#debido a las temperaturas extremas
Explore tagged Tumblr posts
Text

Natron: El Lago Que Momifica Animales...
NATRON: el lago que momifica animales. El Lago Natron, al norte de Tanzania, es uno de los lagos más curiosos, fascinantes y extraños del planeta. Este lago salino, de aguas rojizas, impresiona por su apariencia surrealista, y sobre todo por su capacidad para petrificar animales. Aunque el entorno puede parecer letal para la mayoría de los seres vivos, Natron es un lugar donde la vida florece en medio de condiciones adversas.
Como he mencionado al principio, Natrón tiene una característica peculiar, su gran alcalinidad. Esta característica lo convierte en un lago letal para cientos de especies diferentes, que corren el riesgo de quedar petrificadas al entrar en él. El fenómeno está causado por el carbonato de sodio hidratado, conocido como Natrón, que se utilizaba para embalsamar en el pasado, y que transforma el agua del lago en una especie de sustancia similar al amoníaco con un pH de entre 9 y 10,5. Al entrar en contacto con el agua del lago, los minerales convierten a los animales en piedra, atrapándolos para siempre.
El lago se extiende a los pies del Ol Doinyo Lengai, un volcán activo venerado por los masáis como la «Montaña de Dios». Este volcán es el responsable de los minerales que se encuentran en las aguas del lago. De hecho, es el único volcán del mundo que erupciona carbonatita de sodio, una lava muy fluida que alcanza temperaturas mucho más bajas (unos 500° C) que los más de 1100° C de la lava basáltica normal. La carbonatita de sodio, no candente de día, se vuelve negra inmediatamente después de derramarse y rápidamente se vuelve blanca por una reacción química cuando entra en contacto con el agua de lluvia, convirtiéndose en un polvo brillante y suave, que casi da la imagen de un cráter cubierto de nieve. Solo por la noche la lava en erupción se vuelve roja, dando la clásica imagen de un volcán en erupción.
Natrón un lago mortal para la mayoría de animales que, sin embargo, es el refugio perfecto para los flamencos. Pese a su aspecto inhóspito, el Lago Natron es el principal sitio de reproducción de los flamencos enanos. Cada año, unos 2,5 millones de flamencos migran a este lago entre julio y octubre para anidar. Las condiciones extremas protegen a los flamencos de los depredadores porque son incapaces de adaptarse a este entorno.
Un paisaje sacado de otro mundo. Lo primero que ves al llegar al Lago Natron es su intenso color rojo, causado por la proliferación de cianobacterias que prosperan en sus aguas altamente alcalinas. Este fenómeno se vuelve aún más visible durante la temporada seca, cuando el nivel de sal aumenta debido a la intensa evaporación. El Lago Natron es un lago poco profundo, apenas alcanza los 3 metros, lo que lo convierte en un lago altamente sensible a la evaporación estacional. El intenso calor y la escasa profundidad provocan que el lago alcance temperaturas de hasta 60°C...Sigue leyendo aquí https://www.elrinconderovica.com/natron-el-lago-que-momifica-animales/
SafariAventura.
Rovica.
#hoy en tumblr#textos#escritos#literatura#publicaciones#frases#frases y pensamientos#amor#poemas#desamor#naturaleza#animales#misterio#curiosidades#explore#maravillas naturales#enigmas#aventura#viajes#vacaciones
2 notes
·
View notes
Text
Formación planetaria:
El Hadeanoatlaco, una era tumultuosa y caótica en la cronología geológica de Atlas, se remonta a los albores del tiempo cósmico, cuando el sistema solar estaba en sus primeras etapas de formación. Esta era, que abarca un periodo de aproximadamente 1000 millones de años, se caracterizó por una intensa actividad volcánica, colisiones planetarias y la consolidación de la identidad única de Atlas como un mundo en evolución constante. El proceso de formación del sistema solar comenzó en una nebulosa molecular de una galaxia espiral, donde la materia cósmica se congregó bajo la influencia de fuerzas gravitacionales locales. En el corazón de esta nebulosa, una región densa de gas y polvo se contrajo gradualmente, formando un cúmulo de gas enriquecido con elementos ligeros y metales. En este entorno caótico, nació la estrella enana naranja de Atlas y su sistema solar.
La gestación de la estrella de Atlas fue un proceso complejo que involucró la acumulación de materia en su núcleo, donde la presión y la temperatura aumentaron progresivamente. Estas condiciones extremas desencadenaron reacciones nucleares que iniciaron la fusión de elementos ligeros, dando inicio a la brillante vida de la estrella enana naranja que iluminaría el cosmos de su sistema durante eones. Simultáneamente, en las regiones externas de la nebulosa, pequeñas acumulaciones de polvo y gas, comenzaron a aglutinarse bajo la influencia de la gravedad para formar planetas embrionarios; los precursores de los mundos que eventualmente orbitarían alrededor de la estrella de Atlas.
Estos protoplanetas y planetesimales eran: Anameno, Kazar, Tandra, Atlas, Gaminilimos, Hypatos, Nuvana, Oron, Zethar y Nai. Entre ellos, el más importante para la historia del cosmos fue Atlas, un planeta rocoso de tamaño modesto en las primeras etapas de su existencia. Sin embargo, la historia de Atlas estaba destinada a ser mucho más que la de un simple mundo rocoso. Durante su formación, Atlas fue impactado por tres protoplanetas errantes que vagaban por el joven sistema solar, Oron, Hypatos y Zethar. Estos impactos tumultuosos no solo aumentaron el tamaño de Atlas, sino que también dieron forma a su composición y estructura de maneras inesperadas.
Las colisiones planetarias durante la era Hadeanoatlaco no solo moldearon la superficie de Atlas, sino que también dejaron huellas profundas en su núcleo y atmósfera. Los impactos violentos liberaron una gran cantidad de energía, generando calor y provocando una intensa actividad volcánica en todo el planeta. Las erupciones volcánicas arrojaban lava incandescente a la superficie, creando vastas llanuras de basalto y formando nuevas características geológicas en la joven corteza de Atlas.
Mientras tanto, con el paso de millones de años, el sistema solar de Atlas se fue estabilizando y alcanzó su configuración actual, experimentando varios cambios significativos. Nai, un planeta inicialmente cercano, fue expulsado del sistema solar debido a las interacciones gravitacionales con otros planetas. Los gigantes gaseosos, como Tandra y Nuvana, y algunos planetas rocosos se alejaron ligeramente de su estrella debido a la redistribución de masa y energía en el sistema.
Configuración final del sistema solar:
El sistema solar actual de Atlas cuenta con hasta 7 planetas, Anameno, Kazar, Gaminilimos, Atlas, Yaka, Tandra y Nuvana; de los cuales 4 son planetas rocosos, dos planetas son gaseosos y uno es un planeta oceánico. A continuación, se presenta una breve descripción de cada uno de los planetas menos Atlas:

Anameno: Anameno es el planeta más cercano a la estrella de Atlas, con un tamaño de 4,800 km y ubicado a tan solo 0.3 UA de la enana naranja. Este es un planeta volcánico con una actividad geotérmica intensa, incluso mayor que Atlas. Su superficie es extremadamente caliente debido a la proximidad con la enana naranja y su atmósfera, rica en dióxido de azufre y otros gases volcánicos, crea un entorno extremadamente corrosivo; con temperaturas que pueden superar los 600°C. Las temperaturas extremas y la alta radiación hacen que sea un lugar inhóspito para cualquier forma de vida conocida excepto formas de vida exoticas de silicio.
Kazar: Kazar es el segundo planeta del sistema y es un mundo rocoso y desértico con características geológicas únicas. Es notablemente más pequeño que Atlas, con un diámetro de 9.104 km y está ubicado a 0.5 UA de su estrella. La superficie de Kazar está cubierta por vastos desiertos de arena rica en óxidos de hierro, lo que le da un tono rojizo similar al de Marte. Kazar posee una atmósfera densa compuesta de dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno, con una presión atmosférica 1.5 veces la de la Tierra. Las temperaturas en Kazar varían de -10 a 50 grados Celsius, permitiendo la existencia de agua en estado líquido en ciertos lugares protegidos y subterráneos. El clima de Kazar es árido y ventoso, con tormentas de polvo que pueden durar semanas. Sin embargo, Kazar tiene una gran cantidad de cañones profundos y sistemas de valles que indican la presencia de antiguas corrientes de agua.
Gaminilimos: Gaminilimos es un planeta superhabitable hiceánico, ubicado a 0.7 UA de su estrella y con un diámetro doble al de la Tierra. La característica más notable de Gaminilimos son sus vastos océanos, que cubren la mayor parte de su superficie. Estos océanos son varias veces mas profundos que los de la Tierra, con abismos que alcanzan profundidades extremas de hasta 150 kilómetros de profundidad. La atmósfera de Gaminilimos es rica en hidrógeno, lo que contribuye a su temperatura superficial elevada, alcanzando hasta 120 grados Celsius. Esta atmósfera densa y rica en hidrógeno también proporciona una presión atmosférica alta que mantiene el agua en estado líquido a pesar de las altas temperaturas, sin embargo; es muy improbable que la vida surja naturalmente aquí por diversas razones.
Yaka: Yaka es un planeta rocoso; que órbita a 2.5 UA su estrella enana naranja. Este mundo tiene un diámetro de 11.000 km, un tamaño ligeramente más pequeño que el diámetro de Atlas. Yaka tiene una Atmósfera densa compuesta en gran parte por nitrógeno y amoníaco, incluyendo trazas de metano, argón y otros elementos. La presión atmosférica es alta, aproximadamente 1.5 veces la presión atmosférica terrestre (1.5 atm). Yaka es un planeta muy frío, con temperaturas promedio de -80°C a -100°C.

Tandra: Tandra es el primer gigante gaseoso del sistema solar de Atlas. Tandra cuenta con un diámetro de 72,000 km y está ubicado a 4.5 UA de la estrella enana naranja. Su atmósfera está compuesta principalmente de hidrógeno y helio, con bandas prominentes de amoníaco que le dan un tono gris. La atmósfera de Tandra presenta bandas de nubes en constante movimiento, tormentas gigantes y un sistema de vientos extremadamente rápido que puede alcanzar velocidades de hasta 600 km/h. Presenta tormentas gigantes similares a la Gran Mancha Roja de Júpiter, aunque en menor escala. Tandra tiene un sistema de anillos delgados y varios satélites, algunos de los cuales podrían tener océanos subterráneos.
Nuvana: Nuvana es el segundo gigante gaseoso y el séptimo y último planeta del sistema solar. Nuvana tiene un diámetro de aproximadamente 40,000 km, con una distancia de 10 UA de su estrella. Tiene una Atmósfera predominantemente de hidrógeno y helio, con trazas de metano, amoníaco, vapor de agua y otros hidrocarburos. Tiene una temperatura muy baja, alrededor de -200 °C, similar a la de Urano, aunque con variaciones debido a la actividad interna. La capa de nubes del planeta está compuesta principalmente de cristales de hielo de agua, amoníaco y metano, creando una apariencia visual de bandas y manchas de diversos colores, con un predominio del color naranja. Al igual que Tandra, cuenta con múltiples lunas que podrían tener océanos subterráneos.
9 notes
·
View notes
Text

