#ciudades españolas
Explore tagged Tumblr posts
Text
La muerte es para el que se queda, no para el que se va. Y para soportar eso hay que inventarse algo que justifique la ausencia. La muerte es un medio, no un fin. A mí los árboles nunca me han curado un duelo, pero poco a poco he ido entendiendo que la tierra nos acoge cuando ya la vida no nos quiere. La muerte es un abismo si la separas de la naturaleza, por eso me compadezco de ti y de tu amigo, porque la desvinculáis. Ya verás que el día que él descanse en la tierra entenderás mejor la lluvia.
Por qué lloran las ciudades, Elisa Levi.
#por qué lloran las ciudades#elisa levi#read 2023#frases libros#frases literatura#frases literarias#libros#literatura#literatura española#leo autoras#muerte#duelo#vida#lluvia#tierra
327 notes
·
View notes
Text
Aztecas o Mexicas y la caída de la Gran Tenochtitlan
Aztecas o Mexicas y la caída de la Gran Tenochtitlan #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
13 DE AGOSTO DE 2024 Aztecas o Mexicas y la caída de la Gran Tenochtitlan POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ Bien se dice que la historia está contada y plasmada por los vencedores, de manera casi natural es fácil encontrar victorias épicas e inusitadas donde los héroes de la batalla se encontraban al borde de la desesperación y tan sólo un milagro los podría salvar; este tipo de aventuras…
#AperturaIntelectual#vmrfaintelectual#Aztecas o Mexicas y la caída de la Gran Tenochtitlan#Aztlán#Aztlán significa Lugar de Garzas#Caída de la Gran Tenochtitlan#Ciudad México-Tenochtitlan#Ciudad México-Tlatelolco#Civilización Azteca#Civilización Mexica#Civilización Tlaxcalteca#Civilizaciones Mexicas. Texcocanos y Tlacopanecas#Conquista española de México#Dios Huitzilopochtli#Emperador Cuauhtémoc#En el ombligo de la luna#Hernando Cortés#Huey Tlatoani#Instituto Nacional de Antropología e Historia#Lengua Náhuatl la más hablada en México#Mixpantli#Moctezuma II#No existe el nombre Hernán Cortés#No son lo mismo los Aztecas y Los Mexicas#Serie Grandeza de México producida por el INAH#Tetzahuitl#Triple Alianza#Víctor Manuel Reyes Ferriz#Virreinatos en América Latina#VMRF
2 notes
·
View notes
Text
Cosas cotidianas, de Antonio Cruzans.
“Yo lo vi todo. Estaba en la cocina, preparando la comida, pues mi marido quiere comer siempre a las dos, ¿sabe?, y él es muy estricto en esto de los horarios, y allí, en la cocina, tengo una ventana muy grande, porque yo pienso que las habitaciones, y sobre todo las cocinas, deben tener mucha luz, eso da mucha alegría a la casa, ¿sabe? Pues bien, dio la casualidad de que yo estaba asomada en ese…
0 notes
Video
UNIVERSITAT-CERVERA-PINTURA-ART-PAISATGES-SOL-PLAÇA-EDIFICIS-PATRIMONI-ARQUITECTURA-CATALUNYA-PINTOR-ERNEST DESCALS por Ernest Descals Por Flickr: UNIVERSITAT-CERVERA-PINTURA-ART-PAISATGES-SOL-PLAÇA-EDIFICIS-PATRIMONI-ARQUITECTURA-CATALUNYA-PINTOR-ERNEST DESCALS- El solemne edificio de la UNIVERSITAT de CERVERA en una mañana con bastante luz del sol, situado en la Plaça Universitat de la ciudad nos recuerda los favores de la Corona de España por sus servicios a favor de la misma durante la Guerra de Successió , sin más comentarios. Una larga fachada con torreones y ventanas que acompañan la puerta de la Universidad, suelo de baldosas muy iluminado que contrastan con los árboles y un espectacular cielo provisto de ritmo plástico, algunas personas andando bajo la luz solar. Edificios del Patrimoni Históric en la comarca de la Segarra, Lleida, Catalunya. Pintura paisajista con arquitectura del artista pintor Ernest Descals sobre papel de 50 x 70 centímetros.
#UNIVERSITAT#CERVERA#UNIVERSIDAD#UNIVERSITY#EDIFICI#EDIFICIO#LA SEGARRA#COMARCA#COMARQUES#EDIFICIS#LLEIDA#CATALUNYA#CATALONIA#CATALUÑA#PAISAJE#PAISAJES#ARQUITECTURA#FAVORES#CORONA ESPAÑOLA#PAISATGE#PAISATGES#AROLES#TREES#PLAÇA UNIVERSITAT#CIUTAT#CIUDAD#CITY#LANDSCAPE#LANDSCAPING#SOL
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/598f31997e774d06febf612d56b1d9f4/8e602a2f2d442484-2d/s540x810/95e0b935746fb414c22612d570f1c5bc633c6c93.jpg)
Mis libros junto a la Historia Verdadera de la Nueva España de Bernal Diaz del Castillo en la Ciudad Imperial, Toledo. Al fondo la catedral y el alcázar. Gracias Juli.
