#crecimiento poblacional
Explore tagged Tumblr posts
Text
La importancia de la biodiversidad urbana y cómo conservarla
La importancia de la biodiversidad urbana y cómo conservarla Proteger la biodiversidad en ciudades es esencial. Amanco Wavin ofrece soluciones innovadoras y sostenibles.
Frente a la pérdida de biodiversidad, la Organización de las Naciones Unidas sostiene que la pérdida de biodiversidad pronosticada para finales de este siglo podría tardar millones de años en recuperarse. En el último siglo se extinguieron la misma cantidad de especies como las que se habrían extinguido en 10.000 años, siendo la tasa de extinción 1000 veces superior a la normal. En ese marco,…
#agua contaminada#agua de la lluvia#Amanco Wavin#Aquacell#cambio climático#capa de ozono#ciudades#contaminación#crecimiento poblacional#Edward O. Wilson#emisiones de gases#flujo de aguas#Geertjo van Dijk#geosintéticos#Orbia#pérdida de biodiversidad#plantar árboles#proteger la biodiversidad#Resiliencia Climática Urbana#soluciones innovadoras#sostenibilidad urbana#tanques subterráneos#techos azules#techos verdes#techos verdes y azules#tree tanks
0 notes
Text
El Censo de Población y Vivienda en Tarija busca aumentar los ingresos municipales
El secretario de Economía de Tarija, Renán Castillo, espera que el Censo de Población y Vivienda ayude a aumentar el índice poblacional y, por ende, los ingresos por coparticipación tributaria. Este año, esperan incrementar en 25 millones de bolivianos los ingresos de 120 millones que se obtienen anualmente. Castillo exhorta a la población a censarse hoy sábado, ya que cada persona censada…
View On WordPress
#aumento#Censo#Coparticipación Tributaria#Crecimiento poblacional.#Economía#impuestos#ingresos.#Municipio#obras#población#Recurso adicional#Tarija#Vivienda
0 notes
Text
Un poco acerca de algunos animales que nos rodean
Oscar Lepe, Alejandro Várguez, Javier Guadarrama, Ferrán Rosas.
Descubramos las Razas de Gatos que Viven Más Tiempo
¿Sabías que algunos gatos pueden vivir mucho más tiempo que otros? En este artículo, exploraremos las cinco razas de gatos que destacan por su longevidad. Según PetMD, el promedio de vida de un gato oscila entre los 13 y 17 años, pero estas razas tienen la capacidad de superar esa expectativa. Desde los elegantes siameses hasta los tranquilos burmeses, estas razas ofrecen compañía felina durante muchos años. Esta investigación nos hace conocer cinco razas extraordinarias y sus cuidados, dirigido a dueños de mascotas interesados en la salud y bienestar de sus gatos.
Ahora te pregunto, ¿Qué aspectos consideras más importantes al elegir una raza de gato, la longevidad o características específicas de personalidad y apariencia?
Tipo de texto científico de divulgación.
El facinante mundo de los Anfibios: Facinante
Los anfibios desempeñan un papel crucial en la regulación de poblaciones de insectos como mosquitos, ayudando a prevenir enfermedades como el virus del dengue, zika y chikungunya. Sin embargo, el crecimiento urbano ha llevado a la disminución de los anfibios, privándonos de este beneficio. Recientemente, se descubrió que la piel de la rana leopardo contiene sustancias que podrían tratar el virus del zika y posiblemente el dengue. Además, la Rana Incubadora Gástrica, que incubaba sus huevos en su estómago para proteger a su progenie, inspiró el desarrollo de la ranitidina, un medicamento para úlcera y reflujo. Lamentablemente, esta especie se extinguió en 2002 debido a la quitridiomicosis, una enfermedad fúngica que afecta a los anfibios.
¿Interesante no? ¿Conoces algo especial de algún anfibio o te interesaría conocer más acerca de ellos?
10 notes
·
View notes
Text
Las Hurdes, Alfonso XIII y Gregorio Marañón.
Entre el 20 y 23 junio de 1922, una comitiva presidida por Alfonso XIII, ante las peticiones de un gran número de intelectuales españoles, recorría la miserable comarca de Las Hurdes, al norte de la provincia de Cáceres. Su avance fue retratado por fotógrafo José Demaría Vázquez «Pepe Campúa», a quien el Rey apodaba como Pajarito.
Estas imágenes se publicarían en una infinidad de medios españoles —e internacionales; los franceses tenían una simpatía especial por Alfonso XIII—, de la época, dando lugar a un revuelo por la situación de pobreza extrema que se vivía en la región.
Al monarca lo acompañaban, entre otros, el duque de Miranda, el doctor Varela, el teniente coronel Obregón, los señores Campúa y García Mora, el hispanista Maurice Legendre y el doctor Gregorio Marañón, que había sido el principal promotor de esa visita (junto a Miguel de Unamuno) y sería el que más lucharía por mejorar los niveles de vida en la comarca.
Pero, antes de empezar, un pequeño contexto.
Desde su separación de La Alberca en el siglo XVI, y aprovechando que estas zonas eran de difícil acceso —sin siquiera caminos transitables—, algunos campesinos y pastores establecieron majadas de ovejas en la región. Se dice que es posible que, incluso antes, algunas poblaciones de fugitivos, como los cátaros en Francia, se instalasen allí, debido a su aislamiento del exterior.
Ya en el propio siglo XVI, había leyendas sobre amantes fugados de La Alberca que, en su huida, descubrían Las Hurdes, «tierra que, al parecer, habitaban hombres sin cultura, que hablaban en un lenguaje desconocido, que se alimentaban únicamente de bellotas y castañas producidas por los árboles del lugar y cuya presencia resultaba imponente en su absoluta desnudez».
Estos cuentos sirvieron de inspiración para una gran multitud de escritores, como Lope de Vega, resultando en la creación de la comedia Las batuecas del duque de Alba (porque las tierras formaban parte del ducado de Alba), a pesar de no haber visitado nunca la región.
Verdaderamente, sus 8.000 habitantes vivían en condiciones prácticamente primitivas, antihigiénicas —habitaban en chozas de pizarra que compartían con animales, sin más ventilación que la puerta de entrada—, y sin apenas recursos sanitarios o alimenticios. La mortalidad rondaba los 90 por 1000 en las zonas más pobres, cuando en el resto de España estaba en 22 por 1000, y las tasas de analfabetismo llegaban a alcanzar el 90%.
Prácticamente todos sus habitantes padecían enfermedades como el paludismo, tuberculosis o cretinismo (hipotiroidismo por razones congénitas, que se considera endémica en algunas regiones al deberse a una dieta carente al yodo. Uno de los síntomas más característicos es el bocio; un bulto en el cuello por un crecimiento exagerado de la glándula tiroides), agravadas por la escasez de alimentos.
El periodista y escritor Luis Carandell describió la dieta de los hurdanos, detallando que, en los meses lluviosos, los ríos crecidos apenas dejaban espacio para diminutos huertos —a menudo destrozados por los jabalíes de la zona—, en las aldeas situados a las orillas en los valles más profundos. Por ello, los campesinos se limitaban a construir pequeñas terrazas aunque, debido a las condiciones de la tierra, apenas solía crecer un olivo, castaño o cerezo, y un solo árbol podía ser propiedad de varias familias al mismo tiempo.
La situación era tan extrema que, normalmente, los padres dejaban en herencia una sola rama a cada hijo, y los jóvenes solían asesinar a ancianos para que hubiese una boca menos que alimentar.
Solo se dedicaban a la ganadería caprina, pero no para consumir su carne, sino para el transporte de las escasas cosechas de nabos, berzas, frijoles secos o patatas. Gregorio Marañón contó que, en una ocasión, ante el gran impacto que ocasionó una epidemia de gripe, creyeron que el fin del mundo había llegado y se comieron las cabras con lo que, milagrosamente, todos mejoraron.
De esa región salían los «pedidores», que eran básicamente personas que partían como mendigos para pedir en el resto de España y regresar a la región con un pequeño botín, que para ellos resultaba inmenso.
