#doctor membrana
Explore tagged Tumblr posts
another-delta-lover · 6 months ago
Note
PUEDES DIBUJAR AL DOCTOR MEMBRANA PLIS!?!?!?!?!
Tumblr media
Me lo debes :>
Tumblr media
aqui tienes tu doctor membrana >:(
amiguito del alma, mejor amigo y consejero, personita de mi alma a la cual respecto y kero mucho...
Tumblr media
tengo TODOS ESTOS FANDOMS ETIQUETADOS EN MI INTRO. y tu eliges el UNICO FANDOM EN EL CUAL NO ESTOY Y TAMPOCO APARECE AHI???? DE VERDAD?? 😭😭😭 DIOMIOO NI SIQUIERA SE Q TAGS PONERLE ASHDGJADG. Perdón si no está lindo nunca lo he dibujao.
28 notes · View notes
hala2021 · 1 year ago
Text
La cría, parte 15 (esto es solo una historia inventada y una continuación del cuento «Las flores»)
Tomé el teléfono y lo llamé al psiquiatra, lo tenía en la mensajería de los contactos.
—Hola, Ramiro, soy yo, Hala.
—Hola, Hala. Te veo poco en las sesiones grupales de la Multiamigos, ¿qué pasa?
—Otra vez me atormentan las pesadillas. Son siempre las mismas. Me pierdo en la estación de trenes o en el ómnibus de larga distancia y nunca llego a destino. ¿Eso es locura, no?
—¡Ay, Hala! ¿Aparecieron las presencias?
—No, yo no veo nada, gracias a Dios, solo sueño. Y escribo mis sueños en cuentos. Todos hablan de Dios.
—Me llama la atención esos sueños que tenés. Me gustaría que los escucháramos con nuestros colegas en la Multiamigos. ¿Te animás, Hala?
—Bueno, doctor. Nos vemos...
—Chau, Hala. Este martes te veo por Zoom en la Multiamigos.
Y cortó el teléfono. Yo me quedé pensando: «si este hombre supiera que Dios me habla, seguro de que me medicaría con esas drogas espantosas. Si estoy trastornada, todo ese mundo que inventa mi cabeza no existe. ¡Vamos, Hala, el mundo no es tan feo para que quieras escapar. Recuerda que si te volvés loca te agarran estos, los de la Multiamigos».
Todavía recuerdo cuando Dios me habló de la otra. Yo le pregunté si mi otra parte piensa diferente de mí, pero Dios me dijo que soy yo. ¡Cómo puede ser! Según Él, llegamos a un acuerdo, de que él haría nacer a mi esposo, pero yo no lo veía. Entonces le dije a Dios: «habíamos quedado en que él nacería y yo no lo veo». Y se lo dije enojada. Y Dios me lo mostró, era apenas un niño. «¡Pero está chiquito!», le dije. Y Dios me contestó: «Pero va a crecer». A lo cual yo le repliqué: «él va a crecer, pero yo también. No sé si te das cuenta. Cuando él crezca, ya voy a ser una vieja». Y hoy parezco la abuela. Claro, él nació muchos años después que yo. Y tengo la edad de la abuela. ¡Ay, Dios! Todo se me complica. Y el psiquiatra debe tener ganas de pichicatearme. 
Por otro lado, necesitaba pensar en algún personaje para mis cuentos, alguno siniestro, porque mis fanes me lo pedían. Así que me dije a mí misma: «quieren algo siniestro, pues voy a ir a mi edificio y vivir la realidad. Y escribiré el cuento». Y fui hasta el departamento, que lo dejaba cerrado. Mis custodios me esperaban en la calle. Me senté en la escalera de la puerta de mi vivienda y llegaron los vecinos. Entonces, les pedí bajar a las ciudades subterráneas, para conocer. Y me llevaron a la sala de bombas, y bajé por el montacargas, con dos vecinos. Y vi un pasillo largo, repleto de jaulas. Las jaulas encerraban personas. Ellos me dijeron que algunos estaban reservados para experimentos humanos; me enseñaban el ala del sector más moderado. Les pedí que no me mostraran la parte de los niños. Todo lo custodiaba la policía federal. Sin embargo, mis custodios eran privados. La policía privada no pertenecía a las logias secretas, sin embargo, estaban obligados a informarle a la policía federal todas sus acciones. Después de caminar como una cuadra, llegamos a una sala en donde había monitores. Y yo me sorprendí de ver en las pantallas mi pieza y el edificio. «¡Ay, Dios!», pensé. No podía ser que me vieran desnuda, cuando salgo del baño. También, se veía la escalera y el corredor del primer piso y de la plata baja. Salimos de ahí y me encontré con el albañil que me había arreglado el techo, más precisamente la membrana. 
—Hola, flaca —me dijo.
—Lo está buscando su esposa. Mi abogado me dijo que está desaparecido.
—Decile a mi mujer que estoy bien. Me agarraron estos locos. Ahora les hago mantenimiento a los túneles. Hay pérdidas de agua aquí.
—No puedo decir nada de estos lugares. ¡Usted está loco! Hasta la policía custodia este sitio —le dije, aterrada—. ¡Por dónde se metió que llegó hasta acá!
—Había una puerta secreta. Yo te dije, flaca, que ese edificio era raro, los niveles de los techos no coincidían —me dijo. Sus ojos se llenaron de lágrimas. Se ve que extrañaba a su mujer. Después me dijeron que el tiempo se terminaba y que debía irme. Me quedé con esa imagen, la del albañil y sus ojos llorosos. Llevaba un mameluco verde. La policía me custodió, junto con los vecinos. Yo no podía decir nada, porque sentía miedo de que me enjaularan. Sin embargo, ya tenía algo siniestro para contar a mis fanes. Volví a subir por el montacargas y me fui del edificio. Los vecinos me saludaron:
—Chau, mamá.
Y yo pensé: «si estos fueran mis hijos, me tiro por un acantilado. Espero que nunca tenga un hijo illuminati».
0 notes
diarioelpepazo · 2 years ago
Text
El cerebro requiere “combustible” para crear nuevas células cerebrales, recuperar recuerdos y concentrarse en las tareas, dijo el doctor George Karanastasis del Boston Brain Science. Cuáles son los macronutrientes que evitan la oxidación celular Algunas personas mantienen la memoria y sus habilidades cognitivas aún cuando envejecen, mientras otras ya en la mediana edad comienzan a olvidar algunos nombres, fechas, conversaciones y, en ocasiones, algunas habilidades. Los motivos pueden ser amplios e involucrar desde la genética hasta el deterioro normal del cerebro con la edad. Pero una de las causas que la ciencia vienen evaluando es la alimentación y sus impacto en el cerebro. “Su cerebro requiere ‘combustible’ para crear nuevas células cerebrales, recuperar recuerdos y concentrarse en las tareas. ¿Y de dónde saca ese combustible? De los alimentos que comes”, explicó el médico George Karanastasis, del Boston Brain Science. El especialista advirtió que debido a un cambio en los hábitos dietéticos modernos, la mayoría de las personas no reciben los nutrientes que el cerebro necesita y consideró que esto puede causar niebla mental y olvidos. “Cuando su cerebro no recibe los nutrientes adecuados, literalmente comienza a morir de hambre. Y ahí es cuando empiezas a sufrir esos momentos vergonzosos de la tercera edad. Puede olvidar los nombres de las personas, entrar en una habitación y olvidar por qué está allí, o incluso perderse conduciendo a lugares familiares”, precisó. El doctor Karanastasis señaló que los alimento son el combustible del cerebro El desafío no es sólo vivir más. Es gozar de una longevidad con vitalidad y lucidez mental. Y en ese punto, hoy también se sabe, que lo que comemos puede afectar directamente la inflamación y el estrés oxidativo en nuestros cuerpos, los cuales pueden afectar nuestro riesgo de padecer estas patologías. En la misma línea que el doctor Karanastasis, la doctora Uma Naidoo es psiquiatra nutricional, miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y autora de This Is Your Brain on Food (Este es tu cerebro según tu comida), y aseguró que siempre le dice a sus pacientes que piensen en el cerebro como el cerebro detrás de casi todo: nuestros pensamientos, memoria, concentración, movimientos, respiración, latidos del corazón, y que ciertos alimentos pueden ayudar a hacerlo más fuerte, más nítido e inteligente. El doctor Karanastasis recomendó alimentos con colina que son abundantes en las membranas celulares. Algunos de los alimentos que contienen mayor cantidad son las yemas de huevo, los productos lácteos y las verduras. Los siguientes son una serie de alimentos sobre los que existe consenso científico respecto de que su consumo habitual permite agudizar la memoria, la concentración y salud cerebral en general. 1. Brócoli El brócoli es rico en colina y otros nutrientes imprescindibles para el cerebro La colina está presente en la mayoría de los vegetales verdes pero se concentra más en el brócoli . Una taza de brócoli cocido tiene más de 60 miligramos de colina, lo que lo convierte en una excelente fuente para las personas que evitan la carne y los productos lácteos. De su contenido mineral sobresale el potasio y el hierro, pero también cuenta con cantidades significativas de calcio, magnesio, zinc y yodo. 2. Hígado Con más de 414 miligramos por porción de 100 gramos, el hígado de res frito es una de las fuentes de colina más ricas. El hígado de pollo contiene un contenido de colina ligeramente menor con 200 miligramos por la misma porción, que sigue siendo aproximadamente la mitad de la cantidad diaria requerida. Contiene vitamina A, necesaria para el correcto funcionamiento de la vista, el sistema inmunitario y el desarrollo fetal, así como una de las mejores fuentes de vitaminas del grupo B (ácido fólico, vitamina B12, etc.) 3. Chocolate extra amargo La cantidad óptima de consumo de chocolate amargo para la salud de los vasos sanguíneos es de aproximadamente 45 gramos por semana (Foto: Pixabay)
