#colaboración histórica
Explore tagged Tumblr posts
Text
La Biblioteca Nacional de Israel (NLI) y Google están colaborando para digitalizar y poner en línea una colección de 120,000 libros, haciendo accesibles globalmente por primera vez muchos textos que abarcan diversos idiomas y culturas. Aproximadamente el 45% de estos libros están en hebreo y otros idiomas relacionados, como el yidis y el ladino, mientras que el resto incluye obras en latín, inglés, alemán, francés, árabe y ruso. El proceso de digitalización, que se espera demore dos años, implica el transporte seguro de libros desde Jerusalén a un centro de digitalización en Alemania. Esta iniciativa es parte de Google Books y busca preservar y compartir el patrimonio cultural y literario de la Biblioteca Nacional de Israel con el mundo.
120,000 libros de la colección de la Biblioteca Nacional de Israel estarán en línea gratis
120,000 libros de la colección de la Biblioteca Nacional de Israel estarán en línea gratis
Ver noticia
La Biblioteca Nacional de Israel (NLI) y Google han anunciado que 120,000 libros de la colección NLI estarán en línea por primera vez, como parte de una colaboración histórica.
Los libros incluyen todos los libros sin derechos de autor de la NLI que aún no se han digitalizado. Alrededor del 45% de ellos están en hebreo y otros idiomas de letras hebreas, como el yiddish y el ladino,…
View On WordPress
#biblioteca nacional israel#israel#google books#google#digitalización#colaboración histórica#ladino#yidis#hebreo#hebrew#yiddish#judeoespañol#literatura judía#nli#libros#literatura#colección de libros#preservación cultural#idioma#jerusalén#cultura judía#judaísmo#judaism#jewish#judío
2 notes
·
View notes
Text
Giovanna Casotto nació en Desio (Milán) en 1962.
HOME - giovannacasotto
Asistió al Liceo Científico "Giulio Casiraghi" de Cinisello Balsamo. Se inscribió en la Facultad de Letras Modernas de Milán y posteriormente en la Academia de Brera.
En 1985 se casó, se convirtió en madre de dos niñas y se dedicó a tiempo completo a su familia.
De 1990 a 1993 asistió a la Escuela de Cómics de Milán, donde realizó su primer trabajo, publicando un mazo de cartas de juego eróticas para Edizioni Salemi.
En 1994, junto con Mauro Muroni, encargado de las tintas, dibuja algunas historias para Intrepido, una histórica publicación de Universo. En diciembre de 1994 aparece su primera historia erótica en cómic en el primer número de la revista Selen, publicada por la editorial 3NTINI.
En 1985, también para Intrepido, dibuja una historia en colaboración con Fernanado Caretta, encargado de las tintas. Mientras tanto, continúa su colaboración con la revista Selen. Durante el mismo período, se publican cinco libros que recopilan todas las historias eróticas aparecidas en Selen: Storie Brevi, Storie Brevi 2, Storie Brevi 3, Cattive Attituduni y Foot Fetish, este último álbum, de fotos y dibujos, realizado con Franco Saudelli.
1995 es el año que consagra a Giovanna Casotto como autora destacada en el panorama del cómic erótico, hasta entonces exclusivamente masculino. Participa en numerosos programas de televisión, algunos conducidos por Maurizio Costanzo, Daria Bignardi, Andrea Pezzi, Enza Sampò, Enrico Ruggeri y Catherine Spaak. También participa en algunos programas extranjeros, en Francia, Alemania e Inglaterra, donde es entrevistada sobre su trabajo.
En 1996 realiza el cartel del MIsex '96. En 2001 comienza a trabajar para la publicación Blue del editor Francesco Coniglio, con quien también publica dos álbumes: Femmine Folli y Mia moglie è una santa.
Desde 2000 publica Pin-Up Libertines para el editor francés Vents d'Ouest. Otros de sus trabajos se publican en varias publicaciones extranjeras, incluyendo: Kis Comix en España, Desire en Inglaterra, Eros Comix en EE. UU., Tegnesex en Dinamarca, Penthouse en EE. UU., Collection X en España. También participa en grandes ferias de cómics en Europa y América y expone en galerías especializadas. La exposición más importante tiene lugar en la Galería Cortina de Milán.
En 2014, Giovanna expone en el Spazio WOW (Museo del cómic) con una muestra personal.
Sus historias de cómics están escritas por ella misma pero también por Franco Saudelli, Pasquale Petrolo (Lillo), Fernando Caretta, Diego Cajelli, Mauro Muroni, Massimo Zanichelli, Alessio Schreiner y Flavio D'Atri.
Riccardo Mannelli realiza un libro de dibujos retratando a Giovanna, transfigurando su cuerpo en imágenes de inquietante y decadente belleza.
La producción más prolífica de la carrera de Giovanna está caracterizada por la asociación con Franco Saudelli, su maestro tanto en el dibujo como en la vida. Con él colabora en un álbum de "La Bionda", en el álbum de fotos y dibujos Fetish Photos, en la fotonovela, publicada en la revista Blue, Quattro bambole per una rapina y finalmente, colabora con él en la realización de una tabla de cómics para un libro conmemorativo de la Lotería Suiza.
Actualmente, Giovanna publica en Italia con la editorial Grifo Edizioni, que imprime numerosos portafolios y álbumes de ilustraciones, acuarelas y cómics.
En el extranjero, sus trabajos son publicados por muchos editores, los más importantes: La Musardine (Francia), Les Sculpteurs De Bulles (Francia), Conrad Editora (Brasil). Además de crear pin-ups e historias de cómics, a Giovanna le gusta incursionar en la fotografía.
English
Giovanna Casotto was born in Desio (Milan) in 1962.
She attended the scientific high school "Giulio Casiraghi" in Cinisello Balsamo. She enrolled in the Faculty of Modern Letters at the University of Milan and later in the Brera Academy.
In 1985 she got married, became the mother of two girls, and dedicated herself full-time to her family.
From 1990 to 1993 she attended the Milan School of Comics, during which she completed her first work, publishing a deck of erotic playing cards for Edizioni Salemi.
In 1994, together with Mauro Muroni, in charge of inking, she drew some stories for Intrepido, a historic publication of Universo. In December 1994, her first erotic comic story appeared in the first issue of the magazine Selen, published by the 3NTINI publishing house.
In 1985, also for Intrepido, she drew a story in collaboration with Fernanado Caretta, in charge of inking. Meanwhile, she continued her collaboration with the magazine Selen. During the same period, five books were published collecting all the erotic stories that appeared in Selen: Storie Brevi, Storie Brevi 2, Storie Brevi 3, Cattive Attituduni, and Foot Fetish, the latter album, of photos and drawings, made with Franco Saudelli.
1995 is the year that established Giovanna Casotto as a prominent author in the world of erotic comics, which until then had been exclusively male. She participated in many television shows, some of which were hosted by Maurizio Costanzo, Daria Bignardi, Andrea Pezzi, Enza Sampò, Enrico Ruggeri, and Catherine Spaak. She also appeared on some foreign programs, in France, Germany, and England, where she was interviewed about her work.
In 1996 she created the poster for MIsex '96. In 2001 she began working for the Blue publication of editor Francesco Coniglio, with whom she also published two albums: Femmine Folli and Mia moglie è una santa.
Since 2000 she has been publishing Pin-Up Libertines for the French publisher Vents d'Ouest. Other works of hers have been published in various foreign publications, including: Kis Comix in Spain, Desire in England, Eros Comix in the USA, Tegnesex in Denmark, Penthouse in the USA, Collection X in Spain. She also participates in major comic book fairs in Europe and America and exhibits in specialized galleries. The most important exhibition took place at the Galleria Cortina in Milan.
In 2014, Giovanna exhibited at Spazio WOW (Museum of Comics) with a personal exhibition.
Her comic book stories are written by herself but also by Franco Saudelli, Pasquale Petrolo (Lillo), Fernando Caretta, Diego Cajelli, Mauro Muroni, Massimo Zanichelli, Alessio Schreiner, and Flavio D'Atri.
Riccardo Mannelli made a book of drawings portraying Giovanna, transfiguring her body into images of restless and decadent beauty.
The most prolific production of Giovanna's career is characterized by her collaboration with Franco Saudelli, her teacher in both drawing and life. With him, she collaborated on an album of "La Bionda", on the album of photos and drawings Fetish Photos, on the photo novel, published in the Blue magazine, Quattro bambole per una rapina, and finally, she collaborated with him on the creation of a comic strip for a commemorative book of the Swiss Lottery.
Currently, Giovanna publishes in Italy with the Grifo Edizioni publishing house, which prints numerous portfolios and albums of illustrations, watercolors, and comics.
Abroad, her works are published by many publishers, the most important ones being: La Musardine (France), Les Sculpteurs De Bulles (France), Conrad Editora (Brazil). In addition to creating pin-ups and comic book stories, Giovanna enjoys experimenting with photography.
82 notes
·
View notes
Text
La equipación centenaria del Barça 💯🔵🔴
En la temporada 1998-1999, el Barça celebró su centenario con una de las equipaciones del FC Barcelona más especiales. Nike diseñó una camiseta con el escudo en el centro del pecho, rompiendo con el estilo tradicional. Este diseño celebró los 100 años del club y fue la primera colaboración entre el Barça y Nike, marcando el inicio de una asociación histórica.
¿Sabias que?🤔
Este fue uno de los pocos diseños que se alejó de las franjas clásicas para dar protagonismo al escudo en su 100° aniversario, lo que la hace inolvidable para los fans.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d5eede4017c16a277e500d108c8cf718/70bd720972349638-90/s640x960/ed9bd2716035b6f3bb1963bffb3b5b2aafc73242.jpg)
2 notes
·
View notes
Text
Arquitecto y Aparejador en Madrid
Madrid, la vibrante capital de España, es un crisol de estilos arquitectónicos que reflejan su rica historia y su continuo desarrollo. En esta dinámica ciudad, los arquitectos y aparejadores desempeñan un papel crucial en la creación y renovación de espacios que combinan funcionalidad, estética y sostenibilidad. Este artículo explora la colaboración entre estos profesionales y su impacto en el paisaje urbano de arquitecto Madrid.
El Papel del Arquitecto
El arquitecto es el profesional encargado de concebir y diseñar edificios y espacios habitables. En Madrid, los arquitectos enfrentan el desafío de integrar nuevos proyectos en una ciudad que valora tanto su patrimonio histórico como su capacidad de innovación.
Funciones Principales del Arquitecto
Diseño y Planificación: El arquitecto desarrolla conceptos y planos que traducen las necesidades y deseos de los clientes en proyectos realizables. En Madrid, esto incluye desde la rehabilitación de edificios históricos hasta la creación de modernos rascacielos.
Innovación y Estética: Los arquitectos en Madrid buscan constantemente soluciones creativas que respeten el entorno urbano y cultural de la ciudad.
Supervisión de Obras: Durante la fase de construcción, el arquitecto supervisa el desarrollo del proyecto para asegurar que se cumplan las especificaciones técnicas y de diseño.
El Rol del Aparejador
El aparejador Madrid, también conocido como arquitecto técnico, es el profesional que garantiza la viabilidad técnica y económica de los proyectos. Su enfoque práctico es esencial para la ejecución exitosa de las obras.
Funciones Principales del Aparejador
Control de Calidad y Seguridad: Supervisa la obra para asegurar que se cumplan los estándares de calidad y las normativas de seguridad.
