#civilismo
Explore tagged Tumblr posts
brasil-e-com-s · 2 years ago
Link
Hamilton Mourão, em 2018, ao ser ‘lançado’ como vice de Jair Bolsonaro.
“ “E o nosso Brasil? Já citei nosso porte estratégico. Mas tem uma dificuldade para transformar isso em poder. Ainda existe o famoso ‘complexo de vira-lata’ aqui no nosso país, infelizmente”, disse Mourão. “Essa herança do privilégio é uma herança ibérica. Temos uma certa herança da indolência que vem da cultura indígena. Eu sou indígena. Meu pai é amazonense. E a malandragem. Nada contra, mas a malandragem é oriunda do africano. Então, esse é o nosso cadinho cultural."” (general Hamilton Mourão)
Analisando a história política do Brasil, e a maior parte dos fatos, é assim que forças armadas pensam, infelizmente.
1 note · View note
crevillam · 4 months ago
Text
Anecdotario costarricense
la campaña política para elegir al Presidente de la República, campaña en la que participaron varios grupos políticos: el Fernandismo, el Duranismo y el Civilismo, un ferviente partidario del señor ex Presidente de la República don Rafael Yglesias Castro, llegó a su casa de habitación a ponerlo sobre aviso de que uno de sus amigos no le era leal a su causa. Este amigo, cuyo nombre nos reservamos,…
0 notes
jaimedelcastillojaramillo · 2 years ago
Text
"APARTHEID CONTRA EL PERÚ PROFUNDO Y REINADO DE CASTAS PRIVILEGIADAS VIENEN DESDE EL INICIO DE LA REPÚBLICA HASTA HOY. NI MILITARISMO NI CIVILISMO LO SUPERÓ"
"EL VERÍDICO" con la dirección y conducción del conocido Analista Político de medios nacionales e internacionales Jaime Del Castillo Jaramillo ...
"EL VERÍDICO" donde está el acertado comentario Político a su estilo y con acerada lógica y conocimientos que desde hace décadas hizo conocido al Dr Jaime Del Castillo Jaramillo en diferentes Radios y señales de TV Cable limeños (más de 5,000 videos propios en su canal YouTube y con más de un millar de seguidores y de puro análisis político acertado y confirmado lo respaldan, además tiene más de 3,600 seguidores en su cuenta Twitter y en otras de sus plataformas mediáticas) ...
Tendrás todo lo que la Big Press nunca te dirá y además con el bono, de la opinión de un aplaudido catedrático universitario con Maestría en Ciencia Política, abogado litigante y experto en Derecho Constitucional y Ciencia Política, y que nunca vendió y no vende su opinión y por eso nunca lo verás en la torcida Big Press, eso es lo que te ofrecemos en EL VERÍDICO ...
HOY lunes 20/03 a las 6.00pm...
* Juan Velasco Alvarado quebró el APARTHEID contra el campesino y el Perú Profundo y humilló a las CASTAS privilegiadas e impulsó el VOTO PARA LOS ANALFABETOS que se plasmó en la Constitución Política de 1979...
* La NACIÓN de los CRUELES, INJUSTOS y CORRUPTOS con su propia DEMOCRACIA y su propia REPÚBLICA con SUS leyes expedidas por sus grupos de poder dominante en el PERÚ DE CASTAS es lo que sustenta el politólogo ALBERTO VERGARA y es la ideología de las derechas de DB y WILLIAMS ZAPATA y otros...
Y mucho más... Y no te olvides, que lo que advierte y anuncia Jaime Del Castillo Jaramillo sucede en los hechos y desde hace quinquenios (por ejemplo, siempre acertó sobre quién ganaría la PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA y lo puedes verificar con sus videos)...
Te advertimos:
El Tiburón ya llegó, pejerreyes pa'la orilla...!!!
Y por ODTV y por Radio OD Noticias y también para toda nuestra cadena de Cable a nivel nacional e internacional, conéctate en la siguiente dirección:
WWW.ONDADIGITALTV.COM/VIVO
Tumblr media
0 notes
equipelegiaoteammatriz · 2 years ago
Photo
Tumblr media
ACADEMIA LEGIÃO TEAM LTDA Legião Team Matriz - I LTM (QG - HEADQUARTERS - PRETÓRIO) CNPJ 23.390.322/0001-90 . . Grato pela oportunidade de participar desse momento HISTÓRICO de 200 anos de INDEPENDÊNCIA do Brasil e neste dia 07 de setembro tivemos no Brasil o maior amor a Pátria e o Civilismo. Gratidão Sr Diretor da DFNSP Sr Gaia @americogaia CGAD Sr Goldim CGPJ Sra Solange nossa DG @anaclaudia . . AD MAJOREM! DEI GLORIAM! . LEGIO OMINIA VINCIT! Fortitude Et Honoris! UTRUMQUE PARATUS! . Hurra! ⚡⚡⚡ . Atenciosamente . Legião Team Matriz - I LTM (QG - Headquarters - Pretório) Natal/RN, 08 de setembro de 2022. . Professor Legionário 01 Iranilson Lima Faixa Preta 6º Grau Jiu Jitsu Faixa Preta 6° Grau INDPP Reg. 11.430/1999 FJJRIO Reg. 271.2000 FJJRN Reg. 11.181 FJERN Reg. 22.320 SJJSAF Reg. 37.780 CBJJ IBJJF Reg. 2470 JJGF 807 CBJJE 103 CBJJI 7061- G/RN CREF16 42.2020 INDPP . . LEGIÕES: @legionario_01_iranilson_lima @legiaoteamrj @legiaostriker_oficial @legiaoteamcolonia @legiaoteamjardins @legiaoteamjn @legiaoteamcd @legiaoteambf @legiaoteamserrinha @legiaoteamcanguaretama @legiaonovadescoberta @legiaojiujitsupdf @legiaoteamveracruz @legiaoteam_calistenia @legiaoteammaraba @legiaoteamsc @legiaomatrizkids @projetosocialdamiao @josecarloslimal105 @ricardo_legiao_team @legiao_villa_real @legiao_villa_real @legiaoteam_saotome @legiaoveracruz @emanuellegiao @legiaomuayboran @legiaoteamtaekowondo @legiaoteam.grossos @legiaoteam.tp @Legiaoteam_Skateboarding @legiaoteam @legiaoteammatriz . Site Oficial: www.equipelegiaomatriz.com . cbjjoficial @ibjjf @jjgfed @cbjje @sjjsaf @cbjjp @cbjji.oficial @fjjrio_oficial @fjjrn_oficial @fjern #fjjrio_oficial #fjjrn #cbjjoficial #ibjjf #jjgfed . #legionário01Iranilsonlima #legiãoteammatriz #Legiãoteam #soumaislegiãoteam #soulegionário #eunalegião #semperfidelis #fortitudeethonorislegiãoteam #utrumqueparatus #legioominavincit #vocêtambémserumlegionário #vocêéimportante #legiõesnomundo #legiõesnobrasil #legiaoteamjudô #pretório #headquarters #qg #legionáriopedroiran #legionáriopedroiron (em Esplanada dos ministérios) https://www.instagram.com/p/CiQoeGzuQl9/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
cchiroque · 2 years ago
Text
Luis Guillermo Lumbreras
Arqueólogo y antropólogo
“El Perú está muy cansado, pero no es solo aquí. Parece que se estuviera acabando un ciclo en la historia del mundo”
El arqueólogo y antropólogo Luis Guillermo Lumbreras (Ayacucho, 1936) acaba de publicar el libro “Breve historia general del Perú”, un recorrido de 7.000 años a través de nuestra evolución nacional. A propósito de ello, conversamos con él sobre la historia y la actualidad del país.