Aunque, sin duda, la crianza de pilos se llevaba la palma en cuanto a practicas. Los pilos eran, básicamente, niños expósitos (abandonados) que provenían de Salamanca y Ciudad Rodrigo y que eran enviados a Las Hurdes para ser criados por nodrizas locales a cambio de 40 reales al mes. Con el solo hecho de que el niño continuase vivo, el párroco más cercano decidía si entregarle o no su salario.
Estas mujeres, en su mayoría escuálidas y enfermas, normalmente dejaban de alimentar a sus propios hijos para que el adoptivo tuviese alimento, pues solo los segundos se traducían en un beneficio económico.
Sin embargo, en esa práctica infame había un beneficio para la región, al favorecer la renovación del acervo génico en la población en contraste con la enfermiza endogamia a la que estaba condenada.
Debido a la horrible situación de la región, conocida en el territorio nacional por las leyendas y habladurías, no eran escasos los intentos por rescatarla.
En el siglo XVII, don Juan Porras y Atienza (obispo de Coria y posteriormente arzobispo de Toledo) intentó poner fin al aislamiento, aunque sus medidas no tuvieron mucho éxito, porque, en el siguiente siglo, Carlos III también trataría de solventar la situación durante el absolutismo ilustrado.
A finales del siglo XIX, don Francisco Jarrín Moro, obispo de Plascencia, inició una regeneración de las aldeas hurdanas y, en la primera década del siglo, junto al secretario del Obispado don José Polo Benito, movilizó una serie de personalidades para la fundación de, en 1903, La esperanza de Las Hurdes. Esta sociedad benéfica conseguiría subvenciones y denunciaría determinadas situaciones, como el tráfico de los niños abandonados, práctica que terminaría definitivamente tras la primera visita de Gregorio Marañón.
Este primer viaje del doctor, en marzo de 1921, haría que se afianzase en su compromiso de salvar la comarca extremeña, y, por tanto, le presentaría la situación al rey Alfonso XIII —del cual era médico personal—, que quedaría impresionado por sus descripciones de aquel devastador panorama (siendo el doctor muy poco dado a exagerar) y se decidiría a visitar la región.
La comitiva descrita al principio partiría de Madrid el día 20 de junio de 1922, junto al ingeniero de montes y autor de numerosos estudios sobre Las Hurdes Santiago Pérez Argemí y varios ministros del Gobierno. A lo largo del viaje también se incorporarían varias personas, entre ellas el conde de la Romilla, y diputado de Cortes por el distrito de Hoyos, Juan Alcalá-Galiano.
Llegarían al pueblo cacereño de Casar de Palomero en automóvil, donde se hospedarían para pasar la noche del 20 al 21 de junio en una habitación de sencillo mobiliario, aunque un lujo para la mayoría de los habitantes de Las Hurdes, ofrecida por un vecino de la localidad. Allí también se reunirían con el obispo de Coria.
A la mañana siguiente, el 21 de junio, la expedición real emprendió la marcha a caballo con tal de adentrarse en el corazón del territorio, carente de carreteras. A partir de entonces, recorrerían 150 km y dormirían en tiendas de campaña.
Comitiva a caballo con vistas al puerto de Carrascal (Archivo de la Fundación Ortega-Marañón).
En su camino, descubrieron la razón del término «mar de sierras», con el que se solía asociar la región, que recorrieron durante el día. Se dice que es muy probable que se detuviesen en Azabal para admirar sus grabados rupestres, para después continuar hacia Astillos de los Moros, dolmen cercano al vecindario de Perote.
En el camino a Pinofranqueado, se produjo una de las escenas más recordadas de la visita; Alfonso XIII se sintió incómodo con el calor y se dio un chapuzón en el río Los Ángeles junto a Gregorio Marañón, completamente desnudo mientras el doctor continuaba con su ropa interior. Por petición del monarca al fotógrafo: «¡Ven, Pajarito! Que vas a hacer una fotografía que no me ha hecho nunca tu padre», Campúa inmortalizó la escena, que se difundiría y popularizaría en tiempos de la República.
En la alquería de Cambrocino, la comitiva se detuvo en la iglesia de Santa Catalina o de las Lágrimas del siglo XVIII, envuelta en pinos y olivares. Lo abandonaron de camino a Vegas de Coria, donde almorzarían, Rubiaco y, finalmente, Nuñomoral, en el que acamparon. Los expedicionarios cenaron en las tiendas, atendidos por los lugareños.
Al llegar el momento del café, el ministro Piniés comentó que prefería tomarlo con un chorrito de leche. Fue entonces cuando uno de los vecinos se ausentó para volver con un vaso de leche, cuya fuente, según reveló cuando el ministro ya estaba tomando el café, era su propia mujer.
Cerezal, la siguiente parada, se asienta en la confluencia de tres ríos: el Hurdano, el Malvellido y el Arrocerezal. Es el pueblo más frío, y en él han nacido músicos de lo más carismáticos, como el Tío Venancio o el Tío Miranda.
Este trayecto y las paradas posteriores fueron suficientes para que el rey fuese consciente del infierno terrenal que vivían los habitantes, al haber estado caminando por los mismos senderos que tenían que atravesar a diario. Alfonso XIII fue testigo directo de una escena que le horrorizó; una choza en la que una familia convivía con sus animales (Gregorio Marañón, en su visita, había entrado en una en la que el padre, la madre y una niña de dos años habían fallecido, mientras que un bebé de meses mamaba del pecho de su madre muerta).
A su paso, la comitiva fue aclamada efusivamente. Los aldeanos, en su emoción, le reglaban flores y frutas, y le besaban las manos al monarca mientras rompían a llorar. Uno de ellos, según el periodista Gutiérrez de Miguel, le dedicó las siguientes palabras «que Dios lo bendiga al buen señol que ha veníu aquí dondi no hay naita di na y solo pobreza y miselias».
Tras rebasar Cabezo se llegaba a Las Mestas, donde un enebro centenario saludaba a los visitantes. Alfonso XIII, sobrecogido por lo que había visto, ordenó la construcción de una factoría; un edificio que concentrase los servicios sanitarios, la escuela, una estafeta de correos y el cuartelillo de la Guardia Civil. Y también se levantarían otras dos similares en Caminomorisco y en Nuñomoral.
A las siete de la tarde del 23 de junio de 1922, la comitiva llegó al monasterio de Las Batuecas, donde pasaron su última noche en la comarca. A la mañana siguiente retomarían los automóviles y se reunirían con los habitantes de La Alberca, vestidos con sus mejores galas.
Tras el viaje, se redactó la Memoria para la creación del Patronato de Las Hurdes en sustitución a La esperanza de las Hurdes. Marañón entendió que el punto de partida era resolver la cuestión sanitaria, por lo que se establecería un consultorio en cada uno de los tres valles (el del Ladrillar, el Hurdano y el de Los Ángeles), con tal de que en cada uno hubiera un médico repartiendo quinina para resolver los males endocrinológicos.
Una vez solucionada, se podría tratar la inversión en infraestructuras y en educación, entre otras.
Sin embargo, su proyecto quedó paralizado un año más tarde, al instaurarse la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) —porque Alfonso XIII no puede hacer nada bien—, dado que el doctor se había posicionado como opositor al régimen dictatorial.
Durante casi tres décadas, las reformas continuaron paralizadas, a pesar de que se hicieron denuncias como la del documental de Luis Buñuel, Las Hurdes, tierra sin pan (1933), que mantuvieron el foco mediático sobre la región.
Es a partir de los años 50 que se comenzó a recuperar la zona y a mejorar las infraestructuras. Junto al resto de España, con las medidas de los tecnócratas de la dictadura franquista de los años 60, la región continuó creciendo, y, en 1980, ya con la llegada de la democracia, la comarca de Las Hurdes apenas se parecía a lo que Alfonso XIII pudo atisbar y documentar en su momento.
