#comunicación y activismo
Explore tagged Tumblr posts
Text
4 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3534509c9c3ad86d03cdc32661ede044/4243c6d7bbc6ccd7-39/s540x810/07a726ee96d263769c560bef9318e39f710ffdd4.jpg)
En mi "molesta" opinión.-
¿Por qué lo llaman periodismo cuando lo que hacen es activismo?
En 1921, el entonces editor del diario británico "The Manchester Guardian" -Charles Prestwich Scott- escribió: “El comentario es libre, pero los hechos son sagrados." En las últimas d��cadas, sin embargo, algunos factores han contribuido a romper dicho principio; de un lado afloró la necesidad del reportero, camarógrafo o fotógrafo de agregar una interpretación al producto de su trabajo. Esta necesidad de opinar y de tomar partido se ha acentuado porque el propio mercado de la comunicación periodística (no entraré en las redes sociales) generó la audiencia para el híbrido que hoy tenemos frente a nosotros; es decir, un periodismo de causa, que toma partido, de compromiso o incluso de lucha.
La profesora italiana Franca D’Agostini deja en claro que aunque la verdad es una, la mentira tiene múltiples expresiones. Me pregunto;
¿Podrán sostener su farsa quienes amparados en el poder que ostentan, ya sea político, económico o religioso, cuentan siempre con mayores y más amplios recursos y modos para mentir?.
Acompaño un ejemplo gráfico para la reflexión si es que existe todavía eso o no es más que otro unicornio azul o de cualquier color. Se trata de una "noticia" publicada por el periódico "El Mundo" en su edición digital. Ojo porque no lo publicó el "Palestina Times", el "Gramma" ni el "Mundo Obrero, sino un diario de centro derecha y liberal que para la izquierda actual y la extrema izquierda (perdón por la redundancia) es igual a fascismo y ultra derecha.
Dice su en titular: "Muere la alemana de 22 años secuestrada por Hamas en el festival de música electrónica celebrado cerca de la frontera con Gaza".
¿Muere?, ahhhhhh un infarto tal vez, igual una sobredosis de drogas o le cayó un rayo. Habrá sido un derrame cerebral o un corte de digestión. ¡Muere dice!. La realidad se sabe desde el mismo día siete de octubre con el ataque de la banda terrorista Hamas en territorio israelí en el que mataron de forma salvaje e indiscriminada a todo tipo de civiles, edades o géneros y algún que otro soldado documentando su "hazaña" grabando las imágenes de asesinatos a quemarropa, decapitaciones y todo tipo de barbaridades.
No, Shani Louk no murió, fue ejecutada fríamente tras ser violada físicamente por esas bestias y también con sus fusiles y pistolas, romperle brazos y piernas para pasear en un jeep su cuerpo destrozado como un guiñapo mientras la multitud se acercaba a darle su último adiós con golpes y escupitajos bajo el noble grito de Allahu Akbar.
No pretendo aparentar ser imparcial porque no lo soy, pero al menos me comprometo a ser sincero.
8 notes
·
View notes
Text
Ser o no ser: la visión del Apocalipsis de Daria Dugina
Por Jafe Arnold
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Texto publicado en el número especial de New Dawn Magazine, Vol 18 No 1 (Feb 2024)
En el año y medio transcurrido desde que Daria Dugina, de 29 años, muriera en un atentado con coche bomba cerca de Moscú, la pregunta de “¿Quién es Daria Dugina?” no ha dejado de sonar. Al contrario, a medida que se despejaba el humo, esta pregunta no ha hecho más que intensificarse y ampliarse.
Esta es quizás una de las razones por las que, justo el pasado mes de octubre [2023], The Washington Post publicó un “artículo” admitiendo lo que la mayoría de la gente seria ya sabía: la joven vida de Dugina se vio truncada por un acto de terrorismo estatal patrocinado por llevado a cabo por las fuerzas de operaciones especiales ucranianas creadas, entrenadas, armadas y financiadas por la CIA (1). Por supuesto, los funcionarios estadounidenses y ucranianos que confirmaron esta información en el Washington Post “hablaron de forma anónima, expresando preocupaciones por su seguridad, así como la sensibilidad del tema”, ya que Kiev y Washington todavía se niegan oficialmente a hacer comentarios al respecto. En otras palabras, es la “misma historia de siempre” con los mismos actores de siempre jugando ahora con sus últimos “socios menores”.
Estos asesinos siguen quedándose sin palabras debido a la “preocupación” que sienten por lo “delicado” que resulta lo que han hecho: matar a una joven pensadora, escritora y activista cuya muerte abrió la caja de Pandora de la verdadera Daria Dugina: sus pensamientos y escritos, además de lo que su activismo y su muerte significan para mucha gente en todo el mundo.
Daria Dugina
Tras la publicación de su libro póstumo, Optimismo escatológico, Daria “Platonova” Dugina – la filósofa – saltó a la palestra (2). Los lectores de todo el planeta saben ahora lo que muchos en su Rusia natal ya sabían: Dugina no sólo era la hija del destacado filósofo ruso Aleksandr Dugin, sino una filósofa profunda y radical por derecho propio.
En vísperas de su muerte, Dugina estaba realizando un doctorado en filosofía política antigua y estaba comenzando a presentar las ideas clave de sus investigaciones al público.
Durante toda su vida fue una activista del Movimiento Euroasiático Internacional, cuya visión aboga por el (re)establecimiento de un mundo multipolar en el que las diversas civilizaciones y culturas no estén subordinadas al dictado del bloque imperialista estadounidense o del Occidente moderno.
De la mano de su activismo (geo)político, se ha desvelado la joven, pero lejana y veterana carrera de Dugina como una audaz periodista y analista. Daria también era una mujer de las artes: tenía un proyecto musical (Dasein May Refuse), escribía poesía y frecuentaba y curaba exposiciones de arte y teatro (3).
Desde un punto de vista más personal, los lectores de ruso pueden leer en sus diarios recientemente publicados que Daria era un ser humano que luchaba constantemente contra la melancolía y el agotamiento. Se esforzaba constantemente por ser lo mejor que podía ser para los demás en nombre de un fin superior.
Los mismos medios de comunicación occidentales, que se apresuraron a celebrar su muerte como un “mensaje” alto y claro, han empezado a quejarse de un creciente “culto a Daria Dugina” y a preocuparse por el sentido real de su vida y su muerte.