Se acerca el Día de Reyes. Si quieres regalar libros te invito a comprar cualquiera de mis nueve libros desde estos enlaces:
Historia Verdadera de los Hijos del Sol: https://chicosanchez.com/blog/f/la-historia-verdadera-de-los-hijos-del-sol---enlaces-directos?blogcategory=Libros El curso de la vida: https://chicosanchez.com/libros/ols/products/libro-el-curso-de-la-vida La Profecía de los jaguares: https://chicosanchez.com/libros/ols/products/libro-profecia-de-los-jaguares La Gran Obra: https://chicosanchez.com/libros/ols/products/libro-gran-obra-chico-sanchez-version-papel-historia-campesino-andaluz El Valle Sagrado: https://chicosanchez.com/blog/f/el-valle-sagrado-historia-de-las-revoluciones-chico-s%C3%A1nchez?blogcategory=Libros El Sueño del Emperador: https://chicosanchez.com/blog/f/el-sue%C3%B1o-del-emperador---enlaces-directos?blogcategory=Libros Un viaje en el tiempo: https://chicosanchez.com/blog/f/un-viaje-en-el-tiempo---enlaces-directos?blogcategory=Libros Un viaje maravilloso: https://chicosanchez.com/blog/f/un-viaje-maravilloso---enlaces-directos?blogcategory=Libros Diario de un Observador: https://chicosanchez.com/blog/f/diario-de-un-observador---libro-en-pasta-blanda-y-pdf?blogcategory=Libros
Gracias y Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo.
#historia verdadera#hijos del sol#nueva españa#libros#literatura española#Chico Sánchez#en español#Toledo#Alcázar#Catedral#Ciudad Imperial#mejores libros#libros recomendados
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d5f8e51e53f6962fd8187ab197583a2e/669613fb436f4e30-fd/s540x810/8fdb5f42a417e5804cc0e95efa32873b6dc90201.jpg)
#URGENTE | Google Maps deja de reconocer a Ceuta y Melilla como ciudades españolas. Es gravísimo. Deben darse explicaciones.
#URGENTE#Google#Maps#deja#reconocer#Ceuta#Melilla#como#ciudades#españolas#gravísimo#deben#darse#explicaciones.
0 notes
Note
dijiste que conocías poetas comunistas. tienes favoritos?
Miguel Hernández tiene que estar. Poeta y militante comunista.
Luchó en Madrid, Teruel, Andalucía y Extremadura, miembro del 5to regimiento. También visitó la URSS y acudió al II Congreso de Escritores Antifascistas. Después de la guerra fue encarcelado, y murió en su celda en 1942. La causa de muerte fue enfermedad, pero él fue asesinado.
Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras, una esparcida frente de mundiales cabellos, cubierta de horizontes, barcos y cordilleras, con arena y con nieve, tú eres uno de aquellos. Las patrias te llamaron con todas sus banderas, que tu aliento llenara de movimientos bellos. Quisiste apaciguar la sed de las panteras, y flameaste henchido contra sus atropellos. Con un sabor a todos los soles y los mares, España te recoge porque en ella realices tu majestad de árbol que abarca un continente. A través de tus huesos irán los olivares desplegando en la tierra sus más férreas raíces, abrazando a los hombres universal, fielmente.
Al soldado internacional caído en España, un homenaje de Hernández a las Brigadas Internacionales.
Otro militante comunista fue Rafael Alberti, forzado al exilio en Argentina en 1940 por las autoridades francesas. Un poema suyo que por lo que sea nunca se enseña en institutos es Redoble lento por la muerte de Stalin
[...] No ha muerto Stalin. No has muerto. Que cada lágrima cante tu recuerdo. Que cada gemido cante tu recuerdo. Tu pueblo tiene tu forma, su voz tu viril acento. No has muerto. Hablan por ti sus talleres, el hombre y la mujer nuevos. No has muerto. [...]
Pablo Neruda es otro, militante del Partido Comunista Chileno, a quien la guerra civil también le inquietó su lado político.
[...] Por las calles la sangre rota del hombre se juntaba Con el agua que sale del corazón destruido de las casas: Los huesos de los niños deshechos, el desgarrador Enlutado silencio de las madres, los ojos Cerrados para siempre de los indefensos, Eran como la tristeza y la pérdida, eran como un jardín esculpido, Eran la fe y la flor asesinadas para siempre. Camaradas, Entonces Os he visto, Y mis ojos están hasta ahora llenos de orgullo Porque os vi a través de la mañana de niebla llegar a la frente pura de Castilla Silenciosos y firmes Como campanas antes del alba, Llenos de solemnidad y de ojos azules venir de lejos y lejos, Venir de vuestros rincones, de vuestras patrias perdidas, de vuestros sueños Llenos de dulzura quemada y de fusiles A defender la ciudad española en que la libertad acorralada Pudo caer y morir mordida por las bestias. [...]