“El Perú está muy cansado, pero no es solo aquí. Parece que se estuviera acabando un ciclo en la historia del mundo”
Por: Juan Carlos Fangacio Arakaki
Publicado en el diario El Comercio el: 29/07/2022
La biblioteca de Luis Guillermo Lumbreras está a medias. En su acogedora casa de Magdalena, lo que resaltan son varios estantes vacíos: buena parte de los 17.000 libros de su colección ya han sido trasladados al Museo Nacional del Perú (MUNA), institución a la que el arqueólogo y antropólogo ha decidido donar ese acervo importantísimo.
Mientras muestra algunos de los títulos que su familia ha elegido conservar, Lumbreras nos cuenta que, al recibirnos en la primera planta de su vivienda, ha hecho una excepción a su vida cotidiana, pues raramente baja del segundo piso. Los 86 años que cumplirá este viernes 29 de julio ya le pesan, como es lógico. Lo que no ha perdido para nada es la lucidez, que marcha ligera, sin bastones.
Una lucidez con la que ha podido completar su más reciente publicación, “Breve historia general del Perú” (Crítica, 2022). Obra ambiciosa y arriesgada, que sintetiza 7.000 años de historia en poco menos de 300 páginas, y logra salir airosa. Profusión de datos, capacidad para discernir entre los episodios más relevantes de una nación siempre agitada, y una gran capacidad narrativa que engancha al lector de principio a fin.
“Es un libro que he escrito poco a poco, a lo largo de los años –explica Lumbreras sobre la publicación–. Son ensayos que yo escribía para un grupo de estudiantes con los cuales discutía distintos temas. Y al final, cuando me propusieron editar algún libro que recorra toda la historia del Perú, me puse a juntar todos esos textos”.
—El libro parte con una reflexión sobre cómo surge esa fractura entre “nosotros” y los “otros” en el Perú. ¿Diría que esa separación tan antigua puede explicar aún al Perú de hoy, tan dividido?
Quienes inventaron el racismo no fueron los españoles que llegaron acá. Ellos por supuesto que se veían claramente diferenciados, españoles e indios, una separación que consideraban natural. Culturalmente, era muy fuerte la diferencia de lengua, costumbres, religión, etc. Pero cuando llega la independencia, esa división se fue convirtiendo en clasista desde el momento en que “nosotros” (los criollos, los hijos de españoles nacidos en esta tierra) comenzamos a expulsar a los “otros”, a los indígenas, de la condición nacional. Desde 1823, con la primera Constitución, los criollos tomaron el poder, y toda la relación represiva luego se profundizó con Leguía y el civilismo, que fue antiindígena. Para mí, esa división entre “nosotros” y “otros” es la que vive aún hoy. Es lo que tenemos actualmente en nuestra política. El “nosotros” contra los “otros” que están representados por un “casi-nosotros” que es el señor Castillo. Porque él no es un indígena propiamente como tal.
—Al haber visto el panorama completo de la historia del Perú, ¿diría que hay alguna constante? ¿Algún rasgo que nos defina?
Yo pienso que en el Perú seguimos una trayectoria de fuerte adhesión a lo que no es de nosotros. A lo que no somos nosotros. Mucha gente todavía tiene vergüenza de considerarse peruanos. Preferirían ser cualquier otra cosa: españoles, franceses, alemanes, qué sé yo. Tenemos una fuerte adhesión a lo que no es nuestro, quizá ahora un poco menos que antes, pero eso se lo debemos al fútbol, una de las pocas cosas con la que nos podemos identificar. Lo que sí diría es que no tenemos una vergüenza abierta. Al punto que, cuando estamos fuera del país, es cuando más nos sentimos peruanos.
—¿Esa condición tiene un punto de partida?
No lo sé. Es una contradicción que tenemos. Somos lo que no somos. Somos lo que queremos ser, pero sin serlo realmente. Yo descubrí esto en la primaria, cuando estudiaba en La Recoleta. En una ocasión, el sacerdote que nos daba las clases de francés –que además era un exboxeador–, una vez preguntó qué lenguas hablábamos nosotros. Y por allí estaba el hijo del embajador peruano en Francia, que hablaba francés, y otro chico que hablaba inglés. Todos los aplaudían cuando decían qué otros idiomas hablaban. Pero yo era ayacuchano nomás. Y cuando dije “yo hablo quechua”, todos se echaron a reír. Allí descubrí qué cosa querían decir cuando me decían serrucho (serrano). “Lucho, el serrucho de Ayacucho”, me decían. Era una vergüenza ser serrucho. Y esas cosas a mí me comenzaron a generar una condición muy particular sobre las relaciones sociales.
—Y en el libro usted lamenta que actualmente no haya una capacidad de raciocinio serio para superar esas divisiones.
Yo creo que es una forma de esconder nuestros dramas. Nosotros estamos viviendo actualmente una etapa dramática en nuestra historia. Me parece que es una de las etapas más complejas y difíciles de las que hemos tenido. Lo único que me recuerda este tiempo, lo más parecido, es lo que ocurrió cuando llegaron San Martín y Bolívar. Un período en el cual no nos sentíamos de aquí, y queríamos ser de cualquier parte, menos de aquí. Comienza un poco antes de que lleguen ellos en realidad. Y a la par surge una literatura periodística, principalmente en el sector gráfico, que comienza a burlarse de todo. El país se vuelve una especie de broma dura, una de la que nadie quería ser parte. Eso fue lo que ocurrió, una confusión terrible. Confusión similar a la que está sucediendo ahora. Nosotros no sabemos exactamente qué está pasando, pero está pasando. Ante nuestros ojos está pasando un Perú extrañísimo, en el que a todo el mundo le parece normal que el Estado dé de comer. Estamos agrietando la pobreza, agrietando la realidad, y nos parece normal. Nos parece natural que el alcalde, el congresista o el presidente sean los que den la cara frente a esto.
—¿Y eso cómo debería resolverse?
Hay 10 diferentes maneras de salir de esto, pero nadie se atreve a entrar por alguna de ellas. A todos nos da miedo. Yo mismo estoy con miedo. Y no un miedo respecto al futuro lejano, sino respecto al futuro inmediato. ¿Qué va a pasar? ¿Cuándo va a terminar esto? No nos llama la atención que, por ejemplo, ahora mismo no haya gobierno. El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial andan en una trompeadera impresionante por ver quién de ellos es el que define las cosas en el país. No hay claridad respecto a qué cosa es lo que tiene que hacer un congresista o un ministro. Eso da miedo. Porque quiere decir que el orden se ha resquebrajado sensiblemente. Y ese resquebrajamiento no es solo el espejo de una crisis. Es algo más duro porque no solo está ocurriendo en el Perú. Es mucho más dramático cuando vemos que lo mismo o algo parecido está ocurriendo en Colombia, en Ecuador, en Francia, en España. Entonces asusta. Es como si estuviera acabando un ciclo de la historia del mundo y comenzando otro. ¿Pero qué? No lo sé.
—Pese a todo ¿se considera un optimista?
[Duda] Qué le puedo decir... Pesimista no soy. Eso sí le puedo asegurar. Nunca lo fui. Pero sí tengo miedo de cómo se vayan a solucionar las cosas. Cuando veo al sector dirigente, por alguna razón no veo las cosas de la manera más positiva. Además, cada uno se cree dueño de la verdad, y eso es terrible porque hay millones de verdades diferentes en este país. Anoche mismo conversaba con un colega y me decía “oye, ¿qué crees que va a pasar de inmediato?”. Y yo le decía que lo peor que puede ocurrir es que no pase nada. Porque lo que ocurre ahora es fatal. Hay un agotamiento del sistema económico, político. El Perú está como cansado. Pero, repito, no es solo aquí. Entonces quiere decir que estamos terminando con un sistema.