De hecho, existe cierta justificación en su preocupación porque uno de los mensajes que dejó Dugina resuena alto y claro en nuestros días: estamos al borde del abismo. En una de sus conferencias públicas más significativas, pronunciada pocos días antes de que comenzaran los cierres debido al COVID-19 en marzo de 2020, Dugina subrayó: “Es probable que estemos viviendo en la época del fin del mundo; esto puede verse en la pandemia, en la creciente cantidad de desastres naturales, que son cada vez más frecuentes, y en los cambios fundamentales que se están dando en la política, la geopolítica y la filosofía” (4).
En una charla un año después de decir esto, Dugina habló de un “creciente sentimiento apocalíptico y de un final que se aproxima”, refiriéndose a nuestra era como el Kali-Yuga, la última “edad oscura” del ciclo hindú (5). Cuando un miembro del público preguntó qué podían rescatar los actuales disidentes de la cultura moderna, Dugina bromeó escéptica: “¿De la cultura moderna? ¿Cuál cultura? ¿Una cultura que defiende la ontología orientada a los objetos, los ciborgs y los mutantes?” (6).
En otra charla sobre filosofía posfeminista, Dugina habló de la necesidad de “salvar a la humanidad de una muerte inminente” y advirtió de las consecuencias del advenimiento del transhumanismo en los siguientes términos: “cuando lo femenino y lo masculino sean finalmente abolidos y sustituidos por el ciborg, se producirá el Fin del Mundo... Junto con la pérdida del hombre y la mujer, perderemos el ser mismo” (7).
En otras palabras, la joven, cuya vida fue atrozmente arrebatada una noche, mientras conducía de vuelta a su casa, veía su existencia – y la de todos nosotros – como un enfrentamiento en medio de un atardecer apocalíptico, el cual marcaba las vísperas de una noche cercana al fin del mundo.
Según Daria, el fin que se precipita hacia nosotros no supone otra cosa que el fin de la humanidad, del género humano como tal. El aspecto más flagrante de este fin es el auge de una matriz tecnológica omnipotente en la que, según sus palabras, “el hombre moderno se encuentra bajo la influencia destructiva de la materia, bajo los clichés de la sociedad de consumo, bajo la presión proliferante de la tecnología, que le reprime y le dicta la necesidad de seguir sus algoritmos intrusivos y alienantes” (8).
El ser humano al servicio de la “alta tecnología” del siglo XXI es una criatura que se encuentra “arrojada a un espacio en el que la tecnología y la materia destruyen su esencia, en el que pierde su sentido de rebelión y soberanía frente a la materia y la ilusión” (9).
Muy pronto – y Dugina no fue, ni mucho menos, la primera ni la última en pronosticarlo – la tecnología que gobierna cada vez más nuestras vidas ahogará nuestra capacidad de pensar, actuar e incluso existir. Todo lo que entendemos o sospechamos que define al ser humano – la mortalidad, el pensamiento, la libertad, la voluntad, el corazón, el alma, la capacidad de relación con los demás, así como las relaciones con lo sagrado y el más allá –está destinado a ser controlado, simulado, sustituido o desplazado por las fuerzas tecnológicas que desencadenamos y que ingenuamente pensamos que podemos controlar de forma estable.
Dugina trató de descubrir las raíces de nuestro apocalipsis tecnológico como consecuencia de las ideas propagadas por la filosofía moderna y posmoderna. Se veía a sí misma como una exploradora de la Guerra cósmica de la(s) Mente(s) (“Noomakhia”): uno de sus objetivos era estudiar de forma intensiva el pensamiento que permite y prefigura todo esto, es decir, exponer ese sutil plano filosófico al que muy pocos prestan atención.
Dugina insistía en que el filosofar posmoderno – que la mayoría de la gente tacha de meras “ensaladas de palabras” o “teorizaciones” ociosas confinadas a departamentos académicos o a la llamada “política de la identidad” – es en realidad el lugar de incubación, el laboratorio y el talón de Aquiles de la crisis apocalíptica que hoy vivimos.
Décadas antes del transhumanismo, uno de los padres fundadores de la filosofía posmoderna, Gilles Deleuze, sostenía que, dado que el ser humano es un sujeto demasiado jerárquico, opresivo y problemático, necesita transformarse – o deformarse – en una especie de telaraña viscosa que se extiende y coagula aleatoriamente como lo hace el rizoma.
La “ontología orientada a los objetos”, una de las últimas tendencias “de la moda” filosófica actual, afirma que es necesario liberar la existencia del pensamiento humano para poder “devolver” a los objetos inanimados y a las máquinas que nos rodean el protagonismo real que merecen. Daria Dugina no se andaba con rodeos cuando afirmaba: “Este es el verdadero fin de la filosofía” (10). Por supuesto, la “filosofía” debe entenderse como Dugina la entendía: no como experimentos superfluos, sino como una capacidad radical y esencial del ser humano, como una arquitectura espiritual del “software” que hay detrás del “hardware”, e incluso, como en su caso, como una cuestión de vida o muerte.
Contaré dos anécdotas que ilustran perfectamente las atrevidas disertaciones de Daria con respecto a las oscuras tendencias que el Zeitgeist sigue actualmente.
Durante la presentación de la edición rusa de la Ciclonopedia del filósofo iraní-estadounidense Reza Negarestani (que trata sobre un demonio en el núcleo de la Tierra cada vez más fuerte y que está siendo liberado por la extracción de petróleo), un espectador aprovechó la ocasión para pedir la mano de Dugina en matrimonio. Ella respondió que sólo aceptaría si él se aprendía de memoria la Ciclonopedia en inglés. En otras palabras: “Conoce a tu enemigo”.
En otra ocasión, Dugina asistió a una exposición del filósofo angloamericano Timothy Morton, durante la cual éste le gritó a su mano por ser incapaz de vivir su propia vida separada de él y levantarse en contra de la opresión humana.
Dugina dedicó su tiempo a estudiar lo que decían gente como Negarestani y Morton, porque creía – o más bien sabía – que representaban el pensamiento y la forma de (no) ser que hay detrás de la distopía tecnológica, transhumanista y “orientada a los objetos” a la que nos están arrastrando y (des) pensando. Es precisamente por haber sondeado este territorio y esta “tierra de nadie” filosófica, dándole nombres y exponer ciertas ideas, que el activismo filosófico de Daria supuso una amenaza real (11).