Gestión de Costos y Presupuestos: Elabora y controla los presupuestos del proyecto, asegurando que se mantenga dentro de los límites financieros establecidos.
Asesoramiento Técnico: Brinda asesoramiento técnico durante todas las fases del proyecto, desde la planificación inicial hasta la finalización de la obra.
La Sinergia entre Arquitecto y Aparejador
La colaboración entre arquitectos y aparejadores es fundamental para el éxito de cualquier proyecto arquitectónico en Madrid. Esta relación asegura que los proyectos no solo sean estéticamente atractivos, sino también técnicamente viables y económicamente sostenibles.
Ejemplos de Proyectos en Madrid
Rehabilitación de Edificios Históricos: La restauración de edificios emblemáticos en el centro de Madrid es una tarea común. Estos proyectos combinan técnicas modernas con materiales tradicionales para preservar la esencia histórica de la ciudad.
Construcción de Viviendas Sostenibles: La creciente demanda de sostenibilidad ha llevado a la construcción de viviendas que utilizan energías renovables y materiales ecológicos, contribuyendo a un entorno más verde.
Diseño de Espacios Públicos Modernos: La creación de nuevos parques, plazas y áreas recreativas que fomentan la convivencia y el bienestar de los ciudadanos es otra área clave de colaboración.
Conclusión
El trabajo conjunto de arquitectos en Guadalajara y aparejadores en Madrid es crucial para el desarrollo continuo de la ciudad. Su colaboración asegura que los proyectos arquitectónicos no solo sean visualmente impresionantes y funcionales, sino también sostenibles y respetuosos con el patrimonio cultural. Gracias a la dedicación y profesionalismo de estos expertos, Madrid sigue evolucionando como una metrópolis que equilibra su rica historia con la modernidad y la innovación.
2 notes
·
View notes
Text
Sustentabilidad Ambiental "Reforestación Urbana" Querétaro
Ubicación: La histórica y vibrante ciudad de Querétaro en el centro de México es el lugar ideal para este ambicioso proyecto. Custodiando este rico patrimonio cultural, esta joya arquitectónica se encuentra estratégicamente ubicada en el corazón del país, convirtiéndola en un centro neurálgico de crecimiento.
El negocio en cuestión aprovecha las ventajas únicas que ofrece Querétaro. Su robusta infraestructura respaldada por una eficiente infraestructura de comunicación facilita las conexiones con los principales centros económicos y urbanos del país. Además, su atmósfera segura y acogedora crea un entorno propicio para el florecimiento de la innovación.
A través de un enfoque visionario, este proyecto tiene como objetivo mejorar el desarrollo sostenible local, de la comunidad San Rafael (El Marques), hacer crecer las economías locales y crear oportunidades para las comunidades locales. Al mismo tiempo, promete preservar y realzar el rico patrimonio histórico y cultural que define la esencia de Querétaro, realzando así la experiencia de locales y visitantes.
Institución coordinadora: La agenda de este importante proyecto está en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Sostenible Municipal de Querétaro, una organización comprometida con el desarrollo equilibrado y amigable con el medio ambiente pero no sólo con el cumplimiento de su misión, sino que se nutre de fuertes contratos con diversas dependencias estatales y de la Ciudadanía. Organizaciones de la sociedad.
Esta colaboración interinstitucional permite un enfoque integral e interdisciplinario, que cubre todos los elementos necesarios para el éxito del proyecto. Mientras la Secretaría de Desarrollo Sostenible ofrece su experiencia en la gestión de proyectos con impacto ecológico y social, las agencias estatales brindarán apoyo en áreas clave como infraestructura, financiamiento del desarrollo y preservación del patrimonio cultural.
Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil involucradas brindan valiosos aportes de la comunidad, asegurando que las necesidades y voces de los ciudadanos sean escuchadas y atendidas. Esta sólida asociación entre autoridades y ciudadanos sienta las bases para un trabajo verdaderamente inclusivo y sostenible.
Como resultado de esta iniciativa conjunta, se maximizan los recursos y se potencian las capacidades de cada actor participante, y se combinan esfuerzos persiguiendo un objetivo común: potenciar el desarrollo de Querétaro de una manera responsable y visionaria.
Objetivos: Se incrementarán significativamente los espacios verdes urbanos y la cubierta forestal urbana, con el fin de mejorar la calidad del aire, promover la biodiversidad y proporcionar instalaciones recreativas públicas.
Implementar estrategias forestales para mitigar los impactos negativos del cambio climático y la contaminación del aire y crear menores emisiones de gas natural, ayudando así a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en la ciudad.
Se fomentará y reforzará la cultura ambiental y la participación comunitaria activa en la planificación de la reforestación, la gestión de espacios verdes y la conservación de los recursos naturales, el sentido de la naturaleza misma y la responsabilidad compartida.
Aprovechar la incorporación de espacios verdes, parques urbanos y corredores ambientales para mejorar los espacios públicos, creando un ambiente hermoso, saludable y accesible que residentes e invitados lo agradecerán.
Acciones: La importancia de esta ciudad verde y arbolada es innegable. Los árboles y las plantas no sólo añaden belleza a nuestro entorno, sino que también proporcionan muchos beneficios ambientales y para la salud. Por ello, es importante que implementemos campañas de reforestación en nuestra ciudad de vez en cuando, involucremos a la comunidad local y fomentemos una cultura de cuidado y respeto por la naturaleza.
Estas campañas pueden incluir las siguientes acciones.
Distribución de árboles y plantas a escuelas y comunidades: Se pueden organizar jornadas de distribución para escuelas y comunidades interesadas en la reforestación de sus áreas. Esto no sólo ayudará a cultivar árboles en la ciudad, sino que también fomentará la participación y la propiedad de la comunidad.
Educación ambiental en escuelas y comunidades: Es importante sensibilizar al público, especialmente a los más jóvenes, sobre la importancia del árbol urbano. A través de conferencias, talleres y actividades recreativas podrás conocer los beneficios de los árboles, como capturar dióxido de carbono, regular la temperatura, mejorar la calidad del aire y crear hábitat para la vida silvestre.
Mantener y mantener las áreas reforestadas: No basta con plantar árboles y plantas, sino que es necesario velar por que se mantengan y mantengan. Esto podría lograrse mediante la creación de grupos de trabajadores ambientales locales, que serían responsables de regar, segar y mantener la calidad de las áreas reforestadas.
Beneficiarios: Los beneficiarios de este proyecto son muchos grupos diferentes. Primero, todos los queretanos se beneficiarían de más espacios verdes, contribuyendo a la calidad del aire, al bienestar físico y mental de los residentes y al embellecimiento del entorno urbano.
En segundo lugar, las generaciones futuras también se beneficiarán, ya que tendrán una ciudad más sostenible, más comprometida con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Finalmente, las criaturas urbanas tendrán más hábitats y refugio gracias a los nuevos bosques que crean un equilibrio ecológico y ambiental en la ciudad.
En resumen, estos proyectos tienen un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y las generaciones futuras, promoviendo un estilo de vida mejor, más ecológica y sostenible para todos. Los beneficiarios de este proyecto son muchos grupos diferentes. Primero, todos los queretanos se beneficiarían de más espacios verdes, contribuyendo a la calidad del aire, al bienestar físico y mental de los residentes y al embellecimiento del entorno urbano.
En segundo lugar, las generaciones futuras también se beneficiarán, ya que tendrán una ciudad más sostenible, más comprometida con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Finalmente, las criaturas urbanas tendrán más hábitats y refugio gracias a los nuevos bosques que crean un equilibrio ecológico y ambiental en la ciudad.
En resumen, estos proyectos tienen un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y las generaciones futuras, promoviendo un estilo de vida mejor, más ecológica y sostenible para todos.
Otras características:
Se busca plantar especies nativas y adaptadas al clima semiárido de la región.
Se promueve el aprovechamiento de aguas residuales tratadas para riego.
Existe colaboración entre autoridades, empresas, ONG's y ciudadanos voluntarios.
Estadísticas y metas:
Incluir datos sobre la cantidad de árboles plantados hasta el momento y la meta de reforestación para los próximos años.
Porcentaje de áreas verdes actuales en la ciudad y el objetivo de incremento.
Especies de árboles más utilizadas y su tasa de supervivencia.
Componente social:
Detallar los programas de participación comunitaria y voluntariado en las jornadas de reforestación.
Mencionar si se han impartido talleres o capacitaciones a la ciudadanía sobre temas de jardinería urbana, cuidado de árboles, etc.
Explorar si se han creado empleos verdes o proyectos productivos relacionados.
Retos y estrategias:
Identificar los principales desafíos que enfrenta el programa como falta de espacios, vandalismo, sequías, etc.
Describir estrategias implementadas para solventar esos retos (sistemas de riego, cercos, campañas de concientización, etc.)
Casos de éxito:
Resaltar algunas de las zonas urbanas que han sido transformadas positivamente gracias a la reforestación.
Compartir testimonios o percepciones de los ciudadanos sobre los beneficios obtenidos.
Financiamiento y alianzas:
Detallar de dónde provienen los recursos económicos para el programa (presupuesto público, donaciones empresariales, etc.)
Mencionar alianzas con universidades, organizaciones ambientales, empresas patrocinadoras, etc.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e0004716c9a7c910d6ee0604ab0f0a4d/8fe9282f81a67cd9-1f/s400x600/d6bac71c735864741cb652e5fb42947a44ca0a6e.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/95fa26e34582e047da5410ae6e7498a1/8fe9282f81a67cd9-eb/s400x600/a4a96d1a0c5e3d5764e935e9fe4959745077021d.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d2cec65521735b78a8aa1f9672d5a83c/8fe9282f81a67cd9-e0/s400x600/9484897e052550cdf129709c684223f0372bc138.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0f160cae548bfd5dc7f30d330911eb07/8fe9282f81a67cd9-a3/s400x600/f90fc939a4e0df7a29493e1d4d3127aba4aa1f59.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/640bd34f6564ed9a8c9471a494219f87/8fe9282f81a67cd9-ff/s400x600/7cb8ada362384f8ea185b5fb09f1382e9c2639c0.jpg)
youtube
3 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6e07ee686646f6ced5b4b20381b885dc/954c1e4cc282080c-63/s540x810/a2d3a0d12d57910572f7a3dd371f36a9b73f7a24.jpg)
Jesus Anarquista? Existió el tal mesias?, no hay evidencia científica. Que se podría decir de este personaje y de su manoseado mensaje , a través de la óptica anarquista?.Que nos puede dejar está visión del mítico personaje en este artículo?.Va pues buscando puntos de convergencia en la conocida historia.Lo cierto es que de haber existido es indudable la condición de esclavitud y sometimiento en la que se encontraba él y su pueblo por parte del implacable y corrupto imperio romano.
Anarquismo y el evangelio: Jesús, el Estado, el Capital y Dios.
Posted on abril 14, 2017 Por Fray Desquicio (Corresponsal Vaticano) Colaboración Extraído del El Surco N° 36-37, Junio-Julio 2012
“Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista” (S. Faure)
“¿Creéis que estoy aquí para dar paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino división” (Lucas 12, 49-53),
El platonismo judeocristiano valora las acciones humanas por poseer un carácter bondadoso que las acompañe, mejor aún cuando es un bien supremo que calma la conciencia hasta de un tirano. En este sentido la figura de Jesús ha sido útil para las justificar las empresas de los hombres, correspondiendo a la necesidad de ser buenos, de estar convencidos de una especie de elección sobrenatural que permita el saciar cualquier ambición terrenal. No es casual que quienes se enriquecen groseramente a costa de las masas empobrecidas, de los oprimidos, sean familias moralmente ortodoxas, fundadas en ‘valores sublimes’. Son las mismas que hacen de Cristo el modelo de piedad, garante de recta intención en la alta sociedad, en que se articula el catolicismo institucional (educativo, cultural, religioso, política, económico, ejecutivo, recreativo).