—En unos días cumplirá 86 años. Este viernes…
Creo que sí [risas].
—Y así como ha sintetizado 7.000 años de historia del Perú en 300 páginas, ¿podría sintetizar su vida en unos minutos? Por ejemplo, ¿diría usted que ha sido feliz?
Mire, la felicidad es un cuento. Un cuento largo. Podría decirle que no he sido infeliz, pero sí permanentemente crítico. He sido un descontento permanente. Y no de los que se quejan, sino de los que meten la cuchara donde pueden. A mí el Perú me parece una maravilla de país, por su gente… que es eternamente desagradecida con todo. Todos estamos desagradecidos con nuestra vida, incluso los que tuvieron mucho dinero y muchas facilidades de vida. Eso a mí me parece bien. Porque esa es la manera como debemos caminar. Caminamos gritando, levantando los brazos. Una de las primeras divinidades que nació aquí en el Perú era un tipo con una cara muy fea, con dientes muy grandes, que tenía dos varas en las manos. Se llama Wiracocha. Y eso es un poco lo que somos: ese tipo que anda con la cara al frente y con dos cosas agarradas en las manos, dispuestos a lanzárselas a alguien si es necesario. Esto lo he afirmado desde que era muy joven. Muy peruanamente, quejándome siempre de todo. Pero al mismo tiempo contento con lo que no se hace. Y ahí vamos. Es nuestra idiosincrasia, es lo que somos.
Luis G. Lumbreras:
La metafísica de la peruanidad
“Yo recuerdo que llevaba un curso de Metafísica que me encantaba porque era un curso en el que nada era real. Todo entraba en la racionalidad posible. En ese entonces estudiaba con mucho entusiasmo las ideas de [Nicolai] Hartmann, que era un idealista contumaz. Lo manejé mucho hasta cuando comencé a leer a Marx, que era exactamente lo contrario. Y fue la mezcla de ambos lo que me indujo hacia un camino distinto a la filosofía, pero que de algún modo formó lo que soy: un descreído de todo, un agnóstico por lo tanto; pero al mismo tiempo amarrado a la idea de que mi madre está en el cielo y cosas de ese tipo, que uno las tiene desde niño. A veces acudo a ella, le consulto cosas. Yo sé que no existe, que murió hace muchos años, pero allí ando. Porque de una u otra manera esa es la condición de ser peruano y es una parte de lo que a mí me gusta de ser peruano: el haber asumido como realidad lo que es absolutamente irreal”.
Sepa más
Lectura de cabecera
"Breve historia general del Perú", publicación del sello Crítica del grupo editorial Planeta, ya se encuentra en librerías y puede encontrarse en la Feria Internacional del Libro de Lima.
#Entrevista
0 notes
jx1306photographer · 3 years ago
Text
Tweeted
RT @josepramonbosch: Puño en alto, cantos de himnos viejos y temibles, banderas rojas. Guerra civilismo en estado puro. https://t.co/npASLBZg3R
— J. A. (@jx1306) Oct 17, 2021
0 notes
freddyacugna · 7 years ago
Photo
Tumblr media
"Yo no vi las casas, ni vi las ruinas. Yo sólo vi las llagas de los hombres. Se están derrumbando como las casas, como el país en el que nacimos. No es posible soportar más. A este país se lo han cogido cuatro bárbaros, veinte bárbaros, a punta de lanza y látigo. Se necesita no ser hombre, estar castrado cómo los bueyes, para quedarse callado, resignado y conforme, como si uno estuviera de acuerdo, como si uno fuera cómplice. Los estudiantes dejaron sus casas y sus libros y sus novias, para hundirse en los calabozos de la Rotunda y del Castillo, para que los mataran de un tiro, para que los mandaran a morirse en Palenque. Sería un crimen dejarlo solos. Los que mandan son cuatro, veinte, cien, diez mil. Pero los otros, los que soportamos los planazos y bajamos la cabeza, somos tres millones. Yo sí creo que se puede hacer algo. Yo no soy un iluso, ni un poeta del pueblo, sino un llanero que se gana la vida con sus manos, que ha criado becerros, que ha domado caballos. Y sé que se puede hacer algo. Yo no soy partidario de la guerra civil como sistema, pero en el momento presente Venezuela no tiene otra salida sino echar plomo. El civilismo de los estudiantes terminó en la cárcel. Los hombres dignos que han osado escribir, protestar, pensar, también están en la cárcel, o en el destierro, o en el cementerio. Se tortura, se roba, se mata, se exprime hasta la última gota de sangre del país. Eso es peor que la guerra civil. Y es también una guerra civil en la cual uno solo pega, mientras el otro, que somos casi todos los venezolanos, recibe los golpes." (Fragmentos de la obra, Casas Muertas de Miguel Otero Silva, 1955) @almarzaale - Te Amo Venezuela. Siempre cuidándonos desde el cielo nuestro querido #josegregoriohernandez #TomaDeVenezuela #TomaDeCaracas #Revocatorio #venezuela #asambleanacional #constitucion #Venezuelaencrisis #venezuela #igersvenezuela #igerscaracas #igersmaracay #igersvalencia  #venezuelaes #venezuelaforum #venezuelagarden #venezuela_capture (at En Algun Lugar)
1 note · View note
chiguire · 7 years ago
Quote
Yo no vi las casas, ni vi las ruinas. Yo sólo vi las llagas de los hombres. Se están derrumbando como las casas, como el país en el que nacimos. No es posible soportar más. A este país se lo han cogido cuatro bárbaros, veinte bárbaros, a punta de lanza y látigo. Se necesita no ser hombre, estar castrado cómo los bueyes, para quedarse callado, resignado y conforme, como si uno estuviera de acuerdo, como si uno fuera cómplice. Los estudiantes dejaron sus casas y sus libros y sus novias, para hundirse en los calabozos de la Rotunda y del Castillo, para que los mataran de un tiro, para que los mandaran a morirse en Palenque. Sería un crimen dejarlo solos. Los que mandan son cuatro, veinte, cien, diez mil. Pero los otros, los que soportamos los planazos y bajamos la cabeza, somos tres millones. Yo sí creo que se puede hacer algo. Yo no soy un iluso, ni un poeta del pueblo, sino un llanero que se gana la vida con sus manos, que ha criado becerros, que ha domado caballos. Y sé que se puede hacer algo. Yo no soy partidario de la guerra civil como sistema, pero en el momento presente Venezuela no tiene otra salida sino echar plomo. El civilismo de los estudiantes terminó en la cárcel. Los hombres dignos que han osado escribir, protestar, pensar, también están en la cárcel, o en el destierro, o en el cementerio. Se tortura, se roba, se mata, se exprime hasta la última gota de sangre del país. Eso es peor que la guerra civil. Y es también una guerra civil en la cual uno solo pega, mientras el otro, que somos casi todos los venezolanos, recibe los golpes.
Miguel Otero Silva, Casas muertas
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Los herederos de la Gran Colombia
Los herederos de la Gran Colombia
La Gran Colombia fue un ambicioso proyecto de unión entre varias de las excolonias españolas en América Latina. La incertidumbre acompañó su corta existencia, principalmente como consecuencia de las discrepancias existentes en cuanto al modelo de Estado que debía consolidarse. Su existencia ha marcado el desarrollo político de los países que formaron esta república hasta la actualidad y la imagen de su principal valedor, Simón Bolívar, ha servido de base para el bolivarianismo contemporáneo.