La Cueva de los Cristales en México. Escondida en las profundidades del desierto de Chihuahua, en México, se encuentra una maravilla natural tan bella como peligrosa: la Cueva de los Cristales. Este lugar, que parece salido de una novela de ciencia ficción, esconde en su interior colosales formaciones de cristales de selenita, algunos de los más grandes jamás descubiertos. Sin embargo, lo que hace que esta cueva sea única no es solo la magnificencia de sus cristales, sino las condiciones extremas que hacen casi imposible su exploración sin equipos especializados. Descubierta en el año 2000 por dos mineros que trabajaban en la mina de Naica, la cueva está llena de cristales que alcanzan hasta los 12 metros de largo y pesan alrededor de 55 toneladas. Estas formaciones, que tardaron millones de años en crecer, se formaron bajo condiciones de calor y humedad extremas, lo que hace que el ambiente dentro de la cueva sea letal para cualquier ser humano sin la protección adecuada. El aire, saturado de vapor de agua y con temperaturas que oscilan entre los 45 y 50 grados Celsius, crea una atmósfera tan sofocante que la exposición prolongada sin trajes especiales resultaría mortal en cuestión de minutos. Pero, ¿cómo se originó un lugar tan fascinante y peligroso? La cueva se formó gracias a la actividad volcánica en la región, que calentó las aguas subterráneas hasta casi el punto de ebullición. Este calor permitió que el sulfato de calcio, presente en la tierra, se disolviera en el agua y cristalizara de manera lenta y gradual, creando las impresionantes estructuras de selenita que hoy en día se pueden ver. Es como si la naturaleza hubiera construido su propio palacio de cristales, pero con un precio muy alto: solo los valientes y equipados pueden adentrarse en sus entrañas. Sin embargo, no solo el calor y la humedad hacen que la cueva sea un desafío. El aire dentro de la Cueva de los Cristales carece de oxígeno y está cargado con concentraciones peligrosas de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, un gas tóxico para los humanos. Esto significa que, sin el equipo adecuado para respirar y protegerse, cualquier intento de exploración podría ser fatal. El acceso a la Cueva de los Cristales es extremadamente limitado, no solo por los peligros que presenta, sino también porque la mina de Naica, de donde depende la estabilidad de la cueva, sigue en operación. Se han realizado investigaciones científicas para estudiar las propiedades de los cristales, pero los estudios deben realizarse con equipos especiales y en breves periodos de tiempo, debido a las inhospitalarias condiciones. Este lugar parece ser una paradoja: una belleza sublime y cristalina, pero con un aire mortal que lo convierte en una trampa peligrosa. La Cueva de los Cristales sigue fascinando a científicos y aventureros por igual, quienes ven en ella una oportunidad única de descubrir los secretos de la formación de la Tierra, aunque para ello deban enfrentarse a un ambiente que desafía los límites de la resistencia humana. Al final, la Cueva de los Cristales es un recordatorio de lo poderosa y misteriosa que puede ser la naturaleza, y cómo a veces lo más hermoso también puede ser lo más peligroso.
Vía: Un viajero cubano
3 notes
·
View notes
Text
OPINIÓN:La necesidad de una formación más rigurosa y controlada en materia de incendios en las subcontratas del Cabildo de G.C

Los estudios técnicos sobre las causas de los incendios forestales en Gran Canaria desde 2013, arrojan que un 70% de estos son provocados por imprudencias humanas. Una de las principales razones de estos incendios es el uso negligente de maquinaria forestal y agrícola. Se recalca en el mismo que el uso de desbrozadoras, motosierras, y otras herramientas sin las debidas precauciones es responsable de una parte significativa de los siniestros. En particular, las chispas generadas por la maquinaria, especialmente en áreas con vegetación seca, son una de las principales fuentes de incendios. Este tipo de imprudencia está relacionado con la falta de formación o el desconocimiento de los riesgos asociados al manejo de estos equipos.Sirva como ejemplo el incendio originado en el Cortijo de las Huertas (Tejeda) en julio de 2023, por la negligencia de un operario de una empresa subcontratada por el Cabildo de Gran Canaria.
Fuente: https://tiempodecanarias.com/noticia/vida-publica/las-imprudencias-detras-del-70-percent-de-los-incendios-forestales-en-gran-canaria-desde-2013
Formación obligatoria en incendios forestales: un paso imprescindible
La protección de nuestros montes y bosques comienza con la capacitación adecuada de quienes trabajan en ellos. No basta con que los operarios y las empresas contratistas tengan una formación básica; es crucial que reciban una formación específica, adaptada a las exigencias del terreno y de las labores que desempeñan. Aquí es donde entra en juego la formación obligatoria, que debe ser no solo una recomendación, sino una exigencia de primer orden. No hablamos de una formación generalista, sino de una formación específica que prepare a los operarios para enfrentar las complejidades de un incendio forestal.

La formación debe ser adaptada a las distintas categorías profesionales: desde los operarios que realizan tareas básicas de mantenimiento hasta los motoserristas, que manejan equipos especializados para cortar y limpiar vegetación, hasta los capataces y responsables de las cuadrillas, que deben coordinar los trabajos y tomar decisiones clave en momentos críticos. Cada uno de estos perfiles tiene un nivel de responsabilidad diferente y, por lo tanto, requiere una capacitación diferenciada. Por ejemplo, los motoserristas deben ser entrenados no solo en el manejo de sus herramientas, sino en el control de los riesgos de incendio asociados a la actividad que desarrollan, mientras que los capataces deben conocer los protocolos de actuación ante un incendio y ser capaces de dirigir a sus equipos en situaciones extremas.

Exigencia en los pliegos de condiciones técnicas: garantía de calidad y seguridad
Es fundamental que los pliegos de condiciones técnicas para la adjudicación de contratos de trabajos forestales incluyan cláusulas claras que exijan una formación acreditada y demostrable en materia de incendios para todos los trabajadores de las empresas adjudicatarias. De nada sirve contar con la mejor tecnología si no se tiene al personal adecuado que sepa cómo usarla de forma segura y eficaz. Los pliegos deben garantizar que las empresas no solo cumplen con los requisitos económicos y técnicos, sino también con los estándares de seguridad y formación que exige la naturaleza de los trabajos forestales.
Este tipo de cláusulas no debe ser algo opcional. Los incendios forestales no son una contingencia remota, sino una amenaza real que puede desencadenarse en cualquier momento debido a factores como la sequedad de los suelos, las altas temperaturas o la intervención humana. Por tanto, la formación adecuada no solo mejora la eficacia de los operativos, sino que puede marcar la diferencia entre la prevención exitosa de un incendio y un desastre. Las administraciones deben asegurarse de que todas las empresas contratistas que trabajen en el ámbito forestal sean capaces de acreditar una formación en incendios y seguridad laboral conforme a los más altos estándares.
El papel del Cabildo y el control técnico de los trabajos forestales
El Cabildo de Gran Canaria tiene una responsabilidad crucial no solo en la adjudicación de los contratos, sino también en el control de la ejecución de los trabajos. Esto implica la supervisión continua de las labores que realizan las contratas y la verificación de que se están cumpliendo todas las medidas de seguridad y las normativas preventivas. Un control exhaustivo del personal técnico del Cabildo es indispensable para garantizar que los operativos en terreno se ajusten a los protocolos establecidos y que se minimicen los riesgos tanto para los trabajadores como para el entorno.
El personal técnico debe realizar inspecciones periódicas, evaluar las condiciones del terreno y asegurarse de que los equipos de trabajo estén correctamente formados y preparados para cualquier contingencia. Asimismo, se deben revisar las condiciones de los equipos, desde las motosierras hasta los extintores, para asegurarse de que estén en óptimas condiciones de funcionamiento. En este sentido, la responsabilidad del Cabildo no debe limitarse a firmar contratos; debe ser un actor activo en la gestión de la seguridad en el terreno.
Un enfoque integral hacia la prevención y la seguridad
Finalmente, la seguridad de los trabajos forestales no debe limitarse a la formación y supervisión del personal. Es necesario un enfoque integral que contemple todas las fases del proceso: desde la planificación de las labores forestales, que debe incluir un análisis de los riesgos de incendio, hasta la actuación en caso de emergencia, donde debe haber una coordinación eficiente con los servicios de emergencias. La seguridad también pasa por garantizar que los equipos de trabajo dispongan de los recursos necesarios para hacer frente a un posible incendio, como herramientas de protección personal, sistemas de comunicación adecuados y una logística bien estructurada para movilizar equipos rápidamente en caso de necesidad.
En definitiva, los incendios forestales representan una amenaza real y creciente para nuestras islas, y como tal deben ser tratados con la seriedad que requieren. No podemos seguir dependiendo exclusivamente de la respuesta de los bomberos y las fuerzas de seguridad en el momento del incendio. La prevención y la formación del personal que trabaja en el monte deben ser una prioridad. Es hora de que se establezcan medidas más estrictas y claras en los contratos de las empresas adjudicatarias, y que el Cabildo ejerza un control más riguroso sobre la ejecución de los trabajos. La seguridad no es negociable, y garantizar la formación y los recursos adecuados es un paso esencial para proteger tanto a las personas como a nuestros valiosos ecosistemas forestales.
#incendios forestales gran canaria#subcontratas cabildo de gran canaria#pliego de condiciones tecnicas cabildo de gc#medio ambiente#seguridad y control de riesgos#gobierno de canarias#opinión#artículo incendios gran canaria#formación incendios forestales cabildo#control de subcontratas cabildo de gran canaria#auditoria#formación#prevención incendios forestales gran canaria#empresas subcontratadas cabildo de gran canaria#bomberos forestales#fuerzas y cuerpos de seguridad del estado#brifor#brif#gestión de riesgos y emergencias#brigada presa
2 notes
·
View notes
Text
La Zona Let-Vand