Llegada a Madrid de la Brigada Internacional
Prácticamente toda la generación del 36 en España eran o comunistas o simpatizantes comunistas.
57 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/eae2129309139e4523bd79c8fa5de1b9/fb2e16cca0350182-34/s540x810/21b25f065d3ca885e803c9cbffa1067e7f340c02.jpg)
Known as the Primer Libertador de America or “first liberator of the Americas,” Gaspar Yanga led one of colonial Mexico’s first successful slave uprisings and would go on to establish one of the Americas earliest free black settlements.
Rumored to be of royal lineage from West Africa, Yanga was an enslaved worker in the sugarcane plantations of Veracruz, Mexico. In 1570 he, along with a group of followers, escaped, fled to the mountainous regions near Córdoba, and established a settlement of former slaves or palenque. They remained there virtually unmolested by Spanish authorities for nearly 40 years. Taking the role of spiritual and military leader, he structured the agricultural community in an ordered capacity, allowing its growth and occupation of various locations.
During that time, Yanga and his band, also known as cimarrónes, were implicated in the disruption and looting of trade goods along the Camino Real (Royal Road) between Veracruz and Mexico City. They were also held responsible for attacking nearby haciendas and kidnapping indigenous women. Perceived as dangerous to the colonial system of slavery through their daring actions against royal commerce and authority, New Spain’s viceroy called for the annihilation of Yanga’s palenque. Destroying the community and its leader would send a message to other would-be rebellious slaves that Spain’s authority over them was absolute.
In 1609, Spanish authorities sent a well-armed militia to defeat Yanga and his palenque but were defeated. Yanga’s surprise victory over the Spanish heightened the confidence of his warriors and the frustration in Mexico City.
After defeating other Spanish forces sent again the palenque, Yanga offered to make peace but with eleven conditions, the most important being recognition of the freedom of all of the palenque’s residents prior to 1608, acknowledgment of the settlement as a legal entity which Yanga and his descendants would govern, and the prohibition of any Spanish in the community. Yanga, in turn, promised to serve and pay tribute to the Spanish crown. After years of negotiations, in 1618, the town of San Lorenzo de Los Negros was officially recognized by Spanish authorities as a free black settlement. It would later be referred to as Yanga, named after its founder.
•••
Conocido como el primer libertador de las Americas, Gaspar Yanga lideró exitosamente una de las primeras revueltas de esclavos en el México colonial y estableció una de las primeras ciudades negras y libres de América.
Se rumoreaba que era del linaje real de África Occidental. Yanga fue un esclavo que trabajó en las plantaciones de caña de azúcar de Veracruz, México. En 1570, él junto con un grupo de sus partidarios, se escaparon y huyeron hacia las montañas ubicadas en las regiones cercanas a Córdoba y estableció la primer ciudad o asentamiento para antiguos esclavos, también llamado palenque. Prácticamente permanecieron ahí por casi cuarenta años, sin ser molestados por las autoridades Españolas. Tomando el rol de guía espiritual y militar, él organizó la comunidad agrícola con una capacidad ordenada, así permitiendo el crecimiento y ocupación de varias ubicaciones.
Durante este tiempo, Yanga y su banda, también conocidos como cimarrones, estuvieron implicados en la interrupción y saqueo de bienes comerciales a lo largo del Camino Real entre Veracruz y Ciudad de México. También se les responsabilizó por los ataques a las haciendas cercanas y de secuestrar a mujeres indígenas. Percibido como un peligro para el sistema colonial de la esclavitud, sus audaces acciones contra el comercio y la autoridad real hicieron que el virrey de Nueva España pidiera la aniquilación del palenque de Yanga. El destruir a la comunidad y a su líder enviaría un mensaje a otros posibles esclavos rebeldes de que la autoridad de España sobre ellos era absoluta.
En 1609, las autoridades españolas enviaron una milicia fuertemente armada para derrotar a Yanga y su palenque, pero fueron derrotadas. La sorpresiva victoria de Yanga sobre los españoles aumentó la confianza de sus guerreros y la frustración en la Ciudad de México.
Después de derrotar a otras fuerzas españolas enviadas nuevamente al palenque, Yanga se ofreció a hacer las paces pero con once condiciones, siendo la más importante el reconocimiento de la libertad de todos los que residían en el palenque desde antes de 1608, el reconocimiento del asentamiento como entidad legal que sería gobernado por Yanga y sus descendientes, y la prohibición de cualquier español en la comunidad. Yanga, a su vez, se comprometió a servir y rendir homenaje a la corona española. Después de años de negociaciones, en 1618, el pueblo de San Lorenzo de Los Negros fue reconocido oficialmente por las autoridades españolas como un asentamiento negro y libre. Más tarde se la conocería como Yanga, en honor a su fundador.
#mexico#blackhistory#history#mexican#black history is everybody's history#historia africana#historyfacts#heritage#black history is world history#black history is american history#africanhistory365#africanhistory#africanheritage#blacklivesalwaysmatter#blacklivesmatter#blackhistorymonth#blackpeoplematter#mexican history#knowyourhistory#african history#black history#black history month#historia#culture#blackhistoryyear#blackownedandoperated#freedom fighters#freedom#knowledgeispower#knowledgeisfree
64 notes
·
View notes
Text
SPANISH REPUBLICANS.