Gregorio Marañón fue uno de los médicos más importantes del país durante su época, además de intelectual, con una obra prolífica de más de 1.056 artículos de investigación y 32 monografías publicadas en los países científicamente más avanzados.
Al ser un endocrinólogo con gran conocimiento de la glándula tiroides y sus afecciones, fue una de las personas que mejor pudo entender los problemas sanitarios de la región, y que participó todo lo que fue capaz en su recuperación.
(A este señor tendría yo que dedicarle un post entero para intentar hacerle justicia).
En los tiempos actuales, Las Hurdes es uno de los parajes naturales más bellos y fecundos, ya no de España, sino de Europa. Como conmemoración del viaje que hicieron que las imágenes de Las Hurdes dieran la vuelta al mundo, los Reyes hicieron una visita el 12 de mayo de 2022 para celebrar el centenario, como anteriormente hicieron su abuelo don Juan de Borbón y los reyes eméritos.
Las imágenes se pueden encontrar si se busca sobre el viaje —al fin y al cabo, la zona de Las Hurdes tiene un recorrido turístico sobre la ruta que siguió Alfonso XIII en su momento—, aunque recomiendo buscar las que tiene en su poder la Fundación Ortega-Marañón, que plasman muy bien la situación tan preocupante de la región.
Y allí planeo viajar yo este verano desde La Alberca.
#las hurdes#spain#españa#history#historia#hypothyroidism#alfonso XIII#pepe campúa#gregorio marañón#y esto me lo mencionó mi profesor de endocrinología de pasada hace una eternidad#ni siquiera sé por qué he tardado tanto#aunque la palabra coche podría ser un buen motivo#y exámenes
2 notes
·
View notes
Text
Panda gigante
Panda Gigante
Situación
A pesar de ser tan reconocido y de no tener muchos depredadores naturales, los pandas aún están en riesgo. Las graves amenazas ocasionadas por los humanos han reducido a 1,800 la población de pandas en la naturaleza.
Este pacífico animal que se conoce por su pelaje blanco y negro es adorado por todo el mundo y considerado un tesoro nacional en China. El panda también tiene un significado especial para nosotros ya que ha sido el logotipo de WWF desde nuestra fundación en 1961.
Los pandas viven principalmente en bosques de bambú, en lo alto de las montañas del oeste de China, alimento del que subsisten casi por completo. Deben comer entre 26 y 84 libras (12 y 38 kg) de bambú cada día, una increíble labor para la cual usan los alargados huesos de sus muñecas como si fueran dedos pulgares.
Un panda recién nacido mide aproximadamente lo mismo que una barra de mantequilla, alrededor de 1/900 del tamaño de su madre, pero puede llegar a pesar hasta 330 libras (150 kg) en su etapa adulta. Y, a pesar de su gran tamaño, estos osos son excelentes trepadores de árboles.
¿Por qué son importantes?
Los pandas desempeñan un papel vital en los bosques de bambú donde habitan ya que esparcen las semillas y facilitan el crecimiento de la vegetación. En la cuenca del Yangtsé, donde viven los pandas, los bosques albergan una impresionante variedad de vida silvestre incluyendo barales enanos, faisanes multicolor y otras especies en peligro de extinción, como el mono dorado, el takín y el ibis crestado.
Amenazas
PÉRDIDA DE HÁBITAT
La región de la cuenca del Yangtsé, en China, donde se encuentra el principal hábitat del panda, es el corazón geográfico y económico de este país en auge. Las carreteras y los ferrocarriles están fragmentando cada vez más el bosque, aislando las poblaciones de pandas y evitando el apareamiento.
La destrucción del bosque también reduce el acceso de los pandas al bambú que necesitan para sobrevivir. El gobierno chino ha establecido más de 50 reservas para los pandas pero solo alrededor del 61% de la población de pandas del país está protegida por estas reservas.
CAZA FURTIVA
La caza continúa siendo una amenaza siempre presente. La caza furtiva de animales por su pelaje ha disminuido debido a estrictas leyes y una mayor conciencia pública sobre el estado de protección del panda. Sin embargo los cazadores que buscan otros animales en los hábitats del panda continúan matando pandas accidentalmente.
¿Qué estamos haciendo en WWF?
WWF fue la primera organización internacional de conservación en trabajar en China por invitación del gobierno chino. El papel principal de WWF en China es ayudar e influir en las decisiones de conservación a nivel de políticas públicas mediante la recopilación de información, la demostración de enfoques de conservación, la comunicación y el desarrollo de capacidades.
EL LOGOTIPO DE WWF
La inspiración para el logotipo de WWF provino de Chi-Chi: un panda gigante que vivía en el zoológico de Londres en 1961, el mismo año en que se creó WWF. Los fundadores de WWF estaban conscientes de la necesidad de un símbolo fuerte y reconocible que superara todas las barreras idiomáticas. Acordaron que este gran y peludo animal con sus atractivos ojos parchados sería una excelente elección.
Los primeros bocetos de panda fueron realizados por el ambientalista y artista británico Gerald Watterson. Basándose en ello, el conservacionista y mundialmente reconocido pintor Sir Peter Scott, uno de los fundadores de WWF, dibujó el primer logotipo.
El diseño del logotipo ha evolucionado en las últimas cuatro décadas pero las distintivas características del panda gigante siguen siendo una parte integral del atesorado e inconfundible símbolo de WWF. Hoy, la marca registrada de WWF es reconocida como un símbolo universal del movimiento de conservación.
PROTEGIENDO LOS PANDAS GIGANTES
En WWF trabajamos y abogamos para:
Aumentar el área del hábitat de los pandas bajo protección legal
Crear corredores verdes para unir a los pandas que quedan aislados
Patrullar contra la caza furtiva, la tala ilegal y la usurpación
Fortalecer la capacidad local para la gestión de reservas naturales
Continuar investigando y monitoreando
WWF ha estado colaborando con el Programa de Conservación Nacional del gobierno de China para proteger al panda gigante y su hábitat. Gracias a este programa, las reservas de pandas ahora cubren más de 3.8 millones de acres de bosque.
-WWF (World Wide Fund)
4 notes
·
View notes
Text
Abastecimiento de agua y justicia climática.
Artíclo publicado el viernes 12 de mayo, 2023. Diario de Querétaro.
México es un país de alta vulnerabilidad climática debido a su ubicación geográfica, rápido crecimiento urbano y el incremento de fenómenos meteorológicos como huracanes, inundaciones, sequías y desertificación. La escasez de agua en México afecta a más de 10 millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable.
De acuerdo con el artículo 4, párrafo 6 de la Constitución Mexicana: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible…” Sin embargo, es evidente que las poblaciones más vulnerables y con menos recursos económicos suelen sufrir impactos negativos ante el desabastecimiento. También, son más susceptibles a enfermedades por la mala calidad de agua a la que tienen acceso. Algunas de estas causas son la ubicación de sus viviendas, falta de infraestructura y suministro, y altos costos operativos. Esta desigualdad esta estrechamente relacionada con la disparidad social y económica.
Usualmente las zonas habitacionales que cuentan con concesiones de agua o pozos propios no tienen desabasto de agua. Sin embargo, aún existen zonas en la ciudad que tienen desabasto, y requieren de pipas o tandeo de agua para abastecer sus viviendas. Esta inequidad propicia que las personas que tienen menor acceso al agua terminen pagando más dinero, por agua de menor calidad.
Las manifestaciones de pobladores y activistas en favor de la justicia climática y el acceso universal al agua en ciudades mexicanas, son un indicio a la crisis ambiental que afecta al país. Estas manifestaciones, también son un llamado para qué el Estado tome acción, proteja el medio ambiente y garantice un acceso equitativo a los recursos hídricos.
Para abordar el desabasto de agua, es vital considerar que en un derecho humano tener -por lo menos-, 20 litros diarios por persona para garantizar las necesidades básicas. Por esto, modificar leyes, concesiones o simplemente tomar de decisiones en torno al acceso de agua, es algo que se debe dialogar y transparentar. Solo así, se puede lograr un equilibrio entre la protección del medio ambiente y el bienestar social, promoviendo un futuro sostenible y equitativo para todos.