Sin embargo, esta filósofa que estaba naciendo al final de los tiempos – asesinada antes de tiempo – no era una mera pensadora y observadora profunda. El concepto central de la filosofía de Daria es el optimismo escatológico. La visión del apocalipsis que tiene Daria Dugina es de carácter revolucionario en el sentido original de la palabra: un “dar la vuelta” o transformar nuestra forma de ser en el mundo. Dar la vuelta y ver lo que ocurre a nuestro alrededor, dar la vuelta y ver que otros en el pasado y en el presente nos han dado como alternativas distintas que ofrecer, dar la vuelta a todas las ideas preconcebidas e ideologías que reinaban en nuestra época y que ahora nos conducen a la perdición.
En una época en la que estamos obsesionados con las pantallas, enchufados a las llamadas “redes sociales” y atados (“conectados”) a las fuerzas y señales que van más allá de nuestro querer y hacer, Dugina afirma que sólo hay una salida para el ser humano consciente, el disidente, el pensador auténtico: aceptar el reto – el destino – de vivir, pensar y hablar, aquí y ahora, en este momento. Al hacerlo, nuestro ser refleja y sintoniza con la misma corriente de disidentes y pensadores en sociedades, sistemas y situaciones anteriores y en otros lugares; somos profundamente humanos en este último momento en que las entidades humanas emasculadas, irreflexivas, que hacen clic y se desplazan o se encuentran programadas para la “resolución de problemas”.
Dugina ofrece una verdad simple pero brutal como punto de partida: “Cada uno tiene su propio lugar en el mundo, su Patria espiritual... Lo que es seguro es que dondequiera que nos encontremos en el mundo moderno, estamos en el centro del infierno. Es difícil ver la autenticidad en cualquier parte. Estamos malditos. Pero esto no es razón para no correr hacia la salvación” (12).
Tenemos el reto de aprovechar la oportunidad de ser radicales en una era donde las máquinas, los bots, los algoritmos y el auge de lo no humano y lo inhumano prospera.
Por supuesto, nada de lo anterior se encuentra en ningún reportaje hecho por los medios dominantes o las noticias escritas con ayuda de la IA sobre la vida, los pensamientos y la muerte de Daria Dugina. Todo lo que pueden repetir es que Dugina era una “propagandista” rusa cuya “retórica agresiva” en contra Ucrania justificaba el asesinato de civiles.
Dugina había insistido en que la “Operación Militar Especial” de Rusia en Ucrania era una audaz maniobra ofensiva-defensiva para impedir que el virus posmoderno y el diluvio apocalíptico, que ya estaba consumiendo a Occidente, se apoderara de uno de los centros históricos y culturales (o zonas fronterizas) de Rusia. Sea cual sea la interpretación del conflicto, encaja en el concepto de optimismo escatológico de Daria Dugina: contra todo pronóstico, pase lo que pase, estamos obligados a librar una lucha final contra el “Fin de la Historia” que, como ahora podemos prever, ya no incluirá a los humanos, por no hablar de las culturas y los pueblos como los rusos, los ucranianos, los estadounidenses, los australianos, etc.
A Daria Dugina le encantaba citar uno frase de René Guénon, quien para ella era el autor de de esas obras escatológicas y proféticas del mundo contemporáneo: “El fin de un mundo nunca es ni puede ser otra cosa que el fin de una ilusión” (13)
Según Dugina, los escenarios que nos aguardan son la culminación apocalíptica de una profunda y pérfida ilusión. Nuestra tarea es acabar con esta ilusión por y en nosotros mismos, reclamar la realidad, y hacerlo contra viento y marea como humildes, audaces, inspirados, aspirantes de este optimismo escatológico que ella defendía. Por esta razón, esta joven mujer que proclamaba el grande y sorprendente mensaje del despertar fue asesinada, y su muerte y su vida son de la mayor importancia para todos nosotros.
Notas:
1. Greg Miller, Isabelle Khurshudyan, Shane Harris, and Marya Ilushina, “Ukrainian spies with deep ties to CIA wage shadow war against Russia,” The Washington Post, washingtonpost.com/world/2023/10/23/ukraine-cia-shadow-war-russia
2. Daria Platonova Dugina, Eschatological Optimism, trans. Jafe Arnold, ed. John Stachelski (PRAV Publishing, 2023); Jafe Arnold, “Life in the End: The Message of Daria Dugina,” Continental-Conscious, 19 December 2023, continentalconscious.com/2023/12/19/life-in the-end-the-message-of-daria-dugina
3. Daria fue cercana a Alexey Belyaev-Guintovt, ver David Herbst, “Alexey Belyaev-Guintovt: Court Painter of the Eurasian Empire”, New Dawn Special Issue Vol 15 No 3 (2021)
4. Dugina, Eschatological Optimism, 39
5. Ibid., 73-74
6. Ibid., 107-108
7. Ibid., 137-138
8. Ibid., 55
9. Ibid., 54
10. Ibid., 39
11. Ver Askr Svarte, Tradition and Future Shock: Visions of a Future that Isn’t Ours (PRAV Publishing, 2023)
12. Dugina, Eschatological Optimism, 114
13. René Guénon, The Reign of Quantity and the Signs of the Times, trans. Lord Northbourne (Hillsdale: Sophia Perennis, 2004), 279
#rusia#daria dugina#muerte#pensamiento#filosofía#postmodernidad#modernidad#filosofía orientada a los objetos#gilles deleuze
2 notes
·
View notes
Text
El cofundador de Greenpeace admite que "el cambio climático es un engaño" para "impulsar la agenda globalista"
El cofundador de Greenpeace, Patrick Moore, ha hecho sonar el silbato para advertir al público que el “alarmismo climático” es un engaño perpetrado por la élite globalista para promover su agenda y que la idea de que el clima está en crisis es “100% falsa”.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/61f1720aafbae6f6ccade8b743e7b70c/72a53c422fc86055-bb/s540x810/c2e6e6ce6052082972e9eece8e968ef49d1d7dec.jpg)
Moore, ambientalista de toda la vida, fue presidente de Greenpeace Canadá y ayudó a fundar la organización internacional en 1971. Después de dejar el grupo en 1986, Moore ha tratado de advertir al público que el activismo ambiental ha sido secuestrado para impulsar una agenda política.
En una rara entrevista con el presentador de podcast Dan Proft, Moore advirtió al público que dejara de creer todo lo que les dicen los principales medios de comunicación y "buscara la verdad" y "seleccionara qué es verdad y qué no".
