#crisis e inseguridad escritos
Explore tagged Tumblr posts
Text
ANARQUÍA SOCIAL COGNOSCITIVA Y SU CORRELATO EN UNA CULTURA POLÍTICA SIGNADA POR LA DISRUPCION
“La política aborrece el vacío. ” (Max Baucus)
La progresiva y prácticamente universal ruptura de los sistemas filosóficos ordenadores de conocimiento, y la posterior desaparición de códigos para el diálogo y el entendimiento socio-político, analizado todo ello en mi anterior artículo en este blog, tienen efectos disruptivos de tipo sistémicos en las dimensiones de política interna e internacional. Es objetivo del presente escrito referirme a consideraciones de política interna vinculados a tal fenómeno, dejando para un siguiente análisis los aspectos de política internacional.
La hipótesis guía se basa en que la consiguiente anarquía cognoscitiva a que tal proceso conduce dificulta la concreción de ideales democráticos, lleva a una decadencia del nivel de cultura política nacional y plantea una interpelación social sobre el rol de la ciudadanía en cuanto desarrollo de una conciencia colectiva que deviene histórica en la medida que participa activa y positivamente en la concreción de su crecimiento como sociedad y nación. La amplitud de aspectos que tal abordaje incluye me lleva a considerar tres casos prácticos arquetípicos de tal postulado, que se dan en diversa medida en sociedades como la estadounidense, diversos países europeos y la argentina, a la luz de procesos políticos en actual desarrollo, con finales impredecibles y de difícil ponderación aún por su carácter disruptivo y posiblemente innovador.
Ante el creciente abandono de formas organizativas concebidas bajo sistemas filosóficos tradicionales -polis griega, civitas Romana, civilización cristiana-, o ideológicos, principalmente desde la Revolución Francesa, se replantea dicha cuestión a la luz del desafío actual al sistema capitalista liberal y de las variantes socialistas progresistas que prosiguieron como una modalidad de marxismo gramsciano post-crisis del marxismo-leninista-stalinista. Más allá de la expansión global del pensamiento único de tipo socialista-progresista, combinado con el capitalismo liberal, la insatisfacción social actual es de carácter prácticamente global. Esto se manifiesta principalmente en el marco de tres crisis sucesivas: la financiera-económica de 2008; la sistémica-sanitaria de 2020 con el COVID-19 y la político-estratégica de 2022 con el conflicto en Ucrania. El proceso parecería desembocar en un renacimiento de corrientes políticas de tipo revisonista -contestataria.
En tal sentido, surge una primera y contundente observación, y es que “lo que se proponen los gobiernos conocidos como progresistas está lejos de lo pretendido, en su propósito reformador,…”1. Es decir, la agenda de reformas sociales con eje en cambios estructurales ha dado lugar a otra en la que elementos de la “superestructura” dominan la propuesta política socialista: feminismo y género, cuestión ambiental, sanitarismo extremo, etc., mientras que al sector trabajo se lo ha relegado con políticas basadas en asistencialismo devenido en institucional. Estas tendencias se han convertido en hegemónicas, pero a la luz de resultados electorales en diversas partes del mundo, principalmente América Latina y Europa, se produce el replanteo de la cuestión organizativa de una agenda que busca ser esencialmente humana, en la que el trabajo y los valores basados en el conocimiento sistémico filósofico son ineludibles para la promoción de la persona en su medio socio-político.
En tal sentido, se observa que el descuido de valores esencialmente humanos a través de múltiplas desatenciones políticas, sintetizadas en los “malestares reales de la socidedad”2 (inflación y poder adquisitivo del salario, adecuación de estructuras productivas y sociales a la innovación tecnológica, inseguridad, avance del narcotráfico y la economía subterránea, legitimación del quiebre social, desligitimación de la excelencia académica y el mérito, etc), ha producido una triple consecuencia. En primer lugar, un descreimiento generalizado de la población, principalmente estamentos más jóvenes, hacia el progresismo, hacia la clase política en general y hacia las instituciones establecidas. En segundo, lugar, un resurgimiento de discursos de odio y violencia desde una especie de nueva derecha, sin que tengan un cuerpo coherente y sólido de políticas que proponer. En la dimensión de política internacional, una aceleración de la crisis del capitalismo global, que confluye con dichos procesos, a la vez que se da una crisis de la hegemonía global de los Estados Unidos, disputas geopolíticas y energéticas globales en el medio de una transición energética de carácter medio-ambiental.
Los fenómenos mencionados y las reacciones que ellos producen en la política doméstica de los Estados llevan al planteo de auténticas batallas culturales, que tienen como trasfondo diversos posicionamientos sobre aspectos centrales del ser humano. El riesgo de las reacciones de derecha sobre los valores a defender y promover es un corrimiento hacia posiciones quasi-anarquistas, ya que ante la vulneración creciente del Estado y su rol, descreimiento de la clase política y desligitimación del marco institucional, se asoman discursos con sesgos de irracionalidad y contradictorios, por querer dar a fuerzas invisibles, del mercado presumiblemente, responsabilidades y funciones que corresponden al comando político, a través de los instrumentos de política del complejo Estado-nación.
En tal sentido, no es de extañar que el voto joven en regiones como América Latina muestre una tendencia hacia una orientación proclive a aceptar manifestaciones, o directamente formas, autoritarias de gobierno. Según la última edición del Latinobarómetro, las generaciones latinoamericanas más jóvenes, con escasa o sin memoria de las dictaduras de los ‘70-’80, muestran una menor propensión a considerar la democracia como la forma de gobierno preferible a otras3.
Es más, aún en franjas poblacionales con mismo sexo y nivel de educación en un mismo país, la proporción de población comprometida con la democracia es un 16% más baja entre población en sus veinte años de edad con respecto a los que están en sus setenta y cinco. Es de esperar que el apoyo promedio a la democracia en esta región continuaría descendiendo, de no darse un cambio drástico en la clase política, que asegure una mayor atención a las demandas sociales de la sociedad civil.
Una de las conclusiones de este estudio se relaciona con los problemas reales pendientes de resolución, como se dijo, lo que resulta en mayor desigualdad, caída estrepitosa y progresiva de las expectativas sociales y de los indicadores cultural-educativos. El pragmatismo del votante latinoamericano se impone y las salidas autoritarias comienzan a ser paulatinamente aceptadas por mayores franjas de la sociedad4.
Al considerar el caso argentino en lo que se refiere a la legitimación de ejercicio democrático con la que contaría el sistema político, en las recientes Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), se observa que: “El 30% no fue a votar, más de un millón de personas votaron en blanco y 300.000 anularon su voto. Además de darle la victoria a un candidato presidencial que viene de afuera del sistema partidario tradicional y cuyo grito de guerra es "que se vayan todos los políticos", poco más de un tercio de la sociedad decidió darle la espalda a todas las opciones partidarias que se presentaron en las PASO. Es que el 34,6% del padrón electoral no fue a votar, votó en blanco o anuló su votó. Una cifra récord para una presidencial. En realidad, el récord fue del ausentismo en una PASO presidencial: solo votó el 69,6% del padrón. A eso se agrega que 1.148.342 de los que participaron en la elección votaron en blanco (4,8%); unvirtual cuarto lugar. Además, 293.041 personas anularon su voto (1,2%), en línea con las últimas PASO presidenciales.”5. Con ello el llamado "voto castigo" llegó a un 35%.
Al mismo tiempo, las propuestas del líder más votado, Javier Milei, teñidas en su discurso de un radicalismo no visiblemente conveniente para la situación que atraviesa la Argentina6, conectan con similares orientaciones que se han visto en países europeos, donde tendencias de derecha y hasta de extrema derecha han alcanzado posiciones importantes entre el electorado, otrora moderado, pero que han decidido orientarse hacia dichas posiciones atento a la indiferencia de la clase política más tradicional a las necesidades reales de la población, lo que fue visto en este blog en otros artículos. El radicalismo en cuestión se relacionaría con expectativas sociales insatisfechas hacia respuestas a demandas no sólo económicas, sino también y principalmente de tipo culturales-políticas. Cuestiones como el aborto o cuestiones de género han venido ahondando cada vez más las diferencias sociales y se suma a aspectos más vinculados a la economía, sobre una mayor presencia del Estado o del mercado, además de demandas transversales como la seguridad, a las que la izquierda ni la derecha tradicional han podido dar respuesta adecuada7.
Esta derivación de la preferencia electoral hacia tendencias anti-sistema también se relaciona con los nuevos modos de hacer política debido a la incidencia del factor tecnológico, lo que deriva en un nueva causa de cambios en la cultura política de los pueblos. En tal sentido, la cultura, en sentido general, dominante se abre paso en un contexto de desplazamiento de los medios de comunicación social tradicionales por las redes y plataformas sociales, en las que principalmente el segmento etario más joven juega un rol predominante.
Esta transición lleva consigo un cambio substancial, en la que lentamente la información más o menos objetiva es reemplazada por una “narrativa”, que responde a cánones más voluntaristas sobre lo que se quiere creer como real, verídico y digno de ser seguido, elegido y, en política, electo8. Por más anti-sistema que el contenido que se cree pretenda ser, estos circuitos transcurren dentro de parámetros capitalistas y retroalimentan en un círculo sin fin los mecanismos que transcurren bajo tal tipo de organización de acumulación económica.
De este modo, a la partidocracia, o crisis de partidos políticos, que ya daba síntomas cada vez más notorios, se suma este fenómeno que afecta principalmente al voto joven, en el que se acentúa la ausencia de una doctrina política, un mapa de acción consistente y sólido, un mensaje claro y coherente encarnado en un candidato y no en mil mensajes. Este fenómeno deriva en el reemplazo de las plataformas políticas tradicionales por plataformas tecnológicas llenas de contenido creado por mil protagonistas invisibles, aunque sean transmitidos por un candidato, sin una lógica interpretativa y dadora de sentido y orientación definida, por lo que el resultado final es un ciudadano-espectador más que actor.
El surgimiento de candidatos que recolecten la mayoría de votos en tales condiciones y sin contar con estructuras partidarias sólidas, representación parlamentaria y un tejido de alianzas político que den sustento a la propuesta política, tiene el potencia de concluir en derivaciones autoritarias al momento de ejercer el poder delegado por la población. Ello constituiría la primera, más obvia y previsible contradicción con la libertad que presumiblemente preconizan tales corrientes políticas,ya que un gobierno por decretos o plebiscitario no se sustentaría en el consenso socio-político al que aspiran los gobiernos electos democráticamente. Justamente, la principal crítica desde sectores liberales y socialistas hacia aquellos otros un poco más extremos en su interpretación minimalista del rol del Estado, se basa en la observación de que expanden con efectividad ideas en muchos aspectos correctos, pero que en el nivel de estrategia del cambio social su efectividad es por demás baja9.
En el caso de Europa, la cultura política europea muestra orientaciones hacia la derecha y la extrema derecha, con alertas que se activan cuando el sistema institucional no ofrece contención, control y balances adecuados. Esto se da en un contexto de crisis económica por altos niveles de inflación; crisis energética por una transición iniciada con altos objetivos de difícil cumplimiento en una coyuntura de desacople energético de su principal proveedor energético, Rusia; y consecuente bajo o nulo crecimiento económico, luego de un inicio de recuperación de la actividad y reconstitución de cadenas de valor después de las prolongadas restricciones decretadas durante la pandemia del COVID-19.
A dicho escenario se suman las sucesivas crisis migratorias e incapacidad para dar con políticas de fondo en la materia; crisis demográfica consecuencia de decrecimiento vegetativo generalizado por los patrones culturales dominantes durante décadas; crisis de identidad cultural y parálisis en la dinámica integradora de la Unión Europea. Se observa que la gran prueba sistémica se da en Francia. Sin embargo, se da una clara tendencia política en los gobiernos nacionalistas escandinavos y en Italia a moderarse una vez llegados al gobierno (se manifiesta en temas como aborto, género, alianzas estratégicas y guerra en Ucrania, pertenencia a UE, moneda común)10. Aún así, la realidad es que un 20% de la población europea se orienta a la derecha y extrema derecha (Alemania) xenófoba11.
En los Estados Unidos, los riesgos de quiebre e inestabilidad asociados a una fuerte polarización político-social se pusieron de manifiesto de modo agudo en los incidentes del 06 de enero de 2021, cuando una insurrección inesperada, alentada en el contexto de la derrota electoral del entonces Presidente Donald Trump, amenazó con romper el sistema democrático en dicho país. La asunción de Biden como presidente no calmó dicha polarización, que es también cultural, sino que fracasos percibidos en la gestión económica, a pesar del lanzamiento de un “New Deal”, con billonarios incentivos estatales a la economía, profundizaron las tensiones12. En el mismo sentido marcharon los intentos por enjuiciar a Trump por dicha insurrección y otros alegados delitos. En tal sentido, si bien ambos partidos, Demócratas y Republicanos, convergen en las cuestiones económicas13, la tirantez entre ellos posibilita que el “fenómeno Trump” siga vigente y que el descontento social, común en su forma a lo que se da en Argentina y Europa, desemboque en su retorno al poder en las próximas elecciones.
Volviendo al “fenómeno Milei” en la Argentina y la proyección de tal viraje político en la región latinoamericana, es visto con atención atento al generalizado descontento en que han caído los gobierno de izquierda y centro-izquierda electos en los últimos años, que suspiraban con logros y apoyos similares los que tuvo similar marea socialista en el primer decenio del s. XXI. En tal sentido, el rol de liderazo e irradiación política que se ha observado que se produce desde la Argentina hacia el resto de la región en lo que va del siglo, sea hacia la izquierda o hacia la derecha, se ve acentuado con la sed de cambio que está planteada en gran parte de los países de esta región14.
Más allá de los fracasos liberales y de izquierda o centro izquierda, la atención está puesta en las particularidades de las propuestas anti-sistemas descriptas más arriba, que finalmente derivan en tendencias políticas lindantes con el populismo, por no contar con un cuerpo coherente y sólido de andamiaje doctrinario, por navegar en un mar de anarquía cognoscitiva ante la caída de los sistemas ordenadores de conocimiento (religiones, filosofías, doctrinas, ideologías) y por ser ideas que en realidad han nacido en otras latitudes con sociedades más homogéneas que las latinoamericanas.
En tal sentido y para concluir, el planteo de ideas ordenadoras del conjunto social se relaciona con sistemas de representación política que eviten dictaduras de mayorías, así como de minorías. Es decir, las corrientes de izquierda o derecha que han dominado la escena política en las últimas décadas seguramente no han satisfecho expectativas sociales no sólo por no dar con respuestas económicas a los problemas reales de la población, sino fundamentalmente porque no han tenido una acertada interpretación de la realidad social, que armonice con sistemas políticos representativos capaces de generar mecanismos de consenso15.
Además y fundamentalmente, el gobierno de mayorías, con respeto a las minorías, es posible cuando se dan códigos, doctrinas y una matriz filosófico-política que genere una cultura política en que es posible descifrar intelectualmente la multiplicidad de datos e información que producen las tecnologías actuales dentro de un sistema que tiende a perpetuar cierto estado de cosas, con la consiguiente brecha y descontento social resultante.
RAPA
24/08/2023.
Notas bibliográficas:
1CARLOS GUTIERREZ MAQUEZ: “Medio siglo de una utopía postergada”. Le Monde Diplomatique. Setiembre 2023.
2DANIEL FEIERSTEIN: “La crisis de los progresismos”. Fundación Foro del Sur. 06/09/2023 (https://www.forosur.com)
3https://www.economist.com/the-americas/2023/07/20/young-latin-americans-are-unusually-open-to-autocrats
4JOSE PABLO CRIALES: “Marta Lagos: “ América Latina ha empezado a ver el autoritarismo como una de las opciones de la democracia”. El País. España. 31/08/2023.
5ALEJANDRO ALFIE: “ Récord para una PASO presidencial. El voto castigo a todos los partidos alcanzó el 35%”. Clarín. Buenos Aires, 15/08/2023.
6“Milei’s Angry Radicalism Isn’t What Argentina Needs”. The Washington Post. EEUU. 22/08/2023.
7GERARDO LISSARDY: “Milei tiene un componente libertario que lo hace un bicho raro en comparación a las ultraderechas de América Latina”. BBC Argentina. Buenos Aires, 15/08/2023.
8https://www.infobae.com/america/opinion/2023/09/16/el-candidato-ya-no-es-el-mensaje-sino-sus-mil-mensajes/
9“Libertarianism is having a moment with Argentina’s Milei”. Financial Times. Reino Unido. 01/09/2023.
10https://www.infobae.com/america/mundo/2023/06/14/la-ultraderecha-toma-impulso-en-europa-pero-la-realidad-condiciona-las-agendas-de-los-extremistas/
11https://www.economist.com/leaders/2023/09/14/the-eus-liberals-need-better-ways-to-deal-with-populists
12“Argentina’s angry polarization is a warning for the United States”. The Washington Post. Estados Unidos. 17/08/2023.
13https://www.economist.com/united-states/2023/07/13/the-american-left-and-right-loathe-each-other-and-agree-on-a-lot
14ROSENDO FRAGA: “Preocupación regional por Milei”. El Cronista Comercial. Buenos Aires. 18/09/2023.
15AUGUSTO TRUJILLO MUÑOZ: “Democracia de consenso”. Revista Universidad Nacional de Colombia. Edición Nro. 4. Volumen 2. Abril 2023.