“El chocolate extra amargo está lleno de antioxidantes y flavonoides de cacao que ayudan a preservar la salud de las células cerebrales -dijo Naidoo a la cadena estadounidense CNBC-. También contiene fibra para ayudar a reducir la inflamación del cerebro y prevenir el deterioro cognitivo”. Un estudio hecho en el año 2020 había analizado cómo el chocolate negro y el chocolate blanco pueden afectar la memoria de adultos jóvenes sanos. Los participantes que recibieron chocolate amargo tuvieron un mejor desempeño de la memoria verbal dos horas después de consumir el chocolate, en comparación con el grupo que recibió chocolate blanco. Los investigadores sugirieron que esto se debía al mayor contenido de flavonoides del chocolate amargo, “que puede mejorar de forma aguda la función cognitiva en los seres humanos”. El chocolate extra amargo debe tener al menos un 70% de cacao o más, según la especialista de Harvard. La clave es no exagerar en las porciones. “Un metaanálisis sugiere que la cantidad óptima de consumo de chocolate amargo para la salud de nuestros vasos sanguíneos, incluidos los que suministran sangre al cerebro, es de aproximadamente 45 gramos por semana”, aseguró. 4- Frutos rojos Las frutillas, por ejemplo, son ricas en flavonoides y pueden ayudar a retrasar el deterioro cognitivo Son un tipo de fruto caracterizado por ser muy carnoso, como las frutillas, arándanos, moras y frambuesas. “Los frutos rojos están repletos de antioxidantes, fitonutrientes, fibra, vitaminas y minerales”, recomendó Naidoo, y apuntó: “Estos nutrientes ayudan a retener la memoria y el contenido de fibra ayuda a alimentar a los microbios en el intestino para reducir la inflamación del cerebro”. La especialista sugirió elegir entre una variedad rojas, azules y negras. Las frutillas, por ejemplo, son ricas en flavonoides y pueden ayudar a retrasar el deterioro cognitivo, en tanto los arándanos contienen diferentes tipos de flavonoides relacionados con la prevención del estrés oxidativo y las moras son excelentes fuentes de antioxidantes, que ayudan a la salud de las células cerebrales. Por lo general, se aconseja consumir media taza o una taza por día. 5- Verduras de hoja
0 notes
neurocirugiablog · 2 years ago
Text
¿Qué hace un neurocirujano?
El mejor neurocirujano en Guadalajara se encarga de tratar afecciones neurológicas que dañan el cerebro, la médula espinal, los nervios y las estructuras que la rodean, es decir, el cráneo, la columna vertebral, los vasos sanguíneos, las membranas que rodean el cerebro, la médula espinal, las membranas que protegen el cráneo y el canal vertebral. Considere que el sistema nervioso está constituido por cerebro, columna vertebral y nervios de conexión. 
Tumblr media
Causas por las que deben ver a un neurocirujano 
Posiblemente no sepa muy bien cuando deba ver a neurocirujanos en Jalisco; sin embargo, si algo le molesta es posible que dé inicio vaya con su médico general, esta visita médica le dará un punto de partida, el doctor de atención primaria puede derivarlo con un especialista. De cualquier forma, también puede ir directamente con un neurocirujano si sospecha que su dolor puede ser atendido por este especialista. 
En este sentido, puede acudir con el Dr. Luis Francisco Camacho Neurocirujano especialista en columna vertebral en Gdl , además, tiene experiencia en ayudar a pacientes con patologías cráneo-cerebrales, y una especialidad en columna vertebral y sistema nervioso. Asimismo, es especialista en soluciones de microcirugía e intervenciones de mínima invasión.
Síntomas que pueden indicar que es momento de ir con un neurocirujano 
Algunos de los signos que pueden dar una pista sobre la necesidad de buscar atención neurológica es cuando tiene dolor crónico de cuello o espalda, si presenta mareos, vértigos, migrañas frecuentes o dolores intensos en su cabeza. También puede ser una indicación si tiene problemas de movimiento, entumecimiento u hormigueo en extremidades, si ha perdido visión de manera repentina. Además, si tiene problemas para dormir y se siente cansado sin razón aparente, entonces vaya de inmediato con un especialista. 
Por otro lado, estos médicos son especialistas en diagnosticar y atender un espectro amplio de afecciones neurológicas. Algunas de las enfermedades son: 
Dolor lumbar
Tumores cerebrales y de hipófisis
Epilepsia
Aneurismas cerebrales
 Malformaciones vasculares
 Endoscopia cerebral para el tratamiento de hidrocefalia y cisticercosis
 Neuralgia del nervio trigémino
Parálisis facial
Entre otras
Asimismo, los neurocirujanos en Guadalajara no solo determinan las cirugías como único tratamiento posible. De entrada hace estudios pertinentes, resonancias magnéticas, rayos x, entre otros exámenes que le ayuden a ver qué está pasando en el interior del cuerpo del paciente.
También considera el historial médico de la persona, el cuadro de dolor, la ubicación, el tiempo que ha tenido con el malestar, entre otras cosas. 
Una vez hecho el diagnóstico, el médico puede considerar pertinente probar con otros tratamientos antes de la cirugía. Esto dependerá del tipo de afección y la condición del paciente.
Finalmente, el objetivo del neurocirujano es encontrar la solución para la dolencia del paciente, brindarle un tratamiento quirúrgico o no quirúrgico que sea adecuado para la persona. Por eso, especialistas como el Dr. Camacho se han preparado para dar un diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para las afecciones que pueden afectar al sistema nervioso. 
Si tiene dolor intenso en la cabeza, problemas en la movilidad o algún otro síntoma que pueda indicar problemas en el sistema nervioso, vaya de inmediato con el médico, la atención temprana asegura que la solución sea más sencilla y que su dolor desaparezca, además, puede prevenir una complicación.
1 note · View note
layuyisnigg · 5 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
:P
278 notes · View notes
noelianoe1 · 5 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
volvi prros
8 notes · View notes
un-cerebro-hambriento · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Descubren nueva especie de "araña camello" que come carne humana
Una nueva especie de araña fue encontrada en Santiago del Estero y Córdoba, Argentina. Sería de la familia de la conocida "araña camello" y, según los especialistas, comería carne humana.
Según informa Telefé Noticias, este tipo de araña miden unos 2 centímetros de largo y poseen manchas claras en las membranas laterales de su cuerpo. Además, poseen grandes piezas bucales llamadas quelíceros y tienen fama de comer carne humana y ser muy venenosas.
Para los biólogos, esta especie llamada Gaucha ramirezi, es motivo de celebración. "Es importante conocer la biodiversidad de nuestros países para saber cuál es nuestro patrimonio biológico y así poder preservarlo", afirmó el director del estudio, el doctor Andrés Ojanguren-Affilastro, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN).
294 notes · View notes
fullimanes · 4 years ago
Text
Beneficios de la magnetoterapia
Con la palabra magnetoterapia nos referimos a la aplicación con fines terapéuticos de un campo predominantemente magnético procedente de frecuencias altas y bajas esta no debe confundirse con el biomagnetismo chile donde es practicada por muchos pacientes.
La magnetoterapia regenera las células lesionadas mejorando la cinética enzimática y repolarizando las membranas celulares; también produce una acción anti-estrés y promueve una aceleración de todos los fenómenos reparadores con una acción neta bio-regeneradora, antiinflamatoria, antiedematosa, analgésica, sin efectos secundarios.magnetoterapia
La magnetoterapia es una forma de fisioterapia que utiliza energía electromagnética y es un tratamiento eficaz, seguro y no invasivo. Los campos magnéticos interactúan con las células favoreciendo la recuperación de las condiciones fisiológicas de equilibrio. Está indicado en los casos en los que sea necesario estimular la regeneración tisular tras eventos nocivos de diversa índole.
Los campos electromagnéticos generados favorecen resultados seguros sin el uso de ningún fármaco.
Los beneficios de la magnetoterapia:
-Alivia el dolor: actúa como un poderoso analgésico -Acelera el proceso de curación -Estimula el intercambio celular -Mejora la oxigenación y la nutrición de los tejidos. -Reduce la inflamación -Estimula la reabsorción del edema. -Mejora el flujo capilar -Regenera las células que carecen de energía. -Ralentizar el proceso de disminución de la densidad ósea
Las ventajas de la magnetoterapia:
-Ayuda a aliviar el dolor y la inflamación sin el uso de medicamentos. -Es una terapia no invasiva y segura. -Tiene acción analgésica -Se puede aplicar sin contraindicaciones en la mayoría de patologías. -Reduce el tiempo de curación de una fractura.