La independencia de las colonias españolas en América Latina se convirtió en una realidad a principios del siglo XIX. En apenas unos años, la decadencia del Imperio español, que por aquel entonces se enfrentaba a la expansión de la Francia liberal y conquistadora en el corazón de Europa, dio lugar a un proceso irreversible que conllevó la pérdida de los territorios que había conquistado hacía más de 300 años. A lo largo de dos décadas, las juntas revolucionarias se generalizaron en las colonias españolas y, bajo la tutela de líderes como Simón Bolívar, los pueblos de la región comenzaron su camino hacia la emancipación.
Si bien la gran mayoría de las independencias se produjeron al amparo de un gran movimiento generalizado, cada país vivió un proceso muy particular que ha dejado su impronta en la Historia. El periodo inmediatamente posterior estuvo caracterizado por grandes proyectos de construcción estatal que, a la imagen y semejanza de los Estados Unidos, buscaron agrupar los antiguos territorios coloniales en entidades políticas unificadas. Fueron los casos de la Gran Colombia, el Imperio mexicano y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Sea como fuere, la Historia no permitió que las grandes expectativas con las que partieron estos proyectos llegaran a buen puerto. El mapa político que presenta hoy América Latina es resultado de los procesos de reconfiguración territorial que comenzaron tras el fracaso de estas iniciativas.
De entre los proyectos de unidad territorial que comenzaron entonces, cabe destacar la creación de la Gran Colombia no solo por la implicación personal de Bolívar, uno de los principales libertadores, sino por la influencia que su base ideológica tiene en la región en la actualidad. El bolivarianismo como corriente política contemporánea toma la imagen de Bolívar como punto de partida de un paradigma antiimperialista y socialista que comienza su apogeo en la Venezuela de Hugo Chávez a principios del presente siglo. Las oportunidades que presenta este paradigma en el contexto actual se encuentran en entredicho a la luz del giro a la derecha que está produciéndose en la región, así como consecuencia de la crisis que atraviesa su principal valedor.
Tumblr media
Fuente: Puzzle de la Historia
El camino hacia la emancipación latinoamericana
En los albores de la emancipación latinoamericana, la organización política y social de las colonias se erigía sobre una sociedad muy heterogénea y desigual. Si bien existían diferencias en el perfil poblacional de los territorios, la panorámica general otorgaba amplios privilegios a apenas un 1% de la población, aquella de origen metropolitano. A continuación, la población criolla —descendientes de antiguos colonos originarios de las propias colonias— ocupaba los principales puestos de la Administración colonial y, paulatinamente, los principales sectores productivos. El resto de la pirámide se componía de población negra, mestiza o indígena. Aunque entre estos colectivos también existían diferencias remarcables —por ejemplo, la condición esclava de la mayoría de la población negra—, podemos establecer como elemento compartido una clara desigualdad respecto a los primeros grupos.
En el caso de las colonias españolas, el proceso de independencia comienza con la toma de conciencia de la población criolla sobre su falta de derechos políticos. Si bien formaban parte de la élite de la pirámide social, su participación en la vida pública era limitada y la Administración colonial se articulaba inequívocamente en beneficio de los metropolitanos. Con el tiempo, al descontento político se sumaron intereses económicos.
El proceso de emancipación pronto se vio impregnado de una suerte de revolución liberal que tomó como base ideológica la demanda de derechos tanto políticos como económicos por parte de los criollos. Como máximos representantes de la burguesía latinoamericana, propietarios de unos medios de producción fundamentalmente agrarios, el férreo control ejercido por España en las relaciones comerciales de las colonias reducía sus oportunidades de incrementar su riqueza.
Tumblr media
Las independencias de América Latina y el Caribe. Fuente: SomosREI
La definitiva toma de conciencia sobre los beneficios de la emancipación se produjo en los primeros años del siglo XIX. La injerencia inglesa en un intento de socavar el dominio español en los territorios fue uno de los elementos que alimentó los primeros episodios del proceso de independencia, como la insurrección de Francisco de Miranda en el virreinato de Nueva Granada en 1806 o la incursión inglesa en el virreinato del Río de la Plata en 1807. No fue hasta la ocupación francesa de España (1808), en el marco de las guerras napoleónicas, cuando el ritmo de los acontecimientos se aceleró.
Ante el vacío de poder que se produjo en la metrópoli, el camino de la élite colonial española y el de los criollos se separaron. En términos generales, los criollos consideraron la ocasión como una oportunidad para hacer realidad sus demandas. En Buenos Aires se hace con el control una junta de Gobierno que apuesta por la unidad del Cono Sur en una entidad política autónoma, las Provincias Unidas del Río de la Plata. En Nueva Granada, el proceso comienza en Caracas de la mano de Bolívar, al que se unió el avance de José de San Martín desde Lima. En América Central, al contrario de la tendencia general, fue el colectivo indígena el que canalizó el proceso de emancipación frente a los criollos, que ante la incertidumbre sobre su condición se alinearon en un primer momento con los realistas defensores de la metrópoli.
Para ampliar: “Cronología de las independencias americanas”, Instituto Cervantes, 2010
El proceso de emancipación entró en un tira y afloja entre realistas e independentistas durante toda la década de 1810. La vuelta al poder absoluto de Fernando VII en España, en 1814, supuso un claro freno —e incluso retroceso— en el camino hacia la emancipación. La junta de Buenos Aires se mantuvo firme y avanzó posiciones hacia Chile; Bolívar reorganizó sus fuerzas e hizo pinza junto a San Martín por la independencia de Nueva Granada y los territorios colindantes. Posteriormente, en el marco del Trienio Liberal (1820-1823), las tropas españolas destinadas a las colonias se pronunciaron en España a favor del liberalismo y no llegaron a partir. La falta de estos refuerzos militares aceleró el proceso de independencia y puso punto y final al dominio español en la América continental.
Auge y caída de la Gran Colombia
La construcción de la Gran Colombia comenzó con la independencia de Venezuela (1811) de la mano de Bolívar. En los años siguientes, el resto de territorios se lanzaron a la carrera, pero los procesos fueron frenados por las tropas realistas tras el fin de la ocupación francesa en España.
A pesar de la efímera emancipación, la mecha ya había sido encendida y los movimientos independentistas siguieron en activo. El proceso se reactivó con rapidez en 1819. Bolívar recuperó Venezuela y se hizo con Nueva Granada, donde fue nombrado caudillo de la República de Colombia en el congreso de Angostura ese mismo año. En 1821 Panamá accedió a la independencia y se incorporó a la nueva entidad política al tiempo que en el congreso de Cúcuta se proclamaba la Constitución de la Gran Colombia, con capital en Bogotá.
La nueva república nació en tiempos de guerra, pues el control realista seguía siendo fuerte en el continente, sobre todo en Perú. Fue una estratégica pinza realizada entre Bolívar y San Martín la que significó, junto a la ausencia de refuerzos realistas, el fin de la ocupación española de la región. La conquista de Ecuador en 1822 completó el rompecabezas de la Gran Colombia de Bolívar. Los intentos posteriores de ampliar las fronteras hacia Bolivia y Perú fueron en vano e incluso podríamos considerarlos ilusorios si tenemos en cuenta las dificultades a las que la ya de por sí vasta república tenía que hacer frente.
