#coeducación
Explore tagged Tumblr posts
2educaiguales · 1 year ago
Text
Tumblr media
Este breve análisis responde a una reflexión sobre comenzar a trabajar la coeducación en mi centro educativo.
Siempre intentado buscar una visión positiva para realizar cambios aunque pequeños pero que puedan surtir efecto y a largo plazo provocar cambios mucho mayores.
La propuesta de mejora es conseguir que esta sea la nueva realidad sin tener que insistir de forma continúa en esto, teniendo en cuenta que los primeros que debemos cambiar somos nosotros mismos.
0 notes
ermariete · 2 years ago
Text
Tumblr media
Cartel 8 de marzo de 2009 de la Confederación Intersindical. Diseño
0 notes
centroestedisevilla · 1 year ago
Text
Website : https://centroestedi.com/
Address : Calle Osa mayor ,10, Palomares del Río, 41928, Sevilla
Phone : +34 659 474 308
En Centro Estedi, nos dedicamos a ofrecer programas educativos de alta calidad que abordan estas necesidades, preparando a especialistas en igualdad para su implementación efectiva a nivel empresarial y social.
Nuestra oferta abarca una amplia gama de cursos diseñados para combatir las desigualdades de género, promoviendo una sociedad más justa e igualitaria.
Te invitamos a hacer de la igualdad una prioridad, a explorar nuestros cursos y sumarte a nuestro esfuerzo por construir una sociedad más equitativa.
Contáctanos para descubrir cómo puedes contribuir a este cambio y mejorar tu perfil profesional con nuestra Formación en Igualdad.
Business mail : [email protected]
1 note · View note
helen24d · 2 months ago
Text
Desmontando estereotipos
Destinatarios/as: - Alumnado de Secundaria (16-18 años)
- Se considerarán necesidades específicas de apoyo, como adaptaciones para estudiantes con discapacidad visual o auditiva y materiales de lectura fácil si es necesario.
Objetivos:
1. Fomentar la reflexión crítica sobre los estereotipos de género en la sociedad.
2. Promover el uso del lenguaje inclusivo y coeducativo.
3. Visibilizar referentes femeninos en diferentes campos profesionales y en la historia.
4. Favorecer una participación equitativa en el aula, promoviendo la corresponsabilidad y el respeto mutuo.
5. Sensibilizar sobre la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales.
Recursos necesarios: - Humanos: Profesorado de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.  
- Materiales: Carteles, fichas de trabajo, acceso a internet, dispositivos electrónicos para presentaciones. - Recursos digitales:
Plataforma Canva para diseño de carteles, página de recursos para la coeducación, guías sobre lenguaje inclusivo y masculinidad igualitaria.
Cronograma:
- Sesiones 1-2: Introducción a los estereotipos de género. Visionado de vídeos y debate guiado.
- Sesiones 3-4: Investigación en grupos sobre mujeres referentes en ciencia, arte, tecnología y deportes. Creación de carteles digitales con Canva.
- Sesiones 5-6: Análisis del lenguaje inclusivo en textos escolares. Propuesta de alternativas y presentación en clase.
- Sesiones 7-8: Reflexión final y exposición de conclusiones en un mural coeducativo.
Desarrollo de la actividad:
1. Introducción y sensibilización: Se proyectarán vídeos que muestren cómo los estereotipos de género influyen en las expectativas sociales y laborales. Se realizará un debate abierto.
2. Investigación y análisis: Cada grupo trabajará en la investigación de referentes femeninos en diferentes disciplinas. Se enfatizará la importancia de su legado y cómo han roto barreras.
3. Uso del lenguaje inclusivo: Se analizarán libros de texto y documentos escolares para identificar lenguaje sexista y proponer alternativas inclusivas.
4. Creación de contenido: Los grupos diseñarán carteles digitales y físicos con información sobre las mujeres investigadas y propuestas de lenguaje inclusivo.
5. Mural colaborativo y exposición: Los productos finales se exhibirán en un mural coeducativo dentro del centro escolar. Evaluación: - Observación de la participación activa en los debates.
- Revisión de los carteles y propuestas de lenguaje inclusivo.
- Encuesta final sobre el impacto de la actividad en la percepción del alumnado.