Arq. Rodrigo Pantoja Calderón
3 notes
·
View notes
Text
Las ucronías ver https://www.significados.com/ucronia/
4.1 En las ucronías se selecciona un hecho histórico para pensar que pudiese ocurrir sin este. Piense en un hecho histórico y lo que hubiese sucedido sin este, hágalo en forma de noticia.
Realizado por Valentina Lizarazo.
Multiverso: imaginando una realidad sin la Segunda Guerra Mundial.
Entre las noticias del boletín de hoy, científicos han construido lo que podría generar el cambio de la línea temporal de la humanidad.
Se trata de un artefacto similar a lo que se conoce como “máquina del tiempo”, sin embargo este “túnel” tiene la capacidad de reconstruir el curso de la historia con la infinidad de posibles alternativas a los hechos históricos por las que el mundo ha atravesado en esta línea del tiempo.
Desde este canal se averiguó sobre ¿Qué hubiera sucedido si la Segunda Guerra Mundial nunca hubiera ocurrido?, y esto es lo que se encontró:
Si la Segunda Guerra Mundial nunca hubieran tenido el mismo alcance, generando así que la economía diera un giro de 180° y no solo desde la perspectiva política, económica e histórica, sino también desde la cultura, el turismo y las organizaciones que se crearon desde este hecho.
Así, comenzando con que sin esta guerra, se podría pensar entonces en que los países europeos lograron resolver sus diferencias por medios pacíficos y sin implicar altercados violentos, evitando, a su vez, la Guerra Fría. Seguido de esto, las potencias que se lograron establecer gracias a la Segunda Guerra Mundial -como Estados Unidos y la Unión Soviética- no hubieran tenido el mismo alcance, generando así que la economía diera un giro, tal vez considerando una repartición y posibilidad de crecimiento y desarrollo para otros países. Además, sin la guerra empleando a las víctimas como chivos expiatorios y avanzando sin ética procedimientos científicos y tecnológicos, probablemente el mundo de la ciencia no estaría tan desarrollado como está en la actualidad; se hubiera tomado el camino largo pero seguro para poder modernizar, actualizar y mejorar todos los aparatos tecnológicos y medicinales.
Ahora, sobre los problemas sociales: ¿Qué hay sobre los derechos civiles y los movimientos que surgieron en contra de la colonización? Este aparato ilustra que, así como con la ciencia, todos los decretos y movimientos en pro del cuidado y respeto por todas las poblaciones hubiera tomado más tiempo, incrementando así las injusticias sociales y las micro-guerras en diferentes países.
Sin embargo, este nuevo aparato da una realidad alternativa positiva: Sin la Segunda Guerra Mundial, el mundo hubiera podido avanzar sin violencia ni crisis económicas ni políticas inducidas por potencias mundiales y conflictos entre países que extrapolaron hacia países vecinos, siendo así como un huracán que arrasa con todo a su paso. Sin esta guerra, se podría pensar en mundo donde se hubieran solucionado las diferencias a través de otras formas que no involucraran la violencia, haciendo hincapié en la diplomacia, conciliación y acuerdos de paz que promovieran la creación de tratados y derechos humanos que protegieran la calidad de vida de toda la humanidad.
Así, este aparato novedoso abre las puertas a preguntarse sobre los multiversos, el giro de la historia y las posibles oportunidades que esta línea temporal tiene para avanzar por un camino sostenible y beneficioso en términos políticos, económicos, sociales, y demás.
3 notes
·
View notes
Text
URUGUAY
Pablo Deluca
·
LA EMIGRACIÓN CANARIA A URUGUAY.
Durante el reinado del monarca español Carlos II “el hechizado”, llamado así por su lamentable estado físico enfermizo, se llevó a cabo el denominado “Tributo de sangre” mediante Real Cédula de 1678 y que duraría un siglo, aplicable a los diversos territorios coloniales del cono sur americano. Por esta Real Cédula se establece que por cada 100 Tm. de mercancías había que trasladar forzosamente a cinco familias canarias para poblar América, a fin de poder mantener suficientemente poblado el Imperio español en aquel continente, además del control político del mismo frente a otras potencias. El motivo histórico que aducen los diversos historiadores para tan injusta imposición, de auténtico destierro para familias enteras isleñas, fue el fuerte crecimiento poblacional de Canarias de finales del s.XVII y 1ª mitad del s.XVIII.
Una buena parte de la migración procedente de Tenerife fue dirigida a Venezuela y en el caso concreto de Uruguay, territorio escasamente poblado, el avance portugués con la fundación de la colonia de Sacramento en 1680, en el Río de la Plata, llevó a la Corona española a potenciar la emigración de canarios con el fin de contrarrestar el dominio potrugués. Al menos dos expediciones de 25 y 30 familias canarias llegaron a Uruguay entre 1680 y 1729, año en que fue interrumpido dicho intercambio por recelos y presiones de tipo económico por parte de las burguesías metropolitanas. Los primeros pobladores agrícolas canarios formaron parte de la fundación de Montevideo, junto a algunas familias bonaerenses, aunque sin beneficiarse de la propiedad de la tierra a causa de los grandes latifundios ganaderos gestionados por españoles y argentinos (M. Hernández González, 1999).
A principios del s.XIX un comerciante tinerfeño establecido en Arrecife, Francisco Aguilar, fletó una expedición de 200 lanzaroteños rumbo a Montevideo. Con ella comenzó un período de intensa emigración desde Lanzarote y Fuerteventura hacia ese destino, no interrumpida por la creación de la naciente República. Particularmente trágica fue la expedición de los hermanos Morales, en 1836, durante la cual en la travesía se llegó a padecer autentica hambre por parte de los emigrantes isleños.
En resumen, las estadísticas cifran la inmigración canaria al Uruguay entre 1835 y 1845 en unas 8.200 personas. Entre 1877 (en 1878 llegaron 2.951 personas) y 1900 continuó la misma, alcanzando un número de 5.749 personas instalados definitivamente en la República Oriental. Los canarios contribuyeron al desarrollo agrario intensivo entre 1830 y 1880 en los distritos de Montevideo, San José, Maldonado y Canelones, cuyos habitantes en este último son llamados “canarios”, extensivo a toda la zona agrícola del sur del país y a toda la población rural. Los mahos y majoreros cultivaban los cereales tales como el trigo y el millo, potenciándose el sentido de la solidaridad y el trabajo colectivo y, al mismo tiempo, favoreciendo la endogamia de grupo, las relaciones sociales entre isleños y la pervivencia de la identidad cultural en las zona rurales (M. Hernández González, 1999).
Como dato interesante de la descendencia de la ancestral comunidad isleña en Uruguay destaquemos el antiguo apellido canario “Ifrán”, del pl. amazigh ”ifran”(FR)=”cuevas” (actualmente no existe en Canarias), documentado genealógicamente en el país cuyo portador, Diego Ifrán, fue un jugador de fúbol fichado en 2014 por el C.D. Tenerife.