Esto provoca que creyentes y no-creyentes sintamos real fastidio hacia ese ‘Cristo lava conciencias’, sostén de la moral Oligarca, y nos convoca a hacerle frente desde su misma (teo) lógica: Jesús es además un acontecimiento histórico que podemos investigar y re-descubrir. Porque la historia es más que ‘conservar’ vestigios arqueológicos de un pasado que nos llena de ego científico, la historia se hace con lo acontecido y se proyecta desde el presente, luego, la figura de Jesús continúa en discusión y disputa. La teología tradicional, institución funcional a los linajes aristócratas, debe ser importunada en su apropiación-ocultamiento de la figura de Jesús, pues representa la invención de un Cristo condescendientemente pasivo frente al egoísmo, la codicia y el lucro de las clases dominantes.
De modo que el objetivo de este artículo es reseñar una crítica sobre la historia de este controvertido judío y su manoseado mensaje, intuyendo que la lectura anarquista de Jesús de Nazaret es más objetiva, más próxima a su identidad y menos sometida al control magisterial de la Iglesia Católica. Ahora bien, ¿Tiene notas y textos anarquistas el evangelio?
Vamos a acotar en primer lugar algunos puntos del anarquismo moderno en tanto rechazo del orden capitalista globalizado: la tríada Capitalismo-Estado-Iglesia, central en la desigualdad como evolución/involución histórica de nuestra sociedad occidental. De manera muy general y sin agotarlos, tomaremos éstos como ejes principales de la crítica anarquista a la omnipotencia de la economía neoliberal. El anarquismo no los pasa por alto y ajusta su análisis a estos cimientos del sistema, destruyendo esta perversa trinidad de poder. En ella el anarquista ve claramente la formación de un sistema de muerte e injusticia que atenta violentamente contra la vida, y no creemos que Jesús lo percibió de forma distinta, la historia en dos mil años no ha variado mucho. Pese a que se ha afirmado trilladamente la frase ‘Cristo fue el primer comunista’, las opciones de Jesús apuntan a acabar radicalmente contra todo régimen que anule el camino de liberación humana. Jesús capta los focos de estancamiento social y personal de sus contemporáneos para luego librar al ser humano de esos yugos de esclavitud. Le repugna el clasismo y el racismo judío, entre otros.
Sabemos que los evangelios canónicos (1) nos entregan la vida de Jesús desde un género teológico, sin embargo ello no le resta el valor humano y social de su mensaje, creemos que todo lo contrario, abren una vía comunitaria distinta. Cuando él rompe con las normas comiendo con prostitutas, hablando con samaritanos, no respetando el sábado, faltando al cumplimiento de las purificaciones rituales, horrorizando al Sanedrín con sus palabras, siendo declarado enemigo público por sus coterráneos que querían matarlo y muchas otras situaciones, cuando rompe con este orden, demuestra la intransable autonomía de su ser que no se deja manipular por poder alguno, ni siquiera ante Dios. Cuando aparece la ley Jesús se reb(v)ela con la subversión de los valores tradicionales, colocando al ser humano en el lugar donde impera la ambición y lo ritual, con el objeto de devolverle el lugar que le corresponde.
Esto nos da como resultado una característica esencial en la vida de Jesús y sin la cual sería imposible entender su palabra y el desenlace de la cruz: la conflictividad. A esta altura quien no asume su carácter conflictivo recae en una obcecación mental o simplemente en una complicidad con los sistemas de injusticia presentes en una sociedad tan clasista y dividida como la judía, presentes desde los tiempos de Cristo hasta la actualidad. Muchos aún persisten en soslayar este aspecto gravitante en la vida de Jesús, para ellos van dedicadas esta reflexiones.
Esta retrospectiva cristiana anarquista se enfoca en las tres categorías señaladas como ejes del sistema neoliberal y de la crítica anarquista: el Capital, el Estado y Dios (2) . No vamos a forzar anacrónicamente conceptos modernos (como el mismo anarquismo) en una época tan remota de hace dos mil años, pero vamos a obtener de ellos un punto de vista más honesto y coherente con la identidad de Jesús.
1. JESÚS Y EL CAPITAL
«El dinero es una falsa creencia, es el símbolo que hace presente a la injusticia, matando la palabra que se transforma en hechos concretos y se hace (con) vivencia entre las personas» El dinero en tiempos de Jesús era pieza fundamental de la economía judía, pero a su vez corrompía los lazos ciudadanos y la igualdad de todos ante la ley, conformando una sociedad rígidamente estratificada, dominada principalmente por los Saduceos a quienes se les permitió acuñar una “moneda de tiro” comercializada en el templo para pagar las ofrendas y los Herodianos que se beneficiaban del control de pago de los impuestos para Roma. De ese negocio se beneficiaban sacerdotes, fariseos, escribas y maestros de la ley. Rompiendo con este orden corrupto el mensaje de Jesús está dirigido a los desfavorecidos del capital, a quienes no lo detentan, a los marginados: “a los pobres se les anuncia la buena noticia” (Mt 11, 5; Lc 4,18). Incluso se advierte que para los ricos es una mala noticia: “¡ay de ustedes los ricos, pues ya han tenido su alegría!” (Lc 6, 24), a costa de los demás, claro está.
La tradición católica ha querido relativizar -cuando le conviene- este tipo de textos con directa alusión a la condición sociopolítica de un pueblo, dirán que ‘el mensaje de Cristo es para todos y no puede excluir a nadie’, además, señalan que ‘hay una riqueza espiritual que impide la entrada en el Reino de Dios y una humildad que puede ser virtud incluso de los ricos’. Pero sin dejar de reconocer que la soberbia no es exclusividad de ninguna clase social, la palabra de Jesús implica una clara toma de posición frente a los grupos de su tiempo que no admite doble lectura: para este kairós (3) no es el tiempo de glosas. Tal separación material/espiritual es restar objetividad histórica a la idea de la encarnación. Jesús no busca el consenso institucional: “¿Creéis que estoy aquí para dar paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino división” (Lucas 12, 49-53), menos aún siendo testigo de la piramidal sociedad judía y esa abismante distancia entre ricos y pobres que degradaba a las personas.
Los evangelios canónicos (4) nos plantean sólo una opción: “No podéis servir a Dios y al dinero” (Lc 16, 13). El dinero es una falsa creencia, es el símbolo que hace presente a la injusticia, matando la palabra que se transforma en hechos concretos y se hace (con) vivencia entre las personas: “La semilla sembrada entre espinos representa a los que oyen el mensaje, pero los negocios de esta vida les preocupan demasiado y el amor por las riquezas los engaña” (Mt 13,22). En una sociedad corrupta y llena de avaricia, Jesús advierte un negro futuro para los acumuladores: “Insensato, esta misma noche vas a morir. ¿Y para quién será lo que has amontonado? Esto es lo que sucede al que acumula riquezas para sí, y no es rico a los ojos de Dios” (Lc 12, 20-21).
Jesús no perteneció a la cultura del egoísmo socioeconómico (Lc 9, 58), pues el reino que dice instaurar -aquí en la tierra- es la antí- tesis de un país que abre abismos sociales entre ricos y pobres, como lo señala en la parábola de Lázaro y el Rico (Lc 16, 19-31). Claramente la “novedad” de Jesús no admite el modelo de hombre exitoso tan en boga por aquel tiempo (también hoy), simplemente su mensaje no es compatible con la acumulación de riquezas, son “dos amos…” (Mt 6,24) que se contraponen. Sabe que los ricos tienen enquistado un altivo modo de ser (ethos), que no se sana por el mero cumplimiento de preceptos rituales, sino transformando activamente el orden conocido, cambiando la estructura sociopolítica: “¡Qué difícil es que los que tienen riquezas entren en el reino de Dios!” (Lc 18, 24)
2. JESÚS Y EL ESTADO
Precisamente se rebela contra la autoridad en un acto llamado ‘purificación del templo’, porque tal purificación se traduce en limpiarlo de la corrupción económica: “comenzó a echar de allí a los que estaban vendiendo” (Lc 19, 45)
Resultado de imagen para jesus anarchistPese a que el concepto de Estado no era propio de la organización judía, Jesús se manifiesta contra su equivalente: la elite gobernante de su país. Estos son los mismos líderes del judaísmo, pues la cultura judía no tiene distinción entre poderes laicales y religiosos. Los líderes del gobierno judío son las mismas cabezas del Sanedrín: Saduceos, Fariseos, Sacerdotes, etc. Y aunque eran colonia del Imperio Romano podían contar con esa independencia similar a la regionalización de nuestros modernos estados-nación subdesarrollados respecto de los países del primer mundo.
El gobierno organizado por el Sanedrín tiene su ‘casa de gobierno’ en el lugar más sagrado de Jerusalén: el Templo, esta vez profanado por los mercaderes. Jesús percibe una vez más el peligro del poder económico, entra al templo y expulsa con autoridad a los empresarios y comerciantes que lucran con lo más sagrado de su cultura. Por eso, el miedo a desestabilizar el sistema que los favorecía les lleva a odiarle: “los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley comenzaron a buscar la manera de matar a Jesús, porque le tenían miedo, pues toda la gente estaba admirada de su enseñanza” (Mc 11, 18). Le temen porque amenaza los intereses privados de los terratenientes enriquecidos, quienes dicen servir a Dios y a su pueblo.
Precisamente se rebela contra la autoridad en un acto llamado ‘purificación del templo’, porque tal purificación se traduce en limpiarlo de la corrupción económica: “comenzó a echar de allí a los que estaban vendiendo” (Lc 19, 45). Escandalizados con su actuar, mientras Jesús andaba por el templo “se acercaron a él los jefes de los sacerdotes, los maestros de la ley y los ancianos, y le preguntaron: ¿Con qué autoridad haces esto? ¿Quién te dio la autoridad para hacerlo?” (Mc 11, 27- 28). Jesús les da una respuesta que abre una encrucijada: “Yo también quiero hacerles una pregunta. Si me responden, les diré con qué autoridad hago estas cosas. Díganme: el bautismo de Juan Bautista, ¿venía del cielo o de los hombres?» Ellos se hacían este razonamiento: “Si contestamos: ‘Del cielo’, él nos dirá: ‘¿Por qué no creyeron en él?’. ¿Diremos entonces: ‘De los hombres’?”. Pero como temían al pueblo, porque todos consideraban que Juan había sido realmente un profeta, respondieron a Jesús: “No sabemos”. Y él les respondió: “Yo tampoco les diré con qué autoridad hago estas cosas”. Conoce la ambigüedad de los jefes políticoreligiosos, tiene claridad de sus intereses. Se niega a entrar en una discusión con quienes sólo hablan aferrados a su estatus, a ellos sólo les refleja la deshonestidad sus cargos poniéndolos frente a frente con el pueblo que aún creen engañar.