#politica#sudamerica#geopolitica#argentina#america latina#crisis#estrategia#economia#cultura#desarrollo
0 notes
Text
No te quedes en un lugar donde les de igual tenerte o no. Mereces más que eso.
#citas#notas#textos#escritos#frases#letras#decepción#desilusión#desamor#vida#soledad#corazón roto#ilusiones#inseguridad#inestabilidad#caos mental#miedo#febrero#crisis e inseguridad✌🏻
31 notes
·
View notes
Text
Texto escrito por lxs compañerxs de la Federación Anarquista de Turín
¿Epidemia? Masacre de Estado
Los autos funerarios están alineados frente al cementerio de Bérgamo. Esta imagen, más que muchas otras, nos muestra la realidad en toda su crudeza. Ni siquiera puedes dejar una flor. Ni siquiera pudieron acompañarlos hacia el final. Murieron solos, lúcidos, ahogándose lentamente.
Desde las ventanas, a horas establecidas, la gente grita, canta, bate las vajillas y se reúne en un espíritu nacionalista evocado por los políticos y los medios de comunicación. “Todo irá bien. Lo lograremos".
El gobierno con edictos que se siguieron en un ritmo frenético suspendió el debate, incluso la débil confrontación democrática, incluso el rito agotado de la democracia representativa y nos alistó a todos. Quien no obedece es un infector, un criminal, un loco.
Entendámonos. Cada uno de nosotros es responsable de sus propios actos. Los anarquistas lo sabemos bien: para nosotros, la responsabilidad individual por las propias acciones es el eje de una sociedad de libres e iguales.
Cuidar de los más débiles, los ancianos, aquellos que, más que otros, arriesgan sus vidas es un deber que sentimos con gran fuerza. Siempre. Hoy más que nunca.
Un deber igualmente fuerte es decir la verdad, esa verdad, que estando encerrados en las casas frente al televisor, nunca se filtra. Sin embargo, es, en su mayor parte, visible para todos.
Aquellos que buscan una verdad oculta, una oscura conspiración tramada por su villano favorito, cierran los ojos ante la realidad, porque aquellos que los abren luchan por cambiar el orden del mundo injusto, violento, liberticida y asesino.
Cada día, incluso hoy, mientras la gente se enferma y muere, el gobierno italiano está desperdiciando 70 millones de euros en gastos militares. Con los 70 millones gastados en solo uno de los 366 días de este año bisiesto, se podrían construir y equipar seis nuevos hospitales y quedaría algo para los barbijos, los laboratorios de análisis y los hisopos para hacer un examen completo. Un respirador cuesta 4 mil euros: por lo tanto, se podrían comprar 17.500 respiradores por día: muchos más de lo que se necesitarían ahora.
En estos años, todos los gobiernos que se han seguido han reducido constantemente el gasto en salud, en prevención y en la vida de todos nosotros. El año pasado, según las estadísticas, la esperanza de vida cayó por primera vez. Muchos no tienen dinero para pagar medicinas, pases para consultas y servicios especializados, porque tienen que pagar el alquiler, la comida y el transporte.
Cerraron los pequeños hospitales, redujeron el número de médicos y enfermeros, cortaron las camas, obligaron a los trabajadores de la salud a trabajar horas extras para compensar los numerosos agujeros.
Hoy, con la epidemia, ya no hay colas en las ventanillas, no hay más listas de espera de meses y años para una investigación de diagnóstico: han cancelado las consultas y los exámenes. Los haremos cuando pase la epidemia. ¿Cuántas personas enfermarán y morirán de tumores diagnosticables y curables, cuántas personas verán empeorar sus patologías, porque han puesto en cuarentena lo que queda de la salud pública? Mientras tanto, las clínicas privadas hacen algunos movimientos publicitarios y multiplican los negocios, porque los ricos nunca se quedan sin tratamiento.
Es por eso que el gobierno nos quiere en los balcones cantando “Estamos prontos para la muerte. Italia llamó " (himno nacional). Nos quieren callados y obedientes como buenos soldados, carne de cañón, sacrificables. Después, quien se queda, será inmune y más fuerte. Hasta la próxima pandemia.
Por esta razón, desde nuestros balcones, en las paredes de las ciudades, en las colas de compras, decimos en voz alta a pesar del barbijo, que estamos frente a una masacre de Estado. ¿Cuántos muertos podrían haberse evitado si los gobiernos de estos años hubieran tomado decisiones para proteger nuestra salud?
No fue un error sino una elección criminal.
A lo largo de los años, los investigadores de enfermedades infecciosas han advertido del riesgo que estábamos corriendo, de que fuera posible una pandemia grave. Voces dejadas en el desierto.
La lógica de la ganancia no permite la flacidez. Cuando todo termine, las industrias farmacéuticas que no invierten en prevención harán negocios. Ganarán dinero con los medicamentos descubiertos por los muchos investigadores que trabajan para la comunidad y no para enriquecer a los que ya son ricos.
Nos habían acostumbrado a creer que somos inmunes a las plagas que afligen a los pobres, a los que no tienen medios para defenderse, a los que ni siquiera tienen acceso al agua potable. El dengue, el ébola, la malaria, la tuberculosis eran las enfermedades de los pobres, de las poblaciones "atrasadas" y "subdesarrolladas".
Luego, un día, el virus se embarcó en clase ejecutiva y llegó al corazón económico de Italia. Y nada ha sido como antes.
Aunque no de inmediato. Los medios de comunicación, los expertos y el gobierno nos han dicho que la enfermedad solo mata a los ancianos, los enfermos, aquellos que también tienen otras patologías. Nada nuevo Es un hecho normal: no se necesita un título en medicina para saberlo.
Así que todos los demás pensaron que en el peor de los casos habrían tenido una gripe extra. Esta información criminal ha llenado las plazas, aperitivos, fiestas. No por esto falla la responsabilidad individual, que también pasa por la capacidad de informarse y comprender, pero quita una pizca de ese aura de santidad que el gobierno está tratando de usar, para salir ileso de la crisis. ¿Y quién sabe? Quizás incluso más fuerte.
Nos dicen que nuestro hogar es el único lugar seguro. No es verdad. Los trabajadores que tienen que salir todos los días para ir a la fábrica, sin ninguna protección real, a pesar de las pequeñas consolaciones que Confindustria (confederación de los industriales) ofrece a los sindicatos estatales, regresan a sus hogares todos los días. Allí hay parientes ancianos, niños, personas débiles.
Solo una pequeña parte de los que salen a comprar o respiran aire tienen protecciones: barbijos, guantes, desinfectantes no están disponibles ni siquiera en los hospitales.
El gobierno afirma que la protección no es necesaria si estás sano: es una mentira. Lo que nos dicen sobre la propagación del virus lo niega claramente. La verdad es otra: dos meses después del comienzo de la epidemia en Italia, el gobierno no ha comprado ni distribuido las protecciones necesarias para bloquear la propagación de la enfermedad.
Cuestan demasiado. En la región Piamonte, los médicos generales hablan por teléfono con personas que tienen fiebre, tos, dolor de garganta, invitándolos a tomar antipiréticos y quedarse en casa durante cinco días. Si empeoran, irán al hospital. A ninguno se le hace el test. Quienes viven con estos enfermos se encuentran atrapados: no pueden dejar solos a aquellos que sufren y necesitan asistencia, pero corren el riesgo de infectarse si la enfermedad respiratoria se debe al coronavirus. ¿Cuántos se infectaron sin saberlo y luego transmitieron la enfermedad a otros, saliendo sin protección?
El arresto domiciliario no nos salvará de la epidemia. Puede ayudar a retrasar la propagación del virus, no detenerlo.
La epidemia se convierte en una oportunidad para imponer condiciones de trabajo que permiten a las empresas gastar menos y ganar más. Los edictos de Conte (primer ministro) prevén el smart working donde sea posible. Las empresas aprovechan esto para imponerlo a sus empleados. Te quedas en casa y trabajas en línea. El teletrabajo está regulado por una ley de 2017 que establece que las empresas pueden proponerlo pero no imponerlo a los empleados. Por lo tanto, debe estar sujeto a un acuerdo que brinde a los trabajadores garantías sobre las horas de trabajo, las formas de control, el derecho a cubrir los costos de conexión y la cobertura en caso de accidente. Hoy, después del decreto emitido por el gobierno de Conte para enfrentar la epidemia de Covid 19, las empresas pueden obligar a realizar smart working sin acuerdos ni garantías para los trabajadores, quienes además deben estar agradecidos por la posibilidad de quedarse en casa. La epidemia, por lo tanto, se convierte en un pretexto para la imposición sin resistencia de nuevas formas de explotación.
Para los trabajadores regulados se proporcionan seguros de paro y fondos suplementarios, para los trabajadores temporales, las partidas IVA y para los trabajadores parasubordinados no habrá cobertura, a excepción de algunas migajas. Quien no trabaja no tiene ingresos.
Los que se atreven a criticar, los que se atreven a decir verdades incómodas son amenazados, reprimidos, silenciados.
Ningún medio de comunicación ha difundido la queja de los abogados de la asociación de enfermeros, una institución que no tiene nada de subversivo. Los enfermeros y las enfermeras se describen como héroes, siempre que se enfermen y mueran en silencio, sin contar lo que sucede en los hospitales. Los enfermeros que cuentan la verdad son amenazados con despidos. El accidente laboral no se reconoce para los que son infectados, porque el hospital no está obligado a pagar indemnizaciones a quienes se encuentra trabajando todos los días sin protecciones o con protecciones completamente insuficientes.
La autonomía de las mujeres está siendo atacada por la gestión gubernamental del brote de Covid 19.
El cuidado de los niños que se quedan en casa porque las escuelas están cerradas, de los ancianos en riesgo, de los discapacitados cae sobre los hombros de las mujeres, que ya están fuertemente atacadas por la inseguridad laboral.
Mientras tanto, en silencio, en las casas transformadas en domicilios forzados, los femicidios se multiplican.
En el ruidoso silencio de la mayoría, 15 reclusos murieron durante los disturbios de las cárceles. Nada se filtró sobre su muerte, aparte de los documentos policiales. Algunos, que ya estaban en estado grave, no fueron llevados al hospital, sino que fueron cargados en las camionetas de la policía y llevados a morir en las cárceles a cientos de kilómetros de distancia. Una masacre, una masacre de Estado.
El resto fueron deportados a otros lugares. Las cárceles estallan, los reclusos no tienen garantizada su salud y dignidad incluso en condiciones "normales", siempre que sea normal encerrar a las personas tras las rejas. Para salvaguardarlos, el gobierno no ha encontrado nada mejor que suspender las conversaciones con familiares, mientras que los guardias pueden ir y venir. La revuelta de los reclusos estalló frente al riesgo concreto de la propagación de la infección en lugares donde el hacinamiento es la norma. Los que apoyaron las luchas de los prisioneros fueron atacados y denunciados. La represión, con la complicidad de las medidas contenidas en los edictos del gobierno, fue extremadamente dura. En Turín, también impidieron un simple presidio de familiares y solídales a la entrada de la prisión, desplegando las tropas en cada acceso a las calles que rodean la prisión de Le Vallette.
Los trabajadores que hicieron huelgas espontáneas contra el riesgo de contagio fueron a su vez denunciados por violar los edictos del gobierno, porque se manifestaron en la calle por su salud.
Nada debe detener la producción, incluso si se trata de producciones que podrían interrumpirse sin ninguna consecuencia para la vida de todos nosotros. La lógica de la ganancia, de la producción es lo primero.
El gobierno teme que otros frentes de lucha social puedan abrirse después de la revuelta de las cárceles. De ahí el obsesivo control policial, el uso del ejército, al que, por primera vez, se les asignan funciones de orden público, y no un mero apoyo a las diversas fuerzas policiales. El ejército se convierte en policía: el proceso de ósmosis que comenzó hace unas décadas llega a su cumplimiento. La guerra no se detiene. Misiones militares, ejercitaciones, polígonos de tiro están en pleno apogeo. Es la guerra contra los pobres en tiempos de Covid 19.
El gobierno ha prohibido todas las formas de manifestaciones públicas y reuniones políticas.
Arriesgar la vida para el patrón es un deber social, mientras que la cultura y la acción política se consideran actividades criminales.
Este es un intento, no demasiado velado, de evitar cualquier forma de confrontación, discusión, lucha, construcción de redes de solidaridad que realmente permitan brindar apoyo a quienes están en mayor dificultad.
La democracia tiene pies de barro. La ilusión democr��tica se ha derretido como la nieve al sol ante la epidemia. Se aceptan con entusiasmo las medidas ex cathedra del primer ministro: ningún debate, ningún pasaje por el templo de la democracia representativa, sino un simple edicto. Quien no lo respeta es un infector, un asesino, un criminal y no merece piedad.
De esta manera, los verdaderos responsables, los que recortan la salud y multiplican el gasto militar, los que no garantizan barbijos incluso a los enfermeros, los que militarizan todo pero no hacen hisopos porque "cuestan 100 euros" se firman la absolución con el aplauso de los prisioneros del miedo.
El miedo es humano. No debemos avergonzarnos de ello, pero tampoco debemos permitir que los empresarios políticos del miedo lo usen para lograr un consenso sobre las políticas criminales.
Luchamos para evitar que se cerraran los pequeños hospitales, que aniquilaran preciosas instalaciones de salud para todos. Estábamos en la calle junto a los trabajadores del Valdese, del Oftalmico, de la Maria Adelaide, del hospital de Susa y muchos otros rincones de nuestra provincia.
En noviembre, estábamos en la calles para repudiar la exposición de la industria aeroespacial de guerra. Luchamos todos los días contra el militarismo y los gastos de guerra. Estamos en el camino de la lucha No Tav, porque con un metro de Tav se pagan 1000 horas de cuidados intensivos.
Hoy estamos al lado de quienes no quieren morir en prisión, de los trabajadores atacados y denunciados, porque protestan contra la falta de protección contra la propagación del virus, con los enfermeros y las enfermeras que trabajan sin protección y arriesgan el lugar de trabajo porque dicen lo que sucede en los hospitales.
Hoy, una gran parte de los movimientos de oposición política y social está en silencio, incapaz de reaccionar, aplastado por la presión moral, lo que criminaliza a aquellos que no aceptan sin discutir la situación de peligro creciente provocada por las elecciones gubernamentales de ayer y de hoy.
Restringir los movimientos y los contactos es razonable, pero es aún más razonable luchar para hacerlo de manera segura. Debemos encontrar los lugares y las formas de combatir la violencia de quienes nos encarcelan, porque no saben y no quieren protegernos.
Como anarquistas, sabemos que la libertad, la solidaridad, la igualdad en nuestras mil diferencias se obtienen a través de la lucha, no se la delega a nadie, y mucho menos a un gobierno, cuya única ética es el mantenimiento de los sillones.
No. No estamos "prontos para morir". No queremos morir y no queremos que nadie se enferme y muera. No nos alistamos en la infantería destinada a la masacre silenciosa. Somos desertores, rebeldes, partisanos.
Exigimos que se vacíen las cárceles, que los que no tienen hogar tengan uno, que se cancelen los gastos de guerra, que a todos se garanticen las pruebas clínicas, que cada uno tenga los medios para protegerse a sí mismo y a los demás de la epidemia.
No queremos que solo los más fuertes sobrevivan, queremos que incluso aquellos que han vivido mucho tiempo continúen haciéndolo.
Queremos que quienes estén enfermos puedan tener cerca a alguien que los ame y pueda consolarlos: con dos bombarderos de combate F35 menos podríamos tener trajes y toda la protección necesaria para que ya nadie muera solo.
¿Todo irá bien? ¿Lo lograremos? Depende de cada uno de nosotros.
Los compañeros y las compañeras de la Federación Anarquista de Turín, reunidos en asamblea el 15 de marzo de 2020.
Dedicamos este texto a la memoria de Ennio Carbone, un anarquista, un médico que ha dedicado su vida a la investigación científica, tratando de sustraerla de las manos voraces de la industria que solo financia lo que da ganancia.
Él, en tiempos insospechados, nos habló sobre el riesgo de una pandemia como la que estamos experimentando hoy.
Nos falta su voz, su experiencia en estos días vb difíciles.
4 notes
·
View notes
Text
“Night Moves” de Arthur Penn.
El momento clave del penúltimo film de Arthur Penn, Night Moves (1975), tiene lugar, significativamente, en una sala de proyección: el protagonista, el investigador privado Harry Moseby (Gene Hackman), contempla, más bien escruta –tenso, perplejo, preocupado– dos series de imágenes confusas, inconexas, desordenadas.
