del Frente de Izquierda”.
En la carta enviada por el PO, recuerdan a su vez que tempranamente se había propuesto la realización de un congreso del Frente de Izquierda, el cual “hubiera permitido clarificar las divergencias, acercar posiciones, formular un programa y trazar un plan de acción común en el terreno electoral y de la lucha de clases”. Valora en ese punto haber acordado con el MST “la realización de un plenario de los luchadores y la izquierda, donde con 20.000 compañeros y compañeras discutimos los problemas que afrontan los trabajadores sindicalizados, las mujeres, la juventud, el movimiento piquetero, el movimiento ambiental, y donde se votaron a mano alzada las principales candidaturas”. Un contraste entre el método democrático de la izquierda obrera y socialista con las designaciones a dedo de los dirigentes de los partidos capitalistas.
Un debate público ayudaría al Frente de Izquierda a proyectarse como alternativa política agrupando a quienes vienen enfrentando el ajuste para impulsar una salida obrera y socialista a la crisis nacional.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/16eef5447244534a6a606d033758fc77/d78cc02ee7c6b876-ea/s540x810/114bd91f0d7a7acf782f795434278660d2802fd3.jpg)
0 notes
Text
Un compromiso honrar el legado de los próceres de la Patria | Yanelly Hernández
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0f00d9f03ed08f63398a7ac45809a0d9/f35f92c5f8ba8a22-63/s540x810/bf75d32affb164a4d6507e84364e451f52d42b46.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a824b50e9ae8d53fa0a834717daaeb74/f35f92c5f8ba8a22-36/s540x810/45264892a54115722c04c5a0d0ed44cf41e7e7c4.jpg)
AYUTLA, Gro. * 1 de marzo de 2023. ) Congreso de Guerrero En el marco de la conmemoración del 169 Aniversario de la Proclamación del Plan de
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/499fc3093d20433d5b06226d9bfdc52a/f35f92c5f8ba8a22-e2/s400x600/d7355c67e965fd4a11dec64ca6abb970417c3949.jpg)
Ayutla, la diputada Yanelly Hernández Martínez, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, externó que las legisladoras y legisladores guerrerenses tienen el compromiso de seguir honrando el legado de los héroes que hace años defendieron la soberanía mexicana, y que también sentaron las bases jurídicas para el establecimiento del orden y la paz en la nación. “Nuestra historia y nuestra sangre tienen un lugar privilegiado en las páginas de la lucha nacional, y como tal asumimos con fervor y convicción el compromiso de defender hasta el último de nuestros días a la patria, a la gran nación mexicana”, enfatizó. Al dar el mensaje oficial a nombre de la LXIII Legislatura, como parte de la Sesión Pública
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6bdee46a8cf382e2d33b73d64c85c8b0/f35f92c5f8ba8a22-6a/s400x600/d727c4e50330b77f855f92a7d3154d8cc268ead9.jpg)
y Solemne realizada este miércoles en la Plaza de la Paz de la ciudad de Ayutla, en la región Costa Chica de Guerrero, la legisladora manifestó que el 01 de marzo es una fecha conmemorativa muy importante no solo para los guerrerenses, sino para todas y todos los mexicanos, por ser el día en que se hizo público el descontento social hacia el gobierno dictatorial que amenazaba la integridad de la república y a los principios democráticos del federalismo. Destacó que el Plan de Ayutla promulgado en 1854 por personajes como Juan Álvarez, Florencio Villareal, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Diego Álvarez, Tomás Moreno y Rafael Benavides, jugó un papel central en la constitucionalización de los postulados liberales que desterraron el centralismo de la vida republicana en México, y fue el soporte
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6b45aeccf5e5909784921c35ebb54fd6/f35f92c5f8ba8a22-38/s400x600/367c1f90fcc8673656d3fd3ffe15aaacc5caeca7.jpg)
