#derechos ambientales en chile
Explore tagged Tumblr posts
yo-sostenible · 1 month ago
Text
Las respuestas institucionales a la crisis climática, guiadas por las negociaciones en la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), han perpetuado desigualdades de género, etnia y territorialidad. Esta situación se observa con claridad en las barreras a la participación efectiva de las mujeres indígenas en la toma de decisiones. Ante esta insuficiencia, los movimientos indígenas y especialmente las mujeres se están organizando para desarrollar estrategias propias para enfrentar la crisis, resistir los extractivismos y exigir justicia ecológica. Entre estas iniciativas destacan los espacios de formación para fortalecer sus luchas Una escuela que forma a las mujeres indígenas para incidir en la lucha climática Por Rocío Yon, Hortencia Hidalgo y Francisca Carril* Debates Indígenas, 26 de noviembre, 2024.- En el contexto Latinoamericano, la crisis climática ha tenido impactos ambientales desiguales para la población. Las respuestas institucionales han tendido a reproducir desigualdades en aspectos como el género, la etnia y la territorialidad. Las mujeres indígenas y afrodescendientes son parte de la población más afectada. Pese a su progresiva consideración en espacios de participación institucional a nivel global y nacional, su incidencia en espacios de poder y toma de decisión aún es baja. Las principales brechas que deben enfrentar es la falta de información y la poca validación de sus conocimientos. Tales barreras conviven con escenarios de violencias y desigualdades de distinto orden. Sin embargo, la experiencia en nuestra región también muestra respuestas que han nacido por fuera de la acción de los Estados. La trayectoria de los pueblos y comunidades enfrentando las transformaciones ambientales es de larga data, y desde la década de 1990, la organización política se volvió especialmente relevante a partir de la intensificación de los extractivismos en la región. Son variadas las organizaciones translocalizadas que se han levantado por la justicia ecológica exigiendo la libre determinación, una lucha que hoy ha tomado también el nombre de justicia climática.  En este escenario, mujeres indígenas de distintos orígenes territoriales han sido las protagonistas del impulso de las organizaciones de base. Gracias a su organización colectiva y el profundo conocimiento de sus entornos, han logrado preservar modos de vida interdependientes con la naturaleza y amenazados por la crisis climática. Además, sus aportes y trayectorias trascienden el ámbito territorial: se destacan como profesionales de las ciencias ambientales, jurídicas y sociales, y ocupan roles como académicas, funcionarias públicas y lideresas comunitarias. Esta pluralidad de experiencias les ha permitido articularse políticamente y tejer redes de colaboración con otros actores. Fortalecimiento de capacidades para incidencia Una de las principales estrategias de las mujeres indígenas para la incidencia ha sido la formación. Organizaciones de gran trayectoria como la Organización de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios en Chile han generado iniciativas para robustecer sus liderazgos y acciones. Por su parte, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe fortalece las capacidades en temas relacionados con la crisis climática, biodiversidad y conocimientos tradicionales. Su objetivo es poner en valor los conocimientos indígenas y presentarlos como soluciones para la crisis ambiental. Además, aspira a que las mujeres indígenas puedan incidir en el diseño, la implementación y las revisiones de las estrategias nacionales a nivel nacional, asegurando el respeto a los derechos de los pueblos. A través de sus propias experiencias en distintos espacios locales, nacionales y globales de toma de decisiones, las mujeres indígenas intercambian conocimientos y herramientas, y socializan las brechas que enfrentan. Así,...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
oceanos-en-peligro · 6 months ago
Text
Gran parte de los océanos carece de gobierno, lo que permite delitos ambientales y humanos con impunidad. La opinión pública ignora estos problemas. Los océanos no son solo un hábitat marino; son un lugar de trabajo, una metáfora y una vía de escape. Es crucial reimaginar y proteger estos vastos espacios para un futuro mejor.
Tumblr media
0 notes
ecoactivismo · 7 months ago
Text
Desde adoptar hábitos sostenibles hasta participar en campañas y proteger los derechos ambientales, cada acción cuenta. La lucha por un futuro más verde y justo requiere nuestro compromiso diario y colectivo.
Tumblr media
0 notes
vitrinanorte · 8 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
El Ministerio del Medio Ambiente junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, tienen el agrado de invitarle a una reunión virtual sobre los resultados de la Tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP3) del Acuerdo de Escazú celebrada entre el 22 y 24 de abril de 2024 en la Sede de la CEPAL en Santiago.
El objetivo de esta reunión será informar sobre los principales avances y decisiones de la COP3, entre los cuales destaca el Plan de Acción sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe presentado por Chile, Ecuador y San Cristóbal y las Nieves y la decisión sobre transversalización de la perspectiva de género e implementación nacional.