Por un lado, los rushes de una película en pleno rodaje; por otro, algunos planos documentales, en 16 mm., filmados por unos estudiantes. En la primera serie de imágenes, que ilustran una típica persecución de coches, con ladrones y policías, no vemos nada sino la acción ficticia reconstruida en el plató; en la segunda, una cámara vacilante pero oportuna registra lo que ha sucedido entre bastidores, fuera de cuadro para la pesada Mitchell que filmaba la película de gangsters: el “accidente” que causó la muerte de Delly (Melanie Griffith). Este momento es crucial en varios sentidos: narrativamente, marca el inicio del tercer movimiento del film, aquel en el que, habitualmente, las ramificaciones de la trama convergen y se resuelve, explicándose mutuamente en un clímax final que nos permite abandonar el cine con la sensación de que la historia ha concluido satisfactoriamente psicológicamente, este instante es para Harry Moseby el de máxima desorientación, pues sólo entonces se percata de que cuanto hasta el momento ha averiguado o “resuelto” no significa nada, sin que todavía haya logrado enterarse de qué demonios está sucediendo a su alrededor; el suelo se hunde bajo sus pies, su brújula vital se vuelve loca, y no tiene más escapatoria que lanzarse ciegamente a la acción –su investigación, y por tanto el film de Penn, comienzan de nuevo a partir de cero, pero con dos cadáveres a sus espaldas–, lo que desencadena una nueva serie de asesinatos; para el espectador, por último, esta escena es la clave de la película –no de la intriga que parece narrar, sino de la película misma–, ya que nos insinúa la forma adecuada de contemplarla: activamente, detectivescamente, sobreponiéndonos a nuestro desconcierto, tomando conciencia de que no es eso que, trabajosa y convencionalmente, tratamos de recomponer –es decir, la intriga policiaca– lo que de verdad importa, sino algo mucho más próximo, más inmediato, más acá de las apariencias y mucho más cercano de nuestra propia experiencia cotidiana.
En efecto, no es la trama –mero pretexto o soporte de la película– lo que debe interesarnos ni lo que, evidentemente, le interesa a Penn, ni tampoco las pesquisas del detective Moseby, sino, precisamente, aquella investigación que Harry se resiste a llevar a cabo –salvo cuando, casual y esporádicamente, se lo imponen las circunstancias– sobre sí mismo (su identidad, su padre, su profesión) y sobre sus relaciones personales, tanto con Paula (Jennifer Warren) como, sobre todo, con su esposa, Ellen (Susan Clark). Es cierto que la intriga criminal no es lo suficientemente clara como para quedarse en el último término, como andamiaje invisible, y que es demasiado oscura –aunque, a base de hacer algunas suposiciones, pueda reconstruirse provisional e hipotéticamente– y aparatosa como para desentenderse de ella tan cómoda e inconscientemente como durante la proyección de The Big Sleep (Hawks, 1944), pero me parece fuera de toda duda que la película no tiene como tema la investigación de Harry acerca de lo que se traen entre manos unos personajes que ni él ni nosotros llegamos a conocer –y que son lo que Hitchcock llama un MacGuffin– sino que tiene por sujeto (activo en el film; pasivo del film) a Harry Moseby y, por extensión, su entorno (Ellen, Paula, Los Ángeles, los Estados Unidos en 1973), Night Moves no es, por tanto, la clásica crónica de una investigación, sino la investigación que lleva a cabo Penn (no Moseby) a través del film, y a la que se nos invita a participar como espectadores.
Como la mayor parte de las películas americanas verdaderamente interesantes de los años setenta –Pat Garrett & Billy the Kid (Sam Peckinpah, 1973), Charley Varrick (Siegel, 1973), Love Among the Ruins (Cukor, 1974), Mandingo (Fleischer, 1975), etc.–, Night Moves es una película decepcionante e imperfecta, pero viva; deliberadamente insatisfactoria, pero apasionante. Esta característica, común a casi todo el cine procedente de Hollywood que puede importarnos realmente todavía, tiene sus antecedentes en algunas de las obras más lúcidas de la década anterior, tanto de los viejos maestros (7 Women, 1965, de Ford; Torn Courtain, 1966, y Topaz, 1969, de Hitchcock; Red Line 7000, 1965, y Eldorado, 1966, de Hawks) como de los jóvenes más escépticos (Jerry Lewis sobre todo), y sus raíces en la pérdida de confianza en el destino y el “papel” de su propio país que ha sacudido a los norteamericanos más sensibles a través de los asesinatos de John y Robert Kennedy (a los que se alude en Night Moves) o Martin Luther King, de la guerra de Vietnam, del asunto Watergate y la dimisión forzada de Richard Nixon, de las investigaciones del Senado acerca de las actividades del F.B.I. y de la C.I.A. El desconcierto que produce Night Moves tiene mucho que ver con el paulatino proceso de pérdida de confianza en sí mismos que han sufrido los americanos, y que ha sacudido los fundamentos ideológicos de su cultura. El cine americano ha pasado a ser asertivo a ser dubitativo, de la solidez a la vacilación, de la satisfacción a la inseguridad, de la épica a la desmitificación, del espíritu constructivo de los pioneros a la desconfianza y al desmoronamiento; no tiene, pues, nada de extraño, que las estructuras narrativas se resquebrajen, ni que las imágenes nítidas y precisas se hayan hecho –con la ayuda del zoom y del teleobjetivo– cada vez más difusas y borrosas, ni que su tradicional empuje narrativo haya dado paso a la dispersión y la fragmentación. El espejo, deformante o no, se ha hecho añicos, y sus reflejos son ahora forzosamente parciales e hirientes; la vitalidad y el entusiasmo han cedido su puesto a la catatonía y la taxidermia o, en el mejor de los casos, a la desesperación y la congoja, a la amargura y la esquizofrenia, cuando no a una paranoia suicida que, en última instancia, puede resultar reconfortante (The Exorcist, Earthquake, The Towering Inferno, The Taking of Pelham 1-2-3, The Laughing Policeman, Jaws, Skyjacked, The Poseidon Adventure, Juggernaut, Airport 75, etc.). Los géneros tradicionales han perdido su centro moral, y su crisis como imagen deseada y aceptada de América (de su historia –el musical–, etc.) ha desencadenado una corriente revisionista (The Wild Bunch, Dirty Little Billy, McCabe & Mrs. Miller, The New Centurions, The Long Goodbye, etc.) y otra, retrospectiva, que –en sus exponentes más serios– busca en el pasado más o menos reciente las causas de los males presentes de América, empezando a dudar que los felices años 50 de Eisenhower fuesen tan felices, o que las esperanzas de la New Frontier de Kennedy tuviesen fundamento (por ejemplo, American Graffiti, las dos partes de The Godfather, incluso The Way We Were o The Last Picture Show). En conjunto, el cine americano se oscurece, se hace más sombrío y la visión de los cineastas se hace cada vez más negra, como en la anterior postguerra; si añadimos a eso la importancia que todo tipo de investigadores está cobrando en los Estados Unidos –desde la comisión Warren o Mark Lane a los “fontaneros” del Watergate, o los periodistas que descubrieron sus actividades delictivas, o las comisiones senatoriales que las comprobaron o que se encargan de fiscalizar las inquisiciones del F.B.I. y la C.I.A.–, no puede extrañarnos el resurgir, siquiera cuantitativo, del cine negro (aparte de los ya citados anteriormente, Klute, The Parallax View, All the President’s Men, Chinatown, The Drowning Pool, Farewell, My Lovely, The Black Bird, The Yakuza, Three Days of the Condor, etc.).
Pues bien, la incomodidad –para el espectador– de “Night Moves” procede de su ambigua inscripción en el género negro; ambigua porque, siendo deliberada y extremadamente consciente (no olvidemos que su guionista es un escocés, Alan Sharp, que anteriormente había escrito The Hired Hand, The Last Run, Ulzana’s Raid y Bill Two Hats,) y a pesar de acogerse a una serie de estructuras y convenciones básicas del género –desde las relaciones enrarecidas del detective y su esposa hasta la escena en que una mujer le encomienda a Moseby la clásica misión de encontrar a una heredera desaparecida; desde la opacidad de la intriga primordial (Los Ángeles) hasta la solitaria independencia del investigador privado; sin que, por lo demás, falten algunas alusiones a Hammett, Chandler o Macdonald ni a sus adaptaciones cinematográficas–, elude y niega, prescindiendo de ella, la materia misma de que están hechas estas películas desde The Maltese Falcon a Chinatown, pasando por The Big Sleep, Dead Reckoning, Somewhere in the Night, Harper o The Long Goodbye, es decir, los atributos del protagonista (cfr. mi artículo a propósito de Chinatown, en Ojo al Cine nº 3-4, pp. 58-63) y, sobre todo, su incesante deambular, preferentemente nocturno –al que parece aludir el título original del film, Movimientos nocturnos, a menos que se refiera a la afición de Moseby al ajedrez, y signifique Jugadas nocturnas–, de un testigo a otro, de un lugar a otro, de una hipótesis a otra, de una sospecha a otra, en pos de la verdad, y presentándonos, de paso, a una serie de personajes marginales o pintorescos, una sucesión de escuálidos u opulentos decorados, unas biografías maltrechas y secretas, un largo recorrido en automóvil o a pie –por sórdidos callejones sin salida– cargado de misterio y de amenazas, de mentiras y de peligro. Porque, en efecto, Harry Moseby no es ya el duro cínico y autosuficiente “ojo privado” de la tradición, “corriente pero extraordinario”, intuitivo y valeroso, inteligente y honorable, íntimamente convencido de la validez del código moral por el que, sin pensarlo siquiera, se rige en todo momento. Harry es corriente, pero no extraordinario; ni siquiera parece cínico, ni tiene demasiado sentido del humor, no es “relativamente pobre”, sino más bien acomodado –sus honorarios han subido, trabaja con continuidad y no desprecia los casos de divorcio; y su mujer se gana un sueldo, en una tienda de antigüedades–; no está en la difusa frontera de la legalidad, sino es un burgués, y su profesión no es para él una misión moral, sino un trabajo como cualquier otro (es un exjugador de football, no es un expolicía ni un exdelincuente juvenil); como detective, no parece muy brillante, ni dotado de excesiva intuición, para colmo, es un hombre “perdido”, indeciso, inseguro, que no tiene un código moral al que agarrarse para sobrevivir sin volverse loco en un mundo en descomposición, en un matrimonio que está desintegrándose; su vida –como la de los restantes personajes, sobre todo Paula, Ellen, Delly, Arlene, Tom, Joey, los principales– carece de rumbo y de objetivo, y su forma de vivir revela incertidumbre, estupor, desilusión y cansancio.
Sin embargo, este precario ejemplar de detective podría haber sustentado, con todo, una trama tradicional, siguiendo las habituales veredas e impidiendo que “la ilusión de ficción” (más pertinente aquí que la “Ilusión de realidad”, ya que nadie entra a ver un film del género esperando presenciar un documental, sino dispuesto a que le narren una historia interesante y misteriosa) se resquebrajase. Prueba de ello es que el Philip Marlowe (Elliot Gould) de The Long Goodbye aun despojado por Altman de muchos de sus míticos atributos y convertido en un estrafalario Rip Van Winkle, nacido con 30 años de retraso, permitía una narración sin fisuras, nada discontinua, que entroncaba con la mejor tradición del género. Es decir, que el film de Altman funcionaba como film negro, mientras que el de Penn funciona, realmente, al margen del género, acercándose en cambio, curiosamente a la estructura –más reflexiva e introspectiva que narrativa y descriptiva– de los contes moraux de Eric Rohmer (y más a L’Amour, l’après-midi, 1972, que al citado Ma nuit chez Maud, 1969), lo que no tiene nada de extraño si se sabe que, al contrario que Moseby, Penn es un admirador de Rohmer. Pero, dejando de lado el subjetivismo objetivo (el protagonista omnipresente, seguido siempre de cerca, pero desde fuera sin imponer su restringida visión) que Night Moves y los “cuentos morales” de Rohmer comparte, así como las relaciones triangulares “de ida y vuelta” de los personajes centrales (Harry-Ellen, Ellen-Marty, Harry-Paula, Ellen-Harry), lo que realmente choca en el último film de Penn, alejándolo del género que ha elegido como marco y convirtiéndolo en una obra de difícil acceso e incómoda salida, es su estructura brutalmente elíptica y por tanto, discontinua, que extirpa sin contemplaciones las digresiones que constituyen el atractivo, la esencia y casi la razón de ser del cine negro pero que, para alcanzar los objetivos que se proponía Penn, resultaban innecesarias e incluso contraproducentes.
Parece –y esta es una hipótesis de trabajo que no me interesa verificar, pues la sensación sería la misma tanto si se confirmase como si fuera desmentida por el propio Penn– como si, en una primera fase, el autor de The Left Handed Gun hubiese rodado una película de 4 (o 6, u 8) horas de duración, narrando absolutamente todo –cada ramificación de la trama, desde su principio a su fin–, con todas las explicaciones y transiciones –es decir, con la continuidad y claridad a que nos tiene acostumbrados el cine americano clásico–, y luego, en el montaje definitivo, con un sentido crítico implacable, y con plena consciencia de sus fines y de los medios precisos para alcanzarlos, hubiese cortado todo lo no estrictamente imprescindible, todo lo imaginable o deducible, todo lo convencional (y, por tanto, conocido o inferible a partir de nuestra experiencia como espectadores de cine negro), todas las transiciones de tiempo y de lugar (los típicos planos que muestran a Harry bajando una escalera, subiéndose a un coche, recorriendo carreteras, llamando a puertas, tratando de vencer el recelo de las personas a las que interroga, buscando pistas, sacando conclusiones, contando cómo llegó a ellas, etc.), todas las escenas expositivas –de presentación de personajes, de relaciones entre ellos o de lugares– o explicativas (es decir, meramente narrativas o esclarecedoras pero temáticamente superfluas o reiterativas).
El resultado final es un film que, a pesar de su apariencia y del género a cuyo manto se acoge, no es narrativo, ni aspira a la perfección de los clásicos, ni a su coherencia. Al final, nada se ha resuelto –ni el “caso”, que simplemente se ha “cerrado” por defunción de todos los implicados; ni las relaciones entre Harry y Ellen, que atraviesan una tregua, pero están pendientes de esclarecimiento; ni el problema de identidad del detective–, la “historia” ha quedado inconclusa (girando sin rumbo sobre sí misma, como el protagonista, herido y solo, a bordo del Point of View); es decir, nada se nos ha contado, nada ha sido narrado. Únicamente se nos ha transmitido una serie de emociones y sensaciones parciales, confusas, contradictorias, que es cuestión nuestra el tratar de recomponer, como si fuese un puzle, para descubrir una imagen del malestar de América. Lo que ha hecho Penn ha sido –cosa nada extraña en un cineasta tan físico, tan sensible y tan poco intelectualizado una vez que se desahogó con Mickey One (1965)– huir del discurso explícito, de las manifestaciones verbales, de la narración alegórica –que bordeó en The Chase (1966) y en algunas escenas de Bonnie and Clyde (1967), Alice’s Restaurant (1969) y Little Big Man (1970)–, e incluso, si cabe, de lo que ahora suele llamarse la “práctica significante” o la “producción de sentido”, dirigiéndose, más que a nuestra inteligencia o a nuestra capacidad de raciocinio, a nuestros sentidos y a nuestros sentimientos, es decir, manteniéndose a un nivel –si se quiere, más primario, más elemental, aunque también más directo, más inmediato, menos interferible– puramente visceral, contando –como Fuller– con el impacto que producen en el espectador los colores, las luces y sombras, los movimientos y gestos, los sonidos y la música o el mero transcurso del tiempo en la pantalla, para comunicarnos, sin que nos demos cuenta, mientras equivocadamente –como Harry– tratamos de enterarnos de qué pasa (cuando sería más urgente averiguar qué nos pasa), su desencantada visión de América, la quiebra del American Way of Life y el desvanecimiento –o su transformación en pesadilla– del American Dream, del largo sueño americano del que ahora, tardíamente, con mala conciencia, algunos americanos empiezan a despertar. Parece evidente que, para ello, era necesario impedir que los espectadores se aferrasen a las convenciones, al misterio, al dinamismo, al ímpetu victorioso, al atractivo, al pintoresquismo, a la mitología del cine negro o que fuesen presa de la fascinación narrativa de un relato “total”, coherente, continuo, absorbente, significativo. Era preciso, por el contrario, reproducir en la mente del espectador la confusión, el desconcierto, las dudas, los temores, las frustraciones, las sospechas, la desorientación de los personajes. Era necesario, incluso, hacer que los cinéfilos reprodujesen la desilusión de Harry Moseby –y, más conscientemente, de Penn– con los Estados Unidos de 1973 (frente a cómo eran, los recuerda o los soñó en otros tiempos), aunque fuese a costa del propio film, es decir, a través de la decepción que Night Moves –o el cine americano de 1975– puede suponer con respecto a las obras maestras del género, aquellas que se hicieron durante la edad de oro del cine americano.
Night Moves no es –ni quiere ser– una obra maestra. Arthur Penn se limita a construir el laberinto, sin señalar una puerta, sin decir siquiera que exista una salida. A menos que Harry Moseby, si sobrevive en el tiovivo marino a sus heridas, y no se desmoraliza por completo ni se vuelve loco, decida unirse a la lucha sin esperanzas –a veces desesperada– de los habituales protagonistas de Penn y se convierta en un outsider, un rebelde, o por lo menos, un drop-out.
Miguel Marías
Revista “Ojo al cine” nº 5 (1976)
Transcripción: Rodrigo Dueñas
1 note
·
View note
Text
Barreras de Social Media una lucha constante contra nuestras ideas.
