#cumbre de las américas 2018
Explore tagged Tumblr posts
Text
📊 || Aplicaciones y resultados recientes
La Guerra de Corea alteró significativamente el curso de la gran estrategia de los Estados Unidos a principios de la Guerra Fría: en 1950, en medio de la creciente rivalidad entre las superpotencias, Estados Unidos había adoptado una versión de contención que dependía principalmente de herramientas políticas y económicas, permitiendo que Estados Unidos deba continuar relajando su postura en tiempos de guerra mediante la desmovilización, un gasto limitado en seguridad nacional y la dependencia de un pequeño arsenal nuclear para disuadir ataques a sus intereses fundamentales en Europa Occidental y Japón. La Guerra de Corea puso en duda cada una de estas premisas, reformulando las evaluaciones estadounidenses sobre el equilibrio de poder de la Guerra Fría, así como los requisitos de disuasión y defensa de los compromisos en el extranjero. A mediados de la década de 1950, Estados Unidos había aumentado masiva y duraderamente su poder militar; amplió sus compromisos en el exterior para incluir garantías de seguridad para la Organización de Comercio de América del Norte (OTAN), Corea del Sur, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Taiwán; y aceptó la necesidad de un despliegue avanzado, así como de un gran arsenal nuclear para mantener esta disuasión ampliada.
En cuanto resultados, existe una página llamada "The national Archives" del gobierno de Estados Unidos. Contiene más de 380,000 registros de soldados fallecidos que lucharon en la guerra de Corea. Estos incluyen "Registros de personal militar que murieron como resultado de las hostilidades durante la Guerra de Corea", "Registros sobre bajas del ejército muertas y heridas en la Guerra de Corea" "Registros de prisioneros de guerra repatriados de la Guerra de Corea", entre otros. Los usuarios pueden buscar en el catálogo por título, identificador de archivos nacionales, tipo de material de archivo o palabra clave. Además, alrededor del tres por ciento de las muertes se debieron a accidentes aéreos que no fueron causados por fuerzas hostiles, y otro siete por ciento murió por otras causas no relacionadas con la batalla.
La guerra fue el segundo conflicto más mortífero de la Guerra Fría para Estados Unidos, así como el quinto más mortífero de su historia, después de la Guerra de Vietnam, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil.
La Guerra de Corea comenzó el 25 de junio de 1950 y finalizó el 27 de julio de 1953 con un armisticio. La “Guerra del 25 de junio” comenzó con una invasión de Corea del Norte y se cobró alrededor de 1,9 millones de bajas militares, incluidas 815.000 víctimas mortales. Esto ni siquiera considera los millones de civiles asesinados u obligados a huir de sus hogares. En el transcurso de la guerra, Corea del Norte obtuvo el control de casi toda Corea del Sur, antes de que las fuerzas surcoreanas y de las Naciones Unidas avanzaran hacia el norte para recuperar el control. Casi todas las regiones y pueblos se vieron afectados en algún momento, con una destrucción masiva en todas partes.
La Guerra de Corea provocó millones de civiles muertos, desaparecidos, secuestrados y refugiados. Más de un millón de norcoreanos huyeron al sur de la frontera. Muchas familias quedaron destrozadas por la guerra. Después de la cumbre intercoreana de 2000, los dos gobiernos organizaron reuniones familiares en Corea del Norte. Corea del Norte no permitió que la gente se fuera, por lo que los familiares en el sur fueron a recibirlos. Entre 2000 y 2018, se han celebrado unas 21 reuniones en Corea del Sur o del Norte. La mayoría de los miembros de una familia en Corea del Sur tienen ahora entre 70 y 90 años. Aunque existe un fuerte acuerdo sobre la necesidad de continuar con estas reuniones antes de que las familias separadas envejezcan y fallezcan, esto no siempre ha sido posible debido a las tensiones entre las dos Coreas.
Según una encuesta realizada en Corea del Sur en 2023, alrededor del 38 por ciento de los encuestados consideraban a Corea del Norte como un país con el que Corea del Sur debería cooperar. Alrededor del 18 por ciento de los encuestados pensaba que Corea del Sur debería tener cuidado con Corea del Norte.
0 notes
Text
Secuencian el genoma indígena de mexicanos
Se analizó el ADN de 15 individuos; 12 autóctonos y tres mestizos; los resultados, en Nature Communications
Abr 5, 2018
Analizar el genoma de los habitantes originarios de América no sólo ayuda a entender mejor por qué enfermedades como la diabetes parecen afectar más a los mexicanos que a los europeos, sino también a arrojar luz sobre cómo los primeros humanos llegaron a este continente, cómo se colonizó el país, qué grupos se interrelacionaron e, incluso, si la palabra nahua responde a una identidad cultural o a una genética. “Así de amplias son las respuestas que se derivan de este trabajo”, expuso Alejandro Garciarrubio, del Instituto de Biotecnología.
Fueron más de cinco años los invertidos por el universitario y 30 especialistas para secuenciar e interpretar la información obtenida de 15 individuos (12 indígenas y tres mestizos). Los resultados de esta indagatoria –encabezada por el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen)– fueron publicados recientemente en la revista Nature Communications.
“Era importante ahondar en esto porque los proyectos para analizar genomas humanos se habían centrado en europeos, africanos y asiáticos, y dejaron de lado a los nativo-americanos, por lo que se ignoraba cuál era su aportación a la diversidad genética del mundo y al mestizaje en América Latina tras la llegada de los conquistadores.”
Selección Para efectuar esta labor, los investigadores seleccionaron a 12 miembros de seis grupos étnicos que representan al norte, centro y sur de México, es decir, tarahumaras y tepehuanos en el primer apartado; nahuas, totonacas y zapotecos en el segundo, y a los mayas en el último. Los mestizos elegidos fueron padre, madre e hijo, y sirvieron como individuos de control.
La tarea no fue sencilla: como primer paso, los antropólogos del proyecto fueron a remotas comunidades indígenas a tomar muestras de sangre con el propósito de extraerles el ADN, no sin antes explicar a los participantes en qué consistía el trabajo y obtener de ellos un consentimiento informado. “Esta parte fue muy complicada: debieron llegar con folletería, esquemas y traductores para hacer esto entendible a gente que, con frecuencia, no habla español y tiene una escolaridad muy baja”.
De los cientos de muestras obtenidas, escogieron solo 12, las mejores. “Debíamos constatar, con 95 por ciento de certeza, que 99 por ciento del genoma de las personas a analizar era indígena. Es tan difícil hallar sujetos con tales características que, aunque consideramos decenas de candidatos por etnia con el objetivo de quedarnos con los dos mejores, al final tuvimos que aceptar a un par de sujetos fuera del rango por tener 98 por ciento de información amerindia y dos por ciento de herencia europea.”
El ADN de los 15 individuos se mandó a secuenciar a una compañía en Estados Unidos y ya con los datos en mano, en México analizamos computacionalmente cuáles genes habían sido modificados, cuáles eran de interés, cuáles revelaban los niveles de parecido entre los distintos grupos étnicos, cuáles los diferencian de los asiáticos y los europeos, y cómo se relacionaban estos individuos respecto del ADN antiguo de los primeros pobladores del continente.
“Es asombroso lo que puede colegirse de estos datos, pues nos permiten ver, de primera mano, cómo se fue poblando América.”
Tras los pasos de nuestros ancestros La población de América es la más reciente en cuanto a ocupación continental y se sabe que se dio cuando grupos provenientes de Asia atravesaron –más de una vez– el estrecho de Bering. “Uno de los resultados más importantes del estudio es confirmar que los indígenas de México presentan una uniformidad genética, lo cual corrobora que todos son producto de una sola migración y, además, de una conformada por muy pocos individuos”, indicó Garciarrubio.
A decir del investigador, estos datos posibilitan entender mejor cómo se conformaron los pueblos originarios, cuáles se mezclaron y cuáles se mantuvieron aislados. “Es cierto que hay un origen común, pero también diferencias entre etnias y esto nos da pistas del porqué”.
Entre las conclusiones más notables, destacó la relacionada con los pueblos del norte, los cuales, por haber mantenido comunidades pequeñas y un carácter nómada son muy distintos a los del resto de la nación. “Ello también explica el hallazgo funcional más relevante de este trabajo: la identificación de variantes en genes relacionados con el desarrollo muscular y la capacidad física de los tarahumaras o, como se dicen ellos, rarámuris (palabra endónima que significa ‘de pies ligeros’)”.
Uno de los argumentos que se daban para justificar esta aptitud sobresaliente para la carrera era la de una adaptación biomecánica derivada de los usos y costumbres de una cultura gestada en las cumbres de la Sierra Madre Oriental, aunque la secuenciación del genoma apunta a una respuesta mucho más compleja.
“Fue una sorpresa encontrar en los tarahumaras un enriquecimiento de variantes justo en los genes asociados con el desarrollo muscular y la resistencia, lo cual apunta a una constitución genética favorecedora en ese sentido. Éste es un hallazgo muy interesante porque hay pocos ejemplos similares en la literatura mundial, como la adaptación a la altura entre los incas y tibetanos.”
Respecto a los pueblos de la parte central de México –cuna de grandes culturas como la olmeca y la teotihuacana–, Garciarrubio observó que éstos se mantuvieron separados y comenzaron a mezclarse de forma muy reciente (en el último milenio).
“Por su parte los mayas presentaron una gran heterocigosis, concepto que nos habla de qué tan grande es la comunidad de la cual se obtiene un individuo y, en este caso, los datos señalan un gran éxito poblacional. Se calcula que en la Época Clásica llegaron a ser cinco millones y ello explica el gigantesco pool genético hallado, todo lo contrario a lo observado con los indígenas del norte.”
Lo nahua, ¿una etiqueta cultural o genética?
Para Alejandro Garciarrubio, una de las dudas no esclarecidas por falta de estudios era si los nahuas eran un grupo étnico (cultural) con identidad genética. “Fácilmente los identificamos por su lenguaje, arquitectura, códices o religión, ¿pero son un grupo genético?”.
Dice la leyenda que ellos salieron del norte del país y, después de una larga migración, se establecieron en el Valle de México. “La pregunta es, ¿constituían un colectivo, venían de lejos o eran de algún pueblo cercano?, pues perfectamente podían haber pertenecido a cualquier otra comunidad del altiplano”, planteó.
Para precisar términos, el académico señaló que por grupo genético se entiende: una población que, después de las migraciones hacia México, se mantuvo aislada por miles de años, lapso suficiente como para diferenciarse de otras.
“Tras analizar su genoma es indudable que los nahuas cumplen con estas características y que la suya es una etiqueta genética. Esto se nos escapaba porque los trabajos anteriores tenían menor resolución, pues es un hecho que la historia genética del centro de México ha sido dinámica y ha dado pie a una verdadera mezcolanza.”
El académico dijo que era preciso aclarar este punto porque están bien documentados casos como los de los nahuas de Morelos y Guerrero que lo son por cultura, pero no por genes. Aunque hablan náhuatl, lo hacen porque fueron dominados y todo ello es producto de una imposición bélica que data de siglos atrás.
Además, de esta secuenciación también se obtuvieron datos médicos que verifican muchas cosas ya sabidas y en las que ahondará el Inmegen y otros grupos en los años por venir, añadió.
“Y eso es lo que se esperaría de un estudio con estas características; lo sorprendente es la cantidad de información que nos arrojó acerca de cómo se pobló el continente, cómo nos conformamos, sobre nuestra historia y también sobre nosotros. Es de destacar que este proyecto es orgullosamente mexicano pues no contó con la usual colaboración de universidades extranjeras. La experiencia que nos deja es la base para una investigación similar y ya en curso, pero mucho más ambiciosa: ahora comprenderá 96 genomas indígenas.”
Omar Páramo
7 notes
·
View notes
Text
LOS INCENDIOS
Hay un preludio, un estado de gracia que precede a la tormenta. A veces al intentar dormir, al poco rato de cerrar los ojos, quedo atrapado ahí: una noche sinaloense, friísima, plagada de montañas negras. No nos podemos marchar, las cámaras de televisión local llegan y montan un show con nosotros, con mis amigos, con sus esperanzas. Alguien saca una bandera y se retrata con ella. Yo me alejo y, más allá, frente a un autobús, un migrante al que no he visto en todo el camino corre tras de mí. Chele, grita, y al darme alcance dice: no se vaya. Mi bandera es su bandera, sosténgala. Usted ya es hondureño. Y finaliza con una flecha que me entume el esternón: Usted ya es uno de nosotros. Conmovido, tomo la bandera en mis manos. Me retratan. Algunos regresan al espectáculo televisivo a abrazarse con las modelos, o (no sé cómo llamarles) reporteras, o modelo-reporteras; y está bien, lo entiendo. Prefiero subir al autobús y trato de conciliar un poco el sueño. Horas más tarde el camión avanza, pero al rato se detiene en un paraje abandonado. La pesadilla se desata.