Esta reunión se realizará en formato virtual el 22 de mayo de 2024 entre las 11:00 y las 12:20 horas. Se ruega registrarse en el siguiente enlace:
0 notes
crisis-ambiental · 10 months ago
Text
El aceite de palma es un tema complejo en la agenda de la sostenibilidad. A pesar de ser eficiente, su producción plantea serios desafíos ambientales y éticos, desde la deforestación hasta la violación de derechos humanos. La certificación sostenible emerge como una solución, pero aún es un mercado de nicho. Como consumidores, tenemos poder: elegir productos responsables puede presionar a las industrias hacia prácticas más limpias y justas. #AceiteDePalmaSostenible #Sostenibilidad
Tumblr media
0 notes
crookedpizzaprincess · 2 years ago
Text
MODELOS DE SEGUIMIENTO
Los proyectos de evaluación, Thompson citado en la investigación de Cruz, Martínez & Sánchez (2012) indican que es un instrumento o herramienta que genera información, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto en estudio. En la selección de proyecto se buscó que fuera factible y que produjera mayor impacto entre la comunidad.  
Tumblr media
La investigación científica fue una constante evaluación de sustentabilidad de la actividad cultivar y cosechar en los traspatios y uno de los propósitos fue promover una cultura de sostenibilidad ambiental en la vida cotidiana de los ciudadanos. Aunque existen otras instituciones como Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CORENA). Esta se verifico, eficazmente con el proyecto INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y SABER (PILARES), Porque es un programa de vulnerabilidad, de fácil acceso para la ciudadanía y no pide tantos requisitos.
Cruz, Martínez & Sánchez (2012) indican que un proyecto es la investigación, elaboración  y desarrollo de una propuesta de modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”.  Se propuso un taller para los cuidados, para que implementaran técnicas de cultivo, fertilizantes caseros que ayudan en la reducción de las emisiones de carbono, y la sostenibilidad económica de los transpatios. Entre otras prácticas consumir hortalizas y vegetales libres de contaminantes, que los beneficiaria en su vida más saludable.
El planteamiento de la metodología de la evaluación cualitativa,  los ciudadanos comprenderían en el proceso de cambio y trasformación de sustentabilidad ambiental. Partiendo de la adquisición de conocimientos y habilidades, para resolver problemas ambientales y económicos en su vida cotidiana, y establecer la conexión con el medio ambiente.
Por otro lado, cultivar y cosechar es una actividad que genera un cambio global en el medio ambiente. Las familias tendrían contacto directo con la naturaleza, que generaría, en los más jóvenes responsabilidades y el cuidado del medio ambiente para un futuro sostenible.
Tumblr media
CONCLUSIÓN
Como reflexión final, en el sentido de evaluar la sostenibilidad ambiental del proyecto de desarrollo de cultivar y cosechar en casa. La evaluación participativa no es un esfuerzo científico de los profesionales sino un recuento existencial profundo de una experiencia en que toman parte todos los interesados conjuntamente, en colaboración (Bhola, 1992). Por otro lado, La FAO dice que una Evaluación Participativa es una oportunidad, tanto para los miembros de la comunidad como para el personal externo, de reflexionar sobre el pasado para tomar decisiones sobre el futuro. El personal externo alienta y apoya a los miembros de la comunidad para que asuman la responsabilidad.
Se llevó a cabo una eficaz evaluación del proyecto de sustentabilidad ambiental,  por medio de la evaluación participativa. La observación, la entrevista y la lista de cotejo, fueron los instrumentos de recolección de datos, que sirvieron para el análisis de los elementos de cambio y transformación del proyecto sustentabilidad ambiental. Dieron como resultado la culminación de los objetivos de la planificación del proyecto. Por lo tanto, la  modificación de las actividades de sustentabilidad económica, social y ambiental de su cotidianidad.
REFERENCIA:
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma 1992 © FAO 1993. Recuperado de: https://www.fao.org/3/x9996s/X9996S03.htm
Recuperado de: (https://leip.upnvirtual.edu.mx/mod/resource/view.php?id=2979):
0 notes
alertachiapas · 2 years ago
Text
Relleno sanitario de Comitán contamina río que abastece El Chiflón
Descargas de aguas residuales municipales sin tratamiento previo al río San Vicente violan Derecho Humano a un ambiente sano a los habitantes de Tzimol, Comitán de Domínguez y Socoltenango; CNDH reprende a las autoridades.
Descargas de aguas residuales municipales sin tratamiento previo al río San Vicente violan Derecho Humano a un ambiente sano a los habitantes de Tzimol, Comitán de Domínguez y Socoltenango; CNDH reprende a las autoridades. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Por violaciones a los derechos humanos a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua, por la contaminación del río San Vicente, la Comisión…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elbiotipo · 4 years ago
Text
Personajes *famosos* del Mundo Biopunk
(o sea, mencionados por los biopunks, pero seguro no los conocen en persona)
Damarís Giménez: Inventora mexicana, creadora de la primer biosuite totipotencial incorporada, la famosa “Charlie” (de Charles Darwin) considerada una de las iniciadoras de la revolución biotecnológica y la mujer más rica del planeta hasta su muerte.