Reflexión final: El proceso de diseño de esta actividad ha permitido integrar diferentes recursos coeducativos para garantizar un aprendizaje significativo. La colaboración interdisciplinaria y el uso de metodologías activas facilitarán que el alumnado se involucre en la construcción de una sociedad más equitativa y libre de estereotipos de género.
0 notes
codigo-urbe · 11 months ago
Text
Cambio de género no existe; están atacando la verdadera feminidad y masculinidad
María Calvo en España, una de las personas con mejores conocimientos en temas referentes a la familia, la identidad masculina y femenina, la paternidad y maternidad, el feminismo, la coeducación o educación diferenciada, la ideología de género y otros. Entre sus libros se encuentran “Padres destronados”, “La masculinidad robada”, “Alteridad sexual. Razones frente a la ideología de género”, “La…
0 notes
omg-lucio · 1 year ago
Text
Tumblr media
La efigie de la ciclista colgada por estudiantes que protestaban contra la concesión de títulos completos a las estudiantes en Cambridge. Cambridge, Inglaterra, Reino Unido. 21 de mayo de 1897.
El 21 de mayo de 1897, la Universidad de Cambridge votó si convertir a las estudiantes de Girton y Newnham en miembros de pleno derecho, haciendo que el Senado de la universidad les otorgara títulos al igual que a los hombres, en lugar de darles "certificados". La propuesta perdió por 1707 votos en contra y 661 a favor; Los estudiantes celebraron decapitando y mutilando la efigie, procediendo a introducir su cuerpo decapitado a través de las puertas de Newnham. En 1921, una segunda propuesta de membresía de pleno derecho para mujeres se encontró con una turba de estudiantes que atacaba Newnham. No fue hasta 1947 que Cambridge revocó esta decisión.
La mayoría de los estudiantes varones se opusieron rotundamente a la propuesta; de hecho, incluso en la década de 1970 había oposición a la coeducación total: en 1972, un ex estudiante universitario de Clare envió una carta a su antigua universidad, devolviendo su vieja chaqueta de remo junto con una carta que proclamaba su disgusto por la admisión de mujeres en su antiguo colegio. colega. Todavía en 1982, cuando St John's admitió mujeres, el jefe de portero Bob Fuller ondeó la bandera de la universidad a media asta y vestía todo de negro en señal de "luto".
0 notes
profe-en-proceso · 1 year ago
Text
#7 Institucionalización
Las instituciones existen como funciones reguladoras de la sociedad de la que forman parte, y con la que están estrechamente relacionadas. Surgen reformando, o directamente desplazando a anteriores, tal y como lo fue la escuela.
Las instituciones son fundadas por el gobierno que rige la sociedad, con el fin de asegurar algún interés. Tal y como lo fue el gobierno obregonista, creando un proyecto de educación pública, nacional y popular con la rectoría del Estado.
Sus principios era la obligatoriedad, gratuidad y laicismo, que se tradujeron en practicas cotidianas. Necesarias para crear una nueva ideología que ayudase a integrar una nueva nación, así como dar cuerpo a una concepción de identidad nacional. En pocas palabras, hacer posible una educación, cuyas ideas fueran: emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno.
Todo esto desencadenó en la creación de una nueva institución: la Secretaría de Educación Pública, en 1921. Que, bajo la dirección de José Vasconcelos, su creador y primer secretario, llevó a cabo campañas de alfabetización y dio cuerpo a las tres grandes expresiones de la Escuela Rural: Casas del Pueblo, Misiones Culturales y Escuelas Normales Rurales.
Este modelo inicial pasó por muchos cambios y nombres, como la Escuela de la Unidad Nacional y del Amor (1940-1946), Escuela para la industrialización (1946-1952), Escuela de la Mexicanidad (1952-1958), Escuela de la Integración y de la Unidad Nacionales (1958-1964) y Escuela del Aprender Haciendo y del Enseñar Produciendo (1964-1970).
Todas sosteniendo siempre objetivos comunes a mediano y largo plazo, los cuales eran la formación de un nuevo mexicano, y la preparación técnica eficiente para manejar con destreza la nueva tecnología que se incorporaba a la creciente planta productiva durante esos periodos.
Tras llegar a la presidencia de la república, Manuel Ávila Camacho señaló que la educación debía ser la base más solida para asegurar y garantizar la unidad nacional, y esto solo podía lograrse con la unidad en la educación. Con esta ideología comenzó la reorganización de la SEP debido al crecimiento de los servicios, el sistema educativo y las necesidades técnicas.