La viabilidad de la Gran Colombia enfrentó grandes retos desde sus inicios y los pronósticos no hicieron más que empeorar conforme se daban los primeros pasos hacia la construcción del Estado. En primer lugar, la herencia de la Administración colonial había dejado unos territorios poco institucionalizados y muy heterogéneos. Como elemento añadido, la crisis económica acompañó a la experiencia desde el comienzo. En segundo lugar, la Constitución de 1821 levantó grandes recelos, principalmente en Venezuela como consecuencia de su centralismo, aunque también en el propio Bolívar, que lo consideraba un texto débil.
En los años siguientes, las principales disputas en torno al modelo de Estado tuvieron que ver con el equilibrio de poder entre los caudillos locales. Pueden resumirse en dos ejes: militarismo o civilismo y centralismo o federalismo. La apuesta de Bolívar, militarista y centralista, predominó durante todo el periodo. Frente a él se posicionaron, principalmente, el venezolano José Antonio Páez y el colombiano Francisco de Paula Santander, ambos federalistas y el segundo, además, civilista.
Para ampliar: “El caudillismo en América Latina, ayer y hoy”, Pedro Castro en Política y Cultura, 2007
El centralismo establecido por la Constitución de Cúcuta originó la formación de grupos separatistas, encabezados por caudillos locales, que trabajaron durante toda la década por la separación de sus territorios. Los intentos de mantener unida la república pasaron por el nombramiento de Bolívar como presidente vitalicio en 1824; unos años después, en 1828, su poder se vio reforzado. Entretanto, Bolívar sienta las bases del nacimiento del latinoamericanismo en el congreso de Panamá (1826), donde apostó por la unidad de las excolonias españolas. Por un lado, del fortalecimiento de su figura como elemento de unidad se desprende una tendencia personalista que, en vez de evitarla, incentivó la desintegración. Por otro lado, el carácter centralista del proyecto levanta suspicacias. La república se encontraba en un camino sin retorno y a los problemas internos se unieron los recelos regionales, materializados en esta ocasión en la guerra con Perú, otro intento frustrado no solo de expandir los dominios del proyecto de Bolívar.
Tumblr media
Alegoría de Simón Bolívar recibiendo el título de Libertador. Fuente: Noticias Digital
Hacia finales de la década, en 1829, Venezuela se convirtió en el primer territorio en declarar su independencia. Un año después, Ecuador hizo lo propio. La última apuesta por la unidad en tiempos de Bolívar tuvo lugar el Congreso Admirable (1830), donde llegó a presentar su renuncia en aras de facilitar el entendimiento entre intereses encontrados. Pero la república ya estaba muerta y tan solo era cuestión de tiempo que los territorios se independizaran. Unos meses después, Bolívar fallecía, víctima de la tuberculosis.
En las décadas siguientes, las recién independizadas colonias se enfrentaron a su segundo nacimiento como país; fue el comienzo de las entidades políticas que, con mayores o menores cambios, han perdurado hasta la actualidad. Las relaciones entre los territorios exgrancolombianos presentaron gran complejidad desde el principio. A lo largo de casi 200 años hemos asistido tanto a periodos de cooperación y entendimiento como a episodios de conflicto, motivado por todo tipo de disputas, ya fueran fronterizas, económicas o ideológicas.
La Gran Colombia pronto se convirtió en un recuerdo. La unidad de los pueblos latinoamericanos fue fundamental para que las colonias alcanzaran su independencia, pero su base no fue lo suficientemente sólida como para vencer a la posteridad. No obstante, las implicaciones de su existencia, así como de la ideología que subyace en su nacimiento, han influido en el devenir político de los países que se formaron tras su desintegración.
El recuerdo de Bolívar: los herederos de la Gran Colombia
El bolivarianismo ha tenido un fuerte impacto ideológico no solo en los territorios que formaron parte de la república, sino en todos aquellos sectores latinoamericanos que encontraron en su creación la base de un paradigma antiimperialista. En la actualidad, su influencia es remarcable en países como Bolivia, Ecuador y Venezuela, mientras que en Colombia ha sido el santanderismo la concepción dominante.
Ambos, bolivarianismo y santanderismo, son las dos caras de una misma moneda: la herencia de la Gran Colombia. No obstante, su significado actual no es más que una reinterpretación de sus pensamientos en un nuevo contexto, sobre todo si comparamos el pensamiento conservador de Bolívar con la adopción de su legado como referente del socialismo del siglo XXI, que crece en la región con la Revolución bolivariana de Venezuela. La herencia de Santander, en cambio, se presenta hoy más cercana a un liberalismo a la derecha que ha triunfado entre los principales partidos colombianos. Con algunas variaciones en el espectro político, entre sus herederos también se encuentran algunas representaciones de centroizquierda que nos llevan a concluir que es, en esencia, un paradigma moderado.
La concentración territorial del santanderismo en Colombia ha llevado a la doctrina bolivariana a convertirse en la principal herencia política de la república en toda la región. La asimilación de sus ideas comenzó inmediatamente después del fallecimiento de Bolívar y de la desintegración de su obra. A lo largo del siglo XIX, fueron varios los intentos de reunificar los países herederos de la Gran Colombia; particularmente característicos fueron los congresos de Lima de 1847 y 1864. Hacia finales de siglo, a raíz de la consolidación de las diferentes naciones, así como consecuencia de las disputas internacionales, terminó por imponerse la realidad. El fin del sueño de unión entre los países latinoamericanos llegó con la guerra de Paraguay (1865-1870), la del Pacífico (1879-1883) y la separación de Panamá (1903).
Frustrados los intentos materiales, fue en el plano ideológico donde el pensamiento de Bolívar se consolidó, principalmente como antítesis de la doctrina Monroe. Frente al derecho de injerencia estadounidense, cuya expresión regional toma forma con el interamericanismo, el bolivarianismo se convirtió en el sustento de un latinoamericanismo reacio a la supremacía de Washington. Como resultado de uno y otro paradigma surgieron durante la segunda mitad del siglo XX espacios como la Organización de Estados Americanos (OEA) —interamericana— y diferentes organizaciones de libre comercio de corte latinoamericano, como la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) o el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Para ampliar: “Las relaciones interamericanas”, Agustín García Simón en Cuarto Poder, 2015
En los últimos años, la herencia de Bolívar encontró un nuevo espacio en la victoria de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales venezolanas de 1999 y en la posteriormente conocida como Revolución bolivariana. Los orígenes del movimiento en Venezuela surgieron en primera instancia entre sectores militares del Ejército venezolano, entre los que se encontraba el propio Chávez. Tras su llegada al poder, las contingencias de los primeros años de su presidencia, sobre todo tras el intento de golpe de Estado de 2002, reforzaron su apuesta por un paradigma antiimperialista. En la primera década del siglo XXI, la adopción del bolivarianismo trascendió los límites de Venezuela y se plasmó en un nuevo modelo de integración regional sobre la base del socialismo del siglo XXI, materializado en la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América – Tratado del Comercio de los Pueblos (ALBA–TCP)
La ALBA surgió en el seno del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) como reacción al interamericanismo dominante en esta organización. La Alianza ha sido considerada como la principal herramienta de la política exterior venezolana en el ámbito latinoamericano, pero, trascendiendo las suspicacias ideológicas, lo cierto es que la organización ha logrado grandes avances en desarrollo social en ámbitos como la sanidad y la educación, sobre todo durante sus primeros años.