Krugmann & Cheng: Pareja de biólogos norteamericanos, inventores del método Krugmann-Cheng para la generación de corteza cerebral, el principal método usado para la “creación�� de animales inteligentes o moreaus.
Solange María Ortíz: Secretaria General de la Organización de las Naciones Unidas, y miembro de la Internacional Socialista por Chile. Posiblemente la persona más poderosa del planeta, dependiendo a quién le preguntes.
Paula Belén Alegre: “La Doctora”, ex-presidenta de la nación Argentina, arquitecta de la Reforma Constitucional del 2083 y promotora de la revolución biotecnológica. Considerada la mujer que llevó al país a ser una potencia o la que lo hundió sin remedio, dependiendo a quién le preguntes.
Paolo Soneira: Uruguayo, ídolo popular biopunk y cantante principal de Mitocondria y Las Organelas, considerada la banda biopunk más famosa de todos los tiempos, dependiendo a quién le preguntes.
Anita X: La primer clon humana, nacida en Perú. Cometió suicidio a una temprana edad, debido al rechazo de la sociedad de aquellos tiempos. Es conmemorada todos los años en el Día de la Justicia Bioética.
Adam “CrazyJean”: Uno de los biopunks más famosos, dependiendo a quién le preguntes, polémico por su uso de la genética para la “expansión de la conciencia” (alucinógenos)
Darío Caseros: Actual presidente de la nación Argentina, con 60 años y siendo un ex-biopunk es considerado joven, pero estos últimos años lo han envejecido más de la cuenta.
Jean-Paul Opango: Nacido en la República del Congo, Director del Consejo de Infraestructura Ecológica de las Naciones Unidas (CIEONU) y el segundo hombre más poderoso del planeta, dependiendo a quién le preguntes.
Juri: Moreau canina de Brasil, y la primera que usó el término para autoidentificarse (antes era considerado despectivo). Famosa por su activismo, incluida su visita al Papa Clemente XV.
Guillermito: Biopunk y músico argentino, conocido por su activismo y su éxcentrica filosofía evolutiva. Murió tratando de convertirse en un dinosaurio.
Passionaria: Biopunk brasileña, y una de las pocas que sigue activa en la actualidad. Defensora de los derechos ambientales y genéticos, siempre rechazó los ofrecimientos de poder político que recibió a lo largo de su vida.
Enrique Cardoso Gomes: Actual presidente de Brasil, agresivamente redoblando su poderío de superpotencia, y la tercer o cuarta persona más poderosa del planeta, dependiendo a quién le preguntes.
Ángel Eléctrico: Inteligencia artificial venezolana, miembro de una banda virtual hasta que un día en un evento no del todo explicado, creo aproximadamente 2 años y medio de música y video y desapareció misteriosamente. Reverenciado por algunos biopunks como una figura religiosa.
Roberthino Oliveiro: Artista biopunk de Brasil, conocido por sus pinturas movedizas hechas de bacterias´, prominentes en el ascensor espacial y las colonias espaciales brasileñas. Su sueño es hacer una pintura lunar vista desde la Tierra.
Kimi Ituri: Moreau delfín nariz de botella, inventora del lenguaje cetáceo estándar, propulsora de la civilización o destructora de la paz de los cetáceos, dependiendo a quién le preguntes.
Octavio DuPont: Político europeo (padres italianos y franceses) y ex-director de CIEONU. Arquitecto del Plan Octavio para la reconstrucción global, considerada la reestructuración económica más grande de la historia.
Nahuel Gervasoni: Bioingeniero y Biopunk argentino, inventor de los árboles habitables Samuhú, y miembro fundador del bioclub Mariposa Tecnicolor.
Patricio Daniel Almirón: Ideólogo marxista colombiano, y promotor de la unidad pan-latinoamericana, pese a que solo publicó libros, dependiendo a quién le preguntes.
Fabián Araujo: Ivestigador y ufólogo argentino que afirma que hemos sido visitados por inteligencias artificiales. Nadie le creería nada excepto que tiene evidencia bastante convincente, dependiendo a quién le preguntes.
Federico Monteverde: Argentino inventor de la Soja 2.0., una cruza de soja con kudzu, que en este momento se está devorando la mitad de la Patagonia.
Lux Alonso Mestres: Goleador en potencia de la selección argentina, difícil saberlo porque no hay mundiales hace 10 años, pero pronto se va a saber.
Equipo de Biosistemática Aplicada A-1, Club Mariposa Tecnicolor: Un grupo de visionarios que va a revolucionar el mundo o unos giles que se sientan a tomar mate todo el día y no hacen nada, dependiendo a quién le preguntes.