También se revisó la orientación filosófica, jurídica, política e ideológica en la educación, debido a los contradictorio que resultaba sostener la escuela socialista dentro de un proyecto con propósitos opuestos a dichos principios sustentados tras la revolución. Lo que se tradujo en la permanencia de Luis Sánchez Pontón como secretario, ya que quiso mantener la escuela socialista por un principio de lealtad a los postulados de gesta de 1910.
Mientras que la llegada de Octavio Véjar Vázquez a la dependencia, trajo entre otras: suprimir la coeducación, las Escuelas Regionales Campesinas; "moralizar al magisterio" que simpatizaba con las ideas de la revolución; incluso llegó a sostener que los principios de la escuela socialista eran contrarios a los términos de democracia.
Con todos estos acontecimientos, el gobierno se encargó de crear una Ley Orgánica de Educación, con el fin de reglamentar el 3er articulo constitucional, para elaborar un programa educativo que se adaptara a todas las necesidades e intereses. Con nuevos planes, programas, contenidos y métodos de enseñanza amparados bajo dicha ley, que se implementaron en todas las escuelas nacionales, rurales y urbanas. Con dos objetivos por alcanzar en palabras del secretario Véjar Vázquez: borrar las desigualdades, y la unidad nacional como aspiración definitiva de la nación.
Esta acción dio inicio a la configuración del proyecto educativo que buscaba responder a las nuevas exigencias del país, y en febrero de 1944, se estableció el Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). Ese mismo año, en agosto, como respuesta a los problemas que enfrentaba México en materia educativa, el presidente Ávila Camacho firmó una Ley que formalizaba la campaña de alfabetización que iniciaría el nuevo secretario para combatir el analfabetismo que en ese entonces sufría la mitad de la población, según afirmaciones de Torres Bodet.
Durante este año y el siguiente, también se cambió el plan de cuatro años de estudios que se usaba en las escuelas normales rurales, por el de seis que se usaba en las urbanas; se reorganizaron planes y programas de estudio de la educación primaria en dos grandes apartados (instrumentales e informativas); se suprimió la frontera entre la escuela secundaria y la llamada prevocacional; se creó el Departamento de Enseñanzas Especiales para favorecer la educación técnico-industrial; se fundó la Escuela Normal Superior y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio; se reformó el Artículo Tercero Constitucional con miras al establecimiento de una "educación democrática y práctica".
En tres congresos sucesivos realizados entre 1944 y 1946, se consiguió establecer las bases para la formación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Y el modelo educativo desarrollista y de Unidad Nacional empezó a tener claridad en cuanto a orientación, a partir de estas grandes decisiones.
Per a pesar de todo esto, a finales de los cincuenta, solo la mitad de los 7 millones de niños que necesitaban educación asistía a la escuela, además de que el promedio nacional de escolaridad era de solo el segundo año. Con todos estos datos, se llegó a la conclusión de que la educación, (como muchos aspectos más en la vida nacional) no se planeaba. Lo que fue considerado un problema medular, que originó la creación del Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE), con el fin de atacar este problema.
Tras varios trabajos, el Consejo Nacional Técnico de la Educación llegó a la conclusión de que, para resolver por completo el problema nacional de la educación, el mismo debía ser asumido como un compromiso del Estado.
Entonces, con Adolfo López Mateos como presidente y el retorno de Jaime Torres Bodet, el gobierno tomó la tarea de configurar un proyecto educativo a largo plazo.
Escuelas y fondos destinados a este renglón serían manejados por los gobiernos estatales; la Secretaría del ramo, se desempeñaría como coordinadora del sistema y como responsable de la Política Educativa Nacional, así como de los postulados básicos que establece el Artículo Tercero Constitucional y de la configuración de nuevos modelos de educación.