La Zona Let-Vand es una anomalía geofísica descubierta en las profundidades del océano Atlántico, al este de Islandia en el Mar de Noruega. Su existencia fue revelada accidentalmente en 1961, tras el hundimiento de un buque carguero de clase B, "█████████", debido a una fuerte tormenta al oeste de la costa de Islandia. La expedición de recuperación subsecuente, operada por equipos especializados de Urbanshade, reveló una fosa abisal previamente desconocida, cuya profundidad supera los 76,400 studs (equivalente a aproximadamente 21,3 km). Para poner esta profundidad en perspectiva, está fosa supera en más de dos veces la profundidad de la fosa de las Marianas, el punto más bajo conocido en la corteza terrestre, y se acerca a la frontera entre la corteza oceánica y el manto superior terrestre. A diferencia de otras fosas oceánicas, está fosa abisal, era notablemente ancha, extendiéndose por varios cientos de kilómetros y presentando una estructura irregular con cañones laterales, crestas submarinas y áreas de sedimento denso.
El hallazgo de esta fosa, bautizada posteriormente como la Fosa Abisal de Hades, marcó un hito en la historia de la oceanografía. Sin embargo, el descubrimiento fue rápidamente intervenido por Urbanshade, que ejerció presión sobre organismos internacionales y gobiernos clave para clasificar la información como de máxima sensibilidad, argumentando la necesidad de proteger recursos estratégicos y evitar tensiones políticas. La región fue militarizada y designada como el emplazamiento del Hadal Blacksite, un complejo subacuático oculto, centrado en la experimentación y contención de entidades y fenómenos anómalos. La fosa recibió toda esta atención no solo por su profundidad y recursos naturales, sino que también por la anomalía que ahí estaba.
A profundidades superiores a los 67,320 studs (18.84 kilómetros), las condiciones en la fosa son consistentes con las de otras zonas hadales del océano: temperaturas cercanas a 1-3 °C, una oscuridad total únicamente interrumpida por destellos de bioluminiscencia, y presiones superiores a 1,100 atmósferas (más de 100 MPa), lo suficientemente extremas como para destruir cualquier estructura y forma de vida no especialmente diseñada para soportarlas. Sin embargo, la verdadera anomalía comienza bajo este umbral, donde se encuentra la enigmática Zona Let-Vand.
Contra toda lógica científica, la Zona Let-Vand desafía las leyes fundamentales de la física de fluidos y la dinámica de presiones. Mientras que la presión en este punto del océano debería ser suficiente para comprimir cualquier estructura orgánica o inorgánica, se observa un suceso inexplicable: el agua en esta región, como sugiere su nombre en danés, es sorprendentemente liviana, con densidad y presión equivalentes a las que se encuentran en aguas superficiales (aproximadamente 1 atmósfera). Este entorno ha sido descrito como "antinatural", pero las muestras de agua no muestran diferencias químicas notables en comparación con el agua de mar común. A pesar de ello, el entorno mantiene propiedades físicas que parecen violar las condiciones conocidas de la termodinámica y la mecánica de fluidos.
El acceso a la Zona Let-Vand está delimitado por una barrera invisible, pero claramente identificable, conocida como "El Velo". Este límite, situado dentro de la fosa, bajo los 67,320 studs de profundidad, abarca una longitud de 2680 studs (750.4 metros) de profundidad y separa las condiciones de alta presión del océano superior de la región de baja presión de la Let-Vand. Intentar atravesar este velo sin el equipo adecuado resulta fatal; los experimentos han demostrado que cualquier objeto o ser vivo que cruce el umbral sufre una implosión instantánea debido al cambio abrupto de presión, independientemente de la dirección del cruce. A pesar de las dificultades para explorar la zona de manera segura, se han recopilado datos indirectos que sugieren que la Let-Vand podría llegar hasta una profundidad aproximada de 80,000 studs (22.65 kilómetros).
El vasto fondo de la fosa abisal de Hadal es un paisaje desolado y sorprendentemente amplio, extendiéndose por varios cientos de kilómetros con una superficie predominantemente plana. Este rasgo inusual se debe a la acumulación milenaria de sedimentos finos arrastrados desde las partes más altas del océano por corrientes submarinas, que han rellenado irregularidades y nivelado gran parte del terreno. Sin embargo, no todo el paisaje es uniforme. Dispersas a lo largo de la extensión del fondo, se encuentran formaciones de cuevas y grietas profundas, conocidas localmente como "trincheras". Estas estructuras, que pueden alcanzar varios kilómetros de longitud y decenas de metros de profundidad, son producto de fracturas tectónicas y actividad sísmica que moldearon la fosa a lo largo de millones de años.
Las trincheras, oscuras y misteriosas, son el refugio perfecto para organismos adaptados a la completa ausencia de luz y las extremas condiciones de presión. Además, estas grietas albergan chimeneas hidrotermales activas que arrojan fluidos ricos en minerales, creando microambientes únicos donde la vida prolifera contra todo pronóstico. Aunque el presente documento no abordará en detalle la biodiversidad específica que habita en la zona Let-Vand, no se puede evitar mencionar, siquiera de manera superficial, los fascinantes hallazgos descubiertos a lo largo de los años. Sorprendentemente, algunas especies marinas han logrado cruzar el Velo sin sucumbir al cambio de presión, evolucionado para prosperar en el entorno de baja presión que proporciona la Let-Vand.
Los registros actuales confirman la presencia de artrópodos, equinodermos, moluscos y esponjas, muchos de ellos exhibiendo adaptaciones que aún no logramos comprender del todo. Se cree que las aguas de la Let-Vand albergan una biodiversidad mucho más vasta de lo que se ha documentado, posiblemente oculta en las sombras de cañones submarinos, entre densas formaciones de sedimento y extensas trincheras inexploradas. Aunque la fosa abisal es conocida por su ambiente inerte y casi desolado, su ecosistema está alimentado por un proceso continuo y vital: la nieve marina. Esta nieve, compuesta por partículas microscópicas que se desprenden de las capas superiores del océano, se desplaza lentamente hacia las profundidades, proporcionando una fuente constante de nutrientes a las formas de vida que habitan en la fosa.
El fondo de la Fosa Abisal de Hades alberga una gran concentración de recursos minerales valiosos, dispersos en nodos a lo largo de su vasta extensión. Entre los minerales más destacados se encuentran el cobre, zinc y manganeso, esenciales para la industria tecnológica y energética. Además, la fosa es rica en depósitos de petróleo y gas natural de calidad excepcional, debido a las condiciones de presión y temperatura estables que han preservado estos compuestos. En algunos sectores, se encuentran también minerales raros como el platino, el cobalto y el litio, vitales para la fabricación de baterías y componentes electrónicos. Estos recursos, acumulados en sedimentos ricos y formaciones tectónicas ya están siendo explotados por Urbanshade, que ha desarrollado tecnología avanzada para operar en las extremas condiciones del fondo marino y extraer estos materiales de manera eficiente, manteniendo su dominio sobre la zona a través de su infraestructura de vanguardia.
2 notes
·
View notes
Text
¿Que son los ecosistemas?
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
Tipos de ecosistemas
Aparte de diferenciar cada uno de los grupos de organismos que viven en un ecosistema, también podemos elaborar una clasificación por tipos. Así encontramos que existen distintos tipos de ecosistemas atendiendo a su naturaleza:
Ecosistema terrestre
Dependiendo del sustrato en el que se encuentre, un tipo de ecosistema es el ecosistema terrestre. Sus características vienen dadas por la tierra en la que se desarrolla toda la actividad de los organismos vegetales y su fauna.
Dentro de este, podemos distinguir a su vez varios tipos de ecosistemas terrestres, cada uno definido por el suelo y el clima en el que se encuentran, condicionando toda la vida que se desarrolla en él.
Ecosistema desértico
Se caracteriza por ser un terreno extremadamente inhóspito en donde no existe prácticamente vegetación ni fauna, ya que solo las especies más duras son capaces de sobrevivir en este entorno tan hostil.
Según el tipo de suelo podemos distinguir entre desiertos arenosos y rocosos. Los primeros se caracterizan por la formación de dunas debido al desplazamiento de la arena por el viento y los segundos por estar formados, como su propio nombre indica, por rocas. Existen tanto desiertos cálidos como desiertos fríos y en ambos sus temperaturas son extremas, habiéndose registrado en ocasiones temperaturas máximas de casi 60ºC y mínimas que rondan los – 50ºC. En ambos tipos de desiertos la amplitud térmica es muy elevada y las precipitaciones son escasas, llegando en algunos casos a ser prácticamente nulas.
Ecosistema forestal
Este tipo de ecosistema es aquel que tiene como vegetación predominante los árboles y la flora en general, y representa un 25% de la superficie terrestre del planeta. Existen varios tipos de ecosistemas forestales en función de su temperatura, frondosidad y humedad pudiendo distinguir de manera genérica entre:
Bosque de frondosas
Estos presentan una vegetación de hoja ancha y están dominados por plantas angiospermas. Son muy ricos en especies y fauna, un ejemplo de éstos son las selvas.
Bosque de coníferas
Son aquellos que están dominados por plantas gimnospermas, es decir, que carecen de frutos. Presentan hojas perennes aciculares y un ejemplo de éstos son las taigas.
Bosque mixto
En este grupo englobamos aquellos en donde hay un equilibrio entre los dos tipos anteriormente citados.
Ecosistema montañoso
Este tipo de ecosistema se caracteriza por presentar un relieve elevado y una fuerte variación topográfica con fuertes pendientes. Los sistemas montañosos se encuentran repartidos a lo largo de todo el planeta y en ellos está contenida el 80% de las reservas de agua dulce de todo el planeta. Desempeñan un papel esencial en el ciclo del agua, ya que al chocar las masas nubosas contra las mismas se convierten en precipitaciones nutriendo de manera constante las aguas fluviales.
El paisaje está formado principalmente por rocas, aunque existen numerosos tipos de vegetación y especies dependiendo de la altura y la localización. Como norma general, en la parte inferior de la montaña habrá más vegetación y fauna que en la parte más alta. Podremos encontrar desde lobos hasta aves rapaces, pasando por zorros o cabras.
Ecosistema acuático
Ingeoexpert
ALTERNAR BÚSQUEDA DE LA WEB
Blog
En este momento estás viendo Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
Autor de la entrada:Ingeoexpert
Publicación de la entrada:14 septiembre, 2018
Categoría de la entrada:Medio Ambiente
Comentarios de la entrada:13 comentarios
Cada uno de nosotros vivimos en un ecosistema formado por distintos organismos pertenecientes a la cadena trófica y un hábitat concreto, ¿quieres saber qué es exactamente un ecosistema?
Contenido
¿Qué es un ecosistema?
Tipos de ecosistemas
Ecosistema terrestre
Ecosistema desértico
Ecosistema forestal
Ecosistema montañoso
Ecosistema acuático
Ecosistema de agua salada
Ecosistema de agua dulce
¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos que comparten un mismo hábitat o biotopo.
Esta definición es relativamente moderna y no ha sido siempre como hoy en día la conocemos. A pesar que desde el siglo XVIII se lleva persiguiendo una definición que agrupe el conjunto de organismos y hábitats de la Tierra, no fue hasta 1930 cuando se acuñó este término, sin embargo en esta primera definición de ecosistema solo se tenían en cuenta los componentes físicos y biológicos del entorno. Cinco años después, en 1935 el botánico y ecólogo Arthur George Tansley dio una definición más aproximada a la actual; aceptó que un ecosistema también albergaba en su definición las interacciones entre individuos de una comunidad y su medio.
Partiendo de la base de que un ecosistema es el conjunto de organismos de una comunidad y su entorno, podemos definir varios tipos de seres vivos que los componen. Atendiendo a la cadena trófica, encontraríamos en primer lugar los productores primarios, aquellos que son capaces de producir materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos, es decir, son organismos autótrofos. Siguiendo la cadena trófica encontramos en el segundo escalón a los consumidores, organismos heterótrofos (hervíboros, carnívoros u omnívoros) que se alimentan de materia y energía que fabrican otros seres vivos. En el último eslabón de la cadena trófica de organismos que componen un ecosistema encontramos los descomponedores, los que se alimentan de materia orgánica muerta.
Tipos de ecosistemas
Se distinguen varios tipos de ecosistemas teniendo en cuenta su naturaleza y sus propiedades físicas. Así mismo estos tipos de ecosistemas se pueden dividir en subtipos muy diferenciados los unos de los otros también respecto a los organismos que los habitan. Sin embargo, muchos de estos se pueden agrupar nuevamente en otras clases de ecosistemas llamados biomas. Cada bioma agrupa distintas áreas de similares condiciones tanto climática como geográficamente.
Relacionado con: Curso de Restauración Ecológica de ecosistemas fluviales
Tipos de ecosistemas
Aparte de diferenciar cada uno de los grupos de organismos que viven en un ecosistema, también podemos elaborar una clasificación por tipos. Así encontramos que existen distintos tipos de ecosistemas atendiendo a su naturaleza:
Ecosistema terrestre
Dependiendo del sustrato en el que se encuentre, un tipo de ecosistema es el ecosistema terrestre. Sus características vienen dadas por la tierra en la que se desarrolla toda la actividad de los organismos vegetales y su fauna.
Dentro de este, podemos distinguir a su vez varios tipos de ecosistemas terrestres, cada uno definido por el suelo y el clima en el que se encuentran, condicionando toda la vida que se desarrolla en él.
Ecosistema desértico
ecosistema desertico
Se caracteriza por ser un terreno extremadamente inhóspito en donde no existe prácticamente vegetación ni fauna, ya que solo las especies más duras son capaces de sobrevivir en este entorno tan hostil.
Según el tipo de suelo podemos distinguir entre desiertos arenosos y rocosos. Los primeros se caracterizan por la formación de dunas debido al desplazamiento de la arena por el viento y los segundos por estar formados, como su propio nombre indica, por rocas. Existen tanto desiertos cálidos como desiertos fríos y en ambos sus temperaturas son extremas, habiéndose registrado en ocasiones temperaturas máximas de casi 60ºC y mínimas que rondan los – 50ºC. En ambos tipos de desiertos la amplitud térmica es muy elevada y las precipitaciones son escasas, llegando en algunos casos a ser prácticamente nulas.
Ecosistema forestal
ecosistema forestal
Este tipo de ecosistema es aquel que tiene como vegetación predominante los árboles y la flora en general, y representa un 25% de la superficie terrestre del planeta. Existen varios tipos de ecosistemas forestales en función de su temperatura, frondosidad y humedad pudiendo distinguir de manera genérica entre:
Bosque de frondosas
Estos presentan una vegetación de hoja ancha y están dominados por plantas angiospermas. Son muy ricos en especies y fauna, un ejemplo de éstos son las selvas.
Bosque de coníferas
Son aquellos que están dominados por plantas gimnospermas, es decir, que carecen de frutos. Presentan hojas perennes aciculares y un ejemplo de éstos son las taigas.
Bosque mixto
En este grupo englobamos aquellos en donde hay un equilibrio entre los dos tipos anteriormente citados.
Ecosistema montañoso
Este tipo de ecosistema se caracteriza por presentar un relieve elevado y una fuerte variación topográfica con fuertes pendientes. Los sistemas montañosos se encuentran repartidos a lo largo de todo el planeta y en ellos está contenida el 80% de las reservas de agua dulce de todo el planeta. Desempeñan un papel esencial en el ciclo del agua, ya que al chocar las masas nubosas contra las mismas se convierten en precipitaciones nutriendo de manera constante las aguas fluviales.
El paisaje está formado principalmente por rocas, aunque existen numerosos tipos de vegetación y especies dependiendo de la altura y la localización. Como norma general, en la parte inferior de la montaña habrá más vegetación y fauna que en la parte más alta. Podremos encontrar desde lobos hasta aves rapaces, pasando por zorros o cabras.
Ecosistema acuático
Este tipo de ecosistema, por su parte, se distingue por desarrollarse en masas de agua. Podemos distinguir entre dos tipos de ecosistemas acuáticos: los de agua salada y los de agua dulce.
Ecosistema de agua salada
Estos se componen de mares, océanos y marismas y se caracterizan principalmente, como su propio nombre indica, por la salinidad de sus aguas. El grado de salinidad dependerá de la intensidad de la evaporación y del aporte de agua dulce de los ríos y, cuanto más salinidad presente la masa de agua, mayor flotabilidad existirá.
En este ecosistema existe una enorme variedad de especies dependiendo de la temperatura de sus aguas y de su profundidad. Conocemos infinidad de animales y plantas que habitan en ellas, pero se calcula que todavía quedan por descubrir aproximadamente dos tercios de las especies que realmente existen. Esto es debido a la inmensidad de las aguas y de la dificultad y coste para el ser humano de sumergirse hasta profundidades extremas.
Ecosistema de agua dulce
En éstos, los cuerpos de agua se caracterizan por la ausencia de salinidad. Sus principales formas son los ríos, lagos, lagunas y pantanos entre otros. El caudal y la regularidad de sus aguas son aspectos clave para determinar el tipo de vegetación y fauna que habitará en ellos.
Existen a su vez varios tipos de ecosistemas de agua dulce:
Ecosistema léntico
Son aquellos en los que sus masas de agua están quietas, como por ejemplo las lagunas.
Ecosistema lótico
Se caracterizan porque sus aguas están en movimiento constante, por ejemplo, los ríos.
Factores bioticos
Qué son los factores bióticos
Los factores bióticos de un ecosistema son todos aquellos seres que forman parte de él y que poseen vida. Para ser considerados organismos vivos deben estar formados por al menos una célula y cumplir las funciones vitales, como cualquier organismo vivo: nutrición (incluyendo la respiración), interacción (incluido todos los procesos de relación) y reproducción. De esta forma, cualquier factor biótico tiene la capacidad de alimentarse, interaccionar con su entorno y tener descendencia que asegure la continuidad de la especie.
Así, clasificamos los factores bióticos en organismos productores, consumidores y descomponedores. Dentro de ellos, los dividimos en los cinco reinos biológicos:
El reino Animalia: formado por todos los animales.
El reino Plantae: formado por todos los organismos vegetales.
El reino Fungi: que está formado por los hongos.
El reino Monera: que está formado por los microorganismos como las bacterias o los virus.
El reino Protista: que está formado por aquellas células eucariotas, pero que no son clasificados dentro de los reinos fungi, animalia ni plantae.
Factores abioticos
Qué son los factores abióticos
Los factores abióticos son aquellos factores que no son seres vivos, no poseen vida propia o son inertes. No desempeñan las funciones vitales de cualquier organismo vivo, sin embargo son muy importantes, ya que forman el espacio físico en el que viven los factores bióticos u organismos vivos, es decir, que los factores bióticos no podrían existir sin estos factores inertes o sin vida.
Estos factores pueden dividirse en:
Factores naturales: son aquellos que forman parte de nuestro planeta de forma natural como el aire, la luz, el suelo, el agua o las rocas.
Factores artificiales: son aquellos que son producto de la actividad humana como por ejemplo, el mármol o una botella de plástico.
Además, algunos factores bióticos pueden pasar a ser factores abióticos, como es el ejemplo de un organismo vivo que muere y pasa a ser materia que enriquece el suelo. Otros factores abióticos más complejos que los anteriores son el clima, la temperatura, la humedad, el pH o la presencia de diferentes estaciones y son más complejos, ya que dependen de la interacción de otros múltiples factores. Estos factores también influyen sobre el ecosistema y los seres que viven en él.
Relaciones intraespecificas
Las relaciones intraespecíficas
Las relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis (organismos vivos; plantas, animales, bacterias, hongos…etc) se denomina relaciones bióticas, que depende de si son; las relaciones entre una misma especie, o se relacionan entre diferentes especies. Así que se clasifican en dos grandes grupos, las relacioes intraespecíficas y la relaciones interespecíficas para estudiar los diferentes ecosistemas.
Qué es la relación intraespecífica
Es la interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro de un ecosistema) que se establecen entre dos o más individuos de la misma especie (También se denomina asociación intraespecífica).
En realidad es cuando una especie influye de determinada manera en la vida de la misma especie. Pudiendo tener una duración determinada (temporales), o dura prácticamente toda la vida (perennes).
Tipos de relaciones intraespecíficas
Para esclarecer los conceptos, los vínculos siguientes que vamos a enumerar favorecen la cooperación entre animales (relaciones familiares, gregarias, estatales, coloniales) o provocan la competencia (relaciones de competencia y territoriales). El esquema sería:
Competencia
Es cuando algún elemento no existe en cantidad suficiente, así que para satisfacer las necesidades de los diferentes individuos, estos entre ellos establecen una competencia. Por ejemplo podríamos enumerar el agua, la luz o un ejemplo de competencia tipico sería el alimento, cuando no hay, la lucha entre individuos por comer es feroz.
Territorialidad
Se utilizan señales específicas para marcar un territorio; sonidos, olores…etc. Por norma, general mente los animales marcan un territorio para establecer su zona de reproducción o alimento.
Relaciones familiares
Dentro de las relaciones intraespecíficas, son las que se establecen entre los progenitores y su descendencia. Finalidades fundamentales es la reproducción y atención a los hijos. Y hay diferentes tipos:
Parental monógama: un macho y una hembra con sus crías (La mayoría de aves).
Parental polígama: un macho y varias hembras con sus crías (Ejemplo ciervos, leones).
Matriarcal: una hembra con sus crías (Ejemplo arácnidos).
Patriarcal: un padre con sus crías.
Filial: formada tan sólo por los hijos que son abandonados por los padres (la mayoría de pescados e insectos).
Relaciones coloniales
Formada por individuos originados por reproducción asexual a partir de un progenitor común. Los individuos que las integran están unidos físicamente. Pueden ser todos iguales o presentar diferencias morfológicas y fisiológicas. El ejemplo sería el coral de los océanos. Hay dos tipos:
Coloniales homomorfas. Los individuos de una misma colonia son iguales y cada individuo realiza las funciones propias de la vida (Ejemplo caracoles)
Coloniales heteromorfas. Los individuos son distintos morfológicamente y se divide el trabajo (Ejemplo la medusa carabela portuguesa, hola salgas volvox)