Dónde funciona la magnetoterapia:
-Sistema óseo -Sistema muscular -Sistema conjunto -Sistema nervioso -Sistema circulatorio
Los efectos de la magnetoterapia se pueden clasificar de la siguiente manera:
-Acción antiinflamatoria -Acción estimulante del sistema endocrino -Acción anti-edematosa -Acción analgésica -Reparación de tejidos -Acción anti-estrés
La magnetoterapia puede producir
-Un efecto curativo -Un efecto analgésico -Un efecto estético
La magnetoterapia es simple
Nuestro equipo es muy fácil de usar y puede ser utilizado por cualquier persona en su hogar.
Nuestras máquinas tienen muchos programas para diferentes tipos de tratamiento: pueden ser utilizados por toda la familia ya que la selección del programa, la duración y la frecuencia ya están configuradas.
Además, nuestros dispositivos son fiables y representan el resultado de más de 30 años de investigación en el sector: por ello ofrecemos una garantía de 6 años.
Accesorios para magnetoterapia
Nuestros dispositivos están equipados con uno o dos difusores magnéticos que se colocan sobre la zona del cuerpo a tratar, utilizando la baja frecuencia para un remedio inmediato contra el dolor.
Aquellos que quieran aprovechar al máximo el potencial de nuestros dispositivos, tratando así áreas más extensas del cuerpo, pueden utilizar los bio-accesorios utilizando en este caso la alta frecuencia para un remedio duradero; Para obtener mejores resultados, es aconsejable preferir el uso de bioaccesorios a los difusores magnéticos, siempre que sea posible.
Algunas notas históricas sobre magnetoterapia
La mención más antigua del imán como medio de curación aparece en el Atharvaveda, que contiene el tratado de medicina y el arte de curar.
Se dice que Cleopatra, una mujer de belleza legendaria (69-30 a. C.), llevaba un pequeño imán en la frente para preservar sus espléndidas gracias.
Las fuerzas magnéticas de la naturaleza no fueron objeto de investigación hasta principios del siglo XVI, cuando un alquimista y médico suizo PA Paracelo comenzó a estudiar y resaltar el potencial curativo del imán; creía que cualquier parte del cuerpo expuesta a la fuerza magnética se curaría mejor y más rápidamente que cualquier medicamento.
El doctor Samuel Hanemann (1755-1843), padre de la homeopatía, estaba plenamente convencido de los poderes de los imanes y recomendó su uso terapéutico con estas palabras: "una barra magnética puede curar rápida y para siempre las enfermedades más graves para las que está un medicamento apropiado si se coloca cerca del cuerpo aunque sea por un tiempo muy corto ".
Michael Faraday (1791-1867), quien llevó a cabo una investigación fundamental sobre la electricidad, fue el primero en Europa en estudiar la fuerza del imán, llamó al área de su influencia "campo magnético" y sentó las bases de la biomagnetismo y la magnetoquímica. estableciendo que todo es magnético en una dirección u otra y es atraído o repelido por un campo magnético.
A mediados del siglo XX, el interés por la curación magnética aumentó rápidamente en países como India, Rusia y Japón.
Los campos magnéticos solo se han utilizado con fines terapéuticos durante algunas décadas en instalaciones públicas y privadas.
Magnetoterapia energizante
Las ondas magnéticas liberadas por un campo magnético positivo fortalecen el cuerpo, aceleran los procesos biológicos y proporcionan energía dinámica a las células; por tanto, es especialmente indicado en casos de debilidad y laceraciones musculares, fracturas de huesos y ligamentos, esguinces, en terapias de rehabilitación, en cicatrización de tejidos, etc.
Magnetoterapia como analgésico y antiinflamatorio
El polo norte o polo magnético negativo del imán es relajante, detiene procesos nocivos para el organismo y por tanto está indicado para reducir o eliminar el dolor y la inflamación.
Magnetoterapia como terapia específica en órganos internos
Se sabe que cada organismo genera su propio campo magnético y está expuesto a continuas etapas de actividad y descanso, influenciado por estímulos externos que llegan a través de alimentos, bebidas, emociones, contaminación ambiental y electromagnetismo. Para el mantenimiento de un estado de salud óptimo es necesario que estos campos magnéticos estén en equilibrio, sobre todo porque cualquier distorsión en el campo magnético constante de un órgano durante un período de tiempo puede afectar negativamente a su funcionalidad.
El primer campo magnético con el que nuestro cuerpo debe estar en perfecto equilibrio es el campo magnético de la Tierra.
A nivel fisiológico, la magnetoterapia actúa a nivel celular repolarizando las células y reequilibrando la permeabilidad de la membrana celular, es decir, las funciones de la célula mejoran tras un mayor uso de oxígeno. De hecho, si se acercan partes del cuerpo a la esfera de acción del campo, las líneas magnéticas de influencia atraviesan completamente las partes en profundidad. De esta manera los iones dentro de la célula se ven afectados por las ondas y la consecuente alteración del flujo de potencial eléctrico de la célula mejora la transformación del oxígeno.
Tras el aumento de la vascularización, aumenta la actividad biológica.
Efectividad de la magnetoterapia
La magnetoterapia es eficaz porque los campos magnéticos de baja frecuencia interactúan con las células, favoreciendo la recuperación de las condiciones fisiológicas de equilibrio.
Actúan sobre las membranas celulares haciéndolas más receptivas. Esto conduce a restaurar el potencial de membrana correcto, que es esencial para garantizar el suministro de nutrientes dentro de la célula.
A nivel de órganos y estructuras anatómicas estos efectos se traducen en analgesia, reducción de la inflamación, estimulación de la reabsorción del edema.
Además, los campos magnéticos de baja frecuencia tienen un efecto particular de estimular la migración de iones de calcio al interior de los tejidos óseos, lo que es capaz de inducir la consolidación de la masa ósea y favorecer la reparación de fracturas.
3 notes · View notes
stefanduell · 5 years ago
Photo
Tumblr media
MEMBRANA VASTOADDUCTORIA ⠀ [FUNCTIONAL FASCIAL ANATOMY] ⠀ From my previous post you know that the membrana vastoadductoria is an aponeurosis (fascial tissue), which borders the adductor canal anteromedially. ⠀ But the vastoadductoria membrane is more than just a fascial tissue which borders the adductor canal and is embedding neurovascular stuructures!  ⠀ The vastoadductoria membrane is formed by several levels of intermuscular connective tissue that protects the neurovascular structures of the antero-internal compartment of the thigh and allows the passage of several structures.  ⠀ The structures in the pictures 3-7 are marked by the following letters and numbers: F Femur AM Adductor Magnus VM Vastus Medialis VI Vastus Intermediate Sa Sartorius G Gracilis 1 Femoral Artery 2 Femoral Vein 3 Saphenous Nerve, Femoral Nerve ⠀ In addition, the work of Peter Huijing and co-workers shows us the crucial role of the mechanical properties of inter- and intramuscular connective tissue in the distribution of muscle-tendon-bone forces. ⠀ "The power transmission is not only a function of the muscles, but also the mechanical properties of the intra- and intermuscular connective tissue!“  ⠀ According to this approach, a sufficiently resistant connective tissue septum could optimize the mechanical behavior of the quadriceps muscle and additional muscles.  ⠀ Credit: @anatomylinks #anatomy #biomechanics #functionalanatomy #doc #tensegrity #anatomia #chiropractic #osteopathy #physicaltherapy #physiotherapy #acupuncture #dryneedling #hip #muscles #fascia #yoga #joints #yogaanatomy #squats #function #triggerpoint #physiology #pilates #medicine #crossfit #human #fascia #therapy #doctor #training #stability (hier: Bayern, Germany) https://www.instagram.com/p/B8dhSbiIi_j/?igshid=17ajwufraovyi
3 notes · View notes
yourmekan-blog · 5 years ago
Text
Hipertrofia ventricular derecha en relación a la concentración eritrocitaria en nativos A
uso de CEC Universidad Peruana Los Andes 
Autor:  Purificación Pérez Terán
OBJETIVOS
1 OBJETIVOS GENERALES: 
El objetivo común que llevó al diseño de esta Tesis Doctoral ha sido investigar el posible papel que podría tener la FVD en el desarrollo de DPI en el postoperatorio inmediato del TP. Así como, explorar la utilidad del strain-2D en la valoración del VD en los pacientes candidatos a TP. 
2. OBJETIVO DEL TRABAJO 1 
El objetivo principal del primer trabajo fue explorar de forma retrospectiva la posible implicación de la FVD en el desarrollo de DPI grave. 
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO 2 
Objetivo Principal:
El objetivo principal fue realizar una confirmación prospectiva del papel del VD en el desarrollo de DPI, tanto de forma invasiva mediante el índice cardíaco (IC) como no invasiva mediante strain-2D. 
Objetivos secundarios: • Realizar una validación prospectiva del SLB, como subrogado del IC, como un predictor precoz y no invasivo del desarrollo de DPI grave.