Moore destaca cómo, en los últimos años, los defensores de la agenda verde han estado utilizando los cambios climáticos para sugerir que el planeta está siendo destruido por el calentamiento global.
"El otro día dijeron que fue el año más caluroso en la historia de la tierra, y no lo es", dijo Moore a Proft en el podcast "Counterculture". “Eso es simplemente, punto, una mentira. Todo el alarmismo climático –la “catástrofe climática”- es 100% falso”, declaró Moore.
"No estamos en una crisis climática".
Moore le dijo a Proft que “en realidad no está sucediendo nada tan radical” con el clima.
Moore lidera actualmente la Coalición CO2, una fundación no partidista que educa a los líderes políticos y al público sobre las importantes contribuciones del dióxido de carbono a nuestras vidas y a la economía.
Moore, ecologista y activista medioambiental desde hace más de 50 años, sostiene que un mayor nivel de dióxido de carbono en la atmósfera es beneficioso.
Según Moore, las afirmaciones de que el cambio climático es “causado por el hombre” son “propaganda” que él describe como “peligrosas”.
Los comentarios de Moore, un destacado experto en ambientalismo, entran directamente en conflicto con la agenda verde impulsada por la administración del presidente demócrata Joe Biden y grupos globalistas como las Naciones Unidas (ONU) y el Foro Económico Mundial (FEM).
Los defensores de la agenda verde exigen que el público reduzca drásticamente sus “huellas de carbono” para “salvar el planeta”.
La industria agrícola ha surgido recientemente como uno de los objetivos clave de la narrativa anti-carbono.
Como informó recientemente Slay News, el zar climático de Biden, John Kerry, está pidiendo a los agricultores que dejen de cultivar alimentos para cumplir con los radicales objetivos Net Zero de la administración para reducir las emisiones.
Mientras tanto, han ido surgiendo indicios de que la marea podría estar cambiando en la agenda verde globalista.
Bill Gates, uno de los alarmistas climáticos más destacados del mundo, admitió recientemente que la narrativa de la crisis climática es un engaño, como informó The People's Voice.
Se dice que Gates le dijo a un grupo de sus colegas defensores de la agenda verde globalista que la narrativa del “desastre climático” ahora se ha vuelto tan exagerada que el público ahora ve claramente a través de la farsa.
Durante el evento en vivo en The Times Center de Nueva York, Gates admitió que “ningún país templado va a volverse inhabitable” debido al “calentamiento global”.
Continuó admitiendo que las tácticas agresivas de miedo ya no funcionan con el público.
Gates advirtió a sus aliados globalistas: “Si intentas aplicar la fuerza bruta climática, encontrarás gente que dirá: ‘Me gusta el clima, pero no quiero soportar ese costo y reducir mi nivel de vida'”.
5 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/bea4614a55db58e10fe5e37e0e14049b/6a22bfbf50cffd73-ed/s540x810/1c2534fcf02f13e05994d156d0d0a240682df7ec.jpg)
La revista TIME ha dedicado su primera portada en ESPAÑOL al puertorriqueño Bad Bunny.
🇵🇷 Bad Bunny fue a la Universidad de Harvard y dio una charla sobre su protesta musical y activismo social a 300 estudiantes que abarrotaron un anfiteatro en el 2019.
El año pasado, el Wellesley College en Massachusetts comenzó un curso sobre el impacto sociopolítico del Conejo Malo en la sociedad. Este año, las universidades de San Diego y Loyola Marymount en California están ofreciendo cursos para estudiar cómo Benito Antonio Martínez Ocasio impacta la comunicación masiva y cultura global además de la política colonial de Puerto Rico. Todos estos cursos tienen matrícula llena y el de la Universidad de San Diego se ofrece a nivel de maestría.
Probablemente, los estudiantes de estas clases aprenderán que hay puertorriqueños, además de otros hispanos, que sufren de un complejo de inferioridad porque creen que el idioma inglés, la cultura y valores estadounidenses son superiores. En contraste, Bad Bunny ha declarado y demostrado que el idioma, la música y cultura estadounidense no tienen supremacía mundial.
Benito ha dicho: <<Yo siempre creí, desde el principio, que yo podía llegar a ser grande, que yo podía llegar a ser uno de los mejores cantantes del mundo sin tener que cambiar mi cultura, mi lengua, mi idioma, mi jerga. Yo soy puertorriqueño. ¿Por qué yo tengo que cambiar? Nadie le pide a un artista gringo que cambie, (su idioma y nacionalidad para ser exitoso)>>. En un artículo del diario español El País, Benito afirmó: <<Hay que romper eso de que los gringos son dioses … No, papi>>.
De hecho, el Conejo Malo es tan o más exitoso que cualquiera de los estadounidenses que cantan en inglés. Por tanto, los artistas de la nación puertorriqueña y de otros países hispanos no tienen que negar o modificar su identidad nacional ni doblegarse a las demandas del mercado estadounidense ni tampoco rendirle pleitesía para triunfar.
“Time”, una revista extranjera que el mes pasado cumplió 100 años de trayectoria, publicó por vez primera en su historia una portada con titulares exclusivamente en español para reconocer que Benito le está comiendo los dulces a los estadounidenses sin usar el idioma anglosajón. Aún más, Bad Bunny está dando cátedra sobre su puertorriqueñidad y el impacto mundial de sus comunicaciones mediante la academia estadounidense que ofrece sus cursos en varias universidades. Por tanto, ¿cómo se puede valorar, aprovechar y aplicar el contenido educativo de Benito en Puerto Rico?
La foto adjunta es de Elliot y Erick Jiménez para “Time”.