En Jesús es irreverencia su silencio ante Pilatos, pues no se deja intimidar ante su arrogancia, tampoco quiere entrar en la dinámica de un juicio ya viciado de antemano, no admite ser juzgado por ninguna de las autoridades de su tiempo: “ninguna autoridad tendrías sobre mí si no se te hubiera dado de arriba; por eso es que me entregó a ti tiene mayor pecado” (Jn 19, 11), es decir, desaprueba la legalidad vigente Romano-Judía. Tal vez el acto más rebelde de todos ya había sido señalar ante el Sanedrín su condición de instaurador de un nuevo orden: “El Sumo Sacerdote insistió: Te conjuro por el Dios vivo a que me digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios. Jesús le respondió: Tú lo has dicho… Entonces el Sumo Sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Ustedes acaban de oír la blasfemia” (Mt 26, 63-65). Ahí está Jesús frente a las autoridades gubernamentales de su tiempo: blasfemo, rebelde, desobediente agitador y peligroso insurgente.
3. JESÚS FRENTE A DIOS
¿Creía Jesús en Dios? Discutirá algún conservador católico que es un absurdo preguntarlo, por tanto se declaraba el Hijo de Dios. Pese a los reaccionarios discursos teológicos, el vocablo ‘Dios’ de origen griego no está tan claro como auténtico de Jesús,inclinándose más bien por un nombre poco usual: Abbá (5) , vocablo que dejaba perplejo a quien lo escuchara. No existe un Dios omnipotente sobrenatural ajeno a la vida de ‘acá abajo’, sino un padre, quizás una madre. En todo caso son irrelevantes para Jesús éstas imágenes antropomórficas para su experiencia inefable de amor infinito, es un Dios-Comunidad donde se conjugan todos estos arquetipos vitales, porque “nadie ha visto jamás a Dios” (Jn 1, 18). Su iluminación le lleva a darle poca relevancia a los problemas semánticos sobre la religión. Para Jesús lo que le da crédito a nuestras certezas es que el ‘cómo’ (con) vivimos.
Y si bien es cierto que Jesús no podría ser un positivista antirreligioso, es capaz de negar, especialmente con sus hechos a ese Dios tan puro como lejano, que se sitúa al lado de los poderosos. El Abbá de Jesús es alguien que se ‘juega el pellejo’, involucrado hasta la muerte con los seres humanos, alguien que no tiene otra referencia más acertada que el amor-amar. Sostiene su vivir en la divinidad impronunciable e inconocible del Antiguo Testamento sin dejar de entenderla como implicancia o cercanía absoluta con lo humano. Ese movimiento inverso a los señores y reyes del mundo (ya en sí una idea revolucionaria) no es otra cosa que el encuentro de lo trascendente con lo inmanente en el aquí y ahora, es un Dios que no tiene sentido sino se instala en medio de la miseria y la precariedad humana, para luchar activamente desde allí revirtiendo el sistema y humanizándolo.
Estas ideas apuntan a conocer mejor la figura de Jesús, a acabar con el monopolio teológico que lo tergiversa como pieza de un mecanismo de desigualdad (6) institucionalizado como ley natural de la humanidad. Lejos de la resignación, representa la apertura de un camino nuevo, la revolución integral que hace de una sociedad piramidal un reino de hermanos•
Notas
1. Marcos, Mateo, Lucas y Juan.
2. En último caso, pese a las discusiones etimológicas de la palabra, Dios no es una palabra tradicional del mundo hebreo, es de origen griego y no tiene la densidad que para los judíos tiene Yahwé.
3. Palabra griega que significa demonio fugaz que aparece como inspiración y nos lleva a otra dimensión, o sea el momento oportuno, en sentido cristiano lo llama ���tiempo de Dios’.
4. Siguiendo los criterios de autenticidad histórica, los evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) fueron escritos el primer siglo inmediatamente después de la muerte de Jesús, por tanto resultan más fiables por su cercanía con la vida de Jesús.
5. Palabra hebrea que significa “papá” en arameo, se suele traducir también como “papito”. Este término aparece sólo tres veces en el Nuevo Testamento.
6. Se afirman en ese pasaje que dice: “Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis” (Mt 26,11).
4 notes
·
View notes
Video
youtube
First Man: Los Secretos Ocultos de la Llegada a la Luna
Primer Hombre: Los Secretos Ocultos de la Llegada a la Luna" Introducción Viral ¿Te imaginas presenciar el primer alunizaje como si estuvieras allí? First Man (2018) no es solo una película, es una ventana al pasado, recreando con asombroso realismo la hazaña de Neil Armstrong. Prepárate para descubrir cómo se utilizaron efectos prácticos de vanguardia para transportarnos al 20 de julio de 1969, cuando la humanidad dio su primer paso en la Luna. ¡Sumerjámonos en los detalles que hicieron posible esta experiencia cinematográfica única!
Detalles y Secretos del Alunizaje Recreado Réplicas Físicas Inigualables: La producción construyó una réplica a escala real del módulo lunar Apollo 11, utilizando materiales y técnicas que reproducen fielmente la experiencia del alunizaje.
Simulación de Cero Gravedad: En lugar de recurrir a CGI, se emplearon efectos prácticos y trucos de cámara para recrear la ingravidez. Los actores se movían en entornos especialmente diseñados para simular el vacío espacial.
Texturas y Detalles del Suelo Lunar: La superficie de la Luna fue recreada con un meticuloso trabajo en el set, utilizando polvo especial y materiales que imitan la textura del regolito lunar, lo que añade autenticidad a cada toma.
Innovador Diseño de Sonido: La película utiliza el silencio del espacio para transmitir la inmensidad del vacío, combinado con vibraciones sutiles que simulan el estruendo de los motores y la actividad en el módulo lunar.
Uso de Cámaras IMAX y Técnicas de Filmación Realistas: Se utilizaron cámaras IMAX y técnicas de filmación que capturan la inmensidad del espacio y la delicadeza de los detalles, haciendo que cada escena sea un homenaje visual a la exploración espacial.
Desafíos físicos para los actores: Los actores, especialmente el protagonista, tuvieron que someterse a un riguroso entrenamiento para simular el peso reducido y el esfuerzo físico en un entorno que recrea la microgravedad.
Colaboración con Expertos de la NASA: La producción trabajó estrechamente con ingenieros y expertos de la NASA para asegurar de que cada detalle, desde los paneles del módulo lunar hasta los procedimientos de alunizaje, fuera científicamente preciso.
El Impacto Emocional en Primera Persona: La narrativa se sumerge en la experiencia subjetiva de Neil Armstrong, mostrando tomas en primera persona que nos hacen sentir la soledad, la incertidumbre y la emoción de pisar la Luna.
Recreación de la Tensión y el Peligro: Cada fase del alunizaje se filmó de manera que se transmitiera la tensión y el peligro real que enfrentaron los astronautas, haciendo uso de ángulos de cámara innovadores y efectos prácticos para intensificar el suspenso.
El Legado de una Hazaña Histórica: First Man no solo nos muestra la ciencia detrás del alunizaje, sino que también reflexiona sobre el sacrificio y la valentía necesaria para alcanzar lo aparentemente imposible, inspirando a nuevas generaciones a soñar en grande.
First Man es una experiencia cinematográfica que nos transporta a uno de los momentos más emblemáticos de la historia humana, combinando tecnología, arte y emoción. ¿Te has preguntado alguna vez cómo se sentiría estar en la Luna? ¡Esta historia te lo revela! Déjanos tu opinión en los comentarios: ¿qué secreto te sorprenderá más de la recreación del alunizaje? 👉 Suscríbete a ¡Qué Pasaría Si! y activa la campanita para no perderte ninguna historia que transforme tu visión del cine y la ciencia.
0 notes
Text
Superviviente de Auschwitz renuncia a condecoración alemana en protesta por la colaboración con AfD
Un superviviente del campo de concentración de Auschwitz ha tomado la decisión de devolver la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania, una de las más altas condecoraciones del país, como acto de protesta contra la reciente colaboración de partidos de derecha tradicional con la formación de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). Este gesto simbólico se produce en un contexto de creciente preocupación por el auge de movimientos de extrema derecha en Alemania y en toda Europa.El superviviente, cuya identidad no se ha revelado, ha expresado su profunda decepción y preocupación por la aceptación de votos del AfD por parte de partidos conservadores tradicionales en recientes votaciones regionales. Esta colaboración ha sido vista por muchos como una legitimación de las posturas extremistas y xenófobas del AfD, un partido que ha sido acusado de relativizar los crímenes del nazismo y de promover políticas anti-inmigración y nacionalistas.La devolución de la Orden al Mérito es un acto cargado de simbolismo, ya que esta condecoración se otorga a individuos que han realizado contribuciones significativas en ámbitos políticos, económicos, culturales o intelectuales. Para un superviviente del Holocausto, esta medalla representa el reconocimiento de Alemania a su sufrimiento y a su papel en la preservación de la memoria histórica.Este gesto ha generado un intenso debate en la sociedad alemana sobre los límites de la colaboración política y el peligro de normalizar discursos extremistas. Muchos políticos y figuras públicas han expresado su apoyo al superviviente, reconociendo la importancia de su acción como una llamada de atención sobre la necesidad de mantener una línea clara contra el extremismo y el antisemitismo.La noticia también ha reavivado discusiones sobre la responsabilidad histórica de Alemania y cómo esta se refleja en la política contemporánea. Analistas políticos señalan que este incidente podría tener repercusiones significativas en la forma en que los partidos tradicionales se relacionan con el AfD en el futuro, especialmente de cara a próximas elecciones.Este acontecimiento se produce en un momento particularmente sensible, coincidiendo con el aniversario de la liberación de Auschwitz y en un contexto global de aumento del antisemitismo y la xenofobia. La acción del superviviente sirve como un poderoso recordatorio de los horrores del pasado y la importancia de permanecer vigilantes contra cualquier resurgimiento de ideologías totalitarias. https://killbait.com/posts/post/d06c8453-57ba-4013-9888-3a1b43204bd9
1 note
·
View note
Text
Coahuila y Texas: ¿Separatismo en el horizonte?
El separatismo en el noreste de México no es un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia, los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas han mantenido una relación particular con el gobierno central, caracterizada por periodos de colaboración y tensión. La efímera República del Río Grande en 1840 es un antecedente que ilustra la tendencia histórica de la región a buscar mayor autonomía. En el…
#Agua Saludable para La Laguna#Claudia Sheinbaum#Coahuila#Comarca Lagunera#Donald Trump#Frontera México-Estados Unidos#Política mexicana#República del Río Grande#Separatismo#Texas
0 notes
Text
Duendes y Semi-Duendes
Duendes Los duendes son una raza muy inteligente y astuta de pequeños humanoides, conocidos por sus largos dedos y pies, así como por su habilidad innata para manejar la economía mágica y fabricar artefactos de alta calidad. Coexisten con los magos y brujas, aunque las relaciones entre ambas especies suelen estar marcadas por tensiones históricas y prejuicios.
Características físicas y habilidades:
Tamaño: Los duendes son de baja estatura, generalmente de menos de un metro y medio de altura.
Rasgos: Dedos y pies alargados, lo que les da gran destreza manual para trabajos de precisión.
Inteligencia: Poseen una inteligencia superior, especialmente en áreas relacionadas con las matemáticas, la economía y la orfebrería.
Magia propia: Los duendes tienen un tipo de magia único, independiente de las varitas, lo que les permite realizar hechizos intrincados relacionados con su trabajo y defensa.