• Proponer un modelo de estratificación del riesgo de desarrollo de DPI grave basado tanto en el SLB como en el IC 
MARCO TEÓRICO
Epidemiología y Factores pronósticos  Según el registro de la International Society for Heart and Lung Transplantation (ISHLT)9 hasta junio de 2013 se habían realizado 47647 trasplantes pulmonares y 3772 trasplantes cardio-pulmonares en adultos en todo el mundo. La mediana de supervivencia de los pacientes trasplantados es de 5.6 años con una tasa de supervivencia del 88% a los 3 meses, del 79% al año, del 53% en los primeros 5 años y del 30% al cabo de 10 años12. Las causas fundamentales de fallecimiento tanto dentro de los 30 primeros días como durante el primer año postrasplante son la disfunción del injerto (DPI) y las infecciones12. Existen una serie de factores de riesgo asociados a una mayor mortalidad en el primer 
La hipertrofia ventricular también llamada hipertrofia cardíaca es una enfermedad que consiste en un aumento del grosor del músculo cardíaco (miocardio) que conforma la pared ventricular, tanto derecha como izquierda, secundaria a una alteración en la que el ventrículo debe esforzarse más para contraerse por tener que vencer un obstáculo como por ejemplo en la estenosis pulmonar valvular (estrechez de la apertura de la válvula que regula el paso de la sangre hacia los pulmones).
Tumblr media
Sola, o en combinación con la dilatación, es causa común de cardiomegalia o crecimiento anormal del corazón.
Tumblr media
En principio, su finalidad es mantener la tensión de pared, que, en virtud de la Ley de Laplace, es igual al producto de la presión intracavitaria por el radio de la cavidad dividido por el doble del espesor. El mantenimiento de la tensión de pared es necesario para evitar una dilatación progresiva de la cámara, y constituye uno de los principales mecanismos por el que el corazón se enfrenta a un aumento de la carga; este mecanismo es particularmente evidente en la sobrecarga de presión, como la que sigue a una hipertensión arterial o una estenosis aórtica. Pero también en casos de sobrecarga de volumen se produce cierto grado de hipertrofia ventricular, aunque en estos casos es «excéntrica», esto es, acompañada de dilatación de la cavidad. Por el contrario, en la sobrecarga de presión la hipertrofia es «concéntrica». 
Factores de riesgo La importancia de conocer qué factores se asocian a un mayor riesgo de desarrollar DPI radica en poder realizar una detección precoz que permita un tratamiento dirigido agresivo y temprano. Y lo que es más importante, una mejor estratificación del riesgo de los receptores que permitiría prevenir el desarrollo de DPI o disminuir su gravedad. En la literatura publicada al respecto, existen una serie de factores de riesgo consistentemente relacionados con el desarrollo de DPI. Dichos factores se pueden categorizar en factores del donante, del receptor y de la técnica quirúrgica. 
Tumblr media
Factores del Receptor
Existen varias características del receptor que se han asociado con el desarrollo de DPI, pero en muchos casos la evidencia existente era inconsistente e incluso contradictoria. Recientemente, se ha publicado un metanálisis con la intención de precisar, incluso de forma cuantitativa, cuales son las características del receptor que se asocian a un riesgo aumentado de desarrollar DPI en el postoperatorio inmediato del TP37. En dicho metanálisis se han incluido 13 estudios, lo que supone un total de 10042 pacientes. Los resultados de este estudio muestran que el sexo femenino, la raza negra, el índice de masa corporal, el diagnóstico de FPI, sarcoidosis o HAP primaria y una presión de arteria pulmonar media (PAPm) elevada, se asocian significativa y consistentemente a un mayor riesgo de desarrollar DPI37. Se desconocen los posibles mecanismos que explican estos hallazgos. Alguna de las teorías sobre los resultados diferentes en función del sexo abogan por la influencia de factores inmunitarios y hormonales. 
Tumblr media
Factores del Donante
Tumblr media
Factores de la Técnica Quirúrgica
El tipo de trasplante (unilateral vs. bilateral) no ha demostrado tener ninguna relación con el desarrollo de DPI. Sin embargo, en estudios con tamaños muestrales pequeños puede existir confusión ya que el uso de circulación extracorpórea (CEC) o el porcentaje de pacientes con HAP es mayor en los trasplantes bilaterales. Sí son factores de riesgo el uso de CEC, probablemente en relación a la activación de la cascada inflamatoria con liberación de citoquinas y activación del complemento, y la politransfusión.
Prevención y Tratamiento
El Óxido Nítrico Inhalado (ONI )
Uso de CEC
La reintroducción progresiva del flujo sanguíneo.
Uso de una estrategia de ventilación protectora.
membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO)
CONCLUSIONES El VD, con su compleja geometría y sus mecanismos de adaptación únicos en las CC, continúaplanteando un verdadero reto a los cardiólogos deadultos. El mantenimiento de una función adecuada del VD y evitar la dilatación excesiva de esteson esenciales tanto si se encuentra en una posiciónsubpulmonar como si tiene una posición sistémica,e influyen en la capacidad de ejercicio y la morbimortalidad a corto y largo plazo. Aunque las intervenciones hemodinámicas para reducir la sobrecarga de volumen producida por la IT o la IPparece que aportan una mejora hemodinámica y dela clase funcional, continúan produciéndose cambios en cuanto al momento adecuado para practicarla cirugía valvular. En estos pacientes, lo más adecuado es que cardiólogos expertos en cardiopatíascongénitas en el adulto realicen evaluación y seguimiento en centros experimentados. Los nuevos tratamientos como los DAI y la TRC parecen prometedores en los casos de insuficiencia del VDsistémico, aunque son necesarios más estudios alrespecto. 
REFERENCIAS
1. González-Fernández C, González-Castro A, Rodríguez-Borregán JC, et al. Pulmonary venous obstruction after lung transplantation. Diagnostic advantages of transesophageal echocardiography. Clin Transplant. 2009; 23:975-80. 
2. Fadel BM, Abdulbaki K, Nambiar V, et al. Dual thrombosis of the pulmonary arterial and venous anastomotic sites after single lung transplantation: role of transesophageal echocardiography in diagnosis and management. J Am Soc Echocardiogr. 2007; 20: 438. 
3. McIlroy DR, Sesto AC, Buckland MR. Pulmonary vein thrombosis, lung transplantation, and intraoperative transesophageal echocardiography. J Cardiothorac Vasc Anesth.
youtube
1 note · View note
letspsychology · 6 years ago
Text
Síndrome de Down
Tumblr media
El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21, es la causa más frecuente de retraso mental identificable de origen genético. Es la cromosomopatía más frecuente y mejor conocida.
Tipos:
Trisomía 21: están presentes tres copias del cromosoma 21 en todas las células del individuo.
Translocación: no hay triplicidad del cromosoma 21, sino solo en uno de sus segmentos. Existe una pareja normal del cromo- soma 21, pero pegado a otro cromosoma (generalmente en la pareja 14) aparece otro fragmento del cromosoma 21.
Mosaicismo: se da la trisomía 21 pero no en todas las células. La trisomía no surgió a causa de un cromosoma extra en alguno de los gametos (óvulo o espermatozoide) sino en el embrión en desarrollo. Alguna célula del embrión presenta la trisomía y luego la trasmiten al multiplicarse, por tanto, en el organismo conviven células trisómicas con otras que no lo son.
Prevalencia:
La incidencia de este síndrome se estima que afecta a 1 de cada 650-1000 nacimientos, pero el riesgo varía con la edad de la madre. La incidencia en madres de 35 años es de 1 por cada 200 nacimientos y de 1 por 40 en mujeres de 40 años. 
Sintomatología:
Microcefalia moderada. Esto significa que su cerebro pesa un poco menos. Además, las fontanelas requieren un período mayor para cerrase.
En algunos casos hay problemas de alopecia de manera precoz. 
La nuca es recta, el cuello ancho y fuerte.
Ojos oblicuos con epicanto (es el plieguecillo que existe en el lacrimal del ojo).
El desarrollo de los huesos faciales es menor, la nariz chata, los labios estrechos y agrietados.
Aparición retardada de la dentición con falta de piezas o problemas en algunas de ellas.
En niños menores de un año siempre aparecen las manchas de Bruschfield, que son unas manchas blanquecinas que tiñen el iris y que terminan por desaparecer.
El esternón puede tener una depresión, produciendo lo que se llama “pecho en embudo”.
Son frecuentes las alteraciones visuales, especialmente cata- ratas, estrabismo, y nistagmo. Especial alerta habrá que tener ante la aparición de blefaroconjuntivitis (infección vascular conjuntiva con inflamación de los párpados) y el queratoconus (adelgazamiento y estiramiento de las laminillas de la cornea).
Pérdidas auditivas hasta en el 70% de los casos.
Protusión lingual por boca pequeña y por hipotonía.
Pelo lacio y fino.
Manos pequeñas, falanges cortas, línea simiana. Gran elasticidad por laxitud.
Genitales hipopláxicos.
Excesiva separación entre el dedo gordo del pie y el resto de dedos.
Orejas de implantación baja (por debajo de la línea de los ojos).
Esterilidad en varones, y aproximadamente en el 50% de las mujeres.
Voz ronca.
El 12% presenta anomalías congénitas del tubo digestivo.
Escasa altura (no suelen sobrepasar el metro y sesenta centímetros).
Deterioro muy grande. Se les considera ancianos a los 40 años.
El 5% desarrolla diabetes.
Son muy habituales las infecciones respiratorias y de piel.