Read the TIME article here: https://time.com/6266349/bad-bunny-cover-story/
#bad bunny#this is bad bunny#revista time#time magazine#artistas de puerto rico#reggaton artist#artista boricua#noticias del reggaeton#reggaetón#puerto ricans#puerto rico#puertorriqueños#bad bunny fans
6 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/49f0a3de9e3dfb110019f2276aa0b45a/7bead8acd37e7bde-63/s540x810/7e437f424b67c01a0f8c33ec76bcdca80a5fce78.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6aac02aa335c1a194e644fbebbba418a/7bead8acd37e7bde-3c/s540x810/d75232847897b08a832b19713c0d6dd6716cd980.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9a9560e540c215e16e5c2fffc7e2c575/7bead8acd37e7bde-af/s540x810/e981fd133a0820b86925930f966a4cb631dd1fdb.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fde8d8420ade392496fe8841cec690be/7bead8acd37e7bde-b5/s540x810/562f0f0f1e63def6914d5d096066d21df73d4710.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d29f81866cea6738d1c1ae7a7bb9656a/7bead8acd37e7bde-fb/s540x810/3b9d9eb6e027f7d93e7bdad68305adb71d909285.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/536eaa0e10bf82f8758b9b5120d05cc2/7bead8acd37e7bde-b5/s540x810/cd9db96ce31bc4b60eea152faa3f839a98f82078.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/857ef03b653253ef016c001ba1b47f07/7bead8acd37e7bde-02/s540x810/45a0368c32bc41a0bad2992dddb15c3e6abb757c.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/802a376da27b0595770170a87410cc0c/7bead8acd37e7bde-96/s540x810/07bfbce184a147e3151168364c8c01783c717788.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/04070c0af6018e107e4d6ca268889f34/7bead8acd37e7bde-25/s540x810/cb7bc1e50666e7ab56249910abaedbd59e794df1.jpg)
Versión escrita: En el día de la visibilidad trans queremos recordar quién la instaura y porqué surge esta fecha: Rachel Crandall, la directora de Transgender Michigan, creó el TDOV en 2009 para celebrar la comunidad trans bajo una luz positiva. El TDOV es un día para mostrar apoyo a la comunidad trans. Su objetivo es destacar los logros de las personas trans en todo el mundo, al tiempo que se lucha contra el cisexismo y la transfobia mediante la difusión del conocimiento de la comunidad trans. Es un día de empoderamiento y de obtener el reconocimiento que merecemos. En ese contexto, queremos relevar los logros de la comunidad a nivel internacional y nacional, tales como: informe de la CIDH y resolución de la ONU; y, algunos logros a nivel nacional serían: LIG, la circular 21, la resolución 812, personas trans en puestos políticos y un leve aumento de la visibilidad en medios de comunicación. Sin embargo, éstos logros han venido acompañados de limitaciones e impedimentos, no pudiendo ser implementados como eran originalmente. Además, de no ser necesariamente garantía su cumplimiento, ya que hay un proceso más lento que el de las leyes, circulares y resoluciones, el cambio cultural. Por otra parte, el aumento de nuestra visibilidad, lamentablemente, ha llevado también a un aumento de ataques de odio a través de agresiones físicas, redes sociales, medios de comunicación, les polítiques, etc. ganando más relevancia y espacios el rechazo de una parte de la sociedad chilena hacia las personas trans y el creciente aumento del poder político de grupos ultraderechistas, lo cual ya ha sucedido en otros países occidentales, en los que se han perdido derechos que se habían conseguido debido a la llegada al poder de la derecha fascista. Si bien, hemos conseguido alcanzar algunas metas, estas no debemos obviarlas, o ya sabemos lo que puede llegar a suceder. #TDOV #TDOV2023 #diainternacionalvisibilidadtrans #diavisibilidadtrans #trans #lgbtqia Agradecimientos especiales a quienes hacen posible este espacio comunitario y de activismo constante no solo por los derechos de las personas asexuales y arromanticas, sino también por otras que se entre cruzan con la nuestra.
3 notes
·
View notes
Text
Cuerpos y Estigmas: Una Realidad Desafiante en el Siglo XXI
Exploramos cómo los cuerpos y estigmas impactan la salud mental y la percepción social, destacando el papel del activismo y la educación en la construcción de una sociedad inclusiva. #Diversidad #Respeto #Inclusion
Cuerpos y estigmas, una conversación necesaria El peso histórico de los estigmas corporalesCuerpos y Estigmas: El papel de los medios de comunicación en la perpetuación del estigmaCuerpos y Estigmas: Movimientos sociales y el activismo por la diversidad corporalEl impacto del estigma en la salud mentalLa educación inclusiva como herramienta de cambioCuerpos y Estigmas: Hacia una sociedad más…
0 notes
Text
Juan Carlos Monedero y la reforma judicial en México
El doctor Monedero es politólogo? Para muchos sí. Es lo más fácil de suponer y creer: así se presenta él y así lo presentan los medios. Para quienes piensan formalistamente (y reduccionistamente) la academia, también lo es: tiene unos títulos que dicen “ciencia política” y, en automático -sólo por eso-, es politólogo. Para mí no lo es. No puede serlo más allá de apariencias, formas protocolarias y rituales.
El de Monedero es uno de esos casos en que se cumplen las formalidades pero no está lo sustancial y esencial: no está la ciencia política, la politología; no está la actividad básica y constante, bajo cualquier circunstancia, de hacer investigación y análisis sobre la política del presente y/o del pasado del modo más científico posible. Esta actividad no es la de Monedero, aunque tenga títulos y a pesar de que da clases de (o supuestamente de) ciencia política. La actividad primera y principal de Monedero es directamente la política, como político bastante común y corriente: la política no es su objeto de estudio y de crítica, en torno a la cual se puede tener posterior participación ciudadana, de izquierda o derecha; para Monedero la política es su práctica profesional y lo es de partido y en los medios -los medios de comunicación sólo como medios del político-; además, hace política con esos medios para sí mismo como actor en busca de influencia en partidos latinoamericanos.
Entonces, es simplemente un intelectual-político en lucha ideológica por la izquierda? Tampoco. Es de una izquierda, pero no es más intelectual que político sino mucho más político que intelectual, y como intelectual -doblemente parcial- no sólo no actúa politológicamente sino que no es capaz de distinguir la izquierda de la falsa izquierda. Tampoco es un gran crítico, ni hacia fuera de los partidos ni hacia dentro: sus problemas en el partido español Podemos se debieron a la dinámica del poder de grupos internos, no a que Monedero encarnara un ideal de militante crítico, y sobre partidos latinoamericanos como Morena no es mínimamente crítico -es, de hecho, uno de sus porristas y propagandistas, un defensor del poder interno y un promotor de su ortodoxia discursiva.
Si Monedero se dedica fundamentalmente a la política y lo hace con fines partidistas y personales, entonces, no se dedica a la ciencia política como politología: no se dedica, con lo que de veras significa dedicarse, al estudio de la política y la crítica de la misma sin compromisos partidistas. No necesariamente sin izquierda pero necesariamente sin verdaderos compromisos partidistas. Si no está dedicado fundamentalmente a la ciencia sobre la política, cómo puede ser realmente politólogo? No puede. No es.