Relaciones gregarias
Los individuos viven en común durante un periodo de tiempo más o menos largo con el fin de ayudarse mutuamente; obtención alimento, protección ante los depredadores o de los, orientación durante las migraciones (Los individuos que las constituyen no tienen porque tener ninguna relación de parentesco). El ejemplo sería una bandada de patos.
Relaciones estatales
Esta formada por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Estos individuos suelen ser diferentes anatómicamente y fisiológicamente. Se produce una división del trabajo. Los individuos que las forman dependen los unos de los otros para sobrevivir. Ejemplos: sociedades de abejas, avispas, hormigas y termitas.
Relaciones interespecificas
Estas relaciones se dan entre organismos de diferentes especies que se encuentran en una comunidad (conjunto de diferentes especies en un ecosistema), y la asociación entre ellas puede dar dos tipos de interacciones: la depredación y la simbiosis.
Depredación
Se presenta tanto en animales como en plantas y es una interacción en la que una especie llamada depredador ingiere a otra que se le conoce como presa, sólo es beneficiado el que es el que ataca captura y mata; la presa es un organismo que es devorado total o parcialmente por el depredador (+ / -). Es frecuente que el tamaño del depredador sea mayor que el de la presa, o cuando es más grande la presa cazan en grupo.
A lo largo del tiempo, los depredadores han desarrollado capacidades para superar a la presa, así mismo, las presas han mejorado sus estrategias para sobrevivir y no ser comidas por los depredadores, algunas de ellas son:
Químicas
Es la capacidad que tienen algunos organismos para producir sustancias que pueden ser tóxicas (hongos y hormigas), venenosas (víboras y alacranes), irritantes (agua mala y ortigas), corrosivas (escarabajo bombardero), mal olientes (zorrillo y la flor cadáver), de sabor desagradable (larvas de algunos insectos y ajenjo), etc.
Mecánicas
Algunos organismos desarrollan estructuras de defensa, como son: espinas (cactus y rosas), púas (puerco espín y erizo de mar), caparazón (armadillos y tortugas), garras (leones y osos), dientes (jaguares y tiburones), conchas (caracoles y almejas), etc.
Biológicas
Hay especies que tienen características que favorecen su sobrevivencia como son: el desarrollo de la vista (águilas y cazadores nocturnos), oído (ciervos, murciélagos y lobos), olfato (osos y tiburones), velocidad (venados, halcón peregrino y guepardos), camuflaje (insectos y peces), etc.
Simbiosis
Significa vivir juntos (del Gr. Syn- juntos, biosis- vivir) y es la relación o asociación íntima o estrecha entre organismos de diferentes especies a largo plazo, se les conoce como simbiontes a los miembros de la relación que pueden salir beneficiados (+), perjudicados (-) o no ser afectados (0). Existen tres tipos principales de relaciones simbióticas que son: el mutualismo, el comensalismo y el parasitismo.
Mutualismo
Del Lat. mutualis–recíproco, es una relación entre dos especies diferentes en la que ambas salen beneficiadas (+/+), aunque no siempre las dos por igual; además de que con frecuencia favorece que los organismos obtengan alimento y eviten a los depredadores. Existe una gran diversidad de ejemplos en los que están involucrados tanto vegetales como hongos, animales, protozoarios y bacterias. Si la relación no es esencial para la supervivencia de ninguna de las dos poblaciones se le llama mutualismo no obligatorio, por ejemplo, se observa en plantas con flores que son polinizadas por insectos, murciélagos, aves, entre otros; o bien, la dispersión de semillas por aves, monos, murciélagos o las aves que limpian de insectos a los rumiantes, etc.
Comensalismo
Del Lat. com-conjunto y mensa-mesa, consiste en una relación simbiótica entre dos especies diferentes de organismos en la que una sale beneficiada (comensal) y la otra (hospedero) no es dañada ni beneficiada (+/0). Las orquídeas y epífitas serían un ejemplo, ya que viven fijas a la corteza de los árboles tropicales obteniendo agua de lluvia, soporte, acceso a la luz y minerales, sin que el árbol se vea afectado. Otros ejemplos son la rémora (que es un pez que viaja adherido al vientre del tiburón por una ventosa, es decir, la aleta dorsal modificada y de esta manera se transporta, además de alimentarse con los restos de comida del tiburón, éste no se ve afectado ni beneficiado), el cangrejo ermitaño que vive en una concha de caracol abandonada, o la ballena con percebes adheridos a su piel, entre otros.
Parasitismo
Es una relación simbiótica entre dos especies de organismos diferentes, una sale beneficiada y se le conoce como parásito, mientras que la otra es el huésped y es la perjudicada (+/-). El parasito sólo daña y debilita al huésped haciéndolo más vulnerable a las enfermedades y a los depredadores, pero no le causa la muerte directamente, ya que de éste obtienen su alimento, un sitio para vivir y reproducirse, además de la posibilidad de dispersarse, por lo cual si muere el huésped se verán seriamente afectados. La palabra parasitismo viene del Gr. para- cerca, sitos-alimento.
El parásito puede vivir en el interior del huésped, en el torrente sanguíneo, corazón, hígado, ojos, corteza de los árboles, raíces, etc. y se le llama endoparásito, siendo generalmente más pequeño que el huésped. Los ectoparásitos viven fuera del huésped, ya sea sobre la piel, el pelo, las raíces, troncos, plumas, etc. y pueden estar adheridos a él por órganos o apéndices especializados. De acuerdo al tamaño los parásitos pueden ser microparásitos, cuando su tamaño es muy pequeño, con la característica de desarrollarse y multiplicarse rápidamente, tanto en el interior como en el exterior del huésped y son los virus, bacterias y protozoarios; mientras que los macroparásitos son relativamente grandes, persistentes y tienen un tiempo de generación largo, como ejemplos tenemos a las lombrices intestinales, las solitarias, los piojos, las pulgas, las garrapatas, los hongos, el heno, etc.
Que son los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquímicos son la circulación de elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea mediante procesos como el transporte, la producción y la descomposición
Ciclo del agua.
Ciclo del oxígeno.
Ciclo del carbono.
Ciclo del nitrógeno.
Ciclo del fósforo.
Ciclo del azufre.
Ciclo del potasio.
Ciclo del calcio.
En los ciclos biogeoquímicos intervienen organismos vivos, como animales o plantas (llamados factores bióticos), y componentes físicos y químicos, como el aire, el agua o los elementos del suelo, que no poseen vida (factores abióticos). Estos factores interactúan entre sí para mantener el equilibrio de los ecosistemas
Gracias a los ciclos biogeoquímicos, muchos elementos y compuestos químicos pueden ser parte de un organismo vivo en cierto tiempo y luego pasar a ser parte del entorno que lo rodea. Por ejemplo, una molécula de agua puede ser parte del cuerpo de un ser humano ahora y en unas horas puede ser eliminada a través de la orina y pasar a formar parte de un lago
Tipos de ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos se pueden clasificar según distintos criterios.
Según el medio de transporte utilizado para trasladar los elementos químicos, los ciclos biogeoquímicos pueden ser:
Gaseosos. Son aquellos ciclos en los que la atmósfera interviene en la circulación de los elementos químicos. Por ejemplo: el ciclo del oxígeno, el nitrógeno y el carbono.
Sedimentarios. Son aquellos ciclos en los que la sedimentación constituye el medio de transporte de los elementos químicos, es decir, los nutrientes y elementos químicos se acumulan e intercambian en la corteza terrestre. Por ejemplo: el ciclo del fósforo.
Hidrológicos. Son aquellos ciclos en los que interviene el agua como un medio de transporte para los distintos elementos químicos. Por ejemplo: el ciclo del agua.
Según la extensión de la región donde se mueven los elementos químicos, los ciclos pueden ser:
Ciclos locales. Son ciclos poco móviles y que ocurren en una región pequeña o local. Estos ciclos se desarrollan principalmente en el suelo. Por ejemplo: el ciclo del fósforo y del calcio.
Ciclos globales. Son ciclos que ocurren en amplias regiones, que son globales. En estos ciclos interviene la atmósfera. Por ejemplo: el ciclo del oxígeno.
Ciclo del agua
El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso de circulación del agua en el planeta Tierra. Este ciclo es fundamental para el transporte de nutrientes y para garantizar los niveles necesarios de humedad para sostener la vida en los ecosistemas.
El ciclo del agua está constituido por distintas etapas:
Evaporación. El agua pasa de estado líquido a gaseoso por el aumento de temperatura, y el vapor de agua asciende a la atmósfera, donde es condensado. Ocurre cuando el sol calienta la superficie de ríos, lagos, mares y océanos, cuando transpiran las plantas y cuando sudan los animales.
Condensación. El agua en estado gaseoso pasa a estado líquido cuando disminuye la temperatura, y se forman las nubes y la niebla.
Precipitación. Las gotas de agua condensadas en las nubes adquieren un peso y un tamaño tal que comienzan a descender hacia la superficie terrestre en forma de lluvia o precipitación.
Infiltración. El agua que cae al suelo a través de las precipitaciones penetra en la superficie terrestre y circula como agua subterránea.
Escorrentía. El agua que no es infiltrada se desplaza sobre la superficie de la tierra a través de los distintos caudales de agua.
Ciclo del oxígeno
El ciclo del oxígeno es el proceso de circulación del oxígeno en el planeta. Este ciclo garantiza que los seres vivos puedan utilizar el oxígeno para obtener energía y realizar sus funciones vitales.
El ciclo del oxígeno está compuesto por varias etapas:
Etapa rápida o biológica
La etapa biológica del ciclo del oxígeno es la que parte de los procesos biológicos de los seres vivos. Incluye los siguientes procesos:
Fotosíntesis. Las plantas, algas y el fitoplancton realizan fotosíntesis, que es un proceso mediante el cual utilizan dióxido de carbono, agua y luz solar para obtener energía y sintetizar sus nutrientes. En este proceso estos organismos liberan oxígeno a la atmósfera.
Respiración. Los animales utilizan el oxígeno liberado a la atmósfera para realizar la respiración, y en este proceso liberan dióxido de carbono y vapor de agua a la atmósfera, que son compuestos que también contienen oxígeno. Por otro lado, durante la noche las plantas también utilizan oxígeno y liberan dióxido de carbono.
Etapa lenta o geológica
La etapa geológica del ciclo del oxígeno atraviesa los procesos de oxidación de elementos químicos y la descomposición de compuestos químicos. En esta etapa se dan los siguientes procesos:
Parte del ciclo hidrológico y procesos atmosféricos. Durante el ciclo hidrológico ocurre la evaporación del agua presente en la superficie de la tierra. Las moléculas de agua en la atmósfera se separan en hidrógeno y oxígeno por acción de la radiación solar.
Oxidación. El oxígeno que se encuentra en la atmósfera, hidrósfera y litósfera se puede combinar con minerales y con elementos y compuestos químicos para formar compuestos oxidados que se descomponen y liberan el oxígeno.
Descomposición. Cuando un organismo muere, se descompone por la acción de ciertos microorganismos que utilizan oxígeno para realizar su descomposición y a su vez, liberan dióxido de carbono.
Ciclo del carbono
El ciclo del carbono es el proceso de circulación del carbono en el planeta Tierra. A pesar de ser un ciclo global, el carbono se combina de manera distinta con otros elementos químicos dependiendo de las regiones en que se encuentre. Es un ciclo muy importante debido a que el carbono forma parte de las moléculas esenciales que forman los seres vivos, como las proteínas, el ADN, el ARN, los carbohidratos y los lípidos.
El ciclo del carbono está compuesto por varias etapas.
Etapa rápida o biológica
La etapa biológica es aquella que se da en los procesos biológicos de los organismos vivos. Contiene los siguientes procesos:
Fijación del carbono por las plantas. Las plantas y algunas bacterias fijan el carbono cuando captan el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera mientras realizan la fotosíntesis.
Liberación del carbono a la atmósfera. El CO2 es liberado a la atmósfera como resultado de la respiración celular en los organismos vivos, de la respiración de las plantas durante la noche y de la descomposición de la materia orgánica que ocurre después de la muerte de los seres vivos.
Etapa lenta o geológica
La etapa geológica es aquella constituida por procesos químicos y físicos, y el intercambio de carbono en las distintas capas terrestres. Contiene los siguientes procesos:
Mineralización y sedimentación del carbono. El carbono sedimenta y forma fósiles y combustibles fósiles.
Liberación del carbono debido al metamorfismo. El carbono presente en las rocas carbonatadas se libera cuando estas rocas se mueven. Además, se libera carbono como resultado de la erupción de los volcanes.
Liberación de CO2 y metano (CH4) en las actividades humanas. En muchos procesos industriales, en la minería y en la explotación de combustibles fósiles, se emiten grandes cantidades de carbono a la atmósfera como parte de la liberación de CO2 y CH4.
Ciclo del nitrógeno
El ciclo del nitrógeno es el proceso de circulación del nitrógeno en el planeta Tierra. Este ciclo es fundamental para la fertilidad de los suelos y la formación de muchas biomoléculas que son imprescindibles para sostener la vida de los seres vivos.
El ciclo del nitrógeno está compuesto por varias etapas:
Fijación. Es el proceso mediante el cual los organismos vivos utilizan el nitrógeno en su metabolismo. En este proceso el nitrógeno atmosférico (N2) se combina con hidrógeno u oxígeno para ser utilizado por los seres vivos. La fijación puede ocurrir mediante microorganismos o por oxidación del nitrógeno atmosférico.
Nitrificación. Es el proceso mediante el cual el amoníaco (NH3) o el ion amonio (NH4+) se transforman en iones nitritos (NO2–) o nitratos (NO3–), que son las formas químicas del nitrógeno que pueden asimilar las plantas y animales. Este proceso ocurre por la acción de ciertos microorganismos.
Asimilación. Es el proceso mediante el cual las plantas y los animales incorporan el nitrógeno en sus organismos. Luego, cuando mueren, se descomponen y el nitrógeno regresa al medio.
Amonificación. Es el proceso mediante el cual el nitrógeno que contienen los seres vivos en sus cuerpos es liberado en forma de amoníaco (NH3) o ion amonio (NH4+). Esto ocurre cuando los seres vivos mueren o liberan desechos como orina y excrementos.
Desnitrificación. Es el proceso mediante el cual algunos organismos (bacterias desnitrificantes) descomponen los iones nitrato y nitrito, liberando nitrógeno gaseoso al medio. Luego, el nitrógeno gaseoso incorporado al suelo y al agua es liberado a la atmósfera.
Ciclo del fosforo
El ciclo del fósforo es el proceso de circulación del fósforo en el planeta Tierra. El fósforo es el nutriente más escaso, y forma parte de muchas biomoléculas esenciales para sostener la vida, como los fosfolípidos, que se encuentran en las membranas de las células.
El ciclo del fósforo está compuesto por varias etapas:
Meteorización. Las rocas y los minerales ubicados en la corteza terrestre se descomponen debido a la acción del viento, la lluvia, la temperatura y otros agentes erosivos. En el caso de las rocas y los minerales que contienen fósforo, la meteorización provoca la liberación de fosfatos (PO43-) hacia el suelo.
Absorción por las plantas. A través de sus raíces, las plantas incorporan el fósforo presente en el suelo, que se encuentra en forma de fosfatos.
Asimilación por los animales. Los animales incorporan el fósforo cuando consumen plantas u otros animales que contienen los iones fosfato.
Descomposición y mineralización. Las plantas y animales mueren y otros organismos descomponen sus restos. Durante este proceso, el fósforo que forma parte de las moléculas orgánicas que forman las plantas y animales se libera al suelo y al agua en forma de fosfatos inorgánicos.
Sedimentación y formación de rocas. Con el paso del tiempo, los fosfatos inorgánicos se sedimentan en el fondo de lagos, ríos y mares, donde se acumulan y se comprimen hasta formar rocas fosfatadas.
Subducción. Cuando una placa tectónica se hunde hacia el interior de la Tierra, el fósforo presente en una placa hundida puede regresar hacia la superficie durante la actividad volcánica.
Ciclo del azufre
El ciclo del azufre es el proceso de circulación del azufre en el planeta Tierra. El azufre es un elemento que forma parte de algunas proteínas y su deficiencia en el ser humano provoca la degeneración de cartílagos y tendones.
El ciclo del azufre está compuesto por varias etapas.
Liberación a la atmósfera. El azufre se libera a la atmósfera en forma de dióxido de azufre (SO2), que se emite en la erupción de los volcanes y en la actividad industrial que produce el ser humano.
Absorción por las plantas. El azufre se encuentra en el suelo o en el agua en forma de iones sulfato (SO42-). Las plantas lo incorporan a través de sus raíces y lo utilizan para realizar sus funciones vitales.
Consumo por los animales. El azufre se incorpora a los animales herbívoros cuando comen las plantas que lo contienen, y a los animales carnívoros cuando se alimentan de los herbívoros.
Descomposición y liberación al suelo. Cuando las plantas y animales mueren, otros organismos (bacterias y hongos) descomponen sus restos y transforman los sulfuros en sulfatos nuevamente. Así, estos sulfatos son absorbidos otra vez por las plantas.
Ciclo del potasio
El ciclo del potasio es el proceso de circulación del potasio en el planeta Tierra. Es un ciclo fundamental, pues el potasio participa activamente en el metabolismo de los seres vivos.
El ciclo del potasio está compuesto por varias etapas:
Meteorización. El potasio se encuentra principalmente en las láminas que forman las arcillas y en la estructura de algunas rocas. Cuando ocurre la meteorización de las rocas, se libera el potasio y puede ser absorbido por las plantas.
Absorción por las plantas. Las plantas absorben a través de sus raíces los iones potasio (K+) disueltos en el agua del suelo.
Consumo por los animales. Los animales herbívoros incorporan el potasio porque consumen plantas. Por otra parte, los animales carnívoros se alimentan de los animales herbívoros y así incorporan el potasio a su organismo.
Reincorporación al suelo y mineralización. El potasio se reincorpora al suelo cuando mueren plantas y animales, que se descomponen liberando el potasio. También se libera potasio al suelo a través de los excrementos y la orina de los animales.
Intervención humana. El ser humano ha modificado el ciclo natural del potasio. Esto ha sucedido debido a la extracción de rocas con abundante potasio y al agregado al suelo de fertilizantes que contienen potasio.
Ciclo del calcio
El ciclo del calcio está compuesto por varias etapas.
Etapa geológica. El calcio se encuentra acumulado en la superficie de la tierra en grandes depósitos de sedimentos. Estos depósitos surgieron de los fondos marinos y por esta razón contienen restos de caparazones de animales marinos ricos en calcio. Algunos agentes atmosféricos, como la lluvia, degradan las rocas de estos depósitos y arrastran el calcio al suelo.
El ciclo del calcio es el proceso de circulación del calcio en el planeta Tierra. Este ciclo es de gran importancia, pues el calcio forma gran parte de los huesos de los seres humanos y de la estructura de los caparazones de algunos animales.
Etapa hidrológica. El calcio es arrastrado por la lluvia a los ríos, mares y océanos en forma de cloruro de calcio (CaCl2) y carbonato de calcio (CaCO3).
Etapa biológica. Las plantas incorporan el calcio cuando absorben agua, mientras que los animales lo incorporan cuando comen plantas o toman agua. Cuando mueren tanto plantas como animales, el calcio regresa al entorno luego de la descomposición de estos organismos muertos.
Trabajo realizado por:
Crisálida Larisa Reyes Perez
Fuentes utilizadas:
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees
https://ingeoexpert.com/2018/09/14/tipos-de-ecosistemas/
https://www.ecologiaverde.com/factores-bioticos-y-abioticos-que-son-y-diferencias-1260.html#anchor_0
https://ecosistemas.ovacen.com/biocenosis/relaciones-intraespecificas/
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/estructura-procesos-ecosistema/relaciones-interespecificas
https://concepto.de/ciclos-biogeoquimicos/#ciclo-del-oxigeno
https://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/ciclos_biogeoquimicos/
https://dcs.uas.edu.mx/noticias/5858/ciclos-biogeoquimicos-y-su-importancia
https://www.significados.com/ciclos-biogeoquimicos/
https://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/ciclos-biogeoqu%C3%ADmicos-2018.pdf
3 notes
·
View notes
Text
Diccionario poético
Apapachar: abrazar a alguien con fuerza, apretándolo contra tí.
Arrebol: color rojo, especialmente el de las nubes iluminadas por los rayos del sol o el del rostro.
Ataraxia: imperturbabilidad, serenidad.
Aurora: luz sonrosada que precede inmediatamente a la salida del sol.
Beldad: belleza o hermosura, especialmente la de las personas y más particularmente las mujeres.
Bonhomía: afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento.
Catarsis: Liberación o eliminación de los recuerdos que alteran la mente o el equilibrio nervioso.
Efímero: aquello que dura por un periodo muy corto de tiempo.
Epifanía: un momento de sorpresiva revelación.
Etéreo: vago, sutil, vaporoso.
Eudemonía: Estado de satisfacción debido generalmente a la situación de uno mismo en la vida.
Eunoia: pensamiento bello.
Flébil: lamentablemente, triste, lacrimoso.
Hipérbole: se trata de echarle un toque dramático a la vida.
Inefable: algo que no se puede expresar con palabras por ser increíble, único, sutil, difuso…
Inmarcesible: que no puede marchitarse.
Iridiscencia: reflejo de colores distintos, generalmente como los del arcoiris.
Kalon: belleza que va más allá de lo superficial.
Laztan: cariño, caricia o amado.
Luminiscencia: propiedad que tienen algunos cuerpos para emitir luz sin elevación de temperatura.
Melifluo: un sonido excesivamente suave, dulce o delicado.
Melomanía: Pasión y entusiasmo por la música.
Meraki: hacer algo con amor y creatividad, poniendo el alma en ello.
Mondo: libre y limpio de cosas añadidas o superfluas.
Nefelibata: soñadora, que no se apercibe de la realidad.
Ñamería: locura.
Opacarofilia: Es el amor o afición por admirar o disfrutar los ocasos o atardeceres.
Petricor: el nombre que recibe el olor que produce la lluvia al caer sobre suelos secos.
Quimera: Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.
Ramé: caótico y hermoso a la vez.
Resiliencia: capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o a un estado o situación adversa.
Sempiterno: que durará siempre; que habiendo tenido principio, no tendrá fin.
Serendipia: hallazgo fortuito, que se produce de manera accidental o casual.
Sisu: extraordinaria determinación, coraje y resolución ante la extrema adversidad.
Superfluo: no necesario, que está de más.
Trampantojo: trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es.
Vorágine: Pasión desenfrenada o mezcla de sentimientos muy intensos.
7 notes
·
View notes
Text
Destinos de hielo