Tumblr media
De izquierda a derecha, los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador) y el expresidente Hugo Chávez (Venezuela), en una cumbre de la ALBA (2010). Fuente: Twitter
El bolivarianismo actual: simpatizantes y detractores
La herencia política de Bolívar, concretamente su asimilación por parte del socialismo del siglo XXI, es posiblemente la corriente ideológica actual que más reacciones encontradas presenta. La expansión del bolivarianismo en la región fue posible gracias al auge de su principal valedora, Venezuela, que aprovechó la fase expansiva del ciclo económico —concretamente gracias al petróleo— para alcanzar un rápido crecimiento. La riqueza resultante sirvió para avanzar hacia el desarrollo social, pero no se produjo un cambio hacia un modelo económico sostenible.
El ascenso de Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador y Morales en Bolivia es una muestra de este cambio de paradigma, que, si bien hace unos años aspiraba a construir un modelo alternativo, hoy en día se encuentra en entredicho. De entre las críticas que recibe el bolivarianismo contemporáneo, sus detractores lo consideran la fachada de un socialismo populista con tendencias autoritarias que ha llevado a la ruina económica a los países en los que ha triunfado. En este sentido, es cierto que la bonanza de la primera década del presente siglo careció de una clara apuesta por una diversificación económica que mantuviera en el futuro unos logros sociales implementados mediante las misiones bolivarianas.
En la actualidad, el giro hacia la derecha que se está produciendo en algunos Estados de la región nos lleva a pensar que tal vez nos encontremos ante un nuevo cambio de paradigma político. Está por ver, a la luz tanto del camino que han emprendido varios países como de los primeros resultados —véase el caso de Mauricio Macri en Argentina—, si serán realmente capaces de resolver los problemas estructurales que salpican a la mayoría de los países de la región o si, por el contrario, representan el regreso al poder de unas élites que fueron desplazadas con el ascenso de los bolivarianos y el proceso de empoderamiento popular que comenzó bajo sus mandatos.
Para ampliar: “América Latina en 2017: el viraje continúa”, Esther Miranda en El Orden Mundial, 2017
Al final nos encontramos ante dos polos opuestos que, al margen de la apropiación sin fisuras del bolivarianismo por parte del socialismo del siglo XXI, trasciende el eje izquierda-derecha tradicional y se convierten en una nueva representación de la pugna entre el interamericanismo, en esta ocasión representado por unos poderes económicos alineados con la globalización, y el latinoamericanismo como máximo exponente de la autonomía de los países de la región.
[via El Orden Mundial en el S.XXI]
http://www.dipublico.org/105913/los-herederos-de-la-gran-colombia/
1 note · View note
muublanco · 7 years ago
Video
Hoy 26/11/207 $1 = BSF 73.000 ose 73.000.000 antes de la destruccion del manto rojo del terror!!! Fuera de #Venezuela #Iranies #Rusos #Chinos y #Cubanos que la dictadura les esta regalando el pais que no es de ellos, como sera nuestro futuro en manos de esos imperios de la destruccion y dictaduras genocidas de las personas que desean ser libres de esa opresion en forma de hambre, enfermedades y hamponato que han propiciado ellos y sus esbirros politicos, el mundo esta listo para sacarlos de alli y la MUDA les da oxigeno con los actos de civilismo fuera de contexto, ellos no van a entregar nada de forma politica primero se inmolan con todos adentro estan ejercciendo terrorismo de estado contra todos nosotros! Abran los ojos por favor que mas quieren que suceda para que se den cuenta? #Nov2017 (en Venezuela)
0 notes
venezuelatrending · 5 years ago
Text
Pizarro y De Grazia: Uno de los retos es cambiar el militarismo por el civilismo
Pizarro y De Grazia: Uno de los retos es cambiar el militarismo por el civilismo
Pizarro y De Grazia: Uno de los retos es cambiar el militarismo por el civilismo ND Política | enero 9, 2020 | 7:31 pm | Redacción ND. FacebookTwitterPinterestEmailWhatsAppCompartir Los diputados Miguel Pizarro y Américo De Grazia coincidieron este jueves en que luego de la reelección de Juan Guaidó como presidente de la AN y encargado de la nación, vienen nuevos retos y “necesidad de cambios”…
View On WordPress
0 notes
ocioenlinea · 6 years ago
Text
Humanidad en el escenario
Tumblr media
La obra ¨Afectuosamente, su comadre¨ llega al Foro Casa Blanca los días 1 y 2 de marzo
El azar de un accidente automovilístico pone en íntimo contacto a dos personas que de otro modo jamás se habrían tratado: una joven travesti y una maestra de escuela. La solitaria profesora cree haber atropellado en la noche a una mujer ebria extravagantemente vestida. La lleva a su departamento, la cura. Se truena los dedos en la angustia de que ella, defensora de la bondad y el civilismo, le haya hecho daño. La mujer resulta una vestida... demasiado tarde. La conversación entre ambas ha calado, y se profundiza a cada momento, más allá de lo que cualquiera de las dos hubiera imaginado.
Esta es la trama de ¨Afectuosamente, su comadre¨, puesta en escena del dramaturgo guerrerense, José Dimayuga, que MAVM PRODUCCIONES, DRAGteatro y La Décima Letra Promotora presentarán los días 1 y 2 de marzo en el foro Casa Blanca.
Bajo la dirección de Miguel Vizcarra, con las actuaciones de Rosa María Monroy y Matsuura, esta obra, que formó parte de la XV semana cultural de la Diversidad Sexual en Guadalajara, es un exhorto a pensar el teatro sin apellidos ni adjetivos, como una fuente que es a la vez abrevadero de la sed intelectual de nuevas propuestas, de menos desnudos y más humanidad en el escenario.
El director del montaje platica más de “Afectuosamente, su comadre” para los lectores de Ocio.
¿Por qué decidieron volver a montar esta obra?
Personalmente me quedé con ganas de llevarla a otros niveles de producción. Estuve como asistente del anterior director y sentía que no había sido representada con todas sus posibilidades. Además, esta obra supone para mí un texto entrañable porque es el primero que monté como productor y asistente de dirección con mejores resultados. También debo decir que mucho tiene que ver mi amiga, Rosa María Monroy, la actriz que ha estado en casi todos los montajes sucesivos que se han tenido de esta obra en Guadalajara, quién me insistió para volverla a montar y confió en mí para la dirección, además de ser clave para conseguir a Matsuura como nuestro otro actor que participa.
¿Cuál es la importancia de este texto de José Dimayuga?
Esta obra es de los pocos textos en teatro, o al menos el único que conozco de "tema trans", que logra un equilibrio al dejar de lado el ya conocido y triste dramatismo que significa ser una mujer trans en este país machista. En “Afectuosamente, su comadre” Dimayuga trastoca a los dos personajes para decirnos que lo importante en la vida no es tu condición de identidad sexual o genérica, sino cómo se enfrenta la vida.
¿Cómo ha sido la experiencia que han tenido en las presentaciones?
En este último montaje me he sentido muy contento del producto final, ya que hemos recibido muy buenos comentarios incluso de gente dedicada al teatro, quienes nos han felicitado y nos han motivado mucho, tanto que tenemos la ilusión de presentarnos en teatros más grandes, porque hasta ahora nos hemos movido en lugares pequeños, independientes y alternativos.
¿Es difícil montar obras de forma independiente?
Es difícil y no. Creo que desgraciadamente eso depende, en buen grado, de la cantidad de dinero que tengas disponible para tal efecto. Me explico: conozco un productor independiente que cuenta con el capital suficiente para montar obras incluso con actores y actrices profesionales y hasta famosos, con grandes escenografías, vestuario, iluminación, etc., entonces ahí no es difícil, pero en mi caso, y creo que en el de muchos otros, si lo es. En el modelo de producción que utilizo apelo a la confianza de las personas que trabajan conmigo y convenimos en que tenemos que invertir nuestro tiempo, trabajo, talento y hasta un poco de dinero para sacar adelante el proyecto.