Reitero de otra manera y avanzo hacia el otro tema… No sólo nunca he visto a ninguno de los más relevantes o reconocidos politólogos citar a Monedero, tampoco le he leído suficientes piezas politológicas. Porque no existen en número suficiente para llamarlo politólogo siempre. Lo que más escribe es una forma de activismo político y simple discurso de bandería. Es político: NO es politólogo: es simple político, y político simplista. Y no siendo politólogo real, no es experto sobre México; siendo político, también es propagandista sobre México. No conoce este país sino lo que El Fisgón dice sobre él.
Su ignorancia y simulación se reflejan en sus dichos sobre la reforma judicial obradorista. Según el doctor Monedero, en México habrá nuevos jueces por decisión popular mediante votación directa. Es decir, para el profesor y “politólogo” español, la reforma judicial es lo que dicen los legisladores y la propaganda obradoristas, no lo que dice la ciencia política sobre la realidad y sus posibilidades e imposibilidades.
Pero, independientemente de Monederos, qué se puede concluir politológicamente? Que dicha reforma obradorista no tiene origen ni diseño populares/democráticos, ya que a) nunca hubo ninguna porción social pidiendo elecciones judiciales y por tanto AMLO y su partido no recogieron una demanda ciudadana, y b) lo que dicta la reforma no hará una elección democrática. En el diseño institucional está que la selección de candidatos será sobre todo un filtrado partidista: la mayoría de los candidatos serán y están siendo determinados por el partido oficial y aliados. Y la organización del resto del proceso electoral, que es la mayor parte, y de la jornada de votación, en particular, queda en manos de un instituto electoral obradorizado y presionado por el oficialismo. Asimismo, es previsible una participación de baja a ínfima… Una elección sin intención democratizadora, con más candidatos partidistas y oficialistas que de otro tipo, formal o informalmente, con nulos o pocos candidatos independientes, con organización muy deteriorada, y un resultado marcado por el abstencionismo, no puede ser lo que dice Monedero. Y eso es lo que habrá, no lo que dice Monedero. Lo dice la ciencia política sobre la realidad mexicana actual.
Sí habrá una votación directa, pero no democrática. No será una elección popular sobre lo judicial, será una elección obradorista para el control partidista de lo judicial. Eso es lo que se impondrá en medio del desaseo y el fracaso democrático. Eso no lo dice el doctor Monedero. Porque no lo sabe. Ni le interesa saberlo. Porque no es politólogo. Ni un Crítico. Es un político que, se diera cuenta o no, defiende como cualquier político lo que cree que es de su izquierda en Latinoamérica y a quienes en México son los peores autoritarios del momento sin ser de izquierda. Lo hace, eso sí, vestido mediáticamente como profesor y politólogo. Así le es más fácil impresionar y engañar a los incautos.
1 note
·
View note
Text
Re/pensar/se
En la primera clase se mencionó el re/pensar lo que entendemos de la comunicación y la educación. En ese sentido se hizo un ejercicio práctico con post it donde uno debía situarse en la posicion desde la cual se aproximaba a la educomunicación; si desde la educación, la comunicación o bien al centro de ambos conceptos. Yo me situé en la comunicación, porque si bien he tenido experiencias pedagógicas, nunca fue de una manera distinta a comunicar lo que sé. Además, lo hice de forma vertical, similar a cómo yo aprendí. Eso incluye un paso por una escuela de comunicación popular, donde mis ponencias sobre lo digital, orientadas al trabajo que pobladores realizan con medios digitales y redes sociales, fueron explicativas y hoy, que conozco más, carentes de una dinámica dialógica.
Creo que ese es uno de los principales rescates que hago de lo aprendido: mi forma de abordar la circulación del conocimiento, en particular hablado u expositivo, ya nunca más será como esa experiencia seminal.
Acá es clave Paulo Freire, autor, educador y filósofo que ya conocía, pero a quien nunca había mirado con esta luz. Se suma otro "favorito de la casa", como expresara una de las docentes del curso, llamado Mario Kaplún. Ambos autores se constituyeron como una revelacion a mis nociones de los que es compartir lo que uno sabe, no solo para traspasar la técnica, sino como artífices de un proceso educativo y comunicativo que nutre no solo a una de las partes, sino que a todos/as los participantes. Y así llego a una palabra que no había hecho carne anteriormente: educandos, y una conceptualización de lo que podemos hacer desde la comunicación que quizás fue parte de una etapa de mi vida que había dejado muy atrás (sitio web de visibilización lésbica y activismo de género cuando apenas salía del colegio) y hoy la siento más presente que nunca con los proyectos en los que estoy involucrada: investigación-reflexión-acción.
"Si nos examinamos a nosotros mismos y reflexionamos sobre la manera cómo hemos llegado a saber lo que hoy sabemos y a comprender lo que hoy comprendemos, comprobaremos que los hombres aprendemos por suma de experiencias sucesivas" (Kapún, 1985, p. 171).
0 notes
Text
“Aeropuerto naranja, con mensaje de conciencia contra la violencia femenina del mundo”
Mérida, Yuc.- Unidos a la campaña mundial que encabeza Naciones Unidas, en busca de poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, grupo ASUR y Cifal Mérida, iluminan de naranja la terminal de vuelos comerciales y la de aviación privada. Los días de activismo promovidos por ONU mujeres, hacen un llamado a los gobiernos, sociedad civil, juventud, sector privado y medios de comunicación, a unir…
0 notes
Text
Temáticas y Mensajes del Arte Urbano - gabo
El arte urbano, aunque a menudo se percibe como simples dibujos en paredes, es un medio poderoso de comunicación y expresión que aborda diversas temáticas sociales, políticas y culturales. Cada pieza tiene su propia historia y significado, lo que lo convierte en un fenómeno multidimensional.
Activismo Social y Político
Una de las temáticas más prominentes en el arte urbano es el activismo social y político. Este tipo de arte se utiliza como una forma de protesta y crítica ante situaciones de injusticia, desigualdad y represión. Artistas como Banksy y Shepard Fairey han logrado captar la atención del público con sus obras, que invitan a la reflexión sobre temas como la guerra, el capitalismo y la vigilancia estatal. Su arte no solo sorprende, sino que también desafía a los espectadores a cuestionar el estado actual de la sociedadConsumismo Además de la crítica política, muchos artistas urbanos utilizan su trabajo para abordar la sociedad de consumo. A través de murales y grafitis, se cuestiona el materialismo y el impacto negativo del consumismo en las personas y el medio ambiente. Esta crítica se presenta como una forma de exponer cómo la búsqueda constante de bienes materiales contribuye a la degradación de valores comunitarios y a la explotación de recursos naturales. Este enfoque busca crear conciencia y fomentar una discusión sobre prácticas más sostenibles.