Muchos proyectos de marketing digital no llegan a concretarse por resistencias de nuestro entorno, muchas veces estas variables externas e incontrolables son las causantes de derribar nuestros proyectos
Pero esto no quiere decir que no podamos realizar acciones para tratar de romper con ellas o por lo menos disminuir la probabilidad de que nuestros proyectos se hundan por ello. Necesitamos prepararnos para evacuar todas las dudas de nuestros clientes. Muchos proyectos no llegarán a validarse lamentablemente por políticas estrictas de dirección pero no dejaremos que sea por nuestra culpa, o porque no pudimos evacuar las objeciones de nuestros clientes a tiempo. Aquí comienza la lucha entre creativos y quienes toman las decisiones.
Aquí van 3 ejemplos por los cuales las campañas de Social Media no llegan a ser exitosas.
Miedo a una crisis de reputación en internet.
Presión de mandos medios por resultados inmediatos.
Presupuesto acotado asignado al proyecto.
Crisis de reputación: Desde dirección se presume que los usuarios hablarán mal sobre la empresa en nuestras redes sociales. Está claro que una crisis de reputación afecta el posicionamiento de la empresa y esto se vería reflejado en las ventas. Pero por otro lado; si no estamos presentes, ¿cómo sabemos si estos usuarios ya no están manifestándose negativamente sobre nuestra marca en internet? ¿No tendremos ya una crisis de reputación y como no investigamos no la hemos visto? Si no se invierte en investigación no se puede ver qué se comenta y que se comparte sobre mi marca. Si no estamos presentes tampoco podemos contar nuestra parte de la historia, ni recopilar información valiosa que nos sirve de ayuda para mejorar la comunicación y generar un vinculo humano con nuestro publico.
Debemos saber que comentarios negativos siempre aparecerán, estos son fáciles de neutralizar pero sí se llegara a disparar una crisis de reputación debemos contar con un plan de social media y un apartado claro sobre la gestión de crisis. En estos momentos de crisis el tiempo es clave, se debe contestar rápido y bien, esto quiere decir que la respuesta debe servir de ayuda. En este apartado detallaremos, el tono para responder en cada medio social, listado de escenarios posibles (neutral, moderado, pesimista) y sus acciones, listado de contactos por área de la empresa par recurrir en caso de necesitar compartir detalles más técnicos de la empresa. También nos será de ayuda identificar influencers claves para aumentar la exposición de nuestra respuesta.
Planeamiento, control y seguimiento de nuestro contenido será clave para una comunicación exitosa en internet. Es por ello que debemos tomar el control de la conversación, generar contenido exclusivo y relevante para nuestro público objetivo. Y enfocar nuestros esfuerzos en este segmento interesante.
Resultados inmediatos: Los mandos medios demandan resultados sumamente apresurados. Las campañas de Social Media necesitan de un tiempo de maduración aparte de una efectiva implementación. Deberíamos desistir de todo proyecto menor a 6 meses, estos nos darán una mala reputación ya que se esperan objetivos inalcanzables en muy corto plazo. A la larga nos costará mucho más dinero del que perdemos por no tomarlo de todas maneras. Debemos realizar proyectos como mínimo de 6 meses en adelante para asegurarnos obtener resultados y esto debería quedar en claro con el cliente, en lo posible escrito y aprobado. Aquí la clave está en identificar claramente los objetivos y metas de la campaña. De esta manera podemos establecer correctamente nuestras variables de desempeño y realizar control y seguimiento correspondiente.
Debemos hacer reportes recurrentes todos los meses, cada 15 días, semanales, o lo que se haya acordado previamente con dirección. Este reporte será leído por varias personas de la empresa, recordemos que varias áreas están involucradas, el reporte debe ser claro, fácil de leer y relevante para dirección. El reporte debe contener objetivos principales de la campaña, las metas que se acordaron junto con dirección y las variables de desempeño relacionadas (KPI’s). Agrega un punto para recomendaciones, este es el espacio que quieres generar nuevas oportunidades de negocio con tus clientes y aquí es una buena oportunidad ya que el cliente lo verá como un valor agregado del servicio y no como una venta. Aprovéchalo.
Presupuesto asignado: Otra de las limitantes del proyecto se debe a los recursos, el dinero asignado al proyecto debe ser acorde a los resultados que se esperan del mismo. Desde dirección se espera que el beneficio sea mayor al costo de la inversión pero un presupuesto acotado podría no ser suficiente para llegar a una cantidad de usuarios interesantes. Antes de enviar una propuesta debemos asegurarnos estimar correctamente el alcance de nuestra campaña y con el mínimo margen de error. Un correcto análisis de nicho será fundamental para estimar el volumen de visitas, poder calcular un % de conversión y así diseñar metas alcanzables junto a dirección.
Cuando tengas una presentación de negocios, recuerda preparar la reunión con antelación, analiza todos aquellos puntos que conoces que tu cliente podría llegar a objetar, investiga quienes estarán en la reunión, la presentación debe ser comprendida por todos los que asisten; ventas, marketing, nuevos emprendedores, otros freelancers... porque no es lo mismo preparar la presentación para quienes no saben absolutamente nada que para quienes esperan detalles del proyecto más técnicos. Titubear en la presentación es una señal de inseguridad de la inversión de nuestro cliente. El cliente es quien llega a nosotros por ayuda, necesita alguien que lidere el proyecto y tenga la seguridad y capacidad de resolver los problemas sin causar más problemas, alguien que sepa navegar estas aguas.
Lo que buscamos como freelancer es establecer una relación de largo plazo basada en la confianza y el buen trabajo. Nosotros somos quienes generan estrategias exitosas para resolver los problemas de marketing de nuestros clientes.
Acá repasamos algunas barreras de Social Media, pero seguramente existan muchas otras. Te invito a compartir tu experiencia en este post. 😇
Marketing Digital, sin vueltas.
1 note
·
View note
Text
AYUDA
Ultimamente me he dedicado a buscar sobre la inestabilidad emicional y los ataques de ansiedad y angustia; esto a raíz de que estas semanas (y casi mes) he estado literal como un depojo humano, hay un sentimiento que no se va independiente de lo que piense o haga. Pienso que debe ser por un desequilibrio químico (aún no voy al médico para confirmar).
El punto de este escrito es publicar los síntomas que siento y que alguien diagnosticado me oriente para saber qué me sucede, porque realmente me asusto y es desespetante cuando sufro estas crisis...
Para contextualizar, tengo pareja la cual es 4 años menor que yo. Esta persona sin motivo alguno me causa demasiada ansiedad, Es la primera relación en la cual siento tantas cosas, que realmente me importa lo que suceda y que funcione. Siento que he dado todo lo que me nace desde este amor profundo que le tengo. La ansiedad e inseguridad me han provocado distintos conflictos con mi pareja, por lo que decidí ocultar todo sentimiento malo.
Cuando me dan las crisis (según yo de ansiedad y angustia) los síntomas son:
*Siento las palpitaciones de mi corazón, como si constantemente me dieran un susto.
*No siento fuerza en las piernas. Siento un dolor muscular muy fuerte.
*Contantemente tengo ganas de llorar, tengo el nudo en la garganta todo el día, y cualquier cosa me puede desatar el llando desesperado.
*Presión en el pecho y suspiros constantes.
*Angustia que provoca dolor en el pecho.
*Siento y pienso que todo está mal, que todo resultará mal, que nadie me quiere, que soy una persona poco interesante y eso me hace pensar que mi pareja me dejará.
*Tengo pensamientos obsesivos
*Pienso cosas que no me causan mayor sentimientos, pero luego de un rato las vuelvo a pensar y me causan angustia, ansiedad y ganas de llorar.
*No me gusta estar sola por mucho tiempo, me siento abandonada y sin vida.
*Desesperación sobre lo que siento y pienso.
*Constantes ganas de llorar.
*No puedo contar lo que siento sin ponerme a llorar desesperadamente.
Por favor, si alguien tiene síntomas similares y fue diagnosticado de alguna cosa, pido que me orienten por favor. De todos modos iré al médico, pero en estos momentos no me siento bien y siento que voy a enloquecer.
1 note
·
View note
Text
Mi querido Min, ¿recuerdas cuándo nos conocimos? ¿cómo terminamos cruzando caminos? Venimos de mundos diferentes; de historias que podrían asociarse a una paradoja, no obstante, aún rodeados de dificultades logramos coincidir. He ahí la pregunta, ¿crees en el destino? Quizá de ahora en adelante pueda decir firmemente que sí (o que en definitiva somos demasiado testarudos e insistentes), en un panorama tan inesperado podemos confiar en lo imposible hasta hacerlo realidad, una conclusión que puede parecer vacía desde el punto de vista ajeno, pero que puedo defender con argumentos tan sólidos como una simple corazonada.
Ese ‘hilo rojo’ que nos une se fortaleció con el primer intercambio de palabras, simples bromas que proporcionaban vigor y tenían la capacidad de convertir un mal día en uno dichoso, eras diferente, incluso con el paso del tiempo ese pensamiento permanece intacto. Sin duda alguna puedo decir que estás llenos de virtudes, así como también de minúsculos defectos los cuales he aprendido a querer y apreciar, porque sin más descubrí que se trata de tu esencia pura, ese que te hace único en el mundo.
Probablemente nunca te lo expresé abiertamente, por mi miedo o inseguridad al hablar, pero jamás he dudado de tu amor sincero, ni de la sonrisa espléndida que posees, tus ojos que con curiosidad miran a través de mi alma, esos labios que adoro disgustar y me hacen perderme en la claridad del día o en la oscuridad de la noche, aquellos brazos que me envuelven antes de dormir y logran transmitirme la protección necesaria. Y no es sólo por tu físico; aunque fácilmente puede arrebatarme la razón y la cordura, es por la inteligencia, empatía y el sentido de humor que tienes para la vida y determinadas situaciones, el cómo sabes apreciar lo que te rodea y quiénes te rodean.
¡También hay singularidades que adoro en secreto! Empecemos por los «memes» de horóscopos, tus crisis o rabietas momentáneas, la ternura que demuestras hacia los niños, las discusiones infantiles que nos han alejado, pero que irónicamente, a su vez nos aproximaron, cuando actúas como un loco y te ríes de todo lo que alcanzas a leer, tu pasión hacia ciertos temas: Marvel, fútbol, películas en general, videojuegos. ¿Sabes? Incluso los celos que si bien son nuevos para ti, me demuestran lo mucho que te importo.
youtube
Jerk fue la primera canción que me dedicaste, recuerdo haberte reclamado porque la letra hace referencia a lo que parece ser, una relación tóxica, contestaste que nos asociaste por una, una sola línea: “me aceptaste con mi personalidad de porquería”. Ahora releyendo el escrito puedo afirmar que calzó en algún momento de nuestra realidad, fuimos una montaña rusa de emociones y explosivos enfrentamientos. Sin embargo, creo necesario añadir que aún así siempre estuviste para mí en los momentos dolorosos y deprimentes, como amigo me entendiste, respetaste y motivaste a progresar, eres verdaderamente fiel y comprensivo.
¿Te has preguntado desde cuándo aquellos sentimientos asfixiantes comenzaron a surgir por ti? Ni yo tengo la respuesta, sólo sé que sucedió, como la tortuga que lentamente llegó a su destino. Y cómo no hacerlo, cualquiera en su sano juicio se habría enamorado de ti, de tu implacable belleza, por tanto no me sorprende, más que recibir reciprocidad, eso logró mover mi mundo entero; aquel mundo que ahora eres tú. Imagínate tener la capacidad de descifrar pensamientos, creo que habríamos comprendido muchas actitudes que en su momento pudieron herir al otro, tú eras tan shine y yo tan some.
youtube
youtube
Te agradezco infinitamente por darle un nuevo significado a las cosas: canciones, mensajes de buenas noches, frases de ensueño, sorpresas y regalos, desvelos, celebraciones, películas, arranques de sinceridad. Y oye, por favor, permíteme cuidarte, daré lo posible por mantenerte a mi lado, por brindarte la tranquilidad que requieres, aún cuando ni mi corazón comprenda el medio, porque sigue siendo inexperto, continúa desconociendo esos rumbos. Te amo y te amaré el resto de mis días.
¿Quieres viajar en el tiempo? Hilo de capturas previas a la relación.
1 note
·
View note
Text
LA PSICOLOGIA ONLINE : BENEFICIOS
La Psicología Online: beneficios
PSICOLOGÍA ONLINE : BENEFICIOS
MODALIDADES, VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA PSICOLOGÍA ONLINE
¿Qué es la psicología online? La consulta online supone el desarrollo de la telemedicina al servicio del cliente. Hoy en día el uso de la tecnología ha tenido un gran auge. La psicología también ofrece los servicios profesionales en línea. El teletrabajo está en expansión, y tiene muchas ventajas.Permite además una buena alianza terapéutica con el cliente. No sustituye a la terapia presencial. Se trata de presentar alternativas diferentes y posibles que hoy en día están resultando eficaces. Las posibilidades de acudir al psicólogo han aumentado. Ya no hace falta moverse. Se puede realizar una terapia desde el ordenador o el móvil. Potente herramienta digital Los psicólogos se benefician de este canal. Abre nuevas vías de atención para clientes. Cualquiera de los usuarios disfrutan de estos servicios profesionales, de calidad. Con mayor cobertura y canales de comunicación. Las nuevas tecnologías ofrecen nuevos vías de comunicación digital. Acudir a terapia hace tiempo se asociaba con padecer problemas graves. Hoy en día es un recurso que nos ayuda a conocernos mejor. Desde afrontar adversidades, a estar emocionalmente más fuertes, a conseguir metas o solucionar pequeños conflictos. Los datos muestran un aumento de este tipo de consulta, por sus ventajas y beneficios. La psicología online: beneficios. ¿Es efectiva la terapia online? Los estudios y experiencias avalan que este tipo de terapia es tan eficiente como la presencial . El hecho que más determina la eficacia del tratamiento es la validez científica . También que el profesional sea especialista en este tema.
Los estudios y experiencias avalan que este tipo de terapias es tan eficiente como la presencial. Casos recomendados Depresión, ansiedad, stress o terapia de pareja. También en psicoeducación, autoconocimiento, crecimiento personal o adicciones. Se utiliza con éxito en fobias,agorafobia o trastorno de pánico trastorno obsesivo-compulsivo. Además en problemas como psicooncología, gestión del dolor crónico, enfermedades graves, insomnio,o sobrepeso. Por último es viable en bulimia, anorexia,emergencias y desastres, violencia de género, etc. Casos no recomendados Trastornos graves y/o pérdida de juicio y trastornos de la conducta alimentaria graves.Tampoco en personas con relaciones violentas, personas con crisis graves o ideación suicida. Información sobre el tema:https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/guia-para-la-intervencion-telepsicologica Las sesiones online en algunos casos tienen menor coste que las presenciales. Ello implica un ahorro económico, disfrutando de idénticos servicios profesionales . Aconsejo tener una primera consulta presencial, antes de las demás. Aunque no es necesario. La psicologia online: beneficios. Modalidades de la psicología online
La Psicologia Online: Beneficios. Posee diferentes modalidades. Correo electrónico: si existe un problema puntual y quieres la opinión de un profesional de la psicología. Puede ser también posible hacer terapia con consultas sucesivas. videollamada: las consultas son similares y se realizan en tiempo real.Además se mantiene el contexto no verbal y visual. Esto nos ayuda a expresarnos. También a establecer un vínculo más fuerte. Chat permite chatear en vivo con el psicólogo. Facilita una comunicación fluida. Para aquellas personas que prefieren escribir o chatear en lugar de hablar. Además si la persona está interesada siempre se puede pasar a videollamada. Telefóno: las sesiones se realizan a través del teléfono. Es una opción perfecta para aquellas personas que solo quieren comunicarse de forma oral, pero sin contacto visual. También en cualquier momento se puede pasar siempre a videollamada. La duración es la misma . Además se puede completar con tareas entre sesiones, cuestionarios o bibliografías .También con artículos para leer de la temática, autoregistros o cuestionarios. ¿Cúando realizar psicología online? Dispones de poco tiempo y no lo quieres invertir en traslados Careces de un psicólogo cercano No puedes salir y de forma temporal, permaneces en tu casa Viajas y no podrías seguir terapias en consulta Te gusta más la privacidad y intimidad que ofrece tu hogar Padeces un problema que dificulta acudir a un centro Vives en una zona rural o en el extranjero
En la consulta se tratan problemas de ansiedad, stress, problemas emocionales, desarrollo personal,... ¿Que se trata en la consulta? Problemas de ansiedad y estrés Dificultades emocionales o de relación Dependencia emocional Inseguridad y problemas de autoestima Desarrollo personal ....... Para ello se necesita conexión a internet cámara y micrófono. Además un correo electrónico para envío de datos. Desde cualquier sitio o lugar se puede realizar las consultas. Con la comodidad y privacidad de hacerlas desde tu propia casa. La Psicologia Online : beneficios. Ventajas y beneficios de la psicología online
Comodidad, con un solo clic accedes al Psicólogo.Ahorro de tiempo y flexibilidad. Comodidad. Con un solo clic se accede al psicólogo desde el lugar más cómodo . Además es práctica y fácil desde cualquier lugar.Se pueden realizar las sesiones desde el hogar. Solo se necesita un espacio privado. Ahorro de tiempo Sin moverse a la consulta y "tiempos muertos" en salas de espera. Con el ritmo de vida actual es una gran ventaja. Flexibilidad. Se pueden programar sesiones, desde cualquier lugar y a la hora que se desee.Es más fácil encajar horarios entre cliente-paciente y organizarse mejor. Más libertad de horarios.La facilidad del horario es importante para adaptarse a las necesidades personales.