“Afectuosamente, su comadre” / 1 y 2 de marzo, 19:00 y 18:00 horas respectivamente / Foro Casa Blanca, Calle Cruz Verde 72 / Boletos: $80
Omar Gomez. No.1120. 010319
0 notes
equipelegiaoteammatriz · 2 years ago
Photo
Tumblr media
ACADEMIA LEGIÃO TEAM LTDA Legião Team Matriz - I LTM (QG - HEADQUARTERS - PRETÓRIO) CNPJ 23.390.322/0001-90 . . Parabéns para todo o brasileiro nesses 200 anos de INDEPENDÊNCIA do Brasil e neste dia 07 de setembro tivemos no Brasil o maior amor a Pátria e o Civilismo. . . AD MAJOREM! DEI GLORIAM! . LEGIO OMINIA VINCIT! Fortitude Et Honoris! UTRUMQUE PARATUS! . Hurra! ⚡⚡⚡ . Atenciosamente . Legião Team Matriz - I LTM (QG - Headquarters - Pretório) Natal/RN, 08 de setembro de 2022. . Professor Legionário 01 Iranilson Lima Faixa Preta 6º Grau Jiu Jitsu Faixa Preta 6° Grau INDPP Reg. 11.430/1999 FJJRIO Reg. 271.2000 FJJRN Reg. 11.181 FJERN Reg. 22.320 SJJSAF Reg. 37.780 CBJJ IBJJF Reg. 2470 JJGF 807 CBJJE 103 CBJJI 7061- G/RN CREF16 42.2020 INDPP . . LEGIÕES: @legionario_01_iranilson_lima @legiaoteamrj @legiaostriker_oficial @legiaoteamcolonia @legiaoteamjardins @legiaoteamjn @legiaoteamcd @legiaoteambf @legiaoteamserrinha @legiaoteamcanguaretama @legiaonovadescoberta @legiaojiujitsupdf @legiaoteamveracruz @legiaoteam_calistenia @legiaoteammaraba @legiaoteamsc @legiaomatrizkids @projetosocialdamiao @josecarloslimal105 @ricardo_legiao_team @legiao_villa_real @legiao_villa_real @legiaoteam_saotome @legiaoveracruz @emanuellegiao @legiaomuayboran @legiaoteamtaekowondo @legiaoteam.grossos @legiaoteam.tp @Legiaoteam_Skateboarding @legiaoteam @legiaoteammatriz . Site Oficial: www.equipelegiaomatriz.com . cbjjoficial @ibjjf @jjgfed @cbjje @sjjsaf @cbjjp @cbjji.oficial @fjjrio_oficial @fjjrn_oficial @fjern #fjjrio_oficial #fjjrn #cbjjoficial #ibjjf #jjgfed . #legionário01Iranilsonlima #legiãoteammatriz #Legiãoteam #soumaislegiãoteam #soulegionário #eunalegião #semperfidelis #fortitudeethonorislegiãoteam #utrumqueparatus #legioominavincit #vocêtambémserumlegionário #vocêéimportante #legiõesnomundo #legiõesnobrasil #legiaoteamjudô #pretório #headquarters #qg #legionáriopedroiran #legionáriopedroiron (em Legião Team Matriz I QG Haedquarters Pretório I LTM) https://www.instagram.com/p/CiQk0kZu9So/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
jornal-do-reboucas · 6 years ago
Text
O Civismo no Brasil é Possível
Tumblr media
Antes de entrar no assunto propriamente dito, serão feitas distinções entre o que seja patriotismo, nacionalismo e civismo.
Patriotismo - qualidade ou característica de quem é patriota; devoção à pátria. ​(Google) É o sentimento de amor e devoção à pátria, aos seus símbolos como a bandeira, hino e brasão. ​Patriotismo, do grego patriotes (patrício), é o sentimento de orgulho, amor, devolução e devoção à pátria, aos seus símbolos (bandeira, hino nacional, brasão, mitos históricos, riquezas naturais e patrimônios material e imaterial, dentre outros). ​Ao longo da história, o amor à pátria vinha sendo considerado um simples apego ao solo. Tal noção mudou no século XVIII, que passou a assimilar noções de costumes e tradições, o orgulho da própria história e a devoção ao seu bem-estar. ​​Muitas vezes, o nacionalismo é confundido com patriotismo. Ser um nacionalista não implica algum ponto de vista político particular, à exceção de uma opinião da nação como um princípio organizado fundamentalmente na política. ​Agora, ser um patriota implica em fazer algo de bom pelo seu país ou nação. ​Civismo - dedicação e fidelidade ao interesse público; patriotismo, civilismo. ​Civismo refere-se a atitudes e comportamentos que um cidadão tem, no dia a dia, que sejam demonstrativos de respeito pelos valores da sociedade e pelas suas instituições. ​“A criação da Liga da Defesa Nacional foi um desdobramento da campanha, promovida entre 1915 e 1916 pelo poeta Olavo Bilac em prol da implantação do serviço militar obrigatório no Brasil. Essa campanha, lançada pela primeira vez em 1907, no governo Afonso Pena (1906-1909), recebeu então o apoio do general Caetano de Faria, ministro da Guerra do presidente Venceslau Brás (1914-1918)." Para sobreviver como nação, urge uma depuração em todos os campos do poder nacional. O povo não quer só migalhas que sobram das mesas dos ricos e poderosos. Acredito na verdadeira força comunitária que pode muito em seus efeitos e deve sanar problemas nacionais e se libertar das benesses políticas que tanto escravizam o povo.
0 notes
noticiaspace · 6 years ago
Text
Mote: Na doutrina de Lênin, Só reina a imoralidade
Artigo no Alerta Total – www.alertatotal.net
Por Patativa do Assaré
Tudo que é baixo e ruim,
Corruptor e depravado
É querido e apoiado
Na doutrina de Lenin
O pundonor levou fim
Morreu a santa verdade,
Prenderam a liberdade
No xadrez da escravidão
Porque no seu coração
Só reina imoralidade.
O seu regime é assim,
Ninguém tem direito à vida
E a família destruída
Na doutrina de Lenin.
Seu instinto de Caim,
Seu coração de maldade,
Implantou a crueldade,
Com o seu tal comunismo
No qual não há civilismo
Só reina imoralidade.
Antonio Gonçalves da Silva (Patativa do Assaré) é o mais conhecido poeta popular do Brasil.
0 notes
latikobe · 6 years ago
Text
Corrupciones ejemplares
(Foto cortesía del autor)
SANTA CLARA, Cuba.- Acorde con lo ya generalizado en el país, el pasado mes, pudo suceder que una asalariada del Banco Popular de Ahorro con larga experiencia otorgase, sin demasiada averiguación, un crédito de varios ceros a cuentapropistas que necesitaban fondos, aceptando (¡oh infamia!) “un presentico” cambiario por la diligencia, lo cual desvirtúa el código moral de la institución por lo cual no podrían continuar empleándola.
Intervenida policialmente, la desdichada terminaría “guardada” en el reparto “todoelmundocanta”, instruida bajo “negociación ilícita a partir del cargo”, delito tipificado en el código penal (aún por “reformar”).
Lo más probable es que el aria proveniente de aquel recinto, repercuta en nuevos arrestos de quienes deben haber participado en coros análogos, dádivas incluidas.
¡Como si a las cárceles les sobrara espacio —y comodidades— para dar a tantos cantantes!