Cultura y comportamiento:
Orfebrería: Son expertos artesanos, famosos por su habilidad para trabajar metales preciosos y crear objetos mágicos excepcionales.
Economía: Controlan gran parte de la economía mágica, incluyendo la administración del banco mágico Gringotts y la acuñación de monedas utilizadas en el mundo mágico.
Idioma: Hablan un lenguaje propio, el duendigonza, aunque muchos también dominan el idioma de los magos.
Dieta: Se alimentan principalmente de carne, raíces y hongos.
Relación con los magos:
A pesar de su importancia en la economía mágica, los duendes son frecuentemente tratados como inferiores por la mayoría de los magos, lo que genera tensiones constantes.
Están representados oficialmente por la Oficina de Enlace con Duendes del Ministerio de Magia, aunque las políticas hacia ellos suelen ser condescendientes.
Puntos débiles:
Falta de fuerza física: Los duendes son pequeños y físicamente débiles en comparación con los humanos, lo que los hace vulnerables en situaciones de combate directo o fuerza bruta.
Desconfianza natural: Tienden a ser extremadamente desconfiados hacia los magos y otras razas, lo que puede dificultar sus relaciones y oportunidades de colaboración.
Dificultad en magia ajena: Aunque tienen su propia magia, no pueden usar varitas, lo que limita el alcance de sus habilidades mágicas en comparación con los magos.
Prejuicios sociales: A pesar de su inteligencia, son considerados ciudadanos de segunda clase por la mayoría de los magos, lo que los excluye de muchas oportunidades y les genera conflictos constantes.
Obsesión con las posesiones: Tienen un apego intenso a los objetos que fabrican, y esto puede hacerlos vulnerables a manipulaciones emocionales o conflictos por propiedad.
Semi-Duendes Los semi-duendes son el resultado de la unión entre humanos y duendes, y representan una mezcla de ambas razas que les otorga características únicas, pero también desafíos sociales debido a los prejuicios que enfrentan.
Características físicas y habilidades:
Estatura: Suelen ser más altos que los duendes, pero más bajos que los humanos promedio.
Apariencia: Conservan ciertos rasgos distintivos de los duendes, como dedos más alargados y un gran talento para las habilidades manuales.
Inteligencia: Destacan por su gran inteligencia, especialmente en áreas relacionadas con la lógica, las finanzas y el arte.
Magia: Pueden heredar el talento mágico de los duendes y, si tienen ascendencia mágica humana, también pueden manejar varitas.
Cultura y comportamiento:
Prejuicios: Desde temprana edad enfrentan discriminación debido a su herencia duende, ya que esta raza es tratada como ciudadana de segunda clase por muchos magos.
Integración: Tienden a ocultar su ascendencia duende para evitar el rechazo, lo que puede llevarles a sentirse desconectados de ambas culturas.
Adaptación: Suelen destacar en profesiones relacionadas con la economía, la artesanía o el arte, donde su inteligencia y habilidades son valoradas.
Puntos débiles:
Discriminación social: Al igual que los duendes, enfrentan prejuicios tanto por parte de magos como de duendes, lo que puede causar aislamiento y problemas de identidad.
Fragilidad física: Aunque son más robustos que los duendes, siguen siendo físicamente más débiles que los humanos promedio.
Conflictos internos: Su mezcla de herencias puede generar una lucha por encajar en una cultura específica, llevándolos a ocultar partes de sí mismos o sentirse inseguros.
Habilidades mágicas limitadas: Dependiendo de su linaje, su habilidad mágica puede no estar completamente desarrollada, especialmente si no heredan el gen mágico de su progenitor humano
Desconfianza hacia su linaje duende: Su conexión ancestral con una raza que enfrenta discriminación puede llevarles a rechazar aspectos de sí mismos, lo que les impide aprovechar plenamente sus habilidades y legado.
0 notes
Text
Reforma de locales en Barcelona: dar nueva vida a los espacios
Barcelona, una ciudad famosa por su impresionante arquitectura y su vibrante cultura, se ha convertido en un centro de renovaciones innovadoras que combinan el encanto histórico con la funcionalidad moderna. Renovar locales en esta dinámica ciudad es más que un simple cambio de imagen: es una forma de arte que respeta su rico legado arquitectónico y se adapta a las necesidades contemporáneas.
Días:- apartment renovation in barcelona, bathroom renovations in barcelona, apartment renovation barcelona
Adoptando el legado arquitectónico de Barcelona La identidad arquitectónica única de Barcelona, influenciada por Antoni Gaudí y el movimiento modernista, a menudo requiere renovaciones para lograr un delicado equilibrio entre la preservación de elementos históricos y la introducción de mejoras modernas. Restaurar fachadas intrincadas, techos abovedados y mosaicos es esencial para mantener el atractivo estético de la ciudad.
Desafíos de la renovación en Barcelona Las renovaciones en Barcelona a menudo implican regulaciones estrictas para proteger los sitios históricos, particularmente en áreas como el Barrio Gótico o el Eixample. Navegar por las leyes locales y obtener permisos puede ser complejo, pero garantiza que el carácter de la ciudad permanezca intacto. Además, trabajar dentro de las limitaciones de los edificios antiguos requiere soluciones creativas para abordar cuestiones como la integridad estructural, la eficiencia energética y las limitaciones espaciales.
Soluciones modernas para diseños atemporales La sostenibilidad está a la vanguardia de las reformas en Barcelona. Desde materiales ecológicos hasta sistemas de eficiencia energética, muchos proyectos tienen como objetivo cumplir con los estándares ambientales modernos. Los diseños de planta abierta, la iluminación natural y los espacios multifuncionales también son populares, lo que refleja un cambio hacia una vida práctica y minimalista.
¿Por qué renovar en Barcelona? Ya sea un apartamento residencial, un espacio comercial o un lugar cultural, renovar un local en Barcelona agrega un inmenso valor a las propiedades. El próspero turismo de la ciudad, la sólida economía y el estilo de vida cosmopolita la convierten en un lugar atractivo tanto para los locales como para los inversores. Una propiedad bien renovada no solo mejora la funcionalidad, sino que también eleva su atractivo estético y de mercado.
Colaboración con expertos locales Colaborar con arquitectos, diseñadores y contratistas locales es esencial para una renovación exitosa. Su conocimiento del patrimonio arquitectónico de Barcelona, los códigos de construcción y los materiales garantiza que los proyectos se ejecuten de manera fluida y auténtica.
Conclusión Renovar un local en Barcelona es un viaje gratificante que transforma los espacios al tiempo que honra el espíritu de la ciudad. Ya sea que esté renovando un apartamento moderno o restaurando una joya histórica, este proceso es un testimonio de la armonía entre la tradición y la innovación.
Para más información:-
Reforma de locales en Barcelona
Reforma de cocinas en Barcelona
0 notes
Text
ANA PATY FIRMA CONVENIO CON MÁLAGA Y TRAERAN OBRAS DE PICASSO
“Con gran orgullo, anunciamos una colaboración histórica entre Cancún y Málaga, dos destinos donde compartimos un profundo amor por el arte, la cultura y la innovación. Seguimos posicionando a nuestra ciudad como un polo vacacional que transforma, inspira y enamora”, afirmó la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, al realizar la firma del Protocolo General de Actuación entre los ayuntamientos…
0 notes
Text
El cine mexicano llega a Japón: Un viaje cinematográfico a la época de oro y más allá
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b3b373f2f610db7b82bcb74c150f308d/0d33528da0598c62-02/s540x810/11b4abd4bcdb649dd8cbb6598044b7caf9e4d133.jpg)
Una ventana única se abre en Japón para adentrarse en el alma del cine mexicano. Del 7 de enero al 9 de marzo de 2025, el público nipón tendrá la oportunidad de sumergirse en una vasta retrospectiva que celebra los clásicos más emblemáticos del cine mexicano, desde su dorada Época de Oro hasta cintas más contemporáneas. Esta muestra, curada por la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presenta 36 filmes restaurados y digitalizados, muchos de los cuales se exhiben por primera vez en Japón.
El recorrido de esta serie de proyecciones llevará al público japonés a tres importantes instituciones culturales: el Archivo Nacional de Cine en Tokio, la Sala de Cine de la Biblioteca Pública de Fukuoka y el Museo de Cine de Kyoto. Durante dos meses, los amantes del cine podrán disfrutar de una selección excepcional que no solo destaca por su valor artístico, sino también por su poderosa carga social y cultural.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/93afe346ad568973f00e594685b38ad8/0d33528da0598c62-44/s540x810/6c75f9edbeecf42ac8a97112bc6f17ea5bad40d3.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/37c1c486ca9542aa516de9d0381cb5bc/0d33528da0598c62-60/s540x810/a35e952db1c45948e8150004d46ef64d1a615a07.jpg)
Entre las películas que formarán parte de este viaje cinematográfico se encuentran títulos legendarios como María Candelaria (1943) de Emilio “Indio” Fernández, un emotivo relato sobre el racismo y la lucha por la justicia en el México rural; Los olvidados (1950) de Luis Buñuel, una mirada cruda a la vida de los niños de la calle en la Ciudad de México; y Canoa. Memoria de un hecho vergonzoso (1975) de Felipe Cazals, que revivirá la masacre de campesinos en Tlatlaya, un episodio oscuro de la historia mexicana.
Además, no faltarán otros grandes clásicos como Allá en el rancho grande (1936), uno de los pilares del cine ranchero dirigido por Fernando de Fuentes; Macario (1959), de Roberto Gavaldón, que plantea profundas reflexiones sobre la vida, la muerte y la superstición; y ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935), una mirada épica a la Revolución Mexicana.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/189ebf27a87743871e1d13ae3ee3a8b5/0d33528da0598c62-36/s540x810/f3f7fbf0cd9bcc10edf52d5e128e6fb70e2c4041.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ff922ad9395dec0350af906ae85ad2cf/0d33528da0598c62-7d/s540x810/6dd49d80be0953382f0f179190bac8f2171fa932.jpg)
Películas de diversos géneros y épocas, como El automóvil gris (1919), El espejo de la bruja (1960), y La urbe (1975), también formarán parte de esta experiencia única, que no solo promete enriquecer la comprensión del cine mexicano, sino también celebrar su influencia y trascendencia a nivel global.
El cine mexicano, reconocido por su riqueza narrativa y su valentía para explorar temas universales como la desigualdad social, la lucha por la justicia y la introspección filosófica, aterriza en Japón para dejar una huella indeleble. Esta retrospectiva, organizada en colaboración con importantes instituciones japonesas, es una oportunidad histórica para que el público japonés descubra un cine vibrante, profundamente humano y de una belleza incomparable.
Itinerario de la Muestra:
7 de enero al 9 de febrero: Archivo Nacional de Cine de Japón, Tokio
1 al 25 de febrero: Sala de Cine de la Biblioteca Pública de Fukuoka
26 de febrero al 9 de marzo: Museo de Cine de Kyoto
Así, el cine mexicano no solo cruza fronteras geográficas, sino también culturales, invitando al mundo a descubrir su esencia, su historia y su eterna capacidad de emocionar.
0 notes
Text
16.-LARRY HALL
Nació el 11 de diciembre de 1962 en Wabash (Indiana), como gemelo de Gary. Pero, ya desde su nacimiento, el pequeño de los Hall sufrió múltiples problemas. El primero, el día del parto: el bebé salió azul del útero materno debido a la falta de oxígeno y tuvo que recibir un tratamiento especial.