Han pasado meses desde aquella madrugada y, sin embargo, en este receso involuntario en el que estoy, como si mi cuerpo bajara la guardia y recibiera por fin la brutal resaca, como si los apéndices del terror hubieran recorrido secreta e imparablemente los laberintos de mi inconsciente y se estrellasen una y otra vez contra el muro que los separa de la consciencia, cuando supe del calvario de Joa, el muro estalló y dejó entrar a esa cosa hecha de miedos constreñidos.
La última semana fue la peor, en meses. Llevaba un tiempo tratando de rastrear el origen de los incendios —desde lejos, por desgracia, a causa de una convalecencia innombrable—. Los montes mexicanos ardían a lo largo y ancho de la República y existían indicios de que la catástrofe era una creación artificial. Dibujar, escribir, recordar. Pero en sentido inverso. Ese animal extraño no ha parado de clavarme su aguijón, no hay anestesia. La memoria es una sabandija hambrienta.
Caravana migrante en el desierto de Sonora, noviembre de 2018. Foto: Adrián Eleuteri, archivo personal.
Johanna no murió, a Johanna la murieron. Los agentes del Immigration Customs Enforcement (ICE) le negaron en todo momento el medicamento requerido para atacar su enfermedad. Lo pidió una y otra vez durante meses hasta perder la conciencia. En el último momento la trasladaron a un hospital, pero los médicos, dada la debilidad de ella, no lograron salvar su vida. La noticia me disparó la mente, los sentimientos, los recuerdos. Quizá por eso cuando revisé la publicación en línea donde fui etiquetado tecleé esa historia desde mi móvil. Un aroma nos suele transportar a la exacta ocasión de la experiencia; en mi caso, la clave del impacto fue una imagen. Se trataba del lábaro arcoíris de la comunidad diversa siendo consumida por una llamarada. A la fotografía la acompañaba otra de un púber con un filtro de hocico canino y una captura de pantalla de su acotación: La basura se quema. Bajé a la caja de comentarios y después de leer declaraciones oscilantes entre la indignación y el odio, sin pensarlo mucho, escribí lo siguiente:
“Estuve ahí, recuerdo cómo empezó cada cosa. Sólo los idiotas juegan con el fuego sin respeto. Yo mismo fui un idiota cuando volví cenizas mi cuarto y también cuando quemé con toda la intención la casa del amante de mi madre, con ellos dos adentro. Yo era el fuego. Yo era ese fuego y en la noche oscura de la infancia iba quemando todo a mi paso mientras corría con los ojos llenos de lágrimas. Así, en el peor momento, en una cueva basáltica al lado de una carretera que daba a la cumbre de una montaña húmeda, rodeado de miles de veladoras en ese lugar que hubiere jurado era la mismísima cueva visitada por el pobre Macario, se apareció ante mí el Señor S y me preguntó si quería ser miembro de su sociedad, una sociedad de voluntarios dedicados a combatir el fuego, el fuego real y el metafórico, el fuego en las pupilas insaciables de Nerón, el fuego lépero y bandido de las antorchas del Klan. Yo no estaba seguro, así que me llevó afuera y se puso a escalar la montaña. Llovía. Yo lo seguí. Cuando estuve a su lado quedó absorto, contemplando el horizonte y en un momento señaló hacia un punto en específico. No vi nada, entonces puso un catalejo en mis manos. «Allá», dijo, «allá». Sólo así pude ver. Eran las antorchas nazis. Eran los negros colgados como frutos extraños de árboles quemados hasta hoy y para siempre por una lama abominable. Eran estudiantes masacrados en Tlatelolco y Tinanmen. Homosexuales caribeños confinados en campos de concentración por milicianos revolucionarios. Eran vándalos arrojando bidones de gasolina a muchachas transexuales oriundas la Cintura de América (Neruda dixit). Vándalos imperiales sin dignidad negándoles medicamento a chicas enfermas, alimentándolas con lumbre. Y a lo lejos, al último, ahí estaba yo, corriendo, quemando a todos a mi paso, cuando niño. «Me lleva la chingada, Señor S, la cosa está cabrona» dije, y de inmediato ofrecí disculpas, entonces el Señor S, como si olvidara o no hubiera prestado atención a mis palabras, dijo «mira, mira ahí», y cuando miré descubrí el llanto diáfano de Billie Holiday sobre las sogas; vi a Gilberto Bosques estoico frente a los nazis rapaces y vi al consejo de guerra del Tercer Reich mandar a fusilar a un oficial por doblegarse ante una voluntad ajena; vi a ese muchacho detener la pesada maquinaria de un tanque con el poder de la vulnerabilidad propia; y, sí, sí, también vi a Reinaldo Arenas teclear las páginas más rabiosas y emocionantes contra la locura patológica del comandante desde su departamento en Nueva York, en donde un vaso estalló sobre la mesa, de la nada, como un augurio, como un acuse presencial de esa nueva enfermedad. Incluso, amigos, a través del catalejo, desde esa roca alta y basáltica de los bosques perennifolios coníferos de mi ciudad natal, una ciudad bicolor, labrada en verde y negro, nombrada en honor a la mujer de Cristo y, vaya dicotomía, en honor también de un esclavista español, vi a Grecia, a Anakay, a Allegra, a Ashley, a Estuardo, a Anthony, a Chris, a Leah, a David, a Nicole, a Irving, a Alex, a Walte, a Magui, a Cristóbal, a Irineo, y a tantas y tantas personas más luchando junto a ellas o a distancias kilométricas para extinguir el fuego de los tiempos, un fuego milenario que en ocasiones devora por completo a quienes tratan de sofocarlo. Ese fuego, por desgracia, es sempiterno. Y está el asedio. Un asedio exclusivo para quienes lo detectan, para quienes lo combaten. Si prestan atención, si los miran bien y hurgan en ellos, en sus ropas, en sus aposentos y pertenencias lo suficiente, descubrirán un catalejo. El Señor S dijo que debía marcharse. De inmediato le tendí el inusual objeto. «Es un regalo», dijo, «si no lo quieres ya sabes qué hacer». Fallé. Por fortuna. Mi madre salió a abofetearme. Las revistas pornográficas regadas. Y el fuego quedó instalado en mi interior muchos años. Ha pasado tiempo, amigos míos, y hoy pongo sobre su mesa este artefacto. Miren bien y tomen distancia equilibrada frente a las llamas. Y otra cosa: el catalejo, primero apúntenlo a un espejo y, si lo hay, descubran cuán poderoso es el incendio. A veces sucede que es un fuego irremediable. Si eso ocurre la lumbre no podrá apagar la lumbre. Peregrinen, entonces, a los bosques de perseas y ardan con la gracia del Bennu. Porque vendrán, tengan por seguro que vendrán, unos u otros, armados con cerillas o catalejos. Podemos elegir, cuando llegue el momento —y ha de llegar: con lágrimas en los ojos lo han de contemplar—, entre dar faena, dar combate o, por el contrario, ser otra flama, ser una lengua más del infame y voraz infierno que ya nos devora. Adelante.”
El día siguiente, la noticia de otro incendio me sentó de un solo golpe. A dos personas que mencioné en las líneas anteriores les ocurrió algo sumamente desafortunado e injusto. Para hablar de ellos voy situarme en el origen de mi nueva situación.
Me uní al gran Éxodo Centroamericano queriendo ser un ente invisible, con ojos, oídos y dedos para narrar lo acontecido; ojos, oídos y dedos, empero, incapaces de influir sobre la realidad circundante. No obstante, al paso de los días fue imposible cumplimentar esta regla autoimpuesta, pues el hambre, la sed, el cansancio y la enfermedad la padecimos juntos los viajeros y en la necesidad nos apoyamos como pudimos; pronto me di cuenta que podía hacer mucho, que debía hacer mucho, y puse mis conocimientos al servicio común; actué, intervine, dije, opiné, tomé decisiones, di la cara. Influí. Hubo peleas, roces de carácter, enfrentamientos. Pero también carcajadas, camaradería. Buenos momentos. Esos extraños caminantes ya no eran ajenos a mi circunstancia, se volvieron mis hermanos. Ya no era su historia, era la nuestra. La prueba de fuego, una prueba ígnea en todo rigor accidental, vino a ocurrir la noche del incidente en aquel paraje yermo de Sinaloa. Estuvimos a nada de ser vendidos al narcotráfico. El trabajo en equipo y la confianza en nosotros mismos nos salvaron. Antes de esa noche nunca experimenté el verdadero terror. Escapamos, logramos pasar a Sonora y de ahí a Baja California. En Playas de Tijuana, la segunda noche, mientras nos reponíamos de las enfermedades y el cansancio, los vecinos decidieron sorprendernos a pedradas, luego, orgullosos, cantaron el Himno Nacional. Como mexicano jamás sentí tanta vergüenza. Las rocas impactaron antebrazos, puños, frentes y rozaron cueros cabelludos como hachas apaches y a mí me dolió la patria, esa cara tumefacta y vomitiva orgullosa de su estética que no vi antes de frente ni tuve cerca. Algunos nos desperdigamos por la playa, pero la cacería siguió. Un pequeño incendio a lo lejos. Con antorchas en lo alto los vecinos peinaban el malecón, la costa arenosa y todos nosotros, sangre viva, sangre caliente, fuimos derramados por las arterias laceradas de la zona y nos vaciamos por completo sobre coladeras, banquetas y parques.
Caravana migrante el día de nuestro arribo a Playas de Tijuana el 12 de noviembre de 2018. Foto: Adrián Eleuteri, archivo personal.