ideológico que dio sentido a la revolución que puso fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna. “No solo se trató de un plan o pronunciamiento, sino que fue el parteaguas de nuestra historia en el siglo XIX, el acta de defunción del centralismo y, al mismo tiempo, el acta de nacimiento del liberalismo mexicano, además de fuente del constitucionalismo moderno”, expuso. En ese sentido, manifestó que “como guerrerenses y como mexicanos debemos estar sumamente orgullosos por este acontecimiento histórico, y asumir el compromiso de seguir conmemorándolo cada año con fervor y convicción”. La lectura del documento histórico y el pase de lista de los personajes ilustres que los suscribieron estuvo a cargo de la diputada Elzy Camacho Pineda y del diputado Masedonio Mendoza Basurto, en su calidad de secretaria y secretario de Mesa Directiva. Al acto asistieron el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, en representación de la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda; la magistrada Adela Román Ocampo en representación del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez, así como Ysabel de los Santos Morales, primer coordinador del Consejo Municipal de Ayutla de los Libres; Crescenciana Morales Locia de la zona Mestiza y Epifania González Guadalupe de la zona Me' Phaa. Al término de la sesión solemne, ante legisladoras y legisladores hizo uso de la palabra el coordinador Ysabel de los Santos, agradeciendo la presencia del Congreso en el municipio, y solicitando al mismo tiempo la culminación del proceso de designación de autoridades instituyentes del nuevo Ayuntamiento de Ñuu Savi, garantizando el respeto a las comunidades que lo conforman. Con esta sesión pública y solemne quedó instalado el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Tercera Legislatura al Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero. ] Visítanos en ) acapulcopres.com y Síguenos en ) facebook.com/acapulcopress.news Read the full article
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a1e31859668b99b74bc56d9c7094dc3a/b29edbeb96e67563-bf/s540x810/67a1077ffa71e2bf52f364d02abc234f07ce3749.jpg)
Villa Olímpica, calle Grecia. Créditos de la fotografía a Diego Escobedo.
Este mural intenta transmitir algo que es muy importante de entender bajo el contexto de lo que fue y es el estallido social de 2019. ¿Por qué?
La palabra democracia, en primer lugar, está compuesta por dos palabras de origen griego:
Demos ~ Pueblo, y Kratos ~ Gobierno. Gobierno del pueblo.
Este término se define como un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho que este mismo tiene de elegir y controlar a sus gobernantes.
Busca que cada persona sea respetada por lo que es y por lo que piensa políticamente hablando, entre otras cosas. La democracia busca que todos tengan, en cierto sentido, los mismos derechos y la misma oportunidad de expresar su opinión en cuanto a lo político y a lo social. Y, podemos recoger una frase dicha por Nelson Mandela sobre lo mismo “La democracia exige respetar los derechos políticos de las minorías” y de todos, por supuesto.
Este mural y todo lo que el mismo implica, entrega un mensaje fuerte y muy real: Primero, la frase, “Una jaula de oro sigue siendo una jaula”.
En cada gobierno nos dicen que el pueblo es el que elige, el que tiene cierto poder sobre los gobernantes, y que se está dando un gobierno democrático, pero no. La opinión del pueblo sigue siendo ignorada, sólo se respetan las ideas del gobierno y de las élites que lo rodean (por lo cual se genera el descontento social también) La idea de la libertad y el poder del pueblo no son más que una especie de manipulación, una jaula, porque en verdad no se tiene este poder, y nos controlan a nosotros. Y los ojos, por su parte, representan uno de los peores de los actos que el gobierno ha llevado a cabo contra esta supuesta “democracia”, uno de los tantos crímenes de lesa humanidad que traen el amargo recuerdo de lo ocurrido entre 1973 y 1990, solo que esa se asumió como dictadura, y aquí se sigue intentando a toda costa que parezca un gobierno democrático que respeta al pueblo.
-N.V.E.E.A
#muralismo#muralismopolítico#muralismochile#chile#estallidosocial#santiago de chile#chile2019#chile2020#chile2021
6 notes
·
View notes
Text
Historia de la Costa de la Moskitia de Nicaragua .
La costa caribeña nunca fue colonizada por los españoles, pues los diferentes grupos indígenas y afro-indígenas retuvieron alguna autonomía sobre sus tierras ancestrales al incorporarse de manera informal al imperio británico. Hoy en día, aunque la región fue anexada a Nicaragua a finales del siglo XIX, los topónimos ingleses de la costa atlántica -Bluefields, Greytown, Monkey Point, entre otros- reflejan un pasado angloamericano y protestante que forma una barrera cultural entre sus habitantes y los hispanohablantes, autoidentificados como mestizos o sea los del Pacífico, y que son la inmensa mayoría de la población nicaragüense.