Intimidad, anonimato y confidencialidad Intimidad. Refuerza la intimidad y cercanía porque se realiza en el entorno físico de la persona. Nadie aparte del terapeuta le puede ver.La persona se puede abrir más a hablar porque está más relajada. La consulta es segura y confidencial. Anonimato Este tipo de terapia es muy parecida a la presencial. No ser vistos en un centro en la sala de espera de un psicólogo, o en un centro de psicología es valorado. Por otro lado puede ser que estas personas no quieren contacto visual o oral. Es por ello que la terapia online evita estos problemas. Confidencialidad La información es confidencial y además se potencia el diálogo
Facilidad para expresarse, desinhibición Facilidad para expresarse. Hay personas a las que les es más difícil expresar sus problemas de forma presencial.Otros tienen miedo o vergüenza de ir al psicólogo. La sinceridad y cercanía son necesarias para prestar la ayuda.Además se ofrecen ejercicios y prácticas adicionales a las sesiones online. La comunicación por chat también facilita utilizar la escritura como ayuda terapéutica. Del mismo modo hay que tener en cuenta que escribir nuestros pensamientos y sentimientos nos ayuda a delimitarlos y actuar sobre ellos. Más económica. Las sesiones online tienen menor coste y beneficio en el presupuesto. Por ello se pueden reducir precios de despacho y servicios.Además no hay gastos de transporte. Aunque el precio de la consulta es menor. La calidad de la consulta no disminuye. Sigue siendo por lo tanto tan profesional como la presencial. Continuidad. Desde cualquier lugar se puede seguir con las sesiones. Aunque cambies a otra ciudad o te muevas por motivos de trabajo.sin tener que anular o posponer las citas. Todas las ventajas que ofrece esta forma facilitan la adhesión al tratamiento. Menor porcentaje de abandonos. Mayor satisfacción y bienestar personal. Mayor cobertura y acceso.
Mayor cobertura y acceso, permite largas distancias La terapia online permite largas distancias, acceder a otros países, no hay barreras. Por ejemplo las personas con movilidad reducida, o problemas para asistir . Además también es viable en casos de residencia en zonas muy lejanas o pueblos con difícil acceso a un psicólogo. Por un lado se pueden resolver dudas puntuales entre sesiones a través de correos . Intensifican los buenos resultados de la terapia.Por otro lado se ofrecen materiales escritos o audiovisuales.Esto permite seguir trabajando durante la semana los objetivos que se quieren conseguir. Conciliadora. No es necesario pedir Se Puede evitar solicitar permisos laborales. También salidas del centro de estudios,o en la familia La adaptación en horarios es mayor. Una excesiva carga de trabajo puede limitar tus horarios libres. Ofrece diversos canales de comunicación.
La Psicología online: Beneficios. Perfecta para los jóvenes. Se puede elegir entre los diferentes canales el más efectivo a las necesidades e intereses de la persona. Si prefiere algo más íntimo como el chat, en lugar de hablar. O también si quiere las ventajas del directo pero sin la imagen visual que proporciona el teléfono. Perfecta para los jóvenes La consulta online está dentro de su dinámica habitual y además para ellos es fácil, cómoda y atractiva. Este hecho es muy importante para la eficacia de la terapia.Por otro lado puede ser también una alternativa a la presencial.Cuando por diversas causas no se puedan realizar. Por ejemplo una enfermedad, tráfico, viaje puntual o circunstancias personales. La psicología online : beneficios. En conclusión esta forma presenta ventajas al servicio del usuario y del psicólogo. Quizás te pueda interesar: Escucha activa y comunicación eficaz Si quieres informarte llama ya al 636679912, y vemos la alternativa que más te interesa y se adapta a tus necesidades. Estaré encantada de resolver cualquier duda. ¿Te interesa la terapia psicológica online? ¿Tienes alguna duda?. ¡ Contacta sin compromiso ! Read the full article
#beneficiospsicologoonline#eficaciapsicoterapiaonline#psicologiaonline#psicologoonline#psicoterapiaconvideollamada#ventajaspsicologíaonline
0 notes
Photo
CREATIVI(INSEGURI)DAD
Insecurity fue el tema de junio para los 216 capítulos de Creative/Mornings alrededor del mundo, y la encargada de dar nuestra charla fue talentosa Adriana Convers, mejor conocida como Fat Pandora.
Convers estudió publicidad y es especialista en Marketing y Comunicación de la moda. Ha trabajado en importantes medios como Televisa y ha escrito para publicaciones como Infashion, Esquire y Revista Caras. Desde el año 2012 publica sobre moda y autoestima en su blog.
Para iniciar su charla Convers nos cuenta que nació gorda en una familia de flacos, un hecho importante en su vida y que le desató muchas inseguridades. Debido a la brecha generacional con sus padres (su mamá la tuvo a los 50 años) creció entre dos mundos: uno moderno, el de su colegio, y el tradicional de su casa, pero ambas experiencias le ayudaron a desarrollar su creatividad.
Se considera una nerd desde pequeña y creció con la teoría de un papá fashionista que tenía el vestier más grande de la casa. y la práctica de una mamá modista.
¿Y quién es Fat Pandora?
Fat pandora nació en la web a inicios del año 2012 producto de un momento de crisis. Convers, que siempre había querido escribir y ser una editora en medios de moda, se sentía como una gorda y nerd en un medio lleno de estereotipos, así que decidió crear su propio blog. Su Alter ego ha evolucionado con el paso del tiempo y pasó de ser una creación casera a tener ilustraciones pagas.
Un período de ansiedad e inseguridad fue el encargado de juntar a Fat Pandora y Adriana Convers. Al terminar su carrera de publicidad a los 24 años, le dijo a su padre que quería irse a Bogotá a estudiar moda. Cuando llegó a la capital todos sus compañeros tenían 19 años. Mientras que Convers se sentía la gorda y "cucha del salón", Pandora consideró eso como una oportunidad.
Un año más tarde, todavía gorda, de nuevo en la universidad y sin experiencia laboral, hechos que atormentaban a Convers, Pandora decidió sacar ventaja de ellos; y se consideraba más bien como un personaje con un gran apetito por comerse el mundo.
Dos años después, a los 27, sus inseguridades todavía la acompañaban: “Tengo 27 años y soy gorda ¿Qué voy a hacer con mi vida? Encontró que la solución estaba en su inquietud: “Pues soy gorda y eso va a jugar a mi favor”, y gracias a Fat Pandora su inseguridad se empezó a convertir en seguridad.
Y así, aceptándose, fue cómo en 2016 llegó a trabajar con Televisa y luego pudo cumplir uno de sus mayores logros: Trabajar como editora de Modas en la revista Caras, que le dio voz para hablar sobre el tema que le apasiona.
En 2018 Convers tomó la decisión más grande de su vida y renunció a ese trabajo soñado, pues cayó en cuenta que Fat Pandora había ocupado gran parte de su vida. Cuenta que para convertir su inseguridad en creatividad, abrazó sus inseguridades, escribió acerca de ellas y se dio permiso para sentirse vulnerable al tomarse fotos en vestido de baño y ropa interior.
Con el paso del tiempo eso que comenzó como un blog de moda en el que mostraba sus outfits, se convirtió en una comunidad de todo tipo de mujeres, que trata diversos temas. El contenido de su blog fue cambiando, hasta llegar a la publicación de su libro A todas nos pasa, en donde pudo compartir experiencias más íntimas de su vida, que dieron paso a la creación del podcast Talla Única que ha servido para llegarle a la comunidad de diferentes maneras.
Para cerrar la charla Fat Pandora nos da los siguientes consejos al momento de sentirnos inseguros:
1. reconocer que somos imperfectos y comenzar a crear a partir de eso.
2. Dejar de compararnos: Cada quien tiene su propio viaje y proceso. y lo peligroso de esa conducta es que siempre comparamos lo peor de nosotros con lo mejor de otra persona.
3. Creer que tu trabajo es el mejor regalo que te puedes dar a ti mismo: debemos ser nuestro primer fan.
4. Establecer metas a corto y mediano plazo, pues al cumplirlas ganamos confianza.
5. Fake it until You Make It: "Vístete para la vida que quieres tener" fue una frase que le dio su papá, así que siempre se ha vestido como una editora de moda y no cómo la sociedad dice que una gorda se debe vestir.
Creativemornings Bogotá le quiere dar las gracias a todas las personas y empresas que hicieron posible esta charla y a toda nuestra comunidad que nos ha seguido brindando su apoyo en estos tiempos virtuales. Los esperamos El próximo viernes 31 de julio para una gran charla con Marce La Recicladora. Esperen pronto toda la información para el registro en nuestras redes sociales.
scrito por Juan Manuel Rodríguez B.
1 note
·
View note
Text
Las primeras horas dentro.
11 de abril de 2020
Querida Ley:
Algo que extraño de la “normalidad” es que mis mejores maneras de escape ante las crisis emocionales era tomarme mis tiempos, salir a respirar, caminar por el centro o irme a encerrar a la sala de cine más cercana a mí. Durante los primeros días de encierro no había pensado en nuevas estrategias para hacer de frente a estos momentos.
Hace algunos días, después de mucho tiempo sin haberlo sufrido, tuve otra caída anímica, no fue tan fuerte como las que ya son costumbre, así que no trascendió más allá y al siguiente día estaba bastante mejor. Pero descubrí que ahora tenía una nueva posibilidad, hablar con alguien que me entendiera, porque muchas veces siento que a mis amigos he llegado a hartarlos porque “siempre es lo mismo conmigo”, nunca lo han expresado, pero yo así lo siento. Pero en esta ocasión, pude abrir mi corazón con una nueva persona. Y esto es algo que me ha dejado el paro, nuevos amigos. Pero esto me ha costado mucho más de lo fácil que suena…
Recuerdo la primera noche que pasé en el paro, lo recuerdo bastante bien.
Aproximadamente a la una de la tarde, los alumnos que se habían dado cita desde temprano comenzaron a reunirse frente al edificio de ARPA, todos querían escuchar que iba a suceder, el pliego petitorio ya había sido escrito, pero las puertas a las instalaciones iban a ser abandonadas, por ello, yo junto con otros compañeros y un par de amigos nos quedamos a cuidar mientras todo lo demás sucedía varios metros lejos de nosotros.
Se decidió que no nos íbamos a retirar esa tarde y regresar a clases al día siguiente como si nada hubiera sucedido, el paro iba a continuar. Se crearon turnos para que los compañeros pudieran rotar actividades y descansar, el turno nocturno iba a ser el más difícil, pasar una noche en las instalaciones, no dormir, soportar las frías temperaturas y sobre todo la inseguridad misma que representa ese horario. Por ello, faltaban personas, y pues claro, como debía ser, mi espíritu solidario me hizo anotarme en ese turno.
A las dos de la tarde regresé a mi departamento a comer unos taquitos al pastor que guardé de la cena de la noche anterior, me bañé y me acosté sobre la cama mirando al techo, para intentar descansar un poco. Después de unos minutos, intenté reflexionar todo lo que había sucedido, tantos eventos y emociones en un día, yo me sentía extrañamente enérgico y asustado al mismo tiempo. Les marqué a mis papás con miedo de su reacción totalmente justificable e intenté explicarles toda la situación, les dije que iba a ser sumamente cuidadoso con todo y me iba a proteger siempre, para intentar tranquilizarlos, pero también para tranquilizarme a mi mismo.
El tiempo pasó muy rápido y yo no quería llegar tarde a la primera noche. Guarde cosas que creí necesitar, un termo con café, una manzana, galletitas, mi chamara, y hojas para poder escribirte.
Llegue aproximadamente a las 7:40 de la noche, el ambiente estaba bastante tranquilo, todo muy organizado, nos reunieron a todos en la parte central del edificio y nos explicaron todo lo necesario para poder pasar ahí la primera noche, las diversas comisiones y cómo trabajaban y las medidas de seguridad que tendríamos. Los que no teníamos ninguna comisión nos anotábamos para turnarnos en las puertas de acceso a la escuela.
Junto con otro compañero, nos anotamos para hacer guardia de una a tres de la mañana, mientras tanto teníamos tiempo para realizar algunas actividades que poco a poco en los próximos días fueron aumentando y diversificándose. En la recepción había una mesa con varios libros y revistas que compañeros habían prestado para que todos pudieran hacer uso de ellos. Yo traía en mi mochila el libro que estaba leyendo para una clase, Pedro Páramo, y Justo estaba a 20 páginas de terminarlo, así que saque mi café, mi libro y lo terminé.
Después de ese momento siguieron muchas platicas interesantes con muchas personas, al principio amigos de otras generaciones que ya conocía, después sería con personas de mi misma carrera que conocía pero nunca había hablado con ellos, después sería con personas de otras carreras que en mi vida había visto, pero que nos bastaría tan solo unos días para convertirnos en grandes amigos. Y eso fue algo que me dejó, el hacer comunidad, porque si algo he aprendido del cine es que es un arte colectivo, y que necesitas de alguien que te de la mano para lograr realizarlo. De esa misma manera creo que veo la vida ahora. Todos estábamos ahí, no por gusto, pero estábamos unidos, muchos con coraje, otros con desconcierto, pero con algo claro, que nunca más nos quedaríamos callados.
Las guardias en la puerta era una experiencia única, que por supuesto te contaré después, ahora puedo decirte que, como lo mencioné al inicio de la carta, me había enamorado de una chica en una de estas guardias, me rompí el corazón por ella, ya sabes, un amor imposible de esos que me gusta idealizar pero ahora todo está bien, esa historia también te la contaré, es muy bonita, creo que te gustará.
Y tú ¿Cómo llevas los asuntos amorosos en tiempos de coronavirus?.
Al parecer el tema se va a extender más de lo que se tenía previsto y creo que era natural, ahora pasarán más días para poder verte otra vez. Aun así, el tiempo es sabio y se que nos regresará todo lo que las circunstancias nos quiten. Te mando un abrazo hasta allá.
Con todo el cariño de mi corazón, siempre tuyo.
-Jorge
0 notes
Photo
#MundoEnCrisis #MSF La tapa del Reporte: Mariela Carrara, médica emergencista argentina, en el hospital de Al-Jumhori de Saada, Yemen. ©MSF
A continuación compartimos un resumen escrito por la Dra. Joanne Liu, nuestra Presidente Internacional y Jérôme Oberreit, Secretario General:
Casi un tercio de los proyectos que Médicos Sin Fronteras (MSF) desarrolló en 2016 estuvieron dedicados a proporcionar asistencia a poblaciones atrapadas en conflicto, en países como Yemen, Sudán del Sur, Afganistán, Irak, Nigeria y Siria. MSF también brindó atención a poblaciones desplazadas que huían de la represión, la pobreza o la violencia – y que, ante el cierre de vías de tránsito legales y seguras por parte de muchos países, terminan en numerosos casos sometidas a nuevas formas de violencia, explotación o peligro.
POBLACIONES EN CONFLICTO
En muchas zonas de guerra, la población civil y las infraestructuras civiles, incluidas las médicas, sufrieron ataques indiscriminados o dirigidos. Millones de personas debieron huir de sus hogares, a veces reiteradamente. Nuestros equipos proporcionaron asistencia a aquellos atrapados en conflicto y a aquellos que escapaban. Atendieron a mujeres embarazadas y recién nacidos, curaron a heridos y a personas con emergencias médicas, trataron pacientes con enfermedades crónicas y respondieron a brotes epidémicos, especialmente a través de campañas de vacunación. MSF también trabajó para abastecer de otras necesidades vitales, como agua potable y artículos de primera necesidad. Desde el Líbano hasta Tanzania, los trabajadores de MSF se movilizaron para asistir a cientos de miles de personas que huyeron de la violencia y el conflicto hacia otros países en busca de seguridad.
En Nigeria, el conflicto armado entre Boko Haram y el ejército nigeriano provocó el desplazamiento de aproximadamente 1,8 millones de personas sólo en el estado de Borno, con muchas comunidades aisladas del resto del país por extensos períodos de tiempo. En junio, aún con un acceso limitado debido a la inseguridad generalizada, los equipos de MSF descubrieron situaciones terribles en pueblos como Bama, donde 2 de cada 10 niños menores de cinco años estaban en riesgo de muerte debido a la desnutrición. Miles de personas que se habían reagrupado en diferentes pueblos eran completamente dependientes de la ayuda humanitaria. Para fin de año, la situación había mejorado en las áreas que eran accesibles. Sin embargo, la inseguridad generalizada y las restricciones militares representaron un desafío significativo para MSF y otros actores humanitarios: la cantidad de personas necesitadas de atención urgente en áreas inaccesibles sigue siendo desconocida.
El conflicto armado en Nigeria tomó una dimensión regional en la cuenca del Lago Chad, expandiéndose a través de las fronteras hacia Camerún, Chad y Níger, con consecuencias directas sobre la población civil. La crisis agravó una situación ya de por sí difícil en una región afectada por la pobreza, la inseguridad alimentaria, los brotes recurrentes de enfermedades y un sistema de salud prácticamente inexistente. Los equipos de MSF incrementaron su asistencia médica y humanitaria en Chad, Camerún y Nígerpara aquellos que huían Nigeria, así como para las poblaciones locales y desplazadas afectadas.