https://www.facebook.com/groups/1450962798532022/?multi_permalinks=2698090980485858&hoisted_section_header_type=recently_seen&__cft__[0]=AZWal5nhBEGRBH5NKfirkYsptV1fqReG3llZCcaKJK8z1Ipn58Vx1CJA0LPxHf_DyAdDX4AbuNGZQ2ONH5OJSPU7m_sq_tTUEMUFy26gCaZDjW53LdSa2SYvk_RMFIXaeRD_GadQBN56gW4sm71s3w9PaTuUHEQZJJRx7197-zei12LE37JBsGmtAHGGBOF4-UZ08p_dsavS6p-YgysXaSNeQ2dRk0FNZ8XDKVbkqjMVMg&__tn__=%2CO%2CP-y-Rhttps://www.facebook.com/groups/1450962798532022/?multi_permalinks=2698090980485858&hoisted_section_header_type=recently_seen&__cft__[0]=AZWal5nhBEGRBH5NKfirkYsptV1fqReG3llZCcaKJK8z1Ipn58Vx1CJA0LPxHf_DyAdDX4AbuNGZQ2ONH5OJSPU7m_sq_tTUEMUFy26gCaZDjW53LdSa2SYvk_RMFIXaeRD_GadQBN56gW4sm71s3w9PaTuUHEQZJJRx7197-zei12LE37JBsGmtAHGGBOF4-UZ08p_dsavS6p-YgysXaSNeQ2dRk0FNZ8XDKVbkqjMVMg&__tn__=%2CO%2CP-y-R
#uruguay#canarios#aborigenous#indigenous#culture#history#genocide#native#unesco#united nations#international criminal court#cou penal international#corte penal internacional#aborigenes#indigenas#cultura#historia#genocidio#nativos#naciones unidas#canarias territorio africano ocupado por espa?a#canarias la colonia mas antigua del mundo#descolonizacion de canarias#canarias#canarias tiene identidad cultural propia#islas canarias#onu#icc#cpi#canary islands
2 notes
·
View notes
Text
San Nicolás (Santa Bárbara)
Geográficamente el Municipio se encuentra localizado en la parte Sur-Oeste de la ciudad de Santa Bárbara, a 550 pies sobre el nivel del mar en lo bajo, y en lo alto a 1194 pies con una extensión de 86, 60 km². 3
Sus principales actividades económicas son el cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar, frutas y
hortalizas, crianza de ganado vacuno, equino, caprino y porcino y avicultura.
Sociodemografía[editar]
Desde el ámbito sociodemográfico se destaca el crecimiento poblacional del municipio de San Nicolás, el cual ha sido registrado en los diferentes cortes de censos poblacionales. Si bien es cierto, se han elaborado veinte censos y recuentos censales que datan desde el año 1791 a la fecha y en el trabajo de Flores Fonseca (2003) se han documentado los censos de 1950, 1961, 1974, 1988 y 2001. Cabe aclarar que aún el año 1988 no existía censo para algunos municipios; en la actualidad el último corte censal se elaboró en el año 2013. 4
AñoPoblación
19503,878
19614,751
19745,567
19888,154
200110,740
201314,368
Historia[editar]
Los datos históricos se remontan al año 1693, cuando los señores Sebastián Henríquez y José Mejía compraron una caballería de tierra de los reyes de España por 26 tostones y un real, los señores Hernández y Mejía eran los caciques de San Marcos de Jalapa pertenecientes al Partido de Tencoa, jurisdicción de Gracias.
Convirtiéndose en los fundadores del caserío llamado "La Estancia de San Nicolás del llano de Erazo". Esta concesión de tierra fue utilizada para la agricultura y la ganadería, tenía una extensión de una caballería, medida antigua compuesta de 64.58 manzanas.
La vida del caserío fue tranquila hasta cierto tiempo, que por la fertilidad de sus tierras su buen clima y espíritu acogedor de sus moradores, despertó el interés de otras poblaciones, razón por la cual prosperó rápidamente. Esto obligó a solicitar el título de aldea por los años de 1780, según se comprueba en el título respectivo, deteriorado y vuelto a inscribir.
Para el año de 1838, la aldea seguía prosperando, por lo que se pensó su independencia del Municipio de Celilac, solicitando al Presidente de la República Don Francisco Zelaya Ayes, el respectivo acuerdo como Municipio, solicitud fue concedido en el año de 1840. En tal sentido se reconoce como fecha de fundación del Municipio, el 20 de febrero de 1840, siendo su primer Alcalde don Trinidad Castellón Huete, originario de Nicaragua, país del cual provienen muchas familias de San Nicolás. Dadas las demostraciones de entusiasmo y de trabajo de esta primera Corporación Municipal, algunos pueblos vecinos pidieron una anexión al Municipio, ejemplos Celilac, Yamalá, Macholoa, Azacualpa, Atima y San Vicente Centenario, incorporándose después habitantes de otros lugares como Arada, Naranjito, Trinidad, Colinas, Atima, Lempira y otros.
En 1850 (20 de enero), se fundó el municipio.
En 1864, por razones políticas y de amistad, el Presidente Constitucional de la República José María Medina, concedió al Municipio el título de Cabecera Departamental Provisional.
En 1889, el municipio era uno de los que formaban el Distrito de Colinas en la División Política de 1889.
En 1919, durante la guerra civil, San Nicolás fue testigo de una dura batalla realizada entre las tropas gubernamentales al mando del coronel mexicano Teófilo Castillo y las fuerzas rebeldes al mando del general Ernesto Alvarado "Alvaradito" y el general José María Reina, después de un arduo combate los rebeldes marcharon sobre la Ciudad de Santa Bárbara.
En 1945 (6 de febrero), a San Nicolás le dieron el título de ciudad. 5
El Municipio desde sus orígenes ha sido poblado por migrantes de diferentes zonas del país, inclusive fuera del mismo como es el caso de Nicaragua y Guatemala de donde proceden las familias Tercero, Cáceres y Vallecillo.
Posteriormente fue nombrado Comandante de Armas y Goberandor Político el señor Jesús Castro y como Administrador el señor Antonio Cruz, instalando sus oficinas en la casa que ocupaba el Señor Bartolo Cardona, hoy casa de Arnold Leiva.
Alcaldes de San Nicolás[
editar
]Alcaldes de San Nicolás
Pedro Amaya Izaguirre
PNH
1937
Anastacio Castellón
PLH
1940
José Trinidad Castellón
PLH
1810
Cayetano Castellón
PLH
(después de su padre)
Anselmo Reyes
PLH
1906
Laislao Guzmán
PLH
1919
Eliseo Reyes Bú
PLH
1927
Luciano Enamorado
PLH
1934-1946
Manuel Guzmán Vallecillo
PLH
1940
Concepción Rodríguez
PLH
1941
David Izaguirre
PLH
1942-1944
Casildo Vallecillo
PLH
1955-1956
Wenceslao Caballero Leiva
PLH
1959-1960
Lucas Castellón Tercero
PLH
1966-1967
Miguel Ángel Pineda
PLH
1968-1970
Máximo Castellón
PLH
1970
Luis Antonio Caballero
PLH
1971-1972
Miguel Ángel Reyes
PLH
1972-1981
María Alodia Amaya Cardona
PLH
1982-1983
Francisco Reyes Izaguirre
PLH
1973-1974
Lisandro Reyes Mejía
PLH
1985
Edilberto Enamorado
PLH
1986-1990
Marco Tulio Reyes
PLH
1990-1994
Edwin Omar Guzmán
PLH
1994-1998
Óscar Mejía Amaya
PLH
1998-2002
Rubén Cabellero
PLH
2002-2004
Mariano Tróchez Orellana
PLH
2004-2005
Ángel Rodríguez Sagastume
PNH
2010-2014
Carmen Alicia Paz
Libre
2015-2018
Carmen Alicia Paz
Libre
2019-2022
Carmen Alicia Paz
Libre
2022-2026
Categorización[editar]
Con relación a los antecedentes del municipio y las categorizaciones municipales, es importante evidenciar la historia que ha tenido San Nicolás en cada una de las iniciativas por clasificar los logros y niveles de desarrollo alcanzados por el municipio derivados del desempeño de los gobiernos locales. Desde este enfoque es posible dar cuenta de cinco categorizaciones realizadas, las cuales han compartido la filosofía de evaluar y clasificar el accionar, condiciones y capacidades de las municipalidades, así como los resultados transversalizados en el desarrollo socioeconómico del territorio.
La primera categorización municipal fue llevada a cabo en 1992 por la Comisión de Modernización del Estado, adscrita a la Presidencia de la República con el apoyo del PNUD (SGJ, 2007), la cual tenía como propósito ayudar a identificar las necesidades institucionales de las alcaldías y potenciar el desarrollo por medio las competencias conferidas en la Ley de municipalidades (SGJD, 2020).