La mañana siguiente, con la moral por los suelos, solos o en grupos, regresamos de todas partes al gran faro de Playas. Reporteros de muchas partes del mundo llegaron con su equipo técnico; rápidos, siempre expeditos, hacían sus entrevistas, tomaban sus notas y se marchaban. Había una enorme reticencia a ellos, sobre todo hacia la prensa nacional y centroamericana porque el trabajo mostrado en sus medios nos caricaturizaba; un momento baladí filmado en cámara lo cambiaban de contexto para generar la redituable imagen sucia, indigna e irrespetuosa del migrante. No se arriesgaban, llegaban a puntos seguros, tomaban lo que querían y partían a deformar lo cierto, a bosquejar el espectáculo de lo grotesco. Hable poco y fui directo. Luego, en solidaridad con mis hermanos, callé. Sentado, mientras el bullicio de Babel se iba apagando, con la cabeza gacha y una maraña de nervios calcinados en el antro llagado del estómago, ejecuté Bésame mucho en una flauta dulce, pero en su versión inglesa, es decir: Yesterday y a petición de mis amigos, notables conocedores de la música popular mexicana, entoné Amor eterno. Las varias voces iban callando y al terminar la sentida prestidigitación ya no volvieron. A excepción de una. Masculina, inglés impecable. Sin alzar la vista hallé en su tono angustia, percibí preocupación. Le afligía el suceso de la noche anterior, buscaba un lugar seguro para nosotros, lo consternaba la poca cooperación gubernamental, era partidario de trasladarnos al Parque de la amistad en la Mesa de Otay, pero la gran distancia y sobre todo el hambre terrible que nos agobiaba y de la cual el dueño de esa voz era consciente lo hicieron plantearse un plan de urgencia. Fui alzando la vista poco a poco. A lo mejor por el perfecto inglés, acaso por el férreo tesón en la búsqueda de opciones para ayudarnos y la grave indignación que percibí en su voz, a lo mejor por estar rodeado de reporteros extranjeros, esperaba encontrarme, quizá, con un corresponsal anglosajón. ¡Pero no! Era un hombre de mirada fija y penetrante, ojos blanquísimos, pelo entrecano y piel notablemente quemada por un sol de años. Poseía el don natal del liderazgo y, cuando se echó a andar, la inmensa mayoría lo siguió. Un compañero y yo buscamos por el Paseo de Playas a nuestro núcleo de camaradas. Fue en vano. Al regresar al faro ya no pudimos rastrear la caravana. Los vecinos de Playas se reorganizaban, de a ratos nos llegaban amenazas, insultos. Como pudimos partimos y llegamos al Deportivo Benito Juárez, un albergue improvisado que junto con sus calles aledañas sería nuestro futuro gueto, en el que por las noches no imperaba ley alguna y en consecuencia muy a menudo ocurrían agresiones físicas, disparos y levantones. No alcanzamos lugar, el privilegio lo tenían las familias con niños; los camiones repletos de seres humanos fatigados y enfermos, rechazados desde sitios tan distantes como Mexicali, no paraban de arribar. La angustia, la desesperación apremiaba, entonces recibí la llamada del grupo de amigos que no encontramos en la playa; habían logrado conectar su celular en un local, iban en caravana, se dirigían a un lugar que llamaron “Caracol”, en el Centro de Tijuana, a unos metros del gran Arco. A pesar de las advertencias de no pocos periodistas locales, subimos por la calle 5 de mayo y doblamos en Coahuila hasta llegar al Arco. Durante el trayecto fuimos depositarios de amenazas y ofensas por parte de automovilistas y transeúntes. No confrontamos, no respondimos, caminamos con la mirada puesta al frente sin titubear. Dimos con el Arco. Metros más abajo, frente al Museo de Cera, encontramos ese lugar llamado “Enclave Caracol”, ahí nos reunimos con nuestros amigos y compañeros de travesía. Adentro del pequeño local fuimos alimentados, pudimos descansar, hacer llamadas de larga distancia y recargar baterías de celulares, todo de forma gratuita. Enclave Caracol resultó un verdadero santuario en una ciudad que nos recibió a escupitajos y pedradas del tamaño de la mano, una urbe marginal del medioevo hecha de migrantes que expulsaba migrantes por considerarlos ratas. Tijuamelín. Esa tarde enfrentamos un problema a la postre recurrente: la corrupta policía tijuanense. Enclave Caracol estaba lleno a reventar, simplemente no cabían más personas adentro, muchos, recostados sobre cajas de cartón o sobre el llano suelo, descansaban en la pequeña explanada, a un costado del Museo de Cera. Un vagabundo se plantó en la acera, encendió un guato y se puso a fumar, por consecuencia, el olor de marihuana encendió alarmas susceptibles. Como si fuera un acto recurrente, mal planeado, mal actuado, de inmediato llegaron oficiales de policía a jalonear e intentar llevarse, no al vagabundo, quien se escondía detrás de la carrocería horizontal de la patrulla, sino a compañeros nuestros. En ese instante intervino el hombre de Playas, ahí lo volví a ver, dueño de un aplomo encomiable; tras escuchar nuestros reclamos inmediatos, logró poner a raya a los gendarmes, los cuales se marcharon encabronados sin el vagabundo y sin ningún migrante; me asombró ver cómo logró poner bajo control la situación. Cansado visiblemente, se acuclilló frente a un poste de madera. Luego empezó a hablar. Sin ser moralista nos advirtió sobre el uso de drogas en el perímetro; sin ser alarmista, de los peligros de la ciudad; sin ser derrotista nos hizo reflexionar en los modos y posibilidades para cruzar a los Estados Unidos y en las formas específicas para aplicar al asilo político. Ya comidos, ya descansados, instó a movernos de inmediato; en el espacio reducido del Enclave Caracol no había cabida para el alojamiento de semejante cantidad de personas. Además, el santuario resguardaba celosamente dentro de sí otra caravana vulnerada surgida al interior de la gran caravana e incluso maltratada por la misma: las chicas transexuales de la comunidad LGBTTTI+ que huían de Centroamérica, amenazadas de muerte. La opción, de momento, así nos lo hizo saber el sujeto de Playas, era el albergue Benito Juárez, haría cuanto pudiera para ingresarnos. No se rendía ni conformaba, hallaba la alternativa, no obstante, fue claro, ahí no podíamos pernoctar. A pocos metros de nosotros yacía el desagüe del Río Tijuana, un gran canal a donde iban a dormir los indigentes; la maña, como se apoda al crimen, hacía cosas terribles con ellos, por diversión. La personalidad de ese hombre, su forma de hablar, su lenguaje corporal, la honestidad inocultable de sus gestos, su sencillez, ese aire de cansancio perpetuo y sin embargo equilibrado por un talante de acción infatigable, llamaron magnéticamente mi atención, por eso, mientras respondía preguntas y miraba a su flanco izquierdo, osé interrumpirlo: alcé la voz y pregunté su nombre y ocupación. El sujeto giró su rostro lentamente hacia mí para mirarme fijamente; ojos blanquísimos, penetrantes, serenos, el surco cruel de las ojeras, casi madrazos, putazos ágiles de insomnio, el ceño fatigado, severo, dientes titanio, estalagmitas albas.
—Irineo Mújica —dijo con un recio pero lento movimiento de quijada, ere concreta, labios estirados en las i—, de Pueblo Sin Fronteras. Andamos acompañando a la gente, ayudando como podemos.
Sin dejar de mirarme, de brazos tendos sobre sus rodillas y palmas estáticas, abiertas de forma natural en su dura anatomía, guardó silencio dos segundos, alzó leve la barbilla y, con voz firme y desafiante, cifrada en ese peculiar binomio suyo el cual despliega una inconsciente gesticulación tenuemente exagerada y una dicción precisa, cuasi impoluta, dijo:
—¿Y tú quién eres?
Me presenté al momento de estrechar su mano. Dije además que era poeta y escritor y que el viaje lo había hecho hombro a hombro con los migrantes. Juzgando mi carácter, como quien está acostumbrado a escudriñar en lo abismos oculares y dar siempre con la verdad, Irineo Mújica siguió mirándome fijamente. Creo que asintió. Giró la cabeza sobre su hombro izquierdo y continuó con la respuesta interrumpida estrepitosamente por mí antes. Tomé una fotografía del momento. La imagen me gusta porque en ella, más allá del relato en primer plano, se condensan otras historias, algunas de terror. Si observamos bien, al fondo aparece un local con la palabra “DENTIST”, encima de la entrada una leyenda reza: “UNIDAD MEDICO Y DENTAL LOS ANGEL´S”, el spanglish figura en gran cantidad de rótulos y no son pocos los estadounidenses que viajan a Tijuana a atender su salud bucal porque simplemente es más barato y los trabajos son de buena calidad. En la esquina inferior izquierda un migrante usa una gorra con el logotipo de una de las organizaciones criminales mexicanas más infames de todos los tiempos: el Cártel del PRI; a lo largo del trayecto en ocasiones recibíamos ese tipo de “caridad”, algunas veces, acompañada dentro de bolsas sublimadas con el nombre de gobernadores o alcaldes, venían latas de atún y botellas de agua rotuladas a plumón con mensajes de solidaridad para los damnificados del terremoto del 19 de septiembre de 2017; era la ayuda en despensa enviada por gente de todo el país y confiscada en carreteras por esta peligrosa organización delictiva. Al centro de la fotografía, usando una playera negra, acuclillado, yace Irineo; los estampados en su prenda bien podrían ser un retrato suyo: hablaríamos entonces del liderazgo del lobo, del arrojo del lince y del sacrificio del águila. Del lado derecho de la captura, en perspectiva entre dos postes, sobresale la cabeza de un migrante que lleva una gorra con el bordado de la efigie de un venado, ese hombre que mira al lente con un solo ojo es Isaac; él y yo nos conocimos sobre el toldo de la caja de un tráiler cuando atravesábamos por carretera decenas y decenas de plantaciones de agave de las tierras de Jalisco. Cierta mañana Isaac, nueve amigos más y yo compartimos a las afueras de Guadalajara minutos estresantes y cardíacos, no por el hecho de ir colgados y aferrados a los hierros de la mole, sino porque un par de encapuchados embutidos en chalecos, armados con sendos cuernos de chivo, nos dieron alcance en una camioneta y nos bajaron de la máquina a fuerza de violencia verbal promovida por la amenaza no declarada pero implícita de los cañones frente a nuestras caras. Todo fue tan rápido que no tuve tiempo de sentir miedo pero sí de razonar aquél momento como nuestro final. Nos apostaron a la orilla de la carretera, frente a un pedazo de tierra cercenada recubierta de yerba. Quizá por nuestra apariencia, demasiado pusilánime, demasiado hecha mierda, demasiado poca cosa, no dispararon cuando, entes autónomos pero movidos por no sé qué fuerza a la manera de un solo organismo (al recordar nos pienso como un gusano de múltiples podos), bajamos los brazos de la nuca y comenzamos a avanzar uno por uno detrás de otro sin detenernos a mirar atrás. No tengo dudas; la rastra iba embarazada.
Isaac (pulgar arriba) y Gerardo (medio rostro) aferrados a la cabina de un tráiler o "rastra" (Centroamérica) momentos antes de ser encañonados en la Carretera Federal 15D a las afueras de Guadalajara, Jalisco. Noviembre de 2018. Foto: Adrián Eleuteri, archivo personal.
Las semanas posteriores vi a Irineo en diferentes puntos de Tijuana. Algunas veces en nuestro gueto, el albergue del Deportivo Benito Juárez, hablando ante miles de centroamericanos sobre la posibilidad de emigrar a Canadá en vez de a los Estados Unidos. En ocasiones sólo y exhausto, sentado al centro de la rara quietud del Enclave Caracol en esos días, la frente perlada, un vaso de agua al hilo. Inglés, español, llamadas telefónicas, mil cosas por hacer. Siempre dispuesto, las ideas, la capa sobre el barro. En esos instantes calmos en los que lo contemplaba a la distancia dentro el salón, venían a mi mente los cuadros desoladores de Hopper, cuadros potentes en su colorido, majestuosos en su abanico de luz, melancólicos en su composición, devastadores en lo que comunican, dolientes en lo que ahí no está, pero inefables en su todo. Sin estar a la vista, el hombre de Playas estaba ahí.
Un día todos nos fuimos. El núcleo de sangre. Los 8 bastardos. Algunos a San Diego. A Monterrey. A la Ciudad de México. A los confines verdugos de Centroamérica. Otros simplemente nos desvanecimos en los intestinos lúgubres de los suburbios de Tijuana y al gueto del Deportivo Benito Juárez y al Enclave Caracol ya no volvimos.
Desagüe del Río Tijuana próximo a la Garita de San Ysidro. Noviembre de 2018. Foto: Adrián Eleuteri, archivo personal.
Meses después en Guatemala, en otra caravana, acompañado por un grupo de chicas supervivientes de las matanzas de mujeres transexuales en El Salvador, en la pequeña ciudad de Tecún Umán, en una calle aledaña al Río Suchiate, volví a ver a Irineo Mújica. Llegó a un puesto de comida gratuita improvisado en una entrada angosta frente a la cual nosotros descansábamos. Él era parte del contingente que ofrecía alimento a los migrantes sin pedir nada a cambio. Visiblemente agobiado por la humedad del aire y la violencia de un sol desplomado a quemarropa, venía de cotizar precios de gas licuado en ambos países y a dar aviso sobre el lugar con mejor coste. Imparable, terco en su tarea, así como llegó se fue y ya no lo vi más. Ese mismo día, momentos antes de reencontrar a Irineo, conocí a Cristóbal. De sus manos recibí los alimentos que saciaron mi hambre y la de las chicas. Le acompañaban Jenni, Denis, Irving, Magui, Walter y varios voluntarios más. Pronto la comida preparada en una cacerola enorme estuvo lista. Entre todos la fuimos a repartir a los migrantes que iban haciendo fila durante días sobre el puente internacional para obtener un salvoconducto con el cual poder pasar por México sin la obstrucción del Instituto Nacional de Migración. El sol era un desgraciado. El sol era un auténtico hijo de perra, pero más aún lo eran las bandas de criminales al acecho por todo el territorio, acogidas en resquicios siniestros del Estado o adversarias intermitentes de él. Los peligros eran reales. Valía la pena esperar. Las chicas desplegaron una enorme bandera arcoíris, en los altoparlantes Irving reprodujo el himno general del Éxodo: “JOH, es pa´ fuera que vas” y, como si fuese casi una lección, incompleta o dispersa, un puzzle sólo visible para pocos o una epifanía a punto de golpear a hierro y nublar el aire con sangre ligerísima a través de volutas diminutas, casi invisibles, el ímpetu y los ánimos ascendieron de las agrias tierras híbridas de la frontera al inconmensurable y homogéneo cielo añil de Mesoamérica.
Kendra (der.) y Aitana (centro), acompañadas de Walter (izq.), ondean la bandera LGBTTTIQ+ sobre el Puente Internacional Dr. Rodolfo Robles que une Tecún Umán (Guatemala) con Ciudad Hidalgo (México). Enero de 2019. Foto: Adrián Eleuteri: archivo personal.