Durante el mes de julio estalló un intenso conflicto entre fuerzas del gobierno y de la oposición en Juba, capital de Sudán del Sur. MSF abrió clínicas para proporcionar tratamiento de emergencia a pacientes con heridas de bala y lesiones, así como para continuar brindando atención a los casos de desnutrición, malaria y diarrea. Entre agosto y diciembre, a medida que la cantidad de personas que huían de la violencia se incrementaba, con cientos de miles de refugiados sursudaneses trasladándose a Uganda, Etiopía y Sudán, intensificamos nuestra respuesta para brindarles ayuda en esos países.
En las áreas golpeadas por la violencia, tuvimos que adaptar las soluciones a las situaciones que encontrábamos. En Sudán del Sur, para asegurar la continuidad del tratamiento con antirretrovirales para personas con VIH en momentos de inestabilidad, se prepararon kits con los insumos necesariospara tres meses, que pudiesen ser distribuidos entre los pacientes en caso de desplazamiento inminente.
En Siria, las actividades médicas de MSF siguieron estando significativamente constreñidas debido a la inseguridad en las zonas de la oposición y a la falta de autorización para trabajar en áreas controladas por el gobierno. Durante 2016, MSF operó seis estructuras médicas al norte del país. En zonas inaccesibles, por ejemplo en áreas sitiadas, nuestros equipos dieron apoyo a distancia a las redes de médicos que operaban dentro del país, a través de entrenamientos, soporte técnico y donaciones a hospitales. Se trata de un enfoque fuera de lo común para MSF, que se hace necesario por el nivel extremo de necesidad y sufrimiento de la gente y nuestra falta de acceso directo. El grado de violencia y falta de atención médica condujo a MSF a mantener una comunicación pública sostenida a través de los testimonios del personal médico sirio que apoyamos, especialmente en el este de la ciudad de Alepo y en áreas sitiadas alrededor de Damasco.
Luego del cierre de la frontera entre Siria y Jordania en junio, alrededor de 75.000 sirios fueron dejados varados en la zona del Berm/Rukban. Los equipos de MSF y otros actores humanitarios ya no pudieron acceder a esta población. Los cierres de frontera también impidieron a las personas buscar asistencia y protección fuera de Siria: una situación que es particularmente emblemática en este país, pero que también es una realidad creciente en todas las zonas de guerra.
En Yemen los ataques indiscriminados contra civiles e infraestructuras civiles tuvieron un impacto devastador, en un país que ya de por sí era uno de los más pobres de la región. Para abordar la falta de atención médica y tratar al creciente número de víctimas de la guerra, MSF incrementó sus actividades, convirtiendo a la respuesta de emergencia en Yemen en la más grande de la organización en Oriente Medio en 2016. Los equipos de MSF proporcionaron asistencia sanitaria a pacientes en 12 hospitales y brindaron apoyo a otras 18 estructuras médicas. El 15 de agosto, un ataque aéreo al hospital de Abs, en el norte de Yemen, provocó la muerte de 19 personas, incluido un integrante de MSF, e hirió a otras 24. MSF retiró a su personal de seis hospitales en el norte del país luego del bombardeo, pero continuó brindando apoyo a los hospitales. MSF retomó sus actividades en el norte de Yemen en noviembre de 2016.
En mayo, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó de forma unánime la Resolución 2286, condenando los ataques a las estructuras médicas y comprometiéndose a proteger a pacientes y trabajadores médicos en zonas de conflicto. Sin embargo, los ataques aéreos y bombardeos contra centros de salud continuaron, en muchos casos por parte de coaliciones militares en las que estaban involucrados directa o indirectamente países miembros del Consejo de Seguridad como Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. En 2016, 34 centros de salud gestionados o apoyados por MSF fueron atacados de esta forma en Siria y Yemen.
RUTAS DE TRÁNSITO TRAICIONERAS
El número de personas que cruzó el mar para llegar a Italia se incrementó de 153.000 en 2015 a más de 180.000 en 2016. Al menos 5.000 hombres, mujeres y niños murieron intentando hacer el trayecto. Los equipos de MSF a bordo de tres barcos de búsqueda y rescate salvaron a 21.600 personas que se encontraban en botes en peligro en el Mediterráneo. Nuestros trabajadores también recuperaron los cuerpos de personas que se ahogaron o se asfixiaron, aplastados por el peso de otros compañeros de viaje.
Sin alternativas seguras y legales para llegar a Europa, casi todos los rescatados pasaron por Libia en su búsqueda de asistencia y protección. Ellos nos describieron un sufrimiento terrible a manos de traficantes, grupos armados e individuos que explotaban la desesperación de aquellos que estaban huyendo del conflicto, la persecución o la pobreza.
En junio, tres meses después de la firma del tratado entre la Unión Europea (UE) y Turquía, MSF anunció que ya no aceptaría fondos de la UE o de sus estados miembro, en protesta a sus perjudiciales políticas de disuasión y continuos intentos de empujar a la gente y a su sufrimiento lejos de las costas europeas.
En julio, MSF comenzó a gestionar clínicas en Trípoli, la capital libia, y sus alrededores, en algunos de los centros de detención establecidos para encerrar a los migrantes. Nuestros equipos fueron testigos de las catastróficas e inhumanas condiciones en las que eran alojados.
En América Central, las personas que huían de la violencia en Honduras, Guatemala y El Salvador se convirtieron nuevamente en víctimas durante su ruta a través de México hacia los Estados Unidos. De todas las consultas médicas realizadas por MSF en sus programas para migrantes y refugiados en México, un cuarto de los pacientes había sido sometido a lesiones físicas y heridas traumáticas intencionales que ocurrieron en tránsito. Los pacientes reportaron que los perpetradores de la violencia incluían a miembros de pandillas y otras organizaciones criminales, así como a integrantes de las fuerzas de seguridad mexicanas, quienes justamente deberían haberse encargado de cuidarlos. Estas poblaciones carecen de acceso a la atención médica y sufren las consecuencias de agresivas políticas de deportación que no toman en cuenta sus necesidades de asistencia y protección.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS: RESPUESTA E INNOVACIÓN
El panorama de la medicina humanitaria se encuentra en constante evolución, requiriendo que MSF mantenga el ritmo ante los cambios. La adaptación de herramientas y enfoques para asegurar una atención médica de alta calidad es un aspecto central del trabajo de MSF. En Níger, MSF participó en un ensayo clínico en la región de Maradi para determinar la eficacia de la nueva vacuna contra el rotavirus. Esta infección es la principal causa de diarrea severa en niños, y produce la muerte estimada de 1.300 niños cada día. Estos fallecimientos ocurren principalmente en África sub-sahariana, donde las comunidades de áreas remotas tienen escaso acceso a los servicios de salud. La nueva vacuna es estable ante el calor y no requiere de refrigeración, lo cual la hace más adaptada a las poblaciones más vulnerables a la enfermedad. Luego de la epidemia de Ébola de 2014-2015 en África Occidental, MSF contribuyó al desarrollo de una vacuna con el potencial de prevenir la propagación de la cepa Zaire del Ébola ante futuros brotes.
Una nueva estrategia de control del cólera utilizando una vacuna oral de una sola dosis resultó ser eficaz contra los brotes en Juba, y fue replicada en Lusaka, Zambia, en abril. Allí, más de 423.000 personas fueron vacunadas en la mayor campaña de vacunación realizada durante una epidemia de este tipo. En la República Democrática del Congo (RDC), MSF vacunó a más de un millón de personas contra la fiebre amarilla. Esto requirió la organización diaria de 100 equipos de 16 trabajadores cada uno y 65 vehículos que transportaban 4.000 paquetes de hielo y refrigeradores.
Cuando el conflicto interrumpe los sistemas de salud, los brotes de enfermedades infecciosas pueden volverse más frecuentes y tener un impacto aún más devastador. Por esta razón, las estrategias de prevención y control también formaron parte de nuestras actividades en contextos de conflicto como Nigeria, Yemen, República Centroafricana, Sudán del Sur y Siria.
Las campañas de vacunación son una de las formas más efectivas para prevenir y responder a las epidemias pero sólo son posibles si las vacunas están disponibles a precios asequibles. La neumonía continúa siendo la principal causa de mortalidad en niños menores de cinco años, y el alto precio de la vacuna antineumocócica conjugada (PCV) la pone fuera del alcance de muchos países en desarrollo. En Grecia, por ejemplo, MSF pagó USD 68 por dosis de PCV –veinte veces más que el costo global más bajo – para asegurar la protección de niños refugiados. MSF había estado instando a Pfizer y GlaxoSmithKline (GSK) –los dos únicos fabricantes– a que proporcionasen a organizaciones humanitarias el precio global más bajo. En 2016, gracias a casi medio millón de personas que apoyaron la campaña A Fair Shot de MSF, ambas farmacéuticas acordaron bajar el precio de las vacunas para niños atrapados en emergencias humanitarias.
MSF continúa siendo el principal proveedor no-gubernamental de tratamiento contra la tuberculosis (TB) en el mundo. En 2016, nuestros equipos atendieron a más de 2.000 pacientes por formas resistentes a los medicamentos de esta enfermedad. MSF está contribuyendo a ensayos clínicos iniciados en 2016, enfocados en establecer evidencia acerca de la seguridad y eficacia de la las nuevas drogas contra la TB, bedaquilina y delamanid. Las pruebas buscan determinar si estos dos fármacos, utilizados en una variedad de nuevas combinaciones, son más efectivos o más sencillos que los regímenes existentes, y si los pacientes experimentan menos efectos secundarios. Si resultan exitosos, estos ensayos clínicos podrían revolucionar el tratamiento de la TB resistente a medicamentos, en tanto las drogas sean accesibles para los pacientes que las requieran.
La misión de MSF de proporcionar atención médica gratuita para salvar vidas donde más se necesita sólo es posible gracias al esencial y continuo compromiso de nuestros socios y donantes. Extendemos nuestra sincera gratitud a cada uno de ustedes y brindamos tributo a las decenas de miles de trabajadores de MSF que, a lo largo de 2016, llevaron asistencia sanitaria a nuestros pacientes en 71 países. También aprovechamos la oportunidad para recordar a nuestros compañeros de MSF que perdieron la vida mientras estaban en misión. Asimismo, continuamos comprometidos activamente en encontrar y poner a salvo a nuestros tres colegas secuestrados en República Democrática del Congo en 2013. Philippe, Richard y Romy: nuestros pensamientos están con ustedes, sus amigos y sus familias.
Fuente : https://www.msf.org.ar/actualidad/reporte-anual-medicos-fronteras-2016
1 note
·
View note
Text
No sé porqué la gente tiene la idea de que soy algo que pueden usar y simplemente desechar cuando ya no les sirve...
#letras#notas#citas#textos#frases#escritos#sad#decepción#desilusión#una chica#tumblr#desamor#corazón roto#crisis e inseguridad✌🏻#noches#vida#amor#cosas
6 notes
·
View notes
Text
Oratoria: 10 consejos para brillar en tu presentación
Por Daniel Colombo |
Es una realidad que no podemos eludir: en cualquier ámbito profesional y personal la oratoria es una herramienta estratégica para comunicar información acerca de cualquier proyecto u objetivo, porque te permite aprovechar mejor las oportunidades de impactar en cualquier clase de auditorio.
Los primeros 10 a 15 segundos son claves al salir a escena, para que el auditorio se haya formado una idea de vos. Si sentís un poco de temor, ansiedad e inseguridad, este artículo te ayudará con 10 consejos prácticos para lucirte y brillar:
1) Conoce a tu público: Es muy complejo afrontar una situación de discurso si no sabes quién es su audiencia. ¿Por qué están aquí? ¿Vinieron espontáneamente u obligados? ¿Cuál es el interés que tienen en acompañarte? ¿Por qué lo que digas puede ser interesante para ellos y ellas? Averigua toda la información posible y planifica cuidadosamente la presentación. Por ejemplo, llega siempre una hora antes al lugar, indaga la lista de inscriptos, conversa con ellos en el hall. Esto te permitirá ganar auto confianza.
2) Prepara la presentación. Es fundamental que dediques el suficiente tiempo para hacerlo desde semanas antes. No esperes al último minuto. No utilices mucho escrito, y sí grandes imágenes inspiradoras y que despierten emociones. Trabaja con la iluminación, el sonido, las texturas, algunos elementos de apoyo. Cuida tu vestuario: por ejemplo, un exceso de joyas o bijouterie es muy distractivo para el público, y el ruido interfiere con los micrófonos y con la atención. Utiliza colores neutros en camisas, corbatas y debes adecuar tu vestimenta al tipo de evento: hay algunos que son más informales. Menos es más en este aspecto. Analiza la psicología del color según cada circunstancia para elegir tu vestuario. Estos códigos de color deberían aplicarse, también, en tu presentación en pantalla, para lograr coherencia. Busca un título impactante y que atrape. Sintetiza conceptos, ve al punto todo el tiempo. Por ejemplo, si tienes 30 minutos para exponer, con que prepares 6 slides de PowerPoint o similar es suficiente. Si tienes 60 minutos, no más de 12 slides, incluyendo la presentación y el cierre. Por supuesto que todo depende del tipo de tema que abordarás.
3) Mantén el rumbo: no abandones el tema principal. Es necesario que el público sienta que tu discurso tiene un objetivo, y que estás avanzando hacia él. No te vayas por las ramas.
4) Conoce el tema. A veces tendrás que hablar de aspectos que no son de tu incumbencia específica. Es necesario tener una opinión formada, al igual que de todos los temas relevantes del día en la ciudad y país donde estás: pueden aparecer enmascarados en preguntas del público, y quedarás muy mal si no conoces algo mínimo al respecto. Cuando conoces tu tema, te apropias de él y podrás hablar con autoridad, entusiasmo y convicción. Esto se logra buscando en su interior, y apelando a su experiencia, estudios, proyectos, casos, referencias y todas las fuentes de información posibles. Así, podrás disertar sin inconvenientes y con soltura. ¡Peligro! Apelando a una expresión popular, no caiga en “una guitarreada”, es decir, hablar utilizando las palabras elocuentemente, aunque carentes de sentido. El público se da cuenta al instante y le dará su feedback en formas inapropiadas.
5) Utiliza ejemplos y comparaciones. El objetivo principal es llegar con tu mensaje. No estás haciendo oratoria narcisista, sólo para vos. El proceso tiene tres partes: vos, el público y tu contenido. Para explicar conceptos difíciles, establece paralelismos, comparaciones y metáforas y analogías para hacer más clara la exposición.
6) Apoya la información con estadísticas y datos concretos: las presentaciones que no incluyen fuentes marco del tema despiertan menos interés en las personas racionales (hemisferio izquierdo del cerebro). Y, como oradora, necesitas estimular a ellos y a los más emocionales (hemisferio derecho). De un buen tendido de puentes entre ambos depende el resultado exitoso.
7) Comunica para los distintos tipos de públicos que están allí. Si bien podés ver al público como una gran masa uniforme, cada persona tiene sus particularidades, personalidad, experiencia y, sobre todo, expectativas acerca de su exposición. Por eso es importante articular tu discurso de forma tal que llegue eficazmente a todas y cada una de las personas. Una aproximación interesante para lograrlo es tener en cuenta los postulados básicos de la P.N.L. (Programación Neuro Lingüística), una ciencia que estudia los procesos de comunicación humanos. Los seres humanos captamos la información básicamente de tres formas. Lo hacemos mediante un sistema representacional, es decir, la ‘forma’ en que nos representamos el mundo; y desde allí, permitimos –o no- que nos llegue la información. Hay personas que son predominantemente visuales, auditivas o kinestésicas. Si bien la forma en que cada ser humano se permite captar la información está determinada por su historia personal y sus filtros (es decir, una especie de ‘colador’ por el que tamiza lo que recibe), si utiliza apropiadamente los recursos de la P.N.L. para llegar al público puede ser sumamente enriquecedor.
8) Prepárate para improvisar. Sin necesidad que te conviertas en un actor especialista en improvisaciones, es altamente frecuente que en alguna ocasión aparezca la ineludible necesidad de abordar un tema que no tenías preparado, o un aspecto diferente que no había considerado. Para muchas personas esto puede resultar altamente estresante y llevarlo al máximo de su adrenalina. Otro ejemplo es cuando algo falla en su puesta en escena, como un corte de luz, el proyector, la computadora, o el sonido. Oportunidad: ¡Utilízalo a tu favor! Hay un método sencillo y práctico para salir del paso. Aquí te revelo cuatro de los más efectivos trucos de los oradores profesionales:
A) Relaciona lo inesperado con alguna experiencia personal; haz un breve relato y utiliza conectores para volver al curso de la alocución.
B) Toma unos instantes para darte tiempo a reflexionar una respuesta. Por ejemplo, podés decir: “Justamente hace un instante estaba pensando exactamente en eso; cómo resultaría el desempeño del equipo de ventas si el mercado internacional entrara en otra crisis. Y lo que es mejor: cómo podemos transformar esa crisis en algo positivo para nuestra compañía”. Ten preparadas unas cinco de estas frases, en las que incluya la pregunta o el disparador que le dio el público. A continuación, ensaya una respuesta.