En la mayoría de los casos, cuando uno piensa en tomarse unos días de descanso y disfrute, automáticamente se visualiza en una playa, aprovechando al máximo el calor, la arena y las aguas cristalinas del mar. Pero existen también destinos turísticos para aquellos amantes del frío que gozan de ver paisajes de hielo eterno y pasear con temperaturas bajo cero.
Finlandia
Hogar de Santa Claus, es un destino ideal si se viaja con niños. En Rovaniemi se encuentra la aldea de cuento donde vive Papá Noel y sus trabajadores elfos, rodeada de bosques y una naturaleza imponente.
Es importante tener presente que los días en Finlandia son muy cortos debido a su ubicación como el país más al norte de toda Europa, por lo que el sol se esconde temprano.
Por supuesto que los fanáticos del frío deben realizar la visita en invierno, temporada en la que podrán maravillarse también con un espectáculo natural único, como son las auroras boreales.
Las auroras boreales son un fenómeno natural que tiñen el cielo con luces de colores verdosos en movimiento. En el sur de Finlandia sólo se puede disfrutar de uno de los mayores espectáculos naturales entre unas 10 o 20 noches al año, por lo que si se quiere tener mejor suerte es recomendable ir más al norte, a la zona de Laponia, donde se podrán admirar las luces entre septiembre y mayo.
Islandia
Islandia es otro destino para no perderse el poder de la naturaleza con la majestuosidad de las auroras boreales junto con el encanto de sus volcanes, cascadas, piscinas de aguas termales, géiseres y glaciares.
Así como conviven opuestos como el fuego de los volcanes y el hielo de los glaciares, el tiempo se rige también por extremos, ya que el verano cuenta con muchas horas de sol, época en la que se podrá observar el sol de medianoche, y el invierno tiene muchas horas de oscuridad, con temperaturas particularmente bajas.
Pero visitar este país en época invernal tiene grandes atractivos como el poder contemplar a las magníficas auroras boreales y realizar actividades en sus paisajes nevados como excursiones por cuevas de hielo, disfrutar del agua caliente que ofrecen sus aguas termales o practicar escalada en el glaciar más extenso de Europa.
Groenlandia
Cubierta en más de un 80% por una capa de hielo que convierte a la nieve como la gran protagonista, es la segunda isla más grande del mundo, después de Australia. Tiene unas temperaturas polares extremas que lo ubican como el país menos poblado del mundo.
Y si bien no son muchos los turistas que eligen este sitio como lugar de interés, para quienes quieren vivir una aventura distinta es el destino ideal. En Groenlandia se pueden explorar los fiordos e icebergs de la zona en trineos, motos de nieve, o navegar en cruceros o kayak, además de presenciar el suceso de las auroras boreales o la experiencia de las noches blancas.
Es dueño del Parque Natural más grande del mundo donde se organizan actividades como el trekking, sumergirse en sus aguas termales, practicar pesca, el avistaje de ballenas y la exploración de glaciares.
Antártida
Sin dudas este gran manto de hielo es uno de los destinos que no pueden faltar en este listado. El gran desierto blanco, como también se lo conoce, no sólo maravilla por su imponente paisaje si no que es muy rico en cuanto a la fauna se refiere, contando con animales como los pingüinos emperador, las focas de Weddell, y una amplia variedad de aves marinas.
No hay destino más singular, ni más extremo, que la Antártida, que con temperaturas que pueden llegar a los 40 grados bajo cero no cuenta con habitantes de forma permanente.
Es un destino remoto que ha encontrado cada vez más adeptos, por lo que existen empresas que se han enfocado en maximizar las comodidades para los turistas más aventureros que desean vivir esta experiencia única.
El resultado fue la creación de campamentos de alta gama con forma de iglú, que aseguran confort y bienestar para sus visitantes, además de contar con una oferta gastronómica para satisfacer a los más exquisitos paladares y la posibilidad de realizar actividades como senderismo por túneles de hielo, escaladas en montañas, tirolesas y visitas a los pingüinos emperador.
Alaska
El estado de Estados Unidos es uno de los lugares más fríos del mundo, aunque las bajas temperaturas no frenan a los turistas más audaces ya que encierra una belleza única, con gran cantidad de parques, glaciares, aguas termales y espectaculares puntos panorámicos donde deleitarse con su naturaleza en todo su esplendor, además de las danzas de las increíbles auroras boreales.
En sus característicos parques nacionales se puede ver una gran diversidad de vida salvaje como la observación de alces, bisontes y osos polares, pardos o negros o el avistaje de una de las especies más icónicas de este estado, como lo es la ballena jorobada, además de orcas y marsopas de Dall.
Embarcaciones, kayaks, e incluso vuelos en avioneta nos ofrecen una perspectiva distinta de los fiordos de Alaska para descubrir su gran atractivo. Pero su medio de transporte más representativo es el ferrocarril, desde el que se pueden apreciar las mejores vistas de los glaciares, montañas y mar.
Originally published at on https://estilosviajes.com/March 22, 2023.
2 notes
·
View notes
Text
Una investigación internacional advierte que el paso de temperaturas extremadamente cálidas a extremadamente frías serán cada vez más habituales por el cambio climático, y pondrán en peligro especialmente a los países de renta baja. Los cambios bruscos de temperatura serán más frecuentes por el cambio climático, según un estudio. / Freepik Los cambios bruscos de temperatura entre temperaturas cálidas y frías extremas, unos fenómenos causados por el cambio climático que afectan negativamente a los ecosistemas y la salud humana, han aumentado en frecuencia e intensidad desde 1961 y, según un nuevo estudio, seguirán haciéndolo de aquí a final de siglo. La investigación, publicada este martes en la revista Nature Communications, advierte de que estos repentinos cambios de temperatura, que consisten en pasar de temperaturas extremadamente cálidas a otras extremadamente frías o viceversa, serán cada vez más habituales y pondrán en peligro especialmente a los países de renta baja. El estudio, realizado por científicos de Canadá, China y Estados Unidos y liderado por la Universidad china de Guangzhou, prevé que, debido a la falta de tiempo para adaptarse a los cambios bruscos de temperatura, estos cambios amplificarán los efectos negativas del calor y el frío extremos (sequías, gotas frías, olas de calor…) sobre la salud humana y animal, las infraestructuras, la vegetación y la agricultura. Datos desde 1961 Aunque cada vez hay más estudios sobre los fenómenos climáticos independientes de calor o frío extremos, todavía se sabe poco sobre los efectos más amplios de los cambios rápidos entre ambos. Para conocer mejor este fenómeno, Ming Luo, de la Universidad de Guangzhou y sus colegas analizaron datos de cambios bruscos de temperatura a escala mundial entre 1961 y 2023. Los datos se combinaron con modelos climáticos y se utilizaron para investigar las tendencias a largo plazo, así como los cambios futuros previstos hasta finales del siglo XXI en diferentes escenarios de cambio climático. El equipo observó que más del 60 % de las regiones del mundo incluidas en el análisis han experimentado un aumento de la frecuencia, la intensidad y la velocidad de transición de los cambios de temperatura desde 1961. Los mayores aumentos se registraron en Europa Occidental, América del Sur, África y Asia Meridional y Sudoriental. Escenarios para 2050 Además, a partir de los cinco escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero trazados por el IPCC (Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático) para el mundo entre 2050 y 2100, el equipo de científicos calculó cómo se comportarán los cambios bruscos de temperatura. Así, para los escenarios de altas emisiones (en los que las emisiones de CO2 siguen aumentando durante el siglo XXI), el estudio prevé que los cambios bruscos de temperatura aumenten en intensidad y duración entre 2071 y 2100, y que disminuya la duración de las transiciones entre los dos extremos. En esos escenarios, los autores predicen que la exposición de la población mundial a los cambios bruscos de temperatura podría aumentar en más de un 100% y que los países de renta baja experimentarían el mayor aumento de exposición a los cambios bruscos de temperatura, de 4 a 6 veces mayor que la media mundial. Sin embargo, las proyecciones con escenarios de emisiones medias-bajas (en los que las emisiones acaban reduciéndose) indican que el aumento de la exposición global podría limitarse mediante acciones para reducir las emisiones globales y el calentamiento asociado. El informe concluye que es necesario comprender y mitigar la aceleración de los cambios bruscos de las amenazas bajo el calentamiento global para mejorar la capacidad de adaptación a los cambios bruscos de temperatura en todo el mundo, pero aún más en los países en desarrollo con grandes poblaciones. Efectos en la agricultura Para Víctor Resco de Dios, profesor de Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida, el informe demuestra científicam...