Semanas después las chicas y yo llegamos al albergue instalado en el estadio Jesús Martínez “Palillo”, en la Ciudad de México, el mismo donde miles y miles de seres humanos habíamos pernoctado meses atrás. Esta vez, con el paso de los días el trato hacia las chicas fue cambiando de indiferente a inhumano, los marinos que servían el alimento decidían a quién lo convidaban y a quién no. Se burlaron de las chicas transexuales. Les negaron la comida. Expusimos la situación de inmediato y en persona con cierta funcionaria de Derechos Humanos, la cual no quiso identificarse. Su respuesta fue tajante: Si tengo que elegir a quién creerle, entre ellos y ustedes yo les creo a ellos, los muchachos de la Marina son muy buenos. Los defendió a como dio lugar, no quiso escuchar más, tampoco investigar o confrontarlos, mucho menos abogar por las chicas ante el abuso de figuras de autoridad acontecido una y seis veces en sus narices. En pocas palabras, para ser claros y precisos, no quiso hacer su trabajo. Muy rápido la situación se hizo insostenible. Al paso de los días logramos una resistencia moral contra las injurias cotidianas. No contra el hambre. Por eso partimos una madrugada, en silencio, con rumbo hacia el norte, donde el frío de febrero nos quemó las manos y su viento seco nos navajeó los pómulos. Ciudad Juárez es la urbe mexicana número uno en transfeminicidios y al momento de nuestra llegada fue la única con frontera abierta al solicitante de asilo político en los Estados Unidos. Así llegué a Santa Teresa, la santa Teresa cuyo autor describió magistralmente como nadie, pero la cual no pudo pisar con planta propia. Un día, divididos por rejas romboidales, con el corazón desgarrado, les dije adiós a las chicas, las lágrimas fluían y las gotas, gordas, improbables, iban a estrellarse contra mis botas mientras me alejaba paso a paso. No regreses, viejo, y no voltees, me dije. Pero lo cierto es que volteé, volteé dos, tres y cuatro veces y golpeé mi palma derecha contra el pecho. Así. Asá. Las vi llorar. Es eso, la sangre, sangre remota de otras médulas que se vuelve la linfa vital de tus entrañas. Y ahí el viento, helado, prepotente, cerros tatuados, pedregosos, camiones anticuados y, sin embargo, posibles sólo ahí, identitarios, multicolor, cabrioleados con nombres de chicas quinceañeras, muertas en mi imaginación: “Lupita”, “Jennifer”, “Gabriela… Al caminar la ciudad me puse a pensar en Archimboldi, en el hígado que no llegó y en esa máquina de escribir "¡estrellada contra las rocas!" Va por ti, camarada, dije, y en su honor seguí andando sin rumbo fijo, mirando sobre las calles y las avenidas los bares, hoteles, plazas, clínicas, paradas de autobuses, y gente amable, amabilísima, dispuesta a ayudar al foráneo y llevarlo hasta tal o cual lugar para que no fuera a perderse, para que no se lo quebraran por despistado, por sonso, por güey, por güero, porque “ya volvieron, quienes quiera que sean esos cabrones ya volvieron, y están matando, otra vez”, dijo la señora que me sacó de las calles cercanas a su barrio, dado que los narcomenudistas locales no permitían la entrada de personas ajenas a la vecindad. “Ya ni la muelan”, dijo, “aquí todos venimos de otras partes”. Luego cuestionó mi procedencia, es decir: mi lugar de origen. Yo le dije que era del D.F. O bueno, así le dije, de la Ciudad de México, aunque no me acostumbro decirle de esa forma, lo cual es gracioso, pero más bien chocante porque cuando se llamaba D.F. yo le decía Ciudad de México y ahora casi nunca estoy en la Ciudad de México y el D.F. ya no existe, tampoco los que alguna vez fuimos defeños, por decreto fuimos eliminados y ahora todos los entes de esa ciudad enigma nos encontramos en un delicado caso y ese delicado caso es no tener nombre oficial: un gentilicio, y no podemos andar por la vida ni por el mundo apodados nada más con el estúpido, estúpido e impreciso mote de chilangos, por lo cual, le dije, yo proponía el nombre de mexicapitalinos o, en su defecto, capitalomexicanos, y que por supuesto, entre ambas opciones yo prefería el gentilicio de mexicapitalinos, sobre todo si la “x” se pronunciaba como en los tiempos prehispánicos, con el sonido de la “s” y de la "h" juntas. Luego le pregunté su opinión. “Yo no sé de esas cosas, joven, yo soy de Guerrero”, dijo, “y ahí sí tenemos nombre”. Yo dije: “guerrerenses, claro”. Y ella respondió: “No; molones. Chingones, pues; rebeldes”. Y enseguida comenzó a reírse y también yo empecé a reírme y cuando recobramos el aliento, cuando la catarsis expiró, o al menos cuando creímos que así fue, porque en realidad no hizo más que comenzar, ella dijo que era de un pueblito llamado Atoyac, muy verde, muy bonito, de gente muy buena, muy consciente y muy jodida, y que de tan jodida un día se levantó para ya no más hincarse. Dijo que a su padre y a su hermano los militares los arrojaron desde un helicóptero y que sólo el cuerpo del padre lo devolvió el mar semana y media después, por eso había emigrado a México, más tarde a San Luis y luego a Juaritos, donde ya llevaba veinte años viviendo y trabajando. Juaritos fue su salvación y Juaritos la enfermó de cáncer, aún así vivió en calma muchos años hasta que cayó la lepra en la ciudad —la primera vez fue trágica, pero sin horrores, la segunda, en cambio, lo transformó todo para siempre— y la necrosis fue apareciendo sus pedazos en terrenos baldíos y puentes. Se hizo el silencio. Le pregunté si ese Atoyac del que me hablaba era Atoyac de Álvarez y ella dijo que sí, que si lo conocía y yo le respondí que sí, que había estado ahí hacía unos diez u once años y la señora dijo mire nada más, joven, mire nada más. Casi caía la noche cuando abordé un camión estridente cuyo arte caligráfico en el parabrisas ostentaba un nombre zapoteco; su significado se puede traducir como te amo, es decir: ”Nayeli”. A Nayeli no la imaginé muerta, a Nayeli la imaginé desaparecida. Adentro el coma hipnótico del gas neón, sobre nosotros, en bellísimas cursivas las palabras Dios nos bendiga y a mi lado, sobre el vidrio, tallada en letras chuecas la frase: Putos chilangos coman pito. Olor a fósforo, clorato de potasio. Miré por la ventana, cerros de jeta anaranjada y lomos pelones, cuasi grises y a sus faldas, vibrante, la luz de los negocios brotaba de repente como salpullido infante. El tatuaje cálico en la cara de la sierra que muchos días fue mi norte se fue apagando. Imaginé al monstruo hibernando. Pero quizá no dormitaba. Quizá pasó a mi lado. Quizá miró mi rostro distraído por la ventana desde su hipotético coche de lujo o a lo mejor de factura corriente, un coche demasiado común. Ese monstruo que vivía en Juárez o ahí llegaba salivando desde El Paso, o desde allende corazón hermético y cobáltico de Samalayuca (el núcleo radical que años atrás le arrancaría la cabellera a una mujer molona —chingona, pues; rebelde���), miraba sí o sí los treinta y un signos colosos cauterizados en el horizonte: "CDJUAREZ LA BIBLIA ES LA VERDAD LEELA", a lo mejor se santiguaba, a lo mejor le daba igual y pasaba de largo, pero los veía, por supuesto los veía, quizá ya no como una oración imperativa, quizá ya no como una invitación, sino como una constelación desangelada, triste, quizá ya muerta o a punto de desaparecer, sí, pero al final indeleble, imborrable, penitente, pues su luz viajaba a velocidades catastróficas por razones desconocidas desde el Monte de la Tentación en el Desierto de Judea hasta el Cerro Bola en el Desierto de Chihuahua, luminarias moribundas, rectángulas y oscuras sobre las que el monstruo hablaba sin parar, o no, después de beber un par de tragos en el Cavas Bar o en el Divas, de los cuales saldría muy a menudo con una chica, la caza, la estratagema, el engaño, la violencia, la luz muerta, cariño, es la luz muerta, la soledad, el horror y la ignominia, la luz rectángula, diría, la luz oscura, y luego la brutalidad siniestra, la mutilación del cuerpo que después vomitaría en las calles, avenidas, puentes, canales y lotes baldíos de la ciudad, y los transeúntes y los oficiales de policía y los reporteros y los forenses y el propio monstruo inadvertido en la muchedumbre lo fotografiaría cuando los signos colosales cálicos volvieran a cristalizar por la mañana la rutina categórica de las personas en la matriz monumental de su desierto. Sobre Juaritos vi el signo de la lumbre. Sobre Juaritos vi un incendio inmemorable, innenarrable. Juaritos ardía en luces de ausencia. Todos nos quemamos.
La bandera del orgullo transgénero ondeando en la azotea de casa "Respetttrans Chihuahua". Ciudad Juárez, abril de 2019. Foto: Adrián Eleuteri, archivo personal.
Las fotografías del largo viaje me conmovieron, vi decenas, quizá cientos de ellas en mi móvil, luego, todavía hambriento, aún prendido a la adicción del vértigo, me puse a leer noticias pasadas. En una nota de Sin Embargo volví a ver a Cristóbal Sánchez. Había sido golpeado por policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México a las afueras del Deportivo Magdalena Mixhuca, frente a las escaleras del metro Ciudad Deportiva, exactamente a un costado de la entrada que da al estadio Jesús Martínez “Palillo”. Hay registros videográficos del hecho: un oficial de policía se acerca a Cristóbal, tranquilamente en apariencia, pero al instante intenta someterlo, más policías lo emulan y él opone resistencia. Entonces alevosamente un uniformado le suelta un golpe rectó en la cara. Lo muelen a golpes.
Cuando pienso en el albergue del Deportivo Mixhuca imagino ese lugar como una planta, una sugestiva flor carnívora que engulle migrantes, una planta autóctona de esta autoproclamada ciudad santuario que a la luz pública recibe de fauces abiertas a miles de peregrinos y una vez confinados en su interior los digiere lentamente.
Putos chilangos coman pito dios nos bendiga.
La última vez que vi a Cristóbal en persona él preparaba platillos sencillos para los migrantes afuera de la estación migratoria de Ciudad Hidalgo. Me preguntó si había comido y aún sin esperar respuesta me tendió un plato de arroz.
El día de ayer fueron detenidos de manera arbitraria Irineo Mújica y Cristóbal Sánchez en Sonora y en la Ciudad de México, respectivamente, por elementos de la Fiscalía General de la República. Se les acusa de la comisión de delitos alusivos al tráfico de migrantes. Son patrañas. El gobierno de los Estados Unidos quiere sus cabezas para alzarlas como trofeos ante el electorado racista y antiinmigrante que hoy por hoy lo sostiene precariamente. El gobierno de México está a punto de dárselas. Asistimos a al festín de Antipas. Se oye la música en el norte, la hija de Herodías baila y en los juzgados mexicanos rechina la confección de la batea argenta.
La migración es tan antigua como la propia humanidad. El éxodo más grande que conoce el siglo XXI hasta hoy lo caminan los centroamericanos a través de miles y miles de kilómetros durante los cuales yacen a merced de peligros como el padecimiento de enfermedades graves, amputaciones, extorsiones, estafas, secuestros, desaparición forzada, esclavitud, trata de blancas, reclutamiento forzoso para el sicariato, y la propia muerte, la cual muy a menudo deriva en tráfico de órganos o en desmembramientos para generar pánico a las bandas contrarias a los verdugos o entre la población civil. En estos abominables actos está involucrado el crimen organizado y el crimen institucional, los cuales a veces operan juntos y a veces por separado. Sin la invaluable ayuda de personas como Cristóbal Sánchez e Irineo Mújica, activistas en la defensa de los derechos humanos y acompañantes de caravanas desplazadas por la violencia y la necesidad de una vida mejor, hombres valientes dispuestos a arriesgar sus propias vidas en pos del prójimo, las cruentas pesadillas padecidas por estos seres humanos que van de paso hoy no serían visibles y, peor aún, la multiplicación de casos, ya de por sí inmensa, hoy sería incalculable.