25 notes · View notes
concienciasolidariaong · 4 years ago
Text
17°: Sustitución de la #LeyNacionalDeBosques, #Ley26331, y #AcuerdoArgentinaChina por las #MegaGranjas de #Cerdos
Micro radial "#ConscienteColectivo"
#ConcienciaSolidaria ONG, desde #Méjico para el #mundo.
A cargo de la Lic. #LucianaGagliardo, y la reseña, en clave histórica, del Lic. #MatíasRuiz, y en esta oportunidad, con la participación de la Dra. #NoraGiménez, Miembro y Asesora Legal de la ONG.
En "#CambalacheInternacional" 20 años, conducido por #MarcoIacovelli.
Declarado de #interéscultural, por el #MinisterioDeCultura de la #NaciónArgentina.
Trayendo al Consciente Colectivo, las problemáticas socio-ambientales de la región y el mundo. Ejerciendo derechos y asumiendo resposabilidades. Un espacio para el compromiso.
Miércoles, 19hs de #Argentina.
También para #NuevaYork, #Honduras, #Guatemala, #Ecuador, #Colombia, #Bolivia, #Venezuela, #Chile, #Uruguay, #España, #Italia y #Francia.
#ConcienciaSolidariaONG
www.ConcienciaSolidaria.org.ar
https://www.facebook.com/100116084992845/posts/169119061425880/?sfnsn=scwspmo
3 notes · View notes
serviciodenoticias · 5 years ago
Text
Al altiplano chileno lo están secando por dentro
Tumblr media
Nota de los editores de este blog: presentamos un reportaje de El Mercurio  títulado: “El impacto de las faenas mineras: el altiplano se está secando por dentro”, publicado el 4 de oct. de 2011, por Paula Leighton N. Lo replicamos antes que sea eliminado de la internet.
La desaparición de salares y la contaminación del agua con relaves son algunos de los estragos que se observan en la pampa. Iquiqueños piden normativas más estrictas para frenar el daño a ecosistemas únicos.
La clausura de 39 pozos de agua de la minera Cosayach en Pozo Almonte, acusada de extraer ilegalmente este recurso, causó sorpresa a empresarios turísticos, científicos y organizaciones de defensa ambiental de la región.
“En esa zona el daño no es detectable a simple vista, porque ahí no hay lagunas, ríos o vertientes superficiales, pero en la zona cordillerana del Altiplano hay casos dramáticos, como el de Lagunillas, cuyo daño no se frenó a tiempo”, dice Sergio Cortez, operador turístico y presidente de Atacama Sustentable.
Tumblr media
Pies de foto: Hasta 2000, pampa Lirima, en el sector de lagunillas, era un bofedal verde y biodiverso (foto superior izquierda).  En 5 años, la extracción de 110 litros por segundo para la minería seco la laguna del lugar y toda la vegetación de la zona.  En 2009, tras labores de mitigación, se observa que la vegetación no ha logragdo recuperarse (foto superior derecha).  El pie de foto inferior dice: Grandes cañerias de agua y montículos de tierra obstaculizan el paso de vehículos para visitar las ex oficinas salitreras y recorrer antiguos caminos patrimoniales, dice Jaime Tamburini, del Círculo de Guías de Turismo Cultural.
Lagunillas es el epítome del daño ambiental causado por la explotación minera en el Altiplano. Entre 2000 y 2005, “la laguna, los bofedales (humedales altiplánicos), vertientes y pajonales se secaron por la extracción de agua de la minera Cerro Colorado. Esto dañó la fauna y la flora, las que aún no se han logrado recuperar, pese a que devolvieron el espejo de agua a su nivel llenándolo artificialmente”, cuenta Cortez.
Se estima que al conjunto de mineras de cobre, yodo y litio de la Región de Atacama se les han otorgado derechos para extraer más de mil litros de agua por segundo. Esta cifra supera la demanda para uso humano y agrícola de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, que alcanza a unos 680 litros por segundo.
Y los efectos se observan en el Altiplano. “Desapareció la grama salada y ya no es posible plantar tamarugos jóvenes, porque sus raíces ya no llegan hasta donde está el agua”, explica Joseph Morgan, vicepresidente de Atacama Sustentable, agrupación formada por profesores iquiqueños. “No estamos contra las mineras, pero sí a favor de respetar los recursos naturales, o a este paso en 50 años nos vamos a quedar sin agua, sin tierras y sin turismo”.
Tumblr media
En la imagen se muestra la portada original de este artículo que fue exhibida en una reunión de la Sociedad de Ecología de Chile (@Socecol) en 2018 (disponible en tamaño grande).