 “Compañero” tahúr escapa del país el mismo día que cometió espectacular desfalco
Tiempo después, un cajero de probada incondicionalidad al civilismo de las FAR, obrero del Hotel Dawa del farallón en Cayo Las Brujas, cargó en el maletero de un taxi 48 mil pesos en divisas (nacional y extranjeras), e inmediatamente “partió con la adarga al brazo” hacia la Guyana, acompañado de su esposa.
El singular golpista nunca denostó a nadie, urdiendo su artero plan.
(Foto cortesía del autor)
No se supo si los escáneres aeroportuarios aún detectan billetes, o el extesorero compensó a algunos aduaneros para llevarse en paz “su mercancía”.
Y hablamos de la extranjera, porque ni con mil “cucos” consigue un refresco afuera. Lo que sí pudo, si no los cambió previamente, es activarlos con terceros antes que los saquen de circulación.
Hasta hace algunos días, denunciados ya a Interpol, se desconocía el paradero del «célebre» matrimonio. Y la gente que sueña “con dar igual palo”—especialmente la recién arrestada en GaviotaTours—, ha hecho catarsis viéndose «libre» en su papel de envidia.
Otros se quejan de “lo mucho que pierdo” en pos de “mi lucha” 
Empleados por CADECA, en la hotelería “más jugosa” donde se opera con monedas verdaderas, hartos de la extorsión de sus gerentes, algunos empleados confiesan cómo deben abonar 40 dólares por cada jornada ‘de sus propinas’ (igualmente penalizados si los saben aceptándolas) para poder continuar en un puesto codiciado por muchos.
(Foto cortesía del autor)
Los reticentes han sufragado millardos por las plazas que pelearon, como para por una multita extra también perderlas.
Cuando el mal es de matar…
Divulgado ¿clandestinamente? el vídeo de Criminalística sobre el “descubrimiento” de robos de dinero perpetrados por empleados de la Reserva Estatal del MINFAR, (durante 4 años ininterrumpidos, porque ninguna de las cajas con billetes fue muestreada), otros ladronzuelos —rateritos al comparárseles— son mera secuela del hondo vacío de decoro.
Los 3 personajes/actores reconstruyen cómo se repartían 20 mil CUC en cada “golpe”, porque llevarse denominaciones de 50 o 100 constituiría suicidio, por el registro numeral al que les someten al usarlos.
Se echaban fajos en los bolsillos o en los “guevos” y salían por la garita tranquilamente, porque eran selectos combatientes.
Luego la devolvían al arsenal sin haberle roto los sellos.
Preguntarán: ¿cómo pudieron vencer tan irrestrictas pruebas sicométricas estos militares que custodiaban el dinero impreso del país, a todas estas sin respaldo porque no se halla “registrado” en BCC?
Además; ¿qué hacen buitres que fabrican cachivaches embovedando “divisas” como si fuera arqueología?
Quisiera ver al ex Presidente Soberón por un huequito, escudriñando este material donde “el caudal público” que administraba “con celo revolucionario”, se amontona en bunkers para no rendirle cuentas al “estado” de sus reales posesiones, porque la calaña verdinegra es, como Luis XIV, «El Estado», aunque sea descompuesto.
El meollo de los males 
Tenemos un Jefe de Enfrentamiento a la Corrupción e Ilegalidades nombrado Biliardo Amaro que lucha “a brazo partido” por salvar al partido:
“Existe un grupo de situaciones que inciden negativamente en la efectividad del procesamiento de estos hechos”, (incluso, ramales internacionales), reveló en mitin gubernamental.
Refiriéndose al Ministerio del Interior —que anda de cumpleaños junto a fiscales que invocan al abogado Ignacio Agramonte para signar gregario código ético—, pidió conocer “la información previa” para, “desde sus inicios, conducir óptimamente los procesos penales”.
¿Atrevido, Amaro? ¿Qué dirán los uniformados?
Recordó que “el fiscal, bajo ningún concepto, puede perder el papel regulador” y “su actuación no puede estar determinada por la información obtenida”, así mismo llamó a “distinguir la fusión que se crea entre sus obligaciones ‘constitucionales’ y los intereses del MININT por la traición a la confianza de los acusados”.
Internamente existen “indefiniciones y barreras que contribuyen a que no siempre se realice una correcta tipificación del ilícito, dependiendo en la mayoría de criterios personales que no siempre, por desconocimiento, permiten lograr la efectividad requerida”.
Consideró “necesario” capacitar a los fiscales en Cuba o el extranjero, referente a la “contratación foránea”. Como si fueran novedad los ancianos, peligros que tal maraña entraña.
(Foto cortesía del autor)
El Fiscal General de la República, Darío Delgado sugirió “organizar un sistema de enfrentamiento al fenómeno en el resto de las provincias”, pues lo considera una plaga erradicable.
Fidel Castro develó el caos: «No pocos hacían evidente su corrupción, y muchos lo sabían o lo sospechaban, porque veían el nivel de vida, y a veces por tonterías: este cambió el carrito, lo pintó, le puso esto, o le puso unas banditas bonitas porque se volvió vanidoso; 20 veces lo hemos oído por aquí, por allá, y hay que tomar medidas por aquí o por allá”. (2005)
Raúl Castro frente al Parlamento prometió fustigar tales manifestaciones “que atentan contra las bases mismas de nuestro sistema social, partiendo de que sin la conformación de un ambiente de orden, disciplina y exigencia en la sociedad, cualquier resultado será efímero”. (2013)
¿Recordará que se acabó el tiempo para mancar tentáculos de su octópoda secta? Dijo nuestro sistema social. ¿Y el económico qué?
Coda
Alcanzar plaza en oficina “civil”, subsidiaria de entidad “no-armada”, como deben ser los bancos —excepto el Financiero Internacional secuestrado por ellos—, supervisados por ejecutivos de cuellos decolorados, se interpreta entre la gente ordinaria como “un triunfo tremendo”, porque de inaceptables “propinas” sobrevive el neo-homo-cubensis, y los que trajinan menudencias “no dan parte —ni reparten—, y guardan la mejor parte”.
Las transformaciones basadas en el modelo autárquico sin derechos de propiedad, ni mercado como institución para la asignación de recursos, han confirmado que la economía necesita más que ajustes para ser competitiva y permitir que vivamos con prosperidad sin impulsión de saquear.
Pero no está en planes que la gente avance. El progreso se reserva a absolutos castristas, expertos cleptómanos.
(Foto cortesía del autor)
El fracaso no admite réplica, porque el nuevo “presidente” itinerante escuche decir a Maduro que “el éxito del socialismo del XXI ha sido demostrado”, como antes a Ortega, en penosa “visita de apoyo incondicional” a “la causa”.
La incertidumbre y los cubanos han pasado a la defensiva, pero con manos enguantadas.
Esta burocracia, queriendo asumirse justiciera, es peor que la doble moneda; lejos de reciclarse, se duplica. Y falsea las ventajas de ostentar riquezas. En eso, el general se distanció de Deng Xiaoping prohibiendo “sucumbir” a la tentación.
Afianzados sobre finanzas turbias: “¡Impunidad Cero!”, idealistas exigen en medios “democráticos”, aventados desde la Contraloría General que lidera Doña Bejerano, (…males que ocasionaron en 2017 daños superiores a 8 mil MDD… cifra comparada con el PIB 2016 (91 mil 370 MDD), es casi el 10 por ciento total, y mayor que las pérdidas reportadas el anterior…) penca en mano, propician “espacios de participación” al aspirante a delator, pero ignoran que si mal funciona esa oficina inmersa en traspapeleos (i)legales, peor marcha la economía presa de corruptora ideología.
Corrupciones ejemplares
0 notes