Por falta de recursos naturales esenciales para una economía liberal-exportadora centrada en el café y el algodón, la costa caribe fue ignorada por diversos gobiernos en Managua durante el siglo XX, lo cual relegó a los costeños a los márgenes de la política nacional y a su vez les brindó una especia de autonomía informal. Por lo tanto, la insurrección de finales de
de los años setenta no gozó con el apoyo masivo de los negros y grupos indígenas, y los sandinistas tampoco le prestaron mucha atención a los intereses y derechos de las minorías étnicas en su programa político.
El fsln impulsó su estrategia; incluso las reformas revolucionarias como la campaña de alfabetización y la introducción de médicos cubanos provocó descontento en la costa atlántica desde los primeros meses de la revolución.
En 1981 los primeros grupos miskitos se movilizaron contra el gobierno, sobre todo montando ofensivas desde la frontera norte con Honduras, y para comienzos de 1983 gran parte de estos armados se habían integrado al Frente Frente Democrático Nicaragüense (FDN), una de las entidades mas grandes de la Contra y la más ligada a la CIA y a la administración del presidente norteamericano Ronald Reagan. Más que nada, la saga de los miskitos expuso la revolución sandinista a una ofensiva propagandística costosa y persistente a lo largo de los ochenta en el cual el gobierno nicaragüense fue dibujado en ciertos círculos, a pesar de la de la simpatía que había ganado en el mundo izquierdista y socialdemócrata, como una versión latinoamericana del nazismo alemán, algo más "totalitario" que los regímenes militares, por ejemplo, de Guatemala y El Salvador. Combinados, los esfuerzos militares de los diferentes grupos indígenas los esfuerzos militares de los diferentes grupos indígenas y la persistente presión internacional llevaron a la implementación de una agenda indigenista en la revolución sandinista, ya que en 1986 aprobaron una enmienda constitucional en la cual se la cual se reconoció el pluralismo étnico de la república y se le otorgó el status de región autónoma a las dos regiones costeñas.
Nos parece importante esta cronología ya que en los textos actuales hay un vacío, ningún escrito recoge la participación, la división etnio-raciales y el proceso revolucionario que quisieron imponer los sandinistas en la Costa.
Bajo qué condiciones deciden huir miles de miskitos hacia Honduras, y bajo que circunstancia se transformaron en brazo derecho de la contra.
En la cultura política los miskitos brillan por su ausencia, no aparecen en ningún libro de Pablo Antonio Cuadra, en ningún himno del Carlos Mejia.
En el mundo académico jamás se menciona, porque suele decirse que fue entre la revolución y el imperio.
La Navidad Roja.
Podemos decir que fue el episodio más traumático que marcó el verdadero inicio de la guerra civil en la Costa Atlántica.
Ese capítulo oscuro en la historia nicaragüense se ha prestado a diferentes argumentos, pero se ha demostrado en investigaciones que no solo pesaron las contradicciones ideológicas ,las costumbres que llegaron a imponer desde el pacífico , la zona, también influyeron los acuerdos de cuentas personales , el oportunismo, el bandidaje puro y simple. El irrespeto a costumbres ancestrales.
La embajadora estadunidense ante las Naciones Unidas, Jeane Kirkpatrick: los sandinistas ocupaban el primer de violaciones DDHH en C.A
4 notes
·
View notes
Text
Re-encantando el mundo: los Wandervögel, logros y extensión revolucionarios
Por DAZIBAO
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La experiencia del movimiento juvenil alemán de los Wandervögels es la fuente de inspiración para una editorial asociada, les amis de la Culture Européenne. Mediante la aportación de documentos sobre el tema, intenta transmitir el espíritu de las "aves migratorias" alemanas. El lanzamiento de una colección muy hermosa de fotografías de principios del siglo XX sobre la primera generación de Wandervögels, nos da la oportunidad de volver al tema.