Además, el pequeño creció con un desarrollo emocional anormal, esto es, carecía de habilidades sociales óptimas, se mostraba retraído, antisocial, taciturno y muy distante. Tampoco ayudaba su coeficiente intelectual por debajo de la media (85) o que su hermano idéntico sobresaliera de forma positiva en la escuela. Por ese motivo, Larry terminó siendo el centro de todas las burlas en su época estudiantil.
Los Hall vivían en la casa del sacristán dentro del camposanto, una circunstancia que también hizo mella en la personalidad de Larry, sobre todo cuando el progenitor, que trabajaba como sepultero en el cementerio de Falls, obligaba a los niños a trabajar con él con apenas doce años.
Por otro lado, al joven le fascinaba un curioso hobby: las recreaciones de la Guerra de Secesión. Una afición que continuó tras la graduación y que le sirvió de tapadera para moverse con facilidad entre estados y asaltar a sus víctimas en cada viaje sin dejar rastro. Su modus operandi consistía en recorrer el medio oeste para participar en recreaciones históricas para, antes y después de dichos eventos, merodear por zonas más aisladas en busca de un perfil concreto de víctimas, niñas y adolescentes solas. Una vez seleccionada la presa, se acercaba con su camioneta y las secuestraba. Durante las agresiones, Larry torturaba y apuñalaba a las víctimas y, antes de estrangularlas, las violaba. De hecho, desarrolló una característica firmas: la mutilación de los cuerpos. De ahí que jamás se identificasen algunos de ellos y, por tanto, que no se descubriese el nombre de las chicas.
Esta ola de crímenes comienza cuando Larry tenía 18 años y, a partir de ahí hasta su arresto, no hubo mes que no aparecieran cuerpos descompuestos de mujeres. Los investigadores creen, porque jamás se pudo demostrar, que la primera víctima fue Dean Marie Pyle Peters, de 15 años, desaparecida el 5 de febrero de 1981 y cuyo cuerpo nunca fue localizado. Después, le siguieron Debra Jean Cole, de 12 años, Marcie Fuller Swinford, de 21 años, o Linda Weldy, de 10 años. Asimismo, las autoridades recuperaron, en los siguientes trece años y en diferentes estados, una veintena de cadáveres de mujeres, algunas menores de edad y otras no identificadas (las denominadas Jane Doe), que tenían en común la mutilación, especialmente la sexual, y la muerte por estrangulación.
A pesar de ser sospechoso de múltiples crímenes, lo que sí se pudo demostrar fue que el sepulturero raptó y mató a Jessica Roach, de 15 años, desaparecida el 20 de septiembre de 1993 mientras montaba en bicicleta. El día anterior, Larry había asistido a una recreación en el Parque Forest Glen, a unos 30 kilómetros del domicilio de la adolescente, cuando aprovechó el viaje para salir de caza. Durante la investigación, los agentes dieron con varios informes policiales, donde constaba que un hombre en una camioneta marrón trataba de recoger a niñas en la región. De hecho, una de las menores memorizó la matrícula, la 85B3752. Ya tenían el nombre del propietario: un tal Larry Hall.
La confesión del asesinato de Jessica no fue la única, el sepulturero también reconoció haber hecho daño a otras mujeres, pero no recordaba sus nombres o cómo eran físicamente. “Todas las chicas se parecían. No puedo recordarlas a todas. Recogí a varias chicas en otras áreas, pero no recuerdo a cuáles lastimé”, aseguró. Pese a su autoinculpación, Larry se retractó de su confesión al día siguiente, pero las pruebas incautadas en su camioneta (notas detallando los movimientos de las víctimas, los recortes sobre algunas de las desaparecidas, el cartel de Tricia Reitler pidiendo colaboración ciudadana, además del cuchillo utilizado en los asesinatos) lo señalaban.
Para evitar que Hall consiguiera su propósito, el FBI, a sabiendas de que él era el autor de una veintena de crímenes todavía sin resolver, decidió meter a un topo en la cárcel para sonsacarle información. Querían su confesión. James Keene fue el elegido. El que fuese estrella del fútbol americano, reconvertido en traficante de drogas y condenado a diez años de prisión, aceptó el trato con la justicia a cambio de quedar en libertad, una vez concluida la misión. Durante las charlas entre ambos presos, Larry reconoció decenas de asesinato, e incluso, le mostró un mapa con puntos rojos sobre los estados de Indiana, Illinois y Wisconsin. Eran los lugares donde había enterrado a sus víctimas. Sin embargo, un arrebato de Keene precipitó, entre otras cosas, que el asesino se deshiciese del mapa y, por tanto, que nunca se pudiese demostrar el número total de mujeres asesinadas, incluidas las que constan en la actualidad como desaparecidas en los registros. No obstante, aquellas confesiones sí sirvieron para esclarecer la muerte de Jessica e impedir que continuaran las apelaciones.
Desde entonces, el propio Hall también ha revelado en varias entrevistas de televisión haber secuestrado a 39 mujeres entre 1980 y 1994, pero sin señalar ni el lugar donde están enterradas ni aportar sus nombres. Por esa razón, el sepulturero está considerado uno de los asesinos en serie más prolíficos de todos los tiempos en Estados Unidos.
Mónica G. Álvarez (2022). Larry Hall y sus recreaciones de la Guerra de Secesión como tapadera de sus crímenes. [Documento en línea]. Disponible: https://www.lavanguardia.com/sucesos/20221104/8593153/larry-hall-recreaciones-guerra-secesion-sepulturero-asesino-serie-tapadera-crimenes-encerrado-diablo-caras-mal.html
0 notes
Text
El Museo Nacional de la Civilización Egipcia de Fustat organizó recientemente un acto cultural y educativo centrado en la reina Shajar al-Durr, una destacada figura femenina que influyó notablemente en la historia de Egipto. En colaboración con varias instituciones y artistas egipcios, este acto puso de relieve su impacto, contribuyendo a la misión del museo de revivir y promover el antiguo patrimonio egipcio. Visitas guiadas a Egipto ofrecen una experiencia única a quienes deseen sumergirse en el rico legado cultural egipcio. El Dr. El Tayeb Abbas, Director General de la Autoridad de Museos, subrayó que este acto forma parte de los esfuerzos más amplios del museo por dar a conocer la rica historia de Egipto centrándose en figuras importantes que dejaron una huella duradera. El evento contó con una amplia gama de actividades artísticas y culturales, que encarnan perfectamente la visión del museo de presentar el patrimonio de Egipto a través de métodos innovadores y atractivos que combinan el arte, la cultura y la historia. Las visitas de un día a Egiptoofrecen una aventura inolvidable que permite a los visitantes explorar estas ricas historias de primera mano. En colaboración con artistas e instituciones, el museo pudo ofrecer una experiencia inmersiva que incluía exposiciones de arte, talleres interactivos y actuaciones en directo, permitiendo a los visitantes conectar con el patrimonio egipcio de formas únicas y poco convencionales. Esta iniciativa también forma parte de una estrategia más amplia para transmitir la riqueza cultural de Egipto a las generaciones futuras y reforzar la posición del museo como centro cultural local y mundial. Los Excursiones de un día a Dahab son una visita obligada para quienes deseen explorar más a fondo el cautivador paisaje egipcio. El evento exhibió una cautivadora colección de fotografías y pinturas sobre la vida de la reina Shajar al-Durr. Además, las pinturas del artista Mohamed Gomaa mostraban la arquitectura mameluca, y escenas de películas que dramatizaban la historia de la reina añadían otra capa de significado cultural. Las excursiones de un día a Taba ofrecen vistas impresionantes de las diversas maravillas culturales y naturales de Egipto. Uno de los aspectos más destacados fueron las demostraciones en directo de caligrafía árabe en escritura mameluca Thuluth, a cargo del Dr. Saleh Al-Anbari en colaboración con la Escuela de Caligrafía Árabe Al-Qalam. También se celebraron varios talleres interactivos, como uno de arte en miniatura con una maqueta de la cúpula de Shajar Al-Durr, otro de escultura en yeso llamado «Ventanas de yeso» y un taller de joyería patrimonial. Los visitantes también tuvieron la oportunidad de participar en talleres de grabado en cobre, fabricación de Qubbab, decoupage, y asistir a un desfile de moda histórica inspirada en el atuendo real de la época mameluca, que añadió un ambiente animado y animó a los visitantes a capturar fotos memorables. La excursión de un día a El Cairo desde Taba en avión es un viaje emocionante que le llevará desde la tranquila belleza de Taba hasta la bulliciosa energía de El Cairo, donde la historia cobra vida. Para concluir el acto, el museo rindió homenaje a los artistas participantes, entregándoles certificados de reconocimiento por su valiosa contribución al éxito del evento. La visita al monasterio de Santa Catalina de Taba es una experiencia espiritual que conecta profundamente a los visitantes con la historia religiosa de Egipto.
0 notes
Text
La contrarrevolución cubana y el caso Muñiz Varela
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2f6f95d011cf00c498f0149fe3ab78a0/4ad7f6047d315777-fb/s540x810/7d5328115e654b20653e0406f4e3b955be8f5556.jpg)
El libro titulado La contrarrevolución cubana en Puerto Rico y el caso de Carlos Muñiz Varel es una importante y extraordinaria aportación en torno a sucesos aún frescos nuestra memoria personal, en la memoria colectiva de quienes conocimos a Carlos y en quienes hemos dedicado múltiples esfuerzos a la misma lucha por la cual él ofrendó su vida: la solidaridad con la Revolución Cubana, la lucha por la independencia de Puerto Rico y la justicia social para nuestros pueblos.
El libro es el resultado del esfuerzo colectivo que nos obsequian Jesús Arboleya Cervera, Raúl Álzaga Manresa y Ricardo Fraga del Valle. Gracias a Ediciones Callejón, esta importante memoria histórica la tenemos hoy al alcance del público puertorriqueño y próximamente también estará al alcance del pueblo cubano.
A manera de síntesis, podemos dividirla la obra en varios grandes círculos concéntricos:
El primero incluye el primer capítulo del libro, titulado Tan cerca y tan Lejos: El encuentro de dos pueblos. En dicho capítulo los autores abordan lo que a su juicio son los elementos que definen la vinculación histórica del desarrollo de nuestros pueblos, el cubano y puertorriqueño, particularmente durante el siglo 19 y la primera mitad del siglo 20. En éste primer círculo el lector podrá examinar cómo las luchas emancipadoras de nuestros respectivos pueblos, han sido el pivote sobre el cual ha girado por más de un siglo la solidaridad de Cuba con la causa de la independencia de Puerto Rico; y por su parte el movimiento patriótico puertorriqueño, su solidaridad con la lucha del pueblo cubano en contra de las dictaduras de Machado y Batista sufridas en la primera mitad del Siglo 20, junto con lo que ha sido hasta el presente la defensa de la Revolución Cubana.
Forma también parte de este primer círculo su segundo capítulo, titulado El Estado Libre Asociado y la Revolución Cubana, donde pueden apreciarse las expectativas forjadas por Luis Muñoz Marín y la llamada Izquierda Democrática latinoamericana, con el triunfo de la lucha contra la dictadura de Batista. En este capítulo, los autores nos presentan el papel desempeñado por el entonces gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, primero para que la Revolución triunfante no se radicalizara; y luego, una vez definida la realidad antiimperialista de la misma y su proyecto social al servicio de la clase trabajadora y campesinado, la colaboración de Muñoz Marín con la Administración Kennedy a los fines de subvertir el orden revolucionario en Cuba. En efecto, Muñoz llevó a cabo este empeño promoviendo el control del poder político en Cuba por elementos de su burguesía nacional y sectores oligárquicos supeditados a los intereses de Estados Unidos en la región, ello dentro del marco de la Guerra Fría y la lucha anticomunista.