C) Prepárate para resolver problemas técnicos: Ante hechos evidentes, como un corte de energía eléctrica o del sonido, puede hacer alguna referencia clara y concreta sobre lo que acontece, bajar de su escenario, e invitar al público a continuar con la presentación en un contacto más directo, entre la gente. Incluso podés tener preparado un ejercicio o alguna actividad que pueda realizarse cuando algo falla, mientras se busca una solución.
D) Dilata la respuesta ante una pregunta inesperada, que implicará que debas ensayar mejor una respuesta apropiada. Para hacerlo, busca la complicidad de alguien del público. Desde el primer minuto en escena sabrás que hay personas que te siguen con verdadero interés, y otros a los que no les importará lo que digas. Apóyate en estas personas y pídeles directamente su ayuda: “Graciela: quiero pedir su ayuda por favor. Avíseme dentro de cinco minutos así vuelvo sobre el tema que acaba de mencionar Marcelo; así puedo seguir con la idea que venía desarrollando”. En cinco minutos, lo más probable es que ya tenga la respuesta; o que pueda colocarla dentro de su discurso, naturalmente.
9) Cuida los tiempos y el espacio: es fundamental que conozcas de antemano el tiempo acordado; el tamaño del lugar; la acústica; todos los elementos tecnológicos y visuales disponibles; los horarios y la programación de la actividad. En caso de compartir ponencias, es fundamental saber quiénes serán sus compañeros en escena y qué temas abordarán. Esto te permitirá preparar mejor tu disertación. Es fundamental que hagas saber al público la estructura de su presentación, incluyendo instrucciones de seguridad –como salidas de emergencia-, operativas –como sanitarios o que apaguen los teléfonos celulares-, y si habrá algún intervalo –lo cual es altamente recomendable cada una hora y cuarto, aproximadamente-.
10) Prepara un final inolvidable: todo lo que dijiste es importante; pero lo es más aún el final de tu presentación. Su forma y fondo son prácticamente todo. Repasa brevemente los principales aspectos de lo que compartiste, y, desde allí, construya visiones de futuro y llamadas a la acción que puedan ser compartidas y puestas en común si hubo interacción con el público. Técnicamente, asegúrate de tener lista una música y una imagen para el final, y que las luces vuelvan a sus niveles normales. Si estás detrás de un estrado, desplázate hacia el centro de la escena, y, simplemente, mira a su público. Si lo aplauden, usted también puede acompañar con un aplauso dirigido a ellos. Es tiempo de recibir: ábrete a hacerlo de corazón. Deja que las emociones fluyan: es la mejor forma de conectar con el público, en cualquier tipo de oratoria.
Daniel Colombo | http://ift.tt/1IPFHwp | Tw @danielcolombopr | Ig: @daniel.colombo
Coach especializado en alta gerencia y profesionales; conferencista internacional; escritor y comunicador profesional
La entrada Oratoria: 10 consejos para brillar en tu presentación aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
17 notes
·
View notes
Text
Godinez macho alfa
¿Ya estuvo bueno no? Ya pediste, ya gastaste, ya reíste, ya lloraste, ya besaste, ya mentiste, ya jugaste, ya rompiste, ya probaste, ya tomaste, ya vomitaste, ya viajaste, ya gastaste… y ya volviste a pedir. y hasta cuándo va a ser así? ¿Hasta cuándo le van a quitar la glándula mamaria por no decir “chichi” al bebote? ¿Hasta cuándo vas a seguir recibiendo un sueldo fijo por parte de tus papás por andar de bonito y cabron?
Dicen que madurar es para frutas, que crecer es una trampa, pero de lo que hoy quiero escribir no es acerca de madurez, quiero lograr despertar cierto interés en tu futuro, que entre tu cruda física con la boca seca, tu cruda económica con la cartera llena de puros recibos de la tarjeta, y tu cruda moral por los whatsapps mandados inecesariamente en la madrugada que obvio te dejaron en seen, levantes la mirada y te veas en una línea del tiempo y te des cuenta de que ya estás parado un poquito más para allá que para acá y te digas a ti mismo: “chingado quizás ya es hora de ver que sigue.”
Estoy muy consciente que a veces la vida es muy a toda madre con unos, a como a veces es muy culera con otros, que a unos la vida los obliga a asumir responsabilidades en chinga y a otros nos deja tirar hueva un poco más de tiempo. Pausa… y no quiero que me leas como un señor maduro padre de familia que usa jeans con tenis de correr los domingos y cangurera en Disney, ni tampoco quiero que me leas como un cabron que a sus 14 años embarazó a su novia y que viene desde abajo y se levanta a las 5 de la mañana todos los días para que le alcancen los pañales porque tampoco es el caso, quiero que me leas como lo que soy; un cabron robusto de un metro setenta de estatura, inmaduro de clase media que no le falta absolutamente nada, pero tampoco le sobra un peso. Un cabron que ante una crisis económica familiar decidió empezar a trabajar para aprender y para tener pa sus cheves. Y justo ahí cuando me quitaron la chichi ( jajajajajajajajaj a mí también me causa mucho problema la palabra chichi, y conjugada en “chichona” más) cuando me dejaron de amamantar pues, fue cuando empecé a tomar conciencia.
Creo firmemente en que existen mil trescientas cuarenta y dos inseguridades que atacan la identidad de todo adolescente. Que somos “adolescentes” por el mismo hecho de que “adolecemos” de… muchas cosas wuuuuuu (diría “Lady Wu”) como; seguridad, carácter, identidad, conocimiento y sobre todo de muchas respuestas que buscamos encontrarlas a pura prueba y error. Y que absolutamente a todos desde el más mirrey (jajajaja ya ni se usa ese término ahuevo va a ser una palabra chavoruco de nuestra época) hasta el wey más barrio nos va aterrando cada vez más el no lograr ser lo suficientemente exitosos como deseamos serlo. Que las comodidades no nos permiten ver “la chinga” que con lleva el producir dinero y solo alcanzamos a ver el dinero ya producido en nuestra cuenta de banco o en efectivo, porque así nos mal acostumbraron, y no somos tan descarados como para acusar o culpar a nuestros papás por querer darnos lo mejor de la manera más fácil. Solo creo que debemos ser un poco más conscientes del proceso y ciclo de vida del dinero.
No dudo que, a ti, a Obama, a Don Ramon, al Mc Dinero, a Lady Wuuu y a mí alguna vez nos inculcaron que el dinero no crece en los árboles, y todos absolutamente todos hemos valorado el dinero alguna vez como esos 2 pesos que te prestó tu amigo para que completarás la nieve de limón afuera de la iglesia, e incluso sé de aquella vez de tu primer negocio que hiciste para lograr comprarte el Guitar Heroe yo sé que si sabes y si has hecho dinero. También sé que ya sabes lo que es endeudarte porque ya fuiste víctima de un préstamo que le pediste a tus papás para comprarte tu primer Iphone, y no te alcanzó para pagar y tuviste que pagar intereses a base de puros favores. A eso quiero llegar a que los aprendizajes más enriquecedores los has aprendido haciendo, que el mejor método para aprender o el más efectivo es el “hacer”.
Seguimos
Toda tu vida has escuchado y visto en libros y en acordeones para pasar el examen palabras como “crédito”, “factura”, “activo”, “pasivo” “orden de compra”, “prestamos”, “inversión”, “remisión”, “fiscal”, “declarar impuestos”, “ERP”, “CRM”, (yaaa bobe yaaaa yaaa sabemos que te sabes muchos términos de godinez, ehh dejenme tirar mi rollo es mi escrito. Maldito godinez presumido jajajaja) entre otras palabras, que cuando te preguntan fuera de tu casa por primera vez acerca de estos términos dices: “ahhh si ahuevo siempre hablan de eso, ese término significa ….. y te quedas callado” porque no tienes la más mínima idea de lo que significan, ni para lo que sirven, ni como asociarlas, ni como se comen y ante la vergüenza de tu ignorancia a tus 20 y tantos años es cuando te preguntas “no mames, no que mucha pinche escuela?”
Y sí, si nos creemos muy chingones porque
Lo que pasa es que te sientes un sabelotodo (pinche palabra de caricatura doblada de Disney channel, sabelotodo, brabucón, jajajajja) porque dominas bien cabron tus conocimientos y cultura milennial que te crees experto en lengua extranjera porque puedes ver Netflix sin subtitulos o que hasta podrías ser asesor de matemáticas aplicadas porque te sabes la tabla del $78 sin cancioncita al derecho y al revés porque eso es lo que cuesta el six de Tecate Light que echo madre sabes que el 12 te va a salir en $156 y que si quieres unos cigarros vas a tener que comprar unos 14s para que no pase de lo presupuestado de ese billete de $200 que estás dispuesto a darle en toda su madre en el Oxxo. O cuando vas al mismo antro una y otravez y en base tu experiencia eres capaz de hacer pronósticos de tu noche en base a lo que sabes que cuesta y que lo cabron es que después de los shots, de bailar “des-pa-cito” puedas encargarte de la cuenta, cobrar, recibir el dinero y los tickets, analizar los números, y si el saldo es a favor puedas pedir esas malditas perlas negras. Y todavía hay cabrones más chingones que después de toda su peda, su cabeza todavía les da para presupuestar su after sin mucho margen de error: te pronostican desde su viaje en uber sin abrir la aplicación, el precio de la cheve clandestina, el uber que le va a pedir a su chavita, los tacos para que cene la raza, y todo el pedo hasta que se queden dormidos, alchile sí hay gente muy digna de admirarse, buenos pa agarrar el pedo, y muy buenos para los números. (chingado me prometí no usar el termino “alchile” en este post pero no lo logre) Alchile lo siento jajajaj.
Ya para acabar y no quitarles más minutos de su Domingo quiero que se den la oportunidad de trabajar desde lo más pronto posible, porque aunque suene muy culero y mal agradecido, es que tantos años y dinero invertidos en tu educación escolar, no se compara en lo más mínimo con lo que aprendes en la chinga del dia a dia, y no hay pedo empieza de Godinez básico de saca copias porque te prometo que entre sacando copias, armando órdenes de compra, yendo por el pan dulce a la Farmacia Guadalajara los viernes, y los tacos en Sábado, entre correos CC de “quedamos pendientes”, y “provechitos” bien intencionados en el comedor a la hora de la comida vas a ir adquiriendo muchos conocimientos, conocimientos que son indispensables para ir progresando, para aplicarlos en tus proyectos, en tu vida, en tu ascenso de puesto, en lo que quieras.
Esto va a sonar bien pinche cursi, o bien chafo, hasta te van a dar ganas de cerrar el pinche post, pero no seas gacho ya llegaste hasta aquí felicidades ya no falta mucho.
“Mereces lo que sueñas.” (buuuuuuuuu ajajajajajaja pinche cursilería chafa) Pero muy cierta.
A mí con todo respeto me vale madre a lo que te quieras dedicar de grande si quieres ser carpintero, doctor, godinez, asitonto, consejero, mago, me turbo vale madre… pero yo sé que ahuevo no quieres que te haga falta el dinero, que te mereces esa vida que sueñas, que quieres una buena educación para tus hijos, que quieres 2 carros mínimo, que quieres agarrar el pedo o si eres mujer ir por una copita con los amigos (jajajajaja es diferente es diferente) entre semana, que vas a querer llevar a toda tu familia al estadio y a tu hijo a los juegos de visitante, también darte tus escapadas a mc allen, la isla, las vegas, cancun siendo sincero a donde sueñes ir de grande con tu familia también me vale madre jajajajajaja.
Pero entiende que para llegar del punto A al punto B se requiere iniciar un proceso, y entre más experiencia tengas, más conocimientos tengas, te va a tomar menos errores llegar a tu destino. No hay más.
No seas huevón, ya no te pongas excusas, ya estás grande, aprende, chingale, ponte aprueba, exhíbe tu ignorancia no hay pedo, es más hasta te prometo que te la vas a pasar a toda madre, y que el fin de semana una cheve aunque sea Budlight te va saber más a toda madre porque tú te la pagaste, no es madreada jajajajaja hasta la pinche Budlight.
Es un camino muy largo, si da hueva ver cuanto falta, si también da mucha pena y miedo entrar a lo desconocido y es un camino de muchiiiiisimas altas y bajas pero alchile (insisto)…
“No hay camino más largo, que el que no se empieza.”
Jajajajajajaj esa frase si estuvo más chida que la de “mereces lo que sueñas.” La neta jajajaja.
Saludos, Dios los bendice, les deseo que no tengan tanto vacio este Domingo.
#UnPendejoQueEscribeLoQuePiensa
4 notes
·
View notes
Photo
Poder, irresponsabilidad. A propósito de ‘Spider-Man: Homecoming’ (Jon Watts, 2017).
I.
Spider-Man: Homecoming es la tercera adaptación cinematográfica producida en los últimos quince años a partir de las aventuras del personaje de cómic creado en el seno de la editorial Marvel en 1962. La primera, Spider-Man (2002), interpretada por Tobey Maguire, que dio lugar a dos secuelas, continúa siendo la más inspirada. Los esfuerzos combinados de un gran estudio, Sony Pictures, y un director creativo, Sam Raimi, por hacer honor a un superhéroe de inmensa popularidad pero con mala suerte hasta ese momento en el ámbito audiovisual —discretas series de televisión en imagen real o animada—, fructificaron en una superproducción autosuficiente, tan ambiciosa como cálida, que supo traducir en imágenes las esencias clásicas establecidas por Stan Lee, John Romita, Steve Ditko y Gerry Conway en torno al hombre araña: un joven temerario, ocurrente, cuando ejerce como justiciero urbano, pero atormentado por su egoísmo y el asesinato consiguiente de su tío Ben, y presa en su cotidianidad de todo tipo de inseguridades y obligaciones, susceptibles de abismarle en la frustración e incluso la ira. El germen de la trayectoria de Spider-Man como superhéroe está marcado por una enseñanza agria: un gran poder, el arácnido, conlleva una gran responsabilidad. Pero, a lo largo de su medio siglo de existencia, ha tenido que lidiar con otra lección, aún más dura: sus habilidades extrahumanas solo le procuran un asfixiante sentido del deber, no aliviarán jamás ninguna de sus cargas ordinarias como ser humano, demasiado humano.
La siguiente versión para el cine del personaje, The Amazing Spider-Man (2012), a quien prestó sus rasgos Andrew Garfield, fue también un éxito, pero generó solo una continuación y ha dejado poca huella entre los aficionados. En esta ocasión, los ejecutivos de Sony pensaban sobre todo en conservar los derechos sobre el superhéroe, y en hacer de su nueva gesta la primera de una serie de películas como las que habían empezado a dar forma por entonces al universo cinemático de Marvel Studios y el extendido de DC Comics. Ello contribuyó a la indefinición del filme y su protagonista, reflejo además en pantalla del uso, abuso y continuas reformulaciones que ha sufrido en los cómics a lo largo de las dos últimas décadas. Hasta el punto de que su naturaleza terminaba por responder menos a la esperable de un personaje, que a la propia de una marca, un regüeldo corporativo del hype y el marketing.
Al fin y al cabo, como ha escrito Clare Parody, “los grandes estudios han pasado a gestionar contenidos culturales, no de acuerdo a lo narrativo o el dramatis personae, sino al diseño de cada una de sus posesiones, los mecanismos que autorizan y multiplican la comercialización de la gama de productos que integran la experiencia de la franquicia. El melodrama heroico versa realmente acerca de la vigilancia y la expansión adecuada de las propiedades intelectuales”.
II.
Spider-Man: Homecoming hace casi nada por subsanar aquella emasculación de carácter, que ya hiciese en The Amazing Spider-Man de Peter Parker —el estudiante con capacidades especiales debidas a la picadura de una araña radioactiva— un superhéroe pasivo, testigo estupefacto en muchas escenas de lo que sucedía a su alrededor. Más aun, cabe afirmar que los artífices del filme presente se ceban en esa impotencia, quizá deliberada para no perjudicar un valor de marca, lo que subraya de paso la crisis obvia en que se halla el arquetipo superheroico masculino. Véanse Capitán América: Civil War (2016) y Batman v Superman: El amanecer de la justicia (2016). Ello facilita que el hombre araña sea partícipe sin requerir anestesia del universo cinematográfico Marvel, tras un acuerdo para su explotación entre Sony, y el emporio multimedia en que ha mutado la editorial donde se gestó el personaje. El título de Spider-Man: Homecoming hace referencia a la vuelta de un hijo, que podría entenderse pródigo, a su hogar.
Lo paradójico es que ese hogar no puede considerarse tal. Marvel ha devenido una productora en cadena de series y películas sobre superhéroes, plagadas de subtramas y guiños a fin de retroalimentarse entre ellas y propiciar el consumo adictivo del espectador, y destinadas a nacer y desembocar en las hazañas de Los Vengadores, nodos argumentales de un cosmos en expansión incesante. Una estrategia acentuada con la adquisición en 2009 de Marvel por Disney, conglomerado del entretenimiento con infinitos tentáculos en la industrial cultural, que ha influido también en el infantilismo creciente de estas películas y su sumisión a la corrección política de nuevo cuño que nos asola.