View On WordPress
0 notes
Text
¿Cuáles son las ventajas de utilizar pernos de acero de aleación B7?

Los pernos de acero de aleación B7 son ampliamente utilizados en diversas industrias debido a sus notables ventajas en términos de resistencia, durabilidad y fiabilidad. Esta aleación, compuesta principalmente por carbono y cromo, se caracteriza por una alta resistencia a la tracción, lo que la convierte en una opción ideal para aplicaciones que requieren una fuerza de sujeción excepcional. La resistencia a la tracción de los pernos B7 permite que soporten cargas pesadas sin deformarse o romperse, lo cual es esencial en sectores como la ingeniería civil, la industria automotriz, la construcción de maquinaria pesada y la petroquímica.
Otra ventaja importante de los pernos de acero de aleación B7 es su resistencia a la corrosión. Aunque no son completamente resistentes al ambiente extremadamente corrosivo, su composición les otorga una mejor capacidad para resistir el desgaste debido a la exposición a condiciones climáticas severas o ambientes industriales agresivos. Esta característica les permite ser más duraderos y, por lo tanto, reducir la necesidad de mantenimiento frecuente, lo que a largo plazo se traduce en ahorro de costos.
Además, los pernos B7 son conocidos por su alta resistencia a la fatiga, lo que significa que pueden soportar ciclos repetidos de carga sin perder su integridad estructural. Esto los hace ideales para aplicaciones que implican vibraciones o cargas dinámicas, como en las turbinas, motores y otras maquinarias de alto rendimiento.
La versatilidad de los pernos B7 también es destacable. Pueden ser utilizados en una amplia gama de temperaturas y condiciones operativas, lo que los hace adecuados para aplicaciones tanto en ambientes fríos como calientes. Su capacidad para mantener sus propiedades mecánicas a temperaturas extremas es una ventaja clave para industrias como la automotriz, la fabricación de equipos pesados y la construcción de infraestructuras de gran escala.
En resumen, los pernos de acero de aleación B7 son una opción excelente debido a su resistencia a la tracción, durabilidad, resistencia a la corrosión y capacidad para resistir la fatiga. Estas propiedades hacen que sean ideales para una variedad de aplicaciones exigentes, donde la seguridad y el rendimiento son fundamentales.
0 notes
Text
Secretos del Rendimiento y Cuidado de los Frenos F1
El papel clave de los frenos en la Fórmula 1
En la Fórmula 1, donde la velocidad y la precisión son vitales, el sistema de frenos juega un papel fundamental. Pilotos como Lewis Hamilton o Max Verstappen dependen del máximo rendimiento de sus monoplazas en cada curva y frenada. Pero incluso en estos vehículos de alta tecnología, pueden presentarse fallas en el sistema de frenos debido a condiciones extremas, desgaste o un mantenimiento inadecuado. Estas fallas no solo afectan el rendimiento, sino que también ponen en riesgo la seguridad del piloto y del equipo entero.
La alta exigencia sobre los discos, las pastillas y los fluidos puede generar sobrecalentamiento, pérdida de presión y, en casos extremos, el fallo completo del sistema. Por ello, es crucial un monitoreo constante y el uso de materiales de calidad superior.
Los frenos en las mejores carreras de la F1
A lo largo de la historia de la Fórmula 1, hemos visto cómo los sistemas de freno han sido decisivos en las mejores carreras F1. Desde adelantamientos épicos en Monza hasta frenadas tardías en Mónaco, los frenos se convierten en aliados estratégicos de los pilotos. Estas competiciones no solo exigen habilidad al volante, sino también la capacidad de conservar el rendimiento del sistema de frenado bajo presión constante.
Uno de los elementos que ha contribuido al desarrollo de estas tecnologías es la retroalimentación directa de los equipos técnicos tras cada gran premio, lo que permite mejorar continuamente el diseño, materiales y sistemas de refrigeración.
¿Por qué chillan los frenos? Causas y soluciones
Una de las dudas más frecuentes entre conductores, tanto en coches convencionales como en deportivos, es por qué chillan los frenos. Este sonido agudo puede deberse a múltiples razones: desde pastillas desgastadas hasta discos contaminados o suciedad acumulada. En muchos casos, se trata simplemente de un aviso de que algo no está bien y requiere revisión inmediata.
El ruido también puede ser resultado de una instalación incorrecta, falta de lubricación en ciertos puntos o incluso del uso de materiales no compatibles. Ante cualquier señal acústica anormal, se recomienda acudir a un profesional para evitar riesgos mayores.
Halo P1: protección sin sacrificar velocidad
El dispositivo Halo P1 ha sido uno de los avances más importantes en cuanto a la seguridad de los pilotos. Aunque al principio fue polémico por su impacto visual, hoy en día es considerado indispensable. Este sistema ha salvado vidas al proteger la cabeza del piloto en accidentes graves, sin comprometer la aerodinámica del coche.
Su diseño de titanio resiste impactos de hasta 12 toneladas, y su integración en el chasis demuestra cómo la tecnología puede combinar seguridad y rendimiento en el mundo del automovilismo. Desde su implementación, el número de lesiones graves en la cabeza ha disminuido considerablemente.
Diferencia entre DOT 4 y DOT 5.1: ¿cuál elegir?
Una parte crucial del mantenimiento del sistema de frenos es la elección del líquido adecuado. Muchos conductores se preguntan cuál es la diferencia entre DOT 4 y DOT 5.1. Ambos líquidos son a base de glicol y se usan ampliamente en vehículos modernos, pero sus características son distintas.
El DOT 4 tiene un punto de ebullición inferior y es adecuado para vehículos de uso estándar. Por otro lado, el DOT 5.1 tiene mayor resistencia a la temperatura, ideal para autos de alto rendimiento o condiciones extremas, como las de pista. Además, el DOT 5.1 fluye mejor en climas fríos, lo que ofrece una respuesta más rápida del freno. Sin embargo, es más higroscópico, por lo que requiere reemplazo más frecuente.
Conclusión: cuidado, tecnología y rendimiento
El sistema de frenos es un componente que requiere tanta atención como el motor o la transmisión. Comprender las fallas en el sistema de frenos, saber por qué chillan los frenos, valorar la importancia del Halo P1 en la seguridad, conocer la diferencia entre DOT 4 y DOT 5.1, y cómo se desempeñan los frenos en las mejores carreras F1 permite tener una visión integral sobre el cuidado del vehículo, ya sea en carretera o en pista.
Para garantizar una frenada precisa y segura, es esencial contar con productos de calidad y asesoría profesional. Visita sdtbrakes.com/es para encontrar soluciones confiables que combinan innovación, durabilidad y rendimiento de alto nivel.
PARA MÁS INFORMACIÓN:-
porque chillan los frenos
diferencia entre dot 4 y dot 5.1
0 notes
Text
Camisa de Cilindro en Argentina - J. J. Autolink Pvt. Ltd. | Alta Calidad y Durabilidad
J. J. Autolink Pvt. Ltd. - Camisa de Cilindro en Argentina