También son frecuentes las apneas del sueño y alteraciones convulsivas.
Un buen número presenta alteraciones psiquiátricas. Esta circunstancia produce un problema que se denomina efecto eclipse, y que consiste básicamente en que determinadas enfermedades mentales quedan ocultas o eclipsadas por la idiosincrasia de la DI.
Por término medio presentan un C.I. inferior a 45.
Dificultades en la memorización y en la orientación.
Su diagnóstico definitivo se hace mediante el cariotipo.
Llantos cortos y chillones durante la infancia.
Problemas respiratorios.
Condiciones médicas:
Cardiopatías: la más frecuente es un defecto en los cojines endocárdicos, que provocaba la gran mayoría de los fallecimientos de estos niños antes de cumplir el primer año de vida, y que en la actualidad tiene tasas de supervivencia cercanas al 80%. la más frecuente es un defecto en los cojines endocárdicos, que provocaba la gran mayoría de los fallecimientos de estos niños antes de cumplir el primer año de vida, y que en la actualidad tiene tasas de supervivencia cercanas al 80%.
- Alteraciones musculoesqueléticas: La flexión y la extensión de la cabeza tienen lugar en la articulación entre los cóndilos occipitales y las facetas del atlas El movimiento en la siguiente articulación, la atlantoaxial (C1-C2) es básicamente de rotación y cerca de 10 grados de flexión; pues bien, en las personas con síndrome de Down, esta primera articulación es inestable, con el consiguiente riesgo de sufrir lesiones si se realizan ejercicios incompatibles.
Etiología:
Genética/Epigenética: En el 95% de casos, el SD se produce por una trisomía del cromosoma 21 debido generalmente a la no disyunción meiótica en el óvulo.
Neuroanatomía del trastorno: 
En el momento del nacimiento, los bebés con SD presentan unas dendritas y espinas dendríticas neuronales similares a las personas sin SD. Sin embargo, en los primeros meses comienza un proceso patológico por el que dichas neuronas no son capaces de establecer de forma normal las sinapsis y contactos necesarios con otras neuronas afectando a la conectividad neuronal y consecuentemente al proceso de aprendizaje. 
Se ha documentado reducción del grosor de la corteza cerebral, patrones de laminación cortical alterados, alteraciones en las dendritas y en las espinas dendríticas, anomalías en la electrofisiología de las membranas, reducción de la densidad sináptica y una morfología sináptica anormal. 
Reducción específica de los lóbulos frontales y temporales, así como en hipocampo y amígdala. 
Se encontró un aumento significativo en otras regiones como son: porción anterior del cerebelo izquierdo, lóbulo temporal medial derecho (gyrus fusiforme), neoestriado bilateral, ínsula bilateral, circunvolución frontal superior bilateral, circunvolución temporal media y superior derecha y por último la circunvolución frontal inferior bilateral 
Se han descrito déficits en procesos atencionales que algunos autores relacionan con la reducción de las proyecciones del sistema límbico en el frontal medial a nivel de la circunvolución cingulada (CC).
Los estudios con RM de adultos con SD hallan una disminución del tamaño de la circunvolución del hipocampo a medida que aumenta la edad. 
El envejecimiento en las personas con SD, se caracteriza a grandes rasgos y desde un punto de vista neurobiológico por (1) la afectación de los mecanismos de plasticidad cerebral y (2) la acumulación de productos tóxicos en las neuronas de determinadas regiones del cerebro. 
Descripción de perfiles de funcionamiento en dominios neuropsicológico:
Lenguaje: no son solo las dificultades articulatorias lo que identifica a este síndrome, sino también la maduración lenta e incompleta de discriminación fonemática, así como un léxico reducido y escasa organización del mismo.
Memoria: Una de las alteraciones más firmemente reconocida en el SD es el déficit en la memoria operativa verbal.
Funciones ejecutivas: El interés sobre el estado de las funciones ejecutivas en personas con SD surge hace poco tiempo. Varios estudios realizados han descrito la presencia de déficits en diversos componentes ejecutivos, como la ya citada alteración en memoria operativa, pero también en la flexibilidad mental y en la capacidad de planificación.
Visuo-espacial: Las cuestiones viso-espaciales y la orientación están afectadas.
Inteligencia: La discapacidad intelectual es constante en mayor o menor grado.
Rendimiento académico: Para la lectoescritura (aprenden a leer antes que a escribir) se debe emplear estrategias didácticas y metodológicas específicas. En lo que respecta a la adquisición de los conceptos matemáticos básicos y el aprendizaje de la numeración, el cálculo y la resolución de problemas, deberemos llevarlos a cabo a través de actividades directas con los objetos y con el espacio en las que la experiencia sensorial y la visualización de las acciones sirvan de base para la representación y simbolización de la realidad.
Habilidades motoras: Se debe trabajar en el desarrollo de habilidades y destrezas motoras implicadas en la coordinación dinámica general, el control postural, habilidades motrices finas, equilibrio y proceso de lateralización.
Habilidades sociales: Reconocen con facilidad los rasgos afectivos (buenos y malos) y son capaces de interpretarlos correctamente.
Información obtenida de:
Burgos, M. N. (2016). Intervención Psicológica en la relación temprana Padres-Hijo con Síndrome de Down. Asociación Nuevo Horizonte (Doctoral dissertation).
López, M. A. (2005). Síndrome de Down (trisomía 21). Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría, 6, 37-43.
Esteba i Castillo, S., & Peña-Casanova, J. (2015). Neuropsicología del trastorno del desarrollo intelectual con y sin origen genético.
Esteba i Castillo, S., & Peña-Casanova, J. (2015). Neuropsicología del trastorno del desarrollo intelectual con y sin origen genético.
Rodríguez Bausá, L., & Olmo Remesal, L. (2010). Aportaciones para la intervención psicológica y educativa en niños con síndrome de Down.
3 notes · View notes
aci25 · 5 years ago
Link
Reclama una nueva medicina, la que tenga en cuenta la capacidad de curar de la energía, mucho más eficaz que los medicamentos. Bruce Lipton (Estados Unidos, 1944) ha conseguido aunar ciencia y espíritu. No es poco mérito el suyo si tenemos en cuenta lo "alérgicos" que son los científicos a los temas trascendentales. Es doctor en Biología Celular y fue pionero en la investigación con células madre. Sus estudios sobre la membrana celular y las modificaciones de las células según el entorno sentaron las bases de la nueva epigenética. Sus descubrimientos (que iban en contra de la opinión científica establecida de que la vida es controlada por los genes) y el estudio de la física cuántica le han llevado a criticar duramente la medicina convencional. Es autor de libros como La biología de la creencia y La biología de la transformación.
Usted asegura que la medicina convencional va por muy mal camino. ¿Tan peligrosos son los medicamentos que nos recetan?
Nos dan medicamentos para la enfermedad, pero esto causa muchos problemas en el cuerpo. Porque esta medicina basada en la farmacología no entiende cómo está interrelacionada toda la bioquímica del organismo. Cuando tomo una pastilla química y la introduzco en mi cuerpo, no solo afecta a aquel lugar donde tengo el problema, sino que afecta a muchas otras cosas a la vez. Son los llamados “efectos secundarios”. Pero, en realidad, no son secundarios sino directos. No entienden que el efecto de las drogas no solo crea un efecto sino múltiples. Según las estadísticas en EEUU, ¡los fármacos matan allí a más de 300.000 personas cada año! Y esas personas son muchas más que las que mueren por tomar drogas ilegales. Hay algo que no funciona en la ciencia médica. Hace algunas cosas bien, como la traumatología, pero está matando a mucha más gente de la que ayuda. Tiene que aprender cómo funcionan las células.
¿Y qué ha descubierto sobre las células pero que no tiene en cuenta la medicina? 
Yo ya trabajaba con ellas en los años 60. Fui un pionero porque en esa época había muy poca gente trabajando en ello. Y un experimento que hice en esa época cambió la idea que tenía del mundo. Puse una célula madre en un plato petri y, como cada diez horas se divide en dos, al cabo de dos semanas, tenía miles de células, todas idénticas. Luego cogí algunas de ellas, las coloqué en otro plato y cambié el entorno celular (son más como peces porque viven en un entorno fluido). Cambié la química en ese plato y ahí formaron músculo. Después, cogí otras del primer plato y las puse en un entorno diferente, y se formó hueso, y otras se convirtieron en grasa al volver a cambiar el entorno. Entonces, la pregunta es muy sencilla, ¿qué controla el destino de las células? Todas eran idénticas, lo único que era diferente era el entorno. Cuando cojo células sanas y las coloco en un entorno nocivo, la células enferman y mueren. Si un médico las mirara, diría: “¿Qué medicina hay que darles?” ¡Pero no hace falta ninguna medicina! Les cambias el entorno nocivo, las colocas en uno sano y saludable y las células sanan. Los humanos somos una comunidad de 50 trillones de células, por tanto, la célula es el ser viviente y la persona es una comunidad. ¡El humano es un plato petri cubierto de piel!
La industria farmacéutica no quiere que sanes sin comprar sus fármacos. ¿Se puede poner energía en una cápsula?