A través de este artículo, intentaremos poner el movimiento Wandervögel original en contexto con nuestro mundo contemporáneo. Hoy en día ciertos grupos, especialmente los alemanes, continúan reclamándose herederos de esta corriente y tienden a perpetuar su herencia. Incluso si se mantiene el espíritu de relación con la naturaleza, la reanudación de la ropa del joven Wandervögel de antes de la guerra roza de anacronismo en nuestra opinión. Por lo tanto, nuestra charla se centrará más en la ética de Wandervögel y cómo puede proporcionar apoyo para la conciencia revolucionaria, tanto individual como colectiva.
Un movimiento alborotador dentro del conformismo guillermino
La creación de los Wandervögel tiene lugar en Stieglitz, en el suroeste de Berlín, dentro de la empresa taquigráfica (1) de un Gymnasium (2). En el origen de su creación, existen dos personalidades clave: Karl Fischer y Hermann Hoffmann. Las lecciones de taquigrafía fueron rápidamente reemplazadas por la organización de caminatas cortas y luego excursiones en los bosques y en los valles de la región. Sin embargo, una diferencia de tamaño opone a los dos hombres. De hecho, Hermann Hoffmann se contenta con liderar su grupo de jóvenes matriculados en cursos de taquigrafía y entusiastas del senderismo con el benevolente acuerdo de las autoridades escolares legales. A través de este estricto control, el pequeño grupo mantiene un vínculo con los valores burgueses propios de la Alemania del Káiser Guillermo II.
Por el contrario, la personalidad de Karl Fischer pretende ser subversiva. Él en persona está desarrollando un programa de mantenimiento físico radical. Esta preparación extrema, por su contacto con el medio natural y su rechazo a los estándares burgueses, rompió con los programas educativos de su época. Con un discurso con tintes libertarios dirigido a la juventud alemana, Karl Fischer defiende el modelo de un Geist (un espíritu) en contacto con la naturaleza.
Por lo tanto, tiene la intención de continuar el trabajo de su predecesor enfatizando el aspecto del yo ya presente. En ese sentido crea un silbido y un saludo de reconocimiento, fortaleciendo así el vínculo comunitario. Sobre todo, esta idea de desapego de la vida cotidiana, de búsqueda de un Weg (un camino) fuera de la alienación de lo "común", encuentra en Karl Fischer una traducción social: la búsqueda de ese camino alternativo debe conducir a una fase de rebelión frente a los valores de esta Alemania fin-de-siècle, considerada anticuada. Se trata entonces de liberarse antes de liberar a la sociedad en su conjunto, en un movimiento ascendente.
El movimiento decisivo para la creación de lo que aún no se llama Wandervögel tuvo lugar el 4 de noviembre de 1901, en una reunión en uno de los ratskeller (3) de Stieglitz. Allí están presentes adultos y escolares, todos ligados por su adhesión a las ideas inconformistas de Karl Fischer. Quieren formar un movimiento juvenil marcado por el sentimiento de libertad, responsable de transmitir fuertes valores a sus compañeros. Muy rápidamente, se redactaron estatutos y reglamentos. La idea del nombre del movimiento la da Wolf Meyen, aprendiz de mecánico: se adopta el término Wandervögel (4).
Las caminatas, cada vez más importantes, se suceden a lo largo del Reich, facilitadas por la desaparición de las fronteras internas de Alemania bajo la acción de Otto Von Bismarck. Este sentimiento de inmensidad, de abrir el campo de las posibilidades, es plenamente tenido en cuenta por los miembros del Wandervögel, capaces de desarrollar su ideal a grandes distancias. Están comenzando a surgir muchos grupos locales, especialmente en las universidades, y se crean boletines de enlace.
Entonces, ¿es esto una ruptura completa con el mundo moderno? De hecho, debemos matizar en este tema. Digamos más bien que el movimiento pretende retener de estos últimos elementos de acuerdo con su ethos. Así, el vínculo con la civilización urbana y moderna se puede mantener a través de editoriales profesionales. Las obras en cuestión, por sus temáticas (rechazo al racionalismo, la técnica, la ciudad) representan un corpus que debe ser capaz de preparar el “recurso a los bosques” en Jünger. Esta es una originalidad del movimiento Wandervögel: utilizar ciertos medios puestos a disposición por el mundo moderno para armarse mejor contra él y así forjar su ciudadela interior.