Este es un grito de apoyo y un llamado a la razón desde este lugar modesto, mi bitácora virtual que lo apuesta todo por la literatura simplemente porque la literatura verdadera es la vida misma, pero también mucho más: todas sus posibilidades, y una de ellas es un mundo justo y mejor para los afligidos y los vulnerados por los poderosos. Ojalá deje de ser utopía, ojalá deje de ser Ciencia Ficción, porque la resistencia nunca dejará de ser poesía. Por otra parte, el que puede ser el mejor gobierno de la Historia moderna de México no le debe indiferencia al drama cotidiano de los oprimidos, ni tampoco puede ser la mano segadora de los vástagos y frutos de las raíces propias, pues ello significaría traicionar su esencia y en el acto patentar su aniquilación. Sin frutos no hay semillas.
En el artículo titulado “El progretariado abajo firmante”, publicado en su columna Fuera de tono en El Universal el 7 de junio de 2019, Hernán Gómez Bruera escribe lo siguiente a propósito del grupo aludido:
“Se presenta como un incansable defensor de los derechos humanos, pero casi nunca da batallas concretas para hacerlos valer entre quienes menos los ven garantizados, los más excluidos. Por lo general, lo que más le importa es hacerse de espacios para hablar sobre derechos humanos, siempre desde su perspectiva colonia-del-valle centrista. Cuando no es así, usurpa luchas ajenas y se asume como portavoz de grupos que no le han conferido una representación.”
Irineo Mújica y Cristóbal Sánchez son todo lo contrario. La criminalización contra defensores de derechos humanos debe parar.
La lumbre y las eras. Latinoamérica gime en sus horrores. Es lumbre y lacera. El fuego bruñirá la arena de las playas que han de formar el vidrio angular del catalejo. Coágulos de sangre en los ojos de los cuervos y coágulos de sangre en la saliva. Los himnos de rebeldía y rabia besan la noche y mi voz herida grita, con más convicción que nunca:
¡Nunca más! ¡Presos políticos: libertad! Escrito el 6 de junio de 2019 a raíz de la detención arbitraria de Irineo Mújica y Cristóbal Sánchez.
#cronica#centroamérica#Honduras#Guatemala#El Salvador#Nicaragua#México#Estados Unidos#narcotráfico#migrantes#Éxodo Centroamericano#Tijuana#Ciudad de México#Tecún Umán#Ciudad Juárez#Ciudad Hidalgo#Bolaño#Lemony Snicket#Poe#transexualidad#LGBTTTI#Irineo Mújica#Cristóbal Sánchez#Pueblo Sin Fronteras#Hopper#Billie Holiday#Gilberto Bosques#Reinaldo Arenas#PRI#Enclave Caracol
18 notes
·
View notes
Text
Estados Unidos pidió no reconocer las elecciones en Venezuela
Estados Unidos pidió no reconocer las elecciones en Venezuela
Perú-. El embajador de Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) pidió no reconocer las elecciones en Venezuela. El pedido se lo hizo a los países latinoamericanos que acudieron a la VIII Cumbre de las Américas en Lima.
“Es mentira que sean unas elecciones democráticas”, dijo Trujillo a los medios a su llegada al centro de prensa. Argumentó que no hay candidatos de…
View On WordPress
#Cumbre de las Américas#cumbre de las américas 2018#cumbre de los pueblos#elecciones en Venezuela#que es la cumbre de las americas
0 notes
Text
Medina propone un comercio en el que los flujos de bienes respondan a las reales ventajas competitivas
Medina propone un comercio en el que los flujos de bienes respondan a las reales ventajas competitivas
El presidente Danilo Medina proclamó este jueves que la justicia, la equidad y la transparencia deben ser la tríada sobre la que debe descansar el comercio y la inversión global. El jefe de Estado dominicano emitió estos planteamientos al pronunciar un discurso en el marco de la III Cumbre Empresarial de las Américas, cuyo tema central es “Hecho en Las Américas”. “Debemos luchar unidos por un…
View On WordPress
0 notes
Text
Las Mejores Películas del 2018
Ya casi llegamos al término de lo que será el 2018 y es momento de hacer una breve recapitulación de lo que su servidor considera como las mejores películas apreciadas a lo largo de este año y que como toda lista se presta a controversias pero bueno, para gustos los colores dice el dicho y espero que todos hayan podido disfrutar del séptimo arte de la mejor manera posible, y la lista de los diez filmes de este 2018 quedan de la siguiente manera:
10. Avengers: Infinity War.
Con todo y que este año fue muy productivo en términos de las cintas de superhéroes que llegaron a la pantalla grande, la que se lleva todas las palmas es sin duda la de los Vengadores y su Guerra del Infinito y es que tantos personajes en pantalla, cada uno con su momento de gloria, muertes inesperadas, acción trepidante y un final triste y desesperanzador hacen de esta la película en la que Thanos logra brillar como el mejor villano del universo cinematográfico de Marvel y en donde no podemos esperar la continuación para el 2019.
9. El Legado del Diablo.
Comenzamos el año con algunas propuestas de terror dignas de estar en esta lista y la primera de ellas es El Legado del Diablo, filme que toma mucho del cine de los setentas con una historia retorcida e interesante en donde las cosas se plantean de manera natural sin necesidad de efectismos baratos y con un nivel de tensión alto en donde una familia deberá pagar las consecuencias de las decisiones tomadas por la matriarca de la familia que muere y a partir de ahí todos caen en un espiral de horror con un inesperado final.
8. Un Lugar en Silencio.
Otra propuesta de terror pero que va en una dirección contraria y que toma el tema de las invasiones extraterrestres para llevarlo por un camino insospechado es uno de los grandes éxitos de este año, un filme con poco o escaso diálogo, una tensión magnífica y un relato sencillo que no requiere mayor nivel de complejidad y que toma decisiones dramáticas acertadas para hacer que el espectador se quede al borde del asiento como muy pocas películas son capaces de hacerlo en la actualidad, esto y mucho más es Un Lugar en Silencio.
7. Misión Imposible: Repercusión.
Una franquicia que más allá de mostrar signos de agotamiento muestra todo lo contrario, en su sexta entrega logra dar un paso más en la dirección correcta en donde la fórmula se replantea y lo logra con un éxito rotundo, Tom Cruise se impone como siempre y nos da las mejores secuencias de acción del año, aunado a una trama interesante aunque no sorprendente y con un reparto de lujo que cumple a cabalidad con su cometido y este filme es la clara muestra de que no se necesita reiniciar para que un producto como éste pueda funcionar.
6. Infiltrado en el KKKlan.
Spike Lee nos logra entregar un cinta interesante basada en un hecho de la vida real con un trasfondo crítico sobre el mundo actual, en el que un grupo de policías se infiltran en esta organización para evitar un atentado en un momento cumbre de la lucha de los afroamericanos por defender su derecho a la igualdad, el tono y el desarrollo son salvajes y llenos de un sentido del humor sátiro en donde todo funciona de maravilla, si hay una propuesta que reivindique el poder negro es esta y no la propuesta de Marvel que nos quieren meter con calzador.
5. Isla de Perros.
Wes Anderson nos regala otra joya en adorable stop motion para contar una historia interesante con varias lecturas de fondo, los perros son abandonados en una isla a morir a su suerte, cuando un niño decide ir a rescatar a su peludo de la fatal suerte que le espera en ese lugar, el relato esta compuesto por momentos gloriosos, sublimes, con el particular sentido del humor de su director y una puesta en escena extraordinaria en donde técnica-historia-fondo se unen para realizar criticas imperialistas sobre el racismo en la sociedad actual.
4. Tres Anuncios por un Crimen.
Esta es la historia de la lucha de una mujer por justicia, su hija violada y asesinada en un pueblo de la américa rural tiene resonancias actuales y varias lecturas interesantes sobre a quienes protege la ley, un relato amargo, crudo, con personajes entrañables, miserables, que no buscan nada más que estar en paz con el universo pero este no da concesiones, una pena que haya sido ignorada brutalmente en la pasada entrega de los Oscars.
3. Guerra Fría.
Una historia de amor en medio de la guerra es un ingrediente que siempre logra funcionar, aunado a ello le agregamos música, folclore, escape de la realidad nacional, sentirse ajeno a todos los lugares a los que vamos por no sentirlos como casa y un tormentoso pasado que siempre persigue y alcanza en los momentos más inesperados, esto y más es la joya proveniente del Ganador al Oscar por Ida y que se perfila como una de las favoritas a excepción de otra que le ha robado la atención en los últimos meses.
2. Roma.
Alfonso Cuarón logra con esta cinta introducir elementos del cinema verité y del neorrealismo italiano al cine mexicano, con un resultado por demás interesante, que desde el espacio privado logra mostrar muchos elementos de un momento turbulento en México durante la década de los setentas; dos personajes femeninos de diferentes clases sociales que luchan por seguir adelante a pesar de sus vicisitudes, con un ojo y una visión clara; una obra llena de simbolismos y lecturas que muestran que se puede hacer un cine íntimo sin recurrir a grandes artificios siempre que se tenga claro que es lo que se quiere contar.
1. La Forma del Agua.
Independientemente de su triunfo en el Oscar, esta es una de las propuestas de Guillermo del Toro más maduras que hemos visto, un cuento de hadas moderno que se respira moderno y profundo, con todas las señas de identidad de su director en donde la violencia, la fotografía, el diseño de producción, la música, los actores, todo esta en un alto grado de inspiración que hacen de esta propuesta una de esas cintas que no se olvidan y que con el paso del tiempo la gente reconocerá su verdadero valor como un clásico indiscutible del género fantástico.
#la forma del agua#Roma#guerra fría#tres anuncios por un crimen#isla de perros#infiltrados en el KKlan#misión imposible repercusión#un lugar en silencio#el legado del diablo#avengers infinity war
3 notes
·
View notes
Text
Balance personal 2018
Y llegó diciembre, la verdad no soy de hacer balances porque considero que el tiempo sigue y no se detiene, generalmente hablo de si las cosas van bien o mal con mi amigo Maxi Lopez.
Pero este 2018 fue distinto, este año sin dudas nos dejó una cortina inmensa de debates, cambios, violencia, posturas.
Este año aunque pareció nefasto nos sirvió como sociedad aprender de los errores.
Comenzemos allá por marzo cuando en el día internacional de la mujer por fin muchos se pudieron (y pude) darse cuenta del rol fundamental de la mujer y la igualdad de oportunidades que se merece con respecto al hombre, pudiendonos demostrar que los hombres les debemos respeto y equidad.
Logrando el 1er paro internacional de mujeres.
Más adelante, en junio aproximadamente, nuestra Honorable Camara de Diputados de la Nación, daba media sanción al proyecto de la despenalización del aborto, con argumentos pocos claros, con presiones políticas y religiosas, sin importarles lo que realmente necesitaba la sociedad.
Durante el mes de julio, una nueva grieta se instalaba en Argentina, esta vez entre pañuelos verdes y azules.
Los pañuelos verdes y su lucha por la equidad de genero y el derecho al aborto seguro, legal y gratuito. Y por otro lado los pañuelos azules defendiendo la vida, la religión y creyendo que hay caminos alternativos.
Debates de por medio, con distintos especialistas y profesionales de ambas partes.
En Agosto el tema continuó y era de esperarse, la Honorable Camara de Senadores tenía en sus manos aprobar o no la ley que "los pañuelos verdes" pedían.
Ley que no prosperó y que sirvió a ambos bandos a darse cuenta de que no todo esta perdido y que siempre se pueden lograr las cosas.
Por un lado, a "los pañuelos verdes" les sirvió para acrecentar su lucha, defensa y ayuda a todas las mujeres, sabiendo que juntas pueden lograr grandes y muchos cambios y que la sociedad (aunque reacia) las va a comprender.
Por otro lado, a "los pañuelos azules", nos sirvió para darnos cuenta lo poco que estamos haciendo en pos de la defensa de la mujer, dejar de estigmatizar (aunque todavía hay fanáticos religiosos por ahí) a las personas transgenero y empezar a trabajar todos en conjunto por las injusticias.
Todo lo antes mencionado abrió un nuevo debate: Estado e Iglesia.
Nuevamente comenzó un proceso de disputa/arreglo para de una vez por todas aclarar las funciones de la Iglesia para con el Estado y viceversa.
Al punto de que la Iglesia con un toque de altruismo decidió no recibir más ni un centavo del estado.
A finales de octubre, un hecho histórico marcaría nuevamente a los argentinos, los dos equipos de fútbol más populares llegarían a instancias finales de la Copa Libertadores de América por primera vez en la historia (pero hablaremos de esto luego).