¿Cuál es el entorno de la célula que hay que cuidar? Dentro de mí hay 50 trillones de células y el entorno celular para nosotros es la sangre, por ello la composición de la sangre cambia el destino de la célula. ¿Y qué controla la sangre? Pues el sistema nervioso, que crea una química diferente según el sistema exterior. La célula y el ser humano son la misma cosa. Por ello, si pongo al ser humano en un entorno nocivo, igual que la célula, también enferma. Si lo trasladas a un entorno sano, entonces sana. Por tanto, la medicina culpa a las células por la enfermedad y trata de cambiar la química de las células, pero ese no es el problema, el problema es el entorno. Y si cambias a la persona de entorno, sin medicamentos, el cerebro cambia la química. El cerebro de la célula y el de la persona leen y entienden el entorno. En un entorno sano, ¿nos curamos automáticamente? ¿Así de fácil? No es tan fácil, porque la mente interpreta. Puede suceder que estemos en un entorno muy sano y que la mente lo lea como un entorno negativo o perjudicial. Entonces crea una química que hará a mi cuerpo enfermar. La diferencia entre la célula y el ser humano es que este tiene una mente que hace una interpretación y la célula lee el entorno directamente. Si metes un programa con errores en la mente, entonces la química que genera no está en armonía con la vida. Y esto nos sirve para entender cómo funciona un placebo. Cambio mi creencia y pienso que esto me va a sanar, tomo una píldora porque creo que esto me va a traer salud, y me mejora y me sana, pero la píldora podría ser de azúcar, en realidad no ha hecho nada, han sido mis creencias. Y a eso lo llamamos pensamientos positivos y efecto placebo.
¿Está diciendo que el efecto placebo –creer que algo nos sanará– es más curativo que un medicamento? Pero no hay casi investigaciones sobre eso. Sí, tienes razón. ¿Eres consciente de que hay más de una manera de hacer energía sin tener que depender del petróleo? Pero seguimos dependiendo del petróleo porque no interesa el cambio a los que controlan la energía. Lo mismo pasa con las empresas farmacéuticas. Venden fármacos y ¿poder sanar sin fármacos es bueno o malo para la industria farmacéutica? No quieren que sanes sin comprar sus fármacos. ¿Se puede poner energía en una cápsula? Si fuera así, las farmacéuticas intentarían vendértela. Si puedo sanar sin usar medicamentos, la industria que los produce no gana dinero. Deberíamos poder decir que la ciencia está separada de la industria farmacéutica, pero no es así, porque con el dinero de esta se paga el desarrollo de la ciencia, y ese dinero solo va esos estudios que dicen que las drogas funcionan. El dinero controla la ciencia.
Explíquenos cómo funciona ese poder que dice que tiene la mente para la autocuración.
He hablado de que la mente controla: si piensa de una manera, se va en una dirección y, si piensa de otra, se va en otra. Por ejemplo, cierro los ojos, los abro y veo a alguien a quien amo. Entonces mi cerebro segrega dopamina, oxitocina, etc. Lo puedo sentir en mi cuerpo, puedo sentir el amor, y esa química trae salud a las células. Por eso, quien se enamora se siente tan bien. Pero si abro los ojos y veo algo que me asusta, segrego hormonas del estrés. Y estas hacen dos cosas. La primera es que frenan el crecimiento del cuerpo. Porque si me está persiguiendo un león, necesito toda la energía para poder escaparme, y mi organismo apaga todo lo que no sea imprescindible para correr más rápido, así que se paraliza todo lo que tiene que ver con el crecimiento. La gente no lo sabe, pero tienes que crecer todos los días, porque, si no, te mueres. Cada día cientos de billones de células mueren y tienes que ir produciendo nuevas. Cada tres días, el sistema digestivo renueva sus células, pero si se intefiere con ese crecimiento, entonces no puedo estar sano porque estoy perdiendo demasiadas células al día, por eso la quimioterapia hace que se caiga el pelo y crea problemas de digestión, porque mata todas las células, no solo las del cáncer. La segunda consecuencia de las hormonas del estrés es que se cierra todo aquello que usa energía, y el sistema inmunitario usa muchísima energía: cuando estás enfermo, te sientes muy cansado porque tu energía la está usando el sistema inmunitario.
Si pones al ser humano en un entorno nocivo, igual que la célula, enferma. Si lo trasladas a un entorno sano, entonces sana
Eso significa que el estrés nos hace enfermar, ¿no? Las hormonas del estrés apagan el sistema inmunitario, incluso la medicina usa este efecto en algunas ocasiones. Por ejemplo, si me trasplantaran un corazón, mi sistema inmunitario lo rechazaría. En esos casos, los médicos dan hormonas del estrés y eso impide que funcione el sistema inmunitario. Es tan claro que suprime el sistema inmunitario que lo usamos como un medicamento. Cuando la persona está bajo estrés, afecta de dos maneras: la primera es que deja de haber crecimiento y la segunda es que se apaga el sistema inmunitario. De esta forma, virus nocivos pueden atacarme fácilmente. Cuando estás bajo mucho estrés, te enfermas. Y debo decir que, si tomamos una muestra de sangre de cada persona, descubrimos que todos tenemos células cancerígenas. Las tenemos siempre, pero si está funcionando el sistema inmunitario, no pueden crecer. Una vez que se apaga el sistema  inmunitario, proliferan. Es como el catarro: no tienes que coger el virus, ya lo tienes dentro. Son organismos oportunistas. El 90 por ciento de la gente que va al médico es debido al estrés, y también el cáncer funciona igual.
Explíquenos qué es la medicina cuántica o medicina de la energía. Como decía, la primera razón por la que la medicina de hoy es cuestionable es porque los médicos no saben cómo funcionan las células. La segunda es que la medicina está basada en la física de Newton. No reconoce la energía, esa parte invisible, las señales electromagnéticas. Pero, a principios del siglo XX, apareció la física cuántica, que dice que todo es energía, lo que podemos ver y también lo invisible. Si miras dentro del átomo, hay electrones, protones, neutrones. ¿Y qué hay dentro? Energía. La ciencia más reciente indica que el cuerpo responde a la física cuántica, no a la newtoniania. La medicina dice que quiere cambiar la química del organismo con drogas y la nueva medicina dice que hay que cambiar la energía. Y esta nueva medicina, la cuántica, es mucho más poderosa, porque responde primero el campo energético que el físico.
La mente es energía. Cuando piensas, transmites energía, y los pensamientos son más poderosos que la química
Si todo es energía, ¿los pensamientos también? ¿Cómo influyen en nuestra salud? La mente es energía. Cuando piensas, transmites energía, y los pensamientos son más poderosos que la química. Así que esto es peor para las empresas farmacéuticas porque no lo pueden vender. Por tanto, no les interesa una conexión entre la mente y el cuerpo. Pero es cierto que las propias creencias se convierten en un campo energético, una transmisión, y esta se transforma en una señal que es capaz de cambiar el organismo. Y así es como funcionaba la sanación antes del desarrollo de la medicina. La gente sanaba con los chamanes, con las manos... pero eso no puede vender y por eso la medicina no quiere ir por ese camino. Y es la razón por la que yo cambié mi carrera. Estaba enseñando en la universidad que hay que seguir con drogas y sabía que eso no era verdad. La medicina lo conoce, pero no habla de ello. Sabe que el pensamiento positivo, el placebo, puede sanar, y también que el pensamiento negativo puede matar. Uno se llama placebo y el otro nocevo. En realidad, no es que sea positivo o negativo, es la manera de pensar. Si el médico te dice que tienes cáncer, aunque no tengas cáncer, si lo crees, crearás la química que generará cáncer. Por tanto, el problema no es tanto el entorno real sino el que tú interpretas.
Y eso enlaza con la física cuántica. Totalmente. Por eso no funciona la medicina, porque no reconoce la ciencia cuántica. No mira hacia ahí porque el dinero está en otro lado.
Usted ha explicado que, en la mente, quien realmente tiene el poder es el subconsciente, ¿por eso es tan difícil cambiar hábitos de pensamiento? Es millones de veces más poderoso y más importante que la mente consciente. Utilizamos el subconsciente el 95 por ciento del tiempo.
Pero no lo podemos controlar. Lo puedes reprogramar. La información del subconsciente se recibe en los primeros seis años de vida. Eso que aprendiste en esos años se convierte en el conocimiento fundamental de tu vida. Por tanto, hay muchos estudios que demuestran que las enfermedades que tenemos de adultos, como el cáncer, tienen que ver con la programación y el entorno que vivimos en los primeros seis años de vida.