Sin embargo, la necesidad y decisión del Estado por impulsar el desarrollo de ciencia y tecnologías propias, seguían siendo preocupación de los gobiernos de la república. Exigencia que tomó forma cuando la SEP tomó la decisión de establecer un sistema de educación técnica, cuya base piramidal fuera constituida por las escuelas técnicas. La continuidad serían los Centros Tecnológicos orientados a la preparación de técnicos medios en las diferentes ramas industrial, agrícola y comercial. Arriba se encontrarían las escuelas superiores, que formaban parte de los Institutos Tecnológicos. Reforzando este empeño se encontraría, por un lado, el Centro de Estudios Avanzados, y por otro, la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Otro punto tomado en cuenta para ser actualizado en esta reforma, era la formación de docentes. Desde ahí, el Estado se dio a la tarea de formular un programa de formación docente a partir de dos líneas; por un lado, crear opciones; y por otro, elaborar distintos planes de estudio, considerando además de las opciones, el campo y la ciudad. La formación de maestros exigía diversificación, mejor calidad, y avanzar hacia una verdadera profesionalización del ejercicio docente. Lo que condujo elevar formalmente los estudios normalistas de educación preescolar, primaria y de especialización a la condición de Licenciaturas 85. Personalmente, me parece increíble el camino recorrido para llegar hasta el sistema educativo que nos rige actualmente, todos los problemas y desafíos que el país y sus gobiernos enfrentaron, las estrategias que se usaron, y cuanto cambiaron los objetivos perseguidos a lo largo del tiempo. Pero es aún más sorprendente como esta historia todavía sigue y seguirá escribiéndose, transformándose y evolucionando como la humanidad misma. Y realmente me emociona formar parte de esta historia, y poder apreciar de cerca como continúa desarrollándose.
Tumblr media
Referencias
Hernández, Á. M. (2014). Estado, modernización y educación.
0 notes
mooceducaiguales · 1 year ago
Text
Tumblr media
Aquí tenéis una propuesta de actividad para trabajar la coeducación y la igualdad en el aula/centro.
0 notes
educaenigualdad · 1 year ago
Text
Análisis DAFO
En la siguiente entrada se va a realizar un diagnóstico de la realidad del centro educativo en el que trabajo en relación con los diferentes aspectos que se tienen en cuenta para abordar la coeducación.
El DAFO presentado se muestra en la siguiente imagen:
Tumblr media
El DAFO realizado proporciona una reflexión importante sobre diversos temas:
En primer lugar, considero importante visualizar las carreras STEM en cursos de la ESO para que las mujeres conozcan referentes de este tipo de carreras y consideren que no solo son para hombres. Esto es algo positivo, que a día de hoy ya se está realizando gracias a diversos programas como "STEM TALENT GIRL" entre otros.
Es importante formar al profesorado para que utilice un lenguaje no sexista a la hora de impartir las asignaturas, de forma que todo aquel que se encuentre en el aula sienta que están contando con él/ella.
Enseñar a los alumnos a usar las redes sociales y medios de comunicación, que aunque estos dificultan el lenguaje no sexista, existen webs/creadores de contenido que exponen y visualizan este tipo de igualdad a la hora de hablar.
En cuanto a los patios, considero que hay que crear espacios en los que se dividan los deportes, que haya diversos lugares para poder entretenerse independientemente del género o de lo que marca la sociedad. En mi caso, no hay escrito nada de esto en el DAFO porque en el centro en el que trabajo ya no existen patios.
Es importante que los libros de texto, apuntes, etc. hagan referencia a hombres y mujeres relevantes en su ámbito, y el lenguaje de estos sea inclusivo para todos.
Para finalizar quiero destacar la importancia de educar en las vivencias cotidianas, aunque esto es complicado en función de lo que pueden observar en casa. Por ello una labor importante del profesorado es llevar a cabo talleres, aunque sean fuera del centro, en el que se remarque la importancia de que todos pueden llevar a cabo las diferentes tareas independientemente del género al que pertenezcan.
Si todos los docentes trabajan en estos objetivos, se podría conseguir que el alumnado se sienta cómodo en estos temas.
0 notes
12endigital · 2 years ago
Text
Finestrat se suma al 25N con sesiones de coeducación en las aulas de infantil y primaria, el espectáculo “Sense fils” y el taller de cerámica “Somos el símbolo de aquellas que no tienen voz”
Se acerca la fecha del 25N, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”.  Y desde la Concejalía de Igualdad de Finestrat han organizado un programa de actos dirigido a sensibilizar sobre la importancia de trabajar en la prevención de la violencia de género. Lo ha presentado la edil titular del área, Nati Algado, junto a la Técnica municipal, Myriam Lloret. Talleres…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
isabellarojasleal16 · 2 years ago
Text
El acoso escolar.
¿Qué hago si me acosan en la escuela?
¿TÚ QUÉ HARÍAS?