Women of the Republican militia, Madrid 1936. The Spanish Civil War served to break down many of the traditional gender roles on the Republican side. For one thing, it allowed women to fight openly on the battlefield at the start of the civil war, something very rare in 20th century warfare.
Here is an excerpt from Frances Lannon's article, Women and Images of Women in the Spanish Civil War: In both Madrid and Barcelona, in the early days of the war, some young women rushed along with men to the direct defence of the Republic against the military uprising of the city's garrisons. Some took part in the assault on the Cuartel de Montaña in Madrid and Atarazanas in Barcelona. They joined search parties to stop people in the streets, wandered around waving their rifles with male companions in requisitioned trucks, and went off to help stop the enemy's advance in the Guadarrama hills north of Madrid and elsewhere. places, in many cases at the cost of their lives. Color de Julio
REPUBLICANAS ESPAÑOLAS.
Mujeres de la milicia republicana, Madrid 1936. La Guerra Civil española sirvió para romper muchos de los roles de género tradicionales del lado republicano. Por un lado, permitió a las mujeres luchar abiertamente en el campo de batalla al comienzo de la guerra civil, algo muy raro en la guerra del siglo XX. He aquí un extracto del artículo de Frances Lannon, Mujeres e imágenes de mujeres en la Guerra Civil Española: Tanto en Madrid como en Barcelona, en los primeros días de la guerra, algunos jóvenes se apresuraron junto con los hombres a la defensa directa de la República frente al levantamiento militar de las guarniciones de la ciudad. Alguna participación en el asalto al Cuartel de Montaña en Madrid y Atarazanas en Barcelona. Se unieron a los grupos de búsqueda para detener a la gente en las calles, deambularon agitando sus rifles con compañeros masculinos en camiones requisados y se fueron para ayudar a detener el avance del enemigo en los cerros de Guadarrama al norte de Madrid y otros. lugares, en muchos casos a costa de sus vidas. Color de Julio
#SPANISH REPUBLICANS#REPUBLICANAS ESPAÑOLAS#Mujeres de la milicia republicana#spanish republic#spanish civil war
20 notes
·
View notes
Text
“Lo mucho se vuelve poco con desear otro poco más”
Francisco de Quevedo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c1a27f99c52cb1078bb4682f8cf44b08/cae450f21c3fab3b-93/s250x250_c1/8487e1f7ff9f05919e868af02dcaa5d6735d53d1.jpg)
Fue un noble, político y escritor español nacido en Madrid en septiembre de 1580, reconocido como uno de los más notables poetas de la literatura española del siglo de oro.
Nació en el seno de una familia de hidalgos en las montañas de Cantabria. Nació cojo, con ambos pies deformes y una severa miopía, por lo que pasó una niñez solitaria y triste, soportaba la burlas de otros niños y se entregó compulsivamente a la lectura.
Entre 1596 y 1600, fue llevado al colegio imperial, en donde estudió lenguas clásicas, francés, italiano, filosofía, física, matemáticas y teología en la Universidad de Alcalá.
Entre 1601 y 1605 estudia en la Universidad de Valladolid en donde circularon los primeros poemas de Quevedo que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora el poeta y dramaturgo español.
En 1605 se publica en Valladolid la antología poética de Pedro Espinosa titulado “Flores de poetas ilustres” en donde se publican 18 composiciones de Quevedo.
Durante su vida estudiantil escribió opúsculos desvergonzados y de mal gusto, de los cuales el mismo desdeñaría y que al tiempo el mismo se vio obligado a denunciarles a la inquisición para evitar que se hicieran ricos los impresores que comenzaron a publicarlas por medios impresos.
Entre 1606 y 1611 entregado a las letras escribe 4 de sus sueños, comenzando por el “Sueño del juicio final”, a quien el duque de Osuna le niega la autorización para imprimirlo, y por lo cual debe trasladarse a Toledo. En ese tiempo se gana la amistad de Félix Lope de Vega, uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, así como de Miguel de Cervantes, célebre autor de la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Quevedo atacó sin piedad a dramaturgos como Juan Ruiz de Alarcón y dirigió severas criticas a Luis de Góngora, acusándolo de ser un sacerdote indigno, homosexual, escritor sucio y oscuro.
En 1616, recibió el hábito de Caballero de la orden de Santiago y al parecer falsamente acusado de haber participado en la conjuración de Venecia, entre 1619 y 1621, es desterrado a una comunidad autónoma de Castilla-La mancha llamada Ciudad Real, en donde aislado de las tormentosas intrigas cortesanas escribirá algunas de sus mejores poesías y hallará consuelo a sus ambiciones cortesanas en la doctrina estoica de Séneca, y es en ese tiempo que obra su lectura, traducción y asimilación del estoico “Manual de Epicteto”.