Los comportamientos que vienen del subconsciente no los percibes y pueden estar haciéndote daño
Es decir, los niños absorben también sus enfermedades o sus actitudes negativas, y así se 'programa' su subconsciente. ¡Qué gran responsabilidad para los padres! La gente, cuando oye esto, se preocupa, se culpa. Pero no eres culpable si tú no sabes que el subconsciente funciona así. No lo sabían nuestros padres, ni nuestros abuelos ni bisabuelos. Ahora bien, cuando lo entiendes, tienes que cambiar tu manera de vivir, porque entonces sí eres responsable. Está demostrado que si un niño adoptado vive en su familia casos de cáncer, en su madurez puede padecer cáncer aunque su genética sea diferente. Sería algo así como conducir un coche: si te enseñaron a conducir mal y has automatizado esa forma de conducir, pues lo más probable es que tengas accidentes. Si te enseñaron a maltratar tu cuerpo con mala información, destruirás el vehículo de tu cuerpo, cuyo conductor es la mente. El futuro es una mejor educación para los niños, incluso en la etapa prenatal. ¿Podemos reprogramar el subconsciente para estar más sanos o ser más felices con nuestra vida? Los comportamientos que vienen del subconsciente no los percibes y pueden estar haciéndote daño. Quizás te sientes enfermo y echas la culpa a otra cosa. Al cambiar estos programas erróneos en el subconsciente, puedes recrear toda tu vida. Hay varias maneras de hacerlo. Se piensa que, cuando la mente consciente registra algo, la subconsciente también filtra esa informacion, pero no es así. La mente consciente es creativa y la subconsciente trata de todos los hábitos. Si le enseñas al subconsciente algo diferente, se lo enseñas también a la consciente, pero no al revés. Por ello, la manera de reprogramar es repetir y repetir hasta que se crea un hábito. Si leo un libro de autoayuda, mi mente consciente dice: “Sé todo lo que hay en el libro y lo aplico”, pero la subconsciente no se entera de nada. Entonces, piensas: “¿Por que sé tanto y todavía mi cuerpo no funciona?”. Los pensamientos positivos, el conocimiento... solo funcionan el 5% del tiempo, pero el 95% son los hábitos que tengo desde mi niñez. Y esa es la razón por la que los pensamientos positivos no son suficientes. Ayudan, pero no ves muchos resultados. Todo sigue igual hasta que no cambias el subconsciente. Técnicas de psicología basadas en la energía como la hipnosis o el Psych-K son una manera de cambiar el subconsciente, es como un aprendizaje rápido.
Con su investigación, ha aunado ciencia y creencia, un binomio que evita la mayoría de los científicos. ¿Usted cree en la eternidad? Absolutamente, sí. No hay dos personas iguales, y lo digo desde el punto vista biológico. Si cojo mis celulas y las tralado a tu cuerpo, no soy yo, el sistema inmunitario las rechaza. En las células hay como una especie de antenas en miniatura. Son receptores y algunos son autorreceptores. Tú tienes diferentes autorreceptores a los míos. Pero los receptores reciben las señales del entorno. Si corto esos receptores, la célula no tiene ninguna identidad, porque no le viene de dentro sino de fuera. Para explicarlo de forma gráfica, diría que el cuerpo es como un televisor: mis antenas captan y reproducen el programa televisivo de Bruce. Esos receptores recogen esa transmisión. Si estoy viendo la tele y se estropea el tubo de la imagen, ha muerto el televisor, pero sigue la transmisión. Así que cojo otra, la enciendo, conecto el canal y vuelvo a ver el programa de Bruce, pero en otra tele, o lo que es lo mismo, en otro ser. Si ese ser tiene los mismos receptores que tienes tú, volverás a estar trasmitiendo lo mismo, pero en otro cuerpo. Esto explica la reencarnación y quiere decir que el cuerpo puede ir y venir, pero la transmisión siempre está ahí. ¿Eso le hizo creer que tenemos espíritu? Nunca había creído en el espíritu, pero cuando comprobé esto en la célula, me cambió la vida entera. La pregunta que me planteé es: ¿por qué esa duplicidad?, ¿por qué tener un espíritu y un cuerpo? Y la respuesta vino de mis células: si solo existiera el espíritu, ¿a qué sabe el chocolate?  Solo con la parte espiritual, ¿cómo vivir una puesta de sol? ¿Qué se siente cuando se está enamorado? Todas esas sensaciones vienen de las células del cuerpo, que puede oler, sentir, tener experiencias. Recoge todo eso, lo transmite al cerebro. Se convierte en vibraciones y lo transmite a la fuente del ser. Si se muere mi cuerpo, mi fuente de ser y mi espíritu tienen la memoria hasta que tenga otro cuerpo. La lección más importante es que estar vivo es un regalo, una alegría por todo lo que podemos sentir. Cuando hagamos eso, todo el mundo estará sano.
1 note · View note
Text
Desde la semana pasada quisiera que todo fuera un sueño jaja. Utilizare tumblr como mi diario🙁, para que me entiendan les contare un poco de todo(pero no creo que lean este post) desde bebe estoy mala de los oídos no tengo la membrana en el oido medio fui de doctor a doctor, hasta que a los 10 años (creo) fui al otorrinolaringología me hicieron estudios, radiografías, examenes de sangre y todo lo que con lleva tu archivo clínico nuevo, tuve dos cirugias entre los 12-15 años porque no pego la membrana y mientras tanto tenía que tener mis cuidados (nada de hacer ejercicios, ir a nadar, estar en el sol, alzar cosas pesadas) en la escuela pues yo decía que todo bien, tenía mis dos amigas con las que siempre me juntaba(siempre quise tener mas amigos pero no se me da hacer amigos). Deje ir después de la segunda cirugía al hospital, porque no nos alcazaba para los gastos que se tiene al ir al hospital. De donde vivo queda 3 horas llegar al hospital entonces los pasajes mios y de mi mamá, las comidas, el pago de consulta y como no alcanzó le comente que me sentía bien, que mejor ya no fuéramos. Pasaron 5 años hasta regrese otra vez, esta vez porque necesitaba un documento donde informa que estoy mala del odio. Inicie las consultas como antes cada 15 dias, después cada mes. Terminamos por operarme otraaaa vez, esta ocasión si pegooooo 💃🏻💃🏻💃🏻🎉🎊 todo iba bien, y todo este tiempo solo fue un oido y estoy mala de los dos 😭 entonces teníamos que empezar a checar el otro si era muy necesario la operación, termine por decir que no y ya después me dieron de alta el 29 de Mayo de 2018💃🏻💃🏻🎉🎊.
El viernes 10 de Agosto 2019 sentía tapado mi oido y no escuchaba fui al mecido general y me lo destaparon 😬 me lastimaron un poco el oído me dieron gotas y pase toda la semana pasada con el malestar de que estaba tapado, no escuchar bien, me salio otra veeeez secreción y ahora con un poco de dolor😫😢.
Hoy sabado fui otra vez al medico general pero con otro y me digo lo que menos quería escuchar💔, se reventó mi oído por eso tengo los síntomas que les comente arriba la membrana que costo 3 operaciones ya no lo tengo 😥😥. No me gusta llorar enfrente de la gente pero la doctora empezó a decirle a mi mamá que tenía que ir al hospital donde me operaron para que me checara el otorrino y no pude aguantar más empec�� a llorar, no quiero pasar por lo mismo otra vez creí que esta vez todo iba a estar mejor.
Me hace sentir mal estar enferma por todo el dinero que gastan mis papás, porque a veces mis hermanos dicen hay tu ni hagas eso porque no puedes, pero lo dicen de un modo que te hacen sentir culpa por algo que tienes y tu no decidiste tener obviamente. Se que no es algo tan grave cuando otras personas están enfermos de gravedad, pero me siento mal pienso que siempre va hacer así y espero no llegar al punto donde pierda la audición más. Quisiera que mis papás se gastaran su dinero en otra cosa pero no tiene que ser en mi la que siempre esta enferma, la que esta mal de los ojos(uso lentes), la gorda, la que apesar de sus 23 años no puede terminar la universidad. Creo nunca voy a ser nada bien, me siento mal conmigo misma, quisiera hablar contigo alguien pero no tengo amigos. Deje hace un año la universidad y según voy a entrar el próximo mes otra vez, y me dice mi hermana te enfermas cuando ya casi entras a la universidad.
Se siente bien escribir ya que no puedo hablar con alguien y llorar ahorita menos porque anda mi hermana en la casa y dice que para que llorar si no resulevo nada, tiene razón pero no se que más hacer.
1 note · View note
recetas-peruanas · 6 years ago
Text
Meningitis: ¿es una enfermedad que puede ser mortal?
La meningitis es una enfermedad que puede matar en menos de 24 horas a quien la padece explicó la doctora Lucia Bricks, directora médica para Tos Ferina, Polio, Haemophilus Influenzae tipo B (HIB) y Meningitis en Sanofi Pasteur Latinoamérica.
En la víspera del Día Mundial de la enfermedad que se conmemora el 24 de abril, la especialista señaló que se trata de una “inflamación en las membranas que recubren el sistema nervioso central y el cerebro llamadas meninges”.
Esto se debe a una infección que se puede contraer por virus o bacterias, la mayoría de los casos se debe al meningococo, cuyo nombre científico es Neisseria Meningitidis.
La doctora detalló que la meningitis tiene síntomas como fiebre alta que se puede manifestar con convulsiones, sensibilidad a la luz, dolor de cabeza, vómito, náuseas, confusión, cuello rígido y manchas púrpuras en la piel que, de no tratarse a tiempo, derivan en la muerte.
Descartó que sea un padecimiento que solo afecte a los menores de edad, pues también se puede presentar en adolescentes, adultos y adultos mayores.
Dentro de la población de riesgo se encuentran los militares, los fumadores, grupos grandes de personas y gente con deficiencias en el sistema inmune.
Por su parte, el doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, director de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que 33 % de los pacientes tienen secuelas como daño cerebral, sordera y discapacidad de aprendizaje.