Para apreciar el efecto negativo de estos hechos en la ficción, basta con atender a la evolución de figuras tan idiosincrásicas como el Capitán América —mero invitado de lujo en su tercera aventura, Capitán América: Civil War—, o el millonario Tony Stark y su alter ego superheroico en las ocho producciones Marvel con Iron Man en sus imágenes que han sido realizadas desde 2008 hasta la fecha: Stark, un personaje en principio carismático y de ética ambigua, se ha visto reducido con el tiempo, como sucede sin ir más lejos en Spider-Man: Homecoming, al rol de comodín, de presencia familiar, cuyos traumas infantiloides y constantes chascarrillos funcionan como recordatorio desdibujado de lo que antaño fue temperamento complejo.
III.
Por tanto, en el caso del hombre araña que encarna ahora Tom Holland, presentado de forma sintomática en Capitán América: Civil War como secundario, y carente de pedigrí en un universo cinemático Marvel consolidado, el impacto de las políticas descritas es desastroso: el relato de Spider-Man: Homecoming, en el que han tomado parte un mínimo de seis guionistas, oficializa lo esbozado en la breve aparición inaugural del personaje: un adolescente carente de atributos, cuyas motivaciones son tan entusiastas como banales, sin trasfondo familiar ni grandes preocupaciones, inmerso en su pueril día a día como alumno de instituto en una diversidad étnica rayana en lo paródico, que hace uso con torpeza y racanería de unos superpoderes deudores menos de su idiosincrasia particular que de la tecnología proporcionada por Tony Stark, y que actúa bajo la tutela permanente de este y su mano derecha, Happy Hogan.
Habrá quien argumente que la transformación de Spider-Man en quinceañero, y el conocimiento sobrado por el público de su origen, sus obsesiones, y sus habilidades, hacían superfluo un desarrollo más esforzado del superhéroe. Pero, por unas u otras razones, lo indiscutible es que tanto Peter Parker como Spider-Man son aquí, en definitiva, cáscaras vacías; peones a manipular, trocar, sacrificar o mudar en otras piezas sin que ello suponga quebraderos de cabeza, según dispongan los intereses a gran escala de Marvel. Con este panorama, resulta comprensible que los primeros minutos de metraje estén consagrados a las motivaciones y modus operandi del criminal, quizá auténtico protagonista, de la película: el contratista Adrian Toomes, abocado a la ruina cuando una compañía de Tony Stark le arrebata las labores de reconstrucción de Nueva York precisas tras los eventos contados en Los Vengadores (2012). Resentido, Toomes se lanza a diseñar, manufacturar y traficar con armamento ilegal de alta tecnología, como supervillano a quien se apoda El Buitre.
Un planteamiento sugerente, por cuanto redunda en la cara B de las fantasías Marvel, explotada habitualmente en series televisivas de su propia cosecha como Daredevil (2015-) y Luke Cage (2016-): la corrupción empresarial y política, la delincuencia mafiosa, los trapicheos financieros y la especulación urbanística derivados de los lances épicos —y catastróficos— de los superhéroes de la Casa de las Ideas contra amenazas humanas o alienígenas. Pero, salvo por lo relativo al inquietante enfrentamiento verbal en el interior de un automóvil con Peter, que vuelve a demostrar las calidades como actor de Michael Keaton y remite al ánimo turbio perceptible en las dos primeras películas del director de Spider-Man: Homecoming, Jon Watts —Clown (2014), Coche policial (2015)—, Adrian Toomes tiene poca oportunidad de dar voz a argumentos de peso. Se ve devorado, como el elogio didáctico que hace el filme del talento científico y la emprendeduría tecnológica, o la concepción de la lucha entre el Buitre y Spider-Man como rito velado de paso a la madurez para el segundo, por un tono persistente y poco ingenioso de comedia estudiantil, digno casi del Disney Channel, en el que se diluyen asimismo las escenas de acción, planificadas por otra parte con simple corrección y menoscabadas por efectos especiales mediocres.
IV.
Jon Watts ha tratado de justificar su apuesta por el humor juvenil, el realismo indie, una planificación átona, apelando al espíritu del cine popular estadounidense que se estrenaba en los años ochenta, y, más en concreto, a realizaciones de John Hughes como El club de los cinco (1985) y Todo en un día (1986). La reciente Power Rangers (2017) brindaba una relectura contemporánea mucho más enriquecedora de esa influencia, y, de cualquier manera, vista Spider-Man: Homecoming, las pretensiones aducidas por Watts semejan tan solo un anzuelo lanzado a una audiencia generacional abducida por la falsa nostalgia hacia los artefactos culturales de una época, y una excusa para disculpar la escasa ambición formal de la película. Cuyo coste, cifrado en 175 millones de dólares, puede sonar elevado, pero, en realidad, es el segundo más bajo, tras el Spider-Man inicial de Sam Raimi, de que han gozado los seis títulos sobre el hombre araña producidos en lo que llevamos de siglo XXI, muy lejos por supuesto de los excesos presupuestarios con que se concretaron The Amazing Spider-Man y The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro (2014).
Como X-Men: Apocalipsis (2016), Inferno (2016) —auspiciada, al igual que Spider-Man: Homecoming, por Sony— o Wonder Woman (2017), el filme que nos ocupa juega a ser un blockbuster cuando, en el fondo, no lo es tanto. Hollywood ha de aclimatarse a reajustes debido a su pérdida de eco popular, la piratería, una larga recesión económica, y el auge de las plataformas online de visionado con contenidos propios. El espectáculo que oferta hoy por hoy la Meca del Cine ha dejado de ser persuasivo como tal en muchos títulos, aunque ciertas inercias visuales, y nuestro condicionamiento como espectadores, nos hagan creer que las imágenes ostentan las mismas calidades que hace un tiempo. Spider-Man: Homecoming representa a la perfección tal maniobra de adaptación al medio, idónea para Marvel Studios, que, bajo la férula del directivo Kevin Feige, ha hecho de la frugalidad presupuestaria y la contratación de talentos menores sus estandartes artísticos. No por ello se han resentido las taquillas de sus propuestas, exitosas en base a emblemas grabados a fuego en la memoria cultural y de consumo, y a recursos narrativos y emocionales básicos.
Así, en Spider-Man: Homecoming, Feige y los suyos han creído, ebrios de poder, que bastaba con que Sony sacase en procesión al santo, el hombre araña al que da vida Tom Holland, sin necesidad de que su rostro exprese nada en especial ni su talla evidencie un trabajo elaborado, para legitimar su inclusión en el panteón superheroico de Marvel Studios, y provocar que llueva el dinero de las entradas vendidas. A la hora de escribir estas líneas, dada la positiva acogida crítica y los seiscientos millones de dólares recaudados por la película en todo el mundo, su irresponsabilidad parece haberles salido a cuenta.
Diego Salgado (crítica original publicada en Cine para Leer).
#spider-man: homecoming (2017)#kevin feige#marvel studios#tom holland#jon watts#spider-man#x-men: apocalypse#inferno#wonder woman#power rangers#iron man#captain america
6 notes
·
View notes
Text
Bitácora del desempleo 1:
Que molesto es no tener nada que hacer. Me pregunto qué hace la gente con tanto tiempo libre. Ya leí, salí caminar, vi películas, series, perdí el tiempo en la red y leyendo mi horóscopo (el cual, por cierto, me dijo con atino que me cuidara de unos “lobos” en mi círculo de “borregos”). El problema con tener tanto tiempo es que se invierte pensando demasiado. Me pregunto si esta es una de las claves del capitalismo: que no tengas el tiempo suficiente para analizar lo que haces diario porque si lo tienes, toda la ilusión se viene abajo. La ilusión de que estás haciendo las cosas bien. De que estás en el camino adecuado.
Hoy cumplo un mes en estatus de desempleada. Mi drama es el más capitalista. Y en realidad no me aflige salvo por el hecho de que me estoy quedando sin dinero. La verdad creí que iba a ser más fácil con el tiempo pero conforme pasan los días me siento más ermitaña, sin ganas de socializar, sin ganas a veces de salir de mi cuarto. Mi interacción con los humanos se reduce a mandar y recibir memes en mis grupos de amistades y a esperar mensajes que de verdad importen (¿los mensajes cuentan como interacción humana?) . Hablo con mi mejor amiga una vez al día, durante una hora o más, para contarle los pocos avances que he tenido en mi búsqueda laboral y en mi vida personal. Pero a ver, seamos honestos. Bueno, seré honesta: no estoy haciendo mucho por cambiar mi situación. ¿Será que en el fondo no quiero regresar a trabajar? ¿Seré una resignada a los 24 años que se dedique a la jardinería? (ajá, claro, en mi departamento en donde la única planta sufre de deshidratación perpetua). No sé si quiero regresar a trabajar. Creo que es válido admitir eso. Nada me parece, nada me convence. Como siempre me ha dicho mi papá: la facilidad de mi camino me ha debilitado. Maldita sea, quiero necesitar trabajar para no cuestionarme nada de nada. En ocasiones mi problemática burguesa me da una mezcla de asco y lástima.
La semana pasada mi única participación en una reunión con amigos fueron mis quejas, mis quejas que no tienen fin. Podría escribir un libro de cómo quejarte de tu vida sin que tengas una razón real para quejarte. Debo ser un hastío para mi –cada vez más reducido– círculo de confianza. De vez en vez suelto un “¿ya vieron tal película?” y hago el mismo comentario que hago siempre que no quiero profundizar en una conversación de cine: “está buena, véanla. A mí me encantó”. Y ya. Para qué moverle más. Con eso me gano otra hora de quejarme sin sentirme culpable. Pero puedo ver que medio mundo ya está harto, y por eso creo que es mejor no salir de casa.
Por cierto, ahí viene mi queja más reciente: he escuchado toda mi biblioteca de Spotify y siento que me estoy hartando. Son varias, muchas, versiones de una Anaclara, pero ninguna de ellas soy yo ahorita (y no sé cuál es la Anaclara de 2017). Es como si estuviera cansada de estar conmigo misma. Cuando según yo, yo era a toda madre. Pero, de nuevo, cuando tienes tanto tiempo para estar solo, odiarte es inevitable ¿no? ...Mi lógica y mis recuerdos de películas me dicen que ahora es el momento para aprender a estar sola, para definir qué quiero y qué no, si me gusta el camino que estoy andando o prefiero tomar un nuevo rumbo (sounds like such a hard job); pero yo sólo quiero estar bebiendo todo el día para mitigar tantito mis voces internas que se debaten entre estos caminillos, empedrados y oscuros todos. ¿Alguno me convendrá? Y si alguno es para mí, ¿no debería haber una señal clara y contundente? ¿La debo esperar en forma de tormenta, de papel tirado en el piso o del consejo de un extraño en la fila para los esquites?
La otra es que hay unos albañiles trabajando desde hace un mes (no sé, quizás llevan meses pero recién me percaté), abajo de mi departamento. Pero se escuchan muy cerca, escucho sus conversaciones y estoy segura que ellos las mías. Por descontado ya saben los detalles de mi vida emocional, laboral, musical y mis hábitos diarios. Con quién hablo, qué canciones repito en loop, cuáles canto a todo pulmón, de qué y quién me quejo. Yo creo que lo sufren peor que mis amigos, porque a ellos les están pagando por construir, no por escuchar las quejas de una crisis veinteañera. Que además son quejas tan típicas que me dan pena.
Pero bueno, aquí van más quejas. Aunque éstas son las menos superfluas de todas, yo creo. Son añoranzas de verdad. ¿De verdad?
Va la primera, la de siempre, la obligada, la pobre que siempre entierro en un baúl harto polvoso para dedicarme a otra cosa y pensar que se me va a olvidar: extraño bailar. Cuando alguien escriba un libro sobre mí (triste y ególatra) le debería titular EXTRAÑO BAILAR, una biografía. ¿Por qué POR QUÉ extraño bailar? Llevo seis años sin bailar profesionalmente y todavía estoy aquí. Lamentando uno que seguro no era mi camino. ¿Pero si estoy aquí? ¿O ya es de esas añoranzas que se me ocurren cuando no tengo otras de relevancia o cuando tengo muchas y quiero añadir una más que pese mucho? Como que igual la saco para hacerme la interesante, como para tener de qué sufrir con ganas. No los dramas que me agobian que, para ser bien sincera, son mundanos. No sé por qué siento que hay algo más de valor en decir que sufres por haber dejado de ser artista. Lo más que puedo decir hoy, 2017, es que sufro por dejar de viajar con gente que (casi siempre) me cae mal, a lugares payasos, para beber payasamente.
Nada en el mundo me gusta más que bailar ballet. Nada en el mundo me gusta más que decir que bailo ballet. Nada en el mundo me gusta más que pretender que aún bailo ballet. Nada en el mundo me gusta más que quejarme de que ya no bailo ballet. Nada el mundo es más triste que seguir pensando que deberías bailar ballet.
Llevo cuatro horas redactando esta entrada en un blog que va a cumplir siete años y que ya no uso (salvo el 31 de diciembre), entre distracciones para tomar agua, un par de snacks (sanos, porque según yo tengo que estar a dieta hasta nuevo aviso), e interrupciones para mandar CVs, cover letters, pitches, y mails de auxilio a la gente que conozco del maldito mundo editorial. El más ingrato de la tierra. El del amorodio constante. El que no sé en qué momento acepté como mío (¿qué no lo mío era bailar? Perdón, ¿qué no lo mío era la literatura?). Maldito el día en que me dije a mí misma “escribe por dinero, es buena idea”. No era buena idea. Ni era buen dinero.
La realidad de las cosas es que si a uno le gusta escribir, escribir de verdad, no pensamientos reales, de gente real, de problemáticas, inseguridades y experiencias reales, del estilo de este blog, los medios en México son una gran decepción. En unos te explotan por poco dinero y miles de notas que se van a la basura en unas horas. Y en el peor de los casos te matan (no quiero ni meterme en ese tema). En otros te pagan poquito mejor, pero dejas de escribir y te vuelves una suerte de publirrelacionista triste y asqueado, que sólo vive de lo que las marcas le dan. Y digo, lo aguanté porque de menos me daban tantito Tom Ford, viajes de sueño y champagne de calidad (no es tan bueno como suena. Feliz lo cambio por unos rancheritos y/o chips fuego con limón). Pero cuánto tiempo (años) puedes hacer eso sin mirar atrás y decir ¿a cuántos master blenders/brand ambassadors debo seguir entrevistando para ya morirme? O peor... mirar atrás y darte cuenta que lo único de importancia y sinceridad absoluta que has escrito en los últimos meses es la entrada de un blog que resurgió del fondo de mi historial web al compás de The Shins.
Ya si en esas estamos, me quiero quejar de mi anterior empleador. (Empleador, qué formal). Hoy redescubrí algo que siempre he sabido pero había intentado ignorar: la prepa nunca se acaba. La gente invierte (invertimos) el 70 por ciento de nuestra energía en chismear, crear y difundir rumores en el clima oficinil. (¿De eso se trata ir a una oficina, no? Ahí sabes quiénes son tus amigos, supongo). Pero es que el trabajo de oficina propicia el chisme... es el terreno fértil para que crezca sin control. Y de pronto te das cuenta y estás ahí, en medio de esa planta gigantesca que tiene brazos y raíces en todas partes. Y el intentar zafarse es bien agotador. O dejas que la planta se canse de ti y te bote por ahí, medio traqueteada; o luchas para librarte de sus ramas verdes y pegajosas, en una de esas sales victorioso, en otra, te ves envuelto en la pegajosidad y ya no hay vuelta atrás.
Pero ya si la planta me agarró o no es la menor de mis quejas, para ser franca. Aún así no quería dejar pasar la oportunidad de añadir a la lista de quejidos molestos, que rechinan. Y lo que empezó como una oportunidad para depositar mi sentir del desempleo acabó más bien en una recolección egoísta de temáticas que me molestan. La verdad es que sólo empecé a escribir esto con el afán de contestar “escribiendo” cuando, inevitablemente, me pregunten “¿y ahorita qué estás haciendo?”. No querría mentir. Por cierto, que molesto cuando los extraños te preguntan eso... o cuando los PRs te quieren mostrar su solidaridad (falsa) diciéndote que “seguiremos colaborando”. Eeeeeh... ¿si? ¿Seguiremos colaborando? Como si supieran el destino de tu vida profesional mejor que tú.
Para rematar mi sentir del día, voy a citar a Bolaño, de quien hace poco tuve dos conversaciones con personas distintas, yo afirmando que no es mi chileno preferido y que ni siquiera ocupa mi top of mind. Hoy regresé a él y puedo decir tres cosas: no es mi chileno favorito, no ocupa mi top of mind y me molestan mucho sus nuevos fans, es como una ola de Bolañoliebers que de pronto suben distintas fotos de sus libros de anagrama. Pero, seré justa, y diré que Bolaño no me desgrada. Hoy lo desempolvé y me retumban en el cerebro (desocupado, falto de imaginación propia y acostumbrado a los ruidos del periférico) palabras suyas que quiero acomodar a mi desempleo, a mi angustia, a mi “ni aquí ni allá”, y a mi agotamiento general: “De lo perdido, de lo irremediablemente perdido, sólo deseo recuperar la disponibilidad cotidiana de mi escritura, líneas capaces de cogerme del pelo y levantarme cuando mi cuerpo ya no quiere aguantar más”.
Eso. Lo que me regrese la capacidad para levantarme cuando mi cuerpo ya no quiere aguantar más. No quiero bailar. Quiero escribir.
2 notes
·
View notes