El 16 de noviembre la Argentina recibió una extraña combinación de tristeza y alegría, exactamente un año y un día después de desaparecer, por fín daban con la localización de los restos de ARA SAN JUAN y sus 44 tripulantes, por fin los argentinos podríamos darles una despedida honrosa a estos heroes y buen tirón de oreja al Estado Nacional por las condiciones de seguridad de nuestras Fuerzas de Seguridad.
Volviendo al super clásico River-Boca por la final de la Copa Libertadores de América, podríamos decir que a pesar de que el primer partido se llevo a cabo con total normalidad, todavía nos falta y mucho crecer como sociedad. Les mostramos al mundo lo inadaptados que somos que no podemos disfrutar un partido en total tranquilidad con ambas hinchadas y ni hablar de los hechos nefastos en El Monumental y la ola de violencia, la pelea mediatica y la decisión de llevar una final totalmente Sudamericana al viejo continente (mas precisamente Madrid) porque aquí somos unos trogloditas.
Y tan inadaptados somos, que a los asesinos de Lucía Pérez solo les dieron pena minima porque para "los honorables jueces" no hubo violación, ni asesinato.
La cumbre del G20 en Argentina que a mi parecer (repito es lo que pienso yo), fue uno de los grandes y pocos exitos de esta gestión estatal, mostrando al país que podemos albergar a los países mas poderosos del mundo, hacer negocios en beneficio de los argentinos, mostrarnos que somos capaces y por sobre todo lograr que naciones enemigas lleguen a fructuosos acuerdos.
Y el resto del año... la suba incontrolable del Dólar y el combustible, las tasas de suicidios juveniles mas altas, los femicidios, un Gobierno Nacional de pocas ideas y tantas cosas que hemos pasado y aqui estamos.
Por eso digo, no podemos decir que este 2018 no fue un año de aprendizaje, si pese a todo lo que pasó pudimos salir adelante triunfantes y lo seguimos haciendo, como lo hicimos siempre. No podemos decir que este 2018 nos dejo solo misiera, si de la misiera supimos buscarle la vuelta. No defiendo ni a la Iglesia, ni al Estado, pero como sociedad hemos crecido mucho, nos hemos informado, hemos luchado y defendido (y lo seguimos haciendo) por lo que consideramos justo.
Sin dudas este año fue el más fructífero de la Argentina pese a todo lo antes mencionado.
Este mi es mi balance y en lo personal espero que mi presencia a tu lado durante este año haya sido fructífera, caso contrario pido disculpas. Un abrazo y buen año.
1 note
·
View note
Text
El Volcán de Colima se encuentra entre los 10 volcanes más activos del mundo.
Diez volcanes que, por fuerza de la naturaleza, han emergido con brutalidad en un espectáculo que aterra, destroza y fascina a partes iguales.
Pocos elementos naturales resultan tan amenazantes como los volcanes. Aletargados, parecen estar en calma y convivir en perfecta armonía con el ser humano, hasta que la fuerza de la naturaleza decide emerger con brutalidad de sus entrañas, en un espectáculo que aterra, destroza y fascina a partes iguales. No en vano, existen muchos destinos que explotan su actividad volcánica como uno de sus atractivos turísticos (por ejemplo, Islandia o la región italiana de Sicilia). Nosotros, gracias a Civitatis, recorremos los diez volcanes más activos del globo terráqueo...
1. El Kīlauea, el volcán más activo de Hawaii
Ubicado en el Parque Nacional de los Volcanes de Hawaii, el Kīlauea se ha convertido en uno de los volcanes más activos del mundo. Con una altitud de 1.247 metros, esta formación ha entrado en erupción en infinidad de ocasiones desde que se tienen registros históricos a finales del siglo XVIII.
La zona está protegida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y, gracias al carácter relativamente dócil de los volcanes hawaianos, se ha convertido en un importante atractivo turístico.
2. Etna, uno de los volcanes más famosos del mundo 1971, 1981, 1991, 2002, 2004, 2007, 2012, 2018, 2020, 2021… Son las fechas de varias de las erupciones más recientes del Etna. Algunos de estos episodios han sido de carácter más violento, y otros se han limitado a las expulsiones de nubes de gases. De una forma u otra, lo cierto es que el este de Sicilia alberga uno de los volcanes más activos del mundo.
3. Nyiragongo, un enorme volcán de casi 3.500 metros de altura La República Democrática del Congo alberga también otro de los volcanes más activos del mundo. Tiene una altura de 3.470 metros y forma parte del Parque Nacional Virunga. Esta formación africana destaca por su lago de lava, una enorme cuenca magmática que roza los 230 metros de diámetro.
Aunque las continuas guerras en esta zona han dificultado las labores de los vulcanólogos, se cree que su nivel de peligrosidad está creciendo y que alcanzará su máximo apogeo entre los años 2024 y 2027.
4. Estrómboli, puro espectáculo para los sentidos
Estrómboli es una pequeña isla de origen volcánico ubicada en el sur de Italia. Aquí se encuentra un volcán activo que se ha convertido en toda una atracción turística del mar Tirreno. Desde ciudades cercanas como Lípari, Messina o Milazzo es posible tomar un barco para recorrer las aguas de esta isla. La mayor sorpresa aguarda a la noche, cuando se puede ver cómo la lava brota del volcán por la ladera conocida como Sciara del Fuoco.
5. Volcán de Fuego y sus vínculos con la conquista española
Uno de los volcanes más activos del mundo se alza en el sur de Guatemala. Sus erupciones, de carácter violento, han sido continuas y muy notorias. De hecho, atendiendo a algunos textos del siglo XVI, se cree que el conquistador extremeño Pedro de Alvarado llegó a ver una de estas erupciones allá por el año 1524. Según registros históricos, esta formación ha erupcionado hasta en 20 ocasiones desde esta época.
6. Geldingardalur y la continua actividad volcánica de Islandia
Islandia es uno de los primeros países que aparecen en la mente de muchos cuando se piensa en tierras volcánicas. ¿Quién no recuerda aquella erupción del Eyjafjallajökull del año 2010? Sus emisiones de humo y ceniza provocaron la paralización del espacio aéreo en gran parte del norte de Europa. Pero hay otros muchos ejemplos de erupciones agresivas.
El valle de Geldingardalur destaca por su carácter efusivo, pero poco violento. Además, es un lugar de especial interés para la vulcanología ya que su erupción, en 2021, fue la primera emisión de magma en la península de Reykjanes en casi 800 años. Posiblemente, el comienzo de una nueva era en esta zona del país.
7. Monte Yasur, el volcán activo más accesible del mundo
Vanuatu, perteneciente a Oceanía, es un país formado por numerosas islas. En Tanna se encuentra el monte Yasur que se ha ganado el apodo de ser el volcán activo más accesible del mundo. ¿El motivo? Por un lado, su tamaño, ya que apenas tiene 361 metros de altitud. Por otro lado, el amplio nivel de estudio sobre la zona.
El gobierno local ha creado una serie de niveles de alarma para avisar a los turistas de cuándo es el mejor momento para visitar este volcán y contemplar de forma segura cómo el magma brota del interior de la tierra.
8. Parque Natural de Cumbre Vieja y la erupción de La Palma
Las Islas Canarias se formaron millones de años atrás debido a diferentes fenómenos de origen volcánico, siendo las de la zona oriental las más antiguas y las occidentales las de más reciente creación. Por este motivo, La Palma y, concretamente, la zona del Parque Natural de Cumbre Vieja, es uno de los lugares de mayor actividad volcánica de España.
La erupción ocurrida en estos días se producía medio siglo después de la erupción del Teneguía, acontecida también en la cordillera de Cumbre Vieja. Esto demuestra que la isla de La Palma está muy viva en su interior. Los malpaíses (como se conoce a las coladas de lava solidificada) que forman estas erupciones son uno de los parajes más típicos del archipiélago.
9. Volcán de Colima, uno de los más activos de México
México también es tierra de volcanes. El volcán de Colima, que roza los 4.000 metros de altitud es un claro ejemplo de ello. Además de las expulsiones de lava que han tenido lugar en diferentes épocas recientes, su continua actividad se percibe en sus numerosas emisiones de columnas de humo y cenizas. Junto con el Popocatépetl, está catalogado como uno de los volcanes más peligrosos de América Latina.
10. Sakurajima, todo un símbolo de Japón
El Sakurajima, emplazado frente a la ciudad de Kagoshima, es otro de los volcanes más activos del mundo. No son cientos, sino miles las erupciones que han tenido lugar en este rincón de Japón en las últimas décadas. Aunque en los períodos de mayor actividad la zona se cierra a los turistas y locales para evitar incidentes, durante las épocas de ‘tranquilidad volcánica’ es posible visitar este paraje y disfrutar de sus rutas de senderismo.
Fuente : https://n9.cl/47tbj
1 note
·
View note
Text
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes,Federico Jeanmaire,María de los Ángeles Durini | Planeta de Libros
Nuevo libro https://descargarepubgratis.org/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-miguel-de-cervantesfederico-jeanmairemaria-de-los-angeles-durini-planeta-de-libros/
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes,Federico Jeanmaire,María de los Ángeles Durini | Planeta de Libros
Descargar El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes,Federico Jeanmaire,María de los Ángeles Durini | Descargar PDF Completo Gratis
Compartimos en Español el libro para descargar El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes,Federico Jeanmaire,María de los Ángeles Durini | Descargar en PDF Epub y demás formatos. Un libro más que interesante para leer. Si lo quieres bajar sólo tienes que registrarte por 1 mes, completamente GRATIS y antes que se termine el mes, cancelar la membresía. Así de simple, sin trucos. PDF en castellano, tu kindle ya.
Sinopsis de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha:
Federico Jeanmaire y Ángeles Durini supieron escribir esta adaptación de la obra de Cervantes que respeta su espíritu original y su estructura, pero que resulta más breve y accesible para el público.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, es, sin lugar a dudas, la novela más importante de la literatura en lengua española. Grandes críticos, historiadores y lectores la han convertido en la obra que, después de la Biblia, ha sido objeto de un mayor número de traducciones y ediciones. Don Quijote, entregado al delirio producido por la lectura en exceso de las novelas de caballería medievales, sale a imponer justicia por la llanura manchega en compañía de su fiel escudero Sancho Panza. Se suceden así las distintas aventuras y contiendas fronterizas entre realidad y fantasía narradas por Cervantes con malicia, compasión y buen humor. Algo más y algo menos que un símbolo, esta criatura del arte posee la profundidad y el relieve de la vida real. Federico Jeanmaire, especialista en la obra de Cervantes, y Ángeles Durini supieron escribir esta adaptación de la obra que respeta su espíritu original y su estructura, pero que resulta más breve y accesible para el público joven y adulto.
FEDERICO JEANMAIRE Nació en Baradero en 1957. Es licenciado en Letras. Investigador del Siglo de Oro, fue becado en 1990 por el Ministerio de Relaciones Exteriores de España para trabajar en la Sala de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Ese mismo año, Miguel, una autobiografía ficticia de Cervantes, fue finalista del Premio Herralde de Novela y publicada por Anagrama. Es ganador del Premio Especial “Ricardo Rojas”, el más antiguo de los premios argentinos y el más importante después del Premio Nacional, por su novela Mitre. Entre varios otros títulos, en 2004 publicó Una lectura del Quijote
ÁNGELES DURINI Nació en Uruguay en 1957. Es profesora de lengua y literatura, con especialidad en literatura infantil y juvenil. Ha publicado Quién le tiene miedo a Demetrio Latov (2002) y Sopa de gallina (2004). Recibió el primer premio de Imaginaria-Educa Red, con el cuento “Levemente hacia atrás”. Su obra de teatro Los cinco caramelos obtuvo el 2º premio otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el bienio 1996/97. Coordina talleres literarios.
EMILIO REATO Nació en San Antonio de Padua en 1962. Es egresado de la Escuela de Artes Visuales de Luján. Realizó diversas muestras y recibió numerosos premios, entre ellos, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional en Dibujo (2016) y el 2° Premio en Pintura del Gran Premio Banco Provincia (2015). Recorrió la provincia de Buenos Aires relevando las obras de Francisco Salamone en croquis, que son citados en las pinturas de este volumen, especialmente las de Azul, donde se encuentra la colección de ediciones de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha más grande del país y la segunda en importancia de América Latina.