Imagina esta situación: Thomas no quiere ir hoy a la escuela. Ni mañana. Ni nunca más. Todo empezó hace tres meses, cuando sus compañeros le contaron a todo el mundo mentiras sobre él. Luego le empezaron a poner apodos. En ocasiones, alguno se chocaba a propósito con Thomas y le tiraba los libros al suelo como si hubiera sido sin querer. Otras veces, alguien de un grupo lo empujaba por detrás y, cuando él se daba la vuelta, todos disimulaban. Ayer la situación se puso mucho peor: Thomas recibió una amenaza por Internet...
Si fueras Thomas, ¿Cómo reaccionarías?
Además de golpes, el bullying o acoso también incluye:
Agresiones verbales. “Nunca olvidaré sus insultos y las cosas que me decían. Me hacían sentir despreciable y que no servía para nada. Me habría dolido menos que me pusieran un ojo morado” (Céline, 20 años).
Rechazo social. “Mis compañeros empezaron a excluirme. Si me acercaba a su mesa para comer con ellos, daban a entender que no había sitio para mí, aunque sí hubiera. Me pasé todo el año llorando y comiendo sola” (Ha ley, 18 años).
Ciberacoso. “Parece una exageración, pero se puede arruinar la reputación —o hasta la vida— de alguien tan solo tecleando unas cuantas palabras en la computadora” (Daniel, 14 años).
Tumblr media
Prevención e intervención en el acoso escolar
Es importante conocer los tipos de bullying para identificarlos y evitar este tipo de situaciones en el aula o fuera de ella. Eso s��, también es fundamental saber cómo prevenir el acoso escolar y cómo tratarlo en cada caso.
¿Cómo se puede prevenir el acoso escolar?
Tanto padres y madres, como educadores y niños, además del resto de la sociedad, deben formar parte de la prevención del acoso escolar. Estas son las acciones que pueden hacer para ello:
Informar a los niños sobre qué es el acoso, cómo identificarlo y actuar de forma segura. Trabajar la temática en clase, por ejemplo, hace que los menores se conciencien más y mejor sobre esta problemática.
Mantener una comunicación activa con los menores y observar su actitud para detectar problemas si los hubiera.
No restar NUNCA importancia a un caso de posible acoso escolar. Escuchar y respetar es clave para que los menores confíen en los profesores y los progenitores y puedan recibir su ayuda.
Dar ejemplo como adultos en el trato respetuoso y amable con los demás.
Fomentar la coeducación en el aula como modelo educativo para inculcar comportamientos y valores de respeto, equidad, empatía y buen trato.
En el caso de una situación de bullying escolar, padres y madres deben actuar en equipo con los educadores para detener la situación y solucionar el problema.
A continuación pondré un video que es de suma importancia para entender este punto espero y lo vean:
youtube
Espero y esto les ayude a informarse y defenderse del acoso escolar...Bay.
Tumblr media
1 note · View note
lavozs · 2 years ago
Video
youtube
SIGNIFICADO DE COEDUCACIÓN, definición y origen - La Voz Silenciosa
0 notes
coeducacion · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Feminismo desde la base. Guía didáctica: Propuestas conductivas para el día a día. Pilar Mármol y Andrea Antúnez
10 notes · View notes
schooloffeminism · 3 years ago
Photo
Tumblr media
#Herstory #UnDíaComoHoy #MargaritaComasCamps (Alayor, 25 de noviembre de 1892–Exeter, 28 de agosto de 1972) fue una #maestra española, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza y #autora de La coeducación de los sexos. Como pedagoga destacó por su labor en la introducción de la didáctica de las Ciencias en España y la homologación de la mujer y el hombre en el espacio académico. Licenciada y doctora en Ciencias Naturales (una de las primeras mujeres que consiguió estos títulos en España), visitó centros educativos de Francia e Inglaterra y cursó estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de París y en el Bedford College de la Universidad de Londres, ejerciendo como profesora de distintas Escuelas Normales y de la Universidad de Barcelona, hasta su exilio a Gran Bretaña. La #coeducación de los sexos, es una obra fundamental donde justifica la necesidad de terminar con las diferencias educativas entre hombres y mujeres. Las memorias manuscritas que envió a la Junta para Ampliación de Estudios durante su estancia en Londres contienen sus ideas centrales sobre cómo debería ser la enseñanza de las ciencias, principios que desarrolla con más precisión en artículos publicados posteriormente en la Revista de Pedagogía dirigida por Lorenzo Luzuriaga. #efemérides #educarenigualdad #educarenfeminismo #schooloffeminism https://www.instagram.com/p/ChzMT2cjqlJ/?igshid=NGJjMDIxMWI=
3 notes · View notes
lafeministica · 4 years ago
Text
Feminismo
Muchas mujeres se muestran orgullosamente feministas.