En 1639 bajo oscuras acusaciones por problemas de corrupción, Quevedo es encarcelado en el convento de San Marcos, se confiscaron sus libros y fue llevado a la fría y minúscula celda en donde permaneció hasta 1643. Cuando salió en libertad, su salud estaba muy quebrantada por lo que decidió retirarse definitivamente a la Torre Juan Abad.
Francisco de Quevedo murió en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes en septiembre de 1645.
Fuentes: Wikipedia y biografiasyvidas.com
#españa#castilla#francisco de quevedo#frases de reflexion#notasfilosoficas#citas de escritores#citas de la vida#escritores#filosofos#notas de vida#poetas#citas de reflexion#frases de escritores#citas de poetas#frases de poetas
8 notes
·
View notes
Note
Holis, esto es una pregunta de dos partes. Espero que no sea molestia.
1- Recuerdo ver en uno de tus cómics que mencionas que Tina es de padres humanos. Creo que también dijiste que estos padres serían españoles cierto? Me interesa saber como explorarías este tema. ¿Como eran sus padres? Si es que tienes eso datos claro. ¿De que región de España inmigraron? Se que mencionaste también que Tina vio a Antonio como una figura paterna pero no tienen relación sanguínea. ¿Antonio sabía esto? ¿Fue tu intención darles paletas similares?
2- Está segunda pregunta viene de la pregunta previa. Me gusta la diversidad entre tus personajes, pero igual me interesa como eliges caracterizar a Tina. Es una mujer muy hermosa, y me interesa si también haces esto que hacen muchos Oc de que cierto aspectos físicos representen cosas del país. Si es el caso, ¿cuáles serían estos atributos?
Ojalá esto no sea molestia o que llegue a ser medio ignorante ;-;
Bueno ojalá que estes teniendo buen día!
Tu ask me inspiró a hacer este dibujito! Es algo super sencillo porque no quería complicarme con sus ropas de época, solo dar una idea de cómo lucían.
Tristán proviene de Galicia, porque quería reflejar de algún modo lo significativa que es la comunidad gallega y su presencia en Argentina. SIN EMBARGO!!! esto no quiere decir que los gallegos eran la mayoría de los españoles durante el período de colonización, de hecho la inmigración gallega masiva es un fenómeno que ocurre siglos después. Para esta época, los gallegos no eran los colonizadores y pobladores más abundantes, pero haberlos, habían, así que Tristán es una especie de "foreshadowing", un guiñito al futuro.
En cambio, el origen de Clara sí hace alusión a la colectividad más activa y presente en los inicios de Argentina, que es la comunidad andaluza. Actualmente, los andaluces son la segunda colectividad española más importante en Argentina, detrás de la gallega, pero ellos estuvieron allí consistentemente desde el principio.
Estoy barajando dos posibilidades con el origen de Clara, porque no me termino de decidir. Primeramente la imaginé como una mujer andaluza que conoció a Tristán en Cádiz, se casaron y vinieron juntos a América. Pero también considero la posibilidad de que ella sea la primera generación de mestizos en Asunción, hija de un andaluz y una mujer guaraní, y que al contraer nupcias con Tristán en el Paraguay, el nuevo matrimonio formó parte de las primeras corrientes de pobladores que se establecieron en el norte argentino y fundaron las ciudades de Santiago del Estero y Tucumán.
En cualquiera de los dos casos, ellos vienen del Paraguay a asentarse en el norte argentino, donde nace chikitina, y al año de su nacimiento (aproximadamente en los tardíos 1560s) sus padres mueren durante uno de los múltiples enfrentamientos con los pueblos nativos que eran hostiles a los españoles en la zona. Tristán muere por una infección en una herida mal curada, y Clara muere a los días, desprotegida, intentando escapar con su hija en brazos. Días más tarde, otros españoles encuentran el cuerpo inerte de Clara con la bebé intacta y prendida a su pecho, del cual aún salía leche. Lo consideran un milagro de La Providencia y se llevan a la bebé, quien pasa a estar al cuidado de unas monjas. Al cabo de unos años, las mujeres se dan cuenta de que chikitina no crece como una persona normal, y llegan a la conclusión de que su condición milagrosa es una señal de que ella es una de esas personas especiales, una aeternus.
Dan aviso a las autoridades y así Antonio eventualmente se entera de que ha aparecido una nueva inmortal, cosa que no es poco común en esta época de conquista, expansión y fundaciones. Antonio (o tal vez Fátima/Andalucía) la bautiza y le dan el nombre por el que la conocemos, Agustina García. Ella pasa a estar al cuidado de los mismos que cuidan a Tucumán y las provincias del norte, y así pasan décadas y siglos en los que Tina pasa su infancia temprana sin un rol definido. Técnicamente no tenía un "nombre geográfico" aún, pero ya desde ese entonces se referían a ella como "la Argentina", que en ese entonces hacía alusión a las tierras españolas al sur del Alto Perú. En 1776, chikitina recibe por primera vez un rol definido y se convierte en el Virreinato del Río de la Plata, se muda a Buenos Aires y el resto es historia.