Sin sal ni agua
Raquel Pinto, bióloga y experta en la flora de la zona, suma ejemplos del daño: “Hoy ya no existe el río San Pedro (II Región), que desembocaba en el Loa. El Toconce ya no es un río porque lo encauzaron en un tubo. Collahuasi secó el Salar de Michincha, La Escondida secó el Salar de Punta Negra, y al Salar de Coposa le metieron tuberías por debajo y ahora riegan los bofedales con aspersores, ¡como si se pudiera regar un bofedal con manguera!”.
La desaparición de salares no es inocua. Éstos, señala Cortez, cumplen un papel primordial en la preservación de los ecosistemas altoandinos. “Permiten que aguas superficiales se mantengan en el tiempo, incluso en época de sequía. Muchas plantas y animales dependen de ellos”.
En estos ecosistemas se han identificado más de 30 especies de aves, incluyendo flamencos, taguas, patos y chorlos; mamíferos como vizcachas, quiques, chingues, zorros culpeos, guanacos y vicuñas; y 24 especies de plantas. Todos ellos también se ven afectados por la proliferación de cursos de aguas ácidas producto de la contaminación de tortas de relave, como ocurre a lo largo de los 22 km de las quebradas Blanca, de Choja y Maní.
“Incluso el Loa ya no es ni la sombra de lo que fue”, dice Joseph Morgan. “Hoy corre un hilo de agua completamente contaminada por los rebalses y filtraciones del Tranque Talabre de Chuquicamata”. Morgan aún recuerda cuando hace menos de tres décadas el río estaba lleno de camarones y lisas.
Aída Baldini, gerenta forestal de Conaf, dice que están implementando medidas en la zona. “El año pasado instauramos un plan de recuperación de bofedales con las comunidades y estamos monitoreado permanentemente proyectos (mineros) donde se podrían ver comprometidos 324 ejemplares de Prosopis tamarugo “.
Desde Iquique piden normativas ambientales más rigurosas para el cuidado ambiental y proponen explorar alternativas como llevar agua de mar hasta las faenas. Es posible. “Lo va a hacer la minera Esperanza”, a través de un acueducto de 145 km hasta sus faenas, dice Raquel Pinto, quien sostiene que las autoridades debieran apuntar a ese estándar.
Ventanas al pasado
A 180 km de Iquique se encuentra un sitio de alto valor científico, destino habitual de expertos de la NASA y otras instituciones internacionales. El Salar de Llamara, uno de los cinco lugares del mundo donde hay fósiles vivientes conocidos como estromatolitos. “Son formaciones de cianobacterias que son las mismas que hace 3.500 millones de años generaron el oxígeno que permitió que se iniciara la vida en la Tierra”, dice Armando Azúa, ingeniero agrónomo de la UC y experto en astrobiología. Hoy, señala, esas estructuras y la flora y fauna del ecosistema están amenazadas por la extracción de agua de su acuífero, aprobada para el Proyecto Pampa Hermosa, de SQM. La empresa señala que harán una barrera hidráulica para mitigar el impacto. En una respuesta por escrito, SQM señaló que “aborda los aspectos ambientales e incluye completos planes de seguimiento, medidas de mitigación y planes de alerta temprana que permiten una operación segura y en armonía con el medio ambiente”.
______
Nota de los editores de este blog: presentamos un reportaje de El Mercurio títulado: “El impacto de las faenas mineras: el altiplano se está secando por dentro”, publicado el 4 de oct. de 2011, por Paula Leighton N. Lo replicamos antes que sea eliminado de la internet. Puede encontrar copias de este texto en: 
https://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/10/04/el-altiplano-se-esta-secando-por-dentro/ 
https://www.terram.cl/2011/10/el_altiplano_se_esta_secando_por_dentro/
Si desea aportar antecedentes sobre casos similares en la provincia El Loa, le sugerimos contactar a nuestros editores colaboradores.
1 note · View note
rodontheroad · 5 years ago
Photo
Tumblr media
En el día #DiaMundialDelMedioAmbiente debemos tomar conciencia que tenemos un solo planeta, que debemos cuidarlo, respetarlo y sobre todo: defenderlo. Vivimos en una vorágine en el cual estamos desconectados de la naturaleza, por eso es importante entender y aprender del medio ambiente. Cosas tan importantes como el agua vienen de ella. Este país vive una sequía importante, el cambio climático es innegable, la desertificación avanza a pasos agigantados, pero tampoco es innegable el saqueo por parte de privados, empresas e incluso ministros de estado. El poder de cambio esta en nosotros, hay que luchar por nuestros derechos ambientales ✊✊. Por ultimo, si puedes, planta un árbol/planta nativo/a, cuida nuestros animales silvestres, edúcate, conéctate y maravíllate con la vida silvestre que puedes encontrar en una plaza, en tu jardín o en un parque. Depende de ti, y recuerda, no tenemos un planeta B. 🌱🌎🏞️ #Recicla #Reutiliza #Reduce #MedioAmbiente #Chile #WildChile #ChileEsTuyo #ThisIsChile #lasfotosdelrod (en Parque natural Aguas de Ramón) https://www.instagram.com/p/CBEWToUFHHw/?igshid=dg1glnug8qgc
1 note · View note
ecoactivismo · 1 year ago
Text
Victoria Verde: Greenpeace Chile y sus Logros en la Lucha
Tumblr media
Desde su establecimiento en 1993, Greenpeace Chile ha demostrado ser un faro de esperanza en la batalla por la protección del medio ambiente. A lo largo de las décadas, la organización ha impulsado campañas valientes y colaborado con comunidades locales para lograr cambios sustanciales en políticas y prácticas ambientales. Estos son algunos de los logros más destacados que han forjado un camino más sostenible para Chile.