Resistencia
El arte urbano también ha sido un vehículo de resistencia y expresión de identidad cultural. A lo largo de las décadas, ha permitido que diversas comunidades compartan sus historias y luchas a través de colores, trazos y texturas. Este arte se convierte en un espejo de la identidad colectiva, reflejando la cultura y los desafíos que enfrentan sus creadores. Las obras que adornan los muros públicos cuentan historias de vida, humor y críticas que son intrínsecas a las comunidades que las producen.
Humor y Sátira
Por último, limita a mensajes serios; también incorpora el humor y la sátira. Esta modalidad puede abordar temas sociales y políticos de manera crítica, pero con un enfoque más ligero. La sátira en el arte urbano permite señalar las fallas de la sociedad y de sus líderes, ofreciendo una crítica accesible y a menudo entretenida. Esta dualidad entre seriedad y humor hace que el arte urbano sea atractivo y efectivo como medio de comunicación.
Conclusión
El arte urbano ha evolucionado hasa herramienta significativa para transmitir mensajes personales y colectivos, así como para criticar problemáticas sociales y políticas. Al integrar estas diversas temáticas, el arte urbano logra captar la atención del público y fomentar el diálogo en torno a cuestiones relevantes en la sociedad contemporánea.
#graffittiart#street art#underground#post rock#paisaje urbano#studying#original photographers#blog#graffiti#arte urbano
0 notes
Text
Ficha Técnica
Nombre completo: 독수리 (Dogsuli)
Lema: "Where the freedom arrives, I'll be waiting"
Colores: Aqua
Símbolo: Águila
Rangos
Líder - Sin Ocupar
Sublíder - Sin ocupar
Miembros - Sin límite
Valores
Justicia e Igualdad
Ética y Respeto
Conciencia social
Trivia
Fraternidad mixta, se fundo en 1999. Fue la segunda fraternidad mixta de Hanmin, y la primera fraternidad en hacer trabajos de voluntariado afuera de las instalaciones de Hanmin, a diferencia de las otras dos, cuyos trabajos se centraban más en la instalación.
A pesar de ser una fraternidad mixta, existen generaciones donde mayormente ha sido el cuerpo estudiantil femenino quien ha acaparado gran parte de su comunidad, sin embargo, jamás han hecho distinción alguna.
Es una fraternidad controversial, puesto que la sociedad coreana no ve bien que las estudiantes mujeres se inmiscuyan en diversos temas políticos y sociales, también ha sido la única fraternidad que ha tenido roces con la policía y los medios de comunicación de Incheon, la reputación que tiene está en una balanza injustificada, siendo incomprendidos por una sociedad que apenas se esta abriendo al cambio.
Historia
Se distingue por su enfoque en la justicia social y activismo. Fundada en 1999, fue la segunda fraternidad mixta de Hanmin, pero su fundación trajo mucho revuelo en el momento, pues sus causas sociales resultaban escandalosas para la época en la que abrió puertas.
Se ha ganado una reputación cuestionable dentro de la universidad por su carácter de justicia social y activismo, el cual los ha llevado a la creación de diferentes reformas dentro de la institución, pero también mucho se ha hablado sobre su participación fuera de la universidad, las protestas y huelgas extremas que han protagonizado, algunas justificadas y otras no.
Muchos de sus integrantes se comprenden de estudiantes jóvenes deseosos de un cambio, a diferencia de otras fraternidades, no solo se enfocan en si mismos y ven más allá de la sociedad a la que pertenecen, ni protagonistas o espectadores, contribuidores.
0 notes
Text
GRECE: Un legado de renacimiento cultural
Por Alexander Raynor
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
En los anales de la historia intelectual europea pocas organizaciones han dejado una huella tan profunda en el discurso cultural y filosófico como el GRECE. Fundado oficialmente el 17 de enero de 1969, mediante una declaración en su sede de los Alpes Marítimos en medio de la agitación de un mundo en rápida transformación, el GRECE se erigió en bastión del pensamiento metapolítico, desafiando los paradigmas dominantes y abogando por un renacimiento cultural profundamente arraigado en las tradiciones europeas. Su énfasis en las ideas por encima de la política, en la cultura por encima del partidismo y en la profundidad intelectual por encima de la superficialidad ha garantizado su relevancia a lo largo de décadas. Al conmemorar este significativo aniversario, no sólo celebramos los logros del GRECE, sino que renovamos nuestro compromiso con su visión de una Europa culturalmente vibrante e intelectualmente robusta.
El aniversario de la fundación del Groupement de Recherche et d'Études pour la Civilisation Européenne (GRECE) nos brinda una importante oportunidad para reflexionar sobre su rica historia, las ideas que ha defendido y su perdurable legado en la configuración del discurso cultural e intelectual en Europa. Desde su creación oficial en 1969 (aunque sus actividades metapolíticas comenzaron antes), el GRECE ha sido una institución fundamental en el ámbito del pensamiento metapolítico, abogando por un renacimiento cultural basado en las tradiciones, los valores y la identidad europeos.
Orígenes y primeros años
El GRECE se fundó en un momento de gran agitación política y cultural. Las revoluciones de 1968, que recorrieron Europa, supusieron un profundo rechazo de las estructuras e ideologías tradicionales. En medio de estas turbulencias el GRECE trató de contrarrestar lo que sus fundadores consideraban la omnipresente influencia de la modernidad liberal y la homogeneización cultural. Alain de Benoist, una de las figuras clave del grupo, articuló una visión de la renovación cultural que trascendía el mero activismo político y aspiraba a una transformación intelectual y filosófica más profunda.
La fundación de la organización se basó en los principios de la metapolítica, una estrategia inspirada en el pensador marxista italiano Antonio Gramsci. La metapolítica se centra en influir en la vida cultural e intelectual para provocar un cambio ideológico a largo plazo. Los esfuerzos del GRECE se concentraron en promover ideas a través de publicaciones, seminarios y colaboraciones con pensadores de toda Europa. Este enfoque pretendía establecer una «nueva cultura» como base de una «nueva derecha» (título que le otorgaron los medios de comunicación) distinta a los movimientos conservadores tradicionales.