¿Sabía Antonio que Tina lo miraba como un padre? No, pero no le resultaba extraño porque seguramente más de un latino lo miraba con esos ojos. Simplemente no tuvieron una relación personal lo suficientemente cercana como para darse cuenta de lo que anhelaba una de los muchos chiquillos del nuevo mundo.
¿Es intencional que sus paletas de colores sean parecidas? ¡Totalmente! Básicamente, concebí el diseño de Tina en 2010 de esta manera:
Y con respecto al tema de si hay alguna parte de su cuerpo que represente aspectos geográficos del país... realmente no, aunque me gusta imaginar que tiende a sufrir mucho frío en los pies, en alusión al sur del país jsjsj. También podríamos decir que su figura curvilínea y apariencia de mujer joven y fértil responden a la fertilidad de sus campos, pero eso es más bien una parte más de su construcción como alegoría. No hay referencias puntuales a lugares geográficos en su cuerpo ni en ninguno de mis ocs.
PD: Olvidé aclarar que Agustina no sabe absolutamente nada acerca de sus padres, ni su origen. No quedaron registros de su nacimiento y los españoles que la encontraron no pudieron identificar a su madre tampoco. Ella solo a veces trata de imaginar cómo pudieron ser sus padres, pero no le da muchas vueltas al asunto.
#reply#el milagro de chikitina y su mamá es una referencia a la leyenda de la Difunta Correa#APH Argentina#my art#doodles
27 notes
·
View notes
Text
Nadie habla de la agonía de dormir y despertarse y que siga siendo el mismo día.
Por qué lloran las ciudades, Elisa Levi.
#por qué lloran las ciudades#elisa levi#read 2023#frases libros#frases literatura#frases literarias#libros#literatura#literatura española#leo autoras#poesía
46 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1e86cfca3bb7aac10d4522501b3e4a08/9a8c6f320abe2b45-91/s540x810/fe83d7a1c2cfa3ba11c6c36f8eab6b4c5e570db8.jpg)
En México y el mundo, el 12 de diciembre es el día que se celebra a la Virgen de Guadalupe.
Su culto se remonta a la primera época de la colonización española. En la época prehispánica, en el cerro del Tepeyac, cerca de la Ciudad de México-Tenochitlán, se localizaba un santuario donde se le rendía culto a la diosa madre Tonantzin. Después de la conquista, en 1521, este santuario fue transformado por frailes franciscanos en una ermita cristiana dedicada a la Virgen María.
Diez años después y según cuenta la tradición, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se le apareció en cuatro ocasiones a un indígena llamado Juan Diego, en el cerro del Tepeyac. La intención era que el indígena comunicara a fray Juan de Zumárraga, obispo de México, el deseo de la Virgen de que en ese lugar se le rindiera culto y se levantara un templo para su adoración.
8 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/67eb0ccc5f9b0a91a2829ef0a3f3d622/12479cbfb2ea9b2b-1a/s540x810/b7fc9e41d6b05fae613524a8fe7cbfbc754aa9f0.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b39b11e9bc4770b9f47763becba154ad/12479cbfb2ea9b2b-2e/s400x600/64e633ac8496604e3f59ea5e1ac9fc13d090d1fd.jpg)
Martín Miguel de Güemes:
a. He was a gaucho (very important), not your classic white argentinian procer! and for that he was kind of deleted from history for many time 😥. He had a cool beard. Also had an iconic sister✨. Plus his relationship with Belgrano it's so interesting and the letters they sent each other are kinda fruity. Something I took from wikipedia to resume his contributions: "Estratégicamente, la actuación de Güemes en la guerra de la Independencia argentina fue crucial: sin su desesperada resistencia no hubiera sido posible defender la frontera norte del actual país, ni hubieran sido posibles las campañas del general San Martín que permitieron obtener tanto la Independencia de Chile como la posterior Independencia del Perú. Bajo su mando, las ciudades de Salta y Jujuy y su campaña defendieron al resto de las provincias de abajo, sin ayuda exterior. Sin embargo, en Buenos Aires Güemes no era visto así: la noticia de su muerte fue publicada bajo el título "Ya tenemos un cacique menos"; el artículo que lo anunciaba demostraba más alivio por la muerte de un enemigo ideológico que pesar por la pérdida de la ciudad de Salta en manos realistas. Durante la mayor parte del siglo xix, tanto en Salta como en el resto de la Argentina, la figura de Güemes fue interpretada solamente como la de un caudillo que había soliviantado a las masas campesinas contra las clases altas de la sociedad, situación que el patriotismo demostrado a lo largo de su carrera militar no alcanzaba a compensar."/ "Strategically, Güemes's performance in the Argentine War of Independence was crucial: without his desperate resistance it would not have been possible to defend the northern border of the current country, nor would the campaigns of General San Martín have been possible that allowed Chile to obtain both its Independence and the subsequent Independence of Peru. Under his command, the cities of Salta and Jujuy and his campaign defended the rest of the provinces below, without outside help. However, in Buenos Aires Güemes was not seen that way: the news of his death was published under the title "We already have one less cacique"; The article that announced it demonstrated more relief for the death of an ideological enemy than regret for the loss of the city of Salta in royalist hands. During most of the 19th century, both in Salta and in the rest of Argentina, the figure of Güemes was interpreted only as that of a leader who had stirred up the peasant masses against the upper classes of society, a situation that patriotism demonstrated throughout his military career was not enough to compensate."