En ese sentido fueron establecidas cuatro categorías de municipalidades: de Administración Altamente Especializadas (A), Administración Organizada (B), Administración Medianamente Organizada (C), Administración Simple (D). La segunda categorización se realizó en 1999 por la SGJ por medio del Programa de Transición y Protección Social, como una respuesta a la necesidad de sistematizar la información municipal de aquel entonces, de modo que se lograra una modernizaciónde las herramientas de fortalecimiento institucional teniendo en cuenta las diferencias estructurales y territoriales de las municipalidades. Esta nueva herramienta declasificación disponía (al igual que la anterior) de cuatro categorías con un enfoque orientado al nivel socioeconómico de los municipios, a saber: Mayor Capacidad (A), Intermedios (B), Pobres (C) y Muy Pobres (D). La tercera categorización elaborada por la SGJ fue realizada en 2007, en ella se estableció un modelo cuantitativo que permitía evaluar el comportamiento intertemporal de las finanzas municipales a través de cuatro indicadores resumidos en una dimensión llamada Índice de la Municipalidad, así como el nivel de desarrollo del territorio por medio de cinco indicadores que conformaban el Índice delMunicipio; con la suma de ambos se crea el Índice de Desarrollo Municipal (SGJ, 2007). Análogamente se establecieron cuatro categorías de municipios de acuerdo aintervalos del IDM: Avanzadas (A), Avance Intermedio (B), Poco Avance (C) y Sin Avance (D). La cuarta categorización fue elaborada en el 2014, la cual daba continuidad a la filosofía de la categorización de 2007 siguiendo un modelo bidimensional con elÍndice del Municipio y el Índice de la Municipalidad para conformar el IDM (Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, 2014). Sin embargo, este índice tuvo cambios metodológicos en cuanto al número de indicadores y la medición de los mismos, pero mantuvo el enfoque de establecer cuatro categorías, en esta ocasión enfocado en el nivel de desempeño de las municipalidades, a saber: Alto Desempeño (A), Desempeño Satisfactorio (B), Bajo Desempeño (C) y Desempeño Crítico (D). 6
CategorizaciónCategoríaDescripción
Categorización Municipal 1992DAdministración Simple
Categorización Municipal 1999BIntermedios
Categorización Municipal 2007CPoco Avance
Categorización Municipal 2014CBajo Desempeño
Categorización Municipal 2020CEn Crecimiento
División Política[editar]
Aldeas: 10 (2013)7
Caseríos:
Aldeas de San NicolásCódigoAldea
162201San Nicolás
162202Cruz Grande
162203Choloma o Hacienda Las Minitas
162204El Descansadero
162205El Pinalejo
162206El Porvenir
162207El Resumidero
162208La Cuchilla
162209San Manuel del Triunfo
162210Santa Cruz
Guayabito
Las Flores
San Isidro
El Pacayal
El Zapotillo
Montes de Oro
Cruz de Pacaya
Plan del Higo
Río Frío
Buenos Aires
Educación[editar]
La escuela formal data desde 1850 cuando se funda la primera escuela primaria siendo rectorada por la profesora Guillermina de origen guatemalteco, luego existieron dos escuelas una de varones y otra de niñas; la de niñas estaba ubicada donde actualmente se encuentra el antiguo edificio del Sub-centro de salud y la de varones donde se encuentra el edificio de la municipalidad. En 1918 el Director de la Escuela de Niñas era el Señor Francisco López. El nombre de este centro educativo era "Alberto Bú Castellón".
Si partimos de 1921, encontramos, dos escuelas, la de niñas orientada por una de las primeras Maestras graduadas en nuestro departamento: Lucila Rodríguez toda entrega y devoción a un apostolado que abrazó para educar en un centro al lado este del templo católico y la de varones, comprendida en el primer piso de lo que fue el Cabildo Municipal, estructuras de origen española, orientadas por el Prof. Modesto P. Batres y como auxiliares en una temporada, Tomás Aguilar y Pancracio Castellón Castro. se tiene conocimiento de la labor continua de Tomas Aguilera, Manuel Guzmán y Eucaria Castro, esto es en la escuela de varones, en la de niñas, permanente la Mentora Lucila Rodríguez. En esa época, había en el pueblo hombres de saber, como Anastasio Valle, Manuel Vallecillo, valores letrados y orador Justo Vallecillo.
Nos remontamos al año de 1921, sin antes prestigiar a valores que escribieron páginas hermosas en la consecución de una cultura superior para la forja de valores que en el porvenir, pudiesen empujar el progreso positivo de nuestro adorado pueblecito pintoresco de San Nicolás en el Departamento de Santa Bárbara. Solo pude vivir el activar Educativo de un apóstol nato, entregado a dar el pan del saber, a los hijos de mi pueblo, para sacarlos de la ignorancia "Ponciano Cardona" figura venerable del recuerdo, que encendido de patriotismo, hasta hoy se mencionan y se hace mérito de su recuerdo. Para el año 2013, contaba con un total de 36 escuelas, y en general, un total de 50 centros de educación pública.
Cantidad de centros por tipo de centro educativo
Tipo de CentroCantidad
Prebásica23
Básica13
Media1
CCEPREB13
Adultos0
Calidad de vida[editar]
El acceso al agua potable en el municipio es de un 73.09%, acceso a energía eléctrica de un 84.03%, viviendas urbanas 60.76% contra viviendas rurales 39.24%. Para el año 2022 contaba con un IDH de 0.586 (medio), tomando el lugar 115 de 298 municipios, presentando una mejora respecto al mismo en el año 2014 el cual era de 0.563 (medio).
El municipio tiene una esperanza de vida de 75.3 años.
Su población cuenta con 10.3 años de años esperados de escolaridad y 5.0 años de escolaridad promedio.
De igual manera, San Nicolás tiene un PPA de 3, 043 dólares estadounidenses. 8
Referencias[editar]
↑ Proyección del 2020 - Instituto Nacional de Estadística, Honduras
↑ http://www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas/stb/snn/snn.html Datos de organización territorial de San Nicolás
↑ «Atlas Forestal San Nicolás, Santa Bárbara». Anexos Estadísticos.
↑ Fonseca Flores, M.A (2003). «50 años de crecimiento demográfico hondureño». 50 años de crecimiento demográfico hondureño (UNAH & INE).
↑ Fiallos, Carmen. 1989. "Los Municipios de Honduras".
↑ «Perfil Municipal San Nicolás Santa Bárbara».
↑ Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras. (Censo 2001)
↑ PNUD (2022). «Informe de Estado de Derecho (Honduras) 2022-2032». Informe de desarrollo humano. Archivado desde el original el 16 de julio de 2022. Consultado el 9 de diciembre de 2022.
4 notes
·
View notes
Text
Científicos laureados llaman a actuar para evitar hambruna global
Un grupo de destacados científicos, incluidos varios premios Nobel, ha lanzado una advertencia urgente sobre la necesidad de actuar para prevenir una crisis alimentaria mundial. En una carta abierta, instan a los líderes globales a incrementar los esfuerzos en investigación y distribución de alimentos, destacando el impacto del cambio climático y el crecimiento poblacional en la seguridad…
0 notes
Text
Proyectos inmobiliarios en auge en Guatemala: Zonas y desarrollos con mayor potencial de valorización
Guatemala es un país en pleno crecimiento, donde el sector inmobiliario ha experimentado una transformación significativa en los últimos años. Con una economía en expansión y un aumento constante en la demanda de viviendas y espacios comerciales, es importante identificar las zonas y desarrollos con mayor potencial de valorización para quienes buscan invertir en el mercado inmobiliario.
Zonas con mayor potencial de valorización
1. Ciudad de Guatemala y sus alrededores La capital, como centro neurálgico del país, continúa siendo una de las áreas con mayor dinamismo en cuanto a proyectos inmobiliarios. La expansión de zonas como Zona 14, Zona 10 y Zona 15 ha impulsado la construcción de apartamentos, oficinas y centros comerciales de alto nivel. Además, el crecimiento de áreas como Zona 16 y Zona 18 han atraído nuevos desarrollos residenciales y comerciales que ofrecen precios competitivos y proyección de valorización a mediano y largo plazo.