¿QUÉ ES EL FEMINISMO?
El feminismo existe para promover y proteger los derechos de diversas mujeres y niñas después de muchos siglos de historia de discriminación por motivos de sexo.
Definición de feminismo
El feminismo es un movimiento ideológico y sociopolítico que propone la igualdad de género para todos
Metodología feminista
El feminismo trabaja organizadamente en asociaciones, instituciones políticas y educativas para conseguir la igualdad proponiendo programas de asociación e investigación en todo el mundo.
¿Qué es un movimiento feminista?
No es una única organización internacional de desarrollo de la igualdad, sino un conjunto pluriforme que trabaja por los derechos de la mujer desde una perspectiva específicamente feminista.
SIGNIFICADO DE FEMINISMO
Sencillamente, el feminismo significa que todos los sexos tienen los mismos derechos y oportunidades.
OBJETIVOS
Eliminar toda discriminación por motivos de sexo. Presencia equilibrada de hombres y mujeres sin discriminación sexista Uso no sexista del lenguaje.
DEFINICIÓN DE FEMMINISMO
El feminismo significa sociedad igualitaria con los mismos derechos para hombres y mujeres y mismas oportunidades reales.
VERDADERO SIGNIFICADO DEL FEMINISMO
El verdadero significado implica respetar las diversas experiencias culturales, identidades de género, capacitando por igual a hombres y mujeres para la corresponsabilidad y el reparto de tareas domésticas y sociales. El feminismo moderno trata de equilibrar el campo de juego de los géneros masculino y femenino para así poder garantizar que las mujeres y niñas disfruten realmente de las mismas oportunidades en la vida que los niños y los hombres.
TIPOS DE FEMINISMO
El feminismo actual se debate en el enfrentamiento entre el feminismo liberal y el feminismo radical. El feminismo interseccional es otra de los tipos de feminismo porque las mujeres no sólo están expuestas al sexismo: el racismo, la capacidad, la edad, la homofobia, la transfobia y la persecución religiosa están intrínsecamente relacionados con la forma en que experimentan la desigualdad.
¿Qué es el feminismo interseccional o la interseccionalidad?
La inclusión multicultural está en el corazón de nuestro feminismo actual. Es posible que hayas escuchado los términos "interseccionalidad" o "feminismo interseccional” que se trata simplemente de reconocer la interacción entre el género y otras formas de discriminación, como la raza, la edad, la clase, la situación socioeconómica, la capacidad física o mental, el género o la identidad de género, la religión o la etnia.
¿Puede alguien ser feminista actualmente?
Se ha acusado al feminismo radical de odiar a los hombres. Toda persona moderna y actual debe ser feminista, porque no se trata de odiar a los hombres. La verdadera igualdad no deja a nadie atrás. Ser feminista significa simplemente creer en la igualdad de derechos para todos los sexos. No se trata de que las mujeres sean mejores que los hombres. Solo se trata de evitar la feminidad y la masculinidad tóxicas.
¿Dónde se puede aprender feminismo?
El feminismo se enseña y aprende en colegios, institutos y universidades a través de programas de coeducación coeducación que tratan de promover la incllusión del debate de género contra la discriminaci´´n sexista. El feminismo trata de aprender y comprender los efectos de la desigualdad en las mujeres y los hombres. El machismo se opone al hembrimo. El feminismo se opone al machismo y al hembrismo.
youtube
3 notes · View notes
thedaniellebratothings · 4 years ago
Text
con faldas y a lo loco.
con faldas y a lo loco.
Se trataba de hablar de feminismo aplicado, y no teórico, de qué me pongo o qué le pongo a la niña cuando sale de casa. Y hablarlo en clave unisex lejos de toda terminología militante libres de bibliografía y sin entrar en disputas académicas. Con dos condiciones. Una es hablar de la femineidad o feminidad, que sustenta lo mujer y, otra, no atribuirse el feminismo logros que, en todo o en parte,…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note