Leer más
Libro El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes,Federico Jeanmaire,María de los Ángeles Durini | Descargar PDF
Detalles de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes,Federico Jeanmaire,María de los Ángeles Durini | Descargar Fecha de publicación: 01/08/2018 | Idioma: Español | ISBN: 978-950-49-6312-7 | Código: 10224385 | Formato: 19,5 x 27,5 cm. | Presentación: Rústica con solapas | Colección: Literarte | Sentido de lectura: Occidental | Editorial: Editorial Planeta | Colección: Literarte
Información del archivo Formatos disponibles: pdf – epub – kindle Cantidad de veces descargado: 765 Tamaño: 356 kb
Descargar PDF
0 notes
Text
Woodstock y su homónimo criollo: Ancón 1971
Cuando se piensa en el hippismo norteamericano de los años 60, es obligación hablar de su evento cumbre, llevado a cabo durante tres días en agosto del año de 1969: el Festival de Woodstock.
Congregando alrededor de 400.000 personas, motivadas y reivindicadas a través del hippismo y todo lo que este acarreaba, como la liberación sexual, el uso sin control de drogas como la marihuana o el LSD, y todo tipo de afrentas y ofensas en contra del sistema, Woodstock dio rienda suelta al festival de rock más importante y emblemático de la historia.
Músicos como Jimmy Hendrix, Janis Joplin, Santana, The Who, The Band, Joe Cocker, entre muchos otros, tuvieron protagonismo principal en este evento, que más que un concierto multitudinario de grandes bandas del rock n’ roll y la psicodelia, marcaban un hito simbólico que reflejaba la identidad de toda una generación, que a su vez se constituía en una reivindicación política en donde la paz y el amor eran las bases de la vida de estos seres humanos.
Por tanto, e inspirados en una lucha que emanaba de los efectos del mayo francés de 1968, que constituyó la más grande agitación popular y juvenil de la década, estos jóvenes expusieron a través de manifestaciones masivas, contraculturales y que desafiaban a un sistema tradicionalista, de buenas maneras pero que a su vez tenía como bandera la guerra y la precarización educativa y laboral. Este descontento masivo no fue ajeno a las realidades experimentadas en América Latina; por lo contrario, las correspondió. En efecto, el mayo francés del 68’ caló en la conciencia colectiva de una juventud de tintes revolucionarios en diferentes contextos y lugares del mundo. No es casualidad, que el punto más álgido del movimiento estudiantil colombiano, tenga lugar en este mismo momento histórico.
Justamente, será, unos años después, cuando analógicamente al Woodstock norteamericano, los jóvenes colombianos de las grandes capitales como Bogotá, Cali y Medellín realicen lo que aquí denominamos como el ��woodstock criollo”. Este suceso tuvo lugar en la Ciudad de Medellín, en el Parque Metropolitano de Ancón, en junio de 1971. El hippie de barba, melena, sucio, harapiento y marihuanero se tomó los parques de las capitales y tuvo su momento cumbre al tener la posibilidad de congregarse de forma colectiva en un festival que buscaba condensar las motivaciones, las ideas y las luchas de dichos jóvenes agotados de un sistema que presentaba particularidades propias de la realidad de los países tercermundistas como los latinoamericanos.
Así, festivales como Woodstock, logran captar y condensar todo aquello que emana de la voluntad humana, potenciada además por la fuerza y vigorosidad de unos jóvenes dispuestos a romper y cuestionar la moral y las expresiones y maneras culturales tradicionales que parecían ir en contra y atentar en contra de la dignidad de la vida humana, de manera muy efectiva además. Pues si bien los alcances de dichas manifestaciones pudieron apaciguarse a través del transcurso de los años, la reacción de una sociedad tradicional y moralista fue muy fuerte, llegando a tratar como enfermos a estos jóvenes y manifestando su descontento de forma pública, auspiciados además por grandes personajes políticos.
La reflexión que nos puede dejar estas experiencias musicales, es la de su poder intrínseco de mover no solo melenas, sino también conciencias de jóvenes que, a falta de oportunidades y canales formales y tradicionales para reivindicar sus ideales, encuentran en la música un refugio, pero también un trampolín de despegue que, en últimas, termina siendo más avasallador y potente que cualquier otra expresión social.
La experiencia del festival de Ancón tiene lugar en el tránsito de la generación de los años sesenta a la de los setenta. De acuerdo a lo que plantea Cepeda «desde 1965 hasta finales de la década [en Colombia], se formaron agrupaciones de rock fuertemente influenciadas por los ritmos angloamericanos. Fue un movimiento cultural muy importante para la historia del país, pero que se extinguió cuando apenas brotaban sus primeros frutos.» (Cepeda. 2008. p. 96). Como afirma el autor luego, entre las experiencias del rock angloamericano y el propio de la región de América Latina hubo una correspondencia, pero ésta tardó en evidenciarse en los países latinos. Es por esto que el aplacamiento del rock en Colombia logra disiparse con la influencia (un poco tardía) de la oposición de los jóvenes a la guerra de Vietnam.
Cepeda afirma que: «Agrupaciones de países como Argentina, Uruguay, Chile, México y Colombia, entre otros, procuraron hacer de su música un medio de resistencia cultural y de crítica hacia las instituciones dominantes.» (Cepeda. 2008. p. 98), por lo cual, el influjo inicial del rock anglo americano, revestido de un sentimiento de moda, más que de identidad grupal, mutó justamente a esto último, generando en los jóvenes un sentido de pertenencia no solo como juventud sino también como pertenecientes a unas naciones con particularidades históricas que debían reividindicarse a través de la apología al nacionalismo. Por tanto, el rock característico de esa transición de los años sesentas a los setentas estuvo marcado, primero, por la asimilación del hippismo, y segundo por una mezcla de ritmos autóctonos como los andinos y los afrocaribeños, que buscaban dar preponderancia, de nuevo, al carácter identitario y propio del rock colombiano y, en general, latinoamericano.
Estas manifestaciones culturales, y luego políticas, convergerían con un ambiente de agitación social generalizado, producto del tenso contexto propiciado por el ya anunciado fracaso del periodo del Frente Nacional en el país; periodo que duró 16 años, de 1958 a 1974, y que consistió en la alternancia del poder político entre los dos partidos tradicionales de nuestro país: el Liberal y el Conservador. El fracaso de las políticas propuestas e impulsadas por los gobiernos frentenacionalistas, auspiciadas además por la intervención norteamericana en toda América Latina, producto de la denominada Alianza para el Progreso, desembocó en la manifestación colectiva de diversos sectores de la población, en contra de políticas que supusieron medidas paliativas a los problemas del país, en vez de reformas serias a nivel estructural. Así, es posible observar cómo, a las tradicionales manifestaciones de sindicatos, campesinado y grupos indígenas se les unieron las juventudes colombianas, a través del estudiantado y luego a través de las manifestaciones culturales y musicales, que alcanzarían su punto más efervescente en el festival de Ancón.
Cabe mencionar que dicho malestar generalizado en contra de la intervención estadounidense, impulsó a que el rock colombiano tuviese más marcadamente dicho tinte nacionalista con el que no solo se pretendía reivindicar lo autóctono y propio de nuestras culturas, sino hacer una oposición explícita al imperialismo norteamericano reinante.
Referencia
CEPEDA SÁNCHEZ, Hernando. El eslabón perdido de la juventud colombiana. Rock, cultura y política en los años setenta.Memoria y Sociedad, [S.l.], v. 12, n. 25, p. 95-106, abr. 2014. ISSN 2248-6992. Disponible en: <http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8186>. Fecha de acceso: 12 abr. 2018
Leidy Michelle Vergara
Nicolás Ospina Castillo
Estudiantes de sociología
7 notes
·
View notes
Photo
Dolores Medio, la escritura y la vida
Cuando era una adolescente leí, por casualidad, Diario de una maestra, de Dolores Medio. Recuerdo de mi lectura que no me había gustado el final y que me había parecido, en general, un poco meh. Ahora mismo, creo que fue una de esas lecturas hechas en un momento errado. Por esos mismos años, por ejemplo, había leído Viento del norte, de Elena Quiroga, escritora contemporánea a Medio, gracias a una de esas colecciones de 100 libros del siglo XX con las que los periódicos cerraron el siglo y me había apasionado. Es, como me ocurre con Cumbres borrascosas de Emily Brontë, uno de esos libros que no releo desde la adolescencia para no descubrir que ya no me gusta.
Tanto Elena Quiroga como Dolores Medio tienen sin embargo algo en común, algo que descubrí cuando años después decidí volver a leer el Diario de una maestra porque sabía que mi perspectiva había cambiado e iba a disfrutar del libro de un modo distinto. Quise comprarlo, pero no está en librerías. Medio es una de esas escritoras de la postguerra – como Quiroga – que están en un limbo. Prácticamente no se reedita sus obras, pero como no están libres de derechos de autor no están accesibles como ebooks de descarga gratuita. Si tienes suerte, las puedes encontrar en algún tomo de hace décadas en las bibliotecas o en las librerías de segunda mano.
En aquel momento no localicé la novela y lo dejé pasar, pero leyendo ahora Mujeres de la posguerra, de Inmaculada de la Fuente, publicado hace unos años por Sílex, volví a pensar en Dolores Medio, la mala suerte editorial de las escritoras que se quedaron en tierra de nadie (pasa con muchísimas autoras del siglo XX, a la espera de que las redescubran y las recuperen) y en cómo me gustaría poder acceder a algunos de los textos que menciona de la Fuente.
Diario de una maestra es la más popular de las obras de Medio y la que suele aparecer referenciada en los libros sobre literatura, pero su obra tiene otras obras interesantes, incluyendo textos biográficos sobre sus experiencias antes y durante la guerra civil. Libros de la letra azul publicó hace unos años una edición ilustrada (y que recuperaba el texto original y no el que la censura dejó que se publicara en su momento) de Nosotros, los Rivero, pero ahora mismo no es fácil de encontrar.
La vida de Dolores Medio es una de esas trayectorias olvidadas de mujeres de principios del siglo XX (trayectorias que fenómenos como el boom de las sinsombrero, eso sí, están trayendo de vuelta a la luz). Su biografía y su escritura están muy vinculadas a la vida durante la república y a los efectos de la Guerra Civil y la represión franquista. Como cuenta Inmaculada de la Fuente en Mujeres de la posguerra, Dolores Medio fue una maestra republicana, una que uso sus experiencias antes, durante y después de la guerra en textos biográficos y en sus novelas. Diario de una maestra es, de hecho, una versión de lo que Medio vivió durante la guerra convertido en novela.
Dolores Medio nació en Oviedo en diciembre de 1911. Su infancia le serviría años después de material de base, apunta de la Fuente, para escribir la novela Nosotros, los Rivero. Su padre había hecho cierta fortuna emigrado en América, de donde volvió a principios del siglo viudo y con una hija. Dolores Medio es una de las hijas del segundo matrimonio del padre, que verá como la fortuna familiar se esfuma por una suma de mala suerte y malas decisiones familiares.
Cuando Medio es una niña, la familia deja el caserón histórico en el que viven para mudarse a una casa más pequeña con una tienda de ultramarinos. Su padre muere cuando tenía 23 años y Medio empieza una carrera profesional para generar ingresos para la familia. Fue institutriz en Lugo de una familia, estudió en la Escuela Normal de Maestras y fue maestra en diferentes pueblos de Asturias.
Esa es la profesión a la que se dedicará durante la II República y que perderá tras la guerra. Aunque Medio juró adhesión a los principios franquistas – algo que tenían que hacer los funcionarios públicos y algo que, como apunta de la Fuente, fue una experiencia humillante para una mujer republicana pero que necesitaba quedar libre de sospecha – fue obligada a dejar la enseñanza. Tanto ella como su hermana llegaron a ser detenidas, como explica la historiadora “sin cargos aparentes”. Su madre moriría poco después de ese episodio, enferma y necesitada de unos alimentos imposibles de conseguir en el Oviedo en guerra.
Después de la guerra, Dolores Medio deja Asturias y se va a Madrid, donde se ganará la vida como periodista (llegó hasta a ser la responsable de la página de consejera sentimental de un diario) y arrancará su carrera como escritora. Medio fue una de las escritoras importantes de la llamada “ficción literaria” de la posguerra.
Además de esos títulos, también acabará escribiendo memorias (durante la guerra, Medio mantuvo un diario, escrito en clave, de lo que estaba viviendo, otro texto que seguramente sería una lectura fascinante). “Dolores Medio mezcla en su obra su yo individual e histórico con el yo narrativo y social, de manera que es difícil deslindar ficción, memoria y autobiografía en ella”, apunta en su libro Inmaculada de la Fuente.
A finales de los 70, Medio volverá a su plaza en las escuelas asturianas, donde se jubilará en 1978 y falleció a mediados de los 90. Antes de morir había creado una fundación para apoyar a escritores que estuviesen empezando*.