J. J. Autolink Pvt. Ltd. es un nombre de confianza en el mercado automotriz, reconocido por su alta calidad en repuestos para motores. Uno de nuestros productos estrella es la camisa de cilindro, un componente esencial en los motores de combustión interna. En Argentina, la demanda de camisa de cilindro ha crecido significativamente debido a la necesidad de mantener el rendimiento óptimo de los vehículos y maquinaria industrial.
Importancia de la Camisa de Cilindro
La camisa de cilindro es una parte vital del motor, ya que proporciona una superficie resistente y lisa para el movimiento del pistón. Su función principal es minimizar la fricción, reducir el desgaste y mejorar la eficiencia del motor. En J. J. Autolink Pvt. Ltd., ofrecemos camisa de cilindro de la más alta calidad para asegurar una larga vida útil del motor.
En Argentina, sectores como el automotriz, agrícola e industrial dependen de la camisa de cilindro para garantizar el funcionamiento óptimo de sus motores. La elección de una camisa de cilindro adecuada es crucial para evitar fallas prematuras y costosas reparaciones. Por ello, J. J. Autolink Pvt. Ltd. se especializa en proporcionar camisa de cilindro de alto rendimiento adaptada a diversas aplicaciones.
Características de la Camisa de Cilindro de J. J. Autolink Pvt. Ltd.
Nuestras camisas de cilindro en Argentina destacan por:
Alta resistencia al desgaste: Fabricadas con materiales de primera calidad que prolongan la vida útil del motor.
Excelente conductividad térmica: Permiten una disipación de calor eficiente, evitando el sobrecalentamiento.
Compatibilidad universal: Diseñadas para adaptarse a una amplia variedad de motores.
Fácil instalación: Proceso sencillo para reducir el tiempo de mantenimiento.
J. J. Autolink Pvt. Ltd. se asegura de que cada camisa de cilindro cumpla con los estándares internacionales de calidad, brindando confianza a nuestros clientes en Argentina.
Aplicaciones de la Camisa de Cilindro en Argentina
La camisa de cilindro es utilizada en diversos sectores en Argentina, incluyendo:
Industria Automotriz: Desde automóviles hasta camiones pesados, la camisa de cilindro de J. J. Autolink Pvt. Ltd. garantiza un rendimiento óptimo del motor.
Sector Agrícola: Tractores y maquinaria agrícola dependen de una camisa de cilindro duradera para maximizar la productividad.
Maquinaria Industrial: Equipos de construcción y minería utilizan camisa de cilindro de alta resistencia para soportar condiciones extremas.
En cada aplicación, J. J. Autolink Pvt. Ltd. proporciona camisa de cilindro confiable que optimiza el desempeño del motor en Argentina.
Beneficios de Elegir J. J. Autolink Pvt. Ltd.
Optar por una camisa de cilindro de J. J. Autolink Pvt. Ltd. en Argentina ofrece múltiples ventajas:
Durabilidad Superior: Nuestras camisas de cilindro están diseñadas para resistir altas temperaturas y presi��n extrema.
Mejor Eficiencia del Motor: Contribuyen a un menor consumo de combustible y reducción de emisiones.
Soporte Técnico Especializado: Brindamos asesoría experta para seleccionar la mejor camisa de cilindro para su motor.
Precios Competitivos: En J. J. Autolink Pvt. Ltd., ofrecemos camisa de cilindro de alta calidad a precios accesibles en Argentina.
Cómo Elegir la Mejor Camisa de Cilindro en Argentina
Para seleccionar la camisa de cilindro ideal, es importante considerar:
Material: Una camisa de cilindro de hierro fundido o acero de alta aleación es recomendable por su resistencia y durabilidad.
Dimensiones Precisas: Es fundamental que la camisa de cilindro tenga las medidas correctas para garantizar un ajuste perfecto.
Calidad del Recubrimiento: Un recubrimiento adecuado previene el desgaste y mejora el rendimiento.
Marca Confiable: J. J. Autolink Pvt. Ltd. es su mejor opción en Argentina para adquirir una camisa de cilindro de calidad garantizada.
Dónde Comprar Camisa de Cilindro en Argentina
J. J. Autolink Pvt. Ltd. es su socio ideal para adquirir camisa de cilindro en Argentina. Ofrecemos una amplia gama de productos con garantía de calidad y despacho rápido. Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarle a elegir la camisa de cilindro perfecta para su motor.
Si busca la mejor camisa de cilindro en Argentina, J. J. Autolink Pvt. Ltd. le ofrece productos confiables, eficientes y duraderos. Contáctenos hoy y descubra la diferencia de una camisa de cilindro de alta calidad.
Follow Us:
Contact No.: +91-9825388608, +91-9537726323
Email: [email protected]
Website: http://www.jdliners.com
#CamisaDeCilindro#CamisaDeCilindroArgentina#RepuestosMotor#AutopartesArgentina#JJAutolink#MotorEficiente#IndustriaAutomotriz#MantenimientoMotor#CalidadAutomotriz#CamisasDeCilindro
0 notes
Text