2. Antiguo Guatemala El área de Antigua Guatemala, patrimonio cultural de la humanidad, es otro punto clave de valorización. A pesar de ser un sitio turístico muy visitado, en los últimos años se han desarrollado proyectos de vivienda de lujo y hoteles boutique que aprovechan el encanto histórico y la alta demanda tanto de turistas como de residentes permanentes. La preservación del patrimonio y las mejoras en infraestructura auguran una mayor valorización de esta zona.
3. La costa sur: Puerto San José y Escuintla La costa sur de Guatemala ha atraído una gran cantidad de inversión en proyectos residenciales y turísticos. Puerto San José y Escuintla se han consolidado como áreas con un potencial de crecimiento impresionante gracias a la mejora en infraestructura vial y la cercanía al océano Pacífico. La creciente demanda de viviendas vacacionales y segundas residencias ha generado un mercado en auge en estas zonas.
4. Zona 17 y el norte de la Ciudad El norte de la Ciudad de Guatemala, en particular Zona 17 y áreas circundantes, han sido beneficiados por el crecimiento de proyectos habitacionales y comerciales dirigidos a familias jóvenes y profesionales que buscan una alternativa más tranquila y accesible, pero cerca del centro de la ciudad. Los desarrollos en esta área se han orientado a ofrecer viviendas con altos estándares de calidad a precios competitivos.
Proyectos en desarrollo
1. Zonas de Ciudad Cayalá Uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos y exitosos es Ciudad Cayalá, un desarrollo multifuncional que incluye zonas residenciales, comerciales y recreativas. Este tipo de proyectos continúa demostrando un gran potencial de valorización gracias a su integración con la comunidad y su proximidad a las principales rutas de acceso en la ciudad.
2. Proyectos de viviendas verticales en la Ciudad Con el aumento de la densidad poblacional y la escasez de terrenos disponibles, los desarrollos de apartamentos y condominiosverticales se han consolidado como una alternativa efectiva. Estos proyectos están concentrados en zonas clave como Zona 10, Zona 14 y Zona16, donde se está construyendo una nueva oferta de viviendas de lujo y de precios medios.
3. Proyectos de infraestructura en el interior del país El gobierno guatemalteco y el sector privado han comenzado a invertir en infraestructura y urbanización fuera de la capital, en ciudades como Quetzaltenango y Suchitepéquez, lo que ha incrementado la demanda de proyectos inmobiliarios. Esto abre oportunidades de inversión no solo en viviendas, sino también en espacios comerciales y de uso industrial.
¿Por qué invertir en el mercado inmobiliario guatemalteco?
El sector inmobiliario en Guatemala sigue siendo una de las mejores opciones de inversión debido a su estabilidad y al crecimiento sostenido de la demanda. Las zonas más valorizadas presentan un entorno propicio para aquellos interesados en obtener un retorno de inversión positivo, gracias a la mejora en la infraestructura y la demanda interna y externa.
Los proyectos de valorización en zonas clave como Ciudad de Guatemala, el área de Antigua, la Costa Sur y otros puntos estratégicos representan una oportunidad excelente para invertir, tanto a corto como a largo plazo. A medida que la economía guatemalteca sigue fortaleciendo su crecimiento, el sector inmobiliario continúa siendo uno de los pilares fundamentales de este desarrollo.
Si estás pensando en invertir en bienes raíces, es esencial evaluar las zonas de mayor potencial y explorar los proyectos que se alinean con tus expectativas. Guatemala ofrece una gama de posibilidades que, sin duda, seguirán destacándose en los próximos años.
En Rokeatucasa.com, te ayudamos a encontrar las mejores oportunidades en el mercado inmobiliario de Guatemala para que tu inversión sea todo un éxito.
0 notes
Text
Paises del mundo "Croacia"
DATOS DEMOGRÁFICOS: Población: 3.888.529 habitantes Crecimiento poblacional: -0,684% anual Natalidad: 1,46 por mujer Mortalidad: En 2023, se registraron 51.275 fallecimientos en el país Mortalidad: 2,6 por cada 1000 nacidos vivos DATOS ECONÓMICOS: PIB Total: 82,69 mil millones de USD en 20234 PIB per capita nominal: 21.514 USD en 20235 PIB per capita (PPA): 34.302,35 USD en…
View On WordPress
0 notes
Photo
Más escolares y nuevas escuelas en San Román para 2025
La UGEL San Román anunció que atenderá a 2 mil escolares más en el 2025, aumentando el número de estudiantes de 106 mil a 108 mil. Según Jarid Mamani Llano, director de la institución, este incremento responde al crecimiento de la población escolar en la región. Para hacer frente a esta demanda, se han creado 14 nuevas instituciones educativas de nivel primario y secundario.
El director destacó que, al cierre del 2024, se inauguraron importantes escuelas como la IES Clorinda Matto de Turner, la IES Bolivariano de Las Américas en Ciudad Nueva, la IES Nuestra Señora de Monserrat en Central Esquen, y la IES José Portugal Catacora en Villa Magisterial. Estas instituciones, afirmó, permitirán mejorar el acceso a la educación para cientos de niños y jóvenes de la provincia de San Román.
Sin embargo, Mamani Llano señaló que las escuelas con menos de 8 aulas no contarán con personal administrativo. En estos casos, sugirió que los padres de familia y vecinos se organicen para cubrir estas necesidades. A pesar de esta limitación, aseguró que la UGEL garantizará la dotación de directores y docentes, quienes recibirán su remuneración de forma oportuna.
El compromiso de la UGEL San Román es continuar con la creación de más instituciones educativas en los próximos años. El objetivo es responder al crecimiento poblacional y asegurar que ningún niño quede fuera del sistema escolar, reafirmó el director en declaraciones a diversos medios de comunicación.
San Román
via https://pachamamaradio.org/mas-escolares-y-nuevas-escuelas-en-san-roman-para-2025/
0 notes
Text
El crecimiento del nivel del mar ya no es un problema del futuro; es una amenaza diaria. Las comunidades costeras enfrentan desafíos extremos para mantener sus hogares y vidas a salvo.
0 notes
Text
Planes del INVU
Planes del INVU: Promoviendo el Desarrollo Urbano y la Vivienda en Costa Rica
El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) de Costa Rica desempeña un papel fundamental en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos costarricenses. A través de sus planes y programas, el INVU busca facilitar el acceso a la vivienda digna, promover un desarrollo urbano ordenado y contribuir a la creación de comunidades sostenibles. Con un enfoque integral, el INVU trabaja para abordar diversos desafíos habitacionales y urbanos en el país, especialmente en un contexto de crecimiento poblacional y urbanización acelerada.
Planes de Vivienda Asequible
Uno de los pilares de los planes del INVU es la promoción de la vivienda asequible. Este programa tiene como objetivo reducir el déficit habitacional en Costa Rica, especialmente en los sectores de ingresos bajos y medios. El INVU facilita el acceso a viviendas mediante créditos hipotecarios con tasas preferenciales y apoyos a proyectos de vivienda de bajo costo.
Además, los planes de vivienda asequible del INVU incluyen la construcción de viviendas nuevas en áreas urbanas y rurales, asegurando que estas viviendas cuenten con los servicios básicos como agua potable, electricidad, y sistemas de alcantarillado. El INVU trabaja en conjunto con desarrolladores privados y otras entidades gubernamentales para garantizar que estos proyectos sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Proyectos de Desarrollo Urbano
El INVU también lidera proyectos de desarrollo urbano en varias regiones del país. Estos planes tienen como objetivo ordenar y mejorar las áreas urbanas, promoviendo un crecimiento sostenible. Uno de los aspectos más importantes de estos proyectos es la planificación territorial, que asegura que las ciudades y sus alrededores se expandan de manera ordenada, evitando la sobrepoblación y la falta de infraestructura.