Otra de las secuelas también es la pérdida de alguna extremidad del cuerpo por amputación.
La transmisión de esta enfermedad puede ser por contacto con saliva del portador al hablar, toser, estornudar, bostezar, besar o tener contacto con artículos de uso personal.
El doctor indicó que en el mundo las zonas más afectadas con este padecimiento se encuentran en África.
Destacó que en la actualidad la enfermedad es prevenible hasta 100 % gracias a la vacuna contra meningococo, la cual aunque no se encuentra dentro del esquema nacional de vacunación en el país, se puede adquirir en servicios privados.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), al año se presentan 500.000 casos de meningitis alrededor del mundo, ocasionando la muerte de 50.000 personas.
Fuente: Efe
Desde Peru.com https://peru.com/estilo-de-vida/salud/meningitis-enfermedad-que-puede-mortal-noticia-604327
de Meningitis: ¿es una enfermedad que puede ser mortal?
1 note · View note
senseki-chan · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Link De Mi Ask: https://dib-and-zim.tumblr.com/ask
-Se permiten preguntas ZaDr,ZaDe y ZaDf
-Se permiten preguntas a otros personajes: Gaz,Tak,Gir,Doctor Membrana etc.
-No responderé preguntas con vocabulario inadecuado.
-Se puede Preguntar cosas a la User: Senseki-Chan
-Si tu pregunta no es respondida,mándala hasta que la responda.
Manden sus dudas existenciales,de los personajes,sus teorías,ships y lo que gusten,los espero.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Link From My Ask: https://dib-and-zim.tumblr.com/ask 
-ZaDr, ZaDe and ZaDf questions are allowed
 - Questions are allowed to other characters: Gaz, Tak, Gir, Doctor Membrane etc. 
-I will not respond with inadequate vocabulary.
 -You can ask the user things: Senseki-Chan 
-If your question is not answered, send it until you answer it. 
Send your existential doubts, the characters, their theories, ships and what they like, I hope.
5 notes · View notes
catalogado · 6 years ago
Link
Los anticuerpos son proteínas que todos los vertebrados producimos. Su función primordial es la de neutralizar agentes patógenos. Cuando un virus o bacteria nos invade, nuestro organismo se defiende de varias formas, una de ellas consiste en sintetizar anticuerpos que se adherirán al microbio para acabar con él. [...] Ahora bien, a pesar de todas sus utilidades, la propia complejidad estructural de las inmunoglobulinas (Ig) hace que trabajar con estas moléculas no sea fácil. Su gran tamaño impide que puedan llegar a ciertos lugares del organismo pues no pueden atravesar ciertas membranas. Estos factores hacen que su réplica en laboratorio sea difícil.
Dejemos por un momento el repaso de inmunología y desplacémonos a la Universidad Libre de Bruselas a finales de la década de los 80. Allí, en una clase de biología el profesor tiene serios problemas con unos alumnos que se niegan a repetir un experimento. El docente pide a sus pupilos que separen de unas muestras de suero humano los distintos tipos de anticuerpos presentes. Pero los estudiantes alegan que las muestras no habían sido testadas frente al virus del SIDA. El profesor les ofreció sacrificar algunos ratones y usar sangre de los roedores para la prueba, pero la idea no resultó demasiado atractiva tampoco. Ante la revuelta estudiantil, recordó que tenía unas muestras viejas de dromedario que podían usarse para este fin. Probablemente el exotismo del animal donante calmó los ánimos y, por fin, los estudiantes se prestaron a llevar a cabo los análisis pertinentes.
Lo que encontraron supuso una revolución en la inmunología porque, adem��s de las inmunoglobulinas esperadas, en las muestras hallaron un grupo de anticuerpos más pequeños, desconocidos para la ciencia hasta entonces. En un principio pensaron que se trataba de anticuerpos degradados debido a una mala conservación del suero, pero dos investigadores (Raymond Hamers y Cecile Casterman) profundizaron más y repitieron el ensayo con suero de camello y llamas y vieron que, efectivamente, la familia de los camélidos sintetiza un tipo de anticuerpo diferentes de aquellos que se conocían hasta entonces.
Pero para llegar a esta conclusión nuestros científicos tuvieron que enfrentarse a problemas inesperados:En ciencia, normalmente un hallazgo no supone más que la punta del iceberg. Así que nuestros investigadores tenían que probar cómo se sintetizaban estos anticuerpos y para ello necesitaban encontrar un camello, inyectarle un antígeno específico, esperar unos meses y demostrar que el animal sintetizaba los anticuerpos recientemente descubiertos. Con este fin se embarcaron en un viaje a Marruecos, allí encontraron al animal que iba a protagonizar el experimento pero tuvieron un importante contratiempo: poco antes de cumplirse el tiempo que nuestro sufrido camello necesitaba para sintetizar los anticuerpos unos cacos se encargaron de poner a nuestro protagonista a buen recaudo y nuestros científicos se quedaron sin camello, sin muestras y sin los ansiados nuevos anticuerpos.
La pérdida pudo subsanarse gracias a la intervención de un jeque de los Emiratos Árabes: Su Alteza, el General Sheikh Maktoum bin Rahid Al Maktoum, quien facilitó sueros de los animales de su centro de investigación veterinaria. Centro aún hoy activo como pueden ver en este link.
A partir de ahí se pudo estudiar en profundidad la estructura de estas, hasta entonces desconocidas inmunoglobulinas. Lo interesante es que los camélidos (y más tarde se descubriría que también los tiburones) poseen un tipo de anticuerpo que carece de las cadenas ligeras; sin embargo, la ausencia de estas cadenas no resta un ápice la capacidad del anticuerpo para desarrollar su función. Ahora bien, esta particularidad le hace mucho menos pesado y esta ligereza le confiere propiedades bien distintas e interesantes para la ciencia médica.
Dediquemos unas líneas a explicar qué ventajas presentan los anticuerpos de los camellos, dromedarios y llamas. Son fundamentalmente tres y son importantes en ciencia en general y medicina en particular. Resultan por tanto, de importancia para todos:
Son de menor tamaño. Aunque parezca baladí, esta propiedad es muy importante. Su menor peso y volumen hacen que sean más solubles, se disuelvan y absorban más fácilmente en el intestino (lo que permite su uso por vía oral) y puedan atravesar membranas como la placenta o llegar a órganos como el cerebro vetados para los anticuerpos de doble cadena.
Un ejemplo práctico lo encontramos en los sueros frente a las picaduras de serpientes: los anticuerpos normales evitan las consecuencias sistémicas (como alteración del ritmo cardíaco) del veneno, pero no son eficaces frente al impacto en el tejido cercano al lugar de la inoculación. Sin embargo, el suero hecho a base de anticuerpos de camélido protege también el lugar del mordisco pues su pequeñez les permite acceder al área de la picadura.
Además, su tamaño les hace poco proclives a generar reacciones inmunitarias (los anticuerpos grandes pueden ser percibidos por el cuerpo como un ataque y desencadenar la síntesis de anticuerpos contra ellos. Sí, anticuerpos contra anticuerpos). También mantienen inalteradas sus características a altas temperaturas o a pH extremos, pues al ser menores son también más estables.
Al no ser tan complejos, pueden sintetizarse más fácilmente en un laboratorio. Para ello se utilizan bacterias. Éstas pueden producir más y mejores anticuerpos cuanto menores sean éstos, por ello los anticuerpos de camélidos son fácilmente replicables. Ello permite que su uso no esté sólo limitado a costosas intervenciones médicas sino también puedan utilizarse en cosmética, como por ejemplo en champú anticaspa.
Puede monitorizarse su actividad en tejidos vivos en tiempo real si se les añade un colorante.
Muchos descubrimientos tienen su origen en la serendipia: un hallazgo afortunado pero que se hubiese quedado en nada sin una mente despierta que haya sido capaz de discernir la importancia de lo que tenía ante sus ojos. El caso más paradigmático lo supuso el descubrimiento de los antibióticos, cuando el doctor Fleming halló sus muestras contaminadas por un hongo que mataba las bacterias que quería cultivar. Él supo ver las implicaciones de un hecho fortuito.
De modo semejante, en el caso de los anticuerpos de los camélidos, los científicos belgas supieron ver las implicaciones de un hallazgo casual por parte de unos estudiantes en prácticas.
Y una vez más, como tantas veces en el avance de las ciencias médicas, los animales domésticos, en este caso llamas, dromedarios y camellos, tuvieron un papel protagonista, a veces poco recordado. Sirvan estas líneas como justo homenaje a su contribución a nuestra salud.
Este artículo nos lo envía Juan Pascual (podéis seguirlo en twitter @JuanPascual4 o linkedn). Me licencié en veterinaria hace unos cuantos años en Zaragoza y he desarrollado mi vida profesional en el mundo de la sanidad animal, de ahí mi interés en divulgar lo que los animales aportan a nuestro mundo actual. Soy un apasionado de la ciencia. Creo que es fundamental transmitir el conocimiento científico de una manera sencilla para que los jóvenes se enganchen pronto y para que la sociedad conozca más y mejor lo mucho que la ciencia aporta a nuestro bienestar. Viajar es otra de mis pasiones junto con la literatura, que no deja de ser otro modo de viajar.
1 note · View note