Revocación de Permisos a Nova Austral: En 2022, la lucha incansable de Greenpeace Chile y otras organizaciones rindió frutos cuando la Superintendencia de Medioambiente revocó los permisos de la empresa Nova Austral en la región de Magallanes. Los daños confirmados en el Parque Nacional Alberto de Agostini llevaron a esta victoria, demostrando el poder de la colaboración y la defensa de los ecosistemas vulnerables.
Acceso a la Información de Empresas Salmoneras: El esfuerzo por la transparencia y la información pública triunfó en 2022 cuando el Consejo para la Transparencia y la Corte de Apelaciones de Puerto Montt respaldaron el acceso a detalles sobre procesos productivos en el fiordo Comau. Greenpeace Chile contribuyó a este logro, asegurando que la información se declare de "interés público".
Protección de la Reserva Nacional Kawésqar: En 2022, el Tercer Tribunal Ambiental tomó una decisión histórica al anular la aprobación de proyectos salmoneros en la Reserva Nacional Kawésqar. La organización y otras entidades legales presentaron recursos para detener estos proyectos que amenazaban esta zona protegida y su biodiversidad única.
Agua como Derecho Constitucional: En 2021, Greenpeace Chile lideró la campaña "Suelta el Agua", consiguiendo que más del 50% de los constituyentes se comprometieran a consagrar el acceso al agua como un derecho constitucional. Un paso significativo hacia asegurar este recurso vital para las personas y los ecosistemas.
Prohibición de Plásticos de un Solo Uso: El año 2021 trajo un hito en la lucha contra la contaminación plástica. El Congreso Nacional aprobó una ley que prohíbe la distribución de plásticos de un solo uso en establecimientos de venta de alimentos y servicios de delivery. Greenpeace Chile y otras organizaciones se unieron para lograr este paso hacia un Chile sin plásticos.
Greenpeace Chile ha demostrado que la determinación y el trabajo conjunto pueden lograr un impacto tangible en la preservación del medio ambiente. A través de la colaboración con comunidades y la defensa de los ecosistemas, han contribuido a forjar un futuro más verde y sostenible para Chile.
Originally published at https://ecoactivismo.com/ August 23, 2023.
0 notes
vitrinanorte · 9 months ago
Text
Tumblr media
El Ministerio del Medio Ambiente junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, tienen el agrado de invitarle a una reunión virtual sobre la Tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP3) del Acuerdo de Escazú que tendrá lugar entre el 22 y 24 de abril de 2024 en la Sede de la CEPAL en Santiago.
El objetivo de esta reunión será informar sobre los principales aspectos de la agenda de negociación de la COP3, el Plan de Acción sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe presentado por Chile, Ecuador y San Cristóbal y las Nieves y el Plan de Implementación Participativo del Acuerdo de Escazú impulsado a nivel nacional.
Esta reunión se realizará en formato virtual el viernes 12 de abril de 2024 entre las 09:00 y las 10:20 horas. Se ruega registrarse en el siguiente enlace:
0 notes
notimundo · 4 years ago
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/las-mujeres-que-no-trabajan-por-cuidar-a-sus-familias-en-la-pandemia/
Las mujeres que no trabajan por cuidar a sus familias en la pandemia
Tumblr media
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacó este miércoles la salida enorme de las mujeres de la fuerza laboral de la región ocurrida en 2020 como consecuencia de la demanda de cuidado de sus familias en el contexto de la pandemia de COVID-19. Por esta misma razón, esas mujeres no han vuelto a buscar trabajo.
Según los datos de la CEPAL, el nivel de ocupación remunerada de las mujeres retrocedió más de una década como consecuencia de la emergencia derivada del coronavirus.
La tasa de participación laboral de las latinoamericanas y caribeñas fue de 46% en 2020, en tanto que la de los hombres se ubicó en 69% (en 2019 esas cifras fueron de 52% y un 73,6%, respectivamente).