El INVU promueve la construcción de infraestructura básica en nuevas áreas urbanas, como calles, parques, y centros educativos, además de ofrecer facilidades para el acceso a transporte público. A través de la planificación adecuada del uso del suelo, se busca integrar espacios residenciales, comerciales y recreativos, creando barrios multifuncionales y accesibles para todos.
Vivienda Social y Soluciones para Sectores Vulnerables
Además de su enfoque en la vivienda asequible, el INVU tiene una gran preocupación por los sectores vulnerables de la población costarricense. A través de su Programa de Vivienda Social, el INVU proporciona soluciones habitacionales para personas en situación de pobreza extrema. Estos programas se centran principalmente en las zonas rurales y periféricas de las ciudades, donde los índices de pobreza y las condiciones de vida son más bajos.
Los proyectos de vivienda social no solo incluyen la construcción de viviendas nuevas, sino también la rehabilitación de viviendas existentes en comunidades marginadas. De esta forma, el INVU trabaja para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que ya ocupan viviendas precarias, proporcionándoles servicios básicos y un entorno más saludable y seguro.
Renovación Urbana y Regeneración de Barrios
En las ciudades más grandes de Costa Rica, especialmente en áreas como el centro de San José, el INVU lleva a cabo planes de renovación urbana. Estos proyectos buscan revitalizar zonas deterioradas mediante la rehabilitación de edificios antiguos y la mejora de espacios públicos. La renovación urbana no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también impulsa la actividad económica y social en estas áreas, atrayendo nuevas inversiones y oportunidades de empleo.
La regeneración de barrios se enfoca también en la creación de espacios públicos atractivos y seguros, como plazas, parques y áreas recreativas, que fomentan la convivencia y la participación comunitaria. Estos proyectos son fundamentales para revitalizar áreas urbanas que han sido históricamente olvidadas o descuidadas.
Sostenibilidad y Medio Ambiente en los Planes del INVU
Uno de los aspectos más innovadores de los planes del INVU es su enfoque en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. El INVU promueve la construcción de viviendas y desarrollos urbanos que respeten el medio ambiente, utilizando materiales sostenibles y fomentando el uso de energía renovable y tecnologías verdes en sus proyectos.
Además, el INVU promueve la movilidad sostenible, como el uso del transporte público y la creación de ciclovías en nuevas áreas urbanas. Los proyectos también incluyen la planificación de áreas verdes y la gestión eficiente del agua y los residuos, para reducir el impacto ambiental de las nuevas urbanizaciones.
Conclusión
Los planes del INVU son fundamentales para el desarrollo de Costa Rica, ya que abordan de manera integral las necesidades de vivienda, urbanismo y sostenibilidad del país. Desde la construcción de viviendas asequibles hasta la renovación de barrios y la planificación de ciudades sostenibles, el INVU trabaja para mejorar las condiciones de vida de los costarricenses y crear comunidades más equitativas y funcionales.
A través de estos planes, el INVU no solo busca resolver problemas habitacionales, sino también fomentar el desarrollo urbano ordenado, la inclusión social y la sostenibilidad. De esta manera, el INVU se presenta como un actor clave en la construcción de un futuro mejor para las generaciones venideras, ofreciendo soluciones innovadoras y accesibles que contribuyen a la mejora del bienestar de la población costarricense.
0 notes
Text
Riesgos y oportunidades de ese ODS
¡Hola mundo! 🌍
En esta entrada vamos a meternos de lleno en los riesgos y oportunidades que trae consigo el ODS 11 en el contexto de la movilidad segura y sostenible. Pero no solo vamos a hablar de eso, sino también de cómo todo esto puede transformarse en una economía social y circular. ¿Sabías que las decisiones que tomamos sobre cómo nos movemos en las ciudades pueden cambiar el futuro de las generaciones venideras? ¡Vamos a descubrirlo!
Riesgos
Vamos a empezar por lo malo. El principal riesgo asociado al ODS 11 en el contexto de la movilidad segura y sostenible radica en la exclusión social que puede generar una transición mal gestionada. Aunque se promueve la creación de infraestructuras sostenibles, si estas no se diseñan de manera inclusiva, existe el peligro de que ciertas poblaciones, especialmente las de bajos recursos y que son la mayoría de la población, se queden atrás.
Por ejemplo, el desarrollo de sistemas de transporte público eficientes podría verse como inaccesible para comunidades que no pueden permitirse los costos asociados o para personas con movilidad reducida si no se implementan accesos adecuados. Además, si no se incorpora la economía circular en la fabricación de vehículos o componentes de infraestructuras el reciclaje y la reutilización de materiales puede quedar de lado; contribuyendo a la generación de desechos innecesarios.
No obstante, uno de los riesgos de aplicar el concepto de economía circular en la movilidad es el peligro de “greenwashing” o de hacer parecer que una solución es sostenible cuando no lo es en realidad. Por ejemplo, si bien los vehículos eléctricos son considerados más sostenibles, si los materiales de las baterías no se gestionan adecuadamente, pueden generar problemas de residuos y contaminación. Si las empresas no siguen principios claros de economía circular, como el reciclaje efectivo de las baterías o la reutilización de los materiales, se podrían crear problemas ambientales adicionales en lugar de mitigarlos. Además, el costo de implementar soluciones sostenibles en la infraestructura puede ser percibido como una barrera económica, especialmente en países en desarrollo.
Oportunidades
La transición hacia una movilidad sostenible también ofrece grandes oportunidades dentro del marco de la economía social y circular. En lugar de seguir con modelos de consumo lineales y basados en el crecimiento económico infinito (de unos pocos) donde los recursos se extraen, se usan y se desechan; podemos adoptar estrategias que fomenten la reutilización, el reciclaje y la regeneración de productos. Por ejemplo, las flotas de vehículos eléctricos compartidospueden reducir la cantidad de coches privados en las calles, lo que implica un uso más eficiente de los recursos y paradógicamente, mayor acceso a un vehículo para mucha gente que normalmente no puede permitirse comprarse uno, además está el nunca lo suficientemente mencionado espacio que ocupan los coches por el mero hecho de existir. Al final te dejamos dos artículos al respecto si te interesa este tema, porque tiene miga.
Al mismo tiempo, la inversión en infraestructura de transporte sostenible, como estaciones de carga de vehículos eléctricos alimentadas por energía renovable, puede abrir oportunidades para la creación de empleos y mejorar la calidad del aire.
Me encantan los chistes que cuentan los coches modernos.
En el ámbito de la economía social, la creación de redes de movilidad compartida y la promoción de iniciativas de transporte público eficiente pueden fomentar un enfoque de comunidad. Las soluciones colaborativas como el carsharing, bikesharing, carpooling, etc no solo reducen el impacto ambiental, sino que también favorecen el acceso equitativo a la movilidad. Al integrar modelos de economía circular en la fabricación de vehículos y la gestión de infraestructuras, se puede crear un círculo virtuoso donde los recursos sean reutilizados al máximo, generando un ciclo económico positivo que fomente tanto la inclusión social como la sostenibilidad económica. Además, los gobiernos pueden fomentar políticas que incentiven la participación ciudadana, apoyando la creación de soluciones de transporte local impulsadas por comunidades, lo que refuerza el principio de la economía social en el marco del ODS 11.
Como lo prometido es deuda os dejamos dos artículos acerca del espacio que ocupan los vehículos en grandes ciudades, están en inglés pero se pueden traducir con la ayuda del navegador.
A Modern City for People Would Devote Less Space to Cars
Why Does America Provide More Space for Storing Cars Than Housing People?
También os compartimos un vídeo mas de nuestro compañero de Not Jut Bikes en el que justifica por qué en su familia han decidido criar a sus hijos alejados de los típicos suburbios norteamericanos debido a su diseño “vehiculocentrista”, ya os avisamos de que nos gusta mucho este canal.
Why We Won't Raise Our Kids in Suburbia
0 notes