Juana Azurduy:
a. “Fue una patriota del Alto Perú (actual Bolivia) que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra la Monarquía española y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en Argentina y en Bolivia”
b. “a total girlboss”
12 notes
·
View notes
Text
PERÚ PARA EL MUNDO 21 HECHOS QUE NO SABIAS SOBRE EL BELLO PAÍS DE PERÚ
1. Machu Picchu fue construido sin el uso de mortero, una técnica conocida como ashlar. Las piedras están cortadas con tanta precisión que ni siquiera una hoja puede ser insertada entre ellas, mostrando las avanzadas habilidades de ingeniería de los Incas.
2. El río Amazonas, el mayor volumen del mundo, tiene algunas de sus fuentes en los Andes peruanos.
3. Las Líneas de Nazca, una serie de grandes geoglifos antiguos en el desierto de Nazca, siguen siendo un misterio para los investigadores. Fueron designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
4. Perú es el lugar de nacimiento de la patata, con más de 3.000 variedades diferentes. Las patatas fueron domesticadas por primera vez en Perú alrededor del 8.000 a 5.000 A.C.
5. El Cusco, que alguna vez era la capital del Imperio Inca, es conocido por sus restos arqueológicos y su arquitectura colonial española.
6. El lago Titicaca, el lago más grande de América del Sur y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, se encuentra en la frontera entre Perú y Bolivia.
7. La Amazonia peruana cubre el 60% del país, convirtiéndola en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.
8. Pisco, un tipo de brandy, es la bebida nacional de Perú y el ingrediente clave del famoso cóctel Pisco Sour.
9. Perú tiene tres idiomas oficiales: español, quechua y aymara. El quechua era la lengua del Imperio Inca.
10. El cóndor andino, una de las aves más grandes del mundo capaz de volar, es un símbolo nacional del Perú.
11. La ciudad de Caral, al norte de Lima, es considerada la civilización más antigua de América, con estructuras que datan del 2600 A.C.
12. El Imperio Inca fue el imperio más grande de la América precolombina, y su centro administrativo, político y militar estaba ubicado en el Cusco.
13. La escena culinaria del Perú es reconocida a nivel mundial, con platos tradicionales como el ceviche (pescado crudo curado en jugos de cítricos) y el lomo saltado (carne salteada).
14. El Inti Raymi, o Festival del Sol, es una antigua ceremonia inca en honor al dios Inti (Sol), celebrada en Cusco el 24 de junio de cada año.
15. Las salinas de Maras, usadas desde tiempos incas, son piscinas terrazadas donde la sal se cosecha evaporando agua salada de un arroyo subterráneo.
16. La biodiversidad de la selva amazónica es inmensa, siendo Perú el hogar de una de las mayores especies de aves en el mundo y cientos de mamíferos, reptiles y peces de agua dulce.
17. El Parque Nacional Huascarán de Perú es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y sede de Huascarán, la montaña más alta del Perú a 6.768 metros (22 205 pies) sobre el nivel del mar.
18. El yacimiento arqueológico de Chan Chan en el norte de Perú es la mayor ciudad precolombina de América y fue la capital del reino Chimu.
19. Túcume, en el norte de Perú, cuenta con un extenso complejo de pirámides de adobe, reflejando la cultura Lambayeque (o Sicán).
20. La literatura peruana tiene una larga y rica historia, siendo el premio Nobel Mario Vargas Llosa uno de los autores más famosos del país.
21. Los Uros viven en islas flotantes que han hecho de cañas en el lago Titicaca. Las islas y los hogares están construidos a partir de la caña totora que crece en el lago.
• Dato extra:
- La Cordillera de los Andes,la cordillera montañosa mas larga del mundo es una cadena montañosa de 8,500 kilómetros de largo que atraviesa el Perú de norte a sur, dividiéndolo en diferentes regiones naturales. La cordillera entra al Perú por el sur en dos cadenas separadas, una que viene de Chile y otra de Bolivia, que se unen en el Cuzco, formando el macizo o nudo de Vilcanota.
- La cordillera de los Andes se compone de tres cordilleras: La Cordillera Occidental al oeste, La Cordillera Central en el centro, La Cordillera Oriental en el este.
La Cordillera Occidental, de dirección andina (SE‐NW), constituye el límite entre las altiplanicies del Perú central y la región del piedemonte del Pacífico.