Ideas centrales y contribuciones intelectuales
La producción intelectual del GRECE ha sido amplia y variada, tocando temas como la identidad, la tradición y la crítica de la modernidad. En el centro de su filosofía se encuentra el concepto de arraigo, una idea que subraya la importancia de la continuidad cultural e histórica. Esto contrasta fuertemente con el espíritu cosmopolita de la modernidad liberal que el GRECE critica por socavar las identidades locales y erosionar la diversidad cultural de Europa.
En sus obras fundamentales, figuras como Alain de Benoist, Guillaume Faye y Pierre Vial han explorado la intersección entre naturaleza y cultura, abogando por una comprensión orgánica de las sociedades humanas que respete el equilibrio ecológico y la especificidad cultural. El GRECE también ha profundizado en los fundamentos filosóficos del tradicionalismo, inspirándose en pensadores como Julius Evola y Martin Heidegger, para abogar por una visión del mundo que integre mito, espiritualidad y conciencia histórica.
La crítica del liberalismo es otra de las piedras angulares de la ideología del GRECE. La organización se ha opuesto sistemáticamente a lo que considera el «reino de la cantidad», un término tomado de René Guénon para describir la reducción de todos los valores a consideraciones económicas y materiales. En su lugar, el GRECE defiende un enfoque cualitativo de la vida que da prioridad a la profundidad cultural, la realización espiritual y la conservación del patrimonio europeo.
Logros e influencia
A lo largo de las décadas la influencia del GRECE se ha extendido mucho más allá de sus círculos inmediatos. Sus revistas como Nouvelle École y Éléments, publicadas por primera vez en 1968 y 1973, respectivamente, se han convertido en importantes plataformas de difusión de sus ideas. Estas revistas han contado con contribuciones de un amplio abanico de intelectuales, fomentando un rico diálogo sobre temas que van desde la geopolítica al arte y la literatura.
El impacto del GRECE también puede apreciarse en un panorama intelectual más amplio. Su énfasis en la metapolítica ha inspirado movimientos y grupos de reflexión similares en toda Europa e incluso al otro lado del océano, en los Estados Unidos, contribuyendo a revitalizar el pensamiento tradicionalista e identitario. Además, la crítica del GRECE a la globalización económica y su defensa del pluralismo cultural han encontrado resonancia en los debates contemporáneos sobre identidad y soberanía.
Retos y controversias
A pesar de sus logros, el GRECE se ha enfrentado a importantes retos y controversias. Su asociación con el término «Nueva Derecha» ha dado lugar a frecuentes malentendidos y caracterizaciones erróneas. Los críticos han acusado al GRECE de albergar opiniones reaccionarias o extremistas, pasando por alto a menudo los matices y la complejidad de su proyecto intelectual. Sin embargo, el GRECE siempre ha insistido en que su enfoque es cultural y filosófico, y no estrictamente político.
En un mundo en rápida globalización, la tensión entre universalismo y particularismo sigue siendo un tema polémico. La insistencia del GRECE en la importancia de las identidades arraigadas sigue suscitando tanto admiración como críticas y refleja los debates sociales más amplios sobre el multiculturalismo, la inmigración y la preservación cultural.
Un legado de renacimiento cultural
Uno de los hitos del GRECE son sus contribuciones al panorama intelectual y cultural de Europa. Su compromiso con el fomento de una comprensión más profunda del patrimonio europeo y su inquebrantable defensa de la cultura europea han dejado una huella indeleble. La visión del GRECE de un renacimiento cultural enraizado en la tradición, pero abierto a la exploración intelectual, sigue siendo tan relevante hoy como lo fue en el momento de su fundación.
Al reflexionar sobre la trayectoria del GRECE, uno recuerda la afirmación de Friedrich Nietzsche de que «la tradición no es la adoración de las cenizas, sino la conservación del fuego». El GRECE ha ejemplificado este espíritu, sirviendo tanto de custodio del rico legado cultural europeo como de faro para las generaciones futuras que buscan navegar por las complejidades de la modernidad permaneciendo fieles a sus raíces.
La celebración del aniversario del GRECE no es sólo un reconocimiento de sus logros pasados, sino también una llamada a comprometerse con sus ideas y contribuir al diálogo en curso sobre el futuro de Europa. En un mundo cada vez más marcado por la fragmentación y la incertidumbre, el énfasis del GRECE en la renovación cultural y el rigor intelectual ofrece una visión convincente del camino que queda por recorrer (1) (2) (3).
Notas:
1. Jean-Claude Valla, Engagements pour la civilisation européenne. Alexipharmaque, 2013.
2. Michael O’Meara, New Culture, New Right: Anti-liberalism in Postmodern Europe. Arktos Media Ltd, 2013.
3. Pierre Vial, Pour une Renaissance Culturelle. Copernic, 1979.
Fuente: https://www.arktosjournal.com/p/grece-a-legacy-of-cultural-renaissance
0 notes
Text
Comunicar sobre el cambio climático y la conservación implica más que informar: debe inspirar. Narrativas emocionales, mensajes personalizados y visualizaciones impactantes son esenciales. Fomentar la participación activa asegura un impacto duradero.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a142907c3d0aa9ed2048fb3308d5f951/5b43a1e461a40f81-1b/s540x810/7069daaae0234811e81dfe0124ccae06466c455d.jpg)
0 notes
Text
"Lejos de lo que muchos creen, las gestas de los hacedores de esta agenda, no solo se limitan al activismo entre la juventud, las cantidades multimillonarias que han desembolsillado para estas innobles causas, compra de medios de comunicación, así como movidas poderosas y maquiavélicas en aras de acelerar los tiempos para la cristalización de este perverso plan global, el mal siempre va más allá y ellos no son la excepción."
-Jennifer Barreto-Leyva
Para leer más de esta interesante columna, acceda al siguiente enlace:
#el socialismo no es la respuesta#puerto rico#venezuela#no al comunismo#no al marxismo cultural#no a la perspectiva de género#no a la dictadura de género#no al socialismo#no al progresismo#no al aborto#no a la agenda 2030
0 notes
Text
"Activismo Digital: Santiago Maratea Transforma la Sociedad"
"Santiago Maratea, conocido activista digital argentino, ha utilizado su influencia en redes para apoyar causas humanitarias y liderar campañas de crowdfunding exitosas. Su enfoque auténtico ha permitido cambios significativos en temas sociales, demostrando la fuerza del activismo en la era digital."
0 notes