En un estudio sobre el impacto de la pandemia en la autonomía económica de las mujeres, la Comisión también señala que el desempleo de las mujeres llegó al 12% en 2020, un porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. 
El documento indica que el desempleo femenino disminuye los ingresos de las familias y advierte que, si se toma en cuenta la sobrerrepresentación de las mujeres en los hogares pobres, unos 118 millones de ellas vivirán en situación de pobreza.
Sociedad del cuidado
En una conferencia de prensa para presentar el informe, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó que la pandemia “ha demostrado la importancia de la economía del cuidado y de la sociedad del cuidado” y pugnó por asistir a las mujeres que debieron dejar sus trabajos para atender sus hogares.
La Comisión prevé grandes repercusiones de los efectos económicos y sociales de la pandemia en la autonomía de las mujeres y aboga por provisiones que eviten que las crisis económica y social “profundicen los nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe en el corto, mediano y largo plazo”.
Entre las medidas a tomar para encarar la pandemia, Alicia Bárcena resaltó “el ingreso básico de emergencia para todas las mujeres que tuvieron que salir del mercado de trabajo, así como la protección a todas las adultas mayores con una pensión básica solidaria”, pensión que ya existe en los casos de México y Chile.
Bárcena consideró que el informe divulgado hoy revela “cómo nos movemos hacia una sociedad del cuidado y cómo la sociedad se manifiesta dispuesta a financiar esa sociedad del cuidado”.
La carga no es exclusiva de las mujeres
En ese renglón recalcó que las mujeres no deben ser las únicas responsables de pagar los costos de la sociedad del cuidado.
“Es la sociedad toda. Y eso requiere un pacto. Un pacto social y político porque hay efectos multiplicadores”, dijo.
De acuerdo con la CEPAL, para afrontar con éxito los efectos económicos y sociales de la pandemia y lograr reconstruir con mayor igualdad, es necesario incorporar a todas las poblaciones que requieren cuidados y generar sinergias con las políticas económicas, de empleo, salud, educación y protección social, partiendo de una base de corresponsabilidad social y de género.
El trabajo emancipa
La titular de la CEPAL también subrayó la importancia de la autonomía económica de las mujeres.
“Esa autonomía se logra a partir del empleo, de un empleo con derechos, de un trabajo bien remunerado. El trabajo es emancipador”, aseveró.
En resumen, agregó, la CEPAL llama a un cambio de paradigma “donde la política pública se transforme profundamente”.
“Que no tengan que ser sólo las ministras encargadas de los asuntos de género las que deban seguir luchando solas. Se requieren políticas fiscales, industriales, ambientales y, des de luego, que protejan los derechos de las mujeres y, hoy por hoy, que nos hagamos cargo de la terrible pandemia en la sombra que es la violencia”, apuntó.
Bárcena urgió a proteger a las mujeres que están en el sector del cuidado, tanto en la esfera de salud como en el área doméstica.
Además, sostuvo que las mujeres cuidadoras “deben ser prioritarias en los sistemas de vacunación”.
Motor económico
El estudio asegura que un sistema integral de cuidados podría convertirse en un motor para impulsar la recuperación socioeconómica de la región sin dejar a nadie atrás.
La CEPAL plantea que existe un círculo virtuoso entre la inversión en infraestructura de cuidado y el crecimiento económico ya que la inversión dinamiza la demanda interna de consumo y, con ella, el nivel de actividad.
Además, la inversión amplía las posibilidades de crecimiento y de desarrollo a largo plazo dado que las mujeres ganan en tiempo a la vez que se profesionaliza y regula la calidad del cuidado, lo que contribuye a que los países salgan de la trampa de bajo crecimiento.
0 notes
ojosdemarcl · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Instituto de Derechos Humanos pone su foco en San Antonio Esta mañana el INDH confirma a San Antonio como parte de su Mapa territorial de Conflictos Ambientales . Así San Antonio se suma a las ya Zonas de sacrificio ambiental como lo son Quintero ,Puchuncaví y Petorca. Este ingreso al listado se genera con la presentación de antecedentes sobre el Mega Proyecto de Expansión Portuaria presentado al Servicio de Evaluación Ambiental , por Epsa el llamado “Puerto Exterior” , que pretende pasar por sobre la ya vigente Ley de Humedales Urbanos. Este proyecto contemplaría una destrucción completa de la Zona costera, que dejaría a la ciudad del litoral sin Acceso al Mar eliminando la Playa de Llolleo y pavimentando el importante Humedal Llolleo más conocido como “Ojos de Mar“ , parte del mismo ecosistema del Santuario Naturaleza ubicado en Santo Domingo. Se tomó en cuenta además la gran cantidad de Camiones y Barcos que ya ingresan a la ciudad y se pretenden triplicar, estos provocan una gran cantidad de CO2 al ambiente, muchos de estos con cargas peligrosas como Klinker y Ácido Sulfúrico, que ya han provocado accidentes y alteraciones en la calidad del aire, agua y vida. (en San Antonio, Chile) https://www.instagram.com/p/CKmbPMypNhe/?igshid=ez10uqb02srj
0 notes
guindarebelde · 4 years ago
Text
Alberto Curamil: Premio internacional a la protección del medio ambiente y preso político
Tumblr media
Post por Millaray Corvalán
Alberto Curamil Millanao es un líder mapuche de 45 años  conocido por su trabajo en la defensa del rio Cautín ubicado en la región de la Araucanía.