El segundo círculo podemos establecerlo entrando ya en el tercer capítulo del libro, titulado Los cubanos en Puerto Rico. En sus páginas se recoge el proceso de asentamiento en Puerto Rico de las primeras oleadas de inmigrantes cubanos; su procedencia clasista; su inserción en los medios de comunicación, agencias de publicidad, empresas, negocios comerciales; así como en la educación una vez asentados en Puerto Rico. Es también dentro del marco de este círculo que los autores nos presentan una radiografía del desarrollo de organizaciones contrarevolucionarias en Puerto Rico, aquellas promovidas por el propio estado colonial bajo el Partido Popular Democrático; y aquellas que se fueron encubando y desarrollando en el país, promoviendo el terrorismo contra la Revolución Cubana y en el caso de nuestro suelo patrio, contra el movimiento independentista.
Así las cosas, el lector conocerá a través del Capítulo Cuatro del libro titulado El Terrorismo de los cubanos en Puerto Rico, el origen y desarrollo de organizaciones tales como el Frente Revolucionario Democrático (FRD); el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP); el Consejo Revolucionario Cubano (CRC) y algunas de sus acciones en suelo cubano; la Junta Revolucionaria Cubana (JURE); la organización Alfa 66; los Comandos L; la Representación Cubana en el Exilio (RECE); la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), Asociación de Veteranos Bahía de Cochinos (Brigada 2506); Poder Cubano; Acción Cubana; el Frente de Liberación Nacional Cubano, integrado por Abdalá, Acción Sindical Independiente y Halcones Dorados; Pa´Cuba; y los Comandos Organizados Revolucionarios Unidos (CORU), entre otras. También los autores identifican como organizaciones no solo contrarrevolucionarias, sino además fascistas, al Movimiento Nacionalista Cubano, Omega 7 y Comando Cero.
El tercer círculo podemos describirlo como aquel que nos sitúa en el surgimiento dentro de la inmigración cubana del desarrollo de una izquierda política a partir de los pronunciamientos y ejecutorias de cubanos salidos de Cuba con apenas algunos años de edad, formados en sus hogares dentro del marco de un profundo resentimiento con la Revolución Cubana, pero que en su desarrollo como estudiantes, la mayoría universitarios, transformaron aquellos prejuicios inculcados hacia la Revolución adoptando una postura diferente.
El capítulo Cinco, titulado La ´Coexistencia´y el surgimiento de la Izquierda en la emigración cubana, nos describe la importancia que representó para esta joven generación, tanto en Estados Unidos como Puerto Rico, los primeros viajes y encuentros de jóvenes cubanos residentes en el exterior con el pueblo cubano; la formación de la Brigada Antonio Maceo; el desarrollo de revistas como Areíto y Joven Cuba; los esfuerzos llevados a cabo desde Puerto Rico para promover la reunificación de la familia cubana, aquella ubicada en el exterior como inmigrantes, con aquella otra que permaneció residiendo en Cuba; y el papel jugado por Carlos Muñiz Varela hasta el momento de su asesinato como símbolo y representante de una juventud promotora de un nuevo paradigma desde la emigración y su perspectiva sobre la Revolución y sus logros.
Un cuarto círculo podemos identificarlo en los capítulos Sexto y Séptimo del libro titulados el primero, El Asesinato de Carlos Muñiz Varela, y el segundo Justicia Negada…pero alcanzada. Se trata de un minucioso relato de los hechos que preceden al asesinato de Carlos Muñiz Varela y los sucesos posteriores. En su redacción, el lector podrá identificar los vínculos establecidos por las organizaciones contrarrevolucionarias en Puerto Rico y Estados Unidos; la penetración de estas organizaciones terroristas de la Policía de Puerto Rico, así como de sus vínculos con las instancias del propio gobierno federal en Puerto Rico; la complicidad de las agencias policiacas puertorriqueñas y estadounidenses en la ejecución, y/o colaboración y/o encubrimiento de este crimen; y la desaparición de otro joven cubano en Puerto Rico, Orlando Canales, presumiblemente también asesinado a manos de la derecha terrorista contrarrevolucionaria cubana en nuestro país.
También el lector apreciará cómo los amigos y familiares de Carlos, particularmente sus compañeros Raúl Álzaga Manresa y Ricardo Fraga Del Valle, coautores de este libro, junto a su hijo Carlos Muñiz Pérez, no han dejado de mover cielo y tierra durante tantos años, a pesar de los obstáculos encontrados en el camino, no sólo para identificar los autores materiales e intelectuales del crimen, sino para documentar también los hallazgos en su investigación. Se destaca en este Capítulo el rol jugado por el Negociado Federal de Investigaciones, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos y el propio gobierno de Puerto Rico en el encubrimiento de los responsables que aún no han sido acusados ni procesados ante los tribunales.
Quisiera hacer una referencia histórica al momento por el cual atravesaba el independentismo cuando ocurre el asesinato de Carlos Muñiz Varela. Posiblemente sin el entendimiento de esta coyuntura histórica, incluso para muchos que se desarrollaron como militantes en las diferentes luchas patrióticas durante tales años, no sería posible asimilar la dimensión política de este asesinato. Nos referimos al cuatrienio en que Carlos Romero Barceló ocupó la gobernación en Puerto Rico durante los años 1977 a 1981.
Nos dice el Lcdo. Edgardo Pérez Viera en su libro El Juicio de la Historia: Contra insurgencia y Asesinato Político en Puerto Rico, en referencia a la sucesión de eventos que llevan a la muerte de dos jóvenes patriotas en el Cerro de los Mártires poco menos de un año antes del asesinato de Carlos Muñiz Varela, que “[El] Plan terrorista del Cerro Maravilla no fue idea original de tres grupos, liderados por encubiertos, que lo intentaron llevar a cabo el 4 o el 25 de julio de 1978. El concepto del Plan, nos indica, surgió mucho antes; allá para fines de los años ‘60, en organismos de Estados Unidos”.
En su libro, Pérez Viera nos detalla información a la cual tuvo acceso como Investigador Especial en la “Segunda Fase de la Investigación del Senado de Puerto Rico sobre los Sucesos del Cerro Maravilla”. Entre la información recopilada destacan los siguientes hechos:
Entre el 29-30 de noviembre de 1971 en Washington DC se desarrolló un Seminario al cual asistieron miembros de la Policía de Puerto Rico titulado Seminario de Guerra de Guerrillas Urbanas.
Para entonces, ya desde el 15 de noviembre de 1971, se había elaborado un Memorándum titulado Subversion in Puerto Rico donde se planteaba: “…la polarización hacia la unión permanente con Estados Unidos por la presente Administración motivó en 1968 que grupos subversivos empezaran a oponerse a este objetivo.” El Memorándum recomendaba: 1) la creación de un Departamento de Información y Adoctrinamiento; 2) el reclutamiento de apoyo entre organizaciones cívicas, profesionales, estudiantiles, obreras y religiosas; 3) dirigir los esfuerzos en radio y TV en mensajes contra la subversión; 4) el control físico sobre las personas y sus propiedades; 5) la utilización de policías en tareas de recolección de información entre familiares y centros de trabajo; 6) el desarrollo de interrogatorios a sospechosos; 7) la organización de grupos clandestinos o públicos integrados por ciudadanos privados y policías para penetrar y destruir los grupos subversivo.
Entre 1974 y 1976 la Guardia Nacional de Puerto Rico y la Policía efectuaron en Panamá entrenamientos en la “Escuela de las Américas” de técnicas de contrainsurgencia para el control del terrorismo urbano y rural. Otro de estos ejercicios, bajo el nombre clave de “Black Jack”, se desarrolló en Puerto Rico en el Área de Toro Negro, en las inmediaciones de las torres de comunicación en lo que hoy conocemos como el Cerro de los Mártires o Cerro Maravilla.
El 14 de octubre de 1977, mediante Orden Ejecutiva, se creó el Consejo Asesor sobre Seguridad del Gobernador (CASG). Este tenía la encomienda de desarrollar en Puerto Rico un “Plan de Defensa Interna”.
El 7 de diciembre de 1977 se efectuó una reunión del Consejo Asesor sobre Seguridad del Gobernador (CASG) para escuchar la ponencia del Teniente Sebastián Ortiz Lorenzo, de la Oficina de Inteligencia de la Policía de Puerto Rico, sobre la subversión política y su vinculación con el movimiento obrero.
Entre los días 4 al 16 de diciembre de 1977 el Negociado Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), la Policía de Puerto Rico, la Guardia Nacional y otras agencias desarrollaron en el Campamento Santiago localizado en Salinas entrenamientos conjuntos anti subversivos.
En 1978 se desarrolló un Seminario sobre Violencia Política y Terrorismo, auspiciado por la “Law Enforcement Assistance Administration.”
Durante los años previos se habían creado en Puerto Rico los llamados “Escuadrones de la Muerte”. Entre ellos había uno donde participaban directamente funcionarios federales, el que operó bajo el nombre de “Defensores de la Democracia”; y otro en la Policía de Puerto Rico bajo el nombre de “Los Duendes”, organizado por el Coronel Alejo Maldonado. Nótese en el libro que esta noche presentamos, las múltiples referencias que se incluyen en torno a estas agrupaciones clandestinas, vinculadas con altos funcionarios dentro del Gobierno de Puerto Rico y del gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico durante estos años, en su estrecha relacion con organizaciones terroristas cubanas y la persecución contra aquellos que favorecían la independencia de Puerto Rico.1
Para estos años fueron también creadas varias unidades especiales por la Policía y el FBI, como fueron los casos de la “Unidad de Arrestos Especiales” bajo la dirección de Julio César Andrades; tres unidades SWAT; y un “Task- Force” compuesto por el FBI y la PPR”.
El 4 de mayo de 1978, en una reunión del CASG, se designó Presidente del Departamento de Seguridad Interna al entonces Secretario de Justicia Miguel Jiménez Muñoz. Allí se identificaron las alegadas amenazas de terrorismo en Puerto Rico, a saber: (a) toma de rehenes; (b) secuestro por rescate; (c) asesinato; (d) terrorismo en masa; (e) conflictos laborales; (f) revueltas estudiantiles; (g) motines en las prisiones; (h) ataques a facilidades e instalaciones militares; (i) actividades guerrilleras: sabotajes, francotiradores, colocación de explosivos, incendios maliciosos, captura de rehenes y transmisión de mensajes a través de estaciones de radio y TV.