Sin embargo, aparecen disensiones entre Karl Fischer y sus camaradas, en particular sobre la naturaleza de las caminatas organizadas, entre los defensores de las iniciativas locales y los defensores de iniciativas a gran escala como esta Ostmarkfahrt (ruta por los pasos del Este con la frontera rusa) comisariada por Karl Fischer. La oposición se intensificó y el 29 de noviembre de 1904 se produjo una escisión que dio lugar a la creación de un Wandervögel, e.V. zu Sterglitz, este nombre es comparable al estatuto francés sobre asociaciones bajo la ley francesa de 1901. Karl Fischer fue encontrado ante una situación de crisis y su trabajo tiende cada vez más a escapar de él. Su intento de reestructuración fracasó y murió solo en Berlín en 1941.
Por lo tanto, es en vísperas de la Primera Guerra Mundial que detenemos este modesto recordatorio contextual en términos de límites cronológicos. Los Wandervögel luego se vieron sometido a una fuerte politización en el período de posguerra y luego al entrismo de los adultos, maestros y otros directores de escuela, ayudó a socavar los cimientos originales del movimiento. La aventura terminará definitivamente con la llegada del nacionalsocialismo, a pesar de las advertencias dadas por Ernst Niekisch (5) y algunos otros intelectuales. Sus miembros se integrarán gradualmente en las Juventudes Hitlerianas de Von Schirach.
Principios éticos de los Wandervogel
En un momento de preocupante descontento con cualquier compromiso político sustancial de la juventud europea, los Wandervögel nos dan el ejemplo de una generación que ha vivido plenamente su ideal. Desde sus inicios expresó el deseo de constituir un grupo singular, fuera de su “Tiempo”. En este sentido, revelan la oposición fundamental de sus miembros a la Burschenschaften (6).
Plegados en un estilo de vida urbano, frecuentando tabernas y sótanos, sus miembros eran de hecho marcadamente diferentes de los miembros de los Wandervogel y su sensibilidad a la llamada de las fuerzas naturales primordiales. Además, su aspecto funcional, en la medida en que sus asociaciones representaban a menudo trampolines para la integración profesional en la sociedad civil, provocó el rechazo de esta última, con poca atención a las preocupaciones arribistas que se deberían en la lógica de la sociedad alemana de Guillermo II, la cual ocupa la mente de la juventud.
Este rechazo podría interpretarse como una fantasía tonta o como ensoñaciones románticas sin consistencia real. El hecho es que esta oposición visceral a las fuerzas que tienden a reprimir el ímpetu juvenil refleja un proyecto ético real, una búsqueda continua de elevación espiritual, comunitaria y arraigada. Tomemos, por ejemplo, su disgusto por las excursiones organizadas por adultos. Si bien se destacaban de los viajes culturales y los balnearios considerados burgueses, se situaban en el nivel de una lógica utilitaria del desarrollo personal: se trataba sobre todo de reinvertir la fuerza de trabajo en esfuerzo físico.
El objetivo era la liberación del Ser de la esclavitud capitalista.
El símbolo mismo del Wandern, un legado del período romántico, se opuso a la vida pacífica, celebrando la marcha hacia la aventura, encarnada en las nociones de Acción y Esfuerzo. Esta caminata al aire libre se diseñó para ir más allá de uno mismo por la longitud de las distancias recorridas. Las limitaciones del clima, el esfuerzo físico, el contacto con el entorno natural ayudaron a fortalecer la cohesión interna del grupo y así desarrollaron un espíritu de solidaridad dentro del movimiento en marcado contraste con el individualismo desenfrenado dentro de los grupos del espacio urbano. Los Wandervögel trataron de llevar este espíritu de camaradería y comunidad al Volk (del Pueblo) a través de obras de teatro, bailes y canciones, reviviendo así las tradiciones de antaño.
Wandervogel, suceso de agitación social
En nuestra opinión, los miembros del Wandervögel pueden fácilmente ser vistos como feroces oponentes de lo que Alexis de Tocqueville llamó el "despotismo democrático" (7). Esta idea adquiere toda su dimensión si trazamos un paralelo con nuestro tiempo presente.