PASU el primer MECHA fabricado en el sureste mexicano. Robot imponente que no puede hacer mucho debido a las altas temperaturas, la asimetría en su diseño, la depresión, los vicios y la humedad extrema. Hecho principalmente con material robado de una importante refinería de la región. Creación de un ingeniero varado en Tabasco, en su intento por demostrar de lo que era capaz a sus superiores y a una bella bailarina de un famoso men’s club. Seguido se ve a Pasu caminando sin rumbo por la Laguna de las Ilusiones, disfrutando del fresco y de la flora y fauna. Neo-Villahermosa, Tabasco 3000.
Algún día llegará el cómic con toda su historia.
1 note
·
View note
Text

Sabias que El Monte Everest, conocido como el pico más alto del mundo, es un lugar de gran fascinación tanto para montañeros como para científicos. Aquí tienes algunos datos y curiosidades interesantes sobre este icónico monte:
1- Altura: La altura oficial del Monte Everest es de 8,848.86 metros (29,031.7 pies) sobre el nivel del mar, según una medición realizada en 2020 por China y Nepal. La cifra ha cambiado ligeramente debido a estudios recientes y la dinámica de la placa tectónica.
2- Ubicación: Se encuentra en la frontera entre Nepal y la Región Autónoma del Tíbet en China. La cima del Everest marca el punto más alto de la Tierra.
3- Nombre Local: En Nepal, el Monte Everest se llama "Sagarmatha" y en el Tíbet se le conoce como "Chomolungma" o "Qomolangma", que significa "Diosa Madre del Mundo".
4- Primera Ascensión: La primera ascensión exitosa a la cumbre del Everest se realizó el 29 de mayo de 1953 por Sir Edmund Hillary de Nueva Zelanda y Tenzing Norgay, un sherpa de Nepal.
5- Condiciones Extremas: Las condiciones en la cima son extremadamente duras. Las temperaturas pueden bajar a -60°C (-76°F), y la presión atmosférica es menos de un tercio de la que se encuentra al nivel del mar. Esto significa que el aire es muy delgado y la respiración es difícil.
6- Escaladores y Tragedias: El Everest es conocido por sus desafíos y peligros. Las avalanchas, el mal de altura y las tormentas pueden ser mortales. En el año 1996, una de las peores tragedias en la montaña ocurrió, con la muerte de al menos 15 escaladores durante una tormenta.
7- Línea de Tropa: Debido a su altitud, la montaña tiene una línea de troposfera donde las temperaturas caen abruptamente. El "zona de muerte" se encuentra por encima de los 8,000 metros, donde la cantidad de oxígeno es insuficiente para la supervivencia prolongada.
8- Acumulación de Basura: El Everest ha acumulado una gran cantidad de residuos debido al número de escaladores que lo han ascendido. Se han establecido regulaciones para tratar de reducir el impacto ambiental, pero la limpieza sigue siendo un desafío importante.
9- Tectónica de Placas: El Everest se formó por la colisión de las placas tectónicas de India y Eurasia. La actividad tectónica continúa haciendo que la montaña siga elevándose a un ritmo de aproximadamente 4 milímetros al año.
10- Rutas de Escalada: Hay dos principales rutas de escalada: la Ruta del Sur desde Nepal y la Ruta del Norte desde el Tíbet. La Ruta del Sur es más popular y suele ser la ruta elegida por la mayoría de los escaladores.
11- El Everest en la Cultura Popular: El Monte Everest ha sido el escenario de numerosas películas, libros y documentales que destacan tanto sus desafíos como las hazañas de los escaladores que intentan conquistarlo.
12- Desafío de Escalada: Escalar el Everest requiere una preparación física y mental rigurosa. Los escaladores deben pasar por un proceso de aclimatación para adaptarse a la altitud extrema y deben estar preparados para enfrentar condiciones meteorológicas impredecibles.
2 notes
·
View notes
Photo

Putina: más de 300 crías de alpacas mueren semanalmente en Picotani debido a las inclemencias del clima
Las condiciones climáticas extremas en la provincia San Antonio de Putina, especialmente en la comunidad de Picotani, siguen causando estragos en la economía local, afectando principalmente a las familias que dependen de la crianza de alpacas. Las fuertes lluvias y nevadas han provocado la muerte de más de 300 crías de alpacas cada semana. Este fenómeno no solo amenaza la supervivencia de los animales, sino que también pone en riesgo la fuente principal de sustento para las familias de la zona.
Javier Turpo Mullisaca, ex presidente de los Tenientes Gobernadores y socio de la comunidad, detalló que, en promedio, entre 3 y 5 crías mueren diariamente por las bajas temperaturas y las enfermedades respiratorias como la neumonía, que afectan a los camélidos de forma fulminante. Estas muertes no solo son una tragedia para los animales, sino que tienen un impacto directo y devastador en las finanzas familiares, dado que la crianza de alpacas es la principal fuente de ingresos en la zona.
Turpo Mullisaca también indicó que las autoridades locales y regionales están al tanto de la situación, pero hasta ahora no se han tomado medidas efectivas. Las evidencias del problema fueron presentadas a varias instituciones, como la municipalidad provincial y el Área de Defensa Civil, sin que se haya recibido respuesta. Por ello, hizo un llamado a Agro Rural y otras entidades del sector agrícola para que prioricen la construcción de cobertizos, lo cual ayudaría a mitigar el impacto de las bajas temperaturas en las crías de alpacas.
La necesidad de una solución definitiva es urgente. El gobernador regional y el alcalde provincial deben gestionar la construcción de estos cobertizos y buscar financiamiento en el Ministerio de Agricultura, argumentó Turpo Mullisaca. A su vez, subrayó que los apoyos momentáneos, como kits veterinarios o pacas de alimento, son medidas paliativas que no resuelven el problema de fondo. Para garantizar la supervivencia de los camélidos y, por ende, la estabilidad económica de las familias de Picotani y otras comunidades vecinas, es fundamental implementar una solución a largo plazo que proteja a los animales de las inclemencias del clima.
S.A. de Putina
via https://pachamamaradio.org/putina-mas-de-300-crias-de-alpacas-mueren-semanalmente-en-picotani-debido-a-las-inclemencias-del-clima/
0 notes
Text
México enfrenta fuertes vientos y temperaturas extremas: recomendaciones para la población

México se prepara para un miércoles con condiciones meteorológicas extremas, marcadas por fuertes vientos, calor sofocante en diversas regiones y heladas en zonas montañosas.
Vientos intensos y tolvaneras
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica vientos de hasta 100 km/h en Chihuahua, Coahuila y Durango, además de tolvaneras en varios estados del norte y occidente del país. En el Golfo de California, las ráfagas alcanzarán los 70 km/h, mientras que en entidades como Baja California Sur, Sinaloa, Jalisco y Zacatecas se esperan vientos de hasta 60 km/h. Estas condiciones podrían ocasionar la caída de árboles, anuncios publicitarios y afectar la visibilidad en carreteras.
🔹 Recomendaciones:
Asegura objetos que puedan ser arrastrados por el viento.
Conduce con precaución, especialmente en zonas de tolvaneras.
Evita permanecer cerca de estructuras inestables como anuncios o postes.
Calor extremo en el centro y sur del país
Las altas temperaturas alcanzarán los 45°C en estados como Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Michoacán. En otras entidades, como Veracruz, Tabasco y Campeche, los termómetros marcarán hasta 40°C.
🔹 Recomendaciones:
Mantente hidratado y evita la exposición prolongada al sol entre las 11:00 y 16:00 horas.
Usa ropa ligera y de colores claros.
No dejes a niños o mascotas en vehículos estacionados.

Frío y posibles heladas en el norte y centro
En contraste, se esperan temperaturas mínimas de hasta -15°C en Durango, mientras que Chihuahua, Zacatecas, Jalisco y el Estado de México registrarán temperaturas bajo cero.
🔹 Recomendaciones:
Abrígate en capas y evita cambios bruscos de temperatura.
Presta atención a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Si usas calefacción, ventila adecuadamente para evitar intoxicaciones.

Lluvias y posible caída de nieve
Baja California, Sonora y Chihuahua podrían experimentar lluvias y caída de nieve o aguanieve debido al frente frío número 34 y una vaguada polar.
🔹 Recomendaciones:
Si viajas a zonas de nieve, extrema precauciones y revisa el estado de las carreteras.
Mantente informado con las actualizaciones del SMN y Protección Civil.
Ante estas condiciones extremas, la prevención es clave. Sigue las indicaciones de las autoridades y toma las medidas necesarias para protegerte a ti y a tu familia. 🌎❄️🔥
0 notes