En junio de 1978 fue aprobado un “Plan de Defensa Interna” (IDP por sus siglas en inglés), el cual había sido ordenado por el CASG el 4 de mayo de 1978. Este contó con el visto bueno del Ayudante General de la Guardia Nacional de Puerto Rico. En él se planteaba: (a) “la eliminación o neutralización de los insurgentes de la población” y “ganarse el apoyo de la gente”; (b) “socavar la moral de los elementos disidentes y de las guerrillas urbanas en Puerto Rico, debilitar los nexos entre la guerrilla y la población civil y ayudar al Gobierno a ganarse el apoyo de la población civil de Puerto Rico”; y finalmente, (c) la Creación de un “Consejo Interdepartamental de Seguridad”. En este Consejo participarían: la Guardia Nacional, la Policía de Puerto Rico, el Departamento de Justicia; el Negociado de Investigaciones Especiales; el Departamento de Bomberos y la Defensa Civil. En una de la partes del documento elaborado puede leerse lo siguiente:
“El Concilio de Seguridad Interdepartamental será responsable por la planificación e implantación de las medidas y programas de Seguridad Interna. Ellos recomendarán objetivos al Gobernador en reuniones donde se trate el tema de la amenaza de los grupos de izquierda en Puerto Rico.” (Traducción nuestra)
En agosto de 1978, por iniciativa de Miguel Jiménez Muñoz y a raíz de la muerte de Allan Randall, abogado patronal al cual se le vinculaba en Puerto Rico con la inteligencia estadounidense, se desarrolló un Seminario sobre Violencia Política y Terrorismo. En este seminario se recomendó al Gobierno de Puerto Rico: (a) mano dura e intolerancia; (b) desarrollo de un programa de informantes y la penetración de grupos extremistas; (c) campaña de propaganda donde se separen los subversivos del resto de la población; (d) desarrollo de guerra sicológica. En un documento utlizado en el Seminario se concluye:
solo un lado puede verdaderamente sobrevivir. Los terroristas tienen que ser neutralizados; los terroristas no son rehabilitables;
2) si el terrorismo se escalona, hay que inmovilizar y sacar de circulación sus líderes.
Durante todo este período, el terrorismo fomentado por la extrema derecha cubana en Puerto Rico se desarrolló de manera apadrinada por algunas instituciones del Gobierno, particularmente insertados en la Policía de Puerto Rico y algunas agencias federales. 2
A partir del 28 de agosto de 1978 se desarrolló en Puerto Rico un Plan Maestro Operacional Anti Terrorista. El mismo surgió de una conferencia ofrecida por el Coronel Louis Giuffrida del “California Training Institute”. En el Plan se recomienda grupos de trabajo operacionales pequeños en el Gobierno, los cuales deben contar con un Ayudante de Prensa del Gobernador a cargo de operaciones sicológicas de carácter político y de apoyo público. A tenor con la recomendación, se designó al publicista Pedro Rivera Casiano, persona ante quien se estuvieron reportando el Secretario de Justicia y el Superintendente de la Policía durante los meses de junio, julio y agosto de 1978.
Fueron precisamente estos acontecimientos los que sirvieron de contexto a la labor de Alejandro González Malavé como agente encubierto de la Policía de Puerto Rico que llevaran el 25 de julio de 1978 a los trágicos asesinatos en el Cerro Maravilla; y fueron también estos acontecimientos, los que sirvieron de telón de fondo para la impunidad de estas organizaciones contrarrevolucioarias de la extema derecha cubana en Puerto Rico.
Hoy se conoce y no hay duda alguna, que todas estas actividades se desarrollaron bajo la protección del FBI y de la Policía de Puerto Rico. Se trata de actividades que formaron parte de un plan orquestado cuidadosamente por sectores de la extrema derecha en Puerto Rico, con el apoyo del Gobierno de turno encabezado por Carlos Romero Barceló y del cual también participaron activamente miembros de la contrarrevolución cubana en Puerto Rico. Su propósito fue crear un clima de terror que justificara el lanzamiento de una intensa campaña represiva contra el independentismo así como contra aquellos sectores del propio exilio que promovían una política de distensión hacia la Revolución Cubana.
Este plan perseguía, además, adelantarse a la propuesta que en aquellos años se esperaba ocurriera de un momento a otro de parte de la Administración Carter para impulsar un espacio de discusión en el país para la búsqueda de mecanismos a través de los cuales encontrar una solución al problema de las relaciones políticas de Puerto Rico con Estados Unidos. Se trata del mismo presidente estadounidense que en esos momentos había inciado una política de distensión hacia Cuba, que entre otros aspectos, abría el espacio para reanudar los viajes a Cuba; impulsaba la reunificación de la familia cubana; realizaba acercamientos entre los dos gobiernos para ir creando las condiciones para el restablecimiento de relaciones políticas; y comenzaba a presionar contra las organizaciones contrarrevolucionarias que desde Estados Unidos promovían acciones terroristas hacia Cuba.
El período que cubre la administración de Carlos Romero Barceló se caracterizó por un incremento en Puerto Rico de acciones de carácter terrorista dirigidas contra el movimiento revolucionario en Puerto Rico, así como de acciones contrarrevolucionarias llevadas a cabo o promoviadas por organizaciones cubanas contra sectores independentisatas en Puerto Rico.
Es importante destacar que en un trabajo llevado a cabo por Domingo Vega Figueroa titulado Lucha por la Independencia de Puerto Rico: Cronología de la represión 1961-1980, se relatan 303 incidentes o atentados terroristas de derecha en Puerto Rico contra el movimiento patriótico. Esta actividad contrarrevolucionaria llevó a sectores del movimiento patriótico que venían desarrollando las condiciones materiales para enfrentar esta ofensiva terrorista y represiva por parte del Estado, a plantearse la necesidad de pasar de una etapa de defensiva estratégica a una de ofensiva táctica mediante acciones armadas que enfrentaran y detuvieran los golpes contra el movimiento independentista.
En otra investigación desarrollada por uno de los autores del libro, Raúl Álzaga Manresa, publicada en el semanario Claridad del 1 al 7 de marzo de 2007 titulado Terrorismo de Derecha en Puerto Rico, Álzaga Manresa identifica en ese mismo período 34 incidentes terroristas que no aparecen en la lista publicada por Domingo Vega Figueroa. En su escrito Álzaga Manresa divide su investigación en tres etapas:
(a) Entre 1971 al 1973, cuando se produjeron 42 atentados dirigidos principalmente contra Claridad, Impresora Nacional, propiedades de independentistas, oficinas de uniones obreras y comités de partidos políticos de la independencia como fueron el PIP y el PSP.
(b) En el segundo período del 1974 a 1976 en que se realizaron 24 atentados. Aunque en una cantidad menor, indica el autor, fueron “indiscutiblemente más dañinos y mortíferos”. En estos atentados se incluye la bomba colocada en Mayagüez un 11 de enero durante la conmemoración del natalicio de Eugenio María de Hostos donde fallecieron dos personas y resultaron heridas 12; el secuestro y asesinato del líder nacionalista Julio Pinto Gandía y el asesinato de Santiago (Chagui) Mari Pesquera.
(c) El tercer período lo ubica Álzaga Maresa entre 1977 al 1980. En éste ocurrieron 32 atentados, incluyendo más de un asesinato político como fue el asesinato de Carlos Muñiz Varela y los asesinatos del Cerro Maravilla. En este período participarán activamente en estos atentados exiliados cubanos, funcionarios de la Marina de Guerra de Estados Unidos, funcionarios de agencias federales y del Tribunal Federal en Puerto Rico, políticos vinculados al PNP y funcionarios de la División de Inteligencia y otras unidades especializadas de la Policía de Puerto Rico.
Volviendo al libro que hoy presentamos, los autores logran presentarle al lector el resultado de casi cuatro décadas de investigación en un largo proceso de construir un monumento a la memoria de Carlos. Este esfuerzo iniciado por Raúl y Ricardo, como hemos sugerido antes, ha conllevado en alguna medida, documentar como parte de la investigación, pieza por pieza, los datos que permitan conducirnos a la identificación de los posibles autores intelectuales y materiales del asesinato de Carlos, así como también de sus encubridores. Más allá del veredicto que nos ofrecería un proceso judicial en los tribunales, que no perdemos la esperanza en que pueda llevarse a cabo, el libro nos ofrece los datos necesarios y suficientes para que cada lector pueda emitir, políticamente hablando, su veredicto
Sin que ello pretenda ser otro círculo concéntrico, es necesario referirnos también a dos partes del libro que a juicio nuestro son de suma importancia para el lector. Nos referimos en primer lugar al Epílogo. Allí se nos presentan los posibles nuevos desarrollos en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, ello a partir del resultado de 18 meses de negociaciones secretas que culminaron en el anuncio del pasado 17 de diciembre de 2014 hecho por los presidentes de ambos países, sobre el restablecimiento de relaciones políticas y diplomáticas. Dejando claro los autores que entre ambos países nunca ha habido relaciones normales y que Obama fue específico al señalar que Estados Unidos no renunciaba a los objetivos históricos de su política hacia Cuba, habría que preguntarse si como parte del desarrollo de los nuevos escenarios entre ambos países, estaría sobre la mesa que Estados Unidos libere finalmente la información y pruebas en su poder sobre el asesinato de Carlos Muñiz Varela.
Coincidimos plenamente con los autores del libro que ¨la gran perdedora en este proceso ha sido la extrema derecha de la emigración cubana¨ y que las organizaciones que en el pasado gozaron de amplia impunidad en la lucha contra Cuba y en el caso nuestro, contra una izquierda independentista defensora de la Revolución Cubana, ¨enfrentan un nuevo escenario en la medida en que han dejado de ser funcionales al gobierno norteamericano y a los sectores de poder que determinaban su conducta.¨ Está por verse, sin embargo, cuáles serán los futuros desarrollos de esta política de distención iniciada por el Presidente saliente Barack Obama, dentro del marco del inicio de una nueva administración republicana bajo Donald Trump.
Finalmente, nos parece importante, además, valorar la importancia de esta obra, que su prólogo haya sido escrito por Ricardo Alarcón de Quesada, ex Presidente de la Asamblea Nacional de Poder Popular en Cuba y gran amigo de la lucha por la libre determinacion e independencia Puerto Rico. Como bien nos indica Alarcón, el libro que hoy nos obsequian sus autores, ¨mas que necesario, es imprescindible¨, sobre todo, a la luz de lo señalado por éste en los párrafos finales de su Prólogo:
“Carlos Muñiz Varela estuvo a la vanguardia en esa lucha cubana y también militó activamente en las organizaciones patrióticas boricuas.
Él sintetiza, en su existencia breve y heroica, la hermandad entre dos pueblos. Hacerle justicia es indispensable para que de verdad pueda haber una convivencia civilizada entre las dos islas y el imperio que las trató siempre como territorios que le pertenecían.
No es hora de sepultar la historia, sino de rescatarla del olvido».
No permitamos que la historia quede sepultada. En torno al asesinato de nuestro compañero de estudios y militancia universitaria Carlos Muñiz Varela, ni perdón ni olvido.
Les exhorto a que lean, aprecien y valoren la importante contribución que hacen estos tres autores, mis hermanos Raúl y Ricardo, junto a Jesús Arboleya Cervera, en su excelente estudio sobre la contrarrevolución cubana en Puerto Rico y el caso de Carlos Muñiz Varela.
Fuente: 80grados
#puerto rico#despierta puerto rico#despierta boricua#el caso Muñiz Varela#Carlos Muñiz Varel#el independentismo en puerto rico#puertorriqueños#esto es puerto rico#la independencia de Puerto Rico#boricuas en new york#boricuas be like#boricuas por el mundo#noticias de puerto rico#noticias importantes sobre puerto rico#80grados#la politica en puerto rico#historia de puerto rico#independentismo en Puerto Rico#Jesús Arboleya Cervera#Raúl Álzaga Manresa#Ricardo Fraga del Valle
1 note
·
View note