Nos entregamos inmoderadamente en el pequeño espacio de la libertad a la que están dispuestos a concedernos. Esta atracción por la solución de lo “menos peor” tiende a alterar todos nuestros lugares tradicionales (principalmente nuestro apego a nuestra Patria y a nuestra comunidad de Destino y Solidaridad) y nos obligan a aceptar su orden y la voz de sus agentes (medios, cine, representantes individuales). No importa, nuestra democracia participativa crea nuevos puntos de referencia, tanto que, cuando el individuo tiende a darse cuenta del engaño, se encuentra atrapado en una fase de anomia, como frustrado por esta brutal toma de engranajes en los que todo parecía ir sin decir nada.
Es a partir de este miedo y pánico concretos de ver desestabilizados que mecanismos como los Wandervögel, y más en general la juventud politizada de Alemania a principios de siglo, pudo encontrar su fuerza que no dudamos en calificar como “potencialmente revolucionaria”. Revolucionario en nuestro sentido del término, es decir, una acción tomada de tal manera que provoque un cambio, una conmoción, una reacción a largo plazo. Y, de hecho, nuestro sujeto principal se enmarca precisamente en este marco, por su afán de promover un ideal de vida alternativo, frente a los partidarios de una sociedad considerada perjudicial.
Al respecto, es importante recordar que ellos no formaron parte de una politización determinada y no incluyó un corpus definido. Por tanto, no se trata de plantear una alternativa decidida frente a un sistema existente, sino simplemente de separarse de él y de su ética.
En nuestra opinión, toda la clave de los Wandervögel y sus virtudes inspiradoras se puede resumir en una fórmula: romper con uno mismo y el conformismo para poder trasponer esta disociación a mayor escala. En términos más concisos, ser una de las muchas chispas que iluminan la oscuridad. Los Wandervögel intentaron hacer realidad este programa. Su llamado a la ruptura con la urbanidad, la técnica devoradora, los juegos de partidos en los que prima el individualismo y los conflictos egoístas tuvieron el valor de una huida hacia adelante. Este refugio puede entonces concebirse no como un deseo de reconectar con un cierto atraso tan anticuado como la sociedad denunciada, sino más bien como la traducción de un deseo de situarse en la vanguardia, de dar un primer impulso al ser la base de una reestructuración del vínculo comunitario basado en la franqueza y el compañerismo, propio del espíritu europeo. Se trata, para citar a Bernard Charbonneau (8), de sustituir "el vos por el tú".
En nuestra opinión, es esta falta de impulso, de espontaneidad lo que caracteriza a una juventud atrofiada por los mecanismos perversos trasplantados por el sistema capitalista, principalmente por un consumismo excesivo. Sin embargo, no somos ingenuos: esta repentina revuelta quedó sin materializarse dentro de la Alemania de Guillermo II.
Por eso nos hemos referido a esta acción sólo como un "potencial" revolucionario. Los Wandervögel no quisieron pensar en su ruptura con la sociedad de su tiempo de manera total, en definitiva, transformar su revuelta en una revolución dejando así tiempo para que sus adversarios preparen los dispositivos que los arrastrarán a la fosa común del primer conflicto global. Sin embargo, este movimiento poseía una conciencia particularmente aguda de la necesidad de instaurar un cambio radical dentro del Sistema, mediante el retorno a la Naturaleza.
La naturaleza como fundamento revolucionario
Los acontecimientos recientes en torno a Notre-Dame-des-Landes o la presa de Sivens tienden a demostrar un aumento de la movilización en torno a la cuestión ecológica, ignorada por los gobiernos y, por tanto, el dejar de lado los apetitos productivistas. Este último punto ocupará la tercera parte de nuestro desarrollo, centrándonos en la problemática de la relación entre los Wandervögel y su llamado al contacto con la Naturaleza, así como en la luz que arroja sobre nuestro mundo contemporáneo. A través de esta agudeza de la cuestión ecológica, parece haber un deseo que también era el de estos jóvenes de los Wandervögel: volver a encantar el mundo a través de una crítica de sus costumbres tal como aparecían en su tiempo.
Este re-encantamiento se debió principalmente a esta afirmación de un vínculo intrínseco con el medio ambiente. No es de extrañar entonces, observar en los últimos meses un florecimiento de muchas zonas por defender. Un miembro de los Wandervögel, al igual que el hombre medio, como ser vivo, no puede prescindir del contacto con la naturaleza, una condición de plena libertad. Esta libertad plena y total no debe confundirse con la formada por una serie de necesidades, cada una tan artificial como la otra, que se nos imponen a diario.