- En el Perú se encuentran 3 de los cañones más profundos del planeta. Después del cañón más profundo de la tierra, que es el Cañón de Yarlung Tsangpo con 5,590 m ubicado en China, en seguida casi en orden seguido vienen los 3 cañones del Perú. Estos son por orden de profundidad: El segundo cañón más profundo del mundo: El Cañón del Apurímac con 4,691 m, ubicado en el límite departamental entre Apurímac y Cuzco. En tercer lugar se ubica el Cañón de Kali Gandaki con 4,375 m de profundidad ubicado en Nepal. El cuarto lugar lo tiene el Cañón del Colca, con una profundidad de 4,160 m, ubicado en la provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa, Perú. En quinto lugar se ubica el Cañón de Cotahuasi, con una profundidad de 3,535 m, localizado en la provincia de La Unión, también en Arequipa.
11 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/65f0c53049cbc390b39dbbf28e16a991/3d29d2e487de04c0-34/s540x810/d11ebceb235fca7fdc012a975bd7ed1f5a24e1a9.jpg)
La próxima vez que un mamerto se queje de la conquista de los españoles y el cristianismo cuéntale que los aztecas tenían 18 festividades cada año, una por cada mes azteca. Aquí la lista de los meses y el tipo de ritual que se celebraba en honor a la deidad asociada.
- 1º mes Atlacahualo en honor a Tláloc
⇨ Sacrificio de niños y cautivos a las deidades del agua
- 2º mes Tlacaxipehualiztli en honor a Xipe Tótec
⇨ Sacrificio de los cautivos; luchadores de gladiadores; bailes del sacerdote vistiendo la piel de las víctimas desolladas
- 3º mes Tozoztontli en honor a Coatlicue
⇨ Extracción del corazón de cautivos; enterramiento de las pieles humanas desolladas; sacrificios de niños
- 4º mes Huey tozoztli en honor a Centéotl
⇨ Sacrificio de una virgen; también de un niño y una niña
- 5º mes Toxcatl en honor a Tezcatlipoca,
⇨ Sacrificio de cautivos por extracción del corazón.
- 6º mes Etzalcualiztli en honor a Tlaloque
⇨ Sacrificio por ahogamiento y extracción del corazón
- 7º mes Tecuilhuitontli en honor a Huixtocihuatl
⇨ Sacrificio por extracción del corazón.
- 8º mes Huey Tecuilhuitl en honor a Xilonen
⇨ Sacrificio de una mujer decapitada y extracción de su corazón.
- 9º mes Tlaxochimaco en honor a Huitzilopochtli
⇨ Sacrificio por inanición en una cueva o templo
- 10º mes Xocohuetz en honor Xiuhtecuhtli
⇨ Presentes a los dioses del fuego quemando a las víctimas.
- 11º mes Ochpaniztli en honor a Toci
⇨ Sacrificio de una joven decapitada a Toci; ella era desollada y un joven vestía su piel; sacrificio de cautivos arrojándoles de un lugar alto y extracción del corazón.
- 12º mes Teotleco en honor a Tezcatlipoca
⇨ Sacrificios por fuego; extracción del corazón
- 13º mes Tepeilhuit en honor a Tláloc
⇨ Sacrificios de niños, dos mujeres nobles, extracción del corazón y desollamiento; canibalismo ritual
- 14º mes Quecholli en honor a Mixcóatl
⇨ Sacrificio por aplastamiento, decapitación y extracción del corazón.
- 15º mes Panquetzaliztli en honor a Huitzilopochtli, deidad de la guerra, el sol, el sacrificio humano y el patrón de la ciudad de Tenochtitlan (el más importante de todos los dioses)
⇨ Masivos sacrificios de cautivos y esclavos por extracción del corazón.
- 16º mes Atemoztli en honor a Tláloc
⇨ Sacrificios de niños y esclavos por decapitación.
- 17º mes Tititl en honor a Ilamatecuhtli
⇨ Sacrificio de una mujer por extracción del corazón y decapitación posterior.
- 18º mes Izcalli en honor a Xiuhtecuhtli
⇨ Sacrificios de víctimas que representan a Xiuhtecuhtli y sus mujeres (cada una de 4 años de edad!!!) y sus cautivos
En fin, cada año, los aztecas sacrifican un promedio de 20,000 personas, desde hombres adultos a niños recién nacidos, de diversas y tortuosas maneras. En ocasiones especiales, los "dioses" exigían incluso más sangre de lo habitual. Por ejemplo, cuando se dedicó un nuevo templo a Huitzilopochtli en 1487 (32 años antes que Cortés arribara a la costa mexicana), se estima que 80,000 personas fueron sacrificadas.
===
– Imagen:
El Códice Magliabecchiano, folio 73r, una escena que representa el canibalismo azteca ritualista, una práctica común después de los sacrificios. De hecho, el típico plato mexicano "pozole", antes de la llegada de los Españoles, era preparado con carne humana de los sacrificados. Fue gracias a la influencia Cristiana Española, que el pozole ahora se prepara con carne de cerdo. El códice fue creado durante el siglo XVI en el periodo colonial temprano y muestra los nombres de los 20 días del tonalpohualli, calendario religioso de 18 meses que forma parte del ciclo de 52 años mexica.
10 notes
·
View notes