Como miembro de  Alianza Territorial mapuche, Curamil y sus compañeros buscan la recuperación y cuidado de los terrenos ancestrales para el pueblo mapuche y el trabajo por los derechos de agua, tierra en el sur de nuestro país.
Desde el año 2013 que Curamil venía denunciando públicamente la construcción de dos proyectos hidroeléctricos que afectan negativamente al río Cautín, estos proyectos conocidos como Alto Cautín y Doña Alicia podrían haber desviado más de 500 millones de galones de agua por día para la generación de electricidad creando un daño irreversible para el ecosistema del lugar debido a la reducción del caudal, pero el desarrollo de protestas, marchas y bloqueos de carreteras, fueron las señales de lucha del Lonko y su alianza para la protección de los recursos hídricos de la Araucanía, las que llevaron a la suspensión de ambos proyectos, Alto Cautín en Mayo del 2016 y Doña Alicia  en Diciembre del mismo año. 
Fueron estas acciones las que le otorgaron a Alberto Curamil el “Goldman Enviroment Prize” en Abril del 2019 o más conocido como  el “Premio Nobel de Ecología, es un galardón que se entrega anualmente como recompensa a los y las defensorxs de la naturaleza y el medio ambiente, es repartido en 6 categorías en función de las zonas geográficas, siendo así, entregado a un activista ambiental por continente. La celebración de estos premios fue dada por primera vez en 1990 y fue instruida por los filántropos Richard N. Goldman y Rhoda H. Goldman en San Francisco, Estados Unidos, con la intención de mostrar los problemas ambientales internacionales, para exponer a la luz pública los problemas globales críticos, dar reconocimiento a lxs individuxs que trabajan para la protección y mejoramiento del medio ambiente.
Siendo así, en abril del 2019 galardonado el Lonko de 45 años por su trabajo en la defensa del Rio Cautín, premio que fue recibido mientras se encontraba en prisión preventiva hace un año en  la cárcel de Temuco. 
En agosto del 2018, Alberto Curamil y Alvaro Millalén (integrante de la Alianza Territorial Mapuche) fueron detenidos por delitos de posesión ilegal y robo de armas y asalto a una caja de compensación en el la localidad de Galvarino luego de varios meses de ser perseguidos y acosados por funcionarios policiales y una denuncia anónima del robo que permaneció así hasta el fin del juicio. 
Esta situación deja un sabor amargo en el mundo socio ambiental, puesto que se puede concluir que la detención de ambos se debería más a un castigo político por el activismo ecológico y el resguardo que ambos imputados tienen en la zona del río, imposibilitando la instalación de proyectos que beneficien económicamente a las empresas y dañen el ecosistema de la región de la Araucanía. Frente a esto, el abogado de los activistas agregó: 
"Nosotros sostenemos que aquí hay una falsa imputación que tiene un fundamento solamente político de perseguir criminalmente a quienes han encabezado la lucha la defensa del agua y los territorios” 
La fiscalía  y el Gobierno pedían un total de 50 años de cárcel y mientras que ambos seguían luchando por su inocencia, luego 16 meses de prisión preventiva y el aplazamiento del proceso judicial debido al estallido social, el 13 de noviembre del 2019 Alberto y Álvaro fueron  absueltos de sus cargos y encontrados inocentes. 
Fue en medio del proceso judicial y la prisión preventiva que a Alberto se le hace entrega del premio, instancia en donde su hija, Belén Curamil en asistió a la ceremonia representación de su padre. Quien en su discurso, añadió:
"No debemos olvidar el enorme esfuerzo y sacrificio de mi pueblo en los últimos años de sometimiento y dominación por parte de los poderes chilenos. Nos ha costado miseria económica, genocidio, usurpación de territorio, robo del agua y ganado, ejecuciones extrajudiciales, megaproyectos, invasión del monocultivo forestal, pero seguimos vivos" 
Fue en esta instancia en donde los organizadores del evento y la joven mapuche dieron a conocer el perseguimiento político en contra de Alberto, pidiendo así la liberación del lonko y el reconocimiento de sus acciones para la protección de las tierras sagradas mapuches en el sur de Chile.  
Revisa el discurso de Belen Curamil en la ceremonia del “Goldman Enviroment Prize 2019”
0 notes