De hecho, el hombre moldeado por el sistema capitalista está tanto dentro como fuera de la sociedad. Comparte la vida cotidiana de sus semejantes, se cruza con ellos en las grandes multitudes anónimas de las ciudades, pero se ve incapaz de formar realmente uno con sus miembros, retraído como está en su esfera privada, aceptando en servidumbre voluntaria la oferta interminable de placeres solitarios disponibles para él.
El concepto de retorno a la naturaleza (9), por el contrario, tiende a reconectar con un contacto humano verdaderamente arraigado, basado en relaciones concretas, ordinarias y francas. Lo esencial no se basa en un Gran Todo uniforme sino más bien en la idea del pequeño grupo unido por fuertes lazos de fraternización. Este último es parte de un todo mayor. La contemplación grupal de los paisajes, el esfuerzo colectivo en las carreteras puede hacernos conscientes de nuestra inclusión, tanto física como intelectual, en el marco de la misma comunidad de destino: Europa.
Se trata de defender a un hombre conectado; a través de la solidaridad popular, rechazando en la medida de lo posible los estigmas del individualismo devorador. Esperamos que este artículo empuje a los militantes a colocarse sinceramente en una lógica revolucionaria para redescubrir la herencia de los Wandervögel y estudiar más a fondo las posibilidades de su extensión con el objetivo de destruir las barreras ideológicas del Sistema.
Bibliografía
Todos los libros de la Asociación de Amigos de la Cultura Europea están disponibles en: https://editions-ace.com/
Atlas Wandervögel, Ouvrage trilingue: français, allemand, espagnol, ACE, 2020.
Karl Hoffkes, Wandervögel: révolte contre l’esprit bourgeois, ACE, 2020.
Alain Thiéme, La jeunesse Bündisch en Allemangne, ACE, 2020.
Hans Bluher, Wandervögel: histoire d’un mouvement de jeunesse. Tome I. Paysages au matin, Paris, Les Dioscures, 1994
Bernard Charbonneau, Jacques Ellul, Nous sommes tous des révolutionnaires malgré nous, Paris, Seuil, 2014
Gilbert Krebs, «Bluher, Wyneken et l’invention de la jugendbewegung», dans Recherches germaniques: mouvements de jeunesse/jeunes en mouvement, Strasbourg, Université de Strasbourg, 2009
Nicolas Le Moigne, La «jeunesse ligueuse» (Bundische Jugend): utopie et alternative politique dans l’Allemagne de Weimar, Colloque international «Les relèves d’un après-guerre à l’autre: racines, réseaux, projets et postérités», tenu à Luxembourg les 16, 17 et 18 mars 2005, Centre Virtuel de Connaissance de l’Europe (Luxembourg/ Sanem)/Université de Metz/Mission historique française en Allemagne
NOTA:
1. Sistema de escritura rápido basado en el uso de un sistema de signos, sustituido por el habla.
2. En Alemania existieron desde el siglo XVI hasta 1945: escuelas secundarias en las que se aprendió latín y/o griego.
3. La cueva dedicada al consumo de bebidas ubicada en los sótanos de los ayuntamientos de Alemania.
4. Literalmente “ave migratoria”. El término se toma más precisamente para un lied del poeta Otto Roquette: Ihr Wandervogel in der Luft. Estas canciones eran de origen popular.
5. Ernst Niekisch, Hitler, una fatalidad alemana, 1932.
6. Corporaciones estudiantiles derivadas de los batallones de estudiantes voluntarios que participaron en las sucesivas guerras de Liberación contra Napoleón I a principios del siglo XIX.
7. Alexis de Tocqueville, La democracia en América, 1835
8. Bernard Charbonneau, Jacques Ellul, Somos revolucionarios a pesar de nosotros mismos. Textos pioneros de la ecología política, París, Seuil, 2014.
9. Para un ejemplo literario (y matizado) de este ideal de volver a la vida natural, recomendamos la excelente novela de Olivier Maulin Le bocage à la nage, publicada en 2013 por Éditions Balland.
Fuente: http://rebellion-sre.fr/reenchanter-le-monde-le-wandervogel-acquis-et-prolongements-revolutionnaires/
3 notes
·
View notes