Fotos | Dolores Medio en una foto en prensa en los años 50 y edición ilustrada de Nosotros, los Rivero
*La fundación existe todavía: tiene un perfil en Facebook, aunque no está activo desde 2018
The post Dolores Medio, la escritura y la vida appeared first on Librópatas.
https://ift.tt/2MHJsPk
1 note
·
View note
Text
Venezolanos marcharon en Perú para exigir la renuncia de Maduro
Venezolanos marcharon en Perú para exigir la renuncia de Maduro
Perú-. Cientos de venezolanos protagonizaron una marcha en la Plaza San Martín exigiendo la renuncia del presidente Nicolás Maduro. En el marco de la VIII Cumbre de las Américas, los opositores rechazaron las próximas elecciones presidenciales y legislativas.
Al lugar acudió el ex alcalde de Caracas y líder opositor Antonio Ledezma, quien denunció el “fraude” que se presentará en los comicios.…
View On WordPress
#Cumbre de las Américas#cumbre de las américas 2018#gran marcha antiimperialista#venezolanos en lima#venezolanos protestaron en peru
0 notes
Text
La AN y el debate sobre el antejuicio de mérito del Presidente Maduro
18/04/2018
El 9 de enero de 2017[1], la Asamblea Nacional, atendiendo a los artículos 232 y 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CNRBV), declaró el abandono del cargo y de las funciones constitucionales por parte del presidente de la república, Nicolás Maduro.
En ese momento, la Asamblea Nacional dibujó muy claramente el abandono de funciones, pero no logró desarrollar la tesis del abandono de cargo. En consecuencia, las dudas generadas fueron debilitando esa acción política del parlamento que, con el tiempo, se fue perdiendo en el olvido y no despertó en ningún actor de la sociedad civil el interés por profundizar su alcance y sentido.
Por: Politikaucab/Carlos Romero Mendoza
Para valorar los argumentos utilizados por la Asamblea Nacional para fundamentar el abandono de funciones del presidente Maduro es esencial revisar el acuerdo del 9 de enero 2017, en conjunto con los acuerdos dictados el 23 de octubre[2] y el 17 de noviembre de 2016[3], respectivamente. Este último fue en respuesta al Tribunal Supremo de Justicia que, como era de esperarse, cuestionó y prohibió a los diputados avanzar en el denominado “juicio político”.
En esos acuerdos políticos se dibujaron con mucha claridad y precisión las dimensiones políticas, sociales y económicas de la profunda crisis que hoy padecemos como sociedad. Una crisis que ha llevado al régimen de Nicolás Maduro a desconocer la autoridad del Poder Legislativo, ignorar la legitimidad de origen que ostenta dicho poder y, en consecuencia, a suprimir la separación de poderes como principio garantizado constitucionalmente.
La crisis institucional se agravará, sin duda alguna, como consecuencia de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio de declarar que existen méritos para enjuiciar al presidente Nicolás Maduro, pues cuando la decisión exhorta a la Asamblea Nacional a que en cumplimiento de la Constitución vigente proceda a valorar el contenido y los argumentos de esa decisión –a los fines de autorizar la continuación del juicio al Presidente Maduro– anticipa un nuevo enfrentamiento entre el régimen y el Poder Legislativo en el ejercicio de una de sus atribuciones constitucionales.
El comportamiento institucional de la República de Venezuela, en el marco de la Constitución de 1961 y en ocasión al antejuicio de mérito contra Carlos Andrés Pérez, se convierte en una referencia histórica para marcar cualitativamente la diferencia entre aquel modelo en el que se respetaba el orden constitucional y democrático y este modelo que, de manera reiterada y evidente, ha desconocido los valores, principios y normas de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Es oportuno recordar que estamos cerca de celebrar 25 años de aquel 20 de mayo de 1993[4], fecha en la cual la Corte Suprema de Justicia declaró que había méritos para enjuiciar al presidente Carlos Andrés Pérez y, seguidamente, el Congreso de la República procedió conforme a las normas constitucionales a autorizar el enjuiciamiento del Presidente Pérez.
En consecuencia, luego de un poco más de dos décadas, la posibilidad de enjuiciar a un Presidente en funciones vuelve a estar en la agenda del debate parlamentario en Venezuela. En aquel momento la causa del enjuiciamiento fue el uso de 250 millones de bolívares de la partida secreta, hoy es el caso Odebrecht por 13 contratos para obras que actualmente están inconclusas y que suman 30.000 millones de dólares a cambio de financiamiento para la campaña electoral de Nicolás Maduro en el año 2013.[5]
La Asamblea Nacional, aun sabiendo que no hay un orden constitucional y democrático que en principio pueda responder eficazmente a una eventual autorización para enjuiciar a Nicolás Maduro –como ocurrió en 1993 con Pérez– solo ha anunciado que espera por la notificación formal del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio para dar los siguientes pasos, que claramente tendrán consecuencia frente al régimen y frente a sus propios electores.
Obviamente, a diferencia de 1993, no podemos aspirar a que haya una decisión unánime para autorizar el enjuiciamiento de Maduro, pero sí es realista esperar que la Asamblea Nacional se reivindique como el espacio institucional por naturaleza para debate de los asuntos públicos y políticos de la nación. La Asamblea Nacional tiene un enorme desafío, así como también lo es la responsabilidad histórica en el marco de este proceso político que experimentamos como sociedad y que se presenta con altos niveles de complejidad.
Entre los desafíos de la AN está superar, en primer lugar, el desconocimiento que el régimen hace de manera sistemática de su autoridad como Poder Legislativo y, en segundo lugar, la naturaleza atípica de ese Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, que además fue legítimamente electo por ellos mismos, pero que muchos cuestionan como poder efectivo para administrar justicia.
Por otro lado, la AN tiene el deber de orientar a la opinión pública a los fines de aclarar las expectativas creadas en algunos venezolanos que ven en esta acción la respuesta a los problemas inmediatos del país.
Nuestros diputados tienen el reto de abrir un debate político con un contenido de suficiente calidad y profundidad que logre presentar argumentos sólidos y convincentes para dar respuesta a las expectativas que el TSJ del exilio ha generado.
Un posible respaldo de los países que participan en la Cumbre de las Américas[6] al Tribunal Supremo de Justicia en el exilio podría ser un elemento muy favorable para fortalecer el debate político de la Asamblea Nacional sobre la autorización para enjuiciar al presidente Maduro y que podría marcar el destino político de la nación.
Mientras la diputada Delsa Solórzano pide “urgencia” en el debate parlamentario y el partido Voluntad Popular se presenta como el único que rápidamente fijó posición en cuanto a la decisión del TSJ en el exilio, otros actores guardaron silencio durante las primeras 48 horas desde el anuncio de la decisión del TSJ en el exilio, entre ellos el candidato presidencial de un sector de la oposición, Henri Falcón, así como la propia Unidad Democrática, el Frente Amplio y las facultades de derecho del país, entre otros.
El compromiso que reiteradamente la Asamblea Nacional ha expresado en sus acuerdos por restaurar el orden constitucional y democrático del país encuentra en este desafío una posibilidad de concretarse.
Asimismo, este nuevo capítulo que se abre en este complejo proceso político exige de la sociedad civil organizada la debida comprensión de la situación compleja que este debate parlamentario supone para este proceso político y el reto de no permitir que tal situación distraiga el debate sobre las condiciones adecuadas para lograr un proceso electoral con las garantías suficientes que facilite la confianza del elector y, en consecuencia, su participación efectiva.
Son tiempos difíciles, complejos y duros, que exigen la mayor reflexión posible y la inteligencia necesaria para que con organización y estrategia podamos, como sociedad, asumir una hoja de ruta pacífica, sistemática y efectiva de defensa de la Constitución y del orden democrático. No podemos dejar solos a nuestros diputados, pero debemos reclamarles que asuman el desafío con la altura que el tiempo histórico les demanda.
@carome31
El autor es abogado (Universidad Católica del Táchira) con especialización en Derecho Administrativo. Es coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer. Excoordinador en la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado del área Políticas Institucionales.
[1] Idem. Acuerdo sobre el abandono de funciones constitucionales de la Presidencia de la República en la que ha incurrido el ciudadano Nicolás Maduro Moros. 9 de enero 2017.
[2] Asamblea Nacional. Acuerdo para iniciar el procedimiento de Declaratoria y de responsabilidad política del Presidente de la República ante la grave ruptura del orden constitucional y democrático y la devastación de las bases económicas y sociales de la nación. 23 de octubre 2016.
[3] Asamblea Nacional. Acuerdo en defensa de los principios democráticos y republicanos con motivo de la sentencia No. 948 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 15 de noviembre de 2016. 17 de noviembre 2016
[4]Tal Cual Digital. Destitución de CAP es el único antecedente de “juicio político”. 2 de noviembre 2017.
[5] Efectococuyo.com Claves del antejuicio de mérito que puede terminar con la destitución de maduro. 3 de abril de 2018.
[6] El Nacional. Solicitaron respaldo al TSJ en el exilio en Cumbre de las Américas. 11 de abril 2018.
from WordPress https://ift.tt/2qJZ71V via IFTTT
1 note
·
View note
Video
youtube
El plan de Ivanka Trump para que las latinoamericanas se empoderen.
Este miércoles Latinoamérica amaneció con la noticia de que Ivanka, la hija y asesora especial de Donald Trump, anunció que en el contexto de la Cumbre de las Américas en Lima, a la cual no asistirá su padre, lanzará un proyecto para empoderar más desde el punto de vista económico a las mujeres latinoamericanas.
http://es.newsgur.com/2018/04/el-plan-de-ivanka-trump-para-que-las.html
1 note
·
View note
Photo
Ivanka Trump anunció ayudas por USD 500 millones para empoderar a las mujeres latinoamericanas 6 de Septiembre de 2019 Compartir en Facebook Compartir en Twitter Ivanka Trump visitó Paraguay como tercer escala de su gira en la región Ivanka Trump, asesora e hija del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes en Asunción la inversión de 500 millones de dólares para contribuir con el empoderamiento de las mujeres de Latinoamérica, en línea con una iniciativa similar lanzada en la Cumbre de las Américas de 2018. "Hoy estoy honrada y contenta de anunciar que junto con el Citibank vamos a duplicar ese compromiso (de la Cumbre). La iniciativa de 2X América junto con el Citibank se va a comprometer a catalizar unos 500 millones de dólares adicionales con el sector privado a las mujeres emprendedoras en la región", apuntó Trump durante su intervención. La iniciativa 2X América, a la que aludió la asesora, es un programa lanzado por ella misma en 2017 con la finalidad de facilitar el acceso al capital de las mujeres emprendedoras en Latinoamérica. Con este desembolso, Estados Unidos pretende alcanzar a "50 millones de mujeres" para que puedan "llegar a su potencial".  La inversión se realizará por medio de la Corporación para Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés) a través de Sudameris Bank, Banco Regional y Citibank, como señaló su director ejecutivo interino, David Bohigian. "En los últimos meses hemos visto una enorme demanda de poder empoderar a la mujer en la región, de poder crear negocios…", agregó. La delegación estadounidense anunció esta inversión durante su participación en el acto sobre "Iniciativa de Desarrollo Global y Prosperidad de las Mujeres", en el que también estuvieron presentes el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y https://www.google.com/search?client=ms-android-xiaomi-rev2&sxsrf=ALeKk01b9SmkDAgUOi-uULaQ5MFBuz5bgA:1602755760419&q=ivanka+trump+busca+50+millones+de+mujeres+emprendedoras&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwiQoou-qrbsAhWno1kKHYg6AJsQBSgAegQIAhAC&biw=320&bih=555&dpr=2.25 🗽🗽 (en USA) https://www.instagram.com/p/CGXEVXNntAP/?igshid=1qo6cjigaa4hd
0 notes
Link
Mas conocida en latino América como la visión del escaflowne o solo escaflwone, nos encontramos ante una serie de mechas, en donde los combates con robots, aunque son espectaculares, no son la base de la trama, sino mas bien el excelente desarrollo de sus personajes y su lucha personal para salvar su mundo conocido. La historia original nace en el año 1994 como un manga realizado por el ya reconocido Shoji Kawamori, especialmente por su contribución a la obra cumbre del genero Macross, pero esta vez realizando una historia mas humana, y que en vez de estar inspirada en un entorno futurista, vamos a retornar en el tiempo para ver como se desarrolla la historia, la serie fue desarrollada como ya se esperaba por Sunrise en el año 1996 y realizando 4 años mas tarde una película en donde se reimagina la historia